triptico del departamento de san martin

2

Click here to load reader

Upload: rodrigo-david-espinoza-seminario

Post on 21-Jul-2015

1.249 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico del departamento de san martin

DEPARTAMENTO

SAN MARTIN

www.rodrigo.jeanpierre.com

Vestimenta:

Traje para hombres: Los

hombres usan traje de

color blanco con rayas o

lineas de color rojo

llamado Capis hay

Traje para mujeres;Las

lujeres usan un traje con

bordados de color rojo

con figuras de animales

, plantas, etc.

NO TE LIMITES

A CONOCER

SAN MARTIN

POR

LIBROS, VIVE

LA

EXPERIENCIA

Page 2: Triptico del departamento de san martin

Costumbres:

Pedida de mujeres.:

-Anteriormente : Los padres

son los que tenian que

buscar la mujer para el hijo.

-Actualidad: El joven es el

que tiene que cocnocer a la

mujer, hacerse novios hasta

que decidan casarse y

decur a sus padres que se van

a casar c unir.

Comidas: Denstro de los

platos tipicos del

departamenti destacan: los

famosos Juanes, el nicicapi

(sopa preparada a base de

gallina y maní) , timbuche

(sopa de pescado fresco con

huevos batidos), el tabaco.Clima: El clima de la ciudad

de Moyobanba es calido y

humedo, con mayotes lluevias

entre los meses de Diciembre

y marzo.

Habitantes: San Martin tiene

una pblacion de 728.808 hab.

Según INEI.

Folklore: Esta caracterizado

por la abundancia de cantos

y leyendas que se entonan

durante las festividades

patronales.

Bebidas: Como bebidas

tipicas presenta el

masato, siete

raices, uvachado, chuchuhu

asi.

Actividades Económicas: La

actividad económica de San

Martin es el cultivo, su

principal cultivo es la

palma aceitera. Ocupa el

primer lugar en la

producción de arroz y

tercero en Yuca. Se cultiva

tambièn tabaco para uso

industrial, cacao, maiz, am

arillo, café, algodón, tuberc

ulos, cereales y frutales como

naranja, coco y platanos.

Recientemente se ha

extendido el cultivo de

Sacha Inchi (especie de

mani).

San Martin es un departamento que fue

creado el 5 de Setiembre de 1906 mediante ley N°201. Ocupa principalmente las zonas de Selva Alta del

Nororiente del país.