tropical enfermedad de chagas trabajo respuestas

5
1. Si, por que reúne condiciones epidemiológicas, clínicas y de laboratorio en ambos casos características de la enfermedad de Chagas. En condiciones epidemiológicas existen antecedentes endémicos de la enfermedad, de biotopo ideal, de vivienda como habitad del vector, y de la presencia del vector; en las condiciones clínicas se presentan la manifestaciones características de una fase crónica, en ambos casos de miocardiopatía chagásica y en el segundo acompañado de afectación digestiva; y de los resultados serológicos de laboratorio positivos hacia la enfermedad en fase crónica de Chagas 2. Se explica porque la respuesta inmune del huésped susceptible se encarga de eliminar los tripomastigotes sanguícolas solo presentes en fase aguda y reagudizaciones, razón por la cual en la fase crónica, como ocurre en estos dos casos, no existe una cantidad suficiente de formas extracelulares, como para que sean halladas en los métodos directos. 3. Se demuestra una lectura positiva en base a una establecida producción de anticuerpos contra la forma extracelular de T. cruzi, como respuesta inmunológica de los huéspedes susceptibles para eliminar la parasitemia en la fase aguda de la enfermedad la cual, es ineficaz para eliminar las formas intracelulares (amastigotes), pero sirve como diagnóstico de la enfermedad en su fase crónica.

Upload: eileen-achig-arias

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Si, por que rene condiciones epidemiolgicas, clnicas y de laboratorio en ambos casos caractersticas de la enfermedad de Chagas. En condiciones epidemiolgicas existen antecedentes endmicos de la enfermedad, de biotopo ideal, de vivienda como habitad del vector, y de la presencia del vector; en las condiciones clnicas se presentan la manifestaciones caractersticas de una fase crnica, en ambos casos de miocardiopata chagsica y en el segundo acompaado de afectacin digestiva; y de los resultados serolgicos de laboratorio positivos hacia la enfermedad en fase crnica de Chagas2. Se explica porque la respuesta inmune del husped susceptible se encarga de eliminar los tripomastigotes sangucolas solo presentes en fase aguda y reagudizaciones, razn por la cual en la fase crnica, como ocurre en estos dos casos, no existe una cantidad suficiente de formas extracelulares, como para que sean halladas en los mtodos directos.3. Se demuestra una lectura positiva en base a una establecida produccin de anticuerpos contra la forma extracelular de T. cruzi, como respuesta inmunolgica de los huspedes susceptibles para eliminar la parasitemia en la fase aguda de la enfermedad la cual, es ineficaz para eliminar las formas intracelulares (amastigotes), pero sirve como diagnstico de la enfermedad en su fase crnica.4. En estos dos casos especficos no es posible encontrar T. cruzi en la sangre porque estn en la fase crnica, por las razones ya explicadas, sin embargo, si la enfermedad se encontrara en fase aguda se utilizaran los mtodos directos: examen en fresco, mtodo de concentracin, examen de la gota gruesa, hemocultivo y xenodiagnstico.5. Dentro de los factores fsicos que condicionaron la infeccin es la presencia en un medio tropical y subtropical como la costa ecuatoriana en la cual habitan o habitaron los pacientes de estos casos, la cual est considerada un rea endmica, falta de luminosidad en el momento de la transmisin del parasito desde el vector hacia el husped susceptible; como factor biolgico la presencia del vector de tripanosoma cruzi; factor humano la contaminacin con heces del vector producto del prurito; factores sociales como habitar en condiciones precarias donde los materiales de construccin de la vivienda representa un biotopo ideal para el vector como lo es la casa de caa en el 1er caso y el lugar de trabajo en el 2do caso6. La evolucin clnica de ambos pacientes inicia con el periodo de incubacin de 7 a 10 das, dentro del cual pudo aparecer o no el chagoma de inoculacin o una inflamacin leve en el lugar de la picadura, obteniendo como respuesta inmunolgica hacia los tripomastigotes circulantes en el torrente sanguneo, linfoadenopatas generalizadas. Durante el perodo asintomtico de ambos casos, se desarrollaron sntomas inaparentes y leves en el curso de la enfermedad aguda.Durante la fase crnica, en el primer caso se desarroll la forma cardiaca de la enfermedad, mientras que en el segundo se desarroll la forma cardiaca y digestiva. INCOMPLETA7. Cmo explica el dao progresivo que ocurre en su corazn?

8. La enfermedad de Chagas se evita bloqueando la transmisin vectorial mediante bsquedas intra y peridomiciliarias en los lugares con presencia del vector, aplicacin de insecticidas de accin residual, vigilancia para evitar la reinfestaciones domiciliarias, tambin se emplea mejoramiento de las condiciones de la vivienda y se crea promocin en los habitantes expuestos en rea endmicas

9. En estos casos se pudieron haber tratado durante la fase aguda o hasta los primeros 10 aos despus de haberse infectado, antes de que se presente la afectacin cardiaca y digestiva; y antes de alcanzar una edad senil.

10. Se considera un problema de salud en el Ecuador debido a las consecuencias que plantea la enfermedad y el tratamiento para combatirla en las fases establecidas previamente, ya que el tratamiento tiene efectos secundarios que deben ser vigilados regularmente mientras dure. Adems, el vector tiene un ciclo biolgico evolutivo breve y una reproduccin numerosa la cual, al colonizar la vivienda podran infectar a mltiples huspedes susceptibles que habitan en ella, debido a esto se mantienen controles del vector y controles epidemiolgicos de la enfermedad.Y finalmente porque no existe una vacuna que prevenga la adquisicin de la enfermedad.