triptico valle de bravo

2
DESARROLLO INFANTIL PROPOSITOS. 1.- Desarrollen la curiosidad, sensibilidad y afecto para identificar, conocer y respetar las diferencias que presentan los niños en sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, con el fin de brindar una intervención educativa oportuna y diversificada. 2.-analicen el desarrollo infantil como un proceso integral, en el cual sus diversos componentes se relacionan mutuamente y establecen una compleja interacción con el entorno familiar, social y cultural del que procede el niño. 3.-Comprendan que aun que el desarrollo infantil sigue patrones evolutivos universales, se presentan variaciones individuales asociadas a factores genéticos, nutricionales, y de carácter familiar, social y cultural. La personalidad del niño queda estructurada de una forma según la manera en que los padres hayan resuelto las tenciones producidas en la etapa del personalismo. Conocimiento de si mismo: hace referencia a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que tenemos acerca de nosotros mismos. AUTOCONCEPTO: El niño que no siente este valor de sí mismo en los ojos de sus padres temerá su abandono y sentirá en peligro su existencia. En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados le darán un sentido positivo de valía de mismo que contribuirán no sólo a que el niño se sienta bien sino también a que calme sus miedos. Por lo que el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del desarrollo. AUTOESTIMA: El niño que no siente este valor de sí mismo en los ojos de sus padres temerá su abandono y sentirá en peligro su existencia. En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados le darán un sentido positivo de valía de mismo que contribuirán no sólo

Upload: julia-estrada-estrada

Post on 27-Jun-2015

325 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

triptico de valle de bravo

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Valle de Bravo

DESARROLLO INFANTIL

PROPOSITOS.

1.- Desarrollen la curiosidad, sensibilidad y afecto para identificar, conocer y respetar las diferencias que presentan los niños en sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, con el fin de brindar una intervención educativa oportuna y diversificada.

2.-analicen el desarrollo infantil como un proceso integral, en el cual sus diversos componentes se relacionan mutuamente y establecen una compleja interacción con el entorno familiar, social y cultural del que procede el niño.

3.-Comprendan que aun que el desarrollo infantil sigue patrones evolutivos universales, se presentan variaciones individuales asociadas a factores genéticos, nutricionales, y de carácter familiar, social y cultural.

La personalidad del niño queda estructurada de una forma según la manera en que los padres hayan resuelto las tenciones producidas en la etapa del personalismo.

Conocimiento de si mismo: hace referencia a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que tenemos acerca de nosotros mismos.

AUTOCONCEPTO: El niño que no siente este valor de sí mismo en los ojos de sus padres temerá su abandono y sentirá en peligro su existencia. En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados le darán un sentido positivo de valía de sí mismo que contribuirán no sólo a que el niño se sienta bien sino también a que calme sus miedos. Por lo que el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del desarrollo. AUTOESTIMA: El niño que no siente este valor de sí mismo en los ojos de sus padres temerá su abandono y sentirá en peligro su existencia. En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados le darán un sentido positivo de valía de sí mismo que

contribuirán no sólo a que el niño se sienta bien sino también a que calme sus miedos. Por lo que el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del desarrollo. Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a nuestros hijos es lo más importante. Si nosotros presentamos una buena regla, nuestro hijo estará dispuesto a cumplirla porque lo que quieren ellos es agradarnos. No nos encontramos preparados para establecer los límites. Nos falta habilidad para hacerlo. Hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad y con demasiada autoridad. Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y "ahora" (recoger los juguetes, irse a la cama, etc.).

Page 2: Triptico Valle de Bravo