tuo de las normas de interconexion peru

101
Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 134- 2012-CD-OSIPTEL (SEPARATA ESPECIAL) (*) El Resolutivo que aprueba el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión fue publicado por primera vez el 14 septiembre 2012 . Lima, 4 de setiembre de 2012. MATERIA : Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión. VISTOS: (i) El Proyecto de Resolución que aprueba el nuevo Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión, presentado por la Gerencia General, y; (ii) El Informe Nº 406-GPRC/2012 de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia que sustenta el Proyecto de Resolución al que se refiere el numeral precedente, con la conformidad de la Gerencia de Asesoría Legal; CONSIDERANDO: Que, acorde con lo señalado en el artículo 3 de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos, Ley Nº 27332, modificada por las Leyes Nº 27631 y Nº 28337, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ejerce, entre otras,

Upload: jimmy-godoy-vega

Post on 03-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TUO de Las Normas de Interconexion Peru

TRANSCRIPT

Texto nico Ordenado de las Normas de InterconexinRESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO N 134-2012-CD-OSIPTEL

(SEPARATA ESPECIAL)(*) El Resolutivo que aprueba el Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin fue publicado por primera vez el 14 septiembre 2012. Lima, 4 de setiembre de 2012.MATERIA:Texto nico Ordenado de las Normas de

Interconexin.

VISTOS: (i) El Proyecto de Resolucin que aprueba el nuevo Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin, presentado por la Gerencia General, y; (ii) El Informe N 406-GPRC/2012 de la Gerencia de Polticas Regulatorias y Competencia que sustenta el Proyecto de Resolucin al que se refiere el numeral precedente, con la conformidad de la Gerencia de Asesora Legal; CONSIDERANDO: Que, acorde con lo sealado en el artculo 3 de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversin Privada en Servicios Pblicos, Ley N 27332, modificada por las Leyes N 27631 y N 28337, el Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ejerce, entre otras, la funcin normativa que comprende la facultad de dictar en el mbito y en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a su cargo, otras de carcter general y mandatos u otras normas de carcter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios; Que, el artculo 7 del Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC, establece que la interconexin de redes de los servicios pblicos de telecomunicaciones es de inters pblico y social; Que, mediante Resolucin de Consejo Directivo N 043-2003-CD-OSIPTEL se aprob el primer Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin, que consolid el marco legal en materia de interconexin, sintetizando los procedimientos aplicables para que las empresas de servicios pblicos de telecomunicaciones interconecten sus redes y definiendo la participacin del OSIPTEL en estos procedimientos; Que, atendiendo al dinamismo del mercado y a la necesidad de adecuar el marco legal vigente en materia de interconexin para el mejor cumplimiento de los objetivos del OSIPTEL, el citado Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin fue modificado en diferentes oportunidades a travs de la Resolucin de Consejo Directivo N 111-2003-CD-OSIPTEL -en lo referente a las reglas aplicables a las comunicaciones hacia (o desde) las reas rurales-; la Resolucin de Consejo Directivo N 113-2003-CD-OSIPTEL -respecto a las reglas relativas a los procedimientos de liquidacin, facturacin, pago y suspensin de la interconexin-; la Resolucin de Consejo Directivo N 122-2003-CD-OSIPTEL -con relacin a las reglas aplicables a los enlaces de interconexin-; la Resolucin de Consejo Directivo N 031-2004-CD-OSIPTEL -sobre la suspensin de la interconexin-; la Resolucin de Consejo Directivo N 084-2004-CD-OSIPTEL -respecto a las normas aplicables a la interconexin en reas rurales mediante enlaces de lneas telefnicas-; la Resolucin de Consejo Directivo N 042-2006-CD-OSIPTEL -en lo referente al trnsito local, adecuacin a mejores condiciones, aspectos administrativos, rgimen de infracciones y sanciones, entre otros-; la Resolucin de Consejo Directivo N 002-2010-CD-OSIPTEL -en lo referente a las modificaciones durante la ejecucin del proyecto tcnico de interconexin-; la Resolucin de Consejo Directivo N 038-2010-CD-OSIPTEL -en lo referente a comunicaciones destinadas a las redes ubicadas en reas rurales o lugares considerados de preferente inters social- y, la Resolucin de Consejo Directivo N 081-2012-CD-OSIPTEL -en lo referente a la interconexin va transporte conmutado local, el procedimiento para la emisin de mandatos de interconexin, la suspensin de la interconexin por falta de pago, entre otros; Que, en la medida que se considera necesario sistematizar las diversas modificaciones realizadas al primer Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin, a fin de que las empresas operadoras, los usuarios y los interesados puedan conocer las normas de interconexin a travs de un instrumento legal actualizado y ordenado; el artculo cuarto de la Resolucin de Consejo Directivo N 081-2012-CD-OSIPTEL dispuso que en un plazo de sesenta (60) das calendario de su publicacin, se publique en el Diario Oficial El Peruano un nuevo Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin; Que, la presente resolucin tiene por objeto nico el incorporar en un solo texto todas las modificaciones realizadas al primer Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin, y no introduce modificaciones que afecten el sentido de los textos originales, siendo las modificaciones exclusivamente de concordancia, numeracin, epgrafes y aspectos formales; Que, en tal sentido, en la medida que no existe la necesidad que el proyecto de resolucin que aprueba el nuevo Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin sea publicado previamente para recibir las sugerencias o comentarios de los interesados; corresponde que se disponga que su aprobacin quede exceptuada del requisito de publicacin previa, en virtud de lo dispuesto en los artculos 7 y 27 del Reglamento General del OSIPTEL, aprobado por Decreto Supremo N 008-2001-PCM; En aplicacin de las funciones previstas en el inciso i) del artculo 25 y en el inciso b) del artculo 75 del Reglamento General del OSIPTEL, y estando a lo acordado por el Consejo Directivo en su Sesin N 475; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar el nuevo Texto nico Ordenado de las Normas de Interconexin, el cual consta de ciento cuarenta (140) artculos, cinco (5) Disposiciones Finales y cinco (5) Anexos, y forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2.- A partir de la entrada en vigencia de la presente resolucin quedan derogadas las Resoluciones de Consejo Directivo N 043-2003-CD-OSIPTEL, N 111-2003-CD-OSIPTEL, N 113-2003-CD-OSIPTEL, N 122-2003-CD-OSIPTEL, N 031-2004-CD-OSIPTEL, N 084-2004-CD-OSIPTEL, N 042-2006-CD-OSIPTEL y N 081-2012-CD-OSIPTEL; as como el artculo segundo de la Resolucin de Consejo Directivo N 002-2010-CD-OSIPTEL, y la primera y segunda disposicin complementaria de la Resolucin de Consejo Directivo N 038-2010-CD-OSIPTEL. Artculo 3.- La presente resolucin entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano. Artculo 4.- Ordenar la publicacin de la presente resolucin y el Informe N 406-GPRC/2012 en la pgina web institucional del OSIPTEL. Artculo 5.- Disponer que la presente resolucin sea publicada en el Diario Oficial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese.GONZALO MARTN RUIZ DAZPresidente del Consejo DirectivoTEXTO NICO ORDENADO DE LAS NORMAS DE INTERCONEXIN

CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- mbito de aplicacin. La presente Norma define los conceptos bsicos de la interconexin de redes y de servicios pblicos de telecomunicaciones, y establece las normas tcnicas, econmicas y legales a las cuales debern sujetarse: a) Los contratos de interconexin que se celebren entre operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones; y, b) Los pronunciamientos sobre interconexin que emita el OSIPTEL. Artculo 2.- Anexos de la presente norma. Forman parte de la presente Norma: a) El Anexo 1, que contiene el glosario de trminos empleados en esta Norma; b) El Anexo 2, que contiene la relacin de instalaciones esenciales definidas en aplicacin del Artculo 6. c) El Anexo 3, que contiene los formatos para conciliacin de trfico. d) El Anexo 4, que contiene la tabla informativa de tarifas por comunicaciones destinadas a red rural. e) El Anexo 5, que contiene el rgimen de infracciones y sanciones. Artculo 3.- Definicin de interconexin. La interconexin es el conjunto de acuerdos y reglas que tienen por objeto que los usuarios de los servicios de telecomunicaciones prestados por un operador puedan comunicarse con los usuarios de servicios de telecomunicaciones de la misma naturaleza, segn la clasificacin legal correspondiente, prestados por otro operador. Artculo 4.- Carcter de inters pblico y social y obligatoriedad de la interconexin. La interconexin es de inters pblico y social y por lo tanto es obligatoria, en los trminos de la Ley, del Reglamento General de la Ley, del Reglamento General del OSIPTEL, de la presente Norma y del ordenamiento legal aplicable. Artculo 5.- Obligatoriedad de la interconexin como condicin esencial de la concesin. 5.1. La obligatoriedad de la interconexin constituye condicin esencial de la concesin de los servicios portadores o finales, respecto de los operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones, con sujecin al Artculo 11 de la Ley y al Artculo 103 del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley. 5.2. Los operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones a que se refiere el prrafo anterior, no podrn negar la interconexin a otros operadores, siempre que estos ltimos cumplan con las condiciones necesarias para dicho efecto y cuenten con la capacidad tcnica apropiada. 5.3. OSIPTEL decidir, mediante mandato especfico, la obligatoriedad de la interconexin en los casos de servicios no comprendidos en el primer prrafo de este artculo. En tales casos, se aplicarn en lo pertinente las disposiciones de la presente Norma. Artculo 6.- Instalaciones esenciales de interconexin. 6.1. Para los fines de interconexin, y teniendo en cuenta los Acuerdos de la Organizacin Mundial de Comercio, una red o servicio pueden ser desagregados en instalaciones esenciales. Se entiende que es instalacin esencial toda parte de una red o servicio pblico de transporte de telecomunicaciones que (i) sea suministrada exclusivamente o de manera predominante por un solo proveedor o por un nmero limitado de proveedores; y (ii) cuya sustitucin con miras al suministro de un servicio no sea factible en lo econmico o en lo tcnico. 6.2. Las instalaciones esenciales sern seleccionadas por los operadores en el proceso de negociacin de la interconexin, tomando como referencia el Anexo 2. Artculo 7.- Principios de los contratos de interconexin. Los contratos de interconexin deben basarse en los principios de neutralidad, no discriminacin, igualdad de acceso, y libre y leal competencia. Su ejecucin debe realizarse en los trminos y condiciones negociados de buena fe entre las partes. Artculo 8.- Principio de neutralidad. Por la aplicacin del principio de neutralidad, el concesionario de un servicio de telecomunicaciones, que es soporte de otros servicios o que tiene una posicin dominante en el mercado, est obligado a no utilizar tales situaciones para prestar simultneamente otros servicios de telecomunicaciones en condiciones de mayor ventaja y en detrimento de sus competidores, mediante prcticas restrictivas de la libre y leal competencia. Artculo 9.- Principio de neutralidad tecnolgica en la interconexin. Por el principio de neutralidad tecnolgica en la interconexin el concesionario de un servicio pblico de telecomunicaciones tiene derecho a elegir la tecnologa y arquitectura ms apropiada para la implementacin de su red y la prestacin de los servicios a ser interconectados. Artculo 10.- Principio de no discriminacin. 10.1. En aplicacin del principio de no discriminacin, los operadores estn prohibidos de llevar a cabo prcticas discriminatorias u otorgar tratos diferenciados a otros operadores vinculados directa o indirectamente, que busquen o pretendan favorecer a ellos o a s mismos, en detrimento de cualesquiera de los otros agentes que operan en el mercado de telecomunicaciones. 10.2. Se considera, para efectos de esta disposicin, que existe vinculacin directa o indirecta, cuando mediante participacin en el capital societario o mediante relacin contractual o asociativa o por cualquier otro medio, se ejerce capacidad determinante sobre las decisiones del Directorio, la Gerencia General u otrosrganos de direccin de los operadores involucrados. Artculo 11.- Principio de igualdad de acceso. En virtud del principio de igualdad de acceso, los concesionarios u operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones estn obligados a interconectar sus redes o servicios en condiciones equivalentes para todos los operadores de otros servicios que lo soliciten. Artculo 12.- Falta de capacidad y/o disponibilidad de medios de interconexin. La falta de capacidad y/o disponibilidad de medios de interconexin del operador a quien se solicita la interconexin no constituir impedimento para su establecimiento. Las dificultades que en este aspecto pudiesen existir sern contempladas y subsanadas, por acuerdo entre las partes, dentro de lo razonable, en el Proyecto Tcnico de Interconexin correspondiente. Artculo 13.- Confidencialidad de los documentos y la informacin. 13.1. El tratamiento para calificar y asegurar la confidencialidad de los documentos e informacin que, como consecuencia de la interconexin, se cursen entre s los operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones, se sujetar a las reglas y procedimientos que entre ellos establezcan. 13.2. El procedimiento para calificar y administrar la confidencialidad de los documentos e informacin que los operadores proporcionen al OSIPTEL, como consecuencia de la interconexin, ser establecido por dicho Organismo, salvaguardando la confidencialidad de la informacin que hubiese sido calificada por las partes. 13.3. La entrega de informacin a OSIPTEL o a los operadores referidos en este artculo, no constituye cesin de derechos ni autorizacin de uso para fines distintos a los que originaron la entrega.CAPTULO IIDE LOS ASPECTOS COMUNES A TODO TIPO DE INTERCONEXINSUBCAPTULO IDE LAS REGLAS ECONMICAS Artculo 14.- Cargos de acceso o de interconexin. 14.1. Para los efectos de la presente Norma, se entiende que los trminosCargos de Acceso yCargo de Interconexin, son sinnimos. 14.2. Los operadores de redes o servicios interconectados, se pagarn entre s cargos de acceso, en relacin a las instalaciones, que acuerden brindarse para la interconexin. Tales cargos sern aprobados por el OSIPTEL y sern iguales a la suma de: (i) los costos de interconexin, (ii) contribuciones a los costos totales del prestador del servicio local, y (iii) un margen de utilidad razonable. Artculo 15.- Costos de interconexin. 15.1. Para los fines de la presente Norma, se entiende que son costos de interconexin los incurridos en brindar la instalacin para la interconexin y que son directamente atribuibles a la misma. 15.2. El costo de la interconexin para cada instalacin se define como la diferencia en los costos totales que incluyen la instalacin determinada y los costos totales que excluyen dicha instalacin, dividida por la capacidad de la instalacin. 15.3. Para el clculo de los costos de interconexin, deber considerarse: (i) el uso de las tecnologas ms eficientes disponibles en el mercado en el momento de efectuar el clculo de dichos costos; (ii) un horizonte de tiempo suficiente para que la capacidad se ajuste a los niveles esperados de demanda; (iii) la identificacin de los tipos o categoras de costos que se incorporarn en el horizonte de anlisis. Artculo 16.- Principios bsicos para el establecimiento del costo de interconexin. El costo de interconexin se establecer con sujecin a los siguientes principios bsicos: a) Los costos de interconexin incluirn nicamente los costos asociados a las instalaciones y activos necesarios para la interconexin. b) Para calcular el valor de los activos se considerar su valor de adquisicin utilizando las tecnologas ms eficientes que puedan ser utilizadas para proveer la instalacin necesaria para la interconexin. c) Para determinar los factores de depreciacin, se utilizar la vida til de los activos de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Per. d) Los costos de interconexin incluirn los de planeamiento, suministro, operacin y conservacin de la infraestructura necesaria. No se incluirn costos de modernizacin o mejoras de la red, salvo que se hubiese tenido que incurrir en ellos para efectuar la interconexin. e) No forman parte de los costos de interconexin aquellos en los que el concesionario u otros operadores vinculados directa o directamente incurran, o hayan incurrido, que no estn relacionados directamente con proporcionar el acceso a la instalacin. Artculo 17.- Contribucin a los costos totales del prestador del servicio local. 17.1. La contribucin a los costos totales del prestador del servicio local, a que se refiere el Artculo 14, se fijar de manera tal que permita cubrir una porcin de los costos comunes no directamente atribuibles a los servicios de interconexin. 17.2. En virtud del principio de no discriminacin, el margen sobre el costo de interconexin de una instalacin, el que ser aprobado por el OSIPTEL, deber ser igual para los distintos operadores y otros operadores directa o indirectamente vinculados al operador que posee la instalacin. Artculo 18.- Margen de utilidad razonable. El margen sobre utilidad razonable, que ser aprobado por el OSIPTEL, deber estar basado en el costo promedio ponderado del capital del operador que provee el servicio. Para su clculo, se asumir la estructura de apalancamiento de la empresa de telecomunicaciones. Artculo 19.- Reglas econmicas en los contratos de interconexin. El contrato de interconexin especificar los valores de los cargos de acceso y sus frmulas de ajuste, as como la metodologa utilizada para cuantificar dichos cargos y frmulas. Artculo 20.- Generacin de la obligacin de pago de los cargos de acceso. Salvo pacto o mandato distinto, la obligacin de pago de los cargos de acceso se genera en la fecha de las actas de aceptacin a que se refiere el Artculo 48 de la presente Norma, siempre que no subsistan observaciones sustanciales que afecten el normal funcionamiento del sistema. Artculo 21.- Contratacin con operadores del servicio portador. Los operadores titulares de las redes o los servicios interconectados estn obligados, si fuese el caso, a contratar con operadores del servicio portador para el empleo de la infraestructura que utilizarn en la interconexin. El operador del servicio portador tiene derecho a percibir los cargos respectivos, que sern definidos en el contrato o mandato correspondientes. Artculo 22.- Medio de interconexin. 22.1. Los servicios portadores constituyen el principal medio de interconexin entre los servicios y redes de telecomunicaciones. 22.2. Tambin constituye medio de interconexin el transporte local que se provea a s mismo cualquier concesionario, cuente o no con concesin del servicio de portador local, con la finalidad de llegar al punto de interconexin. Artculo 23.- Transporte conmutado local. 23.1. El transporte conmutado local, denominado tambin trnsito local, es el conjunto de medios de transmisin y conmutacin de un portador local que enlazan las redes de distintos operadores o de un mismo operador concesionario en una misma rea local. 23.2. En la relacin entre los distintos operadores cuyas redes se enlazan a travs del transporte conmutado local, el operador solicitante de la interconexin puede optar por las siguientes modalidades: a) Interconexin va transporte conmutado local con liquidacin indirecta (liquidacin en cascada): En esta modalidad de interconexin no es exigible un contrato de interconexin entre el operador solicitante de la interconexin y el operador de la tercera red, siempre y cuando los esquemas de liquidacin aplicables a los escenarios de llamadas que se cursen entre ambos operadores, se encuentren claramente establecidos en el contrato o mandato de interconexin entre el operador solicitante y el operador que brinda el transporte conmutado local, y entre este ltimo y el operador de la tercera red. El procedimiento para la habilitacin de este tipo de interconexin es el siguiente: (i) El operador solicitante deber requerir al operador que brinda el transporte conmutado local la interconexin con el operador de la tercera red, indicando los cdigos de numeracin asignados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los escenarios de llamadas que se cursarn, especificando si se trata de uno o ambos sentidos. (ii) Dentro del plazo mximo de cinco (5) das hbiles contados a partir del da siguiente de recibido el requerimiento, el operador que brinda el transporte conmutado local deber informar al operador solicitante si los esquemas de liquidacin aplicables a los escenarios de llamadas solicitados estn contemplados en el contrato o mandato de interconexin con el operador de la tercera red, de ser este el caso, deber informar las condiciones de la garanta por la liquidacin y recaudacin de los cargos de interconexin correspondientes a la tercera red. (iii) El operador que brinda el transporte conmutado local habilitar esta prestacin respecto de los escenarios de llamada en los cuales el operador solicitante establece la tarifa. El plazo mximo para la habilitacin del transporte conmutado local es de cinco (5) das hbiles, contados a partir del da siguiente que el operador solicitante ha otorgado la garanta en los trminos solicitados por el operador que provee el transporte conmutado local. Sin embargo, este ltimo no proveer esta facilidad o suspender la misma, si el operador solicitante no le otorga garantas razonables y suficientes, o si las garantas pierden estas condiciones. Tales facultades subsisten mientras no se satisfagan las mencionadas condiciones. (iv) Dentro del plazo sealado en el numeral precedente, el operador que brinda el transporte conmutado local deber comunicar al operador de la tercera red los escenarios de llamadas sobre los que brindar el servicio de transporte conmutado local as como que el operador solicitante ha cumplido con todos los requerimientos para la habilitacin. En dicha comunicacin deber adjuntar una copia del requerimiento del operador solicitante. (v) Recibida la comunicacin sealada en el numeral precedente, el operador de la tercera red contar con un plazo de cinco (5) das hbiles para comunicar al operador solicitante, con copia al operador que brinda el transporte conmutado local, la ruta a travs de la cual cursar los escenarios de llamada en los que le corresponde fijar la tarifa. (vi) Si dicha ruta contempla la utilizacin del servicio de transporte conmutado local, el operador de la tercera red dentro del plazo anteriormente mencionado deber solicitar dicho servicio al operador que corresponda, siguiendo el procedimiento establecido en el presente artculo. (vii) Si a la fecha de la comunicacin, por la ruta elegida el operador de la tercera red no puede cursar trfico por no contar con una relacin de interconexin, de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 50.5, dentro del plazo sealado en el numeral (v), el operador de la tercera red estar obligado a solicitar el servicio de transporte conmutado local con liquidacin en cascada al mismo operador que brinda dicho servicio al operador solicitante siguiendo el procedimiento establecido en el presente artculo, y deber cursar el trfico a travs de esta ruta, hasta la fecha en que entre en vigencia el contrato o mandato de interconexin y la ruta elegida est habilitada. (viii) Las comunicaciones que se cursen los operadores debern remitirse con copia al OSIPTEL. (ix) El operador que brinda el transporte conmutado local con liquidacin indirecta no podr cobrar por conceptos adicionales a la prestacin del servicio de transporte conmutado local. (x) El operador que brinda el servicio de transporte conmutado local no asumir frente al operador de la red de destino, pagos mayores que los efectuados por el operador de la red que origina la comunicacin. b) Interconexin va transporte conmutado local con liquidacin directa: En esta modalidad de interconexin es exigible un contrato de interconexin entre el operador solicitante de la interconexin y el operador de la tercera red. De considerarlo conveniente, cualquiera de los operadores podr solicitar la emisin de garantas conforme lo establecido en el Artculo 97. El operador solicitante asumir ante el operador de la tercera red los cargos de interconexin por el trfico terminado en la misma. En este acuerdo se establecern los mecanismos de liquidacin y recaudacin de los cargos de interconexin correspondientes a dicha relacin de interconexin. El plazo mximo para la habilitacin del servicio de transporte conmutado local es de cinco (5) das hbiles contados a partir del da siguiente de la fecha de solicitud respectiva, siempre que exista un acuerdo de interconexin aprobado por OSIPTEL o un mandato de interconexin que establezca los mecanismos de liquidacin entre el operador solicitante de la interconexin y la tercera red. Artculo 24.- Cargo por transporte conmutado local y de larga distancia nacional. 24.1. El transporte conmutado local, generar un cargo cuando la llamada es originada o terminada en una tercera red, a excepcin de que la central de conmutacin, asociada al punto de interconexin, del operador que brinda el transporte conmutado local cumpla a la vez la funcin de central de conmutacin asociada a la tercera red con la que se pretende interconectar. 24.2. Para determinar los casos en que dicho cargo es aplicable, los operadores que brindan el transporte conmutado local deber comunicar a la empresa solicitante la lista de centrales locales que a su vez cumplen funciones de central de larga distancia y/o de otros servicios de telecomunicaciones, en todas las reas locales del pas. 24.3. El operador que establezca la tarifa final al usuario por una determinada comunicacin en la cual se haga uso del transporte conmutado local, asumir el cargo correspondiente a dicha facilidad. 24.4. En el caso del transporte conmutado de larga distancia nacional la empresa operadora que fija la tarifa final al usuario por las comunicaciones que utilizan dicha prestacin o aquella que recibe una tasa de liquidacin o retribucin por terminacin de llamada en el pas, ser la que asuma los costos por el referido transporte. 24.5. El transporte conmutado local y el transporte conmutado de larga distancia nacional son instalaciones esenciales de la interconexin, por lo tanto los cargos que se establezcan por tales conceptos debern ser previamente aprobados por OSIPTEL. Artculo 25.- Modalidades de cargos de acceso. 25.1. Son modalidades de cargos de acceso, las siguientes: a) Por tiempo de ocupacin de las comunicaciones debidamente completadas y/o volumen de informacin. b) Cargos fijos peridicos. 25.2. Se podr adoptar una modalidad distinta de las precedentemente indicadas. El operador que solicite tal modalidad deber demostrar que sta es ms eficiente que las sealadas anteriormente. Artculo 26.- Factores de estacionalidad de la demanda y densidad poblacional. Los cargos de acceso, conforme a las normas del artculo anterior, podrn ser establecidos en funcin de la estacionalidad de la demanda o de la densidad poblacional, o de ambas, si se justifica la diferencia, a base de los costos de interconexin directamente atribuibles. En todo caso, estos factores se considerarn para el mbito de una concesin completa y no a zonas ms reducidas dentro de una concesin, salvo acuerdo en contra de las partes. Artculo 27.- Cargos de interconexin sensitivos al trfico. 27.1. En cada perodo de facturacin, que ser de por lo menos un mes, los operadores calcularn los cargos por interconexin sensitivos al trfico. 27.2. Los pagos por cargos de interconexin sensitivos al trfico se calculan sumando el tiempo de trfico eficaz de las llamadas expresadas en segundos, y multiplicando dicha suma, redondeada al minuto superior, por el cargo de interconexin correspondiente que se encuentre vigente. Artculo 28.- Descuentos a los cargos de acceso. Los operadores de las redes o servicios a interconectarse pueden acordar otorgarse descuentos a los cargos de acceso, por volumen de trfico o por horarios en que ste se cursa. En cualquier caso, tales acuerdos respetarn el principio de no discriminacin. Artculo 29.- Inexistencia de acuerdo respecto de los cargos de acceso. Si los operadores no llegasen a un acuerdo respecto de los cargos de acceso basados en el empleo de instalaciones esenciales, el OSIPTEL emitir un Mandato de Interconexin. Artculo 30.- Adecuacin de los contratos y mandatos de interconexin. 30.1. En virtud de los principios a que se refiere el Artculo 7, los contratos y los mandatos de interconexin incluirn una clusula que garantice que los cargos de interconexin y/o las condiciones econmicas en general, se adecuarn cuando una de las partes, en una relacin de interconexin con una tercera empresa operadora establecida, va contrato o mandato de interconexin, aplique cargos de interconexin y/o condiciones econmicas ms favorables a las establecidas en su relacin de interconexin. 30.2. La adecuacin requerir una comunicacin previa por parte de la empresa que se considere favorecida, en la cual se indiquen los cargos y/o condiciones econmicas a los cuales estar adecundose. La empresa operadora que opte por adecuarse ser la responsable de evaluar la conveniencia de su aplicacin, y surtir sus efectos a partir del da siguiente de la fecha de recepcin de dicha comunicacin. A fin de que la adecuacin sea eficaz, la referida comunicacin deber ser remitida con copia a OSIPTEL. 30.3. En caso la comunicacin a OSIPTEL llegue en una fecha posterior a la comunicacin a la empresa, la adecuacin surtir efecto desde el da siguiente de recibida la comunicacin por OSIPTEL.SUBCAPTULO IIDE LAS REGLAS TCNICAS Artculo 31.- Procedimientos de los operadores interconectados. Los operadores de redes o servicios de telecomunicaciones interconectados entre s, establecern, de ser necesario, procedimientos que garanticen lo siguiente: a) Las facilidades de atencin al pblico que cada operador brindar a sus usuarios, tales como: informacin, emergencias, larga distancia nacional y larga distancia internacional, entre otras; b) El intercambio de informacin entre los operadores sobre consultas y reclamos formulados por los usuarios de uno de ellos cuando stos tengan relacin con las redes, los servicios o los usuarios del otro operador, incluyendo la periodicidad mnima para dicho intercambio; c) La coordinacin entre los operadores para reparacin de averas en las redes y/o servicios interconectados, incluyendo perodos de revisin o actualizacin; d) El intercambio de informacin sobre modificaciones tcnicas u operativas que afecten el cumplimiento de las normas de funcionamiento estipuladas en el respectivo contrato de interconexin; e) Las medidas a adoptar cuando uno de los operadores opere su red o sus instalaciones de manera tal que afecte el servicio ofrecido a los usuarios del otro operador; f) El intercambio de planes o programas de variaciones futuras relacionados con la interconexin, a fin de que los operadores de las redes o servicios interconectados puedan planificar las modificaciones previstas; g) El intercambio de informacin sobre la intensidad de trfico de interconexin a la hora cargada, incluyendo la periodicidad en que dicho intercambio se llevar a cabo, con el objeto de redimensionar la capacidad de los medios de interconexin, si fuere el caso. Artculo 32.- Pacto posterior de los procedimientos de los operadores interconectados. Para la aprobacin y entrada en vigor de la relacin de interconexin no es requisito indispensable la definicin de los procedimientos sealados en el Artculo 31. Dichos procedimientos pueden ser objeto de pacto posterior, el mismo que deber ser remitido a OSIPTEL para su aprobacin dentro de los treinta (30) das hbiles siguientes, computados desde el establecimiento formal de la relacin de interconexin y se entender que forman parte del acuerdo de interconexin. Artculo 33.- Cambios en las redes que afecten la interconexin. 33.1. Todo operador de servicios pblicos de telecomunicaciones informar al OSIPTEL, as como al operador con el cual tenga una relacin de interconexin establecida, los cambios que introduzca en sus redes que afecten la relacin de interconexin con la red u otro servicio pblico de telecomunicaciones de dicho operador, dentro de los cinco (05) das hbiles de adoptada la decisin de introducirlos. 33.2. Cada uno de los operadores de las redes y/o servicios interconectados realizar, bajo responsabilidad, las modificaciones y ampliaciones necesarias en sus instalaciones para mantener y/o mejorar la calidad del servicio. Artculo 34.- Arquitectura de red abierta, interoperabilidad y calidad. Los operadores de redes adoptarn diseos de arquitectura de red abierta, orientada al establecimiento de una red integrada de servicios y sistemas. Asimismo, considerarn las condiciones necesarias para garantizar la interoperabilidad de las redes y una calidad satisfactoria de los servicios a los usuarios finales, de conformidad con los estndares y recomendaciones de la UIT y en cumplimiento de los planes tcnicos fundamentales de transmisin, conmutacin, sealizacin, sincronizacin y numeracin. Artculo 35.- Adecuacin de las redes de telecomunicaciones a las nuevas tecnologas. Los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones podrn adecuar sus redes de telecomunicaciones a las nuevas tecnologas para permitir la prestacin de mltiples servicios pblicos de telecomunicaciones, en un entorno de convergencia. Artculo 36.- Enlace y punto de interconexin. 36.1. Los operadores de las redes o servicios a interconectar pactarn las caractersticas del enlace, incluidas velocidad, sealizacin, capacidad de transmisin y ubicacin de los puntos de interconexin, tanto en la red o servicio para el que se solicita la interconexin, como en el que la otorga. 36.2. Los puntos de interconexin de red que requiriese la interconexin, sern determinados de manera tal, que se garantice la calidad del servicio, accesibilidad y capacidad de trfico. En todo caso, las caractersticas del enlace de interconexin sern iguales o superiores a las caractersticas que el operador de la red o del servicio requerido se proporciona a s mismo o a empresas con las que tiene vinculacin directa o indirecta, para la prestacin de un servicio equivalente. 36.3. Para efectos de la presente Norma, se entiende que punto de interconexin es el lugar especfico, fsico o virtual, a travs del cual entran o salen las seales que se cursan entre las redes o servicios interconectados. Define y delimita las responsabilidades de cada operador. Artculo 37.- Equipos para los enlaces de interconexin. Los equipos para los enlaces de interconexin podrn ser proporcionados por cualquiera de los operadores, y podrn estar ubicados en las instalaciones de cualquiera de las partes. En la medida en que sea tcnicamente factible, los operadores de las redes o servicios a interconectarse permitirn que los equipos necesarios para la interconexin se ubiquen en sus propios locales, siempre y cuando exista un acuerdo en tal sentido. De lo contrario, ser de observancia obligatoria lo que prescriba el Mandato de Interconexin que dicte OSIPTEL con arreglo a la presente Norma. Artculo 38.- Provisin obligatoria de facilidades necesarias. En los casos en que el punto de interconexin pactado en el acuerdo respectivo se haya fijado en las instalaciones de una de las empresas operadoras y la otra requiera instalar en las mismas equipos o medios relacionados con la interconexin, es obligatoria la provisin de las facilidades necesarias tales como el espacio fsico y energa adecuados y los otros servicios generales que sean facilitados por el operador que brinda las instalaciones, desde la fecha de vigencia efectiva de la relacin de interconexin, sin perjuicio del pacto posterior entre los operadores involucrados relativo a la contraprestacin correspondiente. Esta contraprestacin se basar en el criterio de costos y se efectuar por cuotas fijas peridicas. Artculo 39.- Elementos de la red y costos de adecuacin. 39.1. Entindase que las modificaciones en la red a que alude el Numeral 49 de los Lineamientos de Poltica de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Per, aprobados por Decreto Supremo N 020-98-MTC, se refieren a los elementos de red comprendidos desde el nodo (v.g. central telefnica, en el caso de la red telefnica) utilizado como acceso en la interconexin y el distribuidor digital que conecta al sistema de transmisin utilizado en la interconexin. 39.2. Los operadores a interconectarse presentarn a OSIPTEL la lista de los elementos de red a adquirirse para la adecuacin, incluyendo sus precios, en la forma y plazos que este organismo seale. 39.3. OSIPTEL mediante Resolucin de Gerencia General establecer la lista y precios por defecto de los costos de adecuacin, cuando lo considere pertinente o cuando las partes as lo soliciten. 39.4. La disponibilidad de capacidad de red implica su uso para fines de interconexin. Slo en caso de falta de capacidad se justifica la adquisicin de nuevos elementos de red a los que alude el primer prrafo del presente artculo. Los operadores debern brindar las facilidades necesarias a fin de permitir su comprobacin en caso que la otra parte as lo solicite. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrn negociar la adquisicin de nuevas instalaciones de telecomunicaciones para su uso exclusivo en la interconexin. En caso las partes no llegaran a un acuerdo, OSIPTEL, basado en la informacin que proporcionen los operadores, establecer el monto total de los costos de adecuacin y la distribucin de los pagos. 39.5. La distribucin de dichos pagos se establecer en funcin a las caractersticas de los elementos de red, tomando en consideracin el uso alternativo que pueda darse a los mismos. Artculo 40.- Envo del nmero del abonado. En el caso que sea inherente al servicio el nmero del abonado que origina la llamada, su envo es obligatorio entre las empresas interconectadas y no genera cargo especfico alguno. Artculo 41.- Orden de servicio y habilitacin del enlace de interconexin y del punto de interconexin. 41.1. La solicitud de una orden de servicio para requerir un enlace o punto de interconexin, deber ser contestada en un plazo mximo de quince (15) das hbiles. Dicho plazo ser contado a partir de la fecha en que la empresa solicitante presente la solicitud que contenga la informacin mnima establecida en el contrato de interconexin o mandato de interconexin, segn sea el caso. 41.2. En caso la respuesta sea afirmativa, la misma deber contener la propuesta tcnico-econmica para habilitar el enlace o punto de interconexin solicitado. 41.3. El plazo mximo para la habilitacin del enlace de interconexin y/o punto de interconexin solicitado es de sesenta (60) das hbiles y el plazo mximo para la habilitacin de enlaces de interconexin adicionales es de treinta (30) das hbiles. Estos plazos sern contados desde la fecha de aceptacin de la propuesta tcnicoeconmica presentada. En el caso en que la empresa solicitante tenga que realizar pagos iniciales por la implementacin del enlace o del punto de interconexin y no cumpla con el pago de los mismos en las fechas acordadas, o en caso que se produzcan retrasos atribuibles al operador que realiz el requerimiento, el referido plazo se extender por un tiempo igual al de la demora. 41.4. El plazo mximo establecido para la habilitacin de un punto de interconexin incluye el plazo de habilitacin de los enlaces de interconexin que correspondan. 41.5. El plazo mximo para la habilitacin del enlace de interconexin y/o punto de interconexin y el plazo mximo para la habilitacin de enlaces de interconexin adicionales, incluyen las pruebas que verifican la capacidad de comunicacin de ambas redes. 41.6. La realizacin de las pruebas no generar pagos adicionales entre los operadores que se interconectan. Sin embargo, los costos en que incurriera un operador como consecuencia de la repeticin de pruebas despus de transcurrido el plazo mximo para la habilitacin del enlace de interconexin y/o punto de interconexin solicitado y el plazo mximo para la habilitacin de enlaces de interconexin adicionales, por causas atribuibles al otro operador sern de cargo de ste ltimo. Dicho monto ser acordado por las partes e incluido en su relacin de interconexin. Artculo 42.- Habilitacin de la numeracin. 42.1. Los operadores habilitarn en sus redes los cdigos de numeracin asignados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de los operadores con los cuales tienen una relacin de interconexin, en un plazo mximo de catorce (14) das hbiles, contados desde la fecha de recepcin de la solicitud de habilitacin correspondiente. 42.2. Si el operador que habilita la numeracin le presta el servicio de portador de larga distancia internacional a otro operador, este ltimo podr solicitarle adicionalmente la comunicacin de su numeracin a los operadores extranjeros. Dicha comunicacin deber realizarse dentro del plazo al que se hace referencia en el prrafo anterior. 42.3. Esta actividad de programacin y habilitacin de los cdigos de numeracin y su comunicacin a los operadores del extranjero no genera pago alguno entre los operadores. 42.4. En la interconexin indirecta, con liquidacin en cascada, de ser solicitada una garanta por parte de la empresa que provee el servicio de transporte conmutado local, el plazo para la habilitacin de la nueva numeracin a la que hace referencia el presente artculo se contabilizar desde la fecha de emisin de la referida garanta por parte del operador solicitante. 42.5. De no ser requerida dicha garanta, el plazo para la habilitacin de la nueva numeracin se contabilizar desde la fecha en que el operador que brinda el servicio de transporte conmutado local da respuesta del requerimiento del servicio al operador solicitante, tal como se seala en el numeral (ii) del literal a) del artculo 23.2. Artculo 43.- Prohibicin de modificacin de la numeracin. Los operadores que se interconectan de forma directa o va el transporte conmutado local no podrn modificar la numeracin respecto del trfico que se cursa, impidiendo el reconocimiento del nmero de origen y/o nmero de destino. Sin perjuicio de ello, los operadores podrn acordar la inclusin de prefijos.SUBCAPTULO IIIDE LOS CONTRATOS DE INTERCONEXIN Artculo 44.- Acuerdos de interconexin sujetos a evaluacin y pronunciamiento del OSIPTEL. Sin perjuicio de la denominacin que las partes le confieran, los acuerdos entre los operadores a interconectarse que comprendan compromisos u obligaciones relacionadas con la interconexin misma, que posibiliten la comunicacin entre los usuarios de ambas empresas o que establezcan cargos para el transporte o terminacin de llamadas o, en general, cargos de interconexin, constituyen acuerdos de interconexin y debern ser presentados a OSIPTEL a efectos de su evaluacin y pronunciamiento, conforme a las disposiciones de la presente Norma. Artculo 45.- Proyecto Tcnico de Interconexin. 45.1. La interconexin se realiza de acuerdo con un Proyecto Tcnico de Interconexin convenido por las partes involucradas, el que integrar el respectivo contrato de interconexin. Dicho Proyecto contendr, de ser necesario, los siguientes elementos: a) La descripcin general del Proyecto Tcnico de Interconexin; b) Los servicios que prestarn los operadores a travs de las redes o servicios que se interconecten; c) Las reas de servicio comprendidas en la interconexin; d) Las fechas y perodos en los cuales se realizar la interconexin, incluyendo su cronograma respectivo; e) Los protocolos de pruebas tcnicas de aceptacin de equipos y de sistemas, incluida la programacin de su ejecucin; f) La responsabilidad en la ejecucin de las instalaciones y de las pruebas de aceptacin; g) Las medidas previstas para evitar interferencias o daos en las redes de las partes involucradas o de terceros; h) Los anexos tcnicos, tales como: h.1 Funcionamiento (enrutamiento, diagrama de circuitos); h.2 Planos del Proyecto; h.3 Documentacin tcnica del equipamiento, tales como manuales operativos o de mantenimiento que no constituyan secreto industrial o comercial; y, i) El presupuesto de inversiones, de operacin y mantenimiento relacionados con el Proyecto Tcnico de Interconexin. 45.2. Cuando la interconexin sea de redes, el nmero de circuitos de interconexin requeridos ser determinada por el operador que la solicita. 45.3. El Proyecto Tcnico de Interconexin ser revisado de comn acuerdo en los aspectos y con la periodicidad que definan las partes. Artculo 46.- Procedimiento de modificacin del contrato o mandato de interconexin. 46.1. En caso uno o ms operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones requieran, durante la ejecucin del Proyecto Tcnico de Interconexin, introducir modificaciones que afecten la compatibilidad tcnica o funcional, la calidad del servicio, la puesta en servicio, los equipos o los aspectos econmicos de la interconexin, el operador u operadores interesados procedern, de inmediato, a informar al otro u otros operadores sobre dichas modificaciones, adjuntando la propuesta de modificacin del contrato o mandato de interconexin, con copia al OSIPTEL. 46.2. El operador u operadores notificados tendrn un plazo de quince (15) das calendario, contado desde la fecha de recepcin de la propuesta, para aceptar o rechazar las modificaciones propuestas con copia al OSIPTEL. En caso de aceptacin, los operadores procedern a suscribir un acuerdo de interconexin que incorpore dichas modificaciones el cual estar sujeto a lo establecido en el Artculo 57. En caso de rechazo, las partes procurarn conciliar las divergencias dentro del plazo de quince (15) das calendario, contados desde la fecha de recepcin del rechazo, transcurrido el cual sin que las partes lleguen a un acuerdo, a solicitud de una o de ambas, el OSIPTEL, despus de haber considerado los puntos de vista de las partes interesadas, emitir un pronunciamiento sujeto a lo dispuesto en el Artculo 51 de la presente norma. Los plazos para aceptar o rechazar las modificaciones propuestas o para conciliar las divergencias slo podrn ser prorrogados por un periodo adicional de quince (15) das calendario, si ambas partes mediante comunicacin conjunta o individual manifiestan su intencin en ese sentido. 46.3. Si el operador u operadores notificados no cumplen con aceptar o rechazar las modificaciones propuestas dentro del plazo establecido, a solicitud de una o de ambas partes, el OSIPTEL emitir un pronunciamiento sujeto a lo dispuesto por el Artculo 51. Artculo 47.- Realizacin de pruebas. Los operadores estarn obligados a efectuar las pruebas que se establezcan en el Proyecto Tcnico de Interconexin, antes de la puesta en servicio de las instalaciones, para lo que notificarn a OSIPTEL el lugar y hora. OSIPTEL podr, si lo estima pertinente, designar representantes para que asistan a las pruebas y estar facultado para solicitar la repeticin de las pruebas o la realizacin de adicionales, si existe algn desacuerdo sobre el particular entre las partes, con el fin de comprobar el fiel cumplimiento de las especificaciones tcnicas y funcionales de la interconexin. Artculo 48.- Acta de aceptacin. Una vez efectuadas las pruebas a que se refiere el artculo anterior, el operador responsable de las pruebas de aceptacin de acuerdo con el inciso f) del Artculo 45.1, remitir a OSIPTEL, en un plazo no mayor de siete (7) das calendario, copia del acta de aceptacin de las instalaciones, aprobada y firmada por las partes, en la cual se incluir, por lo menos, lo siguiente: a) Identificacin de los sistemas y equipos de interconexin sometidos a prueba; b) Tipo de pruebas realizadas y mtodos de medicin aplicados; y, c) Resultados obtenidos. Artculo 49.- Perodo de negociacin del contrato de interconexin. 49.1. El perodo de negociacin para establecer los trminos y condiciones de un contrato de interconexin as como la suscripcin del mismo no podr ser superior a sesenta (60) das calendario. 49.2. El plazo para la negociacin se computa a partir del da siguiente de la fecha en la que la empresa solicita formalmente la interconexin. El perodo de negociacin y suscripcin del contrato de interconexin podr ser prorrogable, de comn acuerdo, hasta por un plazo mximo de sesenta (60) das calendario. 49.3. La solicitud de interconexin deber sealar las redes o servicios que se encuentran involucrados en la interconexin y se anexar copia del ttulo habilitante que permite al solicitante la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones. Para el caso de acuerdos complementarios de interconexin relativos al servicio del solicitante que ya se encuentra interconectado con las redes y servicios del operador solicitado, no resulta necesario adjuntar a la solicitud de interconexin la copia del ttulo habilitante. 49.4. A partir de la fecha en que el operador que solicita la interconexin formule solicitud escrita para tal propsito al operador de la red o del servicio con el que intenta interconectarse, ste enviar al solicitante, dentro del plazo de siete (7) das calendario de recibida la solicitud, el requerimiento de informacin necesaria para la interconexin. En este mismo plazo, de ser el caso, el operador solicitado deber remitir al operador solicitante de la interconexin la Oferta Bsica de Interconexin que el OSIPTEL le ha aprobado para los servicios cuya interconexin se ha solicitado. 49.5. Con la informacin recibida, el operador solicitado, en un plazo no mayor de quince (15) das hbiles, enviar al solicitante una propuesta de acuerdo de interconexin, la cual servir de punto de inicio del proceso de negociacin entre las partes. 49.6. Las empresas operadoras que negocian la interconexin remitirn copias al OSIPTEL de la correspondencia que se cursen entre ellos, dentro de los cinco (5) das calendarios siguientes. Artculo 50.- Procedimiento de aprobacin del contrato de interconexin. 50.1. Producido el acuerdo de interconexin, las partes procedern a suscribir el contrato de interconexin y remitir el mismo a OSIPTEL, quien contar con un plazo mximo de treinta (30) das calendario, contados desde el da siguiente de su presentacin, para evaluar el contrato y emitir su decisin respecto de su aprobacin u observacin. 50.2. OSIPTEL podr solicitar a las partes informacin adicional que requiera para evaluar el contrato de interconexin presentado, fijando un plazo para su entrega. El plazo establecido en el prrafo precedente se extender por un tiempo igual al de la demora en que incurra uno o ambos operadores en proporcionar la informacin que se les hubiese solicitado. 50.3. Al finalizar el perodo de evaluacin, OSIPTEL emitir un pronunciamiento escrito en el cual exprese su conformidad con el contrato, o exprese las modificaciones o adiciones que sern obligatoriamente incorporadas al contrato, sean aspectos legales, tcnicos y/o econmicos. 50.4. El contrato de interconexin y dems acuerdos de interconexin entrarn en vigencia a partir del da siguiente de notificada la resolucin de aprobacin correspondiente; salvo que las partes hayan acordado expresamente que la vigencia se producir en una fecha posterior. 50.5. Los operadores no podrn cursar trfico con otros operadores, sin antes contar con un contrato de interconexin aprobado por OSIPTEL o un mandato de interconexin. De igual forma, no podrn cursar trfico mediante nuevos escenarios de llamadas si estos modifican los esquemas de liquidacin establecidos en el contrato o mandato de interconexin, sin antes contar con una adenda o acuerdo complementario aprobado por OSIPTEL, o un mandato de interconexin. 50.6. OSIPTEL establecer en los mandatos de interconexin la fecha en la cual entrarn en vigencia. Artculo 51.- Solicitud de mandato de interconexin. 51.1. Vencido el periodo de negociacin sealado en el Artculo 49 y si las partes no hubiesen convenido los trminos y condiciones de la relacin de interconexin, cualquiera de ellas o ambas podrn solicitar al OSIPTEL la emisin de un mandato de interconexin. A la solicitud se adjuntarn las comunicaciones e informacin cursada entre las partes durante el proceso de negociacin, as como se detallarn los puntos discrepantes que no permitieron la suscripcin del acuerdo. 51.2. Una vez solicitado el mandato de interconexin, el OSIPTEL podr disponer que se inicie un perodo excepcional de negociacin de diez (10) das calendario, en el cual el OSIPTEL pueda facilitar que las partes concilien sus divergencias y suscriban el contrato de interconexin. En caso las partes suscriban el contrato de interconexin, ste se sujetar al procedimiento previsto en el Artculo 50. 51.2. El periodo sealado en el prrafo anterior no afectar el cmputo del plazo para la emisin del mandato de interconexin. Artculo 52.- Contenido del mandato de interconexin. 52.1. El mandato de interconexin contendr las normas especficas a las que se sujetar la interconexin, incluyendo las especificaciones tcnicas de la interconexin, los cargos de acceso que sta generar, las frmulas de ajuste que corresponda aplicar, los mecanismos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones establecidas y cualesquiera aspectos de regulacin que OSIPTEL considere necesarios. 52.2. Respecto de las discrepancias o desacuerdos entre las partes se aplicarn las siguientes reglas: a) Si se refiere a la ubicacin del punto de interconexin en la parte de la empresa operadora requerida, sta propondr a OSIPTEL, al menos dos (2) puntos a efectos de la ubicacin de la interconexin. b) Si se refiere al otorgamiento de la garanta solicitada por la empresa operadora, OSIPTEL establecer en el respectivo mandato de interconexin que la garanta consistir en una carta fianza irrevocable, incondicional, sin beneficio de excusin, solidaria y de realizacin automtica, emitida por una empresa autorizada y sujeta al mbito de la Superintendencia de Banca y Seguros, por veintiocho mil dlares americanos (US$ 28,000.00), renovable cada seis meses y de monto ajustable segn lo dispuesto en el Artculo 99 de la presente norma. 52.3. El mandato de interconexin contendr necesariamente el mecanismo de garanta previsto en el literal b) precedente, salvo que expresamente, por escrito y de forma individual o conjunta, la empresa operadora solicitante de la interconexin y la solicitada hayan previsto la no aplicacin de un mecanismo de garanta o la aplicacin de uno distinto. Artculo 53.- Trminos y condiciones de los contratos de interconexin. 53.1. Los contratos de interconexin debern constar por escrito. Los trminos y condiciones de los contratos de interconexin sern convenidos entre los operadores de las redes o servicios que se interconecten, sujetndose a tal efecto a las disposiciones de la Ley, del Reglamento General de la Ley, de la presente Norma y dems normas o disposiciones aplicables. 53.2. El operador de la red o servicio interconectado es responsable ante sus usuarios por los servicios que preste con sus redes y/o equipos. Artculo 54.- Observacin de los contratos de interconexin. 54.1. OSIPTEL podr observar con expresin de causa los contratos de interconexin presentados, si stos se apartan de los criterios de costos que correspondan aplicar, o atentan contra los principios que rigen la interconexin en grado tal que afecte los intereses de los usuarios de los servicios o de terceros operadores. 54.2. Producidas las circunstancias indicadas en el prrafo anterior, OSIPTEL podr requerir a las partes contratantes incluir en una adenda al contrato de interconexin inicial las modificaciones o adiciones que subsanen las observaciones emitidas por OSIPTEL, documento que debern presentar a OSIPTEL para su pronunciamiento. El plazo que se otorgue, a las partes ser definido en el requerimiento que se les formule, no pudiendo ser mayor de treinta (30) das. 54.3. Vencido el plazo para la subsanacin de observaciones sin que las mismas hayan sido incorporadas dentro del plazo otorgado, cualquiera de las partes podr solicitar a OSIPTEL la emisin de un mandato de interconexin. Artculo 55.- Adenda que subsane observaciones. Remitida a OSIPTEL la adenda que subsane las observaciones ordenadas de acuerdo a lo dispuesto en el Artculo 54, la Gerencia General se pronunciar sobre el acuerdo de interconexin y su respectiva adenda en un plazo mximo de diez (10) das hbiles. Artculo 56.- Contenido del contrato de interconexin. Adems de las estipulaciones que correspondan a lo establecido en la presente Norma, el contrato de interconexin que resulte de la negociacin entre las partes contendr, de ser necesario, clusulas relacionadas con: a) La ubicacin del punto o puntos de interconexin, determinada de acuerdo con el presente Reglamento; b) Las formas de liquidacin y cancelacin de los montos correspondientes a los cargos de acceso; c) Los mecanismos de verificacin y control del trfico tasado; d) Las medidas y procedimientos que adoptarn los operadores involucrados, con el objeto de salvaguardar el secreto y confidencialidad de la informacin que se suministren entre ellos como consecuencia de la interconexin, as como lo relacionado a los derechos de propiedad y autorizacin de uso de dicha informacin; e) Los mecanismos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato de interconexin; f) Cualesquiera otros cargos convenidos por las partes por servicios prestados entre ellas; y, g) Fechas o perodos de revisin de las condiciones del contrato de interconexin, as como la forma en que se incorporarn las revisiones, modificaciones o actualizaciones a dicho contrato. Artculo 57.- Aprobacin de las modificaciones de los contratos de interconexin. La modificacin de los contratos de interconexin estar sujeta a la aprobacin del OSIPTEL, aplicndose el procedimiento y los plazos previstos en la presente Norma. Artculo 58.- Solucin de controversias. Cualquier desacuerdo que surja sobre el contrato de interconexin, o en relacin a ste o su interpretacin, ser resuelto por las partes, las que remitirn copia al OSIPTEL de lo acordado entre ellas dentro de los cinco (5) das calendario siguientes a la fecha del acuerdo. En el caso de que las partes no lleguen a un acuerdo que ponga fin a las diferencias, las mismas sern sometidas al procedimiento de solucin de controversias, conforme a lo establecido en la Ley, en el Reglamento General de OSIPTEL y en el Reglamento de Solucin de Controversias. Artculo 59.- Causales para no negociar o contratar la interconexin sobrevinientes. 59.1. Cuando una o ms situaciones que la Ley o el Reglamento General de la Ley prevean como causal para no negociar o contratar la interconexin, sobrevenga despus de la celebracin del contrato o del mandato de interconexin, corresponde realizar de inmediato las acciones necesarias para corregir o suprimir los hechos que hubiesen generado la situacin detectada, o poner trmino a la interconexin, o suspenderla mientras la situacin subsista. 59.2. En los casos a que se refiere este artculo, el operador afectado notificar por escrito al otro operador sobre la existencia de la situacin o situaciones producidas y propondr la medida aplicable, remitiendo copia a OSIPTEL dentro de los cinco (5) das siguientes a la fecha del envo de la notificacin. El segundo operador, en un plazo no mayor de quince (15) das, absolver el cuestionamiento planteado y formular, si lo estima conveniente, una contrapropuesta de solucin, enviando tambin copia a OSIPTEL, dentro de los cinco (5) das siguientes de remitida la contrapropuesta. 59.3. Si vencido el plazo de quince (15) das a que se refiere el prrafo anterior, el operador afectado no recibiera una contrapropuesta o si sta no le satisficiera, se iniciar un perodo de negociaciones por un plazo no mayor de treinta (30) das, para conciliar las posiciones discrepantes. 59.4. Al vencimiento del plazo fijado en el prrafo anterior, cualquiera de las partes puede poner el asunto en conocimiento de OSIPTEL, con lo que se iniciar el procedimiento que corresponda, con arreglo al Reglamento de Solucin de Controversias.SUBCAPTULO IVDE LA INTERCONEXIN PROVISIONAL Artculo 60.- Procedimiento para la interconexin provisional. 60.1. Presentado un contrato de interconexin para su aprobacin, la Gerencia General de OSIPTEL, de estimarlo conveniente, podr disponer la interconexin provisional mediante la emisin de una resolucin que establezca las reglas transitorias a las que se sujetar la misma, hasta la aprobacin definitiva del contrato respectivo o, en su caso, la emisin del mandato de interconexin correspondiente. 60.2. En ningn caso las reglas transitorias podrn establecer un valor distinto para los cargos establecidos en el contrato. 60.3. Las condiciones legales, tcnicas y econmicas establecidas mediante la Resolucin que aprueba la interconexin provisional, sern de obligatorio cumplimiento por las partes por el perodo de vigencia de dicha aprobacin, aunque posteriormente dichas condiciones sean modificadas en la Resolucin definitiva de aprobacin del acuerdo de interconexin o a travs de un mandato de interconexin. 60.4. La Gerencia General deber resolver la solicitud de interconexin provisional en un plazo que no exceder de diez (10) das hbiles, contados a partir de la fecha de recepcin de la solicitud.SUBCAPTULO VDE LAS REGLAS APLICABLES A LA PUESTA EN SERVICIO DE LA INTERCONEXIN PREVIA A LA VIGENCIA DEL CONTRATO O MANDATO DE INTERCONEXIN Artculo 61.- Puesta en servicio de la interconexin durante el perodo de negociacin. 61.1. A partir del inicio del perodo de negociacin de los trminos y condiciones del contrato de interconexin y de forma previa a la vigencia del contrato o mandato de interconexin, la empresa operadora solicitante de la interconexin directa podr requerir a la empresa operadora solicitada, la puesta en servicio de la interconexin, sujetndose a las disposiciones establecidas en el presente subcaptulo. 61.2. La puesta en servicio de la interconexin a que hace referencia el prrafo precedente comprende la habilitacin y pruebas de los enlaces de interconexin, habilitacin de los puntos de interconexin, programacin de la numeracin y la habilitacin de todos aquellos elementos fsicos necesarios que permitan que a travs de la interconexin sea posible cursar trfico. 61.2. La puesta en servicio de la interconexin slo autoriza a las empresas operadoras a cursar trfico de prueba entre sus redes. Esta restriccin concluye el da en que entra en vigencia el contrato o mandato de interconexin entre la empresa operadora solicitante y la empresa operadora solicitada de la interconexin. 61.3. La puesta en servicio de la interconexin a que hace referencia el presente artculo aplica para las negociaciones de interconexin que se inicien conforme a los Artculos 46 y 49. Artculo 62.- Procedimiento para la puesta en servicio. 62.1. El procedimiento para que las empresas operadoras requieran la puesta en servicio de la interconexin previa a la vigencia del contrato o mandato respectivo es el siguiente: a) La empresa operadora solicitante de la interconexin, en la solicitud escrita de interconexin directa que enva a la empresa operadora solicitada o en una comunicacin escrita posterior, deber indicar expresamente lo siguiente: (i) El requerimiento para la puesta en servicio de la interconexin previa a la vigencia del contrato o mandato de interconexin. (ii) El nmero de E1s que se pondrn en servicio. (iii) La empresa operadora que estar a cargo de la provisin de los enlaces de interconexin. (iv) La fecha en la que estarn habilitados los E1s en caso que tales enlaces sean provistos por la empresa operadora solicitante o una tercera empresa. b) Dentro del plazo de cinco (5) das hbiles contados a partir del da siguiente de recibido el requerimiento, la empresa operadora solicitada remitir a la empresa operadora solicitante una comunicacin que contenga expresamente lo siguiente: (i) El requerimiento de informacin sobre los aspectos econmicos y de ingeniera necesarios para la efectiva puesta en servicio de la interconexin. (ii) La ubicacin fsica en la cual se podrn instalar los equipos que permitirn la habilitacin del enlace de interconexin, en caso que los enlaces de interconexin sean provistos por la empresa operadora solicitante o por una tercera empresa. c) La empresa operadora solicitante deber absolver el pedido de informacin dentro del plazo de cinco (5) das hbiles contados a partir del da siguiente de recibida la comunicacin a la que se refiere el literal b) precedente. d) Dentro del plazo de cinco (5) das hbiles contados desde el da siguiente de la absolucin del pedido de informacin a que se refiere el literal c) del presente artculo, la empresa operadora solicitada deber comunicar a la empresa operadora solicitante su propuesta que deber contener como mnimo: (i) Los costos de implementacin de la interconexin adjuntando el correspondiente cronograma de pagos. (ii) El plazo de implementacin adjuntando el programa que contemple todas las actividades involucradas y las fechas previstas para su realizacin. Los costos y el plazo de implementacin de la interconexin se sujetarn a lo establecido en la normativa vigente en materia de interconexin. El plazo de implementacin de la interconexin deber contemplar lo siguiente: (i) El tiempo requerido para la realizacin de las pruebas necesarias que verifiquen el correcto funcionamiento de la interconexin. (ii) La habilitacin de los enlaces de interconexin deber realizarse en un plazo no mayor de sesenta (60) das hbiles. (iii) No podr ser superior a cinco (5) meses contados a partir del da siguiente de recibido el requerimiento al que se refiere el literal a) del presente artculo. e) La empresa operadora solicitante tendr un plazo mximo de quince (15) das calendario para aceptar la propuesta de la empresa operadora solicitada mediante comunicacin escrita y para efectuar el primer pago contemplado en el cronograma de pagos. La empresa operadora solicitada tiene derecho a solicitar una garanta al operador solicitante de la interconexin, por el saldo pendiente de pago. Todos los pagos realizados se considerarn como un adelanto de los pagos que se deriven del contrato o mandato de interconexin respectivo. f) En el caso que la empresa operadora solicitante: (i) no cumpla con enviar oportunamente la informacin requerida conforme al literal b) del presente artculo, (ii) contrate a un tercero o instale los enlaces de interconexin y no cumpla con tenerlos habilitados en la fecha indicada, (iii) no cumpla con aceptar la propuesta de la empresa operadora solicitada dentro del plazo, (iv) no cumpla con efectuar los pagos segn el cronograma de pagos aceptado o (v) no cumpla con otorgar la garanta que le haya sido solicitada; el plazo de implementacin de la interconexin se prorrogar por un tiempo igual al de la demora. g) Una vez puesta en servicio la interconexin, ambas empresas suscribirn el acta correspondiente. Si los costos de implementacin de la interconexin requieren la realizacin de pagos fijos mensuales, estos se generarn a partir de la fecha de suscripcin de dicha acta. h) Una vez concluidas las pruebas y la puesta en servicio, no se podr cursar trfico hasta que se cuente con una interconexin establecida mediante contrato de interconexin aprobado o mandato de interconexin emitido por el OSIPTEL. i) Salvo modificaciones que de mutuo acuerdo realicen ambas empresas, el contrato de interconexin incluir las condiciones econmicas, legales y de ingeniera en las que fue puesta en servicio la interconexin. 62.2. Las comunicaciones que se cursen en aplicacin del presente procedimiento debern remitirse con copia al OSIPTEL. Artculo 63.- Obligaciones de la empresa solicitante de la puesta en servicio. 63.1. La empresa operadora que requiera la puesta en servicio de la interconexin previa a la vigencia del contrato o mandato de interconexin respectivo deber presentar al OSIPTEL el contrato de interconexin para su evaluacin o solicitar la emisin de un mandato de interconexin, dentro de los cinco (5) das calendario posteriores al vencimiento del periodo de negociacin sealado en los Artculos 46 y 49, segn sea el caso. 63.2. Independientemente de si la interconexin entra en vigencia o no, la empresa operadora solicitante deber asumir los costos en los que efectivamente haya incurrido la empresa operadora solicitada, de conformidad con la normativa vigente en materia de interconexin.SUBCAPTULO VIDEL REGISTRO DE CONTRATOS DE INTERCONEXIN Artculo 64.- Registro de contratos de interconexin. 64.1. OSIPTEL establecer un Registro de Contratos de Interconexin, en el cual se incluirn todos los acuerdos suscritos por las empresas operadoras relacionados con la interconexin de sus redes o servicios. Este registro ser de acceso pblico. 64.2. La o las empresas que al momento de presentar a OSIPTEL un acuerdo de interconexin para su evaluacin consideren que ste contiene partes confidenciales; presentarn (i) el texto del documento convenido en sobre cerrado con la leyendaReservado en lugar visible y en cada una de las pginas del documento, (ii) una copia del acuerdo en la que los fragmentos considerados confidenciales por las empresas aparezcan cubiertos o tachados y (iii) una Solicitud de Confidencialidad que indique la informacin que debera ser declarada confidencial y los motivos que justifiquen dicha calificacin. 64.3. Una vez que OSIPTEL apruebe el acuerdo, el ejemplar sealado en el literal (ii) del prrafo anterior se incluir provisionalmente en el Registro de Contratos de Interconexin. De no haberse presentado la Solicitud de Confidencialidad, el acuerdo ser incluido automticamente en el Registro sealado, en su integridad. 64.4. Corresponde a la Gerencia General de OSIPTEL evaluar la confidencialidad de las partes del acuerdo que las empresas hubieren calificado como confidenciales. Esta decisin puede ser impugnada de acuerdo con el ordenamiento administrativo vigente. La informacin materia de la Solicitud de Confidencialidad ser mantenida en reserva mientras no exista una resolucin firme en la va administrativa que declare lo contrario. 64.5. En el Registro de Contratos de Interconexin se incluir un ejemplar del acuerdo con los tachados que resulten de la decisin de OSIPTEL firme o que hubiera causado estado respecto del tratamiento del contenido calificado como confidencial. El texto que resulte sustituye al ejemplar registrado como provisional. 64.6. La informacin referida a cargos y puntos de interconexin tendr siempre el carcter de pblica, no pudiendo ser calificada como reservada.CAPTULO IIIDE LAS NORMAS APLICABLES A LA INTERCONEXIN EN REAS RURALES MEDIANTE ENLACES DE LNEAS TELEFNICASSUBCAPTULO IDE LA HABILITACIN DE LNEAS TELEFNICAS Artculo 65.- Interconexin mediante enlaces de lneas telefnicas. 65.1. En el caso de una red rural que opera dentro de un rea local del servicio de telefona fija, el operador de la red rural puede optar por establecer una interconexin a la red de telefona fija local mediante enlaces de lneas telefnicas desde el lugar ms prximo donde se presta el servicio telefnico al rea rural por atender. 65.2. De contar con concesin a nivel nacional, el operador rural podr establecer una interconexin a la red del servicio de telefona fija local desde cualquier lugar del territorio nacional, donde el operador del servicio de telefona fija local cuenta con facilidades tcnicas, siendo el operador rural responsable de entregar y recibir el trfico hasta o desde la zona rural en donde prestar el servicio. 65.3. A efectos de facilitar la negociacin de la relacin de interconexin, el operador rural podr solicitar al operador del servicio de telefona fija, con copia al OSIPTEL informacin respecto de la capacidad total y la capacidad disponible en las centrales que se encuentren dentro del rea de concesin del operador rural o en su defecto, de la central que se encuentre ms prxima. Esta informacin deber ser remitida por el operador solicitado, con copia al OSIPTEL, en un plazo no mayor de treinta (30) das calendario de presentada la solicitud. La informacin de centrales a ser solicitada por el operador rural deber comprender, entre otros, como mnimo: (i) Departamento, provincia, distrito y localidad, donde se ubica el nodo. (ii) Nombre del nodo. (iii) Tipo de nodo (central de conmutacin o unidad remota). (iv) Nmero de lneas telefnicas disponibles. (v) Capacidad disponible en los sistemas de transmisin. (vi) Ubicacin geogrfica (coordenadas expresadas como latitud y longitud en decimales de grados, con al menos 6 cifras decimales). 65.4. De solicitar el operador rural la informacin correspondiente al numeral vi), la entrega de dicha informacin estar sujeta a que el operador rural cumpla con los mecanismos de confidencialidad establecidos por el operador del servicio de telefona. 65.5. El operador de la red de telefona fija deber garantizar la capacidad disponible por un plazo mximo de cuatro (4) meses contado desde el da siguiente de la informacin de parte del operador rural, mientras se lleve a cabo el procedimiento de interconexin a solicitud del operador rural, siempre que dicha oferta no sea menos ventajosa para este ltimo. 65.6. De no disponer el operador de la red de telefona fija local de las facilidades o infraestructura que se requiera, el operador rural puede establecer el medio correspondiente de conformidad con el Artculo 22, para lo cual el operador de la red de telefona fija local deber brindar las facilidades necesarias (espacio fsico, energa y otros servicios generales), sin perjuicio de las condiciones econmicas que este operador acuerde con el operador rural. 65.7. Entindase como lneas telefnicas a todas aquellas que utilicen sealizacin usuario-red, tales como las lneas convencionales, y los accesos de Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Bsico o Primario. La provisin de los accesos RDSI depender de la disponibilidad existente. 65.8. El operador rural no tendr la calidad de abonado del servicio telefnico respecto de las lneas telefnicas contratadas al amparo del presente artculo, por lo que no le sern aplicables las Condiciones de Uso de los Servicios Pblicos de Telecomunicaciones y las normas sobre reclamos de usuarios. 65.9. La red del operador rural no podr utilizar las lneas telefnicas para terminar llamadas de larga distancia internacional en la red del operador de telefona fija local. Artculo 66.- Disposiciones sobre la interconexin a travs de enlaces de lneas telefnicas. 66.1. Para la interconexin del operador rural a travs de enlaces de lneas telefnicas, no ser de aplicacin las disposiciones de la presente norma respecto del punto de interconexin. 66.2. El operador de la red de telefona fija local ser responsable del mantenimiento y operacin de la lnea telefnica hasta el block de conexin ubicado en el local del operador rural. En tanto que el operador rural ser responsable, en caso que la hubiera, de la extensin de esta lnea telefnica desde su local hasta el rea rural en la cual prestar servicio. Artculo 67.- Informacin mnima requerida. La informacin mnima requerida para que se pueda proporcionar la(s) lnea telefnica(s) es la siguiente: a. Cantidad de lneas telefnicas. b. Direccin del local del operador rural. c. Informacin sobre las dimensiones, requerimientos de energa y dems facilidades para equipos, en caso las partes acuerden coubicacin. d. Cronograma de fechas estimadas para instalacin. Artculo 68.- Perodo de negociacin especial. 68.1. El perodo de negociacin para establecer los trminos y condiciones del contrato de interconexin no podr ser superior a diez (10) das hbiles. Dicho plazo se iniciar desde la fecha de solicitud de interconexin y podr ser ampliado hasta por diez (10) das hbiles adicionales, a solicitud de ambas partes. Las solicitudes de ampliacin de plazos se regirn por las reglas dispuestas en el Artculo 136 de la presente norma. 68.2. La solicitud de la interconexin deber indicar las redes o servicios que se encuentran involucrados en la interconexin y anexar copia del ttulo habilitante que permita a la solicitante la prestacin del servicio pblico de telecomunicaciones en reas rurales. Asimismo, la referida solicitud deber adjuntar toda la informacin necesaria para la adecuada interconexin. 68.3. La solicitud de interconexin ser vlida siempre que cumpla con incluir la informacin establecida en el presente artculo. Artculo 69.- Instalacin y activacin de las lneas telefnicas. 69.1. Aprobado el contrato de interconexin o emitido el mandato de interconexin correspondiente, el plazo para atender la solicitud de instalacin y activacin de lneas telefnicas, entre la red del operador rural y la red de telefona fija local, no ser mayor de cinco (5) das calendario, contados a partir de la fecha en la que el operador de telefona fija local recibe la solicitud del operador de la red rural. 69.2. En caso el operador rural no opte por solicitar la informacin respecto de las facilidades tcnicas disponibles en la red del servicio de telefona fija antes de iniciar la negociacin y suscripcin del acuerdo de interconexin respectivo, y se presenten factores tcnicos que impidan al operador de telefona fija proveer las lneas telefnicas solicitadas o retrasen la activacin e instalacin de las mismas, el operador de telefona fija deber comunicar una fecha en la cual se proveer el servicio, sustentando los hechos que impidieron la instalacin, o activacin o causaron su retraso. Artculo 70.- De la duracin de los enlaces de lneas telefnicas. 70.1. Los enlaces establecidos en aplicacin del Artculo 65, tienen duracin indeterminada, o la que de comn acuerdo definan las partes. 70.2. Cuando el operador de la red rural requiera enlaces troncales de interconexin, en sustitucin de las lneas telefnicas previstas en el referido Artculo 65, los solicitar al operador local correspondiente. Artculo 71.- Aplicacin de las disposiciones de la presente norma. Salvo en lo que expresamente prevn los artculos del presente Captulo, la interconexin de la red rural con la red fija est sujeta, en lo pertinente, a las dems disposiciones contenidas en la presente Norma.SUBCAPTULO IIDE LAS REGLAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIN, FACTURACIN Y PAGO Artculo 72.- Otorgamiento de garanta por las obligaciones econmicas. 72.1. En la interconexin mediante lneas telefnicas, la retribucin por los elementos que han intervenido en una comunicacin se realizar sobre la base de cargos de interconexin. 72.2. El operador rural o el operador de telefona fija local tiene el derecho de solicitar a la otra empresa una garanta por las obligaciones econmicas que esta ltima tenga con la primera derivadas de su relacin de interconexin. Una vez que se haya solicitado, la empresa operadora solicitada tiene la obligacin de otorgar la referida garanta. El monto inicial de esta garanta ser de cien dlares (US$ 100.00) y ser ajustable segn lo dispuesto en el Artculo 73. 72.3. La solicitud de emisin de la garanta por parte de la empresa operadora se realizar durante el perodo de negociacin de la interconexin que establece el artculo 68 de la presente norma. 72.4. Producida la solicitud de emisin de una garanta durante el perodo de negociacin de la interconexin, el otorgamiento efectivo de la misma constituye requisito indispensable para la suscripcin del contrato de interconexin. Artculo 73.- Modificacin de la garanta. 73.1. A solicitud de cualquiera de las empresas operadoras, el monto de la garanta podr ser modificado en caso que el monto a pagarse por las obligaciones econmicas correspondientes al ltimo periodo liquidado y facturado sea mayor que el monto de la garanta otorgada. En este caso, el monto de la garanta ser reajustado al valor de las obligaciones econmicas correspondientes a dicho periodo. 73.2. En caso una empresa operadora solicite la modificacin del monto de la garanta, sta enviar a la otra parte su solicitud por escrito indicando la variacin del monto referido y proponiendo el nuevo monto. Ambas empresas operadoras pondrn a su disposicin toda la informacin necesaria destinada a demostrar la variacin del monto de la garanta. La empresa operadora que emite la garanta tiene la obligacin de modificar el monto de la misma en un plazo mximo de diez (10) das calendario de solicitada. Artculo 74.- Trfico eficaz liquidable. 74.1. Para efectos de la liquidacin, facturacin y pago, la empresa de telefona fija local y el operador rural debern registrar el trfico entrante a su red, con el nivel de detalle que permita identificar el trfico eficaz liquidable cursado. 74.2. Se entiende como trfico eficaz liquidable al tiempo acumulado de comunicacin de las llamadas completadas, expresado en la unidad de tiempo establecida en el sistema de tasacin de los cargos de interconexin respectivos. Artculo 75.- Procedimiento de liquidacin y pago. El procedimiento de liquidacin y pago de las obligaciones econmicas se realizar de la siguiente manera: a) La empresa de telefona fija local y el operador rural formularn sus respectivos reportes de trafico con informacin detallada, por tipo de trfico, del nmero de llamadas entrantes a sus redes y de la duracin de las mismas, para lo cual la empresa de telefona fija local deber enviar al operador rural el nmero del abonado que origina la llamada, lo cual no generar cargo especfico alguno. b) La referida informacin deber tomar en consideracin las llamadas que se inicien entre las 00h0000 del primer da del mes materia de liquidacin y las 23h5959 del ltimo da del mes materia de liquidacin. c) Los reportes de trfico que emita la empresa de telefona fija local y el operador rural, que contendrn informacin detallada del trfico sobre el cual se deriva la obligacin econmica, debern ser enviados al operador rural y al operador de telefona fija local respectivamente, dentro de los quince (15) das calendario siguientes a la fecha de cierre del periodo de liquidacin correspondiente. En el caso de las comunicaciones originadas en la red rural (salientes), la empresa de telefona fija local deber adjuntar en su comunicacin, la factura por los montos correspondientes al perodo de liquidacin. En el caso de las comunicaciones destinadas a la red rural (entrantes), el operador rural deber comunicar a la empresa de telefona fija local los montos que dicha empresa tendr derecho a retener y los montos que le deber pagar al operador rural para que ste emita la factura correspondiente, la cual deber ser enviada en un plazo mximo de cinco (05) das calendario posteriores a la recepcin de la comunicacin. d) La empresa de telefona fija local y el operador rural debern pagar sus respectivas facturas dentro de los cinco (05) das calendario posteriores a su recepcin. e) La empresa de telefona fija local y el operador rural debern utilizar, segn acuerdo entre las partes, los formatos que permitan, de forma expresa y clara, sustentar los montos a liquidarse entre ambas empresas. f) Los medios a utilizarse para el intercambio de los registros de trfico podrn ser definidos por las partes de mutuo acuerdo. Artculo 76.- Discrepancias en los reportes de trfico. En caso la empresa de telefona fija local o el operador rural no estn de acuerdo con los reportes de trfico recibidos, se proceder de la siguiente manera: a) La empresa de telefona fija local o el operador rural podr comunicar, dentro del plazo de cinco (05) das calendario posteriores a la recepcin de los referidos reportes, su desacuerdo con los mismos, indicando claramente los puntos con los cuales no est de acuerdo. Queda establecido que el operador de telefona fija local o el operador rural debern cancelar o emitir la factura por el monto derivado de los trficos con los cuales est de acuerdo. b) La empresa de telefona fija local o el operador rural debern comunicar al operador rural o empresa de telefona fija local respectivamente, en un plazo no mayor de cinco (05) das calendario posteriores a la recepcin de la comunicacin, el sustento de la existencia del trfico con el cual no est de acuerdo. Si la empresa de telefona fija local o el operador rural est de acuerdo con la comunicacin, adjuntar a su comunicacin la respectiva nota de crdito. c) Luego de la comunicacin citada en el prrafo anterior, si la empresa de telefona fija local o el operador rural no est conforme con el sustento presentado, podr someter la discrepancia conforme lo establecido en el Reglamento de Solucin de Controversias. d) Una vez determinada la liquidacin definitiva conforme a la resolucin del Cuerpo Colegiado o del Tribunal de Solucin de Controversias, el operador correspondiente emitir una factura o nota de crdito, segn corresponda. e) La factura o nota de crdito deber ser emitida y entregada dentro de los cinco (05) das calendario contados a partir de la fecha de la notificacin de la resolucin del Cuerpo Colegiado o del Tribunal de Solucin de Controversias, que establece la liquidacin definitiva. De ser el caso, la factura deber ser cancelada dentro de los cinco (05) das calendario contados a partir de la recepcin de la misma. f) Queda establecido que en caso una de las partes no cumpla con realizar los pagos dentro de los plazos establecidos, la empresa acreedora podr cobrar los intereses moratorios que generen los montos no pagados. g) La facturacin se sujetar a lo dispuesto en el literal e) del artculo 104 de la presente norma. Artculo 77.- Incumplimiento de pago. 77.1. En caso la empresa operadora no cumpla con los pagos respectivos, y no se le haya requerido la garanta mencionada en el Artculo 72 de la presente Norma, la empresa acreedora podr requerirle, mediante comunicacin remitida por va notarial y con copia a OSIPTEL, la entrega de una garanta razonable y suficiente para el acreedor en un plazo mximo de diez (10) das calendario contados desde la fecha en que el deudor recibe la comunicacin, cuyo monto ser equivalente al monto facturado y no pagado ms los intereses moratorios correspondientes. 77.2. En dicha comunicacin la empresa operadora acreedora deber informar la circunstancia que el incumplimiento en otorgar la garanta implicar la suspensin de la interconexin, de acuerdo al procedimiento previsto en el Subcaptulo II - De las Reglas Aplicables al Procedimiento para la Suspensin de la interconexin por Falta de Pago del Captulo V.SUBCAPTULO IIIDE LAS REGLAS APLICABLES A LA RETRIBUCIN DE LAS EMPRESAS CUYAS REDES INTERVIENEN EN LAS COMUNICACIONES Artculo 78.- Tarifa fijada por el operador rural. 78.1. La tarifa para las comunicaciones originadas (destinadas) en (hacia) la red del servicio de telefona fija local de los operadores rurales ser fijada por el operador rural. 78.2. Excepcionalmente, de haber algn impedimento de tipo tcnico para la aplicacin de alguna de las tarifas relacionadas con las comunicaciones objeto del presente artculo, el operador de la red de telefona fija local deber sustentar, en forma clara y detallada, los motivos de tal impedimento; y de ser el caso, podr acordar con el operador rural el monto de dicha tarifa. 78.3. Dicho sustento deber realizarse mediante comunicacin escrita con copia a OSIPTEL, quien de considerarlo conveniente, podr pronunciarse sobre el mismo y tomar las medidas que estime adecuadas. Artculo 79.- Liquidacin de las comunicaciones. 79.1. La liquidacin de las comunicaciones originadas en (o destinadas a) la red del servicio de telefona fija local de los operadores rurales hacia (o desde) una tercera red se realizar de forma indirecta, a travs de la empresa de telefona fija local con la cual se encuentra interconectada el operador rural. Dicha empresa de telefona fija local ser quien realice el transporte conmutado local hacia (o desde) dicha tercera red. 79.2. El pago del cargo de transporte conmutado local derivado de lo establecido en el prrafo anterior, se realizar considerando lo establecido en el Artculo 23 de la presente Norma. 79.3. Las liquidaciones se realizarn de tal forma que cada una de las empresas que intervienen en una determinada comunicacin, distintas del operador rural, reciban el o los cargos de interconexin que le correspondan. Asimismo, el operador rural deber obtener, como saldo resultante de la liquidacin, la diferencia entre la tarifa establecida por ella y el o los cargos de interconexin pagados y/o retenidos a las dems redes que intervienen en una determinada comunicacin. Artculo 80.- Comunicaciones de larga distancia. 80.1. Las comunicaciones de larga distancia nacional e internacional originadas en la red del operador rural sern transportadas por el operador del servicio de telefona fija local que le haya provisto el enlace de lnea telefnica. 80.2. Queda establecido que dicho operador del servicio de telefona fija local deber cumplir con los requerimientos legales para la provisin de las comunicaciones objeto del presente artculo. Artculo 81.- Comunicaciones locales originadas en la red del servicio de telefona fija local. 81.1. Las comunicaciones locales originadas en la red del servicio de telefona fija local (modalidad de abonados y de telfonos pblicos), y destinadas a la red del servicio de telefona fija local (modalidad de abonados y de telfonos pblicos) del operador rural, tendrn el siguiente tratamiento: a) El operador rural ser el que establezca la tarifa al usuario. b) La empresa de telefona fija local ser la que cobre la tarifa al usuario. c) La empresa de telefona fija local tendr derecho a recibir el o los cargos de interconexin por el uso de los elementos que han intervenido en la comunicacin. Dichos cargos incluyen los pagos y descuentos derivados de la facturacin y cobranza por parte de la empresa en cuya red se origina la comunicacin, siempre que: (i) sta se origine en la red del servicio de telefona fija local en la modalidad de abonados, y (ii) no sea realizada mediante un mecanismo prepago. d) El operador rural tendr derecho al saldo resultante de la diferencia entre: (i) la tarifa segn lo establecido en el literal a), y (ii) el o los cargos percibidos por la otra empresa segn lo establecido en el literal c). 81.2. El operador rural deber informar, por escrito, a la empresa de telefona fija local, con una anticipacin no menor de diez (10) das hbiles, las t