tristezas mexicanas

3
Tristezas Mexicanas Cuando era niño, mi padre solía contarme a modo de enseñanza y a modo de advertencia- la historia de su tío, Napoleón Pedrero Focil, un escritor que fue candidato a diputado, que simpatizaba con un dirigente anticlerical con ideas socialistas. Napoleón escribió un poema que retrataba el descontento social y esa fue la excusa para que lo mandaran a asesinar. Hoy en día leo el poema y no logro encontrar el mensaje tan grave. La bizarra anécdota, como la situación de morir por un poema, me inspiró a investigar sobre algunas de las más ridículas pero no por eso, menos violentas- censuras y persecuciones, de parte del gobierno priista. En este documento resumí algunas de las más relevantes, en medio miles de actos atroces en contra de los que fueron seres libres y pensantes, o simplemente personas inocentes que tuvieron la mala suerte de estar en el lugar y momento equivocados. Le pido al lector que por favor tome en cuenta que por cada una de estas represiones que muestro hay otras tantas, muchas de ellas jamás documentadas, que permanecen como leyendas o ya fueron olvidadas. Rubén Jaramillo, líder campesino, es secuestrado, torturado y asesinado, junto a toda su familia, en 1962 por órdenes militares del gobierno de López Mateos, ya que era considerado “un peligro comunista para las familias mexicanas”. López Mateos da licencia a los militares responsables de los crímenes para vivir en Baja California Sur y quedar así en total impunidad. Lucio Cabañas convoca a una manifestación pacífica en Atoyac, el 18 de mayo de 1967. La policía judicial del Estado intervino, dándose inicio así a una balacera general cuyo principal blanco era el propio Lucio Cabañas. El acto termina en masacre, Lucio escapa y en su persecución el ejército desaparece identificadas hasta el momento- a 639 personas en Guerrero y a 479 en el municipio de Atoyac. El 2 de octubre del 68, Díaz Ordaz manda al ejército a realizar una matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, que se ha calculado entre 300 a 1500 personas, ordenando después miles de desapariciones forzosas vinculadas con este movimiento. El 18 de Mayo del 69, arrestan al que sería considerado el primero de una serie de desapariciones forzosas: al maestro Epifanio Avilés Rojas. Se supo que fue detenido por militares y nunca se le volvió a ver. Así instaura Gustavo Díaz Ordaz las desapariciones que caracterizarían al PRI desde entonces. El 10 de junio de 1971, Luis Echeverría manda a un grupo paramilitar a reprimir otro movimiento estudiantil. Asesinan alrededor de 120 personas. El 25 de agosto de 1974 Rosendo Radilla fue detenido por “componer letras que criticaban al gobierno”. Sus hijos cuentan: “Mi padre preguntó a los militares que de qué se le acusaba. Estos respondieron que de componer corridos. Cuando respondió que si eso era un delito, los soldados dijeron “No, pero mientras, ya te chingaste”. En julio de 1976, Luis Echeverría remueve a Julio Scherer de la dirección del periódico Excélsior, debido a las constantes críticas que Scherer hacía al gobierno. Puso en su lugar al español Regíno Díaz Redondo. En 1976 el militar, monopolista y corrupto, José García Valseca, es “traicionado” por Luis Echeverría debido a que el militar se negó a apoyar “periodísticamente” la causa presidencial de crear grupos paramilitares con el fin de “Detener el avance del comunismo en América Latina”. Echeverría nacionalizó entonces el Grupo García Valseca (hoy, Grupo OEM El Sol de México-) y lo vendió a los hermanos Vázquez Raña, quienes le garantizaron continuar con el periodismo oficialista. Echeverría continuó enriqueciéndose a través de su sociedad con los Vázquez Raña, malbaratando y adquiriendo hoteles y hospitales, propiedad de su hermano: Eduardo Echeverría. Echeverría también adquirió el periódico “El Universal” y dejó al frente a Juan Francisco Ealy Ortiz, para garantizar así el sesgo informativo.

Upload: yosoy132-chiapas

Post on 05-Aug-2015

70 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tristezas mexicanas

Tristezas Mexicanas

Cuando era niño, mi padre solía contarme –a modo de enseñanza y a modo de advertencia- la historia de su tío, Napoleón Pedrero Focil, un escritor que fue candidato a diputado, que simpatizaba con un dirigente anticlerical con ideas socialistas. Napoleón escribió un poema que retrataba el descontento social y esa fue la excusa para que lo mandaran a asesinar. Hoy en día leo el poema y no logro encontrar el mensaje tan grave. La bizarra anécdota, como la situación de morir por un poema, me inspiró a investigar sobre algunas de las más ridículas –pero no por eso, menos violentas- censuras y persecuciones, de parte del gobierno priista. En este documento resumí algunas de las más relevantes, en medio miles de actos atroces en contra de los que fueron seres libres y pensantes, o simplemente personas inocentes que tuvieron la mala suerte de estar en el lugar y momento equivocados. Le pido al lector que por favor tome en cuenta que por cada una de estas represiones que muestro hay otras tantas, muchas de ellas jamás documentadas, que permanecen como leyendas o ya fueron olvidadas.

Rubén Jaramillo, líder campesino, es secuestrado, torturado y asesinado, junto a toda su familia, en 1962 por órdenes militares del gobierno de López Mateos, ya que era considerado “un peligro comunista para las familias mexicanas”. López Mateos da licencia a los militares responsables de los crímenes para vivir en Baja California Sur y quedar así en total impunidad.

Lucio Cabañas convoca a una manifestación pacífica en Atoyac, el 18 de mayo de 1967. La policía judicial del Estado intervino, dándose inicio así a una balacera general cuyo principal blanco era el propio Lucio Cabañas. El acto termina en masacre, Lucio escapa y en su persecución el ejército desaparece –identificadas hasta el momento- a 639 personas en Guerrero y a 479 en el municipio de Atoyac.

El 2 de octubre del 68, Díaz Ordaz manda al ejército a realizar una matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, que se ha calculado entre 300 a 1500 personas, ordenando después miles de desapariciones forzosas vinculadas con este movimiento.

El 18 de Mayo del 69, arrestan al que sería considerado el primero de una serie de desapariciones forzosas: al maestro Epifanio Avilés Rojas. Se supo que fue detenido por militares y nunca se le volvió a ver. Así instaura Gustavo Díaz Ordaz las desapariciones que caracterizarían al PRI desde entonces.

El 10 de junio de 1971, Luis Echeverría manda a un grupo paramilitar a reprimir otro movimiento estudiantil. Asesinan alrededor de 120 personas.

El 25 de agosto de 1974 Rosendo Radilla fue detenido por “componer letras que criticaban al gobierno”. Sus hijos cuentan: “Mi padre preguntó a los militares que de qué se le acusaba. Estos respondieron que de componer corridos. Cuando respondió que si eso era un delito, los soldados dijeron “No, pero mientras, ya te chingaste”.

En julio de 1976, Luis Echeverría remueve a Julio Scherer de la dirección del periódico Excélsior, debido a las constantes críticas que Scherer hacía al gobierno. Puso en su lugar al español Regíno Díaz Redondo.

En 1976 el militar, monopolista y corrupto, José García Valseca, es “traicionado” por Luis Echeverría debido a que el militar se negó a apoyar “periodísticamente” la causa presidencial de crear grupos paramilitares con el fin de “Detener el avance del comunismo en América Latina”. Echeverría nacionalizó entonces el Grupo García Valseca (hoy, Grupo OEM –El Sol de México-) y lo vendió a los hermanos Vázquez Raña, quienes le garantizaron continuar con el periodismo oficialista. Echeverría continuó enriqueciéndose a través de su sociedad con los Vázquez Raña, malbaratando y adquiriendo hoteles y hospitales, propiedad de su hermano: Eduardo Echeverría. Echeverría también adquirió el periódico “El Universal” y dejó al frente a Juan Francisco Ealy Ortiz, para garantizar así el sesgo informativo.

Page 2: Tristezas mexicanas

En 1979, Margarita López Portillo, hermana del aquel entonces presidente José López Portillo, directora de la RTC, acusó a los funcionarios del Banco Cinematográfico, Fernando Macotelo, Carlos Velo, Bosco Arochi, de un supuesto fraude de 4000 mil millones de pesos, con tal de encarcelarlos y así otorgarle el total poder de la censura en la RTC, en su afán de luchar contra la “Inmoralidad y mal gusto del cine” y retornar a la época “familiar” del Cine de Oro. Terminó dedicando la totalidad de la producción nacional a las películas de ficheras, que ella misma escribía. El supuesto “fraude” nunca se pudo comprobar.

El general Mario Acosta Chaparro ha sido señalado como responsable de la desaparición forzada de 143 personas durante el gobierno de Echeverría y de López Portillo. En el 2000 fue acusado de sus nexos con el narcotráfico.

En 1986, el ex gobernador de Yucatan, Carlos Loret de Mola Mediz, muere de manera misteriosa, después de haber criticado al gobierno priísta a través del semanario “Impacto”.

El gobierno de Miguel de la Madrid intercede para quitarle la revista “Impacto” a Mario Sojo, luego de un par de advertencias por las críticas que hacía al gobierno.

Manuel Buendía, influyente periodista, es asesinado en 1984 por un militar de la policía política de México, cuyo cómplice era el nieto del ex presidente Ávila Camacho. El asesinato tuvo el fin de silenciar sus investigaciones a los nexos del gabinete presidencial con el narcotráfico.

En 1988, Guillermo Ochoa, se niega a acatar la orden de Miguel de la Madrid, para “vetar” de la televisión -durante la campaña presidencial- a Cuauhtémoc Cárdenas, a Rosario Ibarra y a Manuel Clouthier. En 1989, después del encarcelamiento de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, Guillermo Ochoa retransmite una entrevista donde La Quina habla de las intenciones privatizadoras de Salinas de Gortari y las repercusiones sociales que esto traería para los más pobres. Salinas de Gortari, ya electo, se presenta en Televisa y dice que no se irá de ahí hasta obtener la renuncia de Guillermo Ochoa. Azcárraga Milmo despide públicamente a Ochoa, alegando: “Nadie puede pasar sobre la autoridad”.

El 10 de enero de 1989, Carlos Salinas ordena encarcelar a Joaquín Hernández Galicia “La Quina” acusándolo de acopio de armas, obteniendo así el control del Sindicato de Pemex. Hernández Galicia fue sentenciado a 35 años de cárcel.

Manú Dornbierer, en 1990, denuncia en Excelsior los nexos que tenían Raúl Salinas y Carlos Hank González con el narcotráfico para quedarse con el Hipódromo de las Américas. Tras amenazas de parte del narcotráfico y de Luis Acevedo es expulsada del país y obligada a no mencionar –bajo ningún contexto- a la familia Salinas. En el 2004, Manú, junto a José Gutiérrez Vivó, es víctima de las presiones de Martha Sahagún por montar supuestos fraudes de parte de Diario Monitor a fin de destruir al mismo, porque –según sus palabras- “AMLO tenía en Monitor, un foro abierto para sus mentiras”.

Rafael Loret de Mola, hijo del desaparecido Carlos Loret de Mola, en 1991 tiene que salir un año del país, por haber criticado al gobierno Salinista. Hasta la fecha, se rehúsa a hablar con su hijo Carlos Loret de Mola, conductor de noticias en Televisa.

Durante su sexenio, Salinas mandó a matar a más de 300 miembros del PRD y a Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia, el 23 de marzo de 1994. Su mano derecha, José María Córdoba Montoya, estaba en contra de “un gobierno dividido”.

En 1993, la revista Forum solicita la creación de un Ombudsman militar, con la finalidad de que ya no se repitan las violaciones a los derechos humanos, por parte de los militares; debido a esto, la revista es acusada de difamación, calumnia, sedición e injuria contra el ejército mexicano. Durante el proceso judicial, los miembros de la revista –y sus familias- sufren de acoso e intimidación militar. La revista fue disuelta,

Page 3: Tristezas mexicanas

encarcelaron a José F. Gallardo, autor del artículo; la CIDH emitió una recomendación de cuatro puntos al gobierno federal, sobre este caso, mismos que no fueron acatados.

El 28 de junio de 1995, en el vado de Aguas Blancas, Guerrero, por órdenes del presidente Ernesto Zedillo, asesinan a 17 campesinos. El 22 de diciembre del 97, de nuevo Zedillo –copiando la estrategia de Echeverría- manda a un grupo paramilitar para asesinar a 45 indígenas en Chiapas y desacreditar al movimiento del EZLN. 16 eran niños, 20 mujeres y 9 hombres adultos.

En febrero del 2000, Zedillo manda a la PFP a tomar por la fuerza las instalaciones de la UNAM y detener a más de 700 estudiantes, aún cuando días antes Juan Ramón de la Fuente había tenido avances institucionales para disolver la huelga y éstos ya estaban entregando instalaciones de la UNAM por la vía pacífica. La medida de Zedillo fue hecha para tomar chivos expiatorios y aplacar los ánimos, dejando listo el terreno a Labastida para las campañas electorales del 2000.

En el 2006, en el municipio de Atenco, Enrique Peña Nieto despliega la fuerza pública para contener una manifestación. 26 mujeres sufren de violaciones. Mueren asesinados un niño y un joven de 20 años.

El 24 de abril de 2007 desaparecen Gabriel Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, dirigentes del EPR. Según un testimonio del fallecido secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, el gobernador de aquel entonces, Ulises Ruiz, fue el culpable de estas desapariciones.

En el 2009, Enrique Peña Nieto encarcela al profesor Agustín Estrada al que manda a violar en la cárcel. Semanas después de haber salido bajo fianza, Peña manda de nuevo a violar al maestro con un tubo, mandándole el mensaje: “Al gobernador se le respeta”. Estrada despierta en la Cruz Roja y tiene que huir del país por miedo a perder la vida. Hace poco declaró que Enrique Peña Nieto asesinó a su ex esposa.

En el estado de México han sido denunciados 922 homicidios dolosos de mujeres entre 2005 y 2010 (de finales del gobierno de Arturo Montiel y el gobierno de Peña Nieto), los cuales se relacionan directamente a la impunidad que tiene ese gobierno para con los grupos delictivos.

En julio de 2012, Pedro Ferriz de Con renuncia a la dirección de grupo Imagen, después de numerosas apariciones criticando al candidato Peña Nieto como un ignorante y evidenciando la corrupción priísta. En su lugar ponen a Pablo Hiriart, conocido comunicador oficialista del gobierno de Salinas de Gortari.

En el gobierno de Felipe Calderón se han registraron más de 100 mil muertes, 35 mil desaparecidos y 200 mil desplazados, la mayoría de ellos en Estados gobernados por el PRI. Se responsabiliza de tales delitos tanto al crimen organizado como a los gobiernos locales y Federal, así como a las fuerzas militares. Actualmente existe una denuncia en La Haya contra Felipe Calderón por genocidio y crímenes contra la humanidad.

Los despidos, las persecusiones, los desaparecidos y los asesinatos políticos se cuentan por cientos de miles. Los gobiernos han ido comprobando que tales actos eran completamente innecesarios y que la gran mayoría de las personas afectadas no eran un peligro real para el país, sin embargo –como puede verse- varios funcionarios continúan ejerciendo estas prácticas.