ttrabajo nacimiento y evolucion historicas de las carceles

Upload: zharita-zarita

Post on 12-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA CECILIO ACOSTASAN FELIX ESTADO BOLIVARESTUDIOS JURIDICOS SEMESTRE 8UC: PENITENCIARISMO

Profesor: Ovidio Garca Alumnos: Mariela Lpez Nelson Tremara

INDICE

Pg.

INTRODUCCION

NACIMIENTO, EVOLUCION HISTORICAS DE LAS CARCELES Y LAS CARCELES ABIERTAS4

Antecedentes Remotos4

Edad Media5

John Howard6

Jeremy Bentham7

Historia de las Crceles en VenezuelaCdigo PenalCrceles Abiertas8

10

11

CONCLUSION14

BIBLIOGRAFIA16

INTRODUCCION

Nacimiento y evolucin histricas de las crceles y las crceles abiertas la investigacin es de tipo documental el objeto es conocer acerca de la evolucin histrica de las crceles desde sus tiempos remotos, en la edad media y un paseo por las diferentes etapas de la historia sus aportes y los cambios ms resaltantes, una breve historia de las crceles en Venezuela y su evolucin, a nivel legislativo se citan las reformas que han existido en el cdigo Penal Venezolano y en el cdigo Orgnico Procesal Penal de nuestro pas, as como tambin en que consiste el sistema de crceles abiertas.

NACIMIENTO, EVOLUCION HISTORICAS DE LAS CARCELES Y LAS CARCELES ABIERTASAntecedentes RemotosLa historia de los centros de reclusin es muy antigua, tenemos que recordar que la reclusin aparece con la civilizacin y con las sociedades estructuradas surge de la preocupacin de cmo anular el crimen utilizando el castigo. No obstante la prisin o crceles no aparecen inicialmente con la idea de castigo sino con la idea de detencin. Tal fue la importancia que ilustres filsofos de la poca (Pitgoras, Scrates, Platn, Aristteles) dieron su opinin al respecto, plantendose el problema de cmo afrontar, el hecho el crimen como tratar a los delincuentes y el castigo, que como consecuencia, se le deberan aplicar a estos. Los vestigios que nos han dejados las civilizaciones ms antiguas (China, Egipto, Isrrael y Babilonia) nos muestran a la prisin como un lugar de custodia y tormento, siendo aprovechada en determinadas ocasiones para averiguar determinados aspectos del proceso criminal. Las prisiones antiguas se empleaban para retener personas que disgustasen de cualquier forma a los gobernantes de turno, se utilizaron los hornos, las mazmorras, los plomos. Cuello Colon En el Derecho Romano enfatizo que la prisin solo tena carcter de una medida preventiva para evitar la fuga de los procesados, pero el derecho de la iglesia ya organizo la prisin como pena sometiendo a los encarcelados bajo un rgimen de penitenciaria.Aunque no existe unanimidad, el ms antiguo sistema de prisin conocido (en el sentido de establecimiento destinado al cumplimiento de la pena) es la crcel, que data de 1.166, en que Enrique II de Inglaterra mando a construir una en Claredon, donde promulgo sus famosas constituciones.En la edad media se aplicaron castigos no autorizados por las leyes y de manera absolutamente arbitraria por reyes y seores especialmente para con los rebeldes, una pena muy utilizada era la coccin en calderas, la muerte en plazas o lugares pblicos ante grandes multitudes y otras muchas de extraordinaria crueldad con la que los reyes combatan la criminalidad que azotaba sus territorio, mientras que enfermos mentales, delincuentes de todo tipo, prostitutas, mendigos, ancianos y hasta nios guardaban sus penas apilados en calabozos subterrneos y muchas veces en lugares que originalmente estaban destinados para otro fin.Hasta el siglo XVI la regla general del encarcelamiento es la custodia hasta el momento del juicio, sin embargo avalado, por mltiples circunstancias van a aparecer la prisin como pena. Las casas de asilo para mendigos y prostitutas, cuyo primer ejemplo aparece en Inglaterra en 1.552, fueron pronto imitadas por Alemania (1.558) y Holanda (1.595) poco a poco todos los estados europeos fueron adaptando a la prisin como pena represiva aunque todava subsistieran como castigos corrientes los corporales (azotes, galeras, muertes) los pecuniarios y el destierro con frecuencia a las recin descubiertas colonias americanas.Utilizadas al principio como lugar de reclusin, para los acusados en espera de juicio, pronto admitieron a estas crceles a delincuentes menores y reclamados por deudas. Reflejo de esta situacin de depsito es la arquitectura de dichas crceles descritas por Garca Valds.En el siglo XVII donde regia el absolutismo monrquico, el sistema penal era el reflejo de la situacin poltica. Los caracteres del sistema penal de esa poca, eran los siguientes: Las penas se caracterizaban por su enorme crueldad: torturas, mutilaciones y pena de muerte agravada por crueles suplicios. La prueba ms utilizada era la confesin, la cual generalmente se obtena mediante la tortura. Exista gran desproporcin entre el delito y la pena que le corresponda. Se permita la aplicacin de la analoga de la ley penal. El procesado careca de una defensa en el juicio.Las crceles carecan de higiene, la arbitrariedad en el orden poltico desencadeno la reaccin y surgieron nuevas ideas, basadas en el derecho natural y la razn, combatieron la arbitrariedad y el despotismo.La pena privativa de libertad pertenece a los tiempos modernos, es una idea de mediados del siglo XVI comienzo del siglo XVII la de edificar las casas de trabajo o casas disciplinarias, que se transformaran en centro para delincuentes, pobres, hurfanos y enfermos a lo largo del Siglo XVII. Las casas de trabajo aparecen como una alternativa que resolviera las necesidades de mano de obra barata y adems con influencia religiosa protestante; tambin fueron creadas las llamadas casas de correccin estas eran para sujetos antisociales como los vagabundos y prostitutas, se buscaba la correccin a travs del trabajo, pero el rgimen era cruel, acompaado de azotes, celdas de agua, cadenas, collares de cepo etc, fueron llamados centros de domadura y amansamiento, la prisin eclesistica para clerics y herejes, marco el punto de partida para la posterior reclusin en casas de correccin para vagos, mendigos y prostitutas. En Espaa se utilizaron las galeras o crceles flotantes, aqu la pena era sustitutiva de la de muerte o de las corporales, aqu la pena consista en estar en una embarcacin de vela y remo destinada al combate, la que era movida por los que reciban esta clase de pena, a quienes se les obligaba a remarlas.Las crceles fueron evolucionado al pasar del tiempo, en el siglo XVIII se conoce a John Howard como el creador del derecho penitenciario, fue la persona de la historia que ms influy en el progreso y humanizacin de las crceles y en la concepcin del sistema penitenciario actual. El visito las crceles de todo el mundo y dio testimonio de lo que all observaba, en su obra Howard, propugna una reforma del rgimen penitenciario, sosteniendo que, en los establecimientos carcelarios, se deberan dar las siguientes condiciones: Crceles higinicas, para evitar enfermedades y epidemias. Separar a los condenados por delitos mayores, de los condenados por delitos menores. Incentivar el trabajo de los condenados en las crceles. Adopcin del sistema celular, o sea: el aislamiento del condenado de una celda, de manera que evtela promiscuidad y la corrupcin moral de los presos.

Howard en su vida fue sheriff del condado de Bedford, y ah toma el contacto con las prisiones y empieza a recorrerlas, como consecuencia de esa labor se crea la corriente denominada Penitenciarismo, encausada en eregir establecimientos apropiados al cumplimiento de la sancin privativa de la libertad, crecientemente aceptadas en las legislaciones de entonces. Se puede observar el cambio de denominacin de prisin a penitenciaria, ya que justamente nos marca el cambio de destino del edificio de encierro. Su formulacin bsica era: aislamiento, trabajo e instruccin del hombre en prisin; propugna por tanto el cambio de castigo (simplemente expiatorio y corporal) por la pena (mtodo para transformar al individuo).Jeremy Bentham era un filsofo, jurisconsulto creador del utilitarismo (la mayor felicidad posible para el mayor nmero). Benthan busca reinsertar la delincuente en la sociedad es un establecimiento propuesto para guardar los presos con ms seguridad y economa, y para trabajar al mismo tiempo con su reforma moral con los medios nuevos para asegurar su buena conducta y promover la subsistencia despus de su soltura. Benthan busca hallar la sancin menos dolorosa entre los castigos ms tiles.A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llamado la generalizacin del cambio, es esta poca el movimiento filosfico, consigue materializar sus planteamientos humanitarios cuando los castigos corporales y mutilaciones van cediendo el paso a la idea de la pena de reclusin, este es el momento cuando surge el nuevo saber, que tiene como objetivo cientfico el conocimiento de la ordenacin jurdica de la administracin del sistema penitenciario.

Historia de las Crceles en VenezuelaLa primera crcel del pas proviene de un acta de cabildo del 24 de Marzo de 1.573, es probable que haya sido una prisin de tipo rudimentaria, pero no se sabe nada al respecto. Se conoce del acondicionamiento de una habitacin para cumplir la funcin de penitenciaria, esta tenia condiciones deplorables y aunque fue restaurada, un terremoto la destruyo en 1.641 en la poca del cabildo.Durante la etapa colonial en Venezuela existieron varios tipos de crceles: Crceles eclesisticas, para los detenidos por cuestiones religiosas e incesto. Crceles para blancos, reales. Crceles para mujeres blancas. Crceles de correccin para pardos, negros, hombres y mujeres libres y esclavos. Alcaldas de barrios para delincuentes ocasionales. Crceles para los indgenas Otros sitios de reclusin para las personas de elevada posicin social.

Se puede decir que en la colonia la sancin era aflictiva y que la mxima pena era de diez aos, por cuanto prefera la muerte, la tortura y la mutilacin a recluir a las personas.En la poca de la independencia la situacin no cambio mucho, en 1.854 es terminada la Rotunda en Caracas, la cual es un hito importante en la historia del penitenciarismo nacional, pues fue construida de acuerdo al estilo de Jeremy Bentham, algo muy moderno para un pas pobre y de inestabilidad poltica, esta edificacin no fue ms que un centro de tortura para los enemigos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez, durante sus gobiernos.En 1.915 en materia legislativa se aprueba la primera ley del rgimen penitenciario que se conoce en Venezuela, la segunda fue en 1.916, la tercera en 1.926, la cuarta en 1.937, la quinta en 1.961, siendo reformada en 1.981 y sus sucesivas reformas hasta la actualidad. Tulio Chiossone con su obra Organizacin Penitenciaria Venezolana hizo historia en el penitenciarismo venezolano, ya que enfatizo la falta de un sistema penitenciario en el pas, adems que no se reconozca la condicin del ciudadano que tienen los reclusos, constituyendo esta obra la base para el penitenciarismo moderno, a raz de ello empieza una poltica de modernizacin del sistema penitenciario en el pas.En 1.947 se cre la Penitenciaria General de Venezuela en San Juan de los Morros, as como tambin las crceles de Trujillo, la Colonia mvil de trabajo del Dorado, etc. significo la modernizacin arquitectnica de los centros de reclusin venezolanos, adems comenz a trabajar en la organizacin de un instituto para crear personal penitenciario.En 1.959 se inicia una nueva etapa histrica en la evolucin de nuestro penitenciarismo, en materia penal, se aprueba una ley en 1.961, la cual refleja las condiciones mnimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los delincuentes, se construye as el Penal de Tocuyito, La Pica, el Internado Judicial de Barinas, el Instituto Nacional de Orientacin Femenina y adems se crea la Escuela de Formacin de Personal de Servicios penitenciarios, existieron consecuencias avasallantes como el aumento de la criminalidad de forma acelerada, luego del retardo procesal de los tribunales y por ultimo no haberse cumplido con la Ley del Rgimen Penitenciario, fueron bloques que edificaron el sistema penitenciario actual. En el periodo de 1.975 al 1.979, entro en funciones la Comisin Nacional de Reforma Penitenciaria, en esta se hicieron grandes aportes tericos, pero las propuestas no fueron puesta en prctica.En 1.979 -1.984, durante los gobiernos e Luis Herrera Camping, se inaugur y construyo ms recintos penitenciarios que en 20 aos que lo antecedieron, adems en materia legislativa se aprob la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensiva Condicional de la Pena, sancionada el 1 de Abril de 1.980, se cre la Ley del Registro de Antecedentes Penales. En 1.983 la poblacin penal era de 25.124 reclusos, en el periodo presidencial de Jaime Lusinchi, los problemas se agravaron, no solo durante esta mandato no se hizo nada en esta materia, sino que se destruy lo poco que se haba hecho por el sistema. En 1.989- 1.993 segundo periodo presidencial de Carlos Andrs Prez, fue nombrado Luis Beltrn Guerra, para crear verdaderos planes para solventar los grandes males de las crceles venezolanas, conto con muy poco apoyo y fue destituido, cuando sus polticas estaban en pleno auge. En 1.992, se inaugur el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios con la finalidad de formar Tcnicos Superiores Universitarios en Penitenciarismo, al que lamentablemente, no se le ha dado el apoyo que merece.Los 90 fue una dcada considerada la ms violenta en la historia de las prisiones de la nacin, por la tenencia de armas de fuego por parte de los reclusos, los ndices de criminalidad de muertes violentas y heridos subieron de manera alarmante en comparacin con otros pases, esto refleja un sistema catico y alejado cada da mas de los objetivos que a lo largo del devenir histrico penitenciario.El 1 ero de Julio de 1.999 iniciar su vigencia el nuevo Cdigo Orgnico Procesal Penal, en donde se plantea la presuncin de inocencia y el estado de libertad como premisas fundamentales del sistema, aunado a la creacin de jueces de ejecucin de la pena con la finalidad de vigilar el cumplimiento del rgimen penitenciario, ya con la puesta en marcha del Cdigo Orgnico Procesal Penal (COPP), se empieza un deshacimiento, que se evidencio disminuyendo los ndices de violencia en la crceles venezolanas, esto trajo consigo que en menos de un ao se redujo la poblacin penitenciaria a la mitad, pero este nuevo aire duro poco tiempo, pues luego las crceles comenzaron a llenarse de presos y los mismos problemas de antes se siguen enfrentado da tras da.Como cambio importante en la nueva constitucin del 99 fue la redaccin del artculo 272 donde se fijan las bases del nuevo penitenciarismo venezolano. Luego se han realizo enmiendas en el Cdigo Penal, el primero en Abril del 2.005 segn Gaceta Extraordinaria N 5.768, el segundo el Abril del 2.006 Segn Gaceta Oficial N 38.412, el tercero segn Gaceta Oficial en Marzo del 2.006, el cuarto segn Gaceta N 39.696 de Junio del 2.011, el quinto segn Gaceta N 39.818 de Diciembre del 2.011 as como tambin modificacin en el Cdigo Orgnico Procesal Penal el primero segn gaceta N 5.930 Extraordinaria de Septiembre del 2.009 y el segundo segn Gaceta Oficial N 6.078 Extraordinario de Junio del 2.012El uso excesivo de la prisin , la gravedad los efectos negativos que produce, ha sido sealado con insistencia por todas las sociedades organizadas del mundo, en la actualidad el cambio es grande y muchos defensores de los derechos humanos no reconocen esta situacin los cambios de la evolucin han marcado cierta etapa del desarrollo social y la pena es la ms humana en comparacin con la aplicada en otras pocas en donde le castigo al individuo no tena ninguna justificacin ya que muchos eran castigados por el solo hecho de ser pobres, sin apellido, enfermos mentales, por mendigar, por no creer, por adorar a los mismos dioses, por pensar, por opinar, por oponerse ciertas reglas de la sociedad que impona y discriminaba; en cierto que le encarcelamiento es un acto fuerte y un tanto inhumano, es tambin necesario para mantener el control de todas las sociedades, la teora de la humanizacin de las crceles ha sido muy importante en la discusin sobre cmo mejorar el sistema carcelario y de derechos humanos que estn es un sueo no muy lejano en los cuales hay que implantar y garantizar los cambios en los sistemas de administracin de justicia.Las crceles abiertas tienen una doble funcin la cual es de reprimir y redimir, reprime mediante la privacin de libertad, castigando as al que ha cometido un delito, pero adems debe redimir, esto es educar, y buscar internamente nuevas formas de convivencia, creando mdulos de celdas abiertas en la que los reclusos participan en la organizacin y se comprometen por escrito a respetar normas de convivencia, limpieza dialogo, aseo personal y sin ningn tipo de drogas que valla a alterar sus comportamientos, el establecimiento abierto se caracteriza por la ausencia de precauciones fsicas contra la evasin, as como un rgimen fundado en la disciplina aceptada y en el sentimiento de responsabilidad del recluso respecto de la comunidad en que vive, esto intenta al recluso a hacer uso de las libertades que se le ofrecen sin hacer ningn tipo de abuso de ellas, esto es lo que lo distingue de otro tipo de establecimiento penitenciario. La prisin abierta significa fundamentalmente la posibilidad del reconocimiento del ser humano en su dimensin ms integra, es dotado de libertad y de responsabilidad, pues l es el responsable de s mismo La penalizacin subsiste aun en este nuevo rgimen, sin la formulacin tradicional de sufrimiento y constreimientos fsicos de la prisin clsica, pero psicolgicamente es tan o ms penosa que esta por la mayor frustracin y lucha interior de los seres humanos que tienen la libertad a su alcance y n sirve de ella, aqu su palabra es empeada, que si le otorga valores como persona, parte importante y confiable de una comunidad.El modelo de crcel abierta fueron aprobadas por recomendaciones en el XII Congreso de la Haya de 1.950, en el 1er Congreso de las Naciones Unidas de Ginebra de 1.955 y en el a que los pases, eventos internacionales de criminologa, donde se le sugiere a los pases que an no posean establecimientos penales abiertos , a que busquen la forma de introducir los mismos, como uno de los tipos de instituciones diferenciadas con las que la administracin penitenciaria debera contar para la adecuada ejecucin de la pena, de hecho se han creado instituciones abiertas y semiabiertas con la idea de acrcalos a la sociedad de manera relativa, esto es ms novedoso, da excelentes resultados, es considerado una de las creaciones ms atrevidas e interesantes de la penologa moderna, donde el individuo est retenido ms por factores psicolgicos que por constreimientos fsicos, lo importante es la rehabilitacin social, el autogobierno, as como su bajo costo.Se define como prisin abierta como un pequeo mundo activo, un centro donde la bondad, la tolerancia, la comprensin, la serena severidad, el freno amistoso, la enseanza gil, el trabajo proficuo y el consejo inteligente son artfices capaces de sustituir el aejo concepto del castigo por el de la readaptacin social de los hombres que han delinquido.Las finalidades previstas en este sistema es la reinsercin, la reintegracin, la reeducacin avanzando hacia una nueva opcin dndole cabida al cambio ya que le cambio si es posible.

CONCLUSIONLa historia de los centros de reclusin es muy antigua, tenemos que recordar que la reclusin aparece con la civilizacin y con las sociedades estructuradas surge de la preocupacin de cmo anular el crimen utilizando el castigo. Tal fue la importancia que ilustres filsofos de la poca (Pitgoras, Scrates, Platn, Aristteles) dieron su opinin al respecto, plantendose el problema de cmo afrontar, el hecho el crimen como tratar a los delincuentes y el castigo.En la edad media se aplicaron castigos no autorizados por las leyes y de manera absolutamente arbitraria por reyes y seores especialmente para con los rebeldes, una pena muy utilizada era la coccin en calderas, la muerte en plazas o lugares pblicos ante grandes multitudes y otras muchas de extraordinaria crueldad la regla general del encarcelamiento es la custodia hasta el momento del juicio, sin embargo avalado, por mltiples circunstancias van a aparecer la prisin como pena.En el siglo XVIII se conoce a John Howard como el creador del derecho penitenciario, fue la persona de la historia que ms influy en el progreso y humanizacin de las crceles y en la concepcin del sistema penitenciario actual.Jeremy Bentham era un filsofo, jurisconsulto creador del utilitarismo (la mayor felicidad posible para el mayor nmero). Benthan busca reinsertar la delincuente en la sociedad es un establecimiento propuesto para guardar los presos con ms seguridad y economa, y para trabajar al mismo tiempo con su reforma moral con los medios nuevos para asegurar su buena conducta y promover la subsistencia despus de su soltura.La primera crcel del pas proviene de un acta de cabildo del 24 de Marzo de 1.573, es probable que haya sido una prisin de tipo rudimentaria, pero no se sabe nada al respecto. En 1.915 en materia legislativa se aprueba la primera ley del rgimen penitenciario que se conoce en Venezuela.Las crceles abiertas tienen una doble funcin la cual es de reprimir y redimir, reprime mediante la privacin de libertad, castigando as al que ha cometido un delito, pero adems debe redimir, esto es educar, y buscar internamente nuevas formas de convivencia, creando mdulos de celdas abiertas en la que los reclusos participan en la organizacin y se comprometen por escrito a respetar normas de convivencia, limpieza dialogo, aseo personal y sin ningn tipo de drogas que valla a alterar sus comportamientos. Se define como prisin abierta como un pequeo mundo activo, un centro donde la bondad, la tolerancia, la comprensin, la serena severidad, el freno amistoso, la enseanza gil, el trabajo proficuo y el consejo inteligente son artfices capaces de sustituir el aejo concepto del castigo por el de la readaptacin social de los hombres que han delinquido.

BIBLIOGRAFIAhttp:// tussolucioneslegales.webnode.comEvolucin Histrica de la Crcel. ELIO GOMEZ GRILLO, Noviembre del 2.005Web: El rincn del vago.Web: Monografas.com

1