turismo cultural

Download Turismo cultural

If you can't read please download the document

Upload: sara-ronda

Post on 24-May-2015

458 views

Category:

Travel


5 download

TRANSCRIPT

  • 1. 1 Este trabajo est realizado por: - Roco Marn Nieto: Turismo de Visitas y Turismo Etnogrfico. - Carmen Fernndez Prat: Turismo gastronmico y enolgico, Turismo Idiomtico y Turismo Literario. - Sara Ronda Cuenca: Turismo de Grandes Rutas y Turismo de Grandes Acontecimientos Culturales. INTRODUCCIN El turismo hoy da ya no es un producto reservado slo a las personas con tiempo libre y altos recursos econmicos, sino que es reconocido como una necesidad, e incluso un derecho que contribuye adems al desarrollo de los pases y regiones. La vinculacin entre cultura y turismo ha tenido como resultado el denominado "Turismo cultural". El turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turstico de cada pas, y en l se interrelacionan tres elementos (patrimonio, turismo y cultura), que son difciles de equilibrar, ya que el turismo se ha considerado siempre una actividad econmica, el patrimonio es una riqueza no renovable, que no puede considerarse de consumo, por ello es necesario buscar estrategias que fomenten este tipo de turismo y la relacin entre sus componentes. El Turismo Cultural se podra definir pues como "aquel viaje turstico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino especfico". Es decir, el objetivo del visitante siempre ser el de conocer la historia, costumbres y tradiciones del destino a travs de sus manifestaciones culturales como museos, barrios que embarquen historias, e incluso el inters por la gastronoma tpica entre otras. La importancia de este tipo de turismo no solo se basa en la preservacin e informacin de nuestras principales atracciones tursticas, sino que podramos incidir en el aumento de la economa que conlleva para el pas o regin, as mismo de los puestos de trabajos, visto desde una perspectiva econmica. Para ello, tanto urbanismo, como el Gobierno o determinados organismos, apuestan cada vez ms por el desarrollo cultural de nuestro pas, entre ellos destacamos el programa SECTUR- CETUR (Secretara de Turismo), que tiene por objetivo coordinar y centrar todos sus esfuerzos en el desarrollo del segmento a nivel nacional y mundial, as mismo garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales a largo plazo, garantizando rentabilidad econmica y social, mediante estrategias como: Desarrollo del producto, entendido como el poner en valor turstico el patrimonio cultural del pas. Asesora a municipios, comunidades, grupos sociales, promotores culturales y prestadores de servicios tursticos. Acciones de difusin y comercializacin, mediante encuentros con turoperadores y agencias de viajes. Adems de llevan a cabo programas de identificacin de nuevos productos a desarrollar en ciertas zonas, que posean encantos naturales y diferenciables de otras ciudades culturales, pudiendo ser estructuras culturales, gastronoma o cualquier elemento que se pueda potenciar y aadir as a la oferta de turismo cultural existente.

2. 2 Adicionalmente se participa en el comit organizador de eventos culturales que permitan dar a conocer los beneficios de la vinculacin con el turismo como actividades promotoras de las comunidades receptoras y como factores altamente influyentes en su economa, por lo tanto apostar y ampliar la utilizacin de nuestros recursos naturales y as intentar crear destinos nicos y dotados de identidad propia. Para finalizar, terminaremos por incluir los diferentes subtipos que conocemos dentro del turismo cultural: Visitas. Grandes rutas. Grandes acontecimientos culturales. Turismo etnogrfico. Turismo gastronmico y enolgico. Turismo religioso. Turismo idiomtico. Turismo literario. 3. 3 VISITAS En este apartado se incluyen las realizadas a museos, monumentos, conjuntos histricos, etc., para conocer la historia, el arte y la cultura en s del destino. Podemos encontrar distintos ejemplos localizados tanto dentro como fuera de Espaa. En Espaa, algunos de los ejemplos localizados son: 1. Palacio real El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del Rey de Espaa aunque solo se usa para ceremonias del estado. El palacio est parcialmente abierto al pblico, excepto cuando se utiliza para asuntos oficiales. El Rey Juan Carlos y la Familia Real no viven en este palacio, sino en el ms modesto Palacio de la Zarzuela en las afueras de Madrid. El Palacio Real es uno de los destinos tursticos de Espaa, construido entre 1738 y 1755, y el Rey Carlos III vivi en este palacio en 1764. 2. Ronda. Ronda est localizada a 100 kilmetros al oeste de la ciudad de Mlaga. Su poblacin es de aproximadamente 35.000 habitantes. Este pequeo pueblo est sobre un enorme acantilado y cuenta con un magnfico puente que atraviesa un desfiladero entre Ronda antiguo y nuevo. Es un hermoso lugar para visitar ya que tiene el redondel de toros ms antiguo de Espaa y baos romanos. 3. Figueres. Se sorprender al encontrar un museo del artista Salvador Dal en su pueblo natal de Figueres en Catalua, Espaa. Salvador Dal es uno de los ms queridos pintores en el mundo. Es un lugar hermoso e histrico. Es uno de los lugares ms destacados en el norte de Espaa y uno de los destinos tursticos. 4. Las ramblas. Las Ramblas tienen uno de los mercados ms populares del mundo. Es una calle en el rea central de Barcelona, Espaa. Las Ramblas es solo para peatones y ofrece mercados, tiendas, cafs y restaurantes al aire libre. Usted puede encontrar de todo en este mercado callejero. Puede pasar todo el da caminando y buscando tesoros escondidos y probando de la buena cocina que Espaa ofrece. 5. La Concha. Es una de las ms hermosas islas para vacacionar. Se dice que La Concha en San Sebastin es de las mejores ciudades de playa en Europa. Es una de las islas ms visitadas en Espaa. Aqu 4. 4 puede surfear, caminar por el paseo martimo en busca de buenos restaurantes y disfrutar de las hermosas vistas de la playa. Usted nunca olvidar el da que pas en esta hermosa isla. 6. Mezquita de crdoba. La Mezquita de Crdoba es uno de los fascinantes edificios famoso por el bosque de pilares y arcos dentro del saln principal. Est localizado en la ciudad andaluza de Crdoba, Espaa. Fue originalmente un templo romano, luego una iglesia visigoda antes de que los moros Omeya construyeran la Mezquita. Despus de la Reconquista Espaola se construy una catedral en el centro del gran edificio Moro. Es un hermoso edificio para visitar. 7. Museo Guggenheim. El Museo Guggenheim es el cuarto mejor y ms hermoso lugar para visitar. Est localizado en Bilbao, Pas Vasco, Espaa. El Museo Guggenheim es de arte moderno y contemporneo. Abri en octubre de 1997 y es considerado una de las estructuras arquitectnicas ms significativas del siglo 20. 8. La Sagrada Familia La Sagrada Familia es una gran iglesia Catlica Romana localizada en Barcelona, Espaa. Se sorprender saber que es una de las atracciones tursticas ms visitada. La construccin de la baslica empez en 1882 y todava no ha terminado. Es un hermoso lugar para visitar. Est diseada por Antonio Gaud, un arquitecto cataln quien trabaj en este proyecto por casi 40 aos hasta su muerte en 1926. 9. Alhambra de Granada. Granada es una ciudad y la capital de la provincia de Granada. La Alhambra es una de las hermosas partes de esta hermosa ciudad. Parte fortaleza, parte palacio y parte jardn, la Alhambra est situada en una meseta que mira la ciudad de Granada en el sur de Espaa. El palacio fue construido en el siglo 14 por sultanes Nazares. La Alhambra es ahora uno de los mayores destinos tursticos en Espaa y muchas personas visitan Granada solo para ver la Alhambra. 10.Museo del prado. El Museo del Prado es el mejor destino turstico en Espaa. Est considerado el mejor museo de arte del mundo. Est localizado en la parte central de Madrid. Cuenta con una de las ms finas colecciones de arte europeo, del siglo XII hasta principios del siglo XIX. 5. 5 En el resto del mundo citaremos algunos como: El Big- Ben de Londres, La Torre Eiffel, Versalles o la Catedral de Ntre Dame en Pars, la Torre de Pisa en Italia, en Roma el Coliseo y el Panten, la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano, los Campos de Concentracin de Aushwitz en Polonia, el Museo Egipcio, en Memphis, o la Estatua de la Libertad en Nueva York. 6. 6 TURISMO CULTURAL DE GRANDES RUTAS. Una ruta turstica, ruta temtica, camino turstico o ruta vacacional es una va de comunicacin terrestre o martima que ha sido designada como tal por su atractivo natural o inters cultural. Estas pueden ser de carcter histrico, cultural, gastronmico, rural, tnico o religioso. Pueden abarcar desde una sola ciudad hasta una regin e incluso varios pases. El objetivo principal de estas rutas es promover el turismo a la vez que dar a conocer el patrimonio histrico, natural, artstico y cultural. Existen una variedad inmensa de rutas e itinerarios tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Ante la extensin de este tipo de turismo, hemos escogido algunas de las ms representativas tanto de Espaa como internacionales. En Espaa podemos encontrar grandes rutas e itinerarios distribuidos por todo el territorio. Tanto de carcter religioso (Camino de Santiago), cultural (Camino de la Lengua Castellana), histrico (Ciudades de Sefarad) o artstica (Ruta de los almorvides y almohades). Las Grandes Rutas de Espaa son: - Camino de Santiago. - La Va de la Plata. - Caminos de Sefarad. - Ruta del Califato. Ruta del Legado Andalus. - Ruta de los Nazares. Ruta del Legado Andalus. - Ruta de los Almorvides y Almohades. Ruta del Legado Andalus. - Ruta de Washington Irving. Ruta del Legado Andalus. - Camino de la Lengua Castellana. Tambin podemos encontrar grandes rutas internacionales, tales como: - Ruta del Whisky, Escocia. - Ruta de los Castillos del Loira, Francia. - Los Crpatos, Rumania. - Ruta del Conde Drcula, Rumania. - Ruta de la Seda, China, Uzbekistn o Turqua. - Ruta del Dorado, Colombia - Ruta de los Combatientes del Che, Bolivia. - Ruta del Cacao, Ecuador. - Ruta 66, EE.UU. 7. 7 GRANDES RUTAS E ITINERARIOS DE ESPAA. CAMINO DE SANTIAGO (De carcter religioso). El Camino de Santiago fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987, adems en 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La historia del Camino de Santiago se remonta al siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de Espaa. Desde su descubrimiento la tumba y su culto se integraron en el movimiento cultural auspiciado por la Corte Carolingia de Aquisgrn que sent las bases de la Europa Medieval. Fue tan importante este hallazgo en el viejo continente que en la literatura y representaciones iconogrficas medievales se concede al emperador Carlomagno un importante papel en el descubrimiento del santo sepulcro. El Camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apstol mrtir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que poda converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad. A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de tipo y condicin. Pero hubo un tiempo en el que las peregrinaciones no eran tan numerosas como lo son hoy da. Una de las razones del aumento de peregrinos fue la instauracin de la institucin del jubileo por el Papa Calixto II que en 1122 posibilit que todos aquellos viajeros devotos que emprendieran el viaje en Ao Santo o Ao Jubilar o Ao Xacobeo, es decir, cuando la festividad del Apstol, 25 de julio, cae en domingo, y cumpliesen los requisitos de la peregrinacin, se veran liberados de casi todos sus pecados. Todos los viajeros que realicen esta travesa pueden obtener La Compostelana, una certificacin oficial que se entrega en Santiago de Compostela. Para obtener este certificado es necesario haber hecho parte del camino a pie, a caballo o en bicicleta. (100 km. a pie o a caballo y 200 km. a bicicleta) y acreditarlo a la llegada mediante la Credencial del Peregrino (una especie de diario de ruta), donde parroquias, albergues, refugios o personas representativas irn firmando en cada etapa del camino. Esta credencial se obtiene en parroquias, albergues o asociaciones de amigos del Camino de Santiago. Para llegar hasta Santiago de Compostela, Galicia, existe una red de caminos jacobeos que atraviesan la pennsula en incluso se extienden a Francia y Portugal. LA VA DE LA PLATA (De carcter cultural) A pesar de su nombre, la Va de la Plata, nunca fue una va de comercio argnteo. Se trata de una antigua va de comunicacin romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de Espaa, desde Mrida (Extremadura) hasta Astorga (Castilla y Len). Desde la antigedad ms remota ya exista una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente de la Pennsula Ibrica, permita comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hasta el norte. Al paso de los caminos romanos a menudo fue necesario realizar otras obras de infraestructura que facilitasen su recorrido por lugares de difcil relieve. En las laderas de 8. 8 las zonas montaosas se levantaron muros de contencin mientras que en el paso de arroyos o ros se construyeron desde pequeas alcantarillas hasta grandes puentes, algunos verdaderos alardes de ingeniera. A lo largo de los caminos se distribuan lugares para el descanso de diversos tipos. Para conocer la distancia recorrida y la restante hasta el prximo lugar de descanso, los viajeros que transitaban por la calzada disponan de los miliarios, hitos de piedra de forma cilndrica y grandes dimensiones en los que adems de esta informacin constaban la poca de la construccin, el emperador reinante y las reparaciones realizadas en el camino. El sistema de comunicaciones en el mundo romano alcanz considerable importancia y lleg a afectar a otros aspectos como el de la religin, que dispona de deidades menores para proteger a los viajeros y a los caminos. En ocasiones se colocaban pequeos altares junto a la va dedicados a estos dioses conocidos como lares viales. La idoneidad del trazado de la Va de la Plata explica que, ya en poca contempornea, el recorrido de la carretera N-630, eje principal de comunicacin del oeste peninsular, siguiera su trazado en lneas generales. Desde finales del siglo XX, la Va de la Plata es objeto de revalorizacin como uso turstico y cultural y la labor de las distintas administraciones se est centrando en poner en valor un itinerario con un gran patrimonio histrico, artstico, etnogrfico, cultural y natural. De hecho, algunos de los ncleos que atraviesa estn declarados Patrimonio de la Humanidad, como Mrida, Cceres o Salamanca, y otros, como Zamora o Astorga cuentan tambin con un importante patrimonio. Por otra parte, se est incentivando su uso como camino de peregrinacin, formando parte del Camino de Santiago de la Plata. Todo este trabajo se ha concretado en la elaboracin de guas tursticas, itinerarios o pginas web como la presentada por la Asociacin de Pueblos de la Va de la Plata. Dos milenios despus sigue siendo una de las principales vas de comunicacin que vertebran el occidente espaol, habindose reinventado bajo la equvoca denominacin de "Ruta de la Plata", la cual une las ciudades de Gijn y Sevilla. Esta ltima conexin se ha convertido en una ruta turstico-cultural que, apoyada institucionalmente, ha generado una fuerte polmica puesto que las evidencias histricas que conservamos, tanto fuentes literarias como arqueolgicas, definen su recorrido exclusivamente entre Augusta Emrita (Mrida) y Artrica Augusta (Astorga). En defensa de este trazado surgi la "Asociacin de Pueblos de la Va de la Plata", presidida por el alcalde de Astorga, que desde 2006 lleva a cabo, entre otras actividades, acciones de protesta contra la extensin artificial de la Va. Publicacin sobre la Va de la Plata en la revista Mucho Viaje: http://www.rutadelaplata.com/UserFiles/1/File/descarga_de_archivos/PRENSA/mucho_viaje_VIA_ DE_LA_PLATA.pdf Patrimonio arqueolgico: Son numerosos los vestigios arqueolgicos de poca romana que se pueden encontrar a lo largo de la Va. Entre ellos estn los siguientes: - Ruinas de Augusta Emrita en Mrida. - Castra Cecilia en Cceres. - Castra Servilia en Cceres. - Cuarto Roble en Cceres. - El Junquillo en Cceres. - Mausoleo de Fuente Buena en Calzada de Valdunciel. - Ruinas de Cparra en Guijo de Granadilla. - Termas romanas en Baos de Montemayor. - Villa romana de Torreguila en Montijo. - Ruinas de Artrica Augusta en Astorga. 9. 9 CAMINOS DE SEFARAD (De carcter histrico-cultural) Esta ruta es un viaje en el tiempo a travs de la Espaa juda. Durante muchos siglos, hasta 1492, la Pennsula Ibrica fue un mosaico, un hervidero de pueblos, culturas y religiones. La presencia hasta esta fecha de comunidades judas configur la geografa urbana de la pennsula. Estas comunidades desarrollaron su propia cultura, practicaron sus costumbres y su religin y desarrollaron su vida social en estrecho contacto con las comunidades cristianas y rabes, segn los casos. La riqueza de esta realidad es una herencia comn, un patrimonio colectivo de muchos pueblos de Espaa. Los Caminos de Sefarad son una propuesta de viaje por las juderas ms destacadas. Esta ruta est designada Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. La Red de Juderas de Espaa ofrece al viajero abundante informacin. De ella destacamos: Cceres - Sobre la extensin ms antigua del soberbio conjunto monumental, Patrimonio de la Humanidad, la Judera Vieja se singulariza por su encrespado, irregular trazado combinando vas largas y empinadas con 220 placitas y lugares recnditos. Crdoba - El racimo de preciosas calles que disean la judera, envuelve al viajero con su peculiar embrujo andaluz. Visitar la pequea sinagoga, los frescos patios interiores, la estatua de Maimnides o la Puerta de Calahorra suponen una experiencia inolvidable. Girona Enclave cabalstico de gran prestigio, esta bella judera luce su conservacin de las esencias hebreas. Con la bulliciosa calle de la Fora, como eje, y callejones tan emblemticos como Cndaro o Sant Lloren, que alberga al Centro Bonastruc a Porta. Hervs (Cceres) - Rstica y originalsima, una joya de escuetos y vistosos hallazgos arquitectnicos, apreciados en la disposicin de algunas casas construidas con materiales pobres del mismo y humilde ro Ambroz que casi lame los bordes pedregosos de la judera extremea. Oviedo - La capital del Principado de Asturias fue un significativo enclave judo durante el medievo. Cont con una importante sinagoga que se ubicaba en el interior del bello casco viejo, intramuros de la ciudad por la que los judos se movan con libertad. Ribadavia (Ourense) - Singularizada por recia y bien conservada piedra caliza de la zona gallega, la personal judera adquiere su mayor prestancia con la celebracin de la Festa da Historia, que se celebra en Julio y reproduce vivencias judeoconversas. Segovia - La ciudad castellano leonesa, patrimonio de la humanidad, cuenta con una valiosa judera rehabilitada que comienza visitando la antigua sinagoga, hoy iglesia del Corpus Christi, y puede concluirse acercndose a los restos del cementerio judo. Toledo - Todo el laberinto entramado urbano de la judera toledana hace honor, con sus dos emblemticas sinagogas, la del Trnsito y la de Santa Mara la Blanca, al prestigio que convirti a Toledo en centro imprescindible del judasmo de occidente. Tortosa (Tarragona) - Prestigiosos banqueros, comerciantes y hombres de letras vivieron en la judera catalana, junto a la desembocadura del Ebro. Entonces punto de gran confluencia que todava hoy seduce por el colorista acento marino de sus calles, travesas y plazuelas. Tudela (Navarra) - Cuna del prestigioso viajero Benjamn de Tudela, el barrio judo tudelano fue centro destacado en la Navarra medieval. Conserva su catica disposicin y el incuestionable estilo hebreo de estrecheces, faroles y sinuosidades urbansticas. Visitas obligadas: - Sinagoga de Santa Mara la Blanca, Toledo. Estilo mudjar. Siglo XII. - Sinagoga del Trnsito, Toledo. Estilo mudjar. Siglo XIV. - Museo Sefard, Toledo. - Iglesia del Corpus Christi, Toledo - Museo Casa del Sol, Segovia. - Judera (Barrio judo), Crdoba. Siglo X. 10. 10 - Sinagoga, Crdoba. Estilo mudjar. Siglo XIV. - Casa de Sefarad, Crdoba. - Escultura de Menorah, Jan. - Palacio de la Isla, Cceres. - Parador de Turismo, Plasencia. - Judera de vila. - Judera de Ribadavia. - Judera de Monforte de Lemos, Lugo. - Judera de Len. - Centro de Interpretacin Mosh de Portella, Tarazona (Aragn). - Judera de Tudela, Navarra. - Iglesia de San Francisco, Navarra. - Murallas Estella, Navarra. - Portal de los judos, Tortosa. - Museo de la Historia de la Ciudad, Barcelona. - Museo de los judos, Gerona. - Baos judos, Gerona. - Judera de Palma de Mallorca. RUTA DEL CALIFATO (De carcter histrico-cultural) Esta ruta es toda una aventura del espritu: de Crdoba a Granada, dos vuelcos de la historia, dos momentos irrepetibles, dos siglos de oro. Crdoba, el apogeo, el brillo cegador que hizo palidecer a las dems ciudades de Occidente. Granada, el refinado manierismo terminal de toda una civilizacin puesta en jaque. Y entre medias, los castillos, las ciudades que primero fueron postas o jalones de un intercambio ms o menos accidentado, y despus campamento y base para asediar Granada. Esta ruta no es slo una leccin de historia. Es, adems, un disfrute esttico, un goce de los sentidos. Este recorrido, que forma parte de las Rutas de El Legado Andalus, est designado Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Puntos de inters de la ruta del Califato: - Conjunto arquitectnico de Medina Azahara, Crdoba. Como punto de partida. - Mezquita Catedral de Crdoba. - Conjunto histrico de Fernn Nez. - Castillo de Montemayor. - Espejo. - Castro del ro. - Montilla. - Castillo de Baena. - Conjunto histrico de Aguilar de la Frontera. - Castillo del Moral de Lucena. - Cabra. - Conjunto histrico de Zuheros. - Luque. - Castillo de Priego, Crdoba. - Alcaudete. - Castillo de Locubn. - Conjunto histrico de Alcal la Real. - Colomera. - Mocln. 11. 11 - Pinos puente. - Gevjar. - Cogollos de la vega. - Alfacar. - Viznar. - Y como punto final a la ruta: La Alhambra de Granada. RUTA DE LOS NAZARES (De carcter histrico-cultural) Esta ruta se adentra en la historia del antiguo reino de Granada que, desde el siglo XIII hasta el siglo XV, estuvo gobernado por la dinasta nazar. Los restos de fortificaciones y castillos situados a lo largo del trayecto recuerdan las luchas territoriales entre musulmanes y cristianos que tuvieron lugar en la zona. Comienza en la localidad de Navas de Tolosa, atraviesa ciudades como beda, Baeza y Jan, y termina en Granada. El itinerario transcurre, adems, por bellos espacios naturales como Sierra Morena, Sierra Magina o la Sierra de Cazorla y Segura. Este recorrido, que forma parte de las Rutas de El Legado Andalus, est designado Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Qu ver en esta ruta: - Saliendo desde Granada. El Generalife. - La iglesia de la Encarnacin Macarena. - Albolote. - Deifontes. - Iznalloz. - Piar. - Guadahortuna. - Conjunto histrico de Huelma. - Conjunto histrico de Cambil. - Conjunto histrico La Guardia, Jan. - Palacio de Villadompardo, Jan. Hacia la izquierda: - Torredelcampo. - Conjunto histrico de Torredonjimeno. - Conjunto histrico de Martos. - Torre del homenaje de Porcuna. - Arjona. - Conjunto histrico de Andjar. - Torre del homenaje de Mengbar. Hacia la derecha: - Mancha Real. - Jimena. - Conjunto histrico de Jdar. - Conjunto histrico de beda. - Conjunto histrico de Baeza. - Linares. Continuamos con la ruta: 12. 12 - Bailn. - Conjunto histrico de Baos de la Encina. - La Carolina. - Conjunto histrico de Navas de Tolosa. RUTA DE LOS ALMORVIDES Y ALMOHADES (De carcter histrico-cultural) Entre los siglos XI y XIII, los almorvides y almohades dominaron el territorio de Al-ndalus. A travs de este itinerario descubrirs su herencia arquitectnica, fundamentalmente castillos y elementos defensivos. Son 400 kilmetros que parten de la ciudad de Tarifa y que, a lo largo de dos ramales, llegan hasta Granada, pasando por distintas poblaciones del interior y de la costa de Mlaga y Cdiz. Jerez de la Frontera o Ronda son algunas de las localidades que se visitars durante la ruta. En su parte final, este camino transcurre por la Axarqua malaguea y sigue hasta llegar a Granada el recorrido descrito en el libro de viaje o Rihla de Ibn Battuta, viajero nacido en Tnger y que en sus relatos reflej la sociedad del siglo XIV. Los restos musulmanes que encontramos en esta Ruta son esencialmente defensivos, tales como el castillo de Vlez-Mlaga. Este recorrido, que forma parte de las Rutas de El Legado Andalus, est designado Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Lugares que visitaremos en esta ruta: - Saldremos de Cdiz, donde podemos ver el conjunto histrico de Cdiz. Nos encontramos con dos ramales, por el ramal de la izquierda visitaremos: - Castillo de San Marcos del Puerto de Santa Mara. - Alczar de Jerez de la Frontera. - Conjunto histrico de Arcos de la Frontera. - Conjunto histrico de Algodonales. - Conjunto histrico de Zahara de la Sierra. - Conjunto histrico de Grazalema. - Conjunto histrico de Olvera. - Conjunto histrico de Setenil de las Bodegas. - Conjunto histrico de Ronda. - Teba. - Campillos. - Conjunto histrico de Vlez-Mlaga. - Alcaucn. - Zafarraya. - La Malah. - Las Gabias. - El Generalife. Por el ramal de la derecha visitaremos: - Conjunto histrico de Medina Sidonia. - Conjunto histrico de Alcal de los Gazules. - Algeciras. 13. 13 - Museo de Tarifa. - Recinto amurallado de Castellar de la Frontera. - Conjunto histrico de Jimena de la Frontera. - Conjunto histrico de Casares. - Gaucn. - Algatocn. - Benalaura. - Benadalid. - Atajate. RUTA DE WASHINGTON IRVING (De carcter cultural) Esta ruta recorre los pasos que, en 1829, sigui el escritor romntico norteamericano Washington Irving, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilizacin hispano-musulmana. Una arteria de comunicaciones establecida muchos siglos antes, que sirvi de va comercial entre el sur peninsular cristiano y el reino nazar de Granada. Ruta que, como otras, tuvo un marcado carcter fronterizo. De tregua en tregua, salan para Granada desde las campias sevillanas productos agrcolas y ganado, que se trocaban por especias, colorantes, paos y sedas. En sus etapas, el itinerario atraviesa tierras cargadas de una extraordinaria riqueza paisajstica y monumental, parajes, pueblos y ciudades repletas de evocaciones histricas, legendarias y literarias. El trayecto une las capitales de las dos Andalucas tradicionales, la Baja y la Alta; dos llanuras, la Campia y la Vega, separadas por un sugerente viaje accidentado. El camino oscila entre Sevilla y Granada, las dos estaciones obligadas del tour romntico que desde los albores del siglo XIX proyect la imagen de Andaluca en Europa, atrayendo una multitud de artistas, escritores, curiosos y todo tipo de viajeros. La Ruta de Washington Irving se cie al trayecto, de unos 250 km. De la autova A-92 entre Sevilla y Granada por Antequera. Realiza, adems, algunas incursiones a los lados de este eje central: al principio, por el norte, se acerca a Carmona, Marchena y cija; ms adelante, se desva en direccin a Montefro e llora, tambin al norte; por ltimo, visita Alhama de Granada, unos kilmetros al sur de la A-92. Este recorrido, que forma parte de las Rutas de El Legado Andalus, est designado Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA (De carcter cultural) Una ruta para descubrir la cuna, la luz, los silencios y los trazos ms agitados de una lengua, el castellano, que cada da acaricia ms odos en la tierra. All por el siglo XI cierto estudiante o predicador anot, en los mrgenes de un texto latino, el primer testimonio escrito en romance castellano que ha llegado hasta nosotros. Son las famosas Glosas Emilianenses del Monasterio riojano de San Milln de la Cogolla, cuna de un idioma con el que se comunican en la actualidad ms de cuatrocientos millones de personas. Estos primeros balbuceos del castellano continan en las Glosas Silenses, registradas en el cenobio burgals de Santo Domingo de Silos. Las universidades de Salamanca y Valladolid imprimieron al castellano dimensiones imperiales y universales. La capacidad de pensar e imaginar quedaba patente en grandes novelas como El Lazarillo de Tormes y La Celestina. Santa 14. 14 Teresa de Jess y San Juan de la Cruz plasmaron su hlito creador en los conventos y retiros abulenses. Finalmente, el castellano alcanza su cima en Alcal de Henares, patria chica del genial autor de El Quijote. Volver a los orgenes y recorrer los hitos de este Camino de la Lengua Castellana visitando los monumentos y reliquias, sus arrugas y adornos, para que nos vayan desgranando las glorias del pasado. Esta ruta est designada Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa. El itinerario arranca en los monasterios de Yuso y Suso, en San Milln de la Cogolla (La Rioja), donde aparecen las primeras palabras escritas en castellano, presentes en las Glosas Emilianenses. Contina en Santo Domingo de Silos (Burgos), con la importancia de las Glosas Silenses. Atraviesa Valladolid, alrededor de cuya Corte se desarroll una rica vida cultural que tendra mucho que ver con la llegada del castellano al Nuevo Mundo. Llega a Salamanca, donde Antonio de Nebrija escribi la primera Gramtica en Lengua Espaola. Pasa por vila, donde moraron los mximos exponentes de la literatura mstica, Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz. El recorrido finaliza en Alcal de Henares, ciudad natal del escritor ms universal en lengua castellana, Miguel de Cervantes. El proyecto aporta a unos lugares, que ya cuentan con un importante atractivo e inters turstico y cultural, un nexo comn, el hilo conductor de la lengua, la palabra en castellano. Monumentos, escritores, plazas, claustros, palacios, bibliotecas, paisajes, tradicin y gastronoma se entremezclan en este itinerario invitando a descubrir la belleza de las seis localidades. Todo el recorrido incita a conocer, a travs del testimonio vivo, el encanto de una historia y una lengua que caminan paralelas, palpables en cada rincn. 15. 15 GRANDES RUTAS E ITINERARIOS INTERNACIONALES RUTA DEL WHISKY ESCOCIA La Ruta del Whisky de malta es una muy buena excusa para recorrer Escocia. Un viaje entre castillos, lagos, un paisaje verde y los secretos ms interesantes del mundo del whisky. El destilado de malta fermentada de cebada trigo, maz y centeno, reposado en barricas de roble, que tiene una cultura muy rica entorno a su historia y consumo. Todo un regalo de los dioses, segn los celtas, que ha sido usado para revivir muertos, calentarse durante los crudos inviernos y cerrar ms de un negocio, copa en mano. Escocia te ofrece varias alternativas para que descubras las destileras que han creado historia. Desde tours que se encargan de que vivas toda una experiencia en el da hasta la posibilidad de seguir tus propios pasos a travs de un a tu aire por tierras escocesas siguiendo la Ruta del Whisky de Malta. Desde Scotland and Whisky, te ofrecen varias alternativas para visitar pubs y whiskeras emblemticas de Glasgow y Edimburgo, hasta ir de tiendas especializadas para encontrar esa joya que nadie ms que t tendra. Paseos de un da o travesas de varias jornadas alojndote en hoteles que viven la cultura de este destilado de una manera muy especial. Si prefieres puedes organizar un itinerario a tu gusto, tal vez debas empezar seleccionando una de las cinco regiones del pas o la destilera de tu inters para luego armar tu viaje por zonas especficas. Sbete a este viaje a travs del sabor ms conocido de la regin, recorriendo Islay, Speyside, Highlands, Campbeltown y el Sur de Escocia. Cuando programes tu ruta, recuerda que estars catando una bebida alcohlica, as que ser conveniente que acuerdes con cada destino para que te tengan listo tu transporte. La geografa marca el sabor del whisky. La Ruta del Whisky de Malta es una muy buena excusa para recorrer el pas descubriendo las curiosidades y secretos del scotch a travs de sus destileras. RUTA DE LOS CASTILLOS DEL LOIRA - FRANCIA Enclavados en el corazn de Francia, entre viedos y bosques, los Castillos del Valle del Loira son el testimonio del esplendor de la regin, durante la Edad Media y el Renacimiento. La concentracin de estas lujosas obras arquitectnicas y la belleza del lugar, le ha valido al Valle del Loira, ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los Castillos del Loira, unos 42 en total, fueron construidos o restaurados, en su mayora, durante el Renacimiento. En la actualidad, son el testimonio intacto de una poca de esplendor, en las riberas del ro Loira y sus afluentes, en el corazn de Francia, una zona por otra parte, de espectacular belleza, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque muchos de ellos fueron construidos en la Edad Media, fue durante el Renacimiento que el poder real despleg sus riquezas sobre el Valle del Loira. Tal es as, que el Castillo Real de Chambord, el ms grande de los castillos del Valle del Loira, reconocible tanto por su estilo renacentista como por sus asombrosas dimensiones, fue construido slo para servir como pabelln de caza del Rey Francisco I, quien resida alternativamente, en el Castillo de Blois y en el Castillo de Amboise, ambos tambin situados en el valle. Los Castillos del Valle del Loira se alzan en la regin central de Francia, en Turena, Blsois, 16. 16 Orlanais, Berry y en el Pas del Loira, a orillas de este ro y de sus afluentes Indre, Cher, Vienne, Maine y Loir o en sus proximidades. Adems de los ya citados, se destacan: el Castillo de Talcy, el Castillo de Cheverny, el Castillo de Troussay, el Castillo de Clos-Luc, el Castillo de Angers, a orillas del ro Maine; el Castillo de Chenonceau, en las riberas del ro Cher y el Castillo de Azay- le-Rideau, junto al ro Indre. RUTA DE LOS CRPATOS RUMANIA Se trata de un itinerario exclusivo para descubrir uno de los macizos montaosos ms desconocidos de Europa: los Crpatos. Esta cordillera se extiende desde Cracovia, Polonia, hasta Bucarest, capital de Rumana. Para empezar, nos adentraremos en los Crpatos de Polonia y Eslovaquia: los Tatras, que nos ofrecen unos paisajes de alta montaa en un entorno muy salvaje y protegido. Aprovecharemos para visitar Cracovia, Zakopane y Kosice. A continuacin, los Crpatos ucranianos son los ms desconocidos y consisten en montaas de suaves laderas herbosas. Cuentan con el aliciente de un gran folklore y sorprendente cocina tradicional. Finalmente los Crpatos rumanos se extienden a lo largo de 800km y forman una frontera natural entre Transilvania y las llanuras de Moldavia. Nos centraremos en los montes Rodna, en la parte oriental y el macizo de Fagaras, en la parte meridional. Terminaremos visitando los bellos centros histricos de Sighisoara, Sibiu y Bucarest. RUTA DEL CONDE DRCULA RUMANA Rumana es la tierra natal de Vlad el Empalador, el gobernante en el que Bram Stoker se inspir para escribir su terrorfico Drcula. Hoy en da este personaje se ha convertido en todo un reclamo turstico, y no hay viajero que no se sienta atrado por una Ruta de Drcula por Rumana. Comenzaramos en Bucarest, recorriendo todo el contorno y el centro histrico de la ciudad, para despus poner rumbo hasta el Monasterio de Snagov, apenas cuarenta kilmetros al norte de la capital, donde dicen que se sita la tumba de Drcula. El monasterio se halla en una pequea isla en medio del lago de Snagov. Cuenta la leyenda que en los bosques cercanos asesinaron a Vlad el Empalador. Los monjes del monasterio recogieron el cuerpo y lo enterraron en el interior del templo. De vuelta a Bucarest, tomamos rumbo hasta el Castillo de Peonari, situado a unos cuarenta kilmetros al oeste de la capital rumana. Este fue el verdadero castillo de Drcula. Su situacin es nica, ya que se halla sobre un acantilado. Hay que subir unos 1.400 escalones para llegar a la cima. Cuenta la leyenda que, durante un ataque turco, Vlad el Empalador se lanz a las aguas que hay a los pies del castillo, lanzndose desde la ventana de uno de los salones. Tradicionalmente es el Castillo de Bran, situado junto a la ciudad de Brasov, al que se ha conocido como el Castillo de Drcula. Ser nuestra siguiente visita. Es sin duda uno de los castillos ms hermosos y pintorescos de Rumana. Construido por los sajones en el siglo XIV, est maravillosamente rodeado de bosques y colinas. Desde aqu, y a slo 50 kilmetros al sur, visitamos Sinaia y su Palacio de Peles. Nos ponemos rumbo hasta Brasov, donde visitamos las iglesias fortificadas de Harman y Prejmer, antes de conocer el clebre Paso del Borgo, el camino que segn la novela conduca hasta la residencia real de Drcula. El paisaje es espectacular, con enormes cerros y colinas cubiertos de 17. 17 bosques y abetos. Pequeos pueblos antiguos y pintorescos salen a nuestro paso, como si por ellos no hubiera pasado el tiempo. Por ltimo, visitaremos la ciudad de Sighisoara, a unos 115 kilmetros al norte de Brasov, ciudad natal de Drcula. Sighisoara es una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa. Desde aqu a unos cien kilmetros al sur habra que visitar Sibiu, Capital Cultural Europea en el 2007. LA HISTRICA RUTA DE LA SEDA - ASIA (De carcter histrico- cultural) Se entiende por Ruta de la Seda el itinerario que en la antigedad uni los imperios romano y chino, el camino por el que las sedas de Oriente llegaron a adornar los cuerpos de las elegantes damas romanas. Convencionalmente los extremos de la Ruta se sitan en Roma y en la ciudad china de Xian (antigua Changan), y sus diversos ramales cruzan ciudades antao fabulosas como Damasco, Bagdad o Samarkanda y accidentes geogrficos con fama de insuperables, como el macizo del Pamir, con puertos de montaa de 5.000 m de altitud, o los desiertos del Gobi (que en mongol significa "lugar sin agua") y Taklamakn (cuyo nombre quiere decir "lugar donde entras pero no sales"). La Ruta de la Seda es uno de los escenarios ms fascinantes para la aventura en estado puro, pero tambin para la aventura de la cultura; es el paraso de la arqueologa ms romntica: ciudades perdidas en el desierto, estatuas colosales vestigio de civilizaciones desaparecidas, monumentales ruinas enterradas durante siglos, papiros escritos en lenguas desconocidas... Por la Ruta de la Seda han circulado en ambos sentidos los mercaderes, los soldados y los filsofos, es decir, el comercio, la guerra y las ideas. En el siglo II a. C. el general y explorador chino Zhang Qian abri el camino hacia el oeste para que quince siglos ms tarde Marco Polo lo recorriese desde Europa hacia el Oriente. Alejandro Magno recorri la Ruta conquistando territorios hacia el este y Gengis Khan lo hizo en sentido inverso. Crisol de la Historia y cuna de mil leyendas, en la Ruta se han encontrado tres grandes religiones: cristianismo, budismo e islam, y otras hoy desaparecidas, como el zoroastrismo. La Ruta de la Seda representa una de las formas ms impresionantes del progreso del ser humano. Y pese a la decadencia actual de muchos de esos pases debido al demoledor paso de la Historia, no deja de ser curioso como ciertos nombres evocan a sueos, leyendas y aventuras. Cuando un viajero cierra los ojos y se atreve a soar le vienen nombres legendarios y fascinantes que siguen atrayendo la curiosidad y el conocimiento a viajeros del siglo XXI. Y entonces caes en un plcido sueo y te encuentras en lugares que navegan entre leyenda y la realidad. RUTA DEL DORADO COLOMBIA (De carcter histrico) LEYENDA O MITO Esta leyenda colombiana es una de las ms conocidas por su vinculacin con la conquista de Amrica. Los conquistadores espaoles buscaban un pas legendario famoso por sus incalculables riquezas (El Dorado). El origen de esta creencia reside en la ceremonia de consagracin de los nuevos Zipas. 18. 18 El Dorado es un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde se crea que existan abundantes minas de oro. La leyenda se origina en el siglo XVI, en Quito (Ecuador), cuando los conquistadores espaoles tienen noticias de una ceremonia realizada ms al norte (Altiplano Cundiboyacense), donde un rey se cubra el cuerpo con polvo de oro y realizaba ofrendas en una laguna sagrada. Hoy en da se sabe que este pueblo era el Muisca y el sitio donde se realizaba la ceremonia habra sido la laguna de Guatavita (Colombia). La noticia de la riqueza muisca atrajo hasta la sabana de Bogot a expediciones originadas en Quito (Ecuador), Santa Marta (Colombia) y Coro (Venezuela). La supuesta existencia de un reino dorado motiv numerosas expediciones y se mantuvo vigente durante algunos siglos ms, aunque su localizacin se fue trasladando desde Colombia hacia las guayanas, a medida que avanzaba el proceso de conquista y colonizacin del territorio sudamericano. La bsqueda del Dorado fue muy intensa por ms de 100 aos sin contradicciones, esta bsqueda real y material por dems insistente estaba encaminada a encontrar un territorio y a una tribu en especial, los conquistadores tenan como resea de ella los nombres de Omegua, Enagua, Manoa, y posteriormente El Dorado. En busca de este Imperio salieron expediciones desde: Coro, Valencia, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Bogot, Quito, Chachapollas y ESPAA. Esta rutas difciles entre los ros de las selvas del Orinoco y Amazonas, fueron trastornadas en el correr de los tiempos y naci la "leyenda" convertida en mito en esta era, dejando como consecuencia el dao inmenso para la arqueologa actual del Per, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia, que desconocen la ubicacin real de las tribus relacionadas en esas bsquedas siguiendo lo establecido por historiadores de siglos pasados hasta el presente. Las expediciones por tierra desde Venezuela y el norte colombiano, venan a un lugar preciso, buscaban unos grandes llanos al Oriente de la cordillera de los Andes y un gran ro. Las que tomaron como entrada el gran ro del Orinoco remontaron su curso y tenan como sea encontrar un raudal. Posterior a ese raudal desembocaba un ro, era el destino final y fue llamado META. RUTA DE LOS COMBATIENTES DEL CHE BOLIVIA (De carcter histrico) La Ruta de los Combatientes del Che es el trmino que se utiliza para referirse al derrotero seguido por el guerrillero argentino Ernesto Che Guevara y sus hombres en la zona de ancahuaz, en Bolivia, durante 1966 y 1967 y que termin con su ejecucin en La Higuera el 9 de octubre de 1967 y la posterior exposicin de su cuerpo y entierro clandestino en Vallegrande. Actualmente es un frecuentado circuito de memoria histrica y turstico. La Ruta de los Combatientes del Che fue organizada como recorrido de memoria histrica y turismo por la Asamblea del Pueblo Guaran en Bolivia. Curiosamente, la iniciativa recibi el apoyo del Ejrcito de Bolivia, el mismo que captur y fusil al Che Guevara. Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio de 19281 - La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un poltico, escritor, periodista y mdico argentino- cubano, uno de los idelogos y comandantes de la Revolucin cubana (1953-1959). Guevara particip desde la Revolucin y hasta 1965 en la organizacin del Estado cubano. Desempe varios altos cargos de su administracin y de su Gobierno, sobre todo en el rea econmica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el rea diplomtica, actu como responsable de varias misiones internacionales. 19. 19 Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impuls la instalacin de focos guerrilleros en varios pases de Amrica Latina. Entre 1965 y 1967, l mismo combati en el Congo y en Bolivia. En este ltimo pas fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejrcito boliviano en colaboracin con la CIA el 9 de octubre de 1967. La Ruta de los Combatientes del Che es un recorrido de 800 km que atraviesa los hitos de la campaa guerrillera de Guevara y su grupo. Este es el recorrido: - Camiri Camiri, conocida como la capital petrolera de Bolivia, est ubicada en la principal ruta de acceso a Bolivia desde el sur, tanto desde Paraguay (a travs de la Trans-Chaco) como desde Argentina y que, hacia el norte, lleva a Santa Cruz de la Sierra. All existe y puede visitarse el cuartel-mueso donde fueron detenidos y torturados, y la biblioteca donde fueron enjuiciados el intelectual francs Rgis Debray y el pintor argentino Ciro Bustos, relacionados con el grupo rebelde. Bajo tortura, el primero confirm a los militares bolivianos que el Che Guevara estaba operando en la zona y el segundo realiz dibujos de los integrantes del grupo, cuyos originales se encuentran actualmente exhibidos en el casino de oficiales del cuartel de Camiri. Como interesante curiosidad hay que apuntar que Debray se cas en ese casino de oficiales, mientras se encontraba detenido, para lo cual recibi una autorizacin de dos horas. Tambin se encuentra la habitacin de hotel donde se alojaba la guerrillera argentina-alemana Tania (Tamara Bunke), la nica mujer del grupo. - Lagunillas En Lagunillas, un casero cercano a la finca en la que se instalaron los guerrilleros, se puede visitar un museo sobre la Guerrilla de ancahuaz, comandada por el Che Guevara. - ancahuaz La finca adquirida por los guerrilleros se encontraba en el ro ancahuaz. All se instal el campamento y se produjeron los primeros combates y muertes. Tambin exista una construccin que serva de pantalla para los lugareos y la polica. - Vado de Yeso El ro ancahuaz desemboca en el caudaloso ro Grande, algunos kilmetros aguas abajo del lugar en que se haba instalado el campamento guerrillero. All cerca se produjo la Emboscada de Vado del Yeso, en la que resultaron muertos todos los integrantes menos uno de la segunda columna guerrillera, al mando de "Vilo" Acua, entre ellos la combatiente argentina Tania. - Samaipata Samaipata, una pequea poblacin de 3.000 habitantes, ubicada en la ruta que une Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, al norte de ancahuaz, fue tomada por la guerrilla con el fin de obtener alimentos y medicinas. - La Higuera En el pequeo casero (30 viviendas) de La Higuera, a 2.160 metros de altura, se ha preservado la escuela en la que fue detenido, interrogado y asesinado Ernesto Guevara y algunos de sus hombres. All se ha construido un conocido monumento al Che Guevara, que consiste en una gran busto sobre una piedra y una cruz, al lado de la escuela en la que muri. El busto fue colocado en 1978 y los militares que gobernaron Bolivia durante sucesivas dictaduras intentaron 20. 20 destruirlo en reiteradas oportunidades, tras lo cual volva a ser reconstruido por manos annimas una y otra vez. Desde La Higuera es posible realizar una breve caminata a la Quebrada del Churo, donde se produjo el combate en el que el Che Guevara fue herido y capturado. - Vallegrande En Vallegrande se haba instalado el mando militar y en especial los rangers bolivianos y los agentes de la CIA que fueron enviados a la regin para combatir la guerrilla de ancahuaz. All se ha preservado el Hospital Nuestro Seor de Malta y su famosa lavandera, donde los cadveres del Che Guevara y de algunos de sus hombres, fueron expuestos el pblico. Ese fue el lugar donde se tomaron las famosas fotos de Freddy Alborta que muestran al Che Guevara muerto con los ojos abiertos, cuya imagen recuerda a muchos la de Jesucristo.(Ver foto de Freddy Alborta) Tambin se encuentra all preservada la fosa colectiva en la que fue enterrado clandestinamente junto a otros siete guerrilleros y que fue hallada en 1997, al igual que otras fosas colectivas en las que se encontraron restos de integrantes del grupo, con colaboracin del mundialmente reconocido Equipo Argentino de Antropologa Forense. RUTA FEDERAL 66 ESTADOS UNIDOS (De carcter histrico- cultural) La Ruta 66, U.S. 66, tambin conocida como U.S. Route 66, Route 66, The Main Street of America ('La calle principal de Amrica'), The Mother Road ('La carretera madre') y la Will Rogers Highway ('Carretera de Will Rogers'), form parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos. Una de las rutas federales originales, la U.S. 66 se estableci el 11 de noviembre de 1926, aunque no se sealiz hasta el ao siguiente. Originalmente discurra desde Chicago (Illinois), a travs Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo Mxico, Arizona y California, hasta finalizar en Los ngeles con un recorrido total de 2.448 millas (3.939 km). La Ruta 66 fue objeto de muchas mejoras y cambios de trazado, muchos de ellos afectaron bastante a la longitud de la carretera, uno de ellos fue el traslado del final de Los ngeles a Santa Mnica. Contrariamente a la creencia generalizada, la Ruta 66 nunca lleg al ocano; acababa en lo que era el inicio de la U.S. 101, lo que es hoy la interseccin de Olympic Boulevard con Lincoln Boulevard. Nunca estuvo en la interseccin de Ocean Boulevard con Santa Monica Boulevard, a pesar de que haya una placa dedicatoria de la Ruta 66 como la Will Rogers Highway all. La Ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste, especialmente durante las tormentas de polvo de los aos 30, y sostuvo la economa de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosper durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que aos ms tarde luch por mantenerla viva cuando empez a construirse la nueva Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. La U.S. 66 (Ruta 66) fue descatalogada (es decir, oficialmente retirada de la Red de Carreteras de Estados Unidos) el 27 de junio de 1985 despus de decidirse que la carretera ya no era relevante y haber sido reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. Partes de la carretera que discurren a travs de Illinois, Nuevo Mxico y Arizona han sido sealizadas con letreros de "Historic Route 66" (Ruta Histrica 66) y ha vuelto a aparecer en los mapas de carreteras de esta forma. 21. 21 TURISMO CULTURAL DE GRANDES ACONTECIMIENTOS. Esta otra variante del turismo cultural consiste en asistir a eventos de tipo cultural tales como espectculos o festivales de cine, teatro, msica, ciclos de pera, ferias, fiestas y otras actividades como pasarelas de moda, exposiciones de arte (fotografa, pintura, escultura, cermica, etc.), festivales de magia, etc., que permitan al visitante conocer las costumbres, formas de vida y tradiciones del destino. Se trata pues de aquellos eventos que congregan gran cantidad de turistas por motivos de tipo cultural. En este concepto de turismo podemos incluir las actividades celebradas en las ciudades declaradas capitales europeas de la cultura (Liverpool y Stavanger en 2008, Linz y Vilna en 2009, Estambul, Essen y Pcs en 2010, etc.). A nivel nacional, la localizacin de grandes acontecimientos en Espaa es muy amplia. Algunos son: - Carnavales de Cdiz Andaluca. - Carnavales de Santa Cruz de Tenerife Canarias. - Festividad del Pilar Aragn. - Festival Internacional de Santander Cantabria. - Festival Internacional de Teatro Clsico Castilla-La Mancha. - Tamborada de Helln Castilla-La Mancha. - Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. - 080 Barcelona Fashion Catalua. - Barcelona Bridal Week Catalua. - Els Castellers Catalua. - Fallas de San Jos Valencia. - La Tomatina de Buol Valencia. - Fiesta de Santiago Apstol Galicia. - Fiestas de San Isidro Madrid. - Fiestas de San Fermn Navarra. - Festival Internacional de Cine Pas Vasco. A nivel internacional, algunos acontecimientos culturales son: - Festival Internacional de Cine de Cannes Francia. - Carnavales de Venecia Italia. - Concierto de Ao Nuevo de Viena Austria. - Espectculos del Teatro de Ballet de Mosc Rusia. - Carnavales de Ro de Janeiro Brasil. - Teatro Kabuki Japn. 22. 22 GRANDES ACONTECIMIENTOS CULTURALES DE ESPAA. CARNAVALES DE CDIZ ANDALUCA. El Carnaval de Cdiz es uno de los carnavales ms famosos de Espaa por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Inters Turstico Internacional (nicos en Espaa con tal distincin). Por su parte en 2010 el Carnaval de Cdiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se hermanaron. Todos los aos y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval. Parece ser que el Carnaval de Cdiz, es un hijo, aunque sea prdigo, del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existira en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona tambin con los ritmos del tiempo, con la percepcin cualitativa del tiempo. El cristianismo establece un orden pasional del tiempo, en el que los momentos de alegra y tristeza se alternan cronolgicamente, segn sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepcin simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepcin ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas. Su principal significacin es que autoriza la satisfaccin de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo ms o menos largo, la moral cristiana reconoce tambin los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra as, adems de su significacin social y psicolgica, su funcin equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I haba prohibido totalmente las mscaras. Sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cdiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definicin, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cdiz conoci desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterrneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cdiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de frica. Los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti) son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano. En 2002, tras diversas negociaciones con colectivos de autores carnavalescos, la Fundacin Gaditana del Carnaval fue sustituida por el Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas y Fiestas del Carnaval de Cdiz. Los rganos del Patronato del Carnaval, como se acostumbra a abreviar su nombre, son el Consejo Rector, y sus dos juntas ejecutivas: una del COAC y otra de las Fiestas. En 2007 se emite por primera vez el concurso completo para la provincia de Cdiz. Las preliminares a cargo de la televisin municipal Onda Cdiz y las semifinales y la final por parte de Canal Sur. En 2008 se introduce una nueva fase en el COAC, los cuartos de final (o primera semifinal). Tambin se decide acortar la final del concurso a tres agrupaciones por modalidad. Antifaz de oro. El Antifaz de Oro es un galardn que se entrega a aquellas personas que han estado al menos 25 aos ligadas al Carnaval gaditano, ya sea como intrprete o autor. 23. 23 CARNAVALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el Carnaval de Cdiz, la mxima consideracin para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en Espaa. Es considerado el segundo carnaval ms popular y conocido internacionalmente, despus de los que se celebran en Ro de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife est hermanada con la ciudad de Ro de Janeiro por esta razn. Adems de esto, es destacable que el Padre Anchieta, de origen tinerfeo, fundara dicha ciudad junto con So Paulo en el siglo XVI. Miles de personas salen a la calle cada ao durante ms de una semana. El turismo se incrementa.El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Inters Turstico Internacional por la Secretara de Estado para el Turismo, y es uno de los carnavales ms importantes del mundo. Es adems la nica fiesta canaria que ostenta tal distincin. En el ao 2000, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, dedicado ese ao a Los Piratas convirti a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval. Y es el de mayor relevancia del pas y uno de los ms importantes del mundo. En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Esta declaracin por parte de la UNESCO supondr, de producirse, la mayor promocin internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de Espaa en obtener este reconocimiento, por su carcter permanente en el tiempo y porque llegara a los cinco continentes a travs de la UNESCO. En caso de que la candidatura llegue a buen fin, sera el sexto carnaval del mundo y el primero de Espaa en tener este reconocimiento. En 1987 acudi al Carnaval Chicharrero la cantante cubana Celia Cruz junto a la orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los Rcords como la mayor congregacin de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto, marca que se mantiene en la actualidad. Este mismo ao la fiesta comenz a tematizarse, la primera temtica fue Roma y la ltima en 2014, Los Dibujos Animados. Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con ms de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participacin de los propios ciudadanos en la fiesta. Miles de personas salen cada da a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeos; msica electrnica y las apuestas musicales del ao durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche durante ms de una semana. En la actualidad se han comenzado los trmites para que el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife pase a engrosar la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. La Gala de Eleccin de la Reina Del Carnaval de Santa Cruz De Tenerife es un autntico plato fuerte del Carnaval. Desde 1975 tambin se celebra, en un acto similar pero con componentes dedicados a la niez, la eleccin de la Reina Infantil del Carnaval, as como, desde 1984, la eleccin de la Reina del Carnaval de los Mayores. Las primeras referencias escritas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife datan de finales del s. XVIII, a travs de los escritos de los visitantes y despus, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebracin. Durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), y del General Franco (1940-1960 fundamentalmente), pasaron a denominarse "Fiestas de Invierno" como ardid para evitar la prohibicin. 24. 24 FESTIVIDAD DEL PILAR ARAGN Las Fiestas del Pilar son las fiestas patronales de Zaragoza (Aragn, Espaa) que se celebran en honor de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. Tienen lugar la semana del 12 de octubre en que se celebra la fiesta patronal. Por lo general, las fiestas comienzan el fin de semana anterior al da 12 y se prolongan hasta el domingo posterior por lo que duran unos diez das. En las Fiestas del Pilar tienen lugar un buen nmero de eventos festivos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad a los que se unen no pocas iniciativas privadas de organizaciones o colectivos privados que aprovechan la semana para organizar muestras, concursos y otras actividades de inters popular. Algunas de las celebraciones religiosas que se realizan son: - Solemne misa de Infantes. En la Santa Capilla de la Baslica del Pilar en torno a las 4:30 horas de la madrugada y ante un nmero de fieles que abarrota el espacio, se celebra la primera misa del da del Pilar. - Ofrenda de flores. Representa el punto culminante de las celebraciones y la mayor manifestacin de la devocin popular hacia la Virgen. Se celebra durante todo el da 12. Se lleva a cabo una ofrenda en la que cientos de miles de personas ataviadas con cualquiera de los trajes tradicionales de Aragn o de otros lugares del mundo portan flores a la Virgen situada en el centro de la plaza en una gran estructura piramidal. - Misa Pontifical. Tras la ofrenda a la Virgen, el da 12 se celebra una misa pontifical en la baslica del Pilar a partir de las 12.00, tras la que se desarrolla una procesin. - Ofrenda de frutos. Se lleva a cabo durante la maana del da 13 y tiene un recorrido similar al de la ofrenda de flores. En ella se presentan a la Virgen los ms variados frutos de la tierra aragonesa y de otras comunidades de autnomas, pues existen un gran nmero de casas reginales con sede en Zaragoza que participan en la ofrenda. Su primera edicin es anterior a la ofrenda floral pues tuvo lugar en 1949. - Rosario de cristal. Un espectculo sin parangn en el mundo, el desfile del rosario de cristal ana religiosidad y arte. La procesin consiste en un conjunto de 29 carrozas de cristal, (llamado popularmente faroles), iluminadas interiormente de las que, al menos, quince representan los misterios del rosario. VIRGEN DEL PILAR A LA QUE SE RINDE EL HOMENAJE 25. 25 FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER CANTABRIA El Festival Internacional de Santander (FIS) es un festival de msica que se celebra todos los aos en la ciudad de Santander y la comunidad autnoma de Cantabria (Espaa), desde mediados del siglo XX, durante el mes de agosto. El festival tiene sus orgenes en 1948, cuando la Universidad Internacional Menndez Pelayo, organiza veladas con el objetivo de mostrar al pblico universitario, extranjero en gran parte, el folklore, la msica y el teatro espaol. Ignacio Aguilera, Santiago y Jos Manuel Riancho y el entonces Gobernador civil de Santander, Jacobo Roldn Losada, son los primeros responsables de esta manifestacin que pronto conseguir alta categora llamando la atencin de toda clase de pblico, convirtindose en un acontecimiento de carcter popular. En 1952, y gracias al impulso de Ataulfo Argenta y del que fue primer director del festival santanderino Jos Manuel Riancho, se inicia el Festival en la Plaza Porticada, considerada, desde entonces, por todos durante cuarenta aos la "plaza mayor de la msica" en Espaa. Tenderete de da, y escenario mgico y nico por la noche, por ella han desfilado los ms grandes artistas del siglo XX, tanto de la msica como de la danza y el teatro. Durante sus 38 aos de historia fue el eje sobre el que se vertebraba toda la oferta cultural de la regin, centrada, casi exclusivamente, en su mes de actividad. El Festival en la Plaza Porticada se clausur el 30 de agosto de 1990 con la participacin de la Orquesta de Cmara de Noruega y Mstislav Rostropovich. El Palacio de Festivales es su heredero y desde 1991 acoge el Festival Internacional de Santander que, gracias a este nuevo marco escnico, ha podido ampliar su oferta artstica, introduciendo la pera y los grandes ballets en su programacin. De 1979 a 2012 ha sido su director Jos Luis Ocejo quien extendi la actividad del Festival a toda la regin en lo que se ha denominado, desde entonces, Marcos Histricos. En la actualidad ejerce el cargo de director Jaime Martn. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLSICO CASTILLA-LA MANCHA El Festival de Teatro Clsico de Almagro o Festival Internacional de Teatro Clsico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en la ciudad manchega de Almagro, en Espaa, anualmente durante el mes de julio. Est dedicado al legado teatral del Barroco espaol y en especial al Siglo de Oro. Adems de las funciones de teatro, msica y danza puestas en escena por compaas del panorama nacional e internacional, la actual Fundacin del Festival organiza exposiciones, talleres, debates y certmenes paralelos, a lo largo de los aproximadamente 24 das que dura la reunin. En activo desde el ao 1978, el Festival de Almagro pas por una fase inicial de afirmacin durante sus primeras cinco ediciones, dependiendo originalmente de la Direccin General de Teatro y Espectculos del Ministerio de Cultura. Almagro, enclavada en el corazn de La Mancha, en la actualidad dentro de la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha y con cerca de diez mil habitantes, pone al servicio del teatro clsico su espacio urbano, declarado Conjunto Histrico-Artstico. De los diferentes espacios escnicos en los que se materializa el Festival (teatros, iglesias, patios, museos, plazas o ermitas), destacan el Corral de Comedias, redescubierto en 1954 y Monumento Nacional desde 1955; un edificio ejemplar de la arquitectura barroca, considerado el mejor conservado del Siglo de Oro espaol y utilizado como espacio teatral durante los siglos XVI y XVII. Y con l, la Plaza 26. 26 Mayor de Almagro, de origen medieval y corazn de la villa. El listado completo de escenarios puestos al servicio del Festival, es el siguiente: 1. Antigua Universidad Renacentista 2. Claustro del Museo del teatro 3. Corral de Comedias 4. Ermita de La Magdalena 5. Ermita de San Ildefonso 6. Ermita de San Juan 7. Ermita de San Pedro 8. Espacio de Arte Contemporneo de Almagro 9. Hospital de San Juan 10.Iglesia de las Bernardas 11.Iglesia de San Agustn 12.Iglesia de San Blas 13.Museo del encaje y la blonda 14.Museo Nacional del Teatro 15.Palacio de Valdeparaso 16.Patio de Fcares 17.Plaza de Santo Domingo 18.Plaza Mayor 19.Teatro La Veleta 20.Teatro Municipal Otro aspecto importante del Festival de Almagro ha sido su labor de reconocimiento y valoracin de profesionales relacionados con el teatro espaol. Algunas de las actividades que se celebran durante los 24 das de julio son: - Exposiciones - Talleres - Jornadas - Cursos - Espectculos varios - Entregas de premios - Actividades infantiles. TAMBORADA DE HELLN CASTILLA-LA MANCHA La Semana Santa de Helln (LA MEJOR DEL MUNDO) es el conjunto de actos que se realizan en la localidad de Helln, Albacete (Espaa) durante la Semana Santa. Est declarada Fiesta de inters turstico internacional, siendo junto con la Semana Santa en Cuenca y Toledo las nicas de la regin que poseen esta distincin. Las tamboradas y las procesiones en Helln forman un todo indisoluble. Son los mismos hellineros los que mayoritariamente participan en ambos acontecimientos. Las tamboradas de Helln (La Ciudad del Tambor), constituyen un multitudinario rito en el que impera la participacin, la convivencia y la hospitalidad, entre los cerca de 25.000 tamborileros que toman parte en estas, bien de manera individual, o formando grupos o peas. Sin distinciones de edad, sexo o condicin se interpretan los redobles tpicos de manera ininterrumpida, configurando la mayor tamborada del mundo. 27. 27 Las tamboradas transcurren entre el incesante y ensordecedor "tronar" de los miles de tambores, pudindose tambin apreciar "exhibiciones" en el redoble y "piques" entre peas por imponer su toque. Las tamboradas de Helln tienen diferentes momentos importantes, uno de ellos es la subida al Calvario en las primeras horas del Viernes Santo, tras haber estado toda la noche tocando el tambor, se sube acompaando a la procesin, configurando un espectculo de colores y aromas indescriptibles. Y el otro gran momento es el silencio que se produce el Domingo de Resurreccin, cuando ms de 20.000 personas enmudecen, al igual que los miles de tamborileros, para presenciar el encuentro entre Nuestra Seora de los Dolores y el Cristo Resucitado, para una vez producido este, estallar un estruendo de "racatapls" como smbolo de la alegra por la Resurreccin, y subir por el mismo itinerario que realizar la Procesin del Encuentro, en lo que se ha denominado la Despedida del Tambor. Convenientemente coordinados con los actos religiosos, guardan silencio durante la celebracin de procesiones y misas. San Vicente Ferrer inici esta ruidosa costumbre en el s. XV. MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID Es la cita por antonomasia de la moda espaola y rene a ms de 50.000 visitantes. Desde hace aos forma parte del mapa de las grandes pasarelas mundiales y se celebra en el recinto ferial IFEMA. En cada edicin (va camino de las 60) los mejores diseadores espaoles muestran la diversidad creativa y la calidad que son capaces de alcanzar. gatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, Ana Locking, ngel Schlesser, Davidelfn, Devota & Lomba, Duyos, Francis Montesinos, Hannibal Laguna, Maya Hansen, Roberto Torretta, Roberto Verino, Sita Murt, Victorio & Lucchino son algunos de los diseadores que han formado parte de ella en las ltimas ediciones. Realmente impresionante. Cuenta tambin con un espacio para jvenes creadores, EGO, en el que las nuevas generaciones intentan sorprender con su talento. Su edicin otoo-invierno celebra en los meses de enero-febrero y su edicin primavera- verano tiene lugar en los meses de agosto-septiembre. 080 FASHION WEEK BARCELONA CATALUA Espacios singulares de la ciudad de Barcelona como el Palau de Pedralbes han sido la sede de esta pasarela tambin referente en el terrero de la creatividad y la innovacin. De hecho, toda Barcelona tiene desde hace siglos una larga tradicin en el mundo textil. Son muy interesantes las actividades paralelas que se organizan como exposiciones, un concurso de diseo, conferencias, muestras relacionadas con accesorios Celebra dos ediciones al ao: primavera-verano (en el mes de julio aproximadamente) y otoo- invierno (en el mes de enero aproximadamente). BARCELONA BRIDAL WEEK - CATALUA 28. 28 A la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid y la 080 Barcelona Fashion hay que sumar esta cita imprescindible con la moda: la Barcelona Bridal Week, el ms importante encuentro de moda nupcial en Espaa que se compone de la Pasarela Gaud Novias y el Saln Internacional NoviaEspaa. Donde se dan cita las firmas ms prestigiosas a nivel nacional e internacional. La Pasarela Gaud Novias: los aspectos comerciales del saln se complementan con la creatividad, el glamour y la sofisticacin de una pasarela nica en su gnero. El Saln Internacional NoviaEspaa: Slida plataforma comercial que cuenta con la representacin ms completa de fabricantes de vestidos de novia, novio, ceremonia, fiesta, comunin y complementos de calidad alta. En este ao se celebrar la 24 edicin en el mes de mayo. En el recinto de Gran Va en LHospitalet de Llobregat (Barcelona). ELS CASTELLERS CATALUA Un castell es una torre humana de varios pisos de altura que se viene construyendo tradicionalmente en el Campo de Tarragona, desde hace ms de doscientos aos (se encuentran referencias desde el siglo XVIII), y que despus se fue extendiendo hacia el Peneds y, durante el siglo XX, por toda Catalua, Roselln y las Islas Baleares, especialmente a partir de los aos 80, lo que hace que est estrechamente vinculado a las fiestas populares. Un casteller es una persona que forma parte de una colla castellera para organizar castells (del cataln; castillos). El 16 de noviembre de 2010, els castells fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. En un castell interviene un numeroso grupo de hombres y mujeres de todas las edades y complexiones fsicas que se entrenan durante todo el ao para los concursos y actuaciones. Adems, en la pinya de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores espontneos que se unen a la colla de castellers que pasan as a participar activamente. El origen de los castells est en el antiguo Baile de los Valencianos, uno de los que se realizaban en torno de las procesiones religiosas. Estos bailes finalizaban con una figura constituida por el levantamiento de una construccin humana, que con el tiempo fue alcanzando importancia, hasta independizarse del baile. Los castellers tienen un lema, surgido de un verso de la obra Los Xiquets de Valls de Josep Anselm Clav: Fuerza, Equilibrio, Valor y Cordura. Esto resume las caractersticas de un casteller. El vestuario actual del casteller es una indumentaria tradicional: camisa de color con escudo del grupo, pantaln blanco, faja y pauelo. FALLAS DE SAN JOS VALENCIA Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas que se celebran del 15 al 19 de marzo, con una tradicin arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente empiezan el ltimo domingo de febrero con el acto de la Crida (pregn, en valenciano). Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turstico muy importante, ya que estn catalogadas como Fiesta de Inters Turstico Internacional. Estas fiestas tambin son llamadas Fiestas Josefinas o Festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor a San Jos, patrn de los carpinteros. La vspera de San Jos se encendan hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa prctica ritual el nombre de falla. 29. 29 Unos de los principales elementos de las fiestas falleras son los espectculos pirotcnicos, ya que desde que la plvora y pirotecnia llegaran con los musulmanes, estas siempre han estado ligadas a las festividades del pueblo valenciano. El traje tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera, pues en realidad ya se vesta antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga tradicin en la historia. Apareci en el siglo XVI y empez siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el paso del tiempo se fue transformando, y deriv a una indumentaria ms elegante que se usaba en ocasiones especiales. Mientras que la vestimenta tradicional masculina es el traje de saragell, el cual aparece bajo la denominacin sarawil en textos musulmanes andaluses del siglo X. A pesar de los mltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque tambin son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras: - La Crida La Crida, el pregn en castellano, se celebra el ltimo domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera Mayor de la ciudad, rene en las puertas de la misma, Las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciacin de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes. En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas. - La exposicin del Ninot Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al pblico durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. - Cabalgata del Ninot La Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot (en valenciano) se realiza un fin de semana prximo al inicio de la semana fallera en s. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, poltico o deportivo normalmente de carcter local o regional. - Cabalgata del Reino La Cabalgata del Reino o o Cavalcada del Regne (en valenciano), actualmente denominada como Cabalgata Folclrica Internacional, se introdujo en 1967 en el calendario fallero. Consiste en un largo desfile en recorrido y duracin que compendiar todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castelln y Valencia. - La masclet Este acto se realiza todos los das a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el da 19. El nombre de Masclet proviene del de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos ms valorados por los valencianos. Desde el 1 al 19 de marzo, se dispara diariamente a las 14 h. una masclta en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales adems de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcn del Ayuntamiento. - La Plant Los das 14 y 15 de marzo son los das de la plant, el acto de erigir los monumentos falleros, ms conocidos por el nombre genrico de fallas. El da 15 por la maana, se realiza la de los monumentos de la categora infantil y entre el 15 y la madrugada del 16 los monumentos grandes,siempre debiendo estar plantada a las 08:00 de la maana del da 16, momento en que se presentar el jurado para calificarlas. Desde los aos 90 y debido a la envergadura de los monumentos de la seccin especial, la plant de estos puede comenzar el 10 de marzo. - La despert 30. 30 Cada da con la despert, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets (petardos de mecha de gran impacto). Las despertas son criticadas por los vecinos ya que en Valencia solo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias a los vecinos no falleros. - La recogida de premios En este da todas las comisiones falleras acuden al lugar donde han sido citadas para recibir el premio que les ha sido otorgado. - La Ofrenda La ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los das 17 y 18 de marzo. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseos. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dota a la ofrenda de una gran vistosidad. - Castillos de fuegos artificiales Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos Artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del da, entre las 00:00 y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del ro Turia. El ms importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y durante ms de 20 minutos, miles de kilogramos de plvora (2500 Kg, ao 2013) iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse ms de un milln de personas para presenciarlo. - La Cabalgata del Fuego La Cabalgata del Fuego (Cavalcada del Foc oficialmente y en valenciano) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemar las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un autntico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histrico de Valencia. - La Nit de la Crem La crem es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el da 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisin. LA TOMATINA DE BUOL VALENCIA La Tomatina es una fiesta en forma de algarada callejera que se celebra en el municipio valenciano de Buol. En ella los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. Se celebra el ltimo mircoles del mes de agosto, enclavada dentro de la semana de fiestas de Buol. La batalla coincide con la fiesta del santo patrn de la ciudad que se celebra en el transcurso de una semana, en la que tienen lugar diferentes actividades y celebraciones previas que culminan con esta batalla de tomates que da fin a las fiestas. 31. 31 La noche previa a La Tomatina, las calles se llenan de tomates mucho ms apetecibles de lo que estarn al da siguiente. En la plaza, llena de paellas, se cocina sobre fuegos de lea y se bebe vino hasta altas horas de la madrugada. El mircoles por la maana muy temprano, los comerciantes y propietarios de locales en torno a la Plaza se afanan por proteger puertas y ventanas antes de la catica avalancha. En torno a las 10 horas comienza el primer evento de La Tomatina. Es el "palo jabn", similar a la cucaa, que consiste en subir a un poste engrasado con un jamn en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenes de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien ha conseguido soltar el jamn del palo, se da la seal para el comienzo, que suele ser a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones descargan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Xilxes Castelln, donde son menos costosos y se cultivan especficamente para estas fiestas, ya que su sabor no resulta adecuado para el consumo.1 Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Antes de lanzarlos, los tomates se deben aplastar para que no daen a nadie. Despus de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. Toda la plaza queda teida de rojo y se forman ros de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantes aprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo. Algunos se acercan al charco de los peones para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoqun, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies. Segn una estimacin, se utilizan cada ao alrededor de 150.000 tomates que se distribuyen entre unos 20.000 participantes de diversas partes del mundo que acuden a divertirse en esta extraa batalla. Existen varias interpretaciones sobre el origen de esta fiesta popular. La versin ms fiable e histrica dice que todo comenz en 1945. La plaza de la ciudad (donde la "Tomatina" se celebra tradicionalmente en la actualidad) estaba llena de jvenes para ser testigos de la fiesta tradicional de "Gigantes y Cabezudos" (un desfile de figuras gigantes de carnaval con cabezas grotescas). Algunos jvenes decidieron unirse a la comitiva del desfile porque queran participar. Este movimiento provoc el rechazo por parte de la comitiva, la cual comenz un forcejeo donde empujaron a los que llevaban los disfraces gigantes. Uno de los participantes cay y cuando se levant empez a pelear con quien estaba cerca de l. Por casualidad, all haba un puesto de verduras con cajas abiertas que mostraban los productos en venta. Los jvenes que participaron en la lucha cogieron los tomates de las cajas y comenzaron a tirarlos a los enemigos, respondiendo stos del mismo modo, terminando en una pelea donde se lanzaban tomates los unos a los otros hasta que la polica puso fin a "la batalla", y los responsables de la pelea pagaron por los daos. El ao siguiente, al llegar el mismo mircoles de agosto, se repiti el mismo escenario con la diferencia de que los manifestantes llevaron los tomates desde sus casas y, una vez ms, la batalla fue detenida por la polica local. En los aos siguientes, las autoridades prohibieron la celebracin, pero esta fiesta se ha seguido celebrando cada ao desde entonces de una forma u otra. FIESTA DE SANTIAGO APSTOL GALICIA Las celebraciones dedicadas a Santiago Apstol, patrn de Santiago, Galicia, y de toda Espaa, tienen una duracin aproximada de quince das. En estas fiestas conviven la solemnidad religiosa y oficial, el sabor popular, y la animacin, que convierten a toda la ciudad en un gran festival. 32. 32 El 24 y el 25 de julio son los das grandes. La noche del 24 hay un impresionante espectculo de fuegos artificiales en honor al Apstol, al tiempo que se quema el gran castillo de pirotecnia que imita la fachada gtica de la Catedral. El 25 de julio, durante la misa solemne que se celebra en la Catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, extraordinario incensario de gigantescas dimensiones, balancearse en la Catedral perfumndola y envolvindola en un halo mstico. El 25 es tambin el da de Galicia, con actos que congregan a miles de ciudadanos gallegos en la ciudad. Durante esta segunda quincena de julio, las actividades culturales destacan por su calidad y diversidad. La msica de todos los estilos, la danza y el teatro, los pasacalles, las verbenas... invaden Compostela. La tradicional reunin de Bandas de Msica de toda Galicia y las exhibiciones de trajes regionales y bailes folclricos son otras de las citas de estas fiestas, que se cierran el da 31 de julio con otro gran espectculo de fuegos artificiales. Cuando el 25 de julio coincide en domingo, se celebra el Ao Santo Compostelano. Esta circunstancia se repite en ciclos de 6, 5, 6 y 11 aos. 1993, 1999, 2004 y 2010 fueron Aos Jubilares, y lo ser nuevamente el 2021. En esos aos la afluencia a la ciudad de peregrinos llegados de todo el mundo es an mayor. FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR MADRID Las Fiestas de San Isidro son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo. Tradicionalmente se suelen instalar en el barrio de San Isidro en Carabanchel. Se celebran durante un periodo de varios das en torno al 15 de mayo. Estas fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador se caracterizan por las romeras, verbenas, atracciones y diversos espectculos tradicionales. En la romera de San Isidro se dan cita algunos de los elementos ms definitorios de lo que se ha denominado el casticismo madrileo. La celebracin de esta festividad tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledaas. Existen cuadros de Francisco de Goya representando la popularidad de esta fiesta a finales del siglo XVIII. La festividad y su celebracin y tradiciones Fiestas de San Isidro Labrador giran en torno a la asociacin que hay entre el agua y San Isidro. Es costumbre ir en romera el 15 de mayo a beber el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro. Esta celebracin se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro si el tiempo lo permite. En la actualidad, las celebraciones se reparten a lo largo de toda la ciudad, las diversas casas regionales ubicadas en Madrid suelen hacer bailes regionales en la Plaza Mayor, semanas gastronmicas, verbenas de barrio, ferias taurinas, actos religiosos, actos deportivos como regatas en el ro Manzanares, etc. Cada 15 de mayo es costumbre que los madrileos se renan para comer en la famosa pradera y beber el agua que sale del cao de la ermita. El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronmicos de la cocina madrilea como pueden ser la fritura de las gallinejas y los entresijos, bocadillos, encurtidos diversos (banderillas, aceitunas, berenjena de Almagro). La repostera tpica de esta poca. Como si se tratase de un picnic, extienden mantas en el suelo para disfrutar de la tortilla de patata, la empanada, el vino (preferiblemente en bota) o un cocido madrileo gigante, solindose acercar a repartir o, al menos, bendecir el alcalde que corresponda. El ambiente de verbena se llena de tiovivos. Tambin es tpico bailar un chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listas en los puestos de la feria. De forma paralela se celebra la feria taurina en la Plaza de Toros de las Ventas. 33. 33 FIESTA DE SAN FERMN PAMPLONA NAVARRA Las fiestas se celebran en honor a San Fermn (7 de julio), patrn de Navarra, y conviven muy bien la parte religiosa con la juerga salvaje, incluso hay gente que acude a las dos. La juerga consiste, como en todas partes, en alcohol, msica y la gracia que le pongas t. No tiene otro secreto. Quizs lo ms sorprendente es lo pacfica que es: a pesar de la descomunal borrachera colectiva, no hay muchas broncas, aunque s bastantes accidentes. La nica regla de oro es vivir y dejar vivir; pasrtelo lo mejor que puedas y dejar a los dems que hagan lo mismo. No hay ms que dejarse llevar por el ambientillo sanferminero. La juerga alcohlica se concentra en la parte vieja de la ciudad, aunque tambin la hay, ms tranquila y descongestionada, en algunos barrios. En general en sanfermines cualquier zona es buena para tomarse unos potes y pegarse unos bailoteos con los amigos. Adems, Sanfermn es conocido internacionalmente por la celebracin del encierro, la carrera en la que los toros corren por algunas calles de la parte vieja de la ciudad. Los encierros se celebran desde el 7 de julio hasta el 14, a las 8.00 de la maana. El da 6 a las 12.00 del medioda empiezan las fiestas con el Txupinazo. Ese da no hay encierro. San Fermn era hijo del jefazo romano de Pamplona. Un cura francs que estaba de visita por aqu, San Saturnino, le convirti al cristianismo, as que se fue a Toulouse (Francia) a hacer un mster de obispo y volvi para liberar al pueblo trabajador de sus supersticiones. Luego se fue otra vez a Francia, llev al buen camino a miles de paganos y se qued en Amiens. Alguna bronca debi de tener con las autoridades, porque acab torturado y degollado. Su cuerpo est en Amiens, aunque tiene muchos trozos repartidos por ah como reliquias (en Pamplona hay tres). No todo en estas fiestas es juerga. Al Santo se le hace una procesin el da de su onomstica y l, en agradecimiento, nos hace de doblador en los encierros: es lo que llamamos el famoso "capotico de San Fermn". El pauelo rojo es un distintivo de la vestimenta tpica de las fiestas de Sanfermn, tanto, que la tradicin dice que lo puedes llevar anudado al cuello mientras las fiestas estn vivas. Es por ello que antes del lanzamiento del cohete la gente lo lleva en la mueca, en el bolsillo o en la mano, y los exhibe al aire cuando quien se encarga de inaugurar las fiestas grita: "Viva San Fermn, Gora San Fermn". Una vez que empieza la fiesta el pauelo ocupa su sitio en el cuello o la cabeza o como la imaginacin y la moda estime oportuno. El da seis a las 4,30 de la tarde la tradicin sanferminera llama para acudir al Riau-Riau. Se trata de un acto tradicional en el que se acompaa a la corporacin municipal desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermn, unos 500 metros en total. Se celebraba de manera oficial desde 1914 y as dur hasta 1991 (El Riau-Riau fue suspendido tras unos grave