tt2 repac

14

Upload: fdteusc

Post on 29-Jun-2015

628 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tt2 repac
Page 2: Tt2 repac

La Reforma Agraria de 1953 fue la culminación de levantamientos La Reforma Agraria de 1953 fue la culminación de levantamientos indígenas reclamando la devolución de sus tierras de origen bajo la indígenas reclamando la devolución de sus tierras de origen bajo la consigna “consigna “la tierra para los indiosla tierra para los indios”, modificando su texto a “”, modificando su texto a “la tierra es la tierra es para quien la trabaja” para quien la trabaja” en la revolución del 53.en la revolución del 53.

Esta consigna fue también la base para reclamar por la servidumbre y Esta consigna fue también la base para reclamar por la servidumbre y esclavitud previa a la reforma agraria y para la distribución de la tierras.esclavitud previa a la reforma agraria y para la distribución de la tierras.

FUNCION SOCIAL DE LA FUNCION SOCIAL DE LA TIERRATIERRA

FUNCION ECONÓMICA Y FUNCION ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA TIERRASOCIAL DE LA TIERRA

Page 3: Tt2 repac

• Objetivo 1. Proporcionar tierra de cultivo para los campesinos que no la poseen, o la Objetivo 1. Proporcionar tierra de cultivo para los campesinos que no la poseen, o la poseen de manera insuficiente, siempre que la trabajen.poseen de manera insuficiente, siempre que la trabajen.

• Objetivo 2. Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y Objetivo 2. Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la modernización de sus cultivos, respetando y aprovechando, en lo posible, cooperar en la modernización de sus cultivos, respetando y aprovechando, en lo posible, sus tradiciones comunitarias.sus tradiciones comunitarias.

• Objetivo 3. Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos.Objetivo 3. Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos.

• Objetivo 4. Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria Objetivo 4. Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria agropecuaria, facilitando la inversión de nuevos capitales, respetando a los agricultores agropecuaria, facilitando la inversión de nuevos capitales, respetando a los agricultores pequeños o medianos, fomentando el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica o pequeños o medianos, fomentando el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica o abriendo posibilidades de crédito.abriendo posibilidades de crédito.

• Objetivo 5. Conservar los recursos naturales del territorio.Objetivo 5. Conservar los recursos naturales del territorio.

• Objetivo 6. Promover corrientes de migración interna de la población rural, con el fin de Objetivo 6. Promover corrientes de migración interna de la población rural, con el fin de obtener una racional distribución humana, afirmar la unidad nacional y vertebrar obtener una racional distribución humana, afirmar la unidad nacional y vertebrar económicamente al oriente con el occidente del territorio boliviano.económicamente al oriente con el occidente del territorio boliviano.

Page 4: Tt2 repac

Si se cumplieron estos objetivos :Si se cumplieron estos objetivos :

• ¿Por qué surgió el movimiento social Los Sin Tierra,?¿Por qué surgió el movimiento social Los Sin Tierra,?

• ¿Si en la Reforma Agraria se planteo respetar las tradiciones ¿Si en la Reforma Agraria se planteo respetar las tradiciones comunitarias, por que existen continuos movimientos sociales de comunitarias, por que existen continuos movimientos sociales de indígenas y campesinos en contra de las políticas indígenas y campesinos en contra de las políticas gubernamentales relativas al tema tierra y territorio?.gubernamentales relativas al tema tierra y territorio?.

• ¿Si en la Reforma Agraria se planteo la eliminación y ¿Si en la Reforma Agraria se planteo la eliminación y redistribución de latifundios, porque surge la gran propiedad redistribución de latifundios, porque surge la gran propiedad latifundista en el oriente de Bolivia? latifundista en el oriente de Bolivia?

• ¿Porque las políticas de dotación de tierras dan ventajas a los ¿Porque las políticas de dotación de tierras dan ventajas a los extranjeros y no a los bolivianos?extranjeros y no a los bolivianos?

Page 5: Tt2 repac

• Si una de las prioridades de la Reforma Agraria era la eliminación Si una de las prioridades de la Reforma Agraria era la eliminación de la esclavitud y el pongeaje, porque siguen existiendo pequeñas de la esclavitud y el pongeaje, porque siguen existiendo pequeñas poblaciones indígenas y campesinas en el chaco y oriente del país poblaciones indígenas y campesinas en el chaco y oriente del país que sobreviven bajo tales condiciones? que sobreviven bajo tales condiciones?

• ¿Si el proceso de saneamiento de tierras iniciado el año 1996 ¿Si el proceso de saneamiento de tierras iniciado el año 1996 respetó los principios fundamentales de la Reforma Agraria según respetó los principios fundamentales de la Reforma Agraria según regiones, porque la tierra es un problema de carácter nacional?.regiones, porque la tierra es un problema de carácter nacional?.

• ¿Si la nueva Ley INRA respeta la importancia de lo pluricultural, ¿Si la nueva Ley INRA respeta la importancia de lo pluricultural, porque existe un descontento general entre dicha población hacia porque existe un descontento general entre dicha población hacia el proceso de saneamiento?.el proceso de saneamiento?.

• Si la nueva Ley INRA incluye la conservación de los recursos Si la nueva Ley INRA incluye la conservación de los recursos naturales del territorio nacional, porque el deterioro de suelos y de naturales del territorio nacional, porque el deterioro de suelos y de ecosistemas existe en todo el territorio nacional?.ecosistemas existe en todo el territorio nacional?.

Page 6: Tt2 repac

¿Si el crédito constituyó una prioridad de la Reforma ¿Si el crédito constituyó una prioridad de la Reforma Agraria del 53, porque los pequeños agricultores Agraria del 53, porque los pequeños agricultores campesinos e indígenas no pueden acceder a créditos campesinos e indígenas no pueden acceder a créditos en la banca corporativa? en la banca corporativa?

¿Si la migración interna occidente/oriente estaba ¿Si la migración interna occidente/oriente estaba considerada en la Reforma Agraria como una estrategia considerada en la Reforma Agraria como una estrategia de distribución de la población nacional, porque existen de distribución de la población nacional, porque existen colonias de extranjeros desde hace más de 50 años, colonias de extranjeros desde hace más de 50 años, con más y mejores ventajas de acceso a la tierra y con más y mejores ventajas de acceso a la tierra y posibilidades de desarrollo productivo?.posibilidades de desarrollo productivo?.

¿Por qué la Reforma Agraria no llego a todo el territorio ¿Por qué la Reforma Agraria no llego a todo el territorio nacional?nacional?

Page 7: Tt2 repac

La tierra es para quien la La tierra es para quien la trabajatrabaja

Su aplicación favorece el acceso con fines Su aplicación favorece el acceso con fines comerciales en perjuicio de las formas de acceso comerciales en perjuicio de las formas de acceso

de indígenas y campesinos de indígenas y campesinos

Dotación de tierras fiscalesDotación de tierras fiscales

Las tierras fiscales productivas fueron distribuidas Las tierras fiscales productivas fueron distribuidas con prioridad a reducidos grupos de poder y con prioridad a reducidos grupos de poder y extranjeros antes que a los que realmente la extranjeros antes que a los que realmente la

necesitabannecesitaban

El enfoque del saneamientoEl enfoque del saneamiento

El enfoque del proceso de saneamiento tiende a El enfoque del proceso de saneamiento tiende a fortalecer el derecho de propiedad privada en perjuicio fortalecer el derecho de propiedad privada en perjuicio de las formas tradicionales de tenencia de la tierra en de las formas tradicionales de tenencia de la tierra en

poblaciones ruralespoblaciones rurales

Inversión en el saneamiento Inversión en el saneamiento de tierrasde tierras

La cantidad de hectáreas saneadas no justifica el La cantidad de hectáreas saneadas no justifica el elevado monto de dinero invertidoelevado monto de dinero invertido

Page 8: Tt2 repac

El minifundioEl minifundio

La sucesión hereditaria, la división de propiedades La sucesión hereditaria, la división de propiedades individuales para la venta y la falta de tierras individuales para la venta y la falta de tierras

productivas, aportan al problema del minifundioproductivas, aportan al problema del minifundio, acentuado en el occidente del país

Pueblos indígenasPueblos indígenas

La identidad indígena es parte de la razón de ser de la La identidad indígena es parte de la razón de ser de la nación y base de su riqueza cultural, donde la nación y base de su riqueza cultural, donde la demanda no se centra en el acceso a la tierra demanda no se centra en el acceso a la tierra

simplemente, sino sobre los recursos naturales en simplemente, sino sobre los recursos naturales en generalgeneral

Eliminación del latifundioEliminación del latifundio

La Reforma Agraria en el oriente de Bolivia permitió el surgimiento de un nuevo tipo de latifundio, que se refugio en los requerimientos de espacio de las actividades productivas más importantes como la agricultura de corte industrial y la

ganadería

Tenencia de la tierraTenencia de la tierra

El aprovechamiento de los recursos naturales existentes debería estar implícito en el acceso y

tenencia de la tierra. Sin embargo, surge un problema de contraposición entre los intereses colectivos,

individuales y del Estado

Page 9: Tt2 repac

Partidos Políticos TradicionalesPartidos Políticos Tradicionales

Dominio de la tierra y el territorioDominio de la tierra y el territorio: Corresponde al Estado pero supeditado al : Corresponde al Estado pero supeditado al mandato ciudadanomandato ciudadano

Régimen AgrarioRégimen Agrario: Se mantiene el actual texto agrario: Se mantiene el actual texto agrario

Funciones del EstadoFunciones del Estado: El Estado es responsable de administrar y fiscalizar la tierra : El Estado es responsable de administrar y fiscalizar la tierra según la actual CPE.según la actual CPE.

Deberes y derechos de la sociedadDeberes y derechos de la sociedad: reconocer garantías jurídicas de la propiedad : reconocer garantías jurídicas de la propiedad según la clasificación vigente en el saneamiento y titulación agrariasegún la clasificación vigente en el saneamiento y titulación agraria

Tenencia acceso y distribución de la tierraTenencia acceso y distribución de la tierra: la tierra es para quien la trabaja pero : la tierra es para quien la trabaja pero bajo el cumplimiento de la función económica y social.bajo el cumplimiento de la función económica y social.

LatifundioLatifundio: Se reconoce el latifundio en tanto sea productivo: Se reconoce el latifundio en tanto sea productivo

MinifundioMinifundio: Reagrupación de tierras minifundistas para la conformación de : Reagrupación de tierras minifundistas para la conformación de unidades productivas viables unidades productivas viables

Page 10: Tt2 repac

Propuesta de pueblos indígenas y comunidades campesinasPropuesta de pueblos indígenas y comunidades campesinasDominio de la tierra y el territorio: La tierra y el territorio son de dominio originario de las naciones indígenas originarias y campesinas. Se constituyen como patrimonio social y estratégico del Estado plurinacional comunitario

Régimen Agrario: El Servicio Nacional de Reforma Agraria tiene jurisdicción en todo el territorio del Estado Plurinacional Comunitario. Los títulos ejecutoriales son definitivos, causan estado y no admiten ulterior recurso, estableciendo perfecto y pleno derecho de propiedad para su inscripción definitiva en el registro de Derechos Reales No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar y menos anular las decisiones de la judicatura agraria cuyos fallos constituyen verdades jurídicas, comprobadas, inamovibles y definitivas La tierra será heredada en igualdad de condiciones tanto por hombres como por mujeres

Funciones del Estado: Es responsabilidad del Estado disponer de las medidas necesarias para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Se procederá a la titulación y a la protección activa de la propiedad colectiva y de la autogestión territorial de las naciones y pueblos indígenas y comunidades campesinas.La distribución, reagrupamiento, redistribución equitativa de la propiedad agraria es competencia estatal y se realizará conforme a las necesidades económico - sociales y de desarrollo rural integral.El Estado garantizará los derechos de las naciones indígenas, originarias y campesinas sobre su territorio y tierras comunitarias.

Page 11: Tt2 repac

Deberes y derechos de la sociedad: En el caso de las naciones y pueblos indígenas originarios el Estado deberá respetar las normas y decisiones comunales sobre propiedad, distribución, reagrupación y redistribución, uso y acceso a la tierra en sus territorios. Se reconocen, respetan y protegen los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lengua, costumbres e instituciones. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas, originarias y campesinas

Propiedad de la tierra: El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria, y se establece el derecho preferente a las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos a la dotación de tierras.El Estado Plurinacional garantiza, protege y fomenta las diferentes formas de dominio y propiedad colectiva – comunitaria de la tierra.El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles; constituyen el mínimo vital y tienen el carácter de patrimonio familiar inembargable de acuerdo a ley. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria reconocidas por ley gozan de la protección del Estado en tanto cumplan una función económica social, de acuerdo con los planes de desarrollo. El Estado protegerá los derechos sobre la tierra y apoyará las inversiones de quienes la utilicen de manera productiva y sustentable, siempre y cuando no se conviertan en latifundios La tierra será heredada en igualdad de condiciones tanto por hombres como por mujeres.

Page 12: Tt2 repac

Latifundio: Se prohíbe el latifundio. Se garantiza la existencia de las, propiedades comunitarias, cooperativas y privadas. La ley fijará sus formas y regulará sus transformaciones. La empresa agropecuaria, reconocida por esta Constitución, además de la función económica social, deberá ser reglamentada para evitar su conversión en latifundio Se considerarán como Territorios Indígenas los espacios geográficos que constituyen el hábitat de las naciones y pueblos indígenas y originarias a las cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su vida y su desarrollo Distribución y tenencia de la tierra: El Estado promoverá asentamientos humanos de acuerdo con planes de desarrollo integral, para una distribución demográfica racional y mejor uso de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales, contemplando prioritariamente las áreas fronterizas.Todas las tierras que no cumplan las funciones establecidas en esta Constitución, serán revertidas por el Estado para ser redistribuidas y dotadas comunitariamente con prioridad a comunidades indígenas, originarias y campesinas sin tierra o con tierra insuficiente

Page 13: Tt2 repac

• Dominio o derecho originario de la tierra y el territorio: – ¿Quien debe asumir el derecho propietario de la tierra? ¿El Estado, el

pueblo a través del estado como su administrador, o la nación boliviana?

• El significado de tierra y territorio– ¿Cómo compatibilizar la visión de territorio de los pueblos indígenas y

comunidades campesinas con la visión de tierra?– ¿Es correcto homogeneizar la visión de tierra desconociendo la

importancia que tiene la noción de territorio para estas poblaciones?

• La estructura institucional estatal responsable de la Ley INRA – ¿Es correcto eliminar la actual estructura institucional y conformar

nuevas instancias responsables del núevo régimen agrario?– ¿Como lograr la participación ciudadana en el régimen agrario?

Page 14: Tt2 repac

• Políticas de desarrollo nacional vinculadas a la tierra y territorio – ¿Si estas políticas aportaron al incremento del problema

de tierras y no lograron promover el desarrollo nacional, que otras opciones se tienen para reemplazarlas?

• Latifundio y minifundio – ¿Cómo lograr la elminación del latifundio y minifundio

sin originar conflictos entre estratos sociales y el Estado?

• Areas protegidas– ¿De que manera se puede lograr la protección de estas

áreas sin vulnerar los derechos consuetudinarios de antiguos acentamientos humanos?

– ¿Cómo evitar la invasión de estas áreas por colonizadores sin tierra?