turismo rural y desarrollo territorial en espacios indigenas de mÉxico

Upload: la-xiina-yeye-oe

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    1/20

    Investigaciones geogrficas,n 48 Instituto de Geografapp. 189 - 208 ISSN: 0213-4691 Universidad de Alicante

    Fecha de recepcin: 30 de septiembre de 2009 Fecha de aceptacin: 29 de enero de 2010

    TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL ENESPACIOS INDGENAS DE MXICO

    Jos Pedro Jurez Snchez y Benito Ramrez ValverdeColegio de Postgraduados, Campus Puebla, Mxico

    Mara Guadalupe Galindo Vega

    Directora de Cultura de San Pedro Cholula, Puebla, Mxico

    RESUMEN

    Mxico es uno de los principales productores de caf a escala mundial, lo que ge-nera una gran cantidad de divisas al pas. Sin embargo, es producido en su mayora

    por indgenas en pequeas plantaciones y viven en condiciones de extrema pobre-za. Esta situacin se ha acentuado a raz de las crisis recurrentes del cultivo. Este es-tudio se realiz en cuatro municipios con plantaciones de caf, ubicados en la sierraNororiente de Puebla, Mxico. La investigacin se centr en la posibilidad de im-pulsar el agroturismo en espacios marginados, con poblacin pobre e indgena. Losresultados muestran que el 80 por ciento de los entrevistados desea participar enactividades agrotursticas. Se concluye que mediante el apoyo a este tipo de proyec-tos por parte de las autoridades gubernamentales, el agroturismo puede representaruna actividad complementaria a la produccin de caf que proporcione recursos

    econmicos y que permita contribuir al incremento y calidad de la produccin y,consecuentemente, a mejorar las condiciones de vida de la familia campesina.

    Palabras clave:Caf, agroturismo, indgena, pobreza, marginacin, Puebla

    ABSTRACT

    Mexico is one of the world main coffee producers which generates an importantincome for the country. However, it is mainly produced by indigenous groupsin small land areas and in extremely poor conditions. This situation has become

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    2/20

    190 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    even worse due to the frequent crisis in the crop price. This study was carriedout in four municipalities where coffee is grown, located in the Sierra Nororien-

    tal of Puebla, Mexico. The research focused on the possibility of impelling agro-tourism in marginalized spaces with poor indigenous population. Results showthat 80% of the interviewed people are willing to participate in agrotourismactivities. It is concluded that the support given by the governmental authoritiesto this kind of projects can make of agrotourism a supplementary activity to theproduction of coffee. This is expected to increase the economic resources and thequality of the production thus improves life conditions of the peasants.

    Key words:coffee agrotourism, poverty, marginalization, Puebla.

    1. INTRODUCCIN

    A principios de la dcada de los 80s del siglo pasado, organismos multinacio-nales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) yel Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsaron polticas de corte neoliberalmediante programas de ajuste estructural, principalmente en los pases subde-sarrollados. Esta estrategia trajo como consecuencia el abandono del modelo deIndustrializacin Sustitutiva de Importaciones (ISI), para implantar una polticaproexportadora basada en productos no tradicionales (Ramos, 1993). Con elnuevo modelo econmico se fortalece a las ciudades, con el fin de comercializar

    y promocionar una imagen global urbana competitiva frente a otras ciudades.stas se transforman en productos de una city marketing atrayendo servicios,actividades comerciales, inversiones, adems de la promocin creciente del tu-rismo urbano (Sassano, 2001: 101).

    Adems, este modelo repercuti directamente en la calidad de vida de granparte de la poblacin; al respecto, diversos analistas coinciden en determinarcomo causa generadora en las ltimas dcadas de la pobreza rural, al conjunto deprocesos asociados con el modelo de desarrollo que han adoptado los pases lati-noamericanos (IICA y BID, 2002: 12). Una de sus repercusiones ha sido el incre-

    mento de la poblacin pobre, por lo menos en el caso de Mxico. En este sentido,Echeverra (1998: 2) menciona que la pobreza rural aument de 46 por ciento en1992 a 47 por ciento en 1994, y Lustig et al.(1997: 12) indican que entre 1989y 1994 la pobreza, tanto extrema como moderada, registr un aumento entre lostrabajadores rurales, en el sector primario y en las regiones Sur y Sureste del pas.En 2004, el 28 por ciento de los habitantes en zonas rurales se encontraba enniveles de pobreza extrema y el 57 por ciento en situacin de pobreza moderada;aunque slo una cuarta parte de la poblacin mexicana vive en zonas rurales, enestas regiones reside el 60,7 por ciento de la poblacin en pobreza extrema y el46,1 por ciento de los moderadamente pobres (BIRF y BM, 2005: 69).

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    3/20

    191Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Los habitantes de las comunidades indgenas han sido los ms afectados,no slo por el impacto de la poltica agrcola seguida por el Estado mexicano,

    sino tambin por el descenso del precio internacional del caf, ya que el 65 porciento de sus productores son indgenas minifundistas y producen un tercio dela produccin en Mxico. Son los pobres de los pobres. Ante este nuevo ordeneconmico, los pobladores del medio rural marginados de los beneficios de laglobalizacin, impulsan nuevas formas de generacin de ingresos para sobreviviren una agricultura subsumida en la crisis. Entre las estrategias que han desarro-llado destaca la diversificacin de las actividades agrcolas, as como el surgi-miento de actividades no agrcolas y los movimientos migratorios a las grandesciudades y al extranjero.

    Se puede decir que la agricultura minifundista est en crisis y no es capaz degenerar ingresos suficientes para sostener a los miembros de una familia; al respec-to, Prez (2001: 22) menciona que existe una prdida relativa de la significacineconmica y social de los sectores primario y secundario, y una evidente tercia-rizacin en los espacios rurales. Es importante destacar que la terciarizacin delmedio rural va en aumento, pero, sobre todo, como una meta del nuevo modelode desarrollo impulsado por los organismos multinacionales. Prez concluye quelo rural ya no es equivalente a lo agrcola y, al mismo tiempo, que la llamada tercerarevolucin agrcola implica que lo agrcola no sea exclusivamente la produccinprimaria. Todo esto conduce a la desagrarizacin de la actividad productiva.

    En ese sentido, se fomenta el financiamiento a proyectos tursticos en espa-cios rurales que presentan un gran valor natural o cultural, pero hasta el mo-mento han sido insuficientes. Mediante estos proyectos se pretende fomentar ydiversificar los atractivos tursticos del pas, para incrementar la afluencia tursti-ca, generar empleos y mejorar los servicios bsicos (boletn de prensa 2006). Unejemplo de lo anterior es el municipio de estudio Cuetzalan-, declarado comoPueblo Mgico ubicado en la sierra Nororiente de Puebla. En donde las activida-des tursticas en estos espacios son bien vistas y consideradas como un instru-mento para mejorar las condiciones de vida de la poblacin que las habita.

    2. TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN MXICO

    En los ltimos aos, la forma de promover el desarrollo ha cambiado en Lati-noamrica y especialmente en Mxico; esta nueva visin obedece fundamen-talmente al cambio de modelo de desarrollo de Industrializacin Sustitutiva deImportaciones (ISI) por uno de corte neoliberal. La implementacin de este mo-delo trajo consigo profundos cambios estructurales en la economa, como es elfomento del libre mercado. Para ello fue necesario debilitar a los estados nacio-nales; ahora el mercado se ha convertido no slo en el principal, sino en el nico

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    4/20

    192 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    dispositivo de regulacin econmica (Linck, s/f: 1-2). El neoliberalismo cree enla apertura de las economas nacionales a los mercados globales sin intervencin

    del Estado. Ello ha trado consigo el sacrificio de sectores no competitivos comoel industrial, en aras de la competencia internacional (Kay, 1998: 10). El sectoragrcola no es la excepcin.

    Al sector agropecuario en el modelo ISI se le asign el papel de produciralimentos baratos para la poblacin urbana y generar divisas mediante su expor-tacin. Ahora la agricultura no slo es explotada, sino excluida. Esta situacinagrav la crisis del sector agrcola, y ante esto, en los espacios rurales se impulsael surgimiento del desarrollo del territorial rural, que se define como un proce-so de transformacin productiva e institucional de un espacio rural, con el fin

    de disminuir la pobreza rural (Schejtman y Berdagu, 2004: 30). El terminode desarrollo territorial rural se basa en la revaloracin del espacio rural y sugeografa, como unidad de gestin que permita integrar una economa multisec-torial, dimensiones polticas, sociales, culturales y ambientales, que han venidoconstruyendo una institucionalidad dinmica, aunque compleja, y que ofrecela posibilidades de una respuesta a los errores que ha mostrado el desarrollorural en las ultimas dcadas (Echeverri y Ribero, 2003: 23). En este modelo dedesarrollo se dejan de operar polticas sectoriales por polticas sustentadas en elterritorio, ya que la agricultura de tipo minifundista no es capaz de generar losingresos suficientes para satisfacer las necesidades de quienes la practican, debi-do al escaso apoyo que reciben del Estado y a los bajos precios de sus productosagropecuarios.

    En el caso mexicano, en su implementacin fue necesario que se abando-nara la forma de conducir la economa por parte del Estado, es decir, se dej laplanificacin tradicional que se caracterizaba por ser normativa, indicativa y sec-torizada, por una planificacin del desarrollo que, segn sus promotores, buscamejorar la calidad de vida de su poblacin, mediante la distribucin equitativadel ingreso, y que adems piensa en la conservacin y regeneracin de los re-cursos naturales y promueve la participacin de los pobladores en el proceso detoma de decisiones. Es decir, que se apuesta por una planificacin de abajo haciaarriba, y para su implementacin, el Estado descentraliz funciones y atribucio-nes a los gobiernos de los estados y municipios, con el objetivo de impulsar eldesarrollo en los territorios, pero Mxico est lejos de alcanzar una distribucinequitativa del ingreso; si acaso se tiene una diversificacin de las actividadeseconmicas en algunas regiones rurales del pas.

    Por otro lado, Silva (2002: 106-107) menciona que la generacin de exce-dentes productivos en el mundo desarrollado, la creciente apertura del comerciointernacional de productos agrarios, la constatacin del papel desempeado por

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    5/20

    193Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    los cultivos en la conformacin de los paisajes rurales, la creciente demanda deespacios libres, est conduciendo a cambiar el papel tradicionalmente asignado

    a la agricultura, y a que se superponga a otros ms relacionados con la provisinde bienes ambientales y culturales. A pesar de ello, la produccin agropecuariay forestal siguen siendo la principal actividad econmica en los espacios ruralesde Mxico y, de acuerdo al desarrollo territorial rural, es posible promover sudinamizacin mediante el impulso de la agroindustrializacin de los productosagropecuarios, de la produccin de artesanas y de la participacin de la pobla-cin local en el turismo rural, es decir, se tiene que promover la diversificacinproductiva en las unidades de produccin e impulsar el Empleo Rural No Agr-cola (ERNA).

    Esta nueva forma de enfrentar la crisis en la agricultura hace que tomen unlugar primordial otras actividades no agrcolas, como el turismo, en el desarrolloterritorial rural, que acta no slo como generador de ingresos, sino tambin enla creacin de empleos, mejoramiento de la calida de vida de la poblacin localy en la conservacin de los recursos naturales. En este sentido, Font (2006: 7)menciona que el turismo juega un rol importante en la economa de muchospases de ingresos bajos, donde la llegada de turistas internacionales superaronlos 175 millones en 2005. En trminos de ingresos, corresponden a un valorpara estos pases de 85 mil millones de dlares. De hecho, el turismo es unode los mayores sectores generadores de divisas en un gran nmero de pases endesarrollo y la primera fuente de divisas en 46 de los 50 pases menos adelanta-dos. La OMT (2003) argumenta que se ha convertido en un sector importantepara la mayora de los pases en desarrollo y, en algunos casos, ha desbancado ala agricultura comercial y a otras industrias primarias como principal fuente derentas nacionales, empleo e ingreso por exportaciones.

    En Kenya, el turismo ha desplazado a la produccin de t, caf y productoshortcolas y se ha convertido en el principal generador de divisas, al igual que haocurrido en Costa Rica. El desarrollo del turismo ha contribuido al desarrollo deBotswana, que dej de figurar entre los pases menos desarrollados. As mismo,el turismo ha sido vital para la economa cubana a partir de que se redujera elapoyo econmico de la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. Losingresos que genera el turismo han ayudado a las economas del Caribe a afron-tar el descenso de los precios de sus principales productos de exportacin comoel pltano y el azcar. La incorporacin del turismo en China como medio dedesarrollo econmico le est permitiendo alcanzar un alto ndice de crecimientoen algunas zonas. Es por eso que la creciente multifuncionalidad de los espaciosrurales se est viendo acompaada de la asuncin de nuevas funciones, en don-de el turismo puede ser una de ellas.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    6/20

    194 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Es importante mencionar que en las economas rurales deprimidas la agri-cultura sigue siendo la actividad dominante, es por ello, que la poltica territorial

    tiene que ir dirigida a sta, pero a su vez tiene que buscar la diversificacin delas actividades no agrcolas, sin caer en su total dependencia. En este enfoque ycon relacin al cambio de las funciones del medio rural, Vera et al.(1997: 134)comentan que el turismo rural hace una contribucin valiosa a las economasrurales que se observa en trminos financieros, de empleo, en la contribucin dela financiacin a la conservacin del medio ambiente, de estmulo y motivacina la adopcin de nuevas formas de trabajo y contribuye a dar una nueva vitalidada las economas.

    Se debe tener cuidado en no caer en ideas falsas que se tienen del turismo

    rural, al cual le atribuyen la solucin a los problemas del desarrollo rural; es porello importante tener en cuenta las observaciones de Jos Luis Andrs (2000:47), al decir que el turismo rural es complementario ms que una alternativa.

    Jurez y Ramrez (2007) indican que el turismo es slo una fuente de ingresosms que se tiene que promover en los territorios rurales, pero que no se tienenque descuidar las actividades productivas que realizan los agricultores. stastienen que fortalecerse y, a su vez, crear nuevas oportunidades de trabajo quepermitan la generacin de ingresos no agrcolas. En este mismo sentido se pro-nuncia Ascanio (2004: 157), al decir que el turismo rural no debera desplazarlas actividades agrcolas y culturales de estos espacios geogrficos, sino, por elcontrario, se deben estimular y fortalecer. Pero el turismo slo traer beneficioseconmicos si va dirigido a los habitantes de la comunidad, ya que muchasveces, y especficamente en el ecoturismo, los beneficiados son los operadoresde empresas tursticas. Lo que se busca es fortalecer en el medio rural las acti-vidades agrcolas e impulsar la diversificacin de actividades no agrcolas, entreellas el turismo.

    La promocin del turismo rural en Mxico se da en dos vertientes. La pri-mera es a travs de la inversin del gobierno federal en programas de desarrolloturstico de carcter general, en el cual involucra de manera marginal al turismorural (Jurez y Ramrez, 2006) y en donde el turismo de sol y playa es prioritarioen la economa y en la poltica turstica mexicana. En esta vertiente destaca elprograma de Pueblos Mgicos al que pertenece el municipio de Cuetzalan y queforma parte de este estudio. En la segunda se encuentra el turismo rural, que sebasa fundamentalmente en los inmuebles de las antiguas haciendas del Mxicoporfiriano; stas han iniciado su operacin con grandes presupuestos para suremodelacin y rescate: es el caso de las haciendas henequeneras en Yucatn ydel programa Haciendas y Casas Rurales de Jalisco (Amaya, 2005: 54), as comolas haciendas cocoteras en el estado de Tabasco.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    7/20

    195Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    En el pas, en el 2000, existan 15 empresas comunitarias apoyadas por elFondo Nacional de Empresas Sociales (FONAES) de un total de 442 empre-

    sas operadoras de ecoturismo y turismo de aventura. Esta actividad se concen-tra principalmente en siete estados: Quintana Roo (17,2%), Distrito Federal(14.2%), Baja California Sur (8,9%), Oaxaca (8,7%), Chiapas (8,5%), Jalisco(8,4%) y Veracruz (7,6%) (SECTUR, 2001). Actualmente existen un total de1.239 empresas y proyectos orientados a atender el ecoturismo y turismo rural,de las cuales 872 estn en operacin y 367 estn en etapa de desarrollo. De di-cha oferta, 325 son empresas privadas y 914 comunitarias. Entre los estados conmayor oferta destacan Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, Michoacn, Puebla,

    Veracruz y Quintana Roo (boletn de prensa, 2006). Este tipo de empresas estnubicadas espacialmente en la denominada Mesoamrica, que se caracteriza portener un importante patrimonio natural y cultural capaz de atraer a los turistas.

    3. EL TURISMO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    Bajo el modelo neoliberal, el Estado reestructur la forma de intervenir en el fo-mento del desarrollo econmico y social del pas; en el sector turstico promuevefundamentalmente el turismo de playa en los Centros Integralmente Planeados(CIP) como Cabo San Lucas y Loreto en el estado de Baja California Sur; Cancnen Quintana Roo y Bahas de Huatulco en Oaxaca. Este tipo de turismo consti-

    tuye un elemento bsico para la economa de Mxico. En menor intensidad pro-mueve el turismo cultural o de ciudad en los principales centros poblacionalesdel pas; entre ellos destaca la capital de la repblica, Guadalajara, Monterrey,Guanajuato y Puebla, quedando excluidos los territorios rurales poseedores degran potencial turstico. En estas ciudades se abandona, paulatinamente las acti-vidades del sector secundario y se impulsa la prestacin de servicios; entre ellosdestaca el turismo, ya sea cultural, de negocios, salud, congresos y compras.Esta actividad es apoyada econmicamente por el Estado; quieren hacer de lasciudades parques temticos para atraer al turismo nacional e internacional, re-

    legando a un segundo trmino al turismo rural. Esta poltica debe orientarse aaprovecharse el espacio rural para diversificar la oferta turstica, con el objetivode impulsar el desarrollo territorial rural; es el caso del territorio poblano.

    En las ltimas dcadas el estado de Puebla ha buscado fortalecer su econo-ma a travs de las actividades tursticas y se han observado dos variantes en suevolucin: la ciudad capital ha avanzado en la vertiente de turismo de negociosy congresos; para ello se construy el centro de convenciones de Puebla, dondese realizan importantes eventos: ferias, convenciones, congresos, etc., configu-rndose como el ms importante y moderno segmento turstico de este tipo delcentro Sur de la repblica mexicana. Tambin se est impulsando el turismo de

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    8/20

    196 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    ciudades y de compras, para ello se han realizado importantes obras; entre ellasdestaca la construccin del centro comercial ngelopolis y el mejoramiento de la

    imagen urbana del centro histrico de la capital del estado.En la segunda vertiente se menciona al turismo arqueolgico, etnogrfico,ecolgico y de aventura, que no ha sido aprovechado a plenitud por el bajo desa-rrollo empresarial, de infraestructura y de subvenciones del estado dentro de unapoltica de inversin. Otro importante punto es la construccin de carreteras decuota, que han permitido disminuir el tiempo de traslado de la capital a las prin-cipales ciudades donde existen centros industriales de importancia en el estado.Con las inversiones en infraestructura se espera que se beneficie y se incrementela afluencia de turistas para visitar el interior del estado.

    El turismo en Puebla, especficamente el de ciudad, ha tenido momentos im-portantes, ha logrado colocarse entre los primeros lugares en ocupacin hotelera enla categora de ciudades del interior, con ms de 12 puntos arriba de la media na-cional y por encima de destinos como Oaxaca, Monterrey y Guadalajara (plan estatalde desarrollo, Puebla, 2005: 79). En el 2006 la afluencia de turistas al estado fue de5.751.141, el 70,3% se concentr en la ciudad de Puebla. Se puede observar que alporcentaje restante se le puede catalogar como turismo rural, teniendo en cuenta queen las estadsticas se considera a los municipios de San Andrs y San Pedro Cholulacomo parte de la metrpoli Angelopolitana. El tipo de turistas que visitan Puebla sonmayoritariamente nacionales; slo el 18,3% es de procedencia extranjera. La derra-ma econmica en este sector fue del orden de los 437,56 millones de dlares, en elinterior del estado represent el 33% del gasto total (SECTUR, 2006).

    El estado de Puebla tiene una infraestructura hotelera compuesta por 426hoteles; el 34,5% se concentra en la capital y aproximadamente representan el3,2% de la oferta nacional. Se tienen 13.203 habitaciones registradas en el Sis-tema de Informacin Turstica Estatal (SITE), que equivalen al 2,5% de la ofertanacional; los hoteles en el interior del estado tienen como mximo 3 estrellas,salvo los municipios de Izcar de Matamoros, Atlixco, Cuetzalan, Huauchinan-go, Tehuacn, Xicotepec y Zacatln, que cuentan con hoteles de 4 y 5 estrellas.La actividad turstica en el estado genera 24.142 empleos de manera directa y72.425 indirectos y se concentran fundamentalmente en la capital. El procesode turistificacin que se promueve en la capital del estado se ha visto reforzadocon el crecimiento y la diversificacin de la oferta restaurantera; de 732 se in-crement a 976 establecimientos en el periodo de 1999 a 2003. Se puede decirque el estado de Puebla tiene como polo turstico a su ciudad capital municipiode Puebla, ello se manifiesta en la centralizacin de la oferta hotelera, servicios,derrama econmica de los turistas y en la generacin de empleos. El turismorural debido a la poltica turstica se puede decir que es embrionario.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    9/20

    197Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Al respecto se tiene que en el estado de Puebla se promovieron diversosdestinos tursticos en el mbito rural, en el 2006, mediante el Convenio de Rea-

    signacin de Recursos entre el gobierno estatal con la Federacin; ste asign1.143.773,11 dlares para proyectos tursticos. En Zacatln, especficamente enel Valle de Piedras Encimadas, se invirtieron 265.876,86 dlares para el mante-nimiento de edificios; en Cuetzalan, que pertenece al programa de Pueblos M-gicos y es catalogado como uno de los ms exitosos, se invirtieron 326.075,41dlares para el mejoramiento de la imagen urbana y sealizacin. En Xicotepecde Jurez se llev a cabo el proyecto de aprovechamiento turstico del centroceremonial Xochipila con un importe de 343.388,12 dlares, y en Jonotla seconstruy el mirador El Pen con una inversin de 208.441,17 dlares (Bre-tn, J. 2007: 5). En el Pen se promueve el turismo religioso en l se venerala Aparicin de la Virgen de Guadalupe, y uno de los grupos de visitantes msdestacados son los originarios de esta comunidad que migraron al rea metropo-litana de la capital de la repblica. Como se puede observar, se tienen grandesinversiones, pero son insuficientes, ya que slo apoyaron a 5 municipios loca-lizados en el Norte del estado. En suma, se puede decir que el turismo rural enPuebla es marginal, pero tiene grandes posibilidades de desarrollarse y aprove-char las ventajas comparativas de sus territorios, como sera la belleza natural ycultural, en beneficio de la poblacin local.

    4. OBJETIVOS Y METODOLOGA

    En esta investigacin se plantea que el impulso del turismo rural, especfica-mente el agroturismo, representa una actividad complementaria que permitamejorar los ingresos de la poblacin local, sin descuidar su principal actividadagropecuaria, que en este caso es la produccin de caf bajo minifundio. Es de-cir, que en los municipios de estudio se tiene que fomentar el desarrollo agrcolae implantar una poltica de desarrollo territorial rural que diversifique las activi-dades que se desarrollan en el mbito rural. En este trabajo se busca relacionar

    la produccin de caf por indgenas y el agroturismo como complemento a laactividad agrcola.La regin de estudio contempla cuatro municipios que fueron seleccionados

    por tener plantaciones de cafetales, recursos naturales de gran valor para incur-sionar en actividades tursticas y poblacin indgena considerada de muy altamarginacin; ellos son: 1) Cuetzalan; 2) Huehuetla; 3) Huitzilan; y 4) Ixtepec.Se encuentran enclavados en la sierra Nororiente y se ubican entre los 20 delatitud Norte y los 97 de latitud Oeste. Tienen una altitud sobre el nivel del marque oscila de los 540 a los 1000 m.s.n.m.; en la figura 1 se aprecia la ubicacinde los municipios en el contexto nacional y estatal.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    10/20

    198 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Figura 1. Localizacin geogrfica de los municipios de estudio

    Fuente: Sntesis Geogrfica del Estado de Puebla, 2000. Elaboracin propia

    Los principales ncleos de poblacin de los municipios de estudio se con-

    centran en las cabeceras municipales, los otros poblados se caracterizan porser pequeos y dispersos, propios de los municipios rurales. El municipio deCuetzalan tiene 45.010 habitantes, Huehuetla 16.130, Huitzilan 6.589 e Ixtepec11.670 pobladores. Los centros poblacionales con mayor importancia poblacio-nal o econmica tienen mercado municipal, electricidad, agua potable, clnicasde salud, telfono, Internet y biblioteca pblica. En el aspecto educativo tienenescuelas de primaria, secundaria, preparatoria y una universidad interculturalen Huehuetla.

    La actividad econmica que predomina en los municipios es la produccin

    de caf; la poblacin econmicamente activa se emplea principalmente comojornalero, trabajador por su cuenta y trabajador familiar no remunerado. En elcaso de Cuetzalan el turismo constituye la segunda actividad econmica; tiene27 hoteles: 11 son de una estrella, 3 son clasificados como de dos, 6 tienen tres,1 posee cuatro y otro tiene cinco estrellas. El municipio de Huehuetla tiene unhotel de dos estrellas. Cuetzalan cuenta con restaurantes con excelente servicio,en Huehuetla slo se tienen fondas; Cuetzalan cuenta con servicios de gasoli-neras, venta de refacciones para automviles y farmacias. Los otros municipioscarecen de estos servicios. Existen carreteras seguras, que han reducido hastaen un 40% el tiempo de traslado de la ciudad de Puebla a la zona de estudio.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    11/20

    199Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Estos resultados sealan que los espacios tursticos son incipientes en la reginy los servicios tursticos estn en manos de las personas que tienen mayor poder

    econmico y social.Los recursos tursticos de los municipios son principalmente: naturaleza,destacando la presencia de selvas; arqueologa, representada por los vestigiosarqueolgicos de la antigua ciudad del Totonacapan; espeleologa; culturas vivas,donde se acentan los grupos indgenas totonacos y nahuas; prctica de la cafi-cultura, su agroindustrializacin y produccin de maz en ladera; y la ciudad deCuetzalan, que es considerada Pueblo Mgico por sus caractersticas histricas,culturales y arquitectnicas.

    Para calcular el tamao de muestra de este estudio se utiliz un muestreoestratificado aleatorio, con distribucin proporcional al tamao de los munici-pios. El universo de muestreo estuvo constituido por los productores de caf delos cuatro municipios en estudio, tomando como base el censo de caficultoresrealizado en 2001. La ecuacin para estimar el tamao de muestra es presentadapor Gmez (1979) y se especifica de la siguiente forma:

    Ecuacin 1. Expresin matemtica para calcular el tamao de muestra en unestratificado aleatorio con distribucin proporcional

    donde:d= Precisin

    = Confiabilidad

    N = Tamao de la poblacin;

    Ni = Tamao de la poblacin del estrato isi

    2

    = Varianza del estrato i

    con

    Con una precisin del 15% de la media y una confiabilidad del 95%, se ob-tuvo el tamao de la muestra de 216 productores, y mediante un procedimientoaleatorio se seleccion a los productores de caf incluidos en la muestra.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    12/20

    200 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    En este estudio se revisan variables de tipo social, para conocer si los agri-cultores indgenas estn dispuestos a diversificar sus actividades, y entre ellas

    destaca el turismo rural; ello permitir conocer si el agroturismo representa paralos caficultores un componente complementario al desarrollo rural. Para analizarlos datos se utiliz estadstica descriptiva, se realizaron pruebas de t y chi cua-drada (2), y en los resultados se hicieron comparaciones entre indgenas pro-ductores de caf interesados y no interesados en realizar actividades tursticas.

    5. LA PRODUCCIN DE CAF Y EL AGROTURISMO

    El trabajo de investigacin se centr en la posibilidad de impulsar el turismorural, especficamente el agroturismo, en espacios marginados y con poblacin

    indgena productora de caf. Se indag sobre el inters en participar en activida-des tursticas por parte de los caficultores de cuatro municipios. El trabajo con-sidera central la comparacin entre productores con inters y aqullos que no lotienen, en participar en actividades de agroturismo, con la finalidad de entenderlas motivaciones de los productores y as hacer propuestas tursticas que apoyenel desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las familias indgenas.

    El idioma representa un atractivo importante en el turismo cultural; al respecto,los habitantes de los municipios de Cuetzalan y Huitzilan en su totalidad hablan n-huatl, en Huehuetla el 35% de los productores dijo que su lengua materna es el To-

    tonaco y el 30% en Ixtepec. En el 2000, en Mxico, de acuerdo al Instituto Nacionalpara la Evaluacin de la Educacin (INEE) existan un total de 10.185.060 indgenasy representaban el 10,45% del total nacional (INEE, 2006: 63). El estado de Pueblaocupa el cuarto lugar en poblacin de habla indgena, concentra el 9.4% del total na-cional, habitan el territorio poco ms de 550 mil indgenas y representan el 13% de lapoblacin total. Las principales etnias indgenas son las siguientes: nhuatl (73,7%),totonaco (17,8%), popoloca (2,6%), mazateco (2,1%), otom (1,5%), mixteco (1,5%)y tepehua (0,5%). Esto indica que se tiene un excelente potencial turstico en los mu-nicipios de estudio para atraer turistas en este segmento del mercado.

    Las plantaciones de caf de los campesinos que quieren participar en activi-dades tursticas de acuerdo al trabajo de campo indican que tienen en promedio1,54 y 1 hectrea los que no tienen inters en esta actividad. No existe diferenciaestadstica entre los grupos (t = 1,769; p = ,078) con respecto al nmero dehectreas en posesin. En la sierra Nororiente el promedio de la tierra dedicadaal caf es de 0,85 hectreas (Romero, 2006: 3), la cual es muy similar a la quetienen los que no desean participar en proyectos tursticos. En este sentido, des-taca Cnoves, et al. (2005: 69) que es importante tener tierras para practicar elagroturismo y que en el caso espaol, en la modalidad de agroturismo, se exigetener una determinada superficie dedicada a la agricultura.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    13/20

    201Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    Con respecto a la propiedad de la tierra, el 92.1% dijo que sus tierras perte-necen al rgimen de la propiedad privada; este resultado posibilita la inversin

    de capital en los municipios, ya que algunos autores mencionan que el tipo depropiedad, y en especial la pblica, frena la inversin, y no es la excepcin enel sector turstico. Al respecto, Echeverra y Bello (2002: 3) mencionan que laimportancia de la tierra en el medio rural abarca aspectos econmicos, ambien-tales, sociales y culturales. Adems, comentan que es un medio para acumularbienestar, para atraer inversiones y permite generar ingresos en actividades agr-colas y no agrcolas.

    El cuadro 1 muestra que el 80% de los caficultores estn dispuestos a in-cursionar en actividades tursticas; adems, pone de manifiesto que en los mu-nicipios con mayor infraestructura hotelera y experiencia en servicios tursticos,como Cuetzalan y Huehuetla, los entrevistados estn menos interesados en estaactividad, debido a que piensan que tienen que invertir mucho dinero en la infra-estructura de alojamiento, restaurantes y espacios recreativos y que no estn a sualcance. Otra situacin es que los productores consideran que es una actividad queest siendo explotada por los pobladores que tienen mayores recursos econmicosen la comunidad y, por lo tanto, est fuera de sus posibilidades. Es claro que paraeste tipo de turismo se pueden realizar inversiones de bajo costo, en donde parti-cipe la comunidad activamente en la construccin de su desarrollo.

    Tabla 1. Productores a los que les gustara participar en actividades tursticas

    Municipio

    Productores a los que les gustara participar en actividadesTotal

    S N

    F % F % F %

    Cuetzala 7 7 2 2 10 10

    Huehueti 2 6 1 3 3 10

    Ixtepe 2 9 2 7 3 10

    Huitzila 4 9 2 4 4 10

    Total 16 8 4 2 21 10Fuente: Elaboracin propia, encuesta a agricultores en 2005

    Es importante destacar que las personas que desean participar en actividadestursticas perciben que son ms pobres que las del otro grupo, debido a que el40% mencion que son los ms pobres de la comunidad, contra el 17% de losno participantes. Es por ello que el 92% de los participantes consideraron quepueden mejorar su ingreso y el 63% de los que no desean participar opin lomismo. Berdegue, et al. (2001: 185) encuentran que la ausencia de fuentes noagrcolas de ingreso, en los hogares rurales pobres sera varias veces mayor la

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    14/20

    202 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    magnitud de su pobreza que los que tienen alguna fuente de ingreso no agrcola.Las mismas investigaciones confirman que los hogares rurales pobres recurren

    al empleo no agrcola no slo para elevar su ingreso total, sino para amortiguardurante el ao las fluctuaciones del ingreso, que es una de las caractersticas dela pobreza rural. Ello muestra que el agroturismo puede ser una actividad com-plementaria a la actividad agrcola que realizan cotidianamente los caficultoresy, especialmente, los que consideran que tienen mayores niveles de pobreza. Elturismo rural puede revitalizar la economa de este tipo de agricultores.

    En el turismo rural existen diferentes modalidades; una de ellas es el agrotu-rismo, el cual consideramos es el ms apropiado para que participen de manerams inmediata en la prestacin de servicios tursticos los caficultores; al respec-

    to, Sayadi y Calatraba (2001: 132) mencionan que en trminos generales es untipo de turismo rural en donde el componente importante de la oferta tursticaes la acogida, alojamiento, gastronoma, ocio y la participacin en la explotacinagraria. Ernesto Barrera (2006: 74) es ms especfico y menciona que se carac-teriza porque el visitante participa activamente de las actividades productivas.Esta conceptualizacin es la que se apega ms a nuestro estudio; es por elloimportante conocer la tecnificacin de las actividades ms relevantes del procesoproductivo que se realiza en las plantaciones de caf y que se considera que lesgustara conocer y practicar a los turistas. El conocimiento del proceso produc-tivo del caf representa una actividad pedaggica para los turistas, ya que en elmundo rural el paisaje y la tranquilidad no son suficientes para retener a granparte de la poblacin urbana. Este tipo de turismo es actualmente muy apreciadoen los pases desarrollados. En contraparte, en los pases con menor desarrolloexisten zonas rurales deprimidas econmicamente, pero con potencial turstico.Un ejemplo es el caso de las fincas cafetaleras en Colombia, donde los propieta-rios reciben y alojan a visitantes y les hacen participar en el proceso productivodel caf (Gurra, 2000).

    Las personas que desean participar en turismo tienen 15,4 aos trabajandosus plantaciones de caf y el otro grupo tiene 18,9 aos. Se encontr que noexiste diferencia estadstica entre los grupos (t = -1,937; p = ,054), ello muestraque los caficultores tienen experiencia en el manejo de las plantaciones y quepuede convertirlas en producto turstico si se maneja adecuadamente. Un tra-bajo importante en el proceso productivo del caf es el control de las malezas,y que interesara realizar a los turistas; el 82% de los que quieren participar enactividades tursticas lo realiza; de este porcentaje el 83,5% lo hace de maneramanual y el 6,5% utiliza productos biolgicos. El 88% de los no interesadoscontrolan las yerbas, slo el 2,7% de stos realizan esta actividad empleandoproductos qumicos y el 94,6% manualmente. Con respecto a la aplicacin de

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    15/20

    203Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    fertilizante qumico, el 27,2% de los que desean participar en turismo lo aplicany el 9,5% de los no interesados. El fertilizante orgnico es ms empleado, ya que

    el 45% de los interesados y el 21,4% de no interesados lo manejan.La poda en los cafetales no es muy comn, el 45 y el 21% de los que deseanno participar mencionaron que la realizan. El 77 y el 83% de los interesados yno interesados en actividades tursticas dijo tener plagas o enfermedades en susplantaciones; la principal plaga que tienen los cafetales es la broca; en el grupode los interesados lo mencion el 62,4% y en el otro grupo el 65,7%. La con-trolan mediante prcticas culturales, productos qumicos y de manera biolgica.Estos resultados ponen de manifiesto que la tecnificacin de las plantaciones decaf no es muy adecuada, es por ello que se tiene que capacitar a los caficultores

    en el control de malezas, aplicacin de fertilizante, en la poda y en el control deplagas, que permita tener la plantacin en condiciones ptimas para los posiblesvisitantes.

    Para hacer atractivas las prcticas productivas deben de proporcionarle unaorientacin didctica, ya que se plantea un turismo activo en el que a prioriserequiere una implicacin participativa del turista (Vera, et al. 1997, 55). Es porello que una de las vertientes a seguir en las plantaciones es la produccin de caforgnico. Al respecto, se encuentra que 79,1% de los que desean participar hanescuchado hablar de la produccin de caf orgnico y el 85,3% de los no parti-cipantes. Estas personas consideran que representa un buen negocio econmicoproducirlo; adems, desearan iniciar su produccin y tambin mencionaron quesaben cmo producirlo. ste es otro producto interesante para que se promuevael consumo y comercializacin del caf orgnico entre los turistas, beneficiandoan ms a las comunidades rurales.

    A su vez, la capacitacin tambin repercutir en el incremento de la produc-cin y calidad del caf a cosechar, lo que representa una gran importancia, debi-do a que, por un lado, se benefician los productores con la presencia y consumode turistas, y por otro lado, se mejora la tecnologa, la productividad, la calidaddel producto y los ingresos obtenidos de la venta del caf. Este tipo de prcticasms la recoleccin del caf, y especficamente el orgnico, son un excelente pro-ducto que interesa a los turistas y que la poblacin local puede brindar. Pero noslo con capacitar se lograr que la tecnologa sea adoptada por los agricultores,es necesario disear una estrategia de desarrollo agrcola que contemple la ase-sora tcnica, el crdito y la provisin de insumos.

    Otro producto que se puede brindar en las fincas cafetaleras, es mostrarcmo se procesa el caf para el consumo. Al respecto, las personas que deseanparticipar en la prestacin de servicios tursticos, el 38,5% mencion que lo ven-de en la planta, el 36,7% en cereza y el 21% en la planta y en cereza. Los que no

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    16/20

    204 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    quieren participar, el 52% lo vende en la planta, el 38% en cereza y el 9,5% enambos. Las principales causas por las que no proporcionan valor agregado, men-

    cionan que no tienen equipo (38%) y porque no tienen dinero para comprar ste(36%). En el otro grupo mencionan que no tienen el equipo (55,6%) y que nodisponen de capital (29,6%). El grupo que desea participar, el 45,6% comentque le agradara proporcionar valor agregado a su produccin de caf y el 35,7%de los no interesados realiz comentarios similares.

    La gran mayora comenta que le agradara vender su producto proporcio-nndole valor agregado, como es la venta del producto en forma de caf perga-mino, y muy pocos, caf molido. Como podr observarse, es importante que seimpulse entre los cafetaleros el proporcionar valor agregado a su produccin,

    especficamente en el beneficiado que consiste en: despulpar y lavar el caf; se-cado en zaranda; trillado (en mortero de madera); seleccin de grano; tostado ymolido, y empacado. Estas prcticas propias de la agroindustria son demasiadointeresantes y didcticas; en ellas se busca que los turistas se involucren realizan-do cada una de ellas y, a su vez, conozcan como se produce el caf que degustan.Con ello se busca relacionar las plantaciones de caf con el turismo para propor-cionar valor aadido a estos espacios.

    Para su impulso se requiere apoyo econmico a los agricultores para la com-pra de equipo, desde el beneficiado hasta el empaque del caf; esta actividadagroturstica traer beneficios econmicos directos a los cafeticultores, al mejorarsu ingreso por la venta de caf y por la atencin de turistas en su hogar. Un ejem-plo es el caso colombiano, que ante el deterioro de sus condiciones de vida, loshabitantes del eje cafetero buscaron alternativas de diversificacin del ingreso.El caficultor, ante la necesidad de transformar sus explotaciones agropecuarias,se reconvirti y recurri a estrategias adaptativas diversas que implicaron unanueva organizacin productiva y espacial. Es as como los caficultores decidieronque sus plantaciones de caf no slo servan para exportar the richest coffee inthe world, sino tambin, para atraer turistas y generar ingresos complementarios(Ramrez, 2002: 2).

    Es un ejemplo que se puede aprovechar con los pequeos caficultores dela localidad. Tambin es importante que se aprovechen los determinantes ex-genos sobre la prestacin de servicios que estn demandando casas de fin desemana, restaurantes tradicionales, espacios de paseo, pesca y diversin- loshabitantes de las grandes ciudades como la de Mxico y Puebla. El turismorural, y en especial el agroturismo, es un instrumento que puede impulsarla economa de los caficultores y con ello mejorar sus condiciones de vida alincorporar a los turistas en las prcticas agrcolas y agroindustializacin querealizan los caficultores.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    17/20

    205Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    6. CONCLUSIONES

    Se encuentra que existe un porcentaje importante de caficultores que estn dis-

    puestos a incursionar en actividades tursticas; para ello es necesario disear pro-gramas de financiamiento para participar en el servicio de hospedaje y en la infra-estructura complementaria para los turistas. Adems, se tienen que promover pro-yectos que contemplen su capacitacin para incursionar en el turismo, con temasde administracin de casa rurales, contabilidad, recursos humanos, entre otros nomenos importantes. Es necesario desarrollar polticas de turismo rural, para apro-vechar que en los municipios de estudio los caficultores participen en este tipoactividades para complementar el ingreso que obtienen de su produccin.

    Es importante combinar la actividad agrcola con el agroturismo, ya que

    en conjunto, coadyuvarn a mejorar la calidad de vida de los habitantes de lalocalidad. Para ello se deben emprender proyectos agrotursticos que apoyencon recursos econmicos y capacitacin a los caficultores. En primer lugar, enla produccin de caf convencional y orgnico; en ste tienen que participar laSecretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y el Con-sejo Poblano del Caf mediante la capacitacin de los caficultores en el procesoproductivo y a ensearles a proporcionarle valor agregado. En segundo lugar, setiene que disear una estrategia de financiamiento para la compra de insumospara aplicar lo aprendido en la capacitacin; tambin se debe financiar la compra

    de maquinaria y equipo para dar valor agregado al caf.Se puede decir que se tienen que reconvertir las unidades de produccin ycasas rurales para uso turstico para lograr que se incrementen los ingresos de loscaficultores. Si Cuetzalan es un ejemplo exitoso, es necesario extender la actividadturstica a los municipios circunvecinos de manera ordenada y planificada para nodegradar los recursos naturales, que de una u otra manera, en el mediano plazo,se realizarn esfuerzos aislados y desordenados por explotar la activad turstica. Esnecesario planificar de manera integral el espacio turstico rural, donde los habi-tantes de las comunidades participen activamente en su propio desarrollo.

    Pero tambin es importante promover entre los turistas que visitan la ciudadde Puebla el turismo de interior y ofrecerles a Cuetzalan Pueblo Mgico, debi-do a su experiencia en este ramo, y hacer de ella una regin turstica polinuclear.Para ello se propone que se desarrolle una ruta turstica del caf, que tengacomo polo de desarrollo a Cuetzalan y que en su hinterland los caficultoresofrezcan en sus casas productos agrotursticos, basados fundamentalmente en elatractivo de incorporar a los turistas a realizar trabajos en el proceso productivodel caf y en su participacin en proporcionarle valor agregado. Se esperara unafuerte aceptacin de esta ruta. Con este tipo de productos se diversifica la ofertaturstica y se contribuye a romper la estacionalidad de la actividad turstica.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    18/20

    206 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    8. BIBLIOGRAFA

    AMAYA, C. M. (2005): Desafos y oportunidades del turismo rural en Mxico.

    En Desarrollo rural y turismo, Editores: Dachari, A. C., Orozco, J. y Arnaiz,S. Mxico, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa yUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Agronoma, pp. 5157.

    ANDRSARASA, J. L. (2000): Aportaciones bsicas del turismo al desarrollo ru-ral, en Cuadernos de Turismo, n 6, pp. 45-59.

    ASCANIOGUEVARA, A. (2004): Turismo y desarrollo de la comunidad, un primerpaso para rescatar la identidad cultural, en Pasos. Revista de Turismo y Patri-monio Cultural, vol. 2 n 2, pp. 155161.

    BERDEGU, J. A.; REARDON, T. y ESCOBAR, G. (2002): La creciente importancia del

    empleo y el ingreso rurales no agrcolas. En Echeverr, R. G. (editor) Desarro-llo de las economas rurales en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericanode Desarrollo, 275 pp.

    BOLETNDEPRENSA, octubre (2006): Nuevo Len, Mxico.BRETN VALOS, J. J. (2007): Avances y resultados 2006. Secretara de Turismo,

    Mxico, 12 pp.CNOVESVALIENTE, G.; HERRERAJIMNEZ, L. y VILLARINOPREZ, M. (2005): Turismo

    rural en Espaa. Paisajes y usuarios, nuevos usos y nueves visiones, en Cua-dernos de Turismo, n 15, pp. 6376.

    DAMIANI, O. (2002): Pequeos productores rurales y agricultura orgnica: leccionesaprendidas en Amrica Latina. FIDA, 75 pp.ECHEVERRA, R. G. y BELLO, N. (2002): Opciones para fomentar el acceso a tie-

    rras. En Banco Interamericano de Desarrollo (comp.) El acceso a la tierra enla agenda de desarrollo rural. Serie de Informes Tcnicos del Departamento deDesarrollo Sostenible, BID, pp. 1-23.

    ECHEVERRI, R. y RIBERO, M. P. (2002): Nueva ruralidad. Visin del territorio en Am-rica Latina y el caribe.Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agri-cultura, 207 pp.

    BIRF y BM (2005): Generacin de ingreso y proteccin social para los pobres. BancoInternacional de Reconstruccin y Fomento / Banco Mundial, 218 pp.FONT, X. (2006): Turismo Sostenible: factor fundamental para la erradicacin

    de la pobreza en Colombia. Informe del IV Seminario Internacional Organi-zacin Mundial del Turismo, 52 pp.

    GOBIERNODELESTADODEPUEBLA(2005): Plan estatal de desarrollo 2005-2011.Go-bierno del estado de Puebla, 272 pp.

    GMEZ, R. (1979): Introduccin al muestreo. Chapingo, Mxico, Tesis deMaestra en Ciencias en Estadstica. Centro Estadstica y Clculo. ColegioPostgraduados.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    19/20

    207Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indgenas de Mxico

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    GURRADI-BELLA, M. (2000): El turismo rural sostenible como una oportunidadde desarrollo de las pequeas comunidades de los pases en desarrollo, en

    Cuarta Feria Ecoturstica y de Produccin, 15 23 Julio, Buena Noche de HatoNuevo, Manoguayabo, Santo Domingo, Repblica Dominicana, disponibleen web: http://www.kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html, pp. 10.

    KAY, C. (1998): Estructuralismo y teora de la dependencia en el periodo neoliberal.Una perspectiva latinoamericana, en Nueva Sociedad, n 158, pp. 100-119.

    LINCK, T. s/f, La economa y la poltica en la apropiacin de los territorios.INRA Systmes de Dcision pour le Dveloppement, disponible en web:www.gis-syal.agropolis.fr/PDF/TLinck.pdf

    IICA y BID (2003): Experiencia de atencin a la pobreza y municipalizacin en eldesarrollo rural sostenible. IICA y BID, 222 pp.INEE (2006): Panorama educativo de Mxico 2005. Indicadores del Sistema Edu-

    cativo Nacional. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin,549 pp.

    JUREZSNCHEZ, J. P. y RAMREZVALVERDE, B. (2007): El turismo rural como com-plemento al desarrollo rural en zonas indgenas de Mxico, en Scripta Nova,abril.

    LUSTIG, N. y SZKELY, M. (1997): Mxico: evolucin econmica, pobreza y desigual-dad. Washington, D.C., PENUD, BID y la CEPAL, 47 pp.

    OMT (2003): Turismo y atenuacin de la pobreza. Organizacin Mundial del Tu-rismo, 119 pp.

    PREZ, E. (2005): Hacia una nueva visin de lo rural, en GIARRACCA, N.(comp.) Una nueva ruralidad en Amrica Latina? CLACSO, 384 pp.

    RAMREZVALLEJO, J. (2002): Agroturismo como alternativa de diversificacin delingreso en el eje cafetalero colombiano, en Harvard Review of Latin America,Tourism in the Amricas. Development, Cultura and Identity, pgs. 5.

    RAMOS, J. (1993): Crecimiento, crisis y viraje estratgico, en Revista de laCEPAL, n. 50, agosto, pp. 3449.

    ROMERO, J. L. (2006): Modelos productivos regionales durante la crisis de bajos preciosdel caf, en el estado de Puebla. Consejo Poblano del Caf, Gobierno el estadode Puebla, 44 pp.

    SASSANO, S. (2001): Transformaciones de un espacio urbano: El caso del mer-cado de abasto de Buenos Aires, en Anales de Geografade la UniversidadComplutense, n 21, pp. 99-118.

    SAYADI, S. y CALATRABA, J. (2001): El agroturismo y desarrollo rural: situacinactual y potencial y estrategias en zonas de montaa del Sureste espaol enCuadernos de turismo, n 7, pp. 131 157.

  • 8/14/2019 TURISMO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN ESPACIOS INDIGENAS DE MXICO

    20/20

    208 Jos Pedro Jurez Snchez, Benito Ramrez Valverde y M. Guadalupe Galindo Vega

    Investigaciones geogrficas,n 48, pp. 189 - 208

    SECTUR (2001): Resumen Ejecutivo. Estudio estratgico de viabilidad del segmentoecoturstico en Mxico. SECTUR e ITAM, 14 pp.

    SECTUR (2006): El turismo 2001 2006. Secretara de Turismo del Estado de Pue-bla.Gobierno del estado de Puebla, 33 pp.SCHEJTMAN, A. y BERDEGU, J. (2004): Desarrollo territorial rural. Chile, Centro Lati-

    noamericano para el Desarrollo Rural, Debates y Temas Rurales, n 1, 53 pp.SILVAPREZ, R. (2002): Estrategias de insercin de las reas rurales en la econo-

    ma mundial. Una aproximacin desde Andaluca, en Boletn de la Asociacinde Gegrafos Espaoles, n 33, pp. 103-131.

    VERA, F.; LPEZPALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTN, S. (1997):Anlisis territorialdel turismo. Espaa, Ariel, 443 pp.