ttancisco gaviet peettala smultoe del xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo xviii,...

6
Priego de Córdoba, lo Septiembre 1961 Depósito Legal. CO. 15 1958 cete ambru> Arino Va DOMIN$00 Número 467 cTtancisco gaviet Peettala 21 Smultoe del Xacoed pot Vadé Vattlelde WaCifaCi de la Real Academia de Córdoba Vamos a tratar brevemente del maestro de Alvarez Cu- bero, del prieguense Javier Pedrajas, uno de los buenos escultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio, lo fué del mejor colaborador de aquél, otro prieguense poco estudiado por la crítica de arte, Teodosio Sánchez de Rueda. Pedrajas nació en el año 1736, el día 9 de Diciembre, siendo hijo de José Pedrajas y de Manuela Peralta. Por la familia de su madre pertenecía a un linaje noble prieguen- se que tenía enterramiento en la Iglesia de San Francisco. Emparentado con la familia de los Alvarez, los artistas del pueblo, —un tío suyo casó con una hermana de Miguel, José y Domingo Alvarez, los alarifes públicos de por aquel entonces—, se formó en el taller que aquellos tenían en la Carrera del Aguila y a las órdenes de Rueda militó en el arte barroco en su sentido más sensual y exagerado: el rococó. Casó en el año 1762 con una hacendada del veci- eeso pueblo de Carcabuey, Ana de la Cruz Mansilla, y, al describir su capital (1) observamos que su triste ajuar esta- ba constituido, al lado de la descripción de las fincas de su esposa, de varios bancos de nogal, cepillos, sierras, garlopas y demás útiles de su profesión de escultor y ar- quitecto valorados en la suma de diez reales. Si hay que recalcar una cosa, que ya estaba, con veintiseis años, impuesto en la moda europea en el sentido ar- quitectónico, ya que se describen en su ajuar varios cua- dernos extranjeros de dibujos. Es testigo de la escritura de descripción de su capital Domingo Alvarez, el padre de José Alvarez Cubero. Seis años después Pedrajas y su mu- jer bautizarían al que fué famoso escultor. De la primera obra que tenemos noticia es la de su co- laboración en la decoración barroca de las Iglesias del pueblo sevillano de Estepa. La portada del Carmen este- peña finalizada en 1768 se ha puesto por el investigador sevillano Sancho Corbacho entre las obras de Pedrajas (2) Incorporado nuevamente Pedrajas a la vida artística prieguense hace, por aquéllos años, los interiores de la Iglesia de San Francisco, Aurora, Angustias, Mercedes y San Pedro y el exterior de lo segunda Iglesia antes citada, en lu que se observa el gran parecido con las portadas de Estepa. Una enfermedad le tiene postrado en el año 1772, y, en unión de su esposa, hace testamento manco- munado instituyendo herederos a los cinco hijos que por entonces había en el matrimonio (3). Repuesto de la grave enfermedad termina el encargo que le había hecho el Po- Pedrajas. San Felipe. Coro de Cabra dre Torralbo, Prior del Hospital de San Juan de Dios ego° brense de un retablo para el altar mayor, el que aún se conserva y en el que se observa la dependencia, aún en- tonces, en su arte, de la escuela de Rueda. Importa la obra tres mil quinientos setenta y cinco reales de vellón (4). Empieza la fama de buen artista de Pedrajas a exten- derse por la provincia y el Arcipreste de Aguilar de la Frontera le encarga dos años después de su obra de Ca- bra, la confección de una sillería de cero en varios miles de maravedíes. Es la que hoy está en la Iglesia del Sote- rraño del pueblo campiñés. Obra primitiva carece de la opulencia de las sillerías de coro de su época madura. Se compone de treinta y dos tableros tallados de nogal entre los que sobresale el de la Santísima Trinidad y el de San Agustín. El bello camarín de la nave de la Epístola de la citada Iglesia también es de su mano. La casa de Pedrajas nada en la abundancia. Hasta presta a un vecino de Car- cobuey ciento veinte reales de vellón (5), pero, a esta bue- na temporada, sucede una mala racha. Nuevamente las enfermedades asolan su hogar. Disminuyen los encargos y tiene que buscar ayuda para mantenerse en terrenos aje- nos a su arte. En sociedad con el vecino de Priego, Juan (Pasa a la Dá£7.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

Priego de Córdoba, lo Septiembre 1961Depósito Legal. CO. 15 1958

cete ambru> Arino

Va DOMIN$00

Número 467

cTtancisco gaviet Peettala

21 Smultoe del Xacoed

pot Vadé Vattlelde WaCifaCide la Real Academia de Córdoba

Vamos a tratar brevemente del maestro de Alvarez Cu-bero, del prieguense Javier Pedrajas, uno de los buenosescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela deHurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio, lofué del mejor colaborador de aquél, otro prieguense pocoestudiado por la crítica de arte, Teodosio Sánchez deRueda.

Pedrajas nació en el año 1736, el día 9 de Diciembre,siendo hijo de José Pedrajas y de Manuela Peralta. Por lafamilia de su madre pertenecía a un linaje noble prieguen-se que tenía enterramiento en la Iglesia de San Francisco.Emparentado con la familia de los Alvarez, los artistas delpueblo, —un tío suyo casó con una hermana de Miguel,José y Domingo Alvarez, los alarifes públicos de por aquelentonces—, se formó en el taller que aquellos tenían en laCarrera del Aguila y a las órdenes de Rueda militó en elarte barroco en su sentido más sensual y exagerado: elrococó. Casó en el año 1762 con una hacendada del veci-

eeso pueblo de Carcabuey, Ana de la Cruz Mansilla, y, aldescribir su capital (1) observamos que su triste ajuar esta-ba constituido, al lado de la descripción de las fincas desu esposa, de varios bancos de nogal, cepillos, sierras,garlopas y demás útiles de su profesión de escultor y ar-quitecto valorados en la suma de diez reales. Si hayque recalcar una cosa, que ya estaba, con veintiseisaños, impuesto en la moda europea en el sentido ar-quitectónico, ya que se describen en su ajuar varios cua-dernos extranjeros de dibujos. Es testigo de la escriturade descripción de su capital Domingo Alvarez, el padre deJosé Alvarez Cubero. Seis años después Pedrajas y su mu-jer bautizarían al que fué famoso escultor.

De la primera obra que tenemos noticia es la de su co-laboración en la decoración barroca de las Iglesias delpueblo sevillano de Estepa. La portada del Carmen este-peña finalizada en 1768 se ha puesto por el investigadorsevillano Sancho Corbacho entre las obras de Pedrajas (2)

Incorporado nuevamente Pedrajas a la vida artísticaprieguense hace, por aquéllos años, los interiores de laIglesia de San Francisco, Aurora, Angustias, Mercedes ySan Pedro y el exterior de lo segunda Iglesia antes citada,en lu que se observa el gran parecido con las portadasde Estepa. Una enfermedad le tiene postrado en el año1772, y, en unión de su esposa, hace testamento manco-munado instituyendo herederos a los cinco hijos que porentonces había en el matrimonio (3). Repuesto de la graveenfermedad termina el encargo que le había hecho el Po-

Pedrajas. San Felipe. Coro de Cabra

dre Torralbo, Prior del Hospital de San Juan de Dios ego°brense de un retablo para el altar mayor, el que aún seconserva y en el que se observa la dependencia, aún en-

tonces, en su arte, de la escuela de Rueda. Importa la obratres mil quinientos setenta y cinco reales de vellón (4).

Empieza la fama de buen artista de Pedrajas a exten-derse por la provincia y el Arcipreste de Aguilar de laFrontera le encarga dos años después de su obra de Ca-bra, la confección de una sillería de cero en varios milesde maravedíes. Es la que hoy está en la Iglesia del Sote-rraño del pueblo campiñés. Obra primitiva carece de laopulencia de las sillerías de coro de su época madura. Secompone de treinta y dos tableros tallados de nogal entrelos que sobresale el de la Santísima Trinidad y el de SanAgustín. El bello camarín de la nave de la Epístola de lacitada Iglesia también es de su mano. La casa de Pedrajasnada en la abundancia. Hasta presta a un vecino de Car-cobuey ciento veinte reales de vellón (5), pero, a esta bue-na temporada, sucede una mala racha. Nuevamente lasenfermedades asolan su hogar. Disminuyen los encargos ytiene que buscar ayuda para mantenerse en terrenos aje-nos a su arte. En sociedad con el vecino de Priego, Juan

(Pasa a la Dá£7.

Page 2: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

TRACTORES Y CAMIONES

ESPAÑOLES, DIESEL

Ei

Aqmda 44:ciat

OPed

Repuestos legitimos-Taller de Servicio

Tielua conEon, 1:1

Sub-Agencia en Priego:

Domingo Barba Jiménez

Instituto LaboralAVISO

Se pone en conocimiento de todosaquellos que deseen Matricularse parael curso de 1961-62 en este Centro, lopueden efectuar en la Secretaría delCentro a las horas de oficina, durantetodo el mes de Septiembre.

EL SECRETARIO

Taller Escuela Sindical de formación

Profesional Textil

MATRICULA Y EXAMENESHasta el día 23 de los corrientes, se

admiten en el local de esta C. N. S.(Antonio de la Barrera 11) las solici-tudes para tomar parte en los exáme-nes de ingreso formuladas por los pro-ductores que deseen seguir estudios eneste Centro.

Los exámenes de ingreso se celebra-rán D. ni. el día 26 (martes) a las sietede la tarde en el local del Conde deSuperunda 11.

En este mismo lugar e idéntica.hora,tendrán lugar los días 28 y 29 (juevesy viernes) los exámenes de asignaturaspendientes del mes de junio,

El día dos de octubre de siete a diezde la noche comenzarán las clases.

Lo que se hace público para generalconocimiento.

Por Dios, España, y su RevoluciónNacional Sindicalista.

Priego, a /.° de Septiembre de 1961EL SECRETARIO

Parroquia de los Mercedes

Sorteado nuevamente el muñeco querifaban las Secciones de Menores deA. C. de Ntra. Sra de las Mercedes,ha correspondido al n.° 1 578 siendo elposeedor D.Francisco Linares Montero

La Sociedad al hablaViajeros

Vino de Barcelona nuestro virtuosoy culto paisano Rvdo. Sr. D. José Mu-ñoz Velasco, Presbítero y Doctor enFilosofía y Letras en Roma.

De Elda los Sres. de Merenciano Or-tega (D. Arturo) e hijos, que pasan es-tos días con sus padres los Sres. de Lo>zano Montoro (D. Nicolás).

Se encuentra también en Friegonuestro querido y virtuoso paisano, elelo2uente orador Rvdo. Sr. D. CasimiroPedrajas López, Párroco de San Nico-lás de la Villa de Córdoba.

Después de pasar la Feria y fiestasregresaron a Cuevas de San Marcosnuestros queridos amigos los Sres. deMiras Redondo (D. José).

Nuevo Director del Instituto(>,

Por reciente nombramiento del Mí>nisterio de Educación Nacional ha si-do designado para el cargo de Directorde éste Centro de Enseñanza Media yProfesional «Fernando III El Santo»,nuestro ilustre amigo y Profesor nume-rario D. Gregorio Yagüe Fernández.

Le agradecemos vivamente el saludaque nos ha dirigido otreciéndosenos enla dirección del Instituto y esperamosde su competencia y rectitud que nuestro primer Centro docente continúemarchando con prestigio y desarrollecon el mejor acierto su vida docente.

Extraordinario de Ifl GMBH

Nuestro querido colega y prestigiosodecenario de Cabra »La Opinión», aca-ba de lanzar al público su tradicionalnúmero extraordinario con motivo de

CINE GRAN CAPITANA las 8-30 y 10-45

Solo para hombresF. Fernán GOMEZ — Analía GADE

Menores

TEATRO PRINCIPAL.A las 8 30 Programa DOBLE MenoresAHI VIENE MARTIN CORONA

VUELVE MARTIN CORONAA las 10-45 Juanita REINA en

CANELITA EN RAMA

CINE VICTORIAA las 8-30 y 10 45

Siempre hace buen tiempoCic CHARISSE — Gene KELLY

MayoresC. CAMPO DEPORTES

A las 8-30 y 11

El Príncipe Encai, Andola vier ESCRIVA

tlovenario en honor de nuestra Sobra

la Virgen de la flurora

Anteayer, siguiendo la tradicionalcostumbre, dieren comienzo con ex-traordinario esplendor, los cultos queesta simpática Hermandad dedicaanualmente a su Excelsa Titular.

Desde el día 8 se viene celebrandola Novena, a las 8 30 de la tarde, se-guida de la típica Rifa de moños 'y nar-dos, con elevación de múltiples globosy fantoches y disparo de bombas ja-ponesas, cuyo novenorio culminará eldía 16,

El día 16, a las 11 30 de la noche,recorrerá las calles de nuestra ciudadel conjunto Musical y Coro de los Her.manos de la Aurora, que nos delei-tará, uno vez más, con sus tradiciona-les cantos a la Virgen de la Aurora.

En el próximo número daremos losactos correspondientes al domingo 17.

las fiestas de María Santísima de laSierra, Patrona de Cabra.

En 27 hermosos folios con buen pa-pel, distintas fotogra tías y dibujos, serecogen numerosos trabajos en prosay verso. No falta, en primer término,la pincelada de un bello artículo titu-lado «Está la tarde de novia», del lau-reado vate D. Juan Soca. Se tributatambién un homenaje a D. Juan Ca-randell y Pericay, ilustre Catedráticoque tué de Cabra, del que se recoge eltrabajo «¿De dónde vino la Sierra deCabra?». Aparecen los limpios versosde Nieves López Pastor, José J. Delga-do, Antonio Luna Pérez, Angel MurilloGuerrero... y publica el artículo, inte-resante y ameno, seleccionado por elMinisterio de Educación Nacional, entre alumnos de preuniversitario, «LosLibros que escogí..: del joven estu-diante D. Carlos Zurita Delgado.

Y todo completado en su preciosacubierta, de papel couché, con una be-llísima foto de la gentil Srta MaríaVictoria Alguacil Garrido, extraordi-nariamente lograda por Torres Molina.

Una vez más enviamos nuestra ca-lurosa felicitación al simpático dece.nario de la Virgen de la Sierra en lapersona de su Director y maestro deperiodistas D. Manuel Mora Mazo-rriaga.

Reunión de las Sociedades Filarmónicas

El pasado domingo día 3 se celebró7a Asamblea General y anual de lasSociedades Filarmónicas andaluzas ydel Norte de Africa, en Málaga,

Nuestra Sección de Literatura y Be-llas Artes ha sido atentamente invita-da a esta Junta. en la persona de supresidente, nuestro querido DirectorD. José Luís Gámiz Valverde.

En otro número daremos cuenta delos acuerdos y de la trayectoria delcurso literario y artístico 1961-62.

FARMACIA de guardiaIrrin 1,11 MATIOOA

Page 3: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

10 de Septiembre de 1161 ADARVE Pág. 3

El pasado domingo, hizo su debut,el Atlético Prieguense en tercera divi-sión en Antequera donde perdió por lamínima, marcado el gol en una juga-da «sosa, al cuarto de hora de la se.gunda parte, por Aniceto.

No podemos definir al conjunto dePriego por este partido, pues precisa-mente con partidos es como los equiposse personalizan en una forma o en otray éste carece de ellos. En este primerodemostró fortaleza en su sistema de-fensivo y cuando dominó y jugó, lo hi-zo con alegría y con sentido pero sinsuerte causando buena impresión a losaficionados que le siguieron y hacien-do mejor futbol que los de Antequera.

Los Antequeranos hicieron un en-cuentro bastante bueno, faltos de aco-plamiento y jugando con mucha vio-lencia, en especial su central, Real, quelesionó en dos ocasiones al interior Dela Haba, dejando en inferioridad decondiciones al Prieguense.

El Juez del encuentro Sr. López, deMálaga hizo un arbitraje casero.

Los mejores fueron: Por el Anteque-rano, Aniceto y Mantilla; y por el Prie-guense: Paquillo, Arenas, Pedrera yRamón,

Antequerano.—Manolo; Tina, Real,Mena; Portillo, Mena I; Alvaro, Bení,Benítez, Aniceto y Carrasco.

Prieguense.—Paquillo; Cano, Pedre-ra, Trujillo; Arenas, Vaquero; Ramón,Antoñito, Laque, De la Haba, Ramírez.

La visita de hoyA las 5-30 de la tarde, hará su pre-

sentación oficial en tercera divisiónante la afición local el Atlético Prie-guense, que se enfrentará a C. D. Pe-ñarroya El conjunto que nos visita, esuno de los favoritos para el primerpuesto de este grupo, ya que cuenta convarias temporadas en tercera división,y según tenemos entendido, la Directi-va ha puesto su meta en la segunda di-visión, para- la que esperan alcanzaresta temporada. Por esto será un cho-que duro, y presenciaremos una buenatarde de futbol ya que en los dos ban-dos hay muchachos de gran valía.

Por lo anteriormente expuesto, hace-mos una llamada a todos los aficiona-dos Prieguenses para que desde elprimer momento alienten a los de casay le ayuden a conseguir la victoriauniéndose a ellos y animándoles desdeel principio hasta el fin del encuentro.

El Sr. Rivas, entrenador del conjun-to Local, no ha designado el equipoque saltará al terreno de juego del S¿nFernando, aunque nos ha comunicadoque será el mismo que jugó en el«Mauli» el pasado domingo.

klalOg.

RESULTADOS

Algeciras, 5; Linares, OIliturgi, 1; Ronda, O

Melilla, Adra, ap.Antequerano, 1; Alt. Prieguense, O

Peñarroya, 3; Veleño, 2Hispania, 2; Alhaurino, OR. Granada, 0; Linense, 3

Atl. Cordobés, Malagueño, dia 7

CLASIFICACION

I G EPFC P

Algeciras 1 1 0 0 5 0 2

B, Linense 1 1 0 0 3 0 2

Hispania 1 1 0 0 2 0 2Iliturgi 1 1 0 0 1 0 2

Antequerano 1 1 0 0 1 0 2

Peñarroya 1 1 0 0 3 2 2

PRIEGUENSE 1 0 0 I 0 1 0

Ronda 1 0 0 1 0 1 0

Alhaurino 1 0 0 1 0 2 0R. Granada 1 0 0 1 0 3 0

Linares 1 0 0 1 0 5 0Veleño 1 0 0 1 2 3 0

At. Cordobés 0 0 0 0 0 0 0At. Malagueño 0 0 0 0 0 0 0Melilla 0 0 0 0 0 0 0

Adra 0 0 0 0 0 0 0

Anuncios por palabras

ASERRADORA A DOMICILIO,Mercedes, 23

HISPANO OLIVETTI - CONTABILIDADMECANOGRAFIA

AVELINO SILLER

FUTBOL EN 3.° DIVISION

La primera derrota del Atlético Prieguense, en el

"Mauli" de Antequera (1-O)

Dr. J. García SimaMEDICINA INTERNA

Profesor Clínico en la Cátedra de Patología Médica de Granada

Miembro del Instituto de Investigaciones Científicas

Diplomado de Sanidad

Pulmón - Corazón - Alergia y EndocrinologíaRayos X - Electrocardiografía - Infrasonido

Consulta de 10 a 12 y de 6 a 8 de la tarde

.12 tía ya a su clientela patticulat, solicitan nátneto da visita, en

Héroes de Toledo, 184.°

Page 4: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

OPTICA

Gafas especiales para operados de cataratasLentes extraligeros para miopías fuertes — Bi-focales, trifocales — Lentes de contacto—Cris-tales graduados en color — Montaje y repara-ción de óptica en general—Material fotográfico

Confíe plenamente en QUO su receta será atendida con el

mayor celo y rapidez

CALLE JOSE ANTONIO, 49

e rov 7 o 5 11 Evo L oR "

90(51-Jai a luz

completanla decoracio'n..:

ofrec'e ncorriódt dad

Un nombre

que significa

BUEN GUSTODISTINCIONELEGANCIACONFORT

Bar-Restaurante

EL LOCAL MAS CENTRICO

ESMERADO SERVICIO

Pág. 4 ADARVE 10 de Septiembre de 1961

glinetaiaa

Confitería - Pastelería - ileladeria

Se vulde

Cilmionlein4 Cilindros — Frenos Hidráulicos y

Toda Prueba

RAZON

EldministraciOn HUHU

Calen« del MuebleDECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-DespachosRecibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

eeuce,naJaime, 1— Teléiono. 96 y 325

Especialidad en batidos, helados,

tartas y bombones

/ Precios especiales para

banquetes y bodas

José Antonio, 5

CERVEZA "El, 211.01111,4A"

Page 5: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

10 de Septiembre de 1161 ADARVE Pág. 5

francisco 'oler Palles, el...(Viene de la pág. 1.a)

Burgos, contrata Pedrajas los derechosa la casilla y los despojos de las resesque se maten en el pueblo y ahí le ve-mos, envuelto en su capa pardo, comoun vulgar consumero, discutiendo conlos matarifes de la plaza (6). Por otraparte, su hija Josefa, quiere ingresaren el convento de Clarises de Lucena yhay que abonar su dote lo que le poneen un grave aprieto. Menos mal que leadmiten el fraccionamiento de la mis-ma a razón de veinte ducados de ve-llón anuales hasta completar los ocho-cientos que importa. (7) En otra oca-sión se compromete a cobrar las deu-das que a favor de las Clarisas Prie-guenses existían de tantísimo censoque tenían a su favor. La avanzadaedad del anterior apoderado, Don Mi-guel Sánchez Cañete, hace que lo mi-

- Sión que esporádicamente le fué con-fiada se convierta en definitiva, procu-rándole algunos ingresos.

Los gastos abruman de tal manera aPedrajas que tiene que vender fincasde su esposa (8). Un buen encargo ha-ce que cambie el panorama. MuereAlvarez, el alarife encargado de loobra del Sagrario de la Parroquial dePriego y es' traspasado su encargo aPedrajas, el que ya tiene de discípuloal escultor Alvarez.

Se dedica activamente a la tarea ycomo estaba tan al tanto de la modaextranjera planea una decoración ro-cocó, excesivamente recargado perala obra emprendida. Y sale una de lasmás bellas creaciones del siglo XVIII,el Sagrario de la Asunción. Esculpe do-ce apóstoles en el primer tramo de ca-pilla, cuatro relieves de Ruth y Bcoz,la Pretensión de Raquel, lo Escala deJacob, el sacrificio de Isaac y un gran

--relieve de la pretensión de Rebeca. Si-guen luego dos medallones con SanFrancisco—su Patrón—y San Nisasio-el de Priego. Otros con Santa Catcli-na, Santa Magdalena, Santa Párbara ySanta Inés. Por último los cuatro evan-gelistas San Mateo, San Marcos, SanLucas y San Juan. Al final pone orgu-lloso su firma y la fecha 20 Agosto1.784.

Mas siguen los apuros económicos.La obra del Sagrario se había cobra-do a base de antici p os. Aparte de lamanutención de los diez hijos del ma-trimonio sobreviene el pleito para laentrego de la legítima de su suegra.El segundo marido de ella, Don JoséSerrano Barradas, se opone. Da pode.res Pedrajas a unos Procurados en laChancillería de Granada que le enga-ñrn y nuevamente tiene que dar pode-res a otros y revocar el mandato delos anteriores. (9). Así transcurren unosaños en que la vida del artista del ro-cocó es un vegetar entre pleitos y dis-gustos. Mas en el año 1.788 viene deNueva Granada el virrey Caballerode Obispo a Córdcba y todo cambiapor completo. Se suceden los encar-gos. Es la mejor época creadora dee .

Lucena. Atribuido certeramente porTaylor (10). Se compone de dos meda-llones a la entrada que representanSonta Teresa y Santo Tomás, luegootros en la parte alta de San Agustín,San Alfonso Maria de Ligorio, SanLeón y San Basilio.En la porte baja SanLorenzo, San Felipe de Neri, Santo To-más, Son Eulogio, San Francisco de Sa-les, San Carlos Borromeo, San Martíny San Juan Nepomuceno. Cuatro ni-chos con San Marcos, San Mateo, SanLucas y San Juan, y, en las cuatro es-quinas del templete central, San Fer-nando, San Rafael, San Pablo y la In-maculada.

Es obra encantadora el Sagrario deSan Mateo lucentino y no se quedaatrás la bellísimo sillería de coro de laParroquial de la Asunción, del vecinopueblo de Cabra. Se compone de trein-ta y cuatro tableros, en dos de los cua-les retrataría a su protector el VirreyObispo Caballero de Góngora. Esta-ba ya muy grueso y su figt ra es incon-fundible. De todos los relieves hay quedestacar como magistrales los de SanLucas y Santiago Apóstol. Según el his-toriador egabrense Albornoz lo hizoPedrajas en el año 1.791. La colabora-cion de Alvarez se acusa ya muy fuer-temente. El modelado de los Monos yde las cabezas es muy diferente a lasillería de Aguilar, una de la primerasobras de la coxalición.

Obra posterior a la sillería de corode Cabra es la de la Iglesia de SantaBárbara de Ecija que atribuimos tam-bién o Pedrajas. Se compone de vein-tiseis tableros que representan los mis-mos santos que la de Cabra, algunosexactamente iguales como los de SanFelipe y Santiago, también represen-tando a aquel con la efigie de D. An-tonio Caballero de Góngora. Los re•doctores del Catálogo Monumental dela provincia de Sevilla (11) lo atribu-yen, basándose en unas cuentas de Fa-brico, o obra de los hermanos Bartolo-mé y Antonio González Cañero, losque cobraron más de 29 000 reales porello en el año 1.762. Creemos que esteapunte se refiere a la obra manual dela confección de las sillas del coro, nóa los tableros, de diferente madera yestilo, que se hacían aparte. La simili-tud con la sillería de Cabra es convin-cente.

No olvidemos la obra del Paular.Taylor con muy buen sentido le atribu-ye el cancel de madero del Transpa-rente y el Tabernáculo de plata delSagrario de la Cartuja, cosa que niegaGallego Burín (12). La colaboración deJavier con Tomás Pedrajas, el platerocordobés, induce a la ce,nfusión de am-bos artistas. Es innegable la obra en elPaular de Javier Pedrajas de la que dafé Ponz y a lo atribuido por 1 aylorañadimos la sillería de coro de la Car-tuja antes citada, tallada por Pedrajasy Alvarez y de la que veinticuatro ta-Ilas se conservan en el interior de laIglesia de San Francisco el Grande deMadrid y el resto en el Museo Ar-

tos tallas hay que destacar les de SanBruno y San Miguel, éste igual que surepresentación en las sillerías de Ca-bra y Ecija. Descartemos la atribucióna Pedrajas de la sillería de coro deGuadix por las pruebas que aduce Ga-llego pero esbocemos la posible atri-bución de la de San Benito de Valla-dolid.

La muerte del Obispo Caballero fuéun duro golpe para Pedrajas. Se aca-ba la protección oficial y vuelve aPriego. Aquí continúa el duro pleitocon los herederos de D. José SerranoBarradas y firma varias deudas (13).En el año 1 797 muere su esposa, de-jando una gran cantidad de deudas.Deudas que intenta solventar en unióndel nombrado albacea en el testamen-to de la finada, D Luis Caracuel y Ruizde Castro . a quien le haría la bellísimaportada en su casa en la plaza de SanFrancisco prieguense.

Nuevamente enfermo transcurren losúltimos veinte años de vida de Pedra-jas en unión de sus dos hijas solteros.Cada vez que se casa un hijo le entre-ga la legítimo de su madre. Olvidadode todos, muere en nuestra villa el sá-bado once de Octubre de 1.817 a laedad de ochenta y un años. (14) En sutestamento (15) declara que sólo tieneen su poder la corta ropa de su uso,setenta libros y unas pocas herramien-tas de su arte de tallista. Hace relaciónde que paga todas sus deudos, las do-tes de sus hijos y que sólo le quedansus libros y sus útiles de escultor. comocuando empezaba y se valoraron endiez reales. Mucho han supuesto parael arte español estas pobres herra-mientas. Es el artista del rococó demás personalidad que había en Espa-ña y su arte sólo tiene comparacióncon las iglesias de Viena y Munich. Sussillerías son magnificas, sus Sagrariosúnicos, sus portadas, maravillosas y sudiscípulo, Alvarez, el mejor escultordel neoclasicismo.No se merece,cierta-mente, estar tan olvidado nuestro pai-sano Francisco Javier Pedrajas.

7. 19. Yft.

1.— Archivo Notarial de Priego. Escritura an -te D. Pedro G. Fernández de 10 Diciembre 1.762.

2.— Catálogo Arqueológico y Artístico de laProvincia de Sevilla. Tomo IV, pág 68.

3—Archivo Notarial de Friego. Escritura anteD. Juan Cabrera Escalante de 28 Abril 1.772.

4.—Archivo Notarial de Priego Escritura anteD. Juan Cabrera de 6 Abril 1.774.

5.—Archivo Notarial de Priego. Escritura anteD.Juan Cabrera Escalante de 9 Enero 1.776

6.—Archivo Notarial de Priego. Escritura anteD. Gregorio Navarro de 20 Marzo 1.780.

7.—Archivo Notarial de Pringo, Escritura anteD. Juan Antonio G. Moreno.

8.—Archivo Notaria I de Pringo. Escrituro anteD Ventura García Penche de 4 Enero 1.782, deventa a Doña Nicolaso Blancor.

9.—Archivo Notarial de Pringo. Escrituro anteD. J. A. García Moreno de 17 Junio 1786 y 25Enero 1788.

10.—Francisco Hurtado,and his school. The Art.Bulletin March, 1950, pág 49

11—Catálogo Arqueológico y Artístico de laProvincia de Sevilla, Tomo 3.

12.—El Barroco granadino, Madrid 1956, p. 10313 —Archivo Notarial de Priego Escritura ante

D, Ventura García Penche de 1 Octubre 1789 y 28Marzo 1792.

14.—A rchivo Parroquial, L. Defunciones 1817.15.—Archivo Notarial de Priego, Ante D. Enri-

t• • J

Page 6: Ttancisco gaviet Peettala Smultoe del Xacoed a 499/467. 100961.pdfescultores del siglo XVIII, continuador de la escuela de Hurtado, del que, si bien no fué discípulo, sí, en cambio,

¿Qué será del mundo?

Pero aún hay más, querido so-brino, y con ello pondremos pun-to a la crítica del Capitalismo:Cuando la máquina de vaporaparece se inicia una verdaderarevolución industrial que transforma hondamente la relacionesentre capital y trabajo.

El artesanado abandona elcampo en manos de la gran in-dustria, se perfeccionan los me-dios de producción y aumentalamentablemente la masa delproletariado, de los trabajadoressin trabajo que se ven obligadosa vender en las plazas de lospueblos sus energías, como unamercando, a los poseedores degrandes capitales.

Se crean las grandes socieda-des, los trusts, que eliminan la li-bre concurrencia, se apoderandel mando y dirección de la eco-nomía y aún de la politica al te-ner en sus manos las industriasesenciales y las fuentes de ener-gía, estableciendo una auténticadictadura del capital.

Pío XI en la Quadragésimoanno dice: «Esta concentraciónde riqueza y de fuerza producetres clases de conflictos: la luchaprimero se encamina a alcanzarese potentado económico; luegose inicia una fiera batalla a finde obtener el predominio sobreel poder público, y, consiguiente-mente, de poder abusar de sufuerza e influencia en los conflic-,tos económicos; finalmente se en-

CARTAS A MI SOBRINO

tabla combate en el campo inter-nacional en el que luchan losestados...»

Y continúa: «.. la libre concu-rrencia se ha destrozado a símisma; la prepotencia económicaha suplantado al mercado libre;al deseo de lucro ha sucedido laambición desenfrenada de po-der; toda la economía se ha he-cho extremadamente dura, cruel,implacable».

Y ¿qué diremos de ese capitalanónimo que es jugado en labolsa por la especulación? Sóloexiste en ello una preocupación:la de las altas cotizaciones. De-generación profunda del Capi-talismo.

Pío XII en su Radiomensaje de1 de Septiembre de 1944 dijo:« Nos vemos la siempre crecientemasa de los trabajadores, en-contrarse frecuentemente frentea esas excesivas concencentra-clones de bienes económicos queescondidos frecuentemente bajoformas anónimas consiguen sus-traerse a sus deberes sociales ycasi colocan al obrero en la im-posibilidad de crearse una pro-piedad efectiva».

Y no hablemos de esa despóti-ca intervención de las finanzasen la industria.

Bastantes de éstas son domina-das, avasallados por la alta ban-ca, de modo que el empresariono es de hecho el dueño de suindustria.

Entre dos bandos, hemos dichoya, está entablada una lucha avida o muerte: El capitalismotambaleante, degenerado, sem-brando odios y deseos de hundir-lo todo en las gentes que nadatienen, que son los más, y el Co-munismo ateo, presentando es-pejismos de mejoras materiales yde paraisos en la tierra. Por el la-do de aquél, frialdad, desencan-to, envidias, injusticias, y por elcampo de éste, ardor combativo,fines concretos, alimentación debajas pasiones, cultivo de odios,ahondamiento de amarguras.

Y en medio de esta lucha, laIglesia de Cristo que habla deamor, de caridad, de justicia so-cial, de hermandad entre loshombres, de justa distribución dela riqueza . Sus palabras no se-rán escuchadas pero sigue firmecomo roca en el mar, como bar-ca sorteando los peligros de lasencrespadas olas.

Para terminar y no dejarteun poco de tristeza te diré, y te-nemos que decirlo porque nosconsuela y no, aliento, hay pue-blos que se han dado cuenta deello e intentan y reJ n lizan la trans-formación de una sociedad apar-tada de Dios, en sociedad cris-tiano.

Hemos de contar a España. Si;ya sé que los españoles somos elpueblo de las grandes honrasfúnebres, que dijera un gran es-critor contemporáneo; pero repe-tiremos, porque es justo, en Espa-ña hay un sentimiento hondo dejusticia social que estamos viendorealizar aunque no con la rapi-dez que deseáramos.

Y aún cuando pueda haberquienes se crean vivir aún en sucastillo feudal, los españoles he-mos aprendido la lección de JoséAntonio que el 2 de febrero de1.936 en el Cine Europa de Ma-drid, dijo:«No hay más que unamanera profunda y sincera deevitar que el comunismo Ileaue:tener el valor de desmontar elcapitalismo.. , si es que de verasquieren evitar aue la revolucióncomunista se lleve por delantelos valores religiosos, espiritua-les y nacionales de la tradición.Esto no es sólo una tarea econó-mica: esto es una alta tareamoral»,

búa Auciewc.icl

Pt. itVbana AgeleiMEDICO-OCULISTA

la consulta que hasta ahora ha sidoen días alternos. será diaria de 10 dela mañana a 2 de In tarde en su dc-micilio particular, Conde de Superun-da, núm. 1.

RINCÓN Potnco,-,

REALIDADQué tristes son los díasque acercan al senderoen que nuestros caminosllegarán a estar lejos.

Qué maldita la vida,qué maldito el silencioal dejar que nos llegue,ese tic-tac del tiempo.

.eu,a kitmciaka