tui na

20
1 TUI NA Introducción ............................................................................................................................................................................. 2 Precauciones ............................................................................................................................................................................. 2 Instrumentos ............................................................................................................................................................................ 2 Manipulaciones ........................................................................................................................................................................ 2 Las Técnicas sobre músculos, tendones y otros tejidos ........................................................................................................ 2 Las Técnicas para mover las articulaciones .......................................................................................................................... 4 ENFERMEDADES .................................................................................................................................................................. 6 1. Cabeza ................................................................................................................................................................................... 6 1. Dislocación de la mandíbula ............................................................................................................................................ 6 2. Dolor de cabeza ................................................................................................................................................................ 6 2. Cuello .................................................................................................................................................................................... 7 3. Tortícolis ........................................................................................................................................................................... 7 4. Tortícolis congénita .......................................................................................................................................................... 7 5. Esguince del cuello o latigazo .......................................................................................................................................... 8 6. Artrosis cervical ............................................................................................................................................................... 8 7. Hernia discal ..................................................................................................................................................................... 9 3. Hombro ................................................................................................................................................................................. 9 8. Periartritis escapulo-humeral ......................................................................................................................................... 9 9. Tendinitis del músculo supraespinoso .......................................................................................................................... 10 10. Bursitis subacromial ...................................................................................................................................................... 10 11. Tenosinovitis de la porción larga del bíceps ................................................................................................................ 10 12. Luxación del hombro ..................................................................................................................................................... 10 4. Codo .................................................................................................................................................................................... 11 13. Epicondilitis .................................................................................................................................................................... 11 14. Epitrocleitis..................................................................................................................................................................... 11 15. Bursitis en el extremo cubital ........................................................................................................................................ 11 16. Tendinitis del antebrazo ................................................................................................................................................ 11 17. Luxación del radio en niños .......................................................................................................................................... 11 18. Luxación del codo .......................................................................................................................................................... 12 5. Muñeca y mano .................................................................................................................................................................. 12 19. Tenosinovitis estenótica del proceso estiloideo del radio ............................................................................................ 12 20. Ganglión .......................................................................................................................................................................... 12 21. Tenosinovitis de los flexores de los dedos ..................................................................................................................... 12 22. Lesión de la muñeca ....................................................................................................................................................... 13 6. Tronco ................................................................................................................................................................................. 13 23. Síndrome entre clavícula y costillas.............................................................................................................................. 13 24. Fibrositis del cuello y la espalda ................................................................................................................................... 13 25. Desórdenes de las pequeñas articulaciones entre costillas y vértebras y entre las vértebras dorsales ................... 13 26. Esguince de la zona pectoral ......................................................................................................................................... 14 27. Síndrome de la transversa en la tercera vértebra lumbar .......................................................................................... 14 28. Esguince agudo de la región lumbar ............................................................................................................................ 14 29. Lesión crónica de los músculos lumbares .................................................................................................................... 15 30. Desórdenes agudos de las pequeñas articulaciones de la región lumbar ................................................................... 15 31. Hernia discal en la zona lumbar ................................................................................................................................... 15 32. Osteoartropatía retrógrada de vértebras lumbares .................................................................................................... 17 7. Cintura pélvica ................................................................................................................................................................... 17 33. Síndrome del piramidal ................................................................................................................................................. 17 34. Bursitis en la cadera ....................................................................................................................................................... 17 35. Bursitis en el isquion ...................................................................................................................................................... 17 36. Cadera de sonidos .......................................................................................................................................................... 18 37. Subluxación de la articulación sacroilíaca ................................................................................................................... 18 38. Luxación de cadera ........................................................................................................................................................ 18 8. Rodilla ................................................................................................................................................................................. 18 39. Esguince de ligamentos laterales................................................................................................................................... 18 40. Lesión de menisco .......................................................................................................................................................... 19 41. Artritis de rodilla ........................................................................................................................................................... 19 42. Condromalacia rotuliana .............................................................................................................................................. 19 43. Bursitis en la rodilla ....................................................................................................................................................... 19 9. Tobillo ................................................................................................................................................................................. 20 44. Esguince de tobillo ......................................................................................................................................................... 20 45. Tendinitis del tendón de Aquiles ................................................................................................................................... 20 46. Osteofito del calcáneo (espolón, calcificación) ............................................................................................................. 20

Upload: antonio-martin-zayas

Post on 26-May-2015

2.705 views

Category:

Health & Medicine


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tui na

1

TUI NA

Introducción ............................................................................................................................................................................. 2 Precauciones ............................................................................................................................................................................. 2 Instrumentos ............................................................................................................................................................................ 2 Manipulaciones ........................................................................................................................................................................ 2 Las Técnicas sobre músculos, tendones y otros tejidos ........................................................................................................ 2 Las Técnicas para mover las articulaciones .......................................................................................................................... 4 ENFERMEDADES .................................................................................................................................................................. 6 1. Cabeza ................................................................................................................................................................................... 6

1. Dislocación de la mandíbula ............................................................................................................................................ 6 2. Dolor de cabeza ................................................................................................................................................................ 6

2. Cuello .................................................................................................................................................................................... 7 3. Tortícolis ........................................................................................................................................................................... 7 4. Tortícolis congénita .......................................................................................................................................................... 7 5. Esguince del cuello o latigazo .......................................................................................................................................... 8 6. Artrosis cervical ............................................................................................................................................................... 8 7. Hernia discal ..................................................................................................................................................................... 9

3. Hombro ................................................................................................................................................................................. 9 8. Periartritis escapulo-humeral ......................................................................................................................................... 9 9. Tendinitis del músculo supraespinoso .......................................................................................................................... 10 10. Bursitis subacromial ...................................................................................................................................................... 10 11. Tenosinovitis de la porción larga del bíceps ................................................................................................................ 10 12. Luxación del hombro ..................................................................................................................................................... 10

4. Codo .................................................................................................................................................................................... 11 13. Epicondilitis .................................................................................................................................................................... 11 14. Epitrocleitis ..................................................................................................................................................................... 11 15. Bursitis en el extremo cubital ........................................................................................................................................ 11 16. Tendinitis del antebrazo ................................................................................................................................................ 11 17. Luxación del radio en niños .......................................................................................................................................... 11 18. Luxación del codo .......................................................................................................................................................... 12

5. Muñeca y mano .................................................................................................................................................................. 12 19. Tenosinovitis estenótica del proceso estiloideo del radio ............................................................................................ 12 20. Ganglión .......................................................................................................................................................................... 12 21. Tenosinovitis de los flexores de los dedos ..................................................................................................................... 12 22. Lesión de la muñeca ....................................................................................................................................................... 13

6. Tronco ................................................................................................................................................................................. 13 23. Síndrome entre clavícula y costillas .............................................................................................................................. 13 24. Fibrositis del cuello y la espalda ................................................................................................................................... 13 25. Desórdenes de las pequeñas articulaciones entre costillas y vértebras y entre las vértebras dorsales ................... 13 26. Esguince de la zona pectoral ......................................................................................................................................... 14 27. Síndrome de la transversa en la tercera vértebra lumbar .......................................................................................... 14 28. Esguince agudo de la región lumbar ............................................................................................................................ 14 29. Lesión crónica de los músculos lumbares .................................................................................................................... 15 30. Desórdenes agudos de las pequeñas articulaciones de la región lumbar ................................................................... 15 31. Hernia discal en la zona lumbar ................................................................................................................................... 15 32. Osteoartropatía retrógrada de vértebras lumbares .................................................................................................... 17

7. Cintura pélvica ................................................................................................................................................................... 17 33. Síndrome del piramidal ................................................................................................................................................. 17 34. Bursitis en la cadera ....................................................................................................................................................... 17 35. Bursitis en el isquion ...................................................................................................................................................... 17 36. Cadera de sonidos .......................................................................................................................................................... 18 37. Subluxación de la articulación sacroilíaca ................................................................................................................... 18 38. Luxación de cadera ........................................................................................................................................................ 18

8. Rodilla ................................................................................................................................................................................. 18 39. Esguince de ligamentos laterales ................................................................................................................................... 18 40. Lesión de menisco .......................................................................................................................................................... 19 41. Artritis de rodilla ........................................................................................................................................................... 19 42. Condromalacia rotuliana .............................................................................................................................................. 19 43. Bursitis en la rodilla ....................................................................................................................................................... 19

9. Tobillo ................................................................................................................................................................................. 20 44. Esguince de tobillo ......................................................................................................................................................... 20 45. Tendinitis del tendón de Aquiles ................................................................................................................................... 20 46. Osteofito del calcáneo (espolón, calcificación) ............................................................................................................. 20

Page 2: Tui na

2

INTRODUCCIÓN:

El Tui-Na relaja los músculos y disminuye el calambre, estimula la circulación, equilibra el yin y el yang si el

desarreglo no es muy grave, disminuye o expulsa el viento y el frío (conceptos abstractos) al estimular canales

de acupuntura, regula las funciones de los órganos corporales, sistema nervioso y metabolismo según los

conceptos de la MTC, flexibiliza las articulaciones y corrige falsas posiciones, disminuye o quita el dolor, ayuda

a curar enfermedades ( de huesos, dolencias menstruales, corazón, estómago, intestinos..), aumenta la belleza y

regula el apetito, se suele realizar 24 horas después de la lesión y en el proceso de regeneración tisular para

acelerar la recuperación y ayudar a recuperar la movilidad y equilibrar el organismo. En general viene bien para

vértebras cervicales y lumbares, articulaciones, problemas de corazón, estómago, circulación y digestión,

estreñimiento y diarreas, dolencia de reglas, catarros y problemas de delgadez y obesidad, problemas bilaterales,

taquicardia y bradicardia (punto Nei Guan)

PRECAUCIONES

El masaje puede curar dolores o enfermedades una vez que tenemos un diagnóstico claro y tenemos datos sobre

el paciente 8 sobre todo edad y constitución) y con las excepciones de: enfermedades muy graves de corazón y

cerebrales, con mucho sangrado, con daños en la piel, contagiosas, tumores y embarazadas hasta el quinto mes

por precaución. El masaje relajante usa técnicas muy suaves y de poco riesgo. Nos podemos encontrar durante el

masaje con incidencias como: desmayos, salida de sangre, rotura de huesos, herida en la piel, quemadura y otras

que se pueden prevenir y paliar:

*en el caso del desmayo, suele darse en personas con mucha hambre o demasiado nerviosas, puede prevenirse

comiendo algo previamente y realizando un masaje lento y suave, si se ha desmayado se presionan los puntos

Ren Zhong (debajo de la nariz) con la yema del pulgar y Shi Xuan (yemas de los dedos) con las uñas haciendo X.

*la salida de sangre suele ser por masaje muy fuerte y tendencia al sangrado, se previene con masaje suave al

principio y observación de la piel del paciente, paliar es detener el masaje una vez observada la salida de sangre.

*la rotura de huesos es por masaje fuerte en paciente con fragilidad ósea. Para prevenir se observa la constitución

del paciente y se aplica un masaje suave al principio que puede ser más intenso según la constitución, en

pacientes ancianos o con osteoporosis se realizan técnicas que no conlleven riesgos.

*la herida de la piel se debe a un incorrecto masaje pues el masaje se tiene que dirigir a los tejidos subcutáneos.

*la quemadura puede deberse a las ventosas demasiado calientes o incorrecta utilización de las moxas.

INSTRUMENTOS

Según la edad del paciente y la finalidad del masaje. Se usan sustancias como el alcohol, el agua y el aceite. El

aceite se usa como emoliente en niños (fragilidad de la piel) y para hacer relajar y descansar al paciente, hay

cremas hidratantes y aceite de cártamo que fluidifica la circulación. El agua con algunas medicinas (jugo de

jengibre, para el catarro y dolores de cuello o en otros lugares) o la inmersión durante diez minutos en agua tibia

antes de dar el masaje (dolores en las extremidades), pies sobre el agua muy caliente, vapor, para dolencias en el

talón. El alcohol o licor con esencia de medicinas se aplica antes y después del masaje.

Para talones y glúteos cuando se tienen que repetir los masajes y hay que hacer mayor presión se usan

instrumentos de madera o hueso (cuerno de vaca).

MANIPULACIONES

El tiempo de cada acto (presión, empuje, percusión,..) en una zona debe durar al menos 30 segundos. Para todo

el cuerpo, el tiempo en cada sesión depende de muchos factores pero, en general, el masaje terapéutico dura

menos (de 15 a 20 minutos) que el relajante (de 45 a 50 minutos). El número de sesiones puede ser de dos veces

por semana o una vez al día dependiendo de los pacientes que se tengan.

La fuerza que se aplica depende del cuerpo del paciente pero se debe procurar que sea uniforme. Existen

diversos instrumentos y técnicas para economizar fuerzas. En cada sesión, es suave al principio y se va haciendo

progresivamente más enérgico según la edad, constitución, zona del cuerpo, etc. En general, en el masaje

terapéutico se utiliza más fuerza que en el relajante. Es importante alternar fuerza y suavidad de forma armónica

con un ritmo (cadencia de oscilación o movimiento) adecuado y uniforme.

LAS TÉCNICAS SOBRE MÚSCULOS, TENDONES Y OTROS TEJIDOS son:

1. la digitopresión con un dedo (masaje Yizhichan) es curativa: la presión con la yema y con el lateral del pulgar

es acompañado por el movimiento u oscilación de todo el brazo; el pulgar se fija en un punto, cuanto más vertical

más fuerza ejerce, y los otros cuatro dedos sirven de soporte al pulgar pero no están rígidos, se deben alternar los

Page 3: Tui na

3

pulgares de las dos manos; sirve para relajar y para curar dolencias situadas en profundidad; se suele aplicar en la

cabeza, hombro, codo, rodillas y pies; el dedo actúa moviéndose en dirección de la fibra muscular a un ritmo

elevado o se fija en un punto y se presiona lentamente para mayor fuerza o con mayor rapidez para distribuir la

fuerza y relajar; primero se hace la técnica más rápida y después con mayor lentitud.

2. Rodar con el lado de la mano y con los dedos es la primera técnica para comenzar el masaje, relaja, se aplica si

girar el antebrazo, sin rigidez y con ritmo.

3. Friccionar con la palma, con los dedos y con los lados de la palma (tenar e hipotenar). También sirve para

relajar y se puede usar al finalizar el masaje para confortar al paciente, después de haber comenzado con el

rodamiento y continuado con las técnicas de fuerzas. Se vibra de izquierda a derecha rápidamente y sin mover la

mano. Se puede masajear con el tenar después de haber usado el Yizhichan.

4. Rozar con los dedos o con la palma en círculos. Estimula la superficie de la piel y se usa comúnmente en tórax

y abdomen para enfermedades internas (dolores menstruales, estreñimiento, dolor de estómago,..) se hacen el

abdomen en sentido horario para incrementar la energía y en sentido antihorario para extraer lo malo del interior);

aplicada alrededor del ombligo en sentido horario en niños y en sentido antihorario en adultos para dolor de

estómago, estreñimiento y diarreas; aplicada debajo del ombligo en sentido antihorario para dolores menstruales.

Se roza con el pulgar o con los cuatro dedos en puntos específicos.

5. Frotar con los dedos, con los lados de la mano o con la palma en espalda y extremidades. La mano se mueve

rápida en ida y vuelta y en línea recta produciendo calor. Se usa para combatir el frío en las articulaciones. En

niños, se hace suave sobre la columna vertebral.

6. Empujar activa la circulación y relaja, la mano se mueve despacio en un solo sentido realizando una fuerza de

empuje. En las piernas se mueve hacia los pies y también se pueden usar el pulgar y los dedos, en el tronco

pueden hacerse hacia arriba o hacia abajo, en la espalda se usa más el tenar (distancias mayores) o el codo (mayor

fuerza), en los brazos se fijan los cuatro dedos y se mueve el pulgar (distancias cortas)

7. Restregar ( ) ( ) y enjugar (sobar) se utilizan en las extremidades y sirven para relajar al final del

tratamiento de curación. Se realizan en sentido descendente y ascendente (restregar), hacia arriba y hacia abajo

por los meridianos yin (zona interna hacia arriba) y yang (zona externa hacia abajo) al enjugar.

8. Vibración en brazos situados horizontalmente para relajar y elevando un poco el brazo para curar dolencias de

hombros, estirando una vez y vibrando (sacudiendo). También se realiza en las piernas.

9. Sacudir con la palma o con los dedos. La fuerza se imprime desde el brazo para presionar con la palma o con

los dedos y producir la sacudida, rápido ritmo y reducido campo de acción; se realiza sobre tórax y abdomen, y

con mayor fuerza sobre la zona lumbar. Sirve para equilibrar la energía y la sangre. Mejora las funciones del

estómago, la circulación y quita edemas y el dolor en abdomen y pecho.

10. Presionar con los dedos, la palma o el codo sobre un punto (3 segundos), de 30 segundos a un minuto en

cada punto, de forma gradual hasta llegar a una presión intermedia sobre la vertical del punto; el masajista no

mueve su cuerpo ni su mano al ejercer la presión vertical, se usa sobre cualquier punto del cuerpo del paciente.

Para descargar y aliviar la fatiga, se presiona y se retira rápidamente. Arregla el calambre (tensión) y el dolor,

equilibra el Qi y la energía, expulsa el frío y el viento (estreñimiento y dolor en la zona lumbar). Se presiona con

el pulgar (extremo o yema), corazón, o con dos, tres, cuatro o los cinco dedos, se pueden usar los nudillos y se

presiona sobre puntos de dolor u otros del cuerpo pues activa el fluir de la sangre y linfa, armoniza el yin y el

yang, disminuye el calambre, quita el dolor; en abdomen y sienes se usa un pulgar, en la zona lumbar se usan los

dos pulgares juntos. También, se pueden usar el talón de la mano, las zonas hipotenar o tenar, o toda la palma; en

las lumbares y extremidades nos podemos ayudar con la otra mano para ejercer mayor presión. También, se

pueden usar las falanges del puño cerrado para las lumbares y los laterales del muslo; uno o los dos puños a la

vez. También, se usa el codo para zonas lumbares, piernas y glúteos, la mano izquierda ayuda para realizar más

presión.

11. Pellizcar con la parte superior de las yemas de los dedos, sin moverlos e incrementando la fuerza poco a

poco. El ritmo es continuo y uniforme (en la base de la nariz (Ren Zhong) y en la planta del pie (Yong Quan)

para el desmayo). Se puede aplicar en las puntas de los dedos para aclarar el cerebro, curar el mareo por visión de

sangre y despertar a pacientes con desmayos, se actúa de 30 segundos a un minuto sobre el punto.

12. Coger con una o dos manos usando los cinco dedos, se realizan varias repeticiones de forma suave, uniforme

y continua. Se usa el pulgar y las bases de los dedos en espalda y extremidades aunque también en cuello,

hombros, extremidades, lumbares y abdomen. Relaja, estimula la circulación, quita el dolor, expulsa el frío y el

viento, arregla problemas cervicales donde se pueden usar dos dedos o varios dedos.

13. Modelar mediante el pellizco con los dedos pulgar e índice o pulgar, índice y corazón que se mueven de

forma continua sobre el cuerpo; se usa en cuello, hombro, espalda, abdomen y extremidades. Arregla la

Page 4: Tui na

4

circulación del Qi y de la sangre, relaja los músculos y mejora la actividad del estómago. Aplicado a los lados de

la columna, mejora el apetito de los niños. Se pueden usar tres o cinco dedos (pulgar y el resto). Se pueden usar el

talón y los dedos para los michelines. Se combinan pellizcos y presiones para arreglar la zona lumbar.

14. Torcer con los dedos usando las yemas del pulgar y el índice para las articulaciones de los dedos en las

manos y en los pies. Disminuye el estancamiento del Qi y la sangre, mejora el funcionamiento de tendones y

ligamentos (flexibiliza las articulaciones), cura esguince en articulaciones, problemas de movimiento o dolores

15. Cortar con las uñas es presionar con las uñas del pulgar o de varios dedos sobre tendones o puntos cuando

hay dificultad de movimiento, se presiona en sentido hacia el corazón y sirve para disminuir edemas. Es similar a

pellizcar pero se mueve el dedo en sentido del tendón con un movimiento perpendicular. Se usa en todo el cuerpo

para arreglar las líneas de energía.

16. Percutir con la palma hueca siguiendo un orden, se pueden usar las dos manos al mismo tiempo o

alternarlas; se usa en cabeza, cuello, espalda o en las extremidades. Arregla el Qi y la sangre, relaja los músculos,

aumenta el calor y expulsa el frío. También, puede servir para terminar el masaje.

17. Batir con los dedos (yemas o lados), zonas laterales de las dos manos juntas, talón de la mano, dorso del puño

o de la mano, puño o instrumentos secundarios (palo). El movimiento de percusión es rápido, con fuerza, vertical,

uniforme y con ritmo. Se usa en cabeza, tronco y extremidades. Sirve para percutir con más fuerza que con la

técnica anterior y tiene las mismas funciones.

18. Picar con tres o cinco dedos unidos para puntear aplicando una fuerza vertical con el movimiento de las

muñecas del masajista. Cura la parálisis o debilidad muscular, se usa en el sentido de los músculos o tendones,

repitiendo cinco o más veces. En la zona lumbar y espalda, se combina con las demás técnicas (presionar,

empujar y otras para mover las articulaciones)

LAS TÉCNICAS PARA MOVER LAS ARTICULACIONES son:

1. Tirar o derribar con las dos manos para ejercer fuerzas en sentidos opuestos sobre la articulación y corregir las

posiciones incorrectas. Es terapéutica aunque poco usual. Previamente se relajan los músculos y después se

realizan los movimientos armónicos sobre la articulación. Sobre las vértebras, desbloquea y corrige las posturas

incorrectas, flexibiliza las articulaciones y arregla la musculatura.

*En vértebras cervicales:

Para toda la zona cervical:

a) con el paciente sentado, el masajista de pie y detrás del paciente le sujeta con una mano el

mentón y coloca sobre las vértebras la otra mano. El paciente debe girar su cabeza, a izquierda o derecha, hasta el

máximo y entonces, el masajista usa sus manos para ejercer fuerzas opuesta sobre las vértebras y hacer que se

muevan, se suele escuchar un chasquido pero a veces no ocurre y la técnica está bien realizada.

b) con el paciente en decúbito supino y tiene colocada su cabeza fuera de la camilla. El masajista

se sitúa detrás del paciente y le sujeta la parte posterior de la cabeza con una mano, la otra mano le sostiene el

lado contrario del mentón (la mano derecha sostiene la parte izquierda del mentón y viceversa); El paciente debe

girar su cabeza, a izquierda o derecha, hasta el máximo y el masajista usa sus manos para ejercer fuerzas opuesta

sobre las vértebras y desbloquearlas. Esta posición favorece más la relajación de la musculatura, disminuye la

presión sobre las vértebras y facilita el movimiento en las articulaciones.

Para un punto concreto de la zona cervical:

Se realiza un diagnóstico previo del problema, ejemplo: apófisis espinosa girada a la izquierda, el

masajista coloca el pulgar de una mano sobre la parte izquierda de la apófisis desviada y con la otra mano,

cogiendo el mentón, le gira la cabeza a la derecha para desbloquear. En la apófisis girada a la derecha se utiliza la

técnica opuesta.

*En vértebras dorsales

a) con el paciente sentado, el masajista detrás y de pie apoya su rodilla sobre la zona dañada y con

las dos manos tira de los hombros hacia atrás al mismo tiempo que presiona con la rodilla hacia delante. El

movimiento se realiza sincronizándolo con la espiración del paciente.

b) con el paciente sentado, el masajista detrás y de pie para cogerle los dos antebrazos y apoyar sus

manos cruzadas sobre la nuca del paciente, el pecho del masajista se apoya sobre las vértebras dorsales y a

continuación se tira hacia arriba y atrás sincronizando con la espiración del paciente.

c) con el paciente en decúbito prono, el masajista se sitúa a un lado de la camilla y presiona,

perpendicularmente en sentidos opuestos, con sus manos en los dos lados de la columna al mismo tiempo que el

paciente espira profundamente. Es un movimiento rápido y sirve para corregir problemas en las apófisis

transversas y en las uniones entre vértebras y costillas.

*En vértebras lumbares

Page 5: Tui na

5

a) con la paciente estirada de lado sobre la camilla, la pierna inferior estirada y la superior

encogida sobre el abdomen, el masajista pone una mano sobre el hombro del paciente y con el otro brazo sujeta la

zona glútea de la pelvis, se ejercen fuerzas progresivas en sentido contrario hasta conseguir el máximo giro y se

presiona para desbloquear

b) paciente sentado, el masajista pone una mano sobre las apófisis espinosas de las vértebras

lumbares del paciente y la otra mano sobre las cervicales, se le indica al paciente que se incline al máximo y

después se presiona.

* En sacro-ilion

a) paciente en decúbito prono, si hay problemas en la pierna derecha: el masajista situado a la

izquierda de la camilla coge con su mano derecha la rodilla izquierda del paciente y sitúa su mano izquierda

sobre la articulación sacro ilion, después se presiona en sentido contrario; se utiliza si está girada de atrás hacia

delante

b) paciente en decúbito supino, si hay problemas en la pierna derecha: masajista en el lado derecho

flexiona la pierna del paciente, sitúa una mano sobre la rodilla flexionada y la otra en la articulación del sacro

para presionar en sentidos opuestos.

*Sobre el hombro

Se ejercen fuerzas en sentidos opuestos presionando o tirando con una mano y fijando la articulación con la otra

2. Estirar consiste en fijar la articulación por un lado y estirar por el otro, la fuerza se va aplicando progresiva y

lentamente; sirve para todas las articulaciones. Disminuyen el calambre muscular y abre las articulaciones; se

aplica en vértebras cervicales y lumbares, para disminuir la presión se utilizan las manos o algún instrumento. Se

combina con la técnica de agitar.

*Cervicales

Una mano en el hombro y la otra sostiene el mentón estirando hacia arriba; mano derecha en el mentón y la otra

en el occipital estira hacia arriba; las dos manos a los lados de la cara, los codos sobre los hombros, estiran hacia

arriba.

*Lumbar

Paciente en decúbito prono agarrado a la camilla, el masajista le agarra por los tobillos y estira de forma

continuada y progresiva pudiéndose terminar con una sacudida.

*Hombro

Cura las luxaciones, el ayudante abraza al paciente y el masajista coge el codo y el antebrazo estirando en sentido

adecuado dependiendo del tipo de luxación

*Codo

Un ayudante le coge el brazo y el masajista coge el antebrazo y tira en sentido opuesto. Tumbado en supino, el

masajista le pone el pie en la axila y se tracciona del antebrazo

*Muñeca

El paciente mantiene el brazo recto y el terapeuta le coge una mano con la suya y el antebrazo con la otra y estira;

también se puede coger, con las dos manos, la mano del paciente y estirarla.

*Los dedos también se estiran sujetando la mano y tirando de cada uno de ellos.

*Cadera

El paciente se coloca, en prono o supino, sobre la camilla y se le coge por los tobillos con las manos y se estira;

también se le coloca una mano en el hueco poplíteo (prono) o sobre la rodilla (supino) y con la otra mano se le

agarra por la zona del tendón de Aquiles y se estira.

*Rodilla

Con el paciente en supino y con una almohada debajo de la rodilla para mantenerla a 100, se tira del tobillo.

*Tobillo

Con el paciente sobre la camilla, se sitúa una mano sobre empeine y la otra sobre el talón y se estira

*Dedos de los pies

Con el paciente sobre la camilla, también se estiran sujetando el pie y tirando de cada uno de ellos

Page 6: Tui na

6

ENFERMEDADES:

1. CABEZA

Para dolencias de cuello y cabeza, tortícolis, gripes, se usa el raspado del cuello y la espalda con cuerno de vaca y

aceite, se eliminan venenos y se trata la insolación (alejando del corazón), sube la energía (acercando al

corazón), las ventosas curan el catarro y la frialdad en los miembros.

1. Dislocación de la mandíbula

La mandíbula está unida por una articulación al hueso temporal del cráneo.

Causas: estar demasiado alegre, muy excitado, problemas de dientes, por masticar o ser golpeado, bruxismo.

Síntomas: dolor en la articulación sobre un punto delante de la oreja, sobre todo al masticar o tener la mandíbula

hinchada; a veces aparecen sonidos al mover la mandíbula o se abre la boca pero no se puede cerrar o se tiene la

boca inclinada porque solo está afectada la articulación de un lado.

Tratamiento: Con el paciente sentado, presionamos el punto de dolor, el SJ 17 (Yi Feng) y E6 (Jia Che);

Friccionamos con la base de la palma toda la cara y la otra empuja lateralmente para relajar; empujar los últimos

dientes (molares), con el pulgar enguantado, hacia abajo y hacia fuera para encajar la mandíbula en la

articulación, la maniobra se realiza con una mano dentro de la boca y la otra fuera para agitar. Relajando el

músculo masetero y con algunas medicinas, desaparece el problema. Puede haber una inflamación de los

cartílagos por infección viral u otra causa. Se aplica calor.

2. Dolor de cabeza

Presenta fases agudas y crónicas. Tiene un origen variado y los causados por gripe, hipertensión o problemas

cervicales se curan con el masaje.

*Por el viento o el frío

Síntomas: Son dolores fuertes y suaves que se alternan, también duelen el cuello y la espalda, no tienen sed y la

saburra es blanca y delgada

Tratamiento:

*el paciente sentado y el masajista enfrente: Con los pulgares se presionan, un minuto en cada punto, los

puntos IG 20 (Ying Xian) y E 7 (Xia Guan), después se usan los pulgares para empujar en la frente, desde el

centro hasta los laterales, diez veces aumentando progresivamente la fuerza, y desde los extremos interiores de

las cejas hasta el punto que está en el centro de la cabeza, también diez veces.

*el paciente sentado y el masajista detrás: Se presionan los puntos DU 16 (Feng Fu), VB 20 (Feng Chi) y

V 13 (Fei Shu) durante un total de tres minutos. Durante 3 a 5 minutos, se relajan los músculos de los hombros y

el cuello.

*el paciente en prono: el masajista frota sus manos y luego roza la espalda del paciente en sentido

descendente de 5 a 10 veces, también en sentido descendente se hace pinzado rodado por la espalda hasta que

enrojezca y aparezca calor en la espalda para eliminar la gripe y en sentido ascendente si el dolor es por

indigestión. Palmear en sentido descendente de 5 a 10 veces.

* Por el calor

Síntomas: Cabeza hinchada como si fuera a estallar, tiene fiebre, temen al viento, mucha sed, a veces duele

mucho la garganta y se tiene el extremo lingual de color rojizo, la saburra es amarilla y el pulso rápido.

Tratamiento:

*El paciente sentado y el masajista enfrente: se empuja con el pulgar desde la punta de la nariz (DU 25 –

Su Liao-) hasta DU 20 (Bai Hui) durante 2 minutos, con los pulgares se empuja desde Yin Tang hasta las sienes

(Tai Yang) de cinco a diez veces). Se friccionan las sienes durante 10 minutos.

*El paciente sentado y el masajista sentado detrás: le presiona DU 16 (Feng Fu), VB 20 (Feng Chi) y DU

14 (Da Zhui) durante dos minutos, después se presionan, también durante dos minutos, los puntos IG 4 (He Gu) y

IG 11 (Qu Chi). Se relajan (coger) los músculos del cuello y del hombro durante 3-5 minutos.

*El paciente en prono, se pone aceite de menta y se empuja en sentido descendente durante 3-5 minutos

para refrescar.

Se utiliza microsangrado –se pincha en las venas- de IG 11 (Qu Chi) para quitar la fiebre. Si tiene mucho dolor

de garganta se hace microsangrado (10 a 15 gotas) en el lóbulo de la oreja para bajar el calor.

*Por el reuma

Síntomas: Desorientación y cansancio continuado, cara amarillenta, estómago hinchado y pérdida de apetito,

lengua más ancha de lo normal y marca de los dientes en los laterales, saburra grasienta y de color blanquecino.

Tiene debilidad de Bazo y humedad en el cuerpo.

Tratamiento:

Page 7: Tui na

7

*Paciente sentado y masajista por detrás y de pie. Traccionar de la cabeza durante un minuto y relajar

(coger) la musculatura del cuello y de los hombros durante 5-10 minutos. Empujar con pulgares desde Tai Yang

hasta VB 20 (Feng Chi) y desde Yin Tang hasta DU 20 (Heng Fu). Colocar las palmas sobre las sienes y

friccionar durante dos minutos.

*Con el paciente en supino: empujar con el pulgar desde REN 13 (Shang Wan) hasta REN 12 (Zhong

Wan) y REN 10 (Xia Wan). Presionar SP 40 (Feng Long), SP 6 (San Yin Jiao) y SP 9 ( Yin Ling Quan) de 2 a 3

minutos en total.

* Por debilidad del riñón

Síntomas: El paciente siente entumecimiento y acúfenos (sonido pausado y suave como el oleaje). Hinchazón en

la zona lumbar y disminución de la fuerza en una pierna. Color rojo y poca saburra en la lengua. Pulso débil.

Tratamiento:

* Con el paciente sentado: se empuja desde el punto Yin Tang hasta las sienes (2 minutos) y después,

desde el punto Yin Tang hasta el Du 16 (Heng Fu).

* Con el paciente en supino: se fricciona con la palma el punto RN 6 (Qi Hai) y el RN 4 (Guan Yuan)

durante 4 minutos. Se fricciona el abdomen a favor de las agujas del reloj hasta que el paciente sienta calor.

Presionar el SP 6 (San Yin Jiao), KI 3 (Tai Xi) y KI 1 (Yong Quan) de 2 a 3 minutos. Presionar el Trago para

quitar los ruidos (de 30 segundos a 1 minuto). Relajar los músculos del hombro y del cuello (coger y friccionar)

de 3 a 5 minutos.

* Con el paciente en prono: Rozar desde Wei Shu hasta V 21 (Ba Liao), agujero de la zona sacra. Frotar

las manos hasta que estén calientes y rozamos V 23 (Shen Shu) de 1 a 2 minutos.

2. CUELLO

En problemas cervicales se debe relajar la zona con amasamientos, girar, relajar y finalmente desbloquear. Con la

cabeza erguida, al descender desde la cabeza solo se palpa la apófisis espinosa de la 2ª vértebra; al bajar la

cabeza, se observa la espinosa de la 7ª y, a veces, la espinosa de la 6ª. Por los agujeros de las apófisis transversas

discurren arterias. Las calcificaciones de las transversas pueden presionar las arterias (mareos y desmayos) y/o

los nervios (entumecimiento en las manos). Entre las espinosas de las sucesivas vértebras existen ligamentos

cortos y largos que se pueden inflamar por fricciones (artrosis). La curvatura anteroposterior (lordosis) puede

desaparecer por enfermedad (rectificación). Las inclinaciones laterales son una enfermedad (escoliosis).

3. Tortícolis

Causas: en personas jóvenes, es una contractura muscular por dormir con una almohada demasiado alta, trabajar

con la cabeza siempre en la misma postura, debilidad (coger frío) o golpe externo.

Diagnóstico: Dolor, que puede transmitirse a la espalda y a la cabeza, y rigidez muscular en el cuello; cabeza

inclinada lateralmente; aparición al levantarse de la cama; restricción del movimiento del cuello y especialmente

del giro; Los músculos de un lado están rígidos y existen puntos de dolor a la presión en el cuello y en el hombro;

se palpan los tendones. Algunos pacientes tienen dolor de cabeza, frío y algo de fiebre.

Tratamiento: Seguir los siguientes pasos: relajar la musculatura (coger, friccionar y relajar); presionar puntos de

dolor y VB 20 (Feng Chi), VB 21 (Tian Ting), Tai Yang y DU 16 (Feng Fu); relajar los músculos tensos ( coger,

empujar y mover), una mano empuja la cabeza y con la otra ( palma o índice y pulgar) empuja la musculatura

rígida del cuello; traccionar y girar la cabeza (desbloquear); palmear espalda, hombro y cuello; empujar hacia

fuera y rozar en la frente; presionar el entrecejo (Yin Tang), el DU 20 (Qi Hui).

También se pueden usar ventosas móviles por todas las zonas en espalda y cuello, bolsas calientes y medicinas

calientes (mejor antes del masaje).

En personas de más de 40 ó 50 años, aparece la artrosis cervical y la tortícolis es un síntoma inicial de la

enfermedad

4. Tortícolis congénita

En niños, desde la segunda semana hasta los 10 ó 12 años, debido a una deformación del esternocleido mastoideo

al usar fórceps o asistir inadecuadamente el parto; también, se puede deber a posturas anormales en el embarazo y

a problemas genéticos.

Síntomas: Entre los seis meses y el año, la cabeza se inclina a un lado y la cara y barbilla lo hacen al lado

contrario. Si el niño tiene un lado de su cara más pequeño, la línea que une los ojos con las orejas está inclinada y

tiene cansancio en los ojos, puede deberse a problemas en las vértebras cervicales y dorsales.

En el punto cercano al esternón y extremo de la clavícula, donde se inserta el esternocleidomastoideo, se

observan edemas que al presionarlos hacen llorar al niño.

Page 8: Tui na

8

Tratamiento: Tratado al principio, el problema desaparece al cabo de un año; el tratamiento tardío es muy

prolongado. Los masajes curan los problemas musculares.

*Con el niño sentado, se le gira la cabeza (4 ó 5 veces) para colocarla en posición. Al girar la cabeza al

máximo, se mantiene la postura de 30 a 60 segundos. En un día, se le realizan 4 ó 5 sesiones de masaje.

*Con el niño en posición supina, se le realizan giros de la cabeza hasta la posición máxima para relajar la

musculatura del cuello en 1 ó 2 sesiones diarias. Hay que tener mucho cuidado de no presionar las arterias que

van por el cuello.

Se le puede colocar una almohada de mariposa o collarín para que no ladee la cabeza.

Si el niño tiene más de 1 año, se dan masajes todos los días (4 ó 5 sesiones) de 4 a 6 meses, y si no hay resultados

se recurre a la operación.

5. Esguince del cuello o latigazo

Al montar a caballo o en el coche, al detenerse bruscamente suelen afectarse las dos primeras vértebras

cervicales.

Síntomas: El paciente siente dolor o incluso mareo. Se hace una radiografía para ver si está mal situada la

apófisis odontoides de la vértebra axis (2ª vértebra cervical) o existe fractura. En el caso de fractura o mala

posición grave y existencia de mareos y vómitos, hay que recurrir a la operación.

Tratamiento: Si el paciente no está mareado y la posición de la apófisis no es muy anormal, se puede realizar

masaje de relajación en el cuello, una tracción y un desbloqueo, y después colocar un collarín que ha de mantener

durante una o dos semanas en las cuales hay que darle masaje de relajación en el cuello.

6. Artrosis cervical

Síntomas: dolor en el cuello, rectificación cervical. Con rayos X se observan calcificaciones y posiciones

incorrectas en las vértebras. Es un proceso crónico.

Diagnóstico:

*Cuando se afectan las raíces nerviosas, aparecen puntos muy dolorosos en el cuello y entumecimiento de

las manos. Cuando no es muy grave, solo existe sensación de hinchazón. Con más gravedad, se tiene sensación

de hinchazón y parece que la mano se está quemando o está siendo cortada. También al toser se transmite el dolor

del cuello a la mano. Puede tener menos fuerza en la mano o atrofia del músculo tenar o de otras zonas. Los

reflejos están reducidos. Se realiza la prueba de pellizcar el dedo corazón para ver si hay daño medular, se palpa

la rigidez de los músculos del cuello y se ven los puntos de dolor. Se realizan pruebas con el paciente sentado y el

masajista detrás para empujar e inclinar con una mano la cabeza y coger con la otra la muñeca y estirar el brazo

del paciente, si el paciente siente mucho dolor o el entumecimiento se agrava son síntomas de afectación del

nervio. Si se presiona, con las dos manos, hacia abajo la cabeza y se agrava el dolor, es síntoma de afectación de

la raíz nerviosa. Si el entumecimiento es en la mano izquierda, se inclina y se presiona la cabeza hacia la

izquierda, al golpear se agrava el dolor. Con rayos X aparecen más calcificaciones y huecos articulares más

reducidos.

Según la raíz nerviosa afectada se observan diferentes síntomas: C4 (lado externo del antebrazo), C5

(entumecimiento del pulgar), C6 (entumecimiento de la palma zona del dedo corazón), C7 (zona del meñique),

C8 (lado interno del antebrazo), nervios más altos (zona cubital), nervios más bajos (zona radial).

*Cuando se afecta a la arteria, la sangre no llega adecuadamente al cerebro, se agrava la hipertensión, se

disminuye la movilidad, dolor en un lado de la cabeza (alrededor de las sienes o en la zona occipital).

Principalmente es de tipo unilateral y se origina por incorrectas posiciones de la cabeza de forma sostenida. Se

producen dos tipos de dolor (palpitaciones o hinchazón), zumbidos en los oídos y disminución de la audición. Se

producen mareos al mover el cuello o al ver objetos que giran rápidos. El paciente tiene visión borrosa, mala

memoria, sueño o insomnio. Se pueden producir desmayos al caminar o al girar rápidamente la cabeza, también

puede haber vómitos al girar la cabeza. Se utiliza una prueba médica para medir la velocidad de la sangre a través

de las arterias.

*Cuando se afectan nervios del simpático, aparece dolor en el cuello y cabeza, ojos hinchados, visión

borrosa, lagrimeo, olfato alterado (anosmia), piel seca en la cara y sudor en la mitad de la cara, pelos secos y uñas

quebradizas. Aparece taquicardia, sueño profundo y variado, opresión pectoral (dolor en el corazón) diferente al

de la enfermedad cardíaca donde no existe dolor en la zona cervical mientras que aquí, el dolor comienza en la

zona cervical, al mover el cuello, y se continua a la zona pectoral manteniéndose una o dos horas.

*Cuando afecta a la médula espinal, aparece dolor en el cuello y falta de energía en las piernas, rigidez en

las extremidades inferiores y pesadez al caminar. Se tiene la sensación de caminar sobre algodones; a veces, no

se camina fluidamente, al no elevar los dedos de los pies, y suelen caerse.

Page 9: Tui na

9

Algunos tienen síntomas en las extremidades superiores: entumecimientos, dolores o torpeza en la prensión,

reflejos del bíceps braquial y tríceps muy exagerados con reacciones anormales. Test de Hoffman, reflejos

rotulianos y tibial muy exagerados.

Con el tiempo, los músculos de las extremidades se atrofian y se siente entumecimiento; algunos no pueden

controlar su intestino (diarreas y estreñimientos). Al bajar la cabeza, sienten como si sus cuatro extremidades

tocaran una corriente eléctrica. Se realiza una RMN.

Se pueden combinar los diferentes tipos en un mismo paciente. En algunos casos, sienten en su garganta objetos

extraños y dolor en el cuello, con padecen gripe o inflamación se agrava el dolor de cuello.

Tratamiento: Se siguen los siguientes pasos:

1. Relajar los músculos del cuello y de los hombros.

2. Recoger para relajar los músculos a ambos lados de la columna cervical y mover la musculatura rígida.

3. Presionar los puntos de dolor y otros puntos, según la afección, y friccionar:

En afectación de la raíz nerviosa se presionan y friccionan los puntos VB 20 (Feng Chi), DU 16 (Feng

Fu), P 7 (Lie Que) e ID 3 (Hon Xi).

En afectación de la médula se presionan y friccionan los puntos V 40 (Wei Zhong), DU 16 (Feng Fu), VB

20 (Feng Chi), R 1 (Yong Kuan) y ID 12 ((Bing Feng).

En afectación de la arteria se presionan y friccionan los puntos de las sienes y (Jing Ming), VB 20 (Feng

Chi), DU 16 (Feng Fu), E 36 (Zusanli) y PC 6 (Nei Guan).

4. Derribar (desbloquear) con el paciente sentado o tumbado. Se realiza despacio y con mucho cuidado.

Para la afectación de la raíz nerviosa, se empuja el brazo en sentido descendente, se coge en sentido

ascendente y se sacude. Se puede fijar la cabeza con un collarín. Si está mareado y carece de fuerzas se le puede

dar sopa vegetal con arroz, dátil chino, azufaifa (yuyuba) y ñame.

Para la afectación de la médula, se masajean las extremidades inferiores (relajar, agitar cadera y estirar).

Para la afectación arterial, se empuja desde el mastoides hasta el hueco clavicular (lateralmente hacia el

corazón).

7. Hernia discal

Causas: inestabilidad de las vértebras, traumatismo lateral (afecta a los nervios) o hacia atrás (afecta a la médula).

Si se afecta a la raíz, los síntomas son similares a la artrosis que afecta a la raíz. En la RMN, se observa un punto

levantado y saliente en el disco. Tiene una aparición repentina (fase aguda) y si es grave hay que operar, si no es

muy grave puede usarse el masaje utilizándose la técnica de estirar, se puede usar el collarín neumático para

traccionar.

Tratamiento: Se relajan los músculos y se desbloquea después. El masajista le flexiona la cabeza para activar la

circulación y relajar los músculos para que el disco vuelva a su posición. Los síntomas cambian según la posición

del paciente, cuando el disco está adherido a los nervios los síntomas no varían con la posición del paciente.

Después de las manipulaciones se debe mantener la cabeza del paciente en la posición correcta.

3. HOMBRO

La articulación del hombro es muy flexible e inestable y su frecuente uso aumenta el riesgo de problemas.

Encontramos articulaciones: acromion-clavicular, acromion-humeral, esterno-clavicular y músculos como

deltoides, tríceps y romboides

8. Periartritis escapulo-humeral

Se debe a la fatiga muscular, al frio, a las antiguas fracturas, diabetes, esguinces por caídas o desgaste por edad

(hombro de los 50 años).

Diagnóstico: dolor unilateral que se agudiza con el tiempo, el movimiento y durante la noche en la fase aguda.

Puntos de dolor en: apófisis coracoides (por delante del hombro), acromion (zona superior del hombro), sobre el

húmero- troqueter y troquín- (bajo el deltoides lateral), y en los puntos SJ 11 (Tian Zong) y SJ 12 (Bing Feng).

Importante restricción del movimiento en la fase avanzada por atrofia de los músculos del hombro y adherencias

en las articulaciones.

Tratamiento: El masaje es efectivo en los inicios de la enfermedad y pierde efectividad cuanto más avanzado se

encuentra el proceso. Se debe relajar la musculatura con cinco o diez minutos de manipulaciones (presionar,

friccionar, empujar, rodar y coger). Después, se presionan: troquiter, troquín, apófisis coracoides y puntos SJ 11,

SJ 12 y IG 14 durante treinta segundos cada presión. A continuación se rota (agita) el hombro en los dos sentidos,

se derriba hacia el interior, exterior, atrás y adelante. Posteriormente se levanta el brazo al máximo y se fija la

postura durante diez o más segundos, se baja y se localiza el punto más doloroso para presionarlo, se vuelve a

levantar y se repite tres o más veces. Posteriormente, se sacude el brazo y para terminar, se palmea y se fricciona

la zona del hombro.

Page 10: Tui na

10

Se realizan ejercicios durante unos 30 minutos para aumentar la movilidad (diarios en procesos menos graves y

en días alternos en situaciones más graves): Escalar el muro, polea, girar el brazo, marcha militar, sevillanas,

mecer por detrás y ejercicios de volteo de manos opuestas.

Se puede usar aceite de cártamo (cárdamo) y aceite de Huolo en parches o emplastos durante 24 a 48 horas.

9. Tendinitis del músculo supraespinoso

Unido al troquiter por un tendón que resultada dañado por sobreesfuerzo, caída, frio o a causa de la edad.

Diagnóstico: Dolor en el troquiter mayor (delante y debajo del hombro) que se agrava al levantar lateralmente el

brazo (de 600 a 120

0). La radiografía puede mostrar calcificaciones en el troquiter. La restricción del movimiento

se agrava con el paso del tiempo.

Tratamiento: Técnicas suaves al principio, sobre todo si hay edema, y más enérgicas en fases más avanzadas de

la enfermedad. Primero se relajan los músculos de hombro y espalda, después se presiona el tubérculo mayor

(troquiter) durante un minuto para disminuir tensión y dolor. A continuación se agita el hombro, se mueven los

tendones doloridos, tirar y sacudir el brazo y finalmente se realizan empujes y fricciones. Sobre el punto de dolor

(SJ) se pueden usar acupuntura y ventosa con o sin microsangrado. También se actúa sobre el IG 15.

10. Bursitis subacromial

Suele dañarse por movimientos repetitivos hacia atrás y lateral del brazo.

Diagnóstico: Dolor en el hombro al realizar dichos movimientos, el dolor se alivia con el brazo recogido sobre el

pecho. En algunos casos hay edema (hinchazón). Puntos de dolor en el inicio del deltoides y debajo de la

articulación del hombro. En la prueba de fricción del hombro (una mano presiona el hombro hacia abajo y la otra

mano por encima de la articulación del codo gira el brazo hacia atrás y arriba) el dolor se agrava

Tratamiento: No se aplica masaje en la fase aguda ni cuando la enfermedad está muy avanzada, en estos casos se

deja descansar la articulación. En la fase crónica sin demasiada afectación, se relajan los músculos de la espalda,

brazo y hombro, después de aplica el mismo tratamiento que para la tendinitis del músculo supraespinoso pero

presionando sobre el troquiter y el inicio del deltoides. El tratamiento se combina con compresas calientes,

parche de moxa (Artemisia y otras plantas) para acelerar la circulación.

11. Tenosinovitis de la porción larga del bíceps

Diagnóstico: Duelen los troquiter mayor y menor y se irradia el dolor a la parte anterior del brazo con muchos

puntos dolorosos y restricción del movimiento. El dolor se agrava al encoger el brazo, al girarlo y cuando hace

frío, no duele con el brazo en cabestrillo. En la prueba de contrarresistencia de flexión del brazo (Yargason) y en

la prueba de giro activo hacia fuera del brazo flexionado aumenta el dolor.

Tratamiento: En la fase aguda se recomienda reposo aunque si el paciente lo solicita se pueden realizar

manipulaciones alrededor de la zona para estimular la circulación. En la etapa crónica, primero se relaja, después

se empuja según la dirección de las fibras del bíceps en sentido hacia el hombro para disminuir el edema. Se

presionan los puntos IG 4 (He Gu), IG 11 (Qu Chi) y el punto entre los troquiter mayor y menor. Se agita el

brazo, mover tendones afectados, sacudir y finalmente friccionar ( ) el brazo.

12. Luxación del hombro

Es fácil de luxar debido a su gran movilidad y flexibilidad. Puede ocurrir debajo de la apófisis coracoides,

glenoides y clavícula, y detrás del omóplato. Es más grave cuando están afectadas las costillas. La más frecuente

es cuando está afectada la apófisis coracoides debido a una caída con el brazo en rotación externa o interna y se

produce una luxación hacia delante; si el grado de apertura en la caída es mayor, se produce luxación de

clavícula, y si el brazo está muy abierto, el húmero puede atravesar las costillas y penetrar en el tórax.

Síntomas: dolor, edema (hombro cuadrangular) y restricción del movimiento; el paciente coloca el brazo en

cabestrillo para aliviar el dolor (se sostiene el brazo con la otra mano); al palparle el hombro, el extremo del

húmero no se encuentra debajo del músculo deltoides y al girar su hombro, lo encontramos debajo de la

coracoides o bajo la clavícula. En la historia clínica se relata caída.

En la prueba de Duga, el paciente no puede mantener su mano en el hombro opuesto al mismo tiempo que el

codo sobre el pecho. En radiografías frontal y lateral se ve si hay fractura (suele ser del troquiter) y el tipo de

luxación.

Tratamiento:

*Con el paciente sentado: se necesitan dos ayudantes. Primero se estira el brazo y al mismo tiempo se le

realiza rotación externa y se le flexiona (gira) hacia su cuerpo; los ayudantes, con la ayuda de tiras, tiran de la

axila hacia arriba y del tronco hacia adentro.

*Con el paciente en supino, se le colocan bolas de algodón bajo la axila y el masajista usa sus manos para

la maniobra y el pie situado en la axila para colocar la articulación.

Page 11: Tui na

11

Se tiene que usar cabestrillo durante una o dos semanas.

4. CODO

Realiza movimientos de flexión-extensión y prono-supinación. Los tendones que levantan la mano se unen al

epicóndilo y los que encogen los dedos se unen a la epitróclea. Es conveniente que los espacios entre los cóndilos

del húmero y el olecranon sean los correctos para no presionar los tendones que van a la mano.

13. Epicondilitis

Es el “codo de tenista” por inflamación del tendón debido al movimiento repetitivo, cansancio, o al frío, suele

darse en deportistas y limpiadoras.

Diagnóstico: Se indaga para ver si existe frío o cansancio en la actividad. Se aprecia dolor en la zona exterior del

codo, cóndilo, que se agrava con los movimientos de subir y bajar la muñeca o girar la mano, incluso no pueden

sostener un plato en la mano. La fuerza prensora está disminuida. Las pruebas de extensión (levantar) de muñeca

contrarresistencia y del giro de la mano en flexión de muñeca, aumentan el dolor. Las radiografías deben

descartar rotura en los huesos.

Tratamiento: cada dos días se realizan manipulaciones: Presionar para relajar musculatura del antebrazo y brazo,

empujar el músculo del antebrazo, girar el codo tocando el punto de dolor interno, presionar el punto de dolor

hacia arriba, mover el tendón con el pulgar, agitar y sacudir la articulación del codo y finalmente friccionar

músculos del codo y antebrazo ( ). Se aplica aceite de cártamo u otros parches.

Cuando no mejora con el masaje, se aplican ventosas con microsangrado en punto de dolor, compresas de

jengibre, moxa o se aplica acupuntura.

14. Epitrocleitis

Es el “codo de golfista” y se produce por causas similares a la Epitrocleitis, cerrar la mano repetidamente,

levantar y transportar cosas.

Diagnóstico: Se indaga para ver si existen las causas mencionadas. Dolor en el lado interno del codo, sobre todo

al flexionar la muñeca y el antebrazo. Punto de dolor en epitróclea y entumecimiento en la punta del meñique. La

prueba de flexión contrarresistencia y la del giro externo del radio aumentan el dolor.

Tratamiento: Igual que para la Epicondilitis pero con las siguientes modificaciones: presión en epitróclea, giro

externo del brazo y presión de los tendones hacia abajo.

15. Bursitis en el extremo cubital

Es el “codo del estudiante”, presenta dolor y si hay edema se debe realizar una radiografía para descartar rotura

de huesos o tuberculosis ósea.

Diagnóstico: Historial con uso repetitivo del codo. El dolor en el olecranon se agrava con el movimiento. Se

realiza la prueba de extensión del codo contrarresistencia.

Tratamiento: Cuando hay calor y rubefacción no se recomienda el masaje. En la etapa aguda se mantiene el brazo

colgado con una férula. Se usan medicinas para quitar el edema y la inflamación antes de masajear. En la etapa

crónica se puede usar el aceite de cártamo y las manipulaciones: se relajan los músculos con el brazo estirado

empujando hacia arriba por el tríceps, friccionando la zona del edema y relajando. Si la dolencia es repetitiva se

puede cortar la bursa con aguja de extremo afilado. Se utilizan medicamentos que expulsan la humedad, el viento

y el frío estimulando la circulación (también sirven para esguinces y caídas) en forma de cápsulas (1-1-1 el

primer día y 1 los siguientes días).

16. Tendinitis del antebrazo

Diagnóstico: Historial clínico con cansancio y frío. Edema y dolor en la zona del tendón de antebrazo posterior

que se agrava con el movimiento de muñeca y dedos. El paciente “oye” sonidos debajo de la piel al realizar el

movimiento debido a la fricción de tendones por inflamación, al tocar el masajista el edema, el paciente tiene la

misma sensación. No hay restricción del movimiento, solo dolor.

Tratamiento: Relajar los músculos. Empujar desde el pulgar (IG 4) e índice hacia arriba varias veces hasta que

disminuya la sensación. Sacudir y friccionar para terminar. Para reducir el edema, se echan los polvos del

medicamento que contiene la cápsula en agua tibia y se hace una masa para emplastos que deben aplicarse

durante doce horas.

17. Luxación del radio en niños

Se produce al estirar demasiado el brazo o al caer y apoyar la mano.

Diagnóstico: Dolor en zona externa del codo, en el extremo del radio, no pueden levantar la mano para coger

algo. La radiografía puede detectar la posición falsa del radio

Page 12: Tui na

12

Tratamiento: Estirar la articulación del codo, presionar el punto de dolor y girar el brazo hacia fuera y hacia

adentro, manteniendo la tracción, hasta oír un chasquido que indica la colocación en su sitio del radio. Si no se

colocar con el giro, presionar el punto y el otro lado del codo, y flexionar-extender hasta oír el chasquido. Si

puede levantar la mano para coger o sostener algo es que se ha colocado en su sitio. La mano en cabestrillo

durante diez días y evitar cogerlo del antebrazo.

18. Luxación del codo

La luxación suele ser hacia atrás y es frecuente cuando en una caída se apoya la mano; también puede producirse

hacia delante y hacia el lado; puede haber fractura del olécranon.

Síntomas: Dolor en el codo y edema; el paciente prefiere mantener flexionado el brazo (20 ó 30 grados) para

disminuir su dolor.

Diagnóstico: El antebrazo se hace más corto, al desplazarse los huesos (cúbito y radio) hacia atrás y desaparecer

el hueco del codo (hinchazón).

Tratamiento:

*Técnica A: Con el paciente sentado, el ayudante situado detrás y de pie tira con sus dos manos del brazo

hacia atrás y el masajista, sentado delante del paciente, le coge la muñeca, la rota externamente y tira hacia él

(hacia el cuerpo del masajista) del antebrazo durante varios minutos. Después, el masajista le coge la muñeca con

una mano y con la otra (pulgar) le presiona el extremo del húmero hacia abajo y (con los cuatro dedos) tira del

olécranon (cúbito) hacia arriba y hacia su cuerpo (del masajista) al mismo tiempo que, con la otra mano, le

flexiona el antebrazo hacia el cuerpo del paciente, si se oye un chasquido entonces es casi seguro que la

articulación ha quedado colocada.

*Técnica B: Con el paciente sentado y sin ayudante, el masajista, de pie y enfrente del paciente, con una

mano le coge la muñeca y con la otra mano le sostiene el olécranon, apoya su pie en la silla y se vale de su rodilla

para apoyarla en el hueco del codo y empujar hacia abajo el brazo del paciente al mismo tiempo que con una de

sus manos tira del antebrazo por la muñeca, desde el exterior, hacia arriba y lo rota internamente, y con la otra

mano mantiene flexionado el codo.

Si el paciente tiene edema, hay que sacar el líquido. Para ayudar al sistema inmune se pueden insertar agujas de

cobre, plata y oro en el astrágalo.

Después, se le coloca el brazo en cabestrillo y se le pone un vendaje funcional durante dos semanas.

5. MUÑECA Y MANO

19. Tenosinovitis estenótica del proceso estiloideo del radio

Por la zona pasan dos tendones para controlar los movimientos del pulgar. Po uso excesivo del pulgar (cocineros,

obreros de manufacturas,..) se inflaman los tendones y se produce dolor y edema en la zona de la muñeca cercana

al pulgar.

Diagnóstico: No se tiene fuerza para sostener y se cae el objeto que se tiene en la mano, punto de dolor en el

extremo del radio. Al oponer el pulgar y cerrar el puño aumenta el dolor en la zona.

Tratamiento: Friccionar y presionar durante un minuto el punto de dolor. Empujar con el pulgar en sentido

ascendente desde la muñeca, aplicar técnica de cortar en sentido ascendente, agitar la articulación de la muñeca y

friccionar los músculos del antebrazo para terminar

20. Ganglión

Se produce por golpes o exceso de fricción con los huesos.

Diagnóstico: Aparece quiste, no adherido a la piel, con líquido amarillento y espeso en dorso de la mano y

muñeca, hueco poplíteo y dorso del pie. El edema puede aumentar de tamaño, endurecerse y hacerse doloroso

con el tiempo, se pierde fuerza.

Tratamiento: Eficaz cuando se aplica en el inicio de la enfermedad. Se procura la rigidez y se presiona el quiste

para romperlo o se pincha con una aguja lanceta para que salga el líquido a los tejidos y se reabsorba, después de

pinchar se debe desinfectar. Si la enfermedad es crónica y hay dolor con el movimiento, se debe operar.

21. Tenosinovitis de los flexores de los dedos

Puede ocurrir en cualquier dedo pero es frecuente en el pulgar. El problema está a nivel de las uniones entre las

falanges y los huesos del metacarpo en la zona palmar.

Diagnóstico: Edema del tamaño de un grano de arroz con dolor que se incrementa al presionarlo. Sonidos al

mover la articulación y dificultad en la extensión del pulgar.

Tratamiento: Presionar el edema, mover el tendón, técnica de cortar desde los dedos a la palma y presionar de

nuevo el edema, flexionar y extender el dedo al mismo tiempo que se empuja el tendón desde el dedo a la palma

Page 13: Tui na

13

y friccionar para relajar la articulación (10 sesiones dolorosas para el paciente). Se puede acelerar el proceso

usando agujas afiladas (1 ó 2 sesiones)

22. Lesión de la muñeca

En la zona exterior de la muñeca.

Diagnóstico: Dolor en la zona articular exterior que se incrementa al mover o girar la mano. Puede aparecer

edema alrededor de la muñeca. Al dar la mano al paciente y presionar el cúbito lateralmente, se aumenta el dolor.

La radiografía y la resonancia muestran rotura parcial del cartílago triangular de la muñeca.

Tratamiento: masaje para activar la circulación y favorecer la regeneración del cartílago. Se empieza presionando

el punto de dolor, se continúa empujando para disminuir el edema y se estira la mano agitando suavemente para

situar los ligamentos. Se puede usar muñequera si no es grave y escayola para casos más graves.

6. TRONCO

23. Síndrome entre clavícula y costillas

El hueco entre la clavícula y la primera costilla alberga ligamentos y sirve para el paso de nervios y arterias que si

se reduce el hueco, quedan presionados. La enfermedad puede ser congénita por malformación de clavícula o

costilla, deberse a la contractura de los músculos, a la existencia de una fractura mal soldada, al levantar

repetidamente pesos por encima de los hombros, a la edad (jóvenes mujeres o personas mayores) por tener

postura de hombros caídos y en las mujeres de 30 a 40 años muy delgadas. También, se puede dar en personas

que de nacimiento tienen una costilla que sale de la 7ª vértebra cervical.

Diagnóstico: Dolor en la extremidad superior, en la zona controlada por el nervio cubital se siente

entumecimiento (zona del meñique o toda la mano), atrofia muscular y pérdida de fuerza en zonas tenar,

hipotenar y musculatura interdigital. Cuando la arteria está afectada, se siente frío en la extremidad, la mano

palidece, pierde fuerza y aparecen dedos con edemas y de color morado (varices).

Se realizan pruebas:

Prueba A: el paciente sentado y el masajista empuja el hombro hacia abajo con una mano, el paciente

toma aire y lo retiene mientras que el masajista, con la otra mano, le estira la mano hacia abajo: aparece mucho

entumecimiento en antebrazo y mano cuando se tiene el síndrome.

Prueba B: con el paciente sentado, el masajista de pie le levanta los dos brazos tomándolos por las

muñecas: si el pulso de una extremidad desciende notablemente es que tiene el síndrome.

La radiografía revela la costilla extra, la fractura o la deformidad en clavícula o en la primera costilla.

Tratamiento: Cuando el origen del síndrome es muscular: Se presiona en IG 4 (He Gu), IG 11 (Qu Chi), SJ 12 ¿E

12? (Que Pen), y en el punto de la apófisis coracoides. Después se le inclina la cabeza hacia el lado donde no está

la enfermedad, colocar la mano derecha sobre la cabeza del paciente y con la izquierda se empuja el cuello en

sentido ascendente. A continuación, se le fricciona el cuello con la parte hipotenar o con los dedos, se le mueven

los tendones si hay calambre muscular y se le relaja la musculatura del pecho y la espalda con fricciones o

cogiendo.

Más tarde se le tracciona la cabeza y se la gira en todos los sentidos, se le agitan los hombros y se le sacude o

desbloquea.

24. Fibrositis del cuello y la espalda

Los tejidos del cuello y de la espalda se inflaman provocando calambres y dolencias en determinados puntos.

Causas: sobrecarga muscular prolongada, síndrome postraumático, cansancio postural o laboral, frío o humedad.

Diagnóstico: dolor en el cuello que se transmite al hombro, agravamiento en días húmedos cuando el origen es

por cansancio, disminución del dolor con el calor. Existen un o dos puntos muy dolorosos, el paciente salta por el

dolor, existen músculos muy contraídos, los dolores disminuyen con relajantes musculares. Aumento de la

velocidad de sedimentación en sangre y sin anomalías en rayos X.

Tratamiento:

Tratamiento A: primero se le relaja la musculatura con fricciones, empujando y rodando; se le buscan los

puntos de dolor y se presiona sobre ellos, después se le mueven los músculos con calambre (rígidos); finalmente,

se le pone una crema, se le fricciona (rozar) para generar calor y se le palmea para terminar.

Tratamiento B:con el martillo de siete puntas se le golpean los puntos de dolor y después se le aplican

ventosas.

25. Desórdenes de las pequeñas articulaciones entre costillas y vértebras y entre las vértebras

dorsales

Causas: esguince por accidente, por levantar cosas pesadas o por tos muy fuerte.

Page 14: Tui na

14

Diagnóstico: dolor en la espalda, en las costillas o en el movimiento del tórax; temor a respirar profundamente,

reír o hablar en tono alto. Puntos de dolor en los lados de la columna dorsal. Rigidez en grupos musculares.

Apófisis espinosas inclinadas lateralmente. Diferencias de tamaño en los espacios intercostales.

Tratamiento: Con el paciente en prono, se le relaja la musculatura de la espalda ( coger, friccionar, empujar), se le

presionan los puntos de dolor, se le mueven los músculos rígidos, se desbloquea en prono o sentado, se estiran y

sacuden los brazos y finalmente se palmea.

26. Esguince de la zona pectoral

Causas: traumatismos o malas posturas

Síntomas: dolor (si es muy fuerte puede haber fractura ósea) y sensación de hinchazón, dolor que se transmite a

hombros y espalda sobre todo al toser. Puede escupir sangre. Puntos de dolor (fijos en el caso de traumatismo),

edemas y hematomas. En caso de dolor fuerte, se le pone una mano sobre el pecho y otra sobre la espalda y se

presiona fuerte de forma simultánea, si aparece dolor es que hay fractura ósea, se le debe hacer una radiografía;

también, al presionarle en los dos lados del tronco, el dolor aparece al lado contrario de donde se presiona y es

que hay fractura ósea, se le debe hacer una radiografía. Si hay fractura o esputo con sangre (pulmón dañado) no

se le practica masaje.

Tratamiento: Con el paciente en supino, se le fricciona la parte dolorosa, se empuja en los huecos entre las

costillas, se le fricciona con la palma de la mano para relajar, se estiran los brazos, se presiona sobre: REN 17

(Tan Zhong), PC 6 (Nei Guan), REN 6 (Qi Hesi) y REN 12 (Zhong Wan), se fricciona sobre los puntos después

de cada presión (30 segundos seguidos sobre cada punto) y finalmente se relaja la musculatura de la espalda. Se

administran medicamentos para dolor y circulación.

27. Síndrome de la transversa en la tercera vértebra lumbar

Es la más larga de todas las transversas lumbares y en ella se insertan numerosos músculos que la tensionan con

el movimiento. Por la transversa discurre un nervio (formado al unirse las raíces nerviosas de los nervios que

salen de los tres primeros espacios intervertebrales lumbares) que controla la piel y los músculos de la zona

glútea, al producirse una inflamación del nervio se manifiesta dolor en la zona glútea.

Diagnóstico: Historia clínica de cansancio (sobrecarga) o esguince (trauma), dolor en la zona lumbar y glútea, en

algunos casos se transmite hacia el muslo y el hueco poplíteo, raramente llega más abajo; con el trabajo y el

cansancio, se agrava el dolor; músculos rígidos en la zona lumbar, punto de dolor en la transversa de la tercera

lumbar y al presionarlo el dolor se transmite hasta el muslo. Otros puntos de dolor sobre la zona glútea.

Prueba con el paciente en supino: el paciente levanta su pierna recta y si no hay dolor ni entumecimiento se

sospecha de hernia discal, si hay dolor o entumecimiento se trata del síndrome.

En la radiografía, la vértebra lumbar presenta inclinación lateral y la transversa es más gruesa de lo normal.

Tratamiento: Relajar los músculos de la zona lumbar (coger, empujar, friccionar), presionar el punto de dolor en

la transversa VB 30 (Huan Tiao) y el V 40 (Wei Zhong), mover los músculos rígidos que están alrededor de la

transversa, friccionar los músculos del glúteo, presionar el punto de dolor en el glúteo, empujar los músculos de

la zona lumbar, agitar la zona lumbar en prono (en supino se le flexiona la rodilla y después se agita (rota) la

cadera.

Se pueden usar ventosas y agujas con filo

28. Esguince agudo de la región lumbar

El problema puede tener un origen muscular o ligamentoso.

Causas: sobreesfuerzo al levantar peso, excesivo movimiento en deportistas, caída.

Diagnóstico: Historia clínica de caída o cansancio con sensación de rotura en la zona lumbar; el movimiento de la

zona lumbar agrava el dolor (si es por esguince de ligamentos, se agrava con la flexión; si es de origen muscular,

se agrava con la flexión hacia el lado no dañado); puntos específicos de dolor: si es de origen ligamentoso, se

sitúan sobre las apófisis espinosas o sobre la inserción de ligamentos en sacro y L5; si es de origen muscular, se

sitúan en el lateral de la vértebras y sobre los músculos rígidos. La zona lumbar presenta rectificación o

escoliosis, camina despacio y coloca las dos manos en la zona lumbar. Debido al dolor, flexiona las rodillas para

coger los objetos. Es frecuente en adultos. Las radiografías no detectan la lesión aunque se puede detectar una

inclinación hacia delante de la vértebra menor de lo normal o una inclinación lateral de la vértebra. Pruebas:

Prueba A: se agrava el dolor al flexionar las rodilla y rotar (agitar) las caderas

Prueba B: en supino, si al levantar la pierna recta no aumenta el dolor es esguince, si aumenta es hernia

discal.

Tratamiento: relajar la zona lumbar y los glúteos (coger, empujar, friccionar), presionar en los puntos de dolor y

en V 40 (Wei Zhong), empujar los músculos laterales y paravertebrales en sentido descendente, friccionar en

Page 15: Tui na

15

sentido transverso los músculos rígidos. En supino, agitar la pierna cogiéndola por el tobillo y estirar,

desbloquear. Usar la acupuntura en puntos de dolor y V 40 (Wei Zhong), V 36 (Cheng fu), V 23 (Shen Shu), V

52 (Zhi Shi) y VB 30 (Huan Tiao).

29. Lesión crónica de los músculos lumbares

Ocurre en conductores habituales (chóferes), empleadas de limpieza y personas que trabajan mucho tiempo

sentadas, en lo que han sufrido esguince agudo que no ha sido bien tratado y en personas debilitadas por el frío y

la humedad.

Diagnóstico: En la etapa inicial el dolor es intermitente, con el frío se agrava y con el calor y el descanso,

disminuye. Zona dolorida amplia por la zona lumbar sin puntos específicos. Prueba: el paciente en supino,

levanta la pierna recta y no siente dolor ni entumecimiento. No hay restricción del movimiento, se levantan

lentamente y con dolor. La radiografía podría detectar una lumbarización de la 1ª sacra o una sacralización de la

1ª lumbar o grietas en la lumbar (fenómenos de nacimiento) que pueden o no originar dolor en las lumbares.

Tratamiento:

Relajar los músculos de la zona lumbar (coger, empujar, friccionar), presionar el punto de dolor en la transversa

VB 30 (Huan Tiao) y el V 40 (Wei Zhong), mover los músculos rígidos que están alrededor de la transversa,

friccionar los músculos del glúteo, presionar el punto de dolor en el glúteo, empujar los músculos de la zona

lumbar, agitar la zona lumbar en prono (en supino se le flexiona la rodilla y después se agita (rota) la cadera. Se

pueden usar ventosas y agujas con filo.

También, se presiona en puntos a ambos lados de la columna lumbar. Se puede aplicar cuerno y ventosas y

emplear aceite de cártamo y GingSeng.

Ejercicios para fortalecer la zona lumbar y la espalda:

Paciente en supino apoyando occipital, hombro y talones para subir y bajar el abdomen; lo mismo pero

apoyándose en manos y talones.

Paciente en prono y apoyando en el abdomen, se levantan la cabeza y las piernas.

30. Desórdenes agudos de las pequeñas articulaciones de la región lumbar

Se produce por inestabilidad articular o por empujes y movimientos suaves desde el exterior (inclinación en el

cepillado de dientes o al acordonar zapatos) que provocan una descolocación de las vértebras y una

inmovilización (fase aguda).

Diagnóstico: hay dolor y restricción del movimiento en todos los sentidos (rigidez de la zona lumbar), se

mantiene una postura inclinada hacia delante y al lado contrario de la zona lesionada. Dolor con el movimiento,

sobre todo de extensión pues el espacio intervertebral se reduce. Los puntos de dolor se encuentran a ambos lados

de la columna y a dos dedos de ella. Al dormir, se apoya el lado enfermo y se evita estar boca abajo. En algunos

casos el dolor se transmite a los muslos. En la prueba de levantar la pierna recta estando en supino, no aparece

dolor. Las radiografías detectan anomalía en los espacios intervertebrales.

Tratamiento: Se relaja la musculatura lumbar, se presionan los puntos de dolor, se mueven los músculos para

relajar, se desbloquea y se agita y estira la pierna.

31. Hernia discal en la zona lumbar

Espacio intervertebral reducido en la zona posterior de la zona lumbar (el grosor normal en adulto es de 9 mm.),

anillos cartilaginoso con fisura en la zona posterior (zona con menos ligamentos), la raíces nerviosas pueden

quedar aprisionadas. La hernia en la zona anterior no suele dar síntomas. La mayoría son posteriores y laterales.

Tipos: sin rotura de fibras, rotura de fibras por detrás y salida del núcleo, rotura total y el núcleo sale al espacio

intervertebral, las raíces nerviosas son afectadas, se produce inflamación o falta de riego que produce dolor, irrita

los nervios, disminuye la fuerza y retarda los reflejos en las extremidades inferiores, el ligamento amarillo se

engrosa y produce dolor. También puede haber calcificaciones.

Causas: pueden ser de origen interno, malformación en el desarrollo o desgaste por la edad; las causas externas

son por demasiadas presiones (deportistas, trabajadores), malas posturas mantenidas-el que más sufre es el disco

situado entre la L3 y la L4 y el paciente ha de tumbarse para descargar la presión sobre el disco (la mitad que al

estar de pie)-, cansancio crónico por estar siempre sentado, en vibración o tener con frecuencia la zona lumbar

rígida, una caída o esguince, deformidad congénita: escoliosis, fisura vertebral, rodilla en rotación interna () o

externa )(, pies inclinados hacia el interior por parálisis infantil.

Síntomas: dolor alrededor o sobre la zona lesionada, de pie o en movimiento se agrava el dolor, en estado agudo

se siente un fuerte dolor incluso quieto o tumbado, dolor al toser o respirar profundamente, el dolor se transmite a

las extremidades inferiores pudiendo llegar hasta el pie, puede aparecer dolor y entumecimiento y a veces dolor

en la zona glútea, restricción del movimiento, sobre todo de flexión, inclinación lateral hacia el lado no herniado

Page 16: Tui na

16

u otro, entumecimiento en piernas y pies, atrofia muscular en la pierna, puede haber frío en la pierna, puede haber

anomalías óseas y parálisis total de la piernas.

El espacio intervertebral posterior es más reducido y se intenta compensar con una rectificación de la columna en

la zona lumbar para conseguir agrandar los espacios, lo ligamentos se hacen más delgados y lo arcos vertebrales

se agrandan para que la médula tenga más espacio y se reduzca la presión y el dolor. El paciente camina

inclinado hacia un lado y muy despacio. Hay restricción al movimiento, sobre todo de flexión, en la zona lumbar;

si el paciente se inclina hacia la derecha tiene restricción para inclinarse hacia la izquierda. Existen puntos de

dolor alrededor o entre las apófisis y al presionar se transmite hacia las extremidades inferiores. Al golpear, el

dolor se siente en las pequeñas articulaciones y se transmite a las extremidades inferiores. Existe entumecimiento

y pérdida de sensibilidad en la pierna y pie afectados (se detecta al pinchar en un lado de la pierna y encima o

debajo del pie). Se puede tener menos sensibilidad en el muslo y en el glúteo. Atrofia muscular en extremidades

inferiores si se lleva tiempo con la enfermedad.

Diagnóstico: se disminuyen el reflejo rotuliano y aquíleo. Para saber si está afectada la médula o los nervios, se

realiza la prueba de Babinski.

Pruebas:

*Paciente en supino: levanta la pierna recta y si aparece dolor en la zona lumbar que se transmite a la

pierna es que tiene hernia; el paciente no puede levantar la pierna más de 60º o incluso no puede levantarla.

Cuando aparece dolor, le bajamos un poco la pierna y se le hace extensión del pie, si aparece el dolor es que hay

hernia.

*En personas muy flexibles, en posición de supino levantan el abdomen y si aparece dolor que se

transmite a la pierna es que tiene hernia, si no aparece dolor podemos decirle que tosa y si no hay dolor podemos

presionarle el abdomen y decirle que levante el abdomen y los glúteos para ver si aparece el dolor

*Paciente en prono: estira la pierna y la levantamos, si aparece dolor en la parte anterior del muslo es que

hay hernia entre L2 y L3.

La mayoría de las hernias se sitúan entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar.

La resonancia magnética nos muestra la situación y gravedad de la hernia, los rayos X solo muestran la

separación de los espacios intervertebrales, las calcificaciones y las inclinaciones de la columna.

Localización de la hernia sin recurrir a la R.M.N.:

L3-L4, se presiona el nervio de L4 L4-L5, se presiona el nervio de L5 L5-S1, se presiona el nervio de S1

*Zona de dolor en el muslo y

encima de la rodilla

*Entumecimiento en zona anterior

del muslo

*La fuerza disminuye en el

cuádriceps

*Zona de dolor en el lateral y

posterior de la pierna y en el dorso

del pie

*Entumecimiento en zona posterior

y lateral de la pierna

* La fuerza disminuye en lo

músculos que intervienen en la

extensión del pie

*Zona de dolor en posterior de la

pierna y parte externa del tobillo

*Entumecimiento en zona posterior,

planta del pie y al lado del dedo

pequeño

* La fuerza disminuye en lo

músculos que intervienen en la

flexión del pie

Prueba: en prono, se levanta la

pierna en línea recta

Prueba: en supino, se levanta la

pierna en línea recta

Prueba: en supino, se levanta la

pierna en línea recta

Reflejos: disminuido o inexistente

el rotuliano

Reflejos: sin anomalías Reflejos: disminuido o inexistente

el aquíleo

Puntos de dolor: apófisis espinosas

L3, L4

Puntos de dolor: apófisis espinosas

L4, L5

Puntos de dolor: apófisis espinosas

L5, S1

Cuando está afectada la médula, suele ocurrir entre L4-L5 o entre L5-S1 en zonas donde la médula tiene forma

de cola de caballo. El dolor está en la zona lumbar y en las zonas posteriores de las dos extremidades inferiores.

El entumecimiento está en las zonas posteriores de las dos extremidades inferiores y en el perineo. Se alteran los

reflejos aquíleo y anal. Se pierde fuerza en las extremidades inferiores y en el esfínter anal.

Tratamiento:

*Paciente en prono: relajar los músculos de la zona lumbar y de las piernas (rodar, friccionar y empujar)

durante 15 minutos; presionar, V 23 (Shen Shu), VB 30 (Huan Tiao), V 40 (Wei Zhong), 30 a 60 segundos en

cada punto, VB 34 (Yang Ling Quan), V 57 (Cheng Shan), V 60 (Kun Lun), R 13 (Tai Xi) y puntos de dolor, 20

a 30 segundos en cada punto; empujar con ambas manos desde el sacro al muslo moviendo la zona lumbar para

relajar y disminuir la presión; estirar y sacudir las piernas cogiendo por los tobillos (el paciente se agarra a la

Page 17: Tui na

17

camilla y se tiene que conseguir levantar el abdomen del paciente), tres repeticiones; desbloquear de costado o

sentado (si hay mucho dolor no se realiza); empujar desde la zona lumbar hasta el tobillo, diez repeticiones.

* Paciente en supino: Le levantamos (una mano en la rodilla y la otra en el tobillo) en línea recta la pierna

al máximo y se presiona, tres veces; se le gira la cadera y se la estira, tres veces.

Si la enfermedad está en la etapa aguda se hacen las técnicas con menos fuerza, el paciente debe descansar en

cama dura y no se le desbloquea. Si existe entumecimiento del perineo y otras anomalías, no se debe hacer

masaje y mejor la operación. Tratamiento con ozono en occidente y con laser en oriente.

32. Osteoartropatía retrógrada de vértebras lumbares

Se debe a calcificaciones, cansancio, posturas inadecuadas mantenidas y por el frío.

Síntomas: rigidez en la zona lumbar y molestias inmediatamente después de levantarse aunque disminuyen con el

movimiento pero se agravan con el movimiento intenso. Teme al frío y tiene apetencia por el calor.

Diagnóstico: Restricción al movimiento, contracturas en la musculatura lumbar, rectificación de la zona lumbar,

muchos puntos de dolor de mediana intensidad. En supino al levantar la pierna estirada no suele tener dolor, no

tiene entumecimiento ni dolor en la pierna por regla general. Los rayos X pueden detectar calcificaciones,

modificaciones de los espacios intervertebrales, inclinación lateral o rectificación de la columna.

Tratamiento: Relajar la musculatura lumbar (empujar, rotar, friccionar, frotar, etc.), mover o presionar con fuerza

los músculos contraídos. Presionar (20-30 segundos) y friccionar los puntos de dolor y los puntos: V 23 (Shen

Shu), V 52 (Zhi Shi), DU 3 (Yao Yang Guan), DU 4 (Ming Men), VB 30 (Huan Tiao), V 40 (Wei Zhong).

Estirar y sacudir. Desbloquear. Palmear la zona lumbar (2-3 minutos). Moverle el cuerpo (vaivén), con las dos

piernas flexionadas (giros, lateral y frontalmente): con una mano se le sostiene por el hombro y con la otra

apoyada en la rodilla se le ayuda mínimamente en los movimientos.

Se pueden combinar con técnicas de ventosas y fitoterapia.

7. CINTURA PÉLVICA

33. Síndrome del piramidal

El músculo se extiende entre el sacro y el fémur sobre el nervio ciático, el engrosamiento del piramidal oprime el

nervio ciático; lesión en saltadores de vallas, por caída o por estar mucho tiempo sentado.

Diagnóstico: Historia clínica de caída o cansancio, dolor en un glúteo (quemazón, punzamiento que se transmite

a la extremidad y entumecimiento en esta), camina sin fluidez (encoge y gira la pierna para caminar). Puntos de

dolor en el piramidal y en VB 30 (Huan Tiao). Piramidal duro. Con el paciente supino levanta la pierna estirada y

hay dolor antes de llegar a 600, a más de 60

0 el dolor disminuye. Se distingue de la hernia en que no aparece dolor

en la zona lumbar, al levantar la pierna.

*Prueba: En prono con las piernas flexionadas 900, el masajista le fija la pelvis con una mano y con la otra

gira la pierna hacia adentro (aumenta el dolor) y hacia fuera (disminuye el dolor).

No hay anomalías en rayos X.

Tratamiento: Relajar la musculatura del glúteo (rotar, friccionar y presionar), presionar el VB 30, el V 40 (Wei

Zhong), los puntos de vejiga de la zona sacra, alrededor de la articulación sacroilíaca, mover el músculo

piramidal, girar (agitar) la articulación de la cadera, extender y tirar de la pierna afectada, palmear el glúteo y la

pierna para relajar.

34. Bursitis en la cadera

Afecta el isquion (tubérculo) y al fémur (trocánter) en el lado exterior de la articulación de la cadera

Síntomas: Al girar la pierna hacia adentro, siente dolor en el extremo del fémur (zona externa de la cadera) y para

aliviar su dolor, flexiona su pierna y se inclina hacia fuera. En algunos casos, el dolor se transmite hacia el muslo.

Si al inyectar medicina en la cadera no se quita el dolor se puede sospechar que no es bursitis.

Tratamiento: medicina para la bursitis

35. Bursitis en el isquion

Se da en personas mayores o que están mucho tiempo sentadas

Síntomas: el dolor aparece en uno de los dos lados, aparece edema, dolor si está mucho tiempo sentado pero

desaparece al levantarse. No hay anomalía en rayos X.

Tratamiento: Presionar puntos de dolor y después relajar la musculatura. Combinar con acupuntura en puntos de

dolor y VB 30 (Huan Tiao), V 40 (Wei Zhong) y V 36 (Cheng Fu). Si existe mucho líquido, se extrae y se

administra medicina china. Si hay sonidos (chasquidos por encontrarse el fémur fuera de su sitio) y algo de dolor

cuando inclina su pierna hacia el interior, se usa el masaje para el dolor

Page 18: Tui na

18

36. Cadera de sonidos

Síntomas: Se presenta rigidez muscular alrededor de la cadera

Tratamiento: relajar la musculatura (empujar y mover), se le coloca la pierna en rotación interna y empujamos en

sentido descendente, agitamos (giramos en sentido horario) la articulación y estiramos la pierna, relajamos

(palmear y cortar). Se aplica medicina china.

37. Subluxación de la articulación sacroilíaca

Diagnóstico: Historia clínica de esguince o caída, puntos de dolor alrededor de la articulación sacroilíaca o en la

zona glútea. El dolor se transmite hacia la ingle y en algunos pacientes continúa por la extremidad. Cuando está

sentado, en supino o se gira, siente dolor y tiende a sentarse apoyándose en la mitad del lado que no está enfermo

y apoyándose en las manos. Al caminar siente dolor y alguien le ayuda o se apoya en un bastón. En radiografías

no se aprecian anomalías.

Pruebas:

*En supino: con la pierna enferma flexionada y el talón apoyado en la rodilla de la otra pierna (postura del

4). Con una mano se le fija la pelvis y con la otra mano se presiona hacia abajo la rodilla de la pierna enferma:

siente dolor en la articulación sacroilíaca.

*Se le pide que salte apoyando la pierna enferma y el paciente no se atreve a saltar.

Tratamiento:

Desbloquear:

* (Si la parte enferma de la cadera está mas abajo que la sana) En prono: se relaja presionando y

friccionando, se presionan los ocho agujeros sacros, se presiona en VB 30 (Huan Tiao) y V 40 (Wei Zhong). Se

desbloquea en prono: el masajista de pie por el lado sano, con la mano izquierda le presiona la articulación

sacroilíaca y con la mano derecha le sostiene y levanta la rodilla de la pierna para que la articulación se coloque.

*(Si la parte enferma de la cadera está mas arriba que la sana) En supino: se le flexiona la rodilla de la

pierna enferma y con la otra mano se le levanta la zona glútea y se hace que el muslo se acerque a su abdomen,

cuando el acercamiento es máximo se presiona. Después se sacude

38. Luxación de cadera

Se produce siempre hacia atrás. Con la rodilla flexionada se sufre un impacto en la rodilla o un empuje en la

cadera por detrás (en el autobús al frenar bruscamente estando sentado las rodillas impactan con el asiento

delantero o de pie el cuerpo se inclina hacia delante). La luxación podría ocurrir hacia delante cuando la pierna

está flexionada y en rotación externa, y recibe un impacto (caída desde cierta altura apoyando la pierna). El fémur

puede romper la pelvis y penetrar en ella si la caída es muy grave.

Diagnóstico: el paciente tiende a flexionar su pierna y acercar la rodilla a la otra pierna, en la zona glútea hay

edema y al presionar se nota la cabeza del fémur. Si hay luxación hacia delante, el paciente flexiona en rotación

externa para aliviar el dolor y el fémur se sitúa alrededor de la ingle.

Cuando el fémur ha atravesado la pelvis, se presenta acortamiento notable de la pierna y los rayos X muestran la

penetración.

Tratamiento:

*Luxación hacia atrás: Paciente en supino y en el suelo, un ayudante presiona la pelvis y el masajista

situado de pie y frente al paciente, se inclina y con las dos manos le sostiene el hueco poplíteo consiguiendo un

ángulo de 900 entre la pelvis y la rodilla, tira hacia arriba por el hueco poplíteo y flexiona la pierna hacia el

abdomen del paciente

* Paciente en supino en el suelo, con una mano se le coge por el tobillo y con el codo se le sostiene el

hueco poplíteo, se le rota la pierna hacia adentro y luego se acerca la pierna al abdomen y se gira externamente,

finalmente se le estira la pierna.

Después se le fija la pierna en rotación externa durante 3-4 semanas. Si la luxación es hacia delante se mantiene

en rotación interna.

8. RODILLA

39. Esguince de ligamentos laterales

Los LLE y LLI se lesionan por fuerzas desde el exterior (caídas)

Diagnóstico: Edemas y, a veces, hematomas, los movimientos laterales son más amplios. La rodilla se queda en

1350. El dolor se a grava con el movimiento. Los puntos de dolor están en la inserción de los ligamentos en las

zonas laterales de la rodilla. En la zona externa aparece en los extremos del fémur y del peroné. En la zona

interna el dolor se sitúa en el extremo de la tibia y del fémur. Con el paciente en decúbito supino y estirado, se

flexiona la pierna (50-10

0); para saber si está dañado el LLE: con una mano en el interior del muslo empujando

hacia afuera y la otra en la parte exterior de la pierna empujando hacia adentro, se agrava el dolor si está

Page 19: Tui na

19

lesionado; para saber si está dañado el LLI, con una mano en el exterior del muslo empujando hacia adentro y la

otra en la parte interior de la pierna empujando hacia afuera, se agrava el dolor si está lesionado.

Si está afectado el nervio peroneo, se entumecen la parte baja de la pierna y el empeine, además la punta del pie

no se puede levantar.

La radiografía solo detecta una mayor separación en la zona articular.

Tratamiento: En la etapa aguda (de 7 a 10 días) no se hace masaje, se pone vendaje funcional y se recomienda

reposo. Después de tres semanas en reposo, los ligamentos se han recuperado pero si hay dolor y disminución de

la movilidad, se puede usar el masaje: relajar músculos de pierna y muslo, presionar el punto de dolor y VB 34

(Yang Ling Quan), VB 56 (Cheng Shan) y BP 6 (San Yin Tiao), extender y flexionar la rodilla, empujar (estirar

: ) en muslo y pierna del lado afectado, relajar los tejidos blandos del hueco poplíteo, y palmear la rodilla para

terminar. Utilizar “siete medicinas” para disminuir el edema y la inflamación.

40. Lesión de menisco

En los laterales de la articulación de la rodilla. El interno tiene forma semilunar y el externo circular. Se lesiona

en deportistas que pueden poner en ángulo de 1350

la pierna y el muslo (levantadores de pesas, caídas en

baloncesto, corredores, karatekas,..)

Diagnóstico: Historia clínica con caída, dolor en el lado de la rodilla, rodilla sin fuerza, imposibilidad de andar

por dolor pero tras un descanso con chasquido se puede reanudar el camino. Puntos de dolor en los ojos de la

rodilla. Pruebas: en prono con la rodilla flexionada, se toma la punta del pie y se baja observando donde hay

dolor; en supino con la rodilla flexionada y los dedos en los ojos de la articulación, se gira en uno y otro sentido

para ver que menisco está dañado; en supino con la pierna estirada y los dedos en los ojos de la articulación, se

gira la pierna para ver el menisco dañado. La resonancia muestra claramente si existe daño.

Tratamiento: se usa masaje con rotura parcial o cuando lleva dos meses y persiste el dolor. Primero se relajan

los músculos, se presionan los puntos de dolor, se estira y gira (agita) la pierna.

Si hay atrofia muscular se recomienda que el paciente contraiga su cuádriceps y en posición supina realizar el

ejercicio de pedaleo.

41. Artritis de rodilla

Se produce inflamación o edema y es frecuente en adultos con fragilidad ósea, se observa hiperplasia ósea con

osteofitos (espinas) en extremos de tibia y peroné así como en la rótula, que provocan la inflamación.

Diagnóstico: En la radiografía se ven espinas en la zona interna de la rótula, huecos articulares de mayor tamaño

con algunos fragmentos de cartílago desprendido. Dolores, alrededor de la rótula y en el hueco poplíteo, con: el

movimiento, al levantarse tras mucho tiempo sentado, al mover excesivamente la rodilla, al subir y bajar

escaleras y al sostener peso en la espalda, rodilla muy hinchada, restricción de la movilidad y atrofia muscular,

las piernas se arquean en forma de () . Pruebas: en supino se coloca una mano en el hueco poplíteo y la otra sobre

la rodilla y presionando hacia abajo se hace rotar la rodilla

Tratamiento: En supino: relajación de los músculos y tejidos alrededor de la rodilla, presionar los puntos de

dolor y E 36 (Zusanli) y V40 (Wei Zhong), estirar (levantar) la rótula y empujar en los dos sentidos

( ) de 10 a 20 veces, empujar en los cuatro sentidos ( ) cinco veces, presionar en los ojos de la rótula

durante 30 a 60 segundos. Presionar a los lados del tendón rotuliano inferior. En Prono: relajar la zona alrededor

del hueco poplíteo, estirar y sacudir, friccionar r la pierna y palmotear en la articulación.

42. Condromalacia rotuliana

Parecida a la anterior, no se observan anomalías en la radiografía, existe dolor al subir y bajar escaleras. Afecta a

la superficie cartilaginosa articular de la rótula.

43. Bursitis en la rodilla

En la zona anterior de la rodilla hay cuatro bursas: sobre, arriba y debajo de la rótula, y por delante de la tibia. La

enfermedad suele afectar a las bursas anteriores de la rótula (sobre la rótula), en el hueco poplíteo también hay

una bursa comunicada con la articulación y los pacientes con artrosis suelen tener bursitis; en la parte interna hay

tres bursas: entre los tendones, entre los tendones y los ligamentos y entre los tendones y los cóndilos; en la parte

externa hay una bursa entre el tendón del bíceps crural y el hueso, y otras.

*Bursitis delante y debajo de la rótula y en la zona poplítea:

a) Delante de la rótula: se suele dar en personas que están mucho tiempo de rodillas (beatas,

ensoladores,..). Delante de la rótula, unida a su parte inferior y a la zona superior de los tendones rotulianos existe

una bursa que puede formar edema redondeado en la zona rotuliana y además es doloroso, el dolor es delante de

la rótula, y al presionarlo se tiene la sensación de estar tocando una bolsa de agua. No hay disminución de la

movilidad en la rodilla. La bursa no se comunica con la articulación y al presionarla no disminuye. En estado

Page 20: Tui na

20

agudo o recidivo, el color es rojizo. Cuando la enfermedad es crónica y se presiona el edema, se sienten

fricciones

b) Quiste en el hueco poplíteo: suele ir acompañado de otras dolencias de rodilla (artrosis,..)

9. TOBILLO

44. Esguince de tobillo

Por caída o mal apoyo. Más frecuente en el lado exterior pues los ligamentos exteriores sufren más por su

posición más baja.

Diagnóstico: Dolor y edema. Puntos de dolor en los ligamentos dañados: el LLE duele al situar el pie en

inversión, el LLI duele al situar el pie en eversión. Si existe un edema importante, se hace una radiografía para

descartar rotura del extremo de la tibia o del hueso tarsiano del dedo pequeño (puntos de dolor).

Tratamiento: En fase aguda, se relaja el músculo y se realiza un masaje suave: se estira y gira suavemente para

situar tendones y ligamentos, se presiona V 60 (Kun Lun), R 13 (Tai Xi) y E 36 (Zusanli), se pone vendaje

funcional para restringir el movimiento y descanso de varios días a dos o tres semanas según la gravedad,

levantar frecuentemente la zona dañada y evitar caminar, tomar medicinas para disminuir el edema.

En la fase crónica o de recuperación, se puede mover el ligamento dolorido en su sentido principal, coger por los

dedos y girar (agitar) la articulación del tobillo y relajar la musculatura de la pierna.

45. Tendinitis del tendón de Aquiles

Los tendones se adhieren al calcáneo y el paciente dolor en esos puntos, los corredores y grandes caminantes

sufren ese problema.

Síntomas: dolor en el talón que se agrava al caminar y sobre todo al correr y saltar. Puntos de dolor, incluso

edema, alrededor del talón y cuando son muy intensos y al empujar el talón hay un hueco y el pie no se puede

extender, es posible que exista una rotura de tendones. Cuando el paciente no puede ponerse de puntillas es que

hay rotura de tendones

Diagnóstico: al presionar la inserción de los tendones en el calcáneo, el paciente siente como un “crujir de pelos”.

Tratamiento: se relajan los músculos de la pierna, se presionan los puntos de dolor, el V 60 y el R 13. Empujar

los tendones en sentido ascendente con el pulgar (o zona entre pulgar e índice) y se sostiene el pie en un ángulo

de 900 o superior. Girar (agitar) suavemente la articulación. Friccionar para relajar músculos y tejidos de la pierna

y alrededor del talón

46. Osteofito del calcáneo (espolón, calcificación)

Diagnóstico: Aparece dolor en la planta del pie alrededor del calcáneo (talón) sobre todo al caminar sobre duro.

Con rayos X aparecen calcificaciones (una enfermedad parecida es la inflamación de la aponeurosis por caminar

demasiado y presenta síntomas similares: dolor en el tubérculo del talón. Si en rayos X no aparece calcificación

del calcáneo es un problema de aponeurosis (por ser mayor, correr, saltar)

Tratamiento: Hay muchas formas de tratamiento: manipulaciones, agujas finas y medicinas.

Se relaja la zona de alrededor del tendón y de la pierna, se presionan los puntos de dolor en el talón con

instrumentos secundarios (cuerno) para hacer más fuerza (doloroso para el paciente). Presionar los puntos V 60,

R 13 y V 57, empujar desde los dedos al talón haciendo más fuerza cerca del talón, flexionar el pie y golpear con

el tenar (sirve para activar la circulación y eliminar el edema), se consigue quitar el dolor pero no la causa; girar

(agitar) el tobillo y finalmente, relajar la musculatura de la pierna.

Se hace un agujero en el zapato a la altura del talón y se introduce medicina china metida en una bolsita.

……………………………………………………………………………………………

QUE SEA ÚTIL PARA LA SALUD