turismo y territorio

368

Upload: deabranteslucia

Post on 17-Oct-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TURISMO Y TERRITORIO.

    DESARROLLO TURSTICO:

    DEL DIAGNSTICO A LA PROPOSICIN

    A PROPSITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • TURISMO Y TERRITORIO.

    DESARROLLO TURSTICO:

    DEL DIAGNSTICO A LA PROPOSICIN

    A PROPSITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • Queda hecho el depsito que marca la Ley 11.723 de Propiedad Inte-lectual.

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio o mtodo, sin autorizacin previa de los autores.

    Primera edicin: Noviembre 2010

    Centro de Investigaciones TursticasFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesUniversidad Nacional de Mar del Plata

    Arte y Diagramacin: Hugo Tadini

    Imagen de tapa: Fotografas Juan Carlos Mantero

    Impreso en: Departamento de Servicios Grfi cos Universidad Nacional de Mar del Plata

    Turismo y territorio : del diagnstico a la proposicin de desa-rrollo turstico. A propsito de la provincia de Buenos Aires / Juan Carlos Mantero ... [et.al.] ; conduccin Juan Carlos Mantero. - 1a ed. - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010. 374 p. ; 0x0 cm.

    ISBN 978-987-544-354-9

    1. Turismo. I. Mantero, Juan Carlos II. Mantero, Juan Car-los, dir. CDD 338.479 1

  • 5Indice

    PRESENTACIN ................................................................................9

    TURiSMO Y TERRITORIO. DIALCTICA INTERIOR - LITORAL .............................................231. Interaccin y dialctica ...................................................................232. Convergencias y divergencias .........................................................31Produccin en relacin al estudio de la problemtica Turismo y territorio ...........................................................................41Bibliografa ..........................................................................................43

    DIMENSIN SOCIOAMBIENTALACTIVIDAD TURSTICA Y CUESTIONES AMBIENTALES. .......471. Introduccin ....................................................................................472. El espacio turstico desde la perspectiva ambiental ......................483. Turismo y territorio Interior. Problemtica ambiental en Tandil .................................................534 Turismo y territorio litoral. Problemtica ambiental en Villa Gesell ..........................................635. Apreciaciones de la dimensin socio-ambiental ............................686. Proposiciones y recomendaciones de la dimensin ambiental .....89Referencias Bibliogrficas ..................................................................92

    DIMENSIN SOCIO INSTITUCIONAL ACTIVIDAD TURSTICA Y CUESTIONES INSTITUCIONALES .951. Introduccin ....................................................................................952. Los actores socio-institucionales ....................................................963. Turismo y territorio interior. Diagnstico socio-institucional en territorio interior: Tandil .....1064. Turismo y territorio litoral. Diagnstico socio-institucional en territorio litoral: Villa Gesell ...................................................1225. Proposiciones y recomendaciones de la dimensin socio-institucional en un destino interior y un destino litoral .................133Referencias Bibliogrficas ................................................................141

  • DIMENSIN SOCIO - ECONMICA: CLUSTER TURSTICO PRODUCTIVO .........................................1431. Introduccin ...............................................................................1432. El desarrollo local como desarrollo endgeno ...........................1443. Metodologa para abordar la dimensin socioeconmica ........1564. Los clusters tursticos: Chascoms y Pinamar .........................1635. Proposiciones para el fomento de los clusters ..........................1736. Conclusiones ...............................................................................1807. Referencias bibliogrficas .........................................................182

    DIMENSIN SOCIO - CULTURAL:ACTIVIDAD TURSTICA Y CAPITAL SOCIAL LOCAL .............1851 Introduccin ................................................................................1852 Turismo y desarrollo: condicionantes econmicos y sociales ....1863 Turismo y desarrollo: una construccin social ..........................1884. Subjetividad social y aspectos simblicos-culturales del desarrollo 1905. Espacio, lugar y valorizacin turstica del territorio ................1946. Capital social: definicin e indicadores a escala local ..............1997. Metodologa .................................................................................2068. Tandil ...........................................................................................2079. Villa Gesell ...................................................................................21410. Conclusin ...................................................................................222Bibliografa ........................................................................................224

    DIMENSIN SOCIO - COMUNICACIONALPRCTICAS COMUNICACIONALES ...........................................2271. Introduccin ................................................................................2272 La comunicacin en los procesos de desarrollo local turstico..2303. Turismo interior - Turismo litoral: anlisis comparativo.........239 De las instituciones ...........................................................................239 De los prestatarios ............................................................................242 De los turistas .............................................................................2434. Consideraciones finales ..............................................................2445. Proposiciones y recomendaciones ..............................................246Bibliografa ........................................................................................250Fuentes virtuales ..............................................................................252Anexos................................................................................................253

  • 7DESARROLLO TURSTICO:DESAFOS Y PROPOSICIONES ....................................................2551. Introduccin ..................................................................................2552. Cuestiones .................................................................................2563. Prospecciones institucionales ....................................................263 Turismo 2016 ...........................................................................264 Vision 2010 .................................................................................2704. Apreciaciones y expectativas tursticas ...................................2745. Concepcin del territorio en proyeccin turstica ....................281 Conexin territorial y fluencia turstica .................................285 Articulacin terrritorial y nodalidad turstica ..........................288 De visiones genricas a realidades localizadas .........................2906. Desafs estratgicos y proposiciones incluyentes .....................294

    6.1. Promover las nodalidades tursticas .........................................296Condiciones ................................................................................298Objetivos ....................................................................................300Proposiciones ..............................................................................3011. identificar y acreditar nodalidades tursticas ....................302

    2. singularizar y diversificar las nodalidades ........................3023. desconcentrar y desestacionalizar las opciones .................3034. prospectar el futuro y proyectarse destino .........................304

    6.2. Trascender las urbanizaciones tursticas .................................306

    GESTIN DEL DESARROLLO TURSTICO REGIONAL...........3251- Introduccin ..............................................................................3252. Articulacin regional Interior - Litoral bonaerense .................3283. Formulacin de estrategias generales .......................................3354 De los instrumentos de gestin .................................................3535. Conclusiones ...............................................................................359Bibliografa ........................................................................................365

  • Provincia de Buenos Aires

    Nota: Se identifican las localidades mencionadas en el texto.

  • 9PRESENTACIN

    Mg. Juan Carlos Mantero

    La publicacin que se presenta es producto de la actividad de investigacin desarrollada por los integrantes del equipo res-ponsables de las contribuciones incluidas, en continuidad de la tarea desarrollada por el Centro de Investigaciones Tursticas en un lapso de quince aos, en secuencia que ha permitido abo-carse a la problemtica de la actividad turstica y recreativa, local y regional, en una serie de proyectos sucesivos, sustento de una secuencia de estudios y proposiciones a propsito de la actividad turstica en el territorio bonaerense.

    Objeto de exposicin, publicacin y transferencia, las ac-tividades realizadas por el Centro implican una secuencia de puesta en consideracin de la problemtica del uso del tiempo libre, el turismo y la recreacin en relacin al territorio bonae-rense, afrontando problemticas del turismo urbano, turismo de litoral y turismo de interior, sin perjuicio de contribuciones conceptuales y estudios especficos de puesta en valor y en de-sarrollo.

    En la presente circunstancia, se estima oportuno y pertinente dar a conocer aportes en el estudio dialctico turismo de litoral - turismo de interior, que trasciende el diagnstico pluri - dimensional, asume coincidencias y diferencias de

  • Juan Carlos Mantero

    10

    actualidad y potencialidad y permite abocarse a propiciar y proponer requisitos y condiciones de puesta en valor y / o en desarrollo.

    La oportunidad y pertinencia del estudio se advierte al apreciar que en el mbito nacional y provincial se asigna un rol relevante a la actividad turstica, por parte de los sectores y actores involucrados cuanto en la expectativa de la sociedad respecto de acciones y realizaciones que, adems de la utilidad econmica de la actividad, reconocen la potencial y benfica in-cidencia social de su desarrollo.

    La problemtica se inscribe en la secuencia de los estudios realizados que implicara abocarse sucesivamente a Mar del Plata, a la regin mar y sierras, al litoral atlntico bonaerense, a la Cuenca del Salado y al interior bonaerense.

    Singularidades y diferencialidades entre interior y litoral, ya advertidas en los estudios realizados (urbanizaciones turs-ticas de litoral y centros urbanos bonaerenses) y apreciadas en una primer fase de diagnstico de la investigacin Turismo y territorio: dialctica turismo de interior - turismo de litoral per-miten prospectar condiciones de desarrollo turstico diferentes que abren el espectro de opciones prospectivas no menos diver-sas, transgrediendo la concepcin de un modelo excluyente de desarrollo, en particular en la relacin a los atributos territo-riales -ambientales, culturales, sociales y econmicos- y en la resolucin de la tensin local - global constitutiva de la activi-dad turstica.

    La investigacin ya en su fase de proyectual es producto de

    reconocer y/o inferir aspiraciones y en consecuencia de asumir y expresar una disposicin del territorio, en sentido social, de plantearse opciones de desarrollo turstico, tal como se expre-sara al concebir el proyecto original, all donde la actividad es

  • Presentacin

    11

    todava una expectativa, genricamente en el interior, donde se aspira a diversificar e innovar en las actividades actuales a travs de la actividad turstica, y all donde la actividad es ya una realidad, genricamente en el litoral, donde se aspira a encauzar la actividad turstica actual, sin perjuicio de la aper-tura a la diversificacin, mediante la generacin de actividades innovadoras.

    El diagnstico hizo objeto de estudio las diferencias que se suscitan en el devenir de la actividad turstica por relacin a su posicin en el territorio: interior - litoral, a su sustento primordial: natural / cultural, a su contexto: cultural, social y econmico, a su fase de desarrollo: incipiente / maduro / deca-dente, contemplando incluso su modo de desarrollo: endgeno / exgeno, su opcin turstica: masiva / selectiva - tradicional / alternativa.

    La pluralidad en formacin y proyeccin de los integran-tes del equipo de investigacin, ha permitido asumir la proble-mtica objeto de estudio, mediante sub proyectos, accediendo a las dimensiones ms relevantes de la actividad turstica en relacin a ciertas localizaciones donde se aprecian diferencias relevantes, abocndose a localizaciones alternativas y segn la dimensin planteada, centrarse en las proposiciones que resul-ten de una ms apropiada interaccin turismo - territorio - de-sarrollo.

    Atento su concepcin, inclusiva de las lneas prioritarias de investigacin, se inscribe en el programa de investigacin res-pecto de la problemtica turstica y recreativa, local y regional, y se corresponde con las premisas de la investigacin - accin que han signado la trayectoria del Centro de Investigaciones Tursticas en la conviccin de que investigar respecto de la pro-blemtica turstica supone colocar el saber al servicio del hacer, es decir asumir la comprensin de la realidad para concebir opciones de superacin en beneficio de la sociedad.

  • Juan Carlos Mantero

    12

    En tal sentido, cabe sealar que el proyecto da cuenta de la premisa de investigar para accin y gestin, sin obviar los beneficios de su interaccin a travs de la cotidiana actividad formativa (en grado y post grado), de la anual convocatoria uni-versitaria (Jornadas de Interaccin), de la semestral publica-cin tcnica (APORTES y transferencia), de su transferencia a los agentes de la actividad (convenios Universidad - Municipio).

    La hiptesis parte de asumir la secuencia de las investiga-ciones realizadas y planteando que la diversidad de recursos de valor turstico-recreativo y de estados de desarrollo socio-econmico que pueden advertirse en el territorio interior y el territorio litoral bonaerense, permiten inferir dismiles proyec-ciones al devenir de la actividad turstica, a partir de reconocer condiciones de estado y tendencia que inciden en el desarrollo turstico, en su sustentabilidad territorial y su contribucin al desarrollo local y regional.

    Las diferentes contribuciones que se incluyen en corres-pondencia con las dimensiones y localizaciones objeto de estu-dio y prospeccin, expresan el alcance conferido a los objetivos originales de:

    asumir el diagnstico de la incidencia diferencial de la con-dicin territorial, litoral e interior, en la actualidad y poten-cialidad del devenir de la actividad turstica en la Provincia de Buenos Aires, a los fines de realizar una apropiada prog-nosis y adecuadas opciones estratgicas.

    contribuir al conocimiento ms pleno de la actualidad y po-tencialidad de la actividad turstica en el litoral y el interior bonaerense, a travs del estudio pluri dimensional en mu-nicipios que permiten dar cuenta de la compleja problem-tica que subyace a la actividad turstica y conferir sustento a proposiciones actuales y futuros estudios.

  • Presentacin

    13

    formular las polticas y los programas apropiados, a prop-sito de la dimensin contemplada en cada caso, en la finali-dad de la puesta en valor y/o en desarrollo de los municipios objeto de estudio, sin perjuicio de la proposicin integral pertinente.

    Al trascender del diagnstico a la proposicin, las contri-buciones publicadas se centran en relacin a cada una de las dimensiones y sus condiciones e incidencias diferenciales en municipios litoral e interior:

    la dimensin ambiental la dimensin institucional la dimensin social la dimensin econmica la dimensin comunicacional la dimensin territorial

    Las locaciones contempladas en el estudio comprenden Pi-namar y Villa Gesell en el litoral y Chascoms y Tandil en el interior y la apreciacin diferencial se plantea en la relacin lo-calidad de litoral - localidad de interior a propsito de cada di-mensin en opcin del responsable de su estudio y proyeccin; sin perjuicio de la dimensin territorial asumida a propsito de la prospeccin de Mar del Plata y de Tandil - Azul - Olavarra.

    Las dimensiones indicadas no excluyen la consideracin de la pluralidad de las interacciones, ni la transversalidad de las proposiciones, tampoco las locaciones consignadas excluyen la consideracin de la problemtica turstica ms comprensiva que plantea la dialctica interior - litoral, tanto en la diagnosis cuanto en la prognosis de la actividad en el territorio.

    El diagnstico supuso definir las unidades, los atributos y las variables involucradas en cada una dimensiones, la aprecia-

  • Juan Carlos Mantero

    14

    cin de los aportes tericos y metodolgicos suficientes y nece-sarios, la integracin de informacin documental pertinente de estudios dimensionales afines y de estudios territoriales inclu-yentes y la indagacin a travs de entrevistas y/o encuestas a informantes, involucrados en la actividad turstica. La formu-lacin de proposiciones a propsito de las unidades territoriales de interior y litoral objeto de estudio, producto de los estudios dimensionales realizados implic propiciar la superacin pro-blemas, encauzar soluciones y formular estrategias compati-bles con cada una de las dimensiones consideradas, en relacin a la territorialidad indicada y la modalidad turstica adoptada.

    La difusin e incidencia de los aportes realizados se traduce en la generacin de conocimientos respecto de la actividad que sustenta el desarrollo de espacios del territorio litoral bonae-rense y que contribuye a diversificar el desarrollo de espacios del territorio interior. En tal sentido, resultan contribuyentes cuanto destinatarios potenciales del estudio proyectado las di-ferentes unidades de gestin pblica y privada de la actividad turstica a nivel municipal, regional y provincial.

    Atento el estado del conocimiento de una problemtica compleja, asumida en tiempos recientes, se considera que los estudios realizados contribuyen a construir un saber apropiado al territorio que nos incluye, carentes de antecedentes en el tema, se transfiere y difunde a travs de las actividades univer-sitarias de formacin y extensin.

    Trascender del diagnstico a la proposicin parte de las condiciones que en relacin a la actividad turstica y en funcin de desarrollo local y regional permiten reconocer atributos y requisitos apropiados de sustentabilidad, diferenciales del in-terior y del litoral, que identifican y ponderan atributos terri-toriales y permiten concebir alternativas tursticas apropiadas, en relacin a la disposicin de la comunidad y de los actores

  • Presentacin

    15

    involucrados e interesados, en relacin al ambiente / paisaje de sustento, al recurso / producto / destino proyectado, a la afluen-cia admisible y posible, y su mejor contribucin la desarrollo.

    Tal como surge del diagnstico, la gestin de la actividad en el sector pblico ha promovido de modo casi excluyente la acti-vidad turstica a un fragmento del territorio, confirindole en-tidad regional a las reas del litoral fluvial, del litoral atlntico, de las sierras de Tandilia y Ventania y del rea adyacente a la metrpoli, con exclusin del territorio interior de la Provincia, en el implcito prejuicio de ausencia de condiciones actuales y/o potenciales y la carencia de recursos accesibles, valorables y desarrollables, en funcin de hospitalidad, recreacin y turis-mo.

    El decurso del diagnstico a la proposicin plantea un nivel de desarrollo ms incluyente y comprehensivo apelando a la consideracin de localidades que remiten a fases del devenir turstico (pre-turstico / incipiente / maduro / declinante) y/o a la singularidad del factor de atraccin relevante (natural / cultural / rural / urbano) o a la profundizacin de las cuestio-nes planteadas apelando a informacin producto de encuestas y entrevistas a los protagonistas de la actividad en instancia consumada y a los habitantes en instancia diferida.

    Trascender del diagnstico a la proposicin, objetivo del estu-dio, se ha realizado a travs de la consideracin de la proble-mtica genrica emergente de apreciaciones actualizadas de:

    la unidad y diversidad que confieren el sentido dial-ctico a las diferencias de sustento y realizacin de la actividad turstica en el interior y litoral bonaerense. la expresin de la actividad turstica en el territorio en relacin a las centralidades y nodalidades y alternativas de regionalizacin y de articulacin.

  • Juan Carlos Mantero

    16

    el estudio y la prospeccin en relacin a dimensiones y localizaciones objeto de diagnosis y de proposiciones de supera-cin y desarrollo:

    la superacin del disociado devenir turstico de las ur-banizaciones del litoral, el turismo de las orillas, a partir de la concepcin de las nodalidades tursticas, emergente al prospec-tar los centros urbanos del interior, el turismo de las pampas, a fin de inducir alternativas apropiadas de desarrollo.

    la postulacin de una opcin socio - cntrica como al-ternativa de desarrollo que sustente el devenir local y regional, superando las visiones tradicionales recurrentes al estado y al mercado, cuya alternancia excluyente bloquea las oportunida-des, confiere a las proposiciones dimensionales y territoriales un sentido de inclusin e integracin, de equidad y equilibrio, pendiente en la concepcin de las polticas tursticas.

    La produccin presentada resulta de la consideracin del estado de la cuestin - territorial, ambiental, social, econmica -, apreciando las incidencias institucionales y las condiciones prospectivas en el devenir de la actividad a propsito de la di-mensin y el municipio considerado.

    Las proposiciones planteadas aspiran dar sustento a la for-mulacin de polticas y programas apropiados, a propsito de la dimensin contemplada sin perjuicio de la necesaria congruen-cia respecto de las restantes proposiciones dimensionales. En consecuencia atento a la diversidad de dimensiones y locacio-nes asumidas cabe consignar que, aunque conforman una con-tribucin a superar instancias dimensionales en el propsito compartido de contribuir al desarrollo local y regional, no cons-tituyen polticas y programas cuya formulacin obviamente no resulta de lineal aplicacin a las diferentes localidades contem-pladas en el estudio.

  • Presentacin

    17

    El objetivo consignado al concebirse el proyecto de realizar una contribucin al conocimiento ms pleno de la actualidad y potencialidad de la actividad turstica en el litoral y el inte-rior bonaerense y de ciertos municipios que den cuenta de la compleja problemtica objeto de estudio y confieran sustento a futuros estudios y proposiciones se considera alcanzado, sin perjuicio de que respecto de las cuestiones dimensionales y de las condiciones locales, los resultados alcanzados debieran ser objeto de deliberacin y consenso con los actores involucrados para definir polticas y programas a propsito de cada localidad.

    Al afrontar el tema a travs de la pluralidad del equipo, la modalidad adoptada supuso la asignacin de responsabilidades en relacin a los temas y cuestiones objeto de consideracin. En tal sentido, es pertinente consignar dimensiones y locaciones objeto de diagnosis y prognosis y la responsabilidad de la pro-duccin presentada:

    enfoque dialctico interior - litoral Juan C. Mantero

    dimensin socio-ambiental Villa Gesell Graciela Benseny

    dimensin socio-institucional Villa Gesell Graciela Benseny

    dimensin socio-cultural Villa Gesell - Tandil Bernarda Barbini

    dimensin socio-econmica Pinamar - Chascoms Cristina Varisco

    dimensin socio-comunicacional interior - litoral Daniela Castellucci

    desafos estratgicos interior - litoral Juan C. Mantero

    proposicin territorial desarrollo regional Ricardo Dosso

    Al respecto, cabe sealar que las apreciaciones y las propo-

    siciones resultan de la de los estudios dimensionales / locacio-nales de cada integrante del equipo, sin perjuicio de las instan-cias de cooperacin respecto de entrevistas y encuestas en cada una de las locaciones y de deliberacin y reflexin en torno a las opciones de desarrollo implcitas en las proposiciones for-muladas.

  • Juan Carlos Mantero

    18

    De los estudios realizados y presentados

    Los estudios dimensionales / locacionales de la actividad turs-tica realizados en el transcurso de la investigacin ratifican la hiptesis de condiciones diferenciales de despliegue de la activi-dad turstica del litoral y del interior y de la singularidad de las localidades, urbanizaciones o nodalidades, objeto de estudio, cuanto convalidan la postulacin de un desarrollo integral en base local.

    Al considerarse la problemtica socio - ambiental, Graciela Benseny constata que los temas ms sensibles radican en el paisaje y el escenario que conforman el ambiente necesario al devenir de la actividad turstica. En los casos de estudio del in-terior y del litoral las objeciones se centran en las condiciones y calidades del ambiente natural del entorno y del ambiente ur-bano de la localidad donde primordialmente se desarrollan las actividades tursticas, por tanto en las sierras de Tandil y en las playas de Villa Gesell cuanto en las condiciones y servicios de las localidades. La extraccin minera en las sierras y el impacto ocupacional en las playas, cuanto la carencia de servicios en las localidades, constituyen las cuestiones relevantes, de acciones contradictorias y de polticas insuficientes, de polmicas recu-rrentes respecto de las soluciones apropiadas.

    Al plantearse el estudio la dimensin socio - institucional,

    Graciela Benseny acredita que la incidencia del proceso de des-centralizacin del Estado en relacin al cambio en diseo de la poltica, de un modelo vertical con vrtice en el Estado nacio-nal y provincial a un modelo horizontal, donde el municipio convoca, concibe y articula con los actores locales la bsqueda del camino de las soluciones, incluso con otros municipios en la sub regin y regin, en la aspiracin de actuar como agentes de transformacin. All donde media potencialidad y oportuni-dad, el turismo se constituye en mbito de gestin municipal a

  • Presentacin

    19

    travs de estrategias que estimulen espacios de gestin parti-cipativa, donde la articulacin socio-institucional supere meras instancias de promocin.

    Al realizarse el estudio de la dimensin socio - cultural, apelando a la concepcin del capital social como condicionan-te de comportamientos facilitadores o limitantes del desarrollo turstico y el desarrollo local, Bernarda Barbini acredita los as-pectos influyentes de la cultura local, constatando situaciones diferentes a partir del anlisis de la dinmica de las institu-ciones y sus formas de asociatividad, y de la imagen percibida por los distintos actores que intervienen en las localidades, la gente, el turismo, la gestin y la participacin. Tales aspectos de la cultural local permiten apreciar la diferencial conforma-cin y actualidad de los espacios locales segn la incidencia de la actividad turstica en el contexto productivo, cuya diversidad constituye atributo de valor relevante en su proyeccin socio cultural dando cuenta del capital social diferencial.

    Al remitirse al estudio de la dimensin socio - econmica, Cristina Varisco recurre a la concepcin del cluster en torno a la actividad turstica, se aprecian sus alcances e incidencia en el sistema productivo, por tanto su contribucin al desarrollo lo-cal, al ponderarse nmero y dimensin de las empresas convo-cadas por la actividad y la disposicin equilibrada de liderazgos institucionales, cuanto la significativa y prospectiva diferencia que signa el modelo exgeno o endgeno de desarrollo adoptado y la disposicin de asociatividad como umbral de despegue de opciones ms apropiadas para conferir fortaleza al cluster y generar la imagen del destino definiendo el producto turstico global.

    Al reflexionar respecto de la dimensin socio - comunicacio-nal, a propsito de la incidencia de la comunicacin en el desa-rrollo local, Daniela Castellucci aprecia los modos de participa-

  • Juan Carlos Mantero

    20

    cin de los diferentes actores locales, individuales y colectivos, dentro de la trama social e institucional, donde la comunicacin se constituye en promotora de instancias de participacin y en tarea prioritaria de las instituciones del sector pblico, sector privado y tercer sector, condicin necesaria al debate pendiente respecto del futuro de la comunidad y de la localidad, promo-viendo niveles de inclusin creciente de los diversos sectores sociales.

    Al asumirse la dimensin territorial mediante una propo-sicin en relacin a la regin que vrtebra la conexin Mar del Plata - Tandil - Azul / Olavarra Ricardo Dosso realiza una con-tribucin al desarrollo que aspira integrar nivel regional y nivel local, orientada a la concepcin genrica de un sistema organi-zacional indicativo para la planificacin y gestin del desarro-llo turstico sustentable propiciando la creacin de una agencia de promocin y desarrollo y a nivel local el mejoramiento de las agencias de desarrollo existentes, a partir de una concepcin de agencia que integre el desarrollo econmico con el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental, en sustitucin de la con-cepcin unvoca del desarrollo.

    Las proposiciones dimensionales y localidades planteadas, a propsito de las unidades objeto de estudio, acreditan la dife-rencial entidad que se advierte en la consideracin de la activi-dad turstica del interior o litoral, en suma de la sociedad y del territorio que les inscribe y permite advertir su incidencia en el desempeo de las agencias pblicas y de las entidades priva-das e instituciones sociales involucradas en la actividad.

    Contribuciones de un proyecto de investigacin respecto de la problemtica del territorio y el turismo que identifican el propsito compartido e implican una visin coincidente de la actividad turstica y un enfoque confluyente del desarrollo local y regional.

  • Presentacin

    21

    La diversidad de dimensiones y locaciones que se asumen en los diferentes temas, cuanto la modalidad de exposicin adoptada por cada uno de los investigadores partcipes del pro-yecto, confiere entidad diferencial a cada uno de los aportes realizados cuya presentacin y exposicin compartida confor-ma un valor agregado a la publicacin.

    La programacin de la actividad futura del Centro de In-vestigaciones Tursticas, en acuerdo con los Municipios invo-lucrados contempla instancias futuras de presentacin, delibe-racin e interaccin con los actores de los municipios objeto de estudios dimensionales, a propsito de los diagnsticos plan-teados y proposiciones concebidas, oportunidad que permite la consideracin integral que trasciende lo planteado y consigna-do a propsito del turismo de interior y turismo de litoral en el territorio bonaerense. Tal es la programacin de la investiga-cin en curso Turismo y Desarrollo: Cuestiones, dilemas y pro-posiciones, cuanto la Contribucin al desarrollo local y regional del Municipio de Chascoms realizada al concluirse el estudio presentado.

    La investigacin Turismo y Territorio y la presente publica-cin se han realizado a partir del auspicio y mediante el apoyo de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Agencia Nacional para la Promocin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.

  • 23

    TURISMO Y TERRITORIO: DIALCTICA INTERIOR - LITORAL

    Mg. Juan Carlos Mantero

    1. Interaccin y Dialctica

    El planteo realizado a propsito de la interaccin Turismo - Territorio resulta de asumir la pluri-dimensionalidad de la actividad, la pluri-sectorialidad de su realizacin y la pluri-dis-ciplinariedad de su estudio. Sin perjuicio de la pluralidad la ac-tividad turstica, no es sino una expresin de la complejidad de la unidad que le confiere su vivencia y su sentido en el devenir de la sociedad y en la conformacin del espacio.

    La identificacin del tema supone una visin del territorio y del turismo como construcciones sociales que se consuman mediante procesos que devienen a travs del tiempo y del espa-cio, adoptando expresiones diferenciadas en funcin de las dife-rentes lgicas que adoptan los diferentes actores sociales en su pugna por la disposicin del tiempo y del espacio, consecuencia del desenvolvimiento de sus actividades, en tanto oportunidad de uso y goce, produccin y consumo, de tiempos y espacios socialmente condicionados.

    La relacin turismo y territorio se asume dialctica en tan-to el turismo no es una actividad espontnea y el territorio no es un espacio indiferenciado sino que el turismo y el territorio

  • Juan Carlos Mantero

    24

    resultan de la incidencia de las relaciones sociales y en conse-cuencia se constituyen en expresin de las tensiones subyacen-tes a las diferentes aspiraciones y las diferentes lgicas en juego a partir de intereses que la poltica pretende encauzar, en tanto expresin de la lgica de poder.

    Respecto del devenir del turismo en Argentina, en contri-bucin Turismo: la opcin necesaria, se plantea la diferencial incidencia del estado, el mercado y la sociedad en la identifi-cacin de fases en el devenir de la actividad en Argentina y la asimetra de sus alcances al advertir la arbitral presencia del Estado en la expansin del turismo de los argentinos a media-dos del siglo XX y la excluyente presencia del mercado en el repliegue a fines del siglo y principios del siglo XXI, planteada a distintas escalas y en diferentes tiempos, sin alterar los usu-fructuarios de la actividad ni de los beneficiarios de la produc-cin del nivel ms acreditado. (Mantero 2008)

    La actividad turstica se comprende mejor a partir de con-cebir el sistema que identifica la incidencia de la lgica del capi-tal en la puesta en valor del espacio y del estado en la puesta en valor del tiempo. De la puesta en valor del espacio y la puesta en valor del tiempo da cuenta el desenvolvimiento de la activi-dad en el territorio bonaerense donde cauce y proyeccin de la actividad se expanden en su despliegue en el litoral a travs de la produccin inmobiliaria y la presencia relativa y subsidiaria de la produccin turstica.

    En el mapa de las opciones tursticas actuales cuanto en el mapa federal de las oportunidades, legitimadas por la poltica, en la actualidad perdura la identificacin de vas y destinos que ratifican el flujo metropolitano hacia las playas y la asimtrica presencia del litoral respecto del interior, ms all de aquella que induce la acotada afluencia de ciertos paisajes - la laguna y la sierra - y que se traduce en la prescindencia de la potenciali-dad de los atributos y recursos del interior.

  • Dialctica

    25

    La paradoja incluso radica en que las polticas adoptadas a nivel nacional y provincial, de incidencia vertical, y las aspi-raciones y expectativas planteadas a nivel municipal, cuando la verticalidad de la lgica del capital deslocalizado excluye la horizontalidad de la lgica de la comunidad localizada y la lgi-ca del Estado se limita a promover lo tursticamente prescripto, congruente con lo polticamente correcto para el sector.

    La situacin se advierte cuando en el Plan Federal se inte-gran en Regin Buenos Aires Ciudad y Provincia y se aprecia cuando se proclama el incierto pas del gaucho a la Provincia que, no obstante reivindicar la diversidad de productos en el territorio, se repliega en el producto sol y playa y prescinde de la potencialidad de destinos nodales. La vivencia personal de travesas en el interior bonaerense acredita lo expresado en re-lacin al paisaje y al escenario natural y cultural que, presentes en los diversos itinerarios, se conjugan en la nodalidad de in-ters turstico potencial de ciertos centros urbanos de entornos atrayentes.

    La situacin revela que, mas all de apelaciones a la inter-

    accin nacional - provincial - municipal, se aprecia distancia y tensin entre la aspiracin localizada y la decisin deslocali-zada, entre el atributo genuino y el recurso promovido, entre la atraccin apreciada y el acceso viable, cuya superacin se torna necesaria en la pretensin de generar opciones tursticas o mini-tursticas que contribuyan al desarrollo local y regional de espacios excluidos.

    La interaccin local - global, tal como se planteara oportu-namente en Actividad turstica y desarrollo local, lo local se da en el mbito de las comunidades localizadas radicadas en el territorio y lo global se presenta en los diferentes niveles del contexto que le incluyen, que constituidos en escenario turs-tico suponen espacios de influencia recproca, por la emisin

  • Juan Carlos Mantero

    26

    - recepcin - emisin de flujos de mensajes y personas y de capi-tales y utilidades, en cuya definicin acta el mercado y en cuya regulacin opera el Estado. (Mantero 2004)

    En la actual conformacin socio econmica, el determinan-te rol del mercado y el subsidiario rol del Estado definen el origen, al plantear y requerir las condiciones necesarias para realizar la actividad y generar el flujo, y el destino, al plantear y prescribir las condiciones apropiadas para realizar la actividad y recibir el flujo.

    De all las diferencias que se suscitan cuando el turismo se genera en origen respecto del turismo cuando se genera en destino, cuando su realizacin se concibe en funcin excluyente de las expectativas prescriptas, internalizadas y expectadas del turista o cuando se concibe en funcin incluyente de las aspira-ciones asumidas, externalizadas y planteadas del habitante en tanto el turismo se conforma a travs del flujo de mensajes y personas, capitales y utilidades.

    En expresin apropiada la perspectiva dialctica permite analizar las propuestas de proyeccin del espacio con fin turs-tico desde un examen crtico de las posibilidades y frenos que las comunidades presentan indagando en la trama profunda que lo local asume entre actores, recursos, vivencias y proyectos compartidosplano que implica entrar en conflicto con aquella visin que interpreta los procesos actuantes como un impulso nicamente econmico. (Emilas Lebus)

    Afrontar la actualidad del turismo litoral y la potencialidad del turismo interior, al margen de contribuir a una visin ms comprehensiva de la actividad turstica en el espacio bonaerense, permite rescatar el futuro de la actividad para las oportunidades que genera una visin sociocntrica que asume lo local como territorio la sociedad local: un territorio con determinados lmites, portador de identidad colectiva expresada

  • Dialctica

    27

    en valores y en normas interiorizadas por sus miembros y que conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generacin de riqueza una sociedad local es un sistema de accin sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes gestionados el territorio: en la escena local, el espacio se convierte en territorio real, vivo, interpelante, que obliga a situarse en una perspectiva integral porque la atencin se dirige a la construccin social cotidiana, al hombre concreto y su entorno inmediato, a su permanente transformacin de la naturaleza el territorio se convierte en un entorno activo, dinmico, facilitador del cambio tecnolgico, estimulador de la creatividad empresarial es el contexto social de cooperacin activa. (Di Pietro Paolo citado en Mantero 2004)

    Al concebir la nodalidad turstica como estrategia de su-peracin de las urbanizaciones tursticas del litoral y como es-trategia de realizacin de la potencialidad turstica de centros y entornos del interior, se propicia el desarrollo nodalizado de la actividad cuyo sentido es generar identidad y diversidad para conferirle sustentabilidad y sostenibilidad a la sociedad en arraigo en el litoral, cuanto a la sociedad arraigada en el interior.

    Ya en contribuciones precedentes a propsito de la actividad turstica decamos, parafraseandio a Maurice Allefresde, no es el recurso el que hace al proyecto sino el proyecto el que hace al recurso. El recurso no es resultado de un suceso de identifica-cin sino producto de un proceso de construccin, concepcin que hace del actor local interesado e involucrado el agente de desarrollo de su territorio, al identificar condiciones y atribu-tos que convoquen en primer instancia a la sociedad local a asumir el destino social compartido como sustento necesario, obviamente no suficiente, a la generacin de un destino tursti-co a partir de la puesta en valor de aquello que, gradualmente en consenso y en convergencia, podr ser puesto en desarrollo e

  • Juan Carlos Mantero

    28

    incluso conferir cauces endgenos a las decisiones, inversiones y acciones exgenas.

    En relacin al desarrollo turstico es legtimo que cada ni-vel de gestin pblica e incluso de gestin privada identifique atributos, les asigne valor, les defina recursos y les conceda oportunidades, tal como resulta frecuente al planificar el de-sarrollo a su umbral de gestin y esfera de contexto, pero es a nivel del territorio, expresin de sociedad localizada, donde la actividad turstica se construye y puede contribuir al desa-rrollo. No se desconoce que la problemtica turstica implica diferentes escalas de espacio - tiempo y participa de procesos complejos que exceden su competencia visible; sin embargo, se produce y se consume e incluso se prosume en el territorio y es all donde la sociedad localizada adquiere un rol relevante al conferir imagen y sentido a aquello que evoca e invoca de s para provocar y convocar la afluencia del turista.

    La puesta en actividad turstica con el propsito de contri-buir al desarrollo no se agota en atribuir o producir condiciones de atraccin, acceso y funcin del lugar o acontecer de inters, sino en el sentido que dicho lugar o acontecer adquiere cuando tales condiciones inciden en la identidad y la pertenencia que le confiere provocar y convocar a la apropiacin de la mirada turstica, esto es cuando adems de alcance tcnico o econmico devela / revela dimensin social y cultural de sensible inciden-cia en el territorio, en la mirada cotidiana del habitante.

    Apelando a la concepcin de Milton Santos, el turismo pue-de ser interpretado como una dialctica entre movimientos: el que crea las normas bajo el imperativo tcnico trasvasado al espacio y el que suscita la libertad de los habitantes sujetos li-gados a una fraccin de suelo, emergente de un nuevo nivel de integracin del espacio que considera la actividad turstica en su complejidad generadora de significados. (Lebus)

  • Dialctica

    29

    Cuando abdica el Estado y el capital une en sentido vertical y desintegra en sentido horizontal, la construccin y el uso del territorio exige la presencia y la accin de la sociedad localiza-da a fin de contribuir al desarrollo, encauzando las acciones e inversiones, endogeneizando la incidencia turstica exgena.

    La actividad turstica y el territorio requiere de una mirada crtica y de una actitud creativa en tanto proceso de articula-cin / desintegracin entre lo global y lo local, mediatizado por la poltica, que discuta su proyeccin pluridimensional, traba-jando en perspectiva integral, de totalizacin que bien se defi-ne al presentarle como una relacin permanente entre acciones y condiciones materiales del territorio (visibles e intangibles, manifiestas y sutiles) es decir como movimiento de bsqueda, de crtica y de creacin. Esto significa apostar a una dialc-tica entre sociedad y espacio, dado que la sociedad es inscrip-cin en un espacio y el espacio es recreado por su intervencin. (Lebus, id.)

    Reivindicar lo local en lo territorial y del nivel municipal en lo estadual resulta de advertir que en la actividad turstica de los tiempos en curso se plantea en el posicionamiento de destinos localizados y, primordialmente, de centros y productos nodalizados, sin perjuicio de la entidad que pueden adquirir opciones de articulacin sustentadas en itinerarios que atra-viesan paisajes atrayentes o en productos especiales dispersos en el territorio.

    Si de lo territorial da cuenta la impronta espacial de los flujos de turistas, de lo estadual da cuenta la incidencia cre-ciente que en la actividad turstica adquiere la responsabilidad del estado cuya pertinencia es ms intensa en la generacin de las condiciones necesarias y en el cauce que remite a niveles de gestin mas incluyentes de cuya fluidez resultan acciones ms eficientes.

  • Juan Carlos Mantero

    30

    En tal sentido, se reconoce que las polticas de nivel nacio-nal e incluso de nivel provincial, tienden a fracasar al carecer de una orientacin que a nivel local les permita traducir obje-tivos en acciones, ms an en la actividad turstica donde la competencia trasciende los lmites y la presencia del destino es lo que marca e identifica la expectativa de los flujos y define la meta del turista, del operador y del inversor y donde el muni-cipio es responsable del pulso e impulso que la sociedad ha de sostener en el transcurso del tiempo.

    Las polticas locales deben ser capaces de moverse en la complejidad, de gobernar a travs de redes, de conducir a travs de la influencia y de articular los diferentes intereses que confluyen en las decisiones que signan el territorio y, en consecuencia, inciden en la sociedad localizada. Si tal premisa es obvia en relacin al destino integral de las metrpolis, cabe sealar cuanto lo es en relacin a centros urbanos de cierta dimensin, escala y densidad social localizados en el desmesu-rado espacio bonaerense, inmersos en apreciables entornos de inters natural y cultural, a propsito de la actividad turstica.

    En el contexto actual, realizar la potencialidad turstica, all donde las condiciones resultan propicias, supone afrontar el desafo de asumir lo propio en la confluencia de sus recursos y en la convocatoria a la afluencia de las acciones e inversiones endogeneizar lo ajeno para crear las condiciones que persuadan de la presencia turstica e incidan en la calidad de vida de los habitantes.

    Las reflexiones y las citas respecto de la interaccin terri-torio - sociedad y a propsito de la responsabilidad local en el devenir al remitirse a la consideracin de la actividad tursti-ca, permite inscribir en lo expresado la identificacin del tema objeto de estudio y proposicin y conferir introduccin aquello

  • Dialctica

    31

    que subyace en lo planteado en el transcurso de la investiga-cin realizada.

    2. Convergencias y Divergencias

    La actualidad de la actividad turstica en el territorio bonaeren-se da cuenta del proceso de generacin y devenir espontneo en respuesta a la lgica de los operadores privados con frecuencia asumida en la expectativa y proyeccin de los agentes pbli-cos relegando o difiriendo las aspiraciones de la sociedad. No obstante el probable crecimiento de la actividad, es improbable que el escenario resulte de una visin socio-cntrica, incluyente de las aspiraciones, tal como resultara plausible y propicio, ge-nerando un devenir diferente que implique la sociedad y cons-tituya oportunidad de desarrollo integral. (Turismo: la opcin necesaria 2008).

    De las investigaciones realizadas en diferentes dimensio-nes, asumidas a propsito de la interaccin turismo y territorio en la Provincia de Buenos Aires, se da cuenta de las diferencias y las asimetras presentes en la actualidad de las urbanizacio-nes tursticas del litoral cuanto de la potencialidad de las noda-lidades tursticas del interior y de la incidencia que adquiere el rea metropolitana de Buenos Aires en su condicin de centro emisor excluyente, en funcin de la magnitud y diversidad de sus habitantes cuanto de la confluencia de sus visitantes en apertura a los destinos prescriptos del territorio nacional.

    La promovida integracin de Buenos Aires Ciudad y Bue-nos Aires Provincia en la regin Buenos Aires del Plan Turis-mo 2016, a nuestro criterio, no consulta realidades diferentes ni hace de las diferencias atractores, unidades atrayentes que pudieren superar la desmesura del territorio bonaerense ni los tiempos asignados a la actividad turstica por la afluencia, ms

  • Juan Carlos Mantero

    32

    all de las personas localizadas en el rea metropolitana en su traslado vacacional o recreativo a destinos instalados.

    Lo expresado constituye una sntesis que induce la adop-cin de un enfoque diferente, que identifique la diversidad li-toral - interior, asuma la identidad y la diferencia y conciba la sinergia de las actuales urbanizaciones y las potenciales no-dalidades tursticas y que asuma la friccin que generan las distancias y los traslados, de no mediar estrategias apropiadas que trascienden lo turstico y se planteean en trminos de in-tegracin territorial a partir de polticas en relacin a las vas y los medios necesarios para sustentar las relaciones y conexio-nes que superen la convergencia y la radializacin en Buenos Aires Ciudad.

    La necesidad de tal enfoque trasciende lo turstico y ad-quiere sentido por las diferentes mutaciones que inciden en la conformacin socio territorial remitiendo a una economa y una geografa de flujos que articulan las regiones, las ciudades y los lugares en un escenario diferente del actual. Plantearse la dialctica que sustenta la diferencia de la actividad tursti-ca en el litoral y el interior implica reconocer la sinergia que podra sustentarse en la interaccin, en tanto alternativa de identificacin de atributos e inclusin de lugares en opcin de constituirse, a travs de vas y medios de fluencias posibles, en destinos tursticos motrices de productos de inters.

    Procesos simultneos de globalizacin y localizacin y una concepcin de redes de flujos se plantean simultneamente con influencia recproca e incidencia a diferentes escalas territoriales donde las ciudades juegan su rol de nodo de cruce y conmutacin de flujos mltiples relacionados (Roccatagliata 2008) donde la ciudad se presenta como unidad social de las mltiples oportunidades de convivencia e intercambio, sin perjuicio del dilema de constituirse en unidades de desarrollo o

  • Dialctica

    33

    decadencia, de inclusin y exclusin.

    Ms all de los estudios que se ocupan de los escenarios de la globalizacin, interesa visualizar su incidencia en el territo-rio cuya problemtica nos ocupa, donde la actividad turstica identifica espacios de operacin y espacios de interaccin, de tal modo visibles y apreciables, donde no puede prescindirse de los medios y vas de interaccin, el transporte y la comunicacin.

    No obstante el alcance de las ciudades y las regiones, la ac-cesibilidad y la conectividad en territorio bonaerense le torna relativamente inaccesible a turistas potenciales producto de la intermediacin de Buenos Aires ciudad y rea metropolitana, origen de sus turistas actuales, cuanto inconexo el litoral y el interior producto de la disposicin vial y de la prescripcin tu-rstica.

    Sin perjuicio de las diferentes condiciones que acreditan los estudios realizados a propsito de la actividad turstica en el li-toral y el interior, no es menos evidente que la aspiracin de las urbanizaciones tursticas a la diversidad y de las nodalidades tursticas a la identidad, constituyen prioridades en satisfac-cin de sus aspiraciones tursticas.

    La presencia de unas y otras en el territorio reivindica la accesibilidad y conectividad en beneficio de las actividades en curso y en expectativa. La movilidad y la comunicacin se tor-nan condicin y requisito de la interaccin y el intercambio que en turismo remite a reas emisoras y reas receptoras y al-canza a las instancias intermedias de naturalidad - ruralidad - urbanidad permitiendo el usufructo de los atributos naturales y culturales del territorio que en el diagnstico realizado se ad-vierten insuficientes en el litoral e inapreciados en el interior.

    Los estudios dimensionales realizados a propsito de la ac-

  • Juan Carlos Mantero

    34

    tividad dan cuenta de la influencia de la conexin - desconexin y su incidencia en la inclusin - exclusin en el mapa de las opciones tursticas, ms all de atributos atrayentes que con-fieren potencialidad de destino turstico a las nodalidades del interior y de oportunidades viables que generan oportunidad de diversificarse a las urbanizaciones del litoral.

    Aquello que se advierte nivel territorial tiene su expre-sin a nivel urbano - regional en centros urbanos, acentuado en las urbanizaciones litorales donde la tendencia se expresa en trminos de fragmentacin y segmentacin, producto del espontneo juego de intereses y de carencia de polticas pbli-cas apropiadas, afectando la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia la sustentabilidad de la convivencia, sustrato necesario a la sostenibilidad de la confluencia turstica.

    Aunque a mediados de la dcada de los ochenta ya se adver-ta en Bases de un plan federal de turismo, concebido a nivel nacional, la perversa incidencia de la disposicin de vas y uso de medios diagramados en convergencia a Buenos Aires Ciudad en relacin a la actividad turstica, dos dcadas despus frente a su perdurable vigencia, en Turismo 2016 Plan Federal de Desarrollo Estratgico de Turismo Sustentable se plantea si-milar diagnstico y proposicin de superacin como requisito necesario al objetivo planteado.

    En PBA la asimtrica accesibilidad que signa el turismo litoral y el turismo interior puede leerse en el trazado de las vas y la disposicin de medios de traslado, acentuado en dicho lapso por la destruccin del sistema ferroviario, cuya afluencia a Buenos Aires no exclua conexiones regionales, y que en las actuales circunstancias se incrementa por la ausencia de servi-cios de conexin area a destinos viables.

    Cabe expresar que la in-conexin cuestiona la territorialidad

  • Dialctica

    35

    y su relacin con las actividades, en tiempos de inflexin, devenir del espacio de la disposicin de lugares hacia el espacio de redes y flujos, expresin del territorio red que hace de la ciudad una unidad social por convergencia de productos e informaciones, por desempeo de un rol privilegiado tanto en los intercambios tangibles e intangibles como dentro de las actividades de direccin, gestin e innovacin que comparten espacios de inclusin y desarrollo con espacios de exclusin y decadencia. (Roccatagliata 2008. 25)

    Una visin estratgica del sistema de transporte contempla la relevante incidencia del traslado de objetos y personas en el desarrollo de la interaccin de ciudades y regiones en un pas interconectado y de articulacin con pases limtrofes y el resto del mundo. El gegrafo citado da cuenta de la necesidad de dis-poner de nodos regionales, corredores e integracin nacional, en suma de la necesaria concepcin y articulacin de las redes de transporte en congruencia con las actividades que plantea el desarrollo integrado del pas, incluyendo el traslado en usu-fructo turstico.

    En la actividad turstica el espacio de las operaciones e interacciones define el espacio estratgico de actuacin, op-cin de superacin de la problemtica de identificar origen y destino con prescindencia de la conexin en el mensaje y en la realizacin, en relacin a lo prescripto al omitirse espacios de atributos atrayentes de potencialidad significativa, cohesin mediante, producto de aspiraciones y tendencias innovadoras de usufructo turstico.

    Al plantear la conexin necesaria ha de advertirse que no slo se trata de encauzar el flujo de las personas sino de los mensajes que sustentan relaciones e interacciones cada da me-nos prescindible y ms indispensable en la puesta en valor y en desarrollo de la actividad turstica. La actividad exige de infra-

  • Juan Carlos Mantero

    36

    estructura e infoestructura y en tal sentido los flujos del origen al destino y del destino al origen apelan de modo creciente al intercambio electrnico de datos donde las tecnologas de in-formacin y comunicacin confieren de estructura intangible al devenir de la actividad.

    La disposicin de las actividades en el territorio remite no solo a la regin en la concepcin de unidades concebidas a tra-vs del tiempo en las nociones de uniformidad y funcionalidad al identificar regiones homogneas y regiones polarizadas. Sino que le trasciende y en concepcin mas reciente considera inte-grar el enfoque local, esfera donde la gente experimenta, explica y reconstituye escalonadamente las estructuras sociales.

    A escala provincial en el Plan de Desarrollo Turstico Sus-tentable 2000 de PBA y en el ms reciente Plan Buenos Aires 2010, cuanto a escala nacional en el Plan Federal Estratgico Turismo 2016, concebido en funcin de la integracin de la po-ltica nacional, la espacialidad prospectada se consuma ms en la forma que en la funcin y no se advierte expresin conver-gente del enfoque local que, a nuestro criterio, se torna nece-sario incluir y comprehender en una visin que de cuenta de la actualidad, la potencialidad y la proyeccin prospectiva de la actividad turstica.

    An en la singularidad de la actividad que nos ocupa, resul-

    ta pertinente apelar a la concepcin que parte de la construc-cin social de la regin y que, en expresin de Boisier, significa potenciar su capacidad de autoorganizacin, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sociales, poco perceptiva de su identidad territorial y en definitiva a otra pasiva, en otra organizada, cohesionada, consciente de la iden-tidad-sociedad-regin , capaz de movilizarse tras proyectos pol-ticos colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo. (Boisier 1990 citado en Roccatagliata 2008).

  • Dialctica

    37

    En tal sentido, el desarrollo sostenible a propiciar implica un equilibrio entre los objetivos de cohesin social, reequipa-miento territorial, competitividad econmica y sustentabilidad ambiental, en expresin contempornea de las aspiraciones de Lebret al plantear el developpement y el amenagement du terri-toire como disciplinas y procesos necesarios a la construccin de un devenir plausible hace cinco dcadas. (Lebret, 1961)

    En tal premisa, la regin se torna espacio de confluencia necesaria de verticalidades y horizontalidades en expresin de Milton Santos y que a propsito del desarrollo local da cuenta de lgicas diferentes tal como plantea Julio Arocena en su rei-vindicacin del desarrollo local, oportunamente apreciado en relacin a la actividad turstica en estudio precedente, y que en el caso de la regin dan cuenta del rol que las ciudades juegan en su articulacin. (citado en Mantero 2004)

    El alcance espacial de la articulacin necesaria no se agota

    en la contigidad, sino que puede comprender la discontinui-dad, tampoco se define a travs de su tangibilidad sino que asu-me la intangibilidad en tanto actualidad y virtualidad de las relaciones que les articula e integra. Caso contrario, al diferen-ciar fijos y flujos y excluir el espacio de los lugares del espacio de flujos que le confieren sentido, no se podra aprehender la unidad que conforman.

    Lo dicho confiere sentido a la diferenciacin que, en rela-cin a la actividad turstica en territorio bonaerense se plan-teara en investigaciones precedentes, a propsito de urbaniza-ciones tursticas del litoral y nodalidades tursticas del interior en su entidad de ciudad, producto de un sistema de relaciones sociales, culturales y proyectuales, condicin que la urbaniza-cin carece y la nodalidad acredita. (Mantero 2005)

    Obviamente, el territorio litoral en su actualidad y el in-

  • Juan Carlos Mantero

    38

    terior en su potencialidad, no constituyen destino de flujos procedentes ms all de los lmites del pas, sin perjuicio de una tendencia incipiente que los polticos rescatan con entu-siasmo pero que no alcanza cifras significativas. Si bien resulta explicable por las polticas pblicas nacionales que inciden en la actividad, ms all de la poltica turstica promocional, pa-radjicamente es ms probable que trascienda los lmites del pas de plantearse polticas locales y regionales que conformen destinos y generen productos a escala del atributo atrayente o de la actividad convocante, sustentadas en la identificacin, di-versificacin y acreditacin de las urbanizaciones nodalizadas y de nodalidades asumidas y realizadas.

    La diversidad de los espacios que integran el litoral e in-

    terior bonaerense torna compleja e improbable la inclusin de las realidades y de las expectativas generadas por la actividad turstica de mediar ausencia de sustento a nivel local - micro regional, destino conformado y productos concebidos, sea en la formulacin de las polticas nacional y provincial cuanto en la articulacin de acciones territoriales verticales y horizontales.

    El propsito de contribuir al desarrollo local que confiere sentido a la actividad turstica podr realizarse de postularse opciones compatibles con orientaciones estratgicas que en ex-presin reciente y enfoque integral se aprecia en el otro desa-rrollo. el cambio desde las ciudades y las regiones planteado por Madoery que no es sino un modo de apropiarse de concebir el futuro necesario y deseable y construir el destino. (Madoery 2008)

    Tales orientaciones implican impulsar capacidades de adaptacin productiva y tecnolgica,: la adecuacin de entornos territoriales, la organizacin del sistema productivo y la difu-sin de innovaciones ye impulsar capacidades de control local del proceso de desarrollo: la cohesin del tejido social, el cambio

  • Dialctica

    39

    y la articulacin institucional y la educacin para el desarrollo. (Madoery id.)

    La definicin de polticas pblicas para desarrollar capaci-dades para afrontar desafos y garantizar el control de los ac-tores locales del proceso de desarrollo, aunque genrica no al-tera y en cierto sentido nos permite ratificar las proposiciones oportunamente realizadas al considerar las dimensiones del desarrollo a propsito de la actividad turstica (Mantero 2004).

    Tanto en relacin a las urbanizaciones tursticas cuanto a las nodalidades tursticas, no obstante su diferente posicin en el ciclo del devenir turstico: tiempos de inflexin turstica en el litoral ya conformado y tiempos de generacin turstica en el interior todava expectante o incipiente.

    La posicin adoptada requiere que la horizontalidad de las aspiraciones del territorio y la verticalidad de las acciones en el territorio se concilien y en lo que respecta a la actividad tursti-ca conciliar es tener oportunidad de incidir en las acciones ver-ticales y en las aspiraciones horizontales a travs de polticas y gestiones pblicas y privadas que les contemplen, primordial-mente en el escenario donde se define la agenda de las cues-tiones y donde se adoptan las decisiones que pueden conferir motricidad a los proyectos y viabilidad a las realizaciones, sin perjuicio de internalizar, endogeneidad mediante, los aportes de diferentes orgenes.

    3. Alcances e implicancias de las polticas

    El desarrollo conceptual del turismo permite comprender me-jor su contribucin plausible al desarrollo al advertirse sus al-cances, signados por sus relaciones con la problemtica de la sociedad y del ambiente, por sus condiciones de produccin y consumo, por las realidades y las representaciones, sus im-

  • Juan Carlos Mantero

    40

    plicancias objetivas y sus implicancias subjetivas, las miradas del turista y la visibilidad o invisibilidad de lo prescripto y lo proscripto, la contextualidad de sus condiciones.

    La organizacin territorial y el equipamiento de la activi-dad no surge necesariamente de una poltica publica o privada explcita pero hace al funcionamiento del sistema que delinea y define lugares e itinerarios, destinos y productos, confirien-do significaciones que exceden su conformacin, donde el te-rritorio se desvanece y es articulado por imgenes y represen-taciones, produciendo, provocando y/o induciendo un turismo del estado de cosas, persuadiendo, disuadiendo, prescribiendo, proscribiendo.

    Cabe discernir polticas implcitas o explcitas subyacentes que inciden en el desplazamiento territorial y la movilidad de las personas en la prctica turstica, una poltica de interven-cin del Estado en el espacio mediante polticas, pero tambin una apropiacin y resignificacin de los lugares por parte de la subjetividad del turista, sin perjuicio de la subjetividad del residente.

    La prctica turstica se relaciona con la fantasa de la liber-tad. La produccin de fantasias es social: el Estado genera un dispositivo de saber /poder para darse a si mismo las condicio-nes de su existencia y asi producir y reproducir las relaciones sociales (ODonnell) a travs de la experiencia y la tradicin, que encuentran su desarrollo y vigencia en las prcticas locales y que hacen que el territorio como diagrama promueva el desa-rrollo de velos (Zizek) para ocultar el desarrollo de velos para ocultar el verdadero origen de las fantasas. Las fantasas tie-nen una materialidad a veces superior que las de las llamadas prcticas reales y de ah su carcter engaoso y consolidador de la razn de Estado (De Certau). (Riccillo 2005)

  • Dialctica

    41

    A propsito de las polticas tursticas, en relacin a Ar-gentina Turismo 2016 puede advertirse dos dcadas despus la apelacin a subjetividades similares a la Argentina de los seis continentes del Plan Federal, al plantear los once mundos como unidades de promocin, cuanto el lenguaje de planifica-cin adoptado al identificar las unidades de ordenamiento te-rritorial.

    Apelar a la visin crtica, a propsito de las implicancias apreciables en las prcticas del turista y atribuibles a las polti-cas del Estado, permite comprender los alcances de las transfe-rencias verticales que es menester advertir y relativizar a nivel local y regional a fin de identificar estrategias de desarrollo que permitan identificar cauces o embalses para que las aspiracio-nes y los proyectos locales se realicen y se incluyan en el mapa de las opciones tursticas que se plantean y se promueven a diferentes escalas de gestin.

    La concepcin planteada confiere sentido a la produccin realizada a propsito de la problemtica del desarrollo tursti-co en su potencialidad de desarrollo local e inscribe los estudios dimensionales del diagnstico a la proposicin en relacin a las localidades de interior y litoral objeto de estudio, cuanto la visin genrica y prospectiva del avenir turstico bonaerense y de la alternativa de articulacin regional litoral - interior plan-teada.

    Produccin en relacin al estudio de la problemtica Turismo y Territorio

    Proyectos de investigacin y desarrollo en relacin a la pro-blemtica turismo - territorio en la Provincia de Buenos Ai-res realizados en el Centro de Investigaciones Tursticas de la

  • Juan Carlos Mantero

    42

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Investigaciones realizadas:Recursos Tursticos Regionales: Puesta en Valor y en Desa-

    rrollo. perodo 1995-1997. Universidad de Mar del Plata. Estudio de Centros Tursticos del Litoral Atlntico Bonae-

    rense. perodo 1997-2000. Universidad de Mar del Plata. CO-NICET.

    Encuesta a Turistas y Residentes de Centros Tursticos del Litoral. perodo 1997-2000. Universidad de Mar del Plata.

    Puesta en valor y en desarrollo de la Cuenca del Salado. perodo 1999-2000. Universidad de Mar del Plata.

    Puesta en valor y en desarrollo de la Cuenca del Salado. enfoques: turismo ecolgico y turismo cultural. perodo 2001-2002. CIC - Agencia PICTO/98

    Centros Urbanos Bonaerenses: puesta en valor y en desa-rrollo de red turstico - recreacional. perodo 2001-2004. UN-MdP - Agencia PICT 2000

    Turismo y Territorio. Dialctica turismo litoral - turismo interior. Contribucin al desarrollo local. perodo 2005-2006. UNMdP.

    Convenios AfinesPuesta en valor turstico - recreacional del Municipio de

    Las Flores. Convenio Municipalidad - Universidad. CIT 1999.Puesta en valor y en desarrollo turstico del Municipio de

    Olavarria. Convenio Municipalidad - Universidad. CIT 2001.Plan de desarrollo turstico del Municipio de Gral. Alvara-

    do. Convenio Municipalidad -Universidad. CIT 2004.Estudio de cuestiones tursticas a propsito de Mar del Pla-

    ta. Encuesta a Turistas. Convenio de Cooperacin Municipali-dad - Universidad. CIT / EMTUR 2004/08.

    Plan de Desarrollo Turstico del Municipio de Chascoms. Programa Universidad Sociedad de Secretaria de Polticas Universitarias Municipalidad / CIT en curso.

  • Dialctica

    43

    Bibliografa

    Se incluye la bibliografa genrica ms pertinente consultada a propsito de la produccin en el transcurso de la investigacin Turismo y Territorio. Dialctica Litoral - Interior. Contribu-cin al desarrollo local y regional. y en la investigacin Turismo y Territorio. Dialctica Litoral - Interior. Del diagnstico a la proposicin.

    AROCENA, Jos. (1995). El desarrollo local. Un desafo contempor-neo. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela.BOZZANO, Horacio (2000) Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.BURIN, David y HERAS, Ana (compil) (2001) Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a ala globalizacin. Ediciones Ciccus La Cruja. Buenos AiresLEBRET, Joseph Louis (1967) Dinamyque concrete du developpement. serie Economie et Humanisme. editions Ouvrieres. Paris.LEBUS, Emilas: (2002) Aportes de la geografa desde una perspectiva social de construccin del espacio de uso turstico del territorio. con-tribucin presentada al II Foro Mundial de Agroturismo Y Desarrollo Rural. Santa Fe. Argentina. LEFEBVRE, Henri (1968) Le droit a la ville. ditions Anthropos. Pa-ris.MARTINEZ ESTRADA, Ezequiel. (1953) Radiografa de la pampa. Editorial Losada. Buenos Aires.MAX NEEF, Manfred (1993) Desarrollo a escala humana. Editorial Nordman-Icaria. MontevideoMINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PU-BLICA Y SERVICIOS Argentina 2016: Poltica y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Buenos Aires.OMT. (1999). Agenda para Planificadores Locales. Turismo Sostenible y Gestin Local. OMT Madrid Espaa.OMT. (1999). Gua para Administradores Locales. Desarrollo Tursti-co Sostenible. OMT Madrid Espaa.

  • Juan Carlos Mantero

    44

    RAMOS, Jorge (1992) La aventura de la pampa. Editorial Corregidor. Buenos Aires.RANDLE, Patricio (1992) Ciudades Intermedias. Su reactivacin en la regin pampeana. Fundacin Banco de Boston. Buenos Aires.RICCILLO, Esteban (2005) El problema del sujeto en el territorio / el diagrama en Foucault en Comisin para la Preservacin del Patrimo-nio Histrico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Turismo Cultu-ral. GGCBA. Buenos Aires. ROFMAN, Adrian y VILLAR, Alejandro (2006) Desarrollo Local. Una revisin crtica del debate. Ed. Espacio U. N. de Quilmes y U. N. de Gral. Sarmiento. Buenos Aires.ROCCATAGLIATA, Juan Alberto (coordinador) (2008) Argentina. Una visin actual y prospectiva desde la dimensin territorial. Edito-rial Emec. Buenos Aires. SCANNONE, J.C. - GARCIA DELGADO, D. (compil) (2006) Etica, de-sarrollo y regin. Hacia un regionalismo integral. Ediciones Ciccus - La Cruja. Buenos Aires.SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO. (2004) Plan Federal Es-tratgico de Turismo Sustentable. Turismo 2016. Secretaria Nacional de Turismo. Buenos Aires.SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO. (2004) Ley Nacional de Turismo N 25997. Secretaria Nacional de Turismo. Buenos Aires.SUBSECRETARIA DE TURISMO. Provincia de Buenos Aires (2000) Plan Estratgico para el Desarrollo Turstico de la Provincia de Bue-nos Aires 2000-2003. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.SECRETARIA DE TURISMO Y DEPORTES. Provincia de Buenos Aires. (2008) Buenos Aires 2010 VACHON, Bernard (2001 orig. 1993) El desarrollo local. Teora y prctica. Reintroducir lo humano en la lgica de desarrollo. ediciones Trea. Gijn. Espaa.VAZQUEZ BARQUERO, Antonio y otro (compil) (2001) Transforma-ciones globales, instituciones y polticas de desarrollo local. Homo Sa-piens. Buenos Aires.

  • Dialctica

    45

    VERA R., Fernando compilador (1997) Anlisis territorial del turis-mo. Editorial Ariel S.A. Barcelona.MANTERO, Juan CarlosContribuciones publicadas en relacin a la interaccin turismo - te-rritorio - desarrollo - sociedad, producto de proyectos de investigacin realizados, referenciados documentos incluidos en el presente informe: (1998) Recursos tursticos regionales. en revista APORTES y transfe-rencias ao 2 n 1. CIT. Mar del Plata. (1999) Encuestas a turistas y a residentes en centros tursticos del li-toral. en colaboracin en revista Aportes y transferencias ao 3 n 1. CIT. Mar del Plata.(1999) Actividad turstica y desarrollo local. en Amadasi, E. Politi-ca turstica argentina: bases para su formulacin. editorial LADEVI. Buenos Aires.(2001). Urbanizaciones tursticas del litoral. en revista Aportes y transferencias. ao 5 n 2. CIT. Mar del Plata.(2001). Puesta en valor turstico recreacional de la Cuenca del Salado. en revista Aportes y transferencias. ao 6 n 1. CIT. Mar del Plata.(2004). Desarrollo local y actividad turstica. en revista Aportes y transferencias. ao 8 n 1. CIT. Mar del Plata.(2005). Nodalidades tursticas del interior. en revista Aportes y trans-ferencias. ao 9 n 2. CIT. Mar del Plata.(2006) Urbanizaciones del litoral y nodalidades del interior. actuali-dad y potencialidad turstica en territorio bonaerense. Turiciencia. Primer Congreso de Ciencias Aplicadas al Turismo. Subsecretaria de Turismo de Buenos Aires. Buenos Aires. (2007) Turismo: la opcin necesaria. en Turismo y Desarrollo. Cre-cimiento y Pobreza. ed. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Mxico.(2008). El Turismo de las Orillas. a publicarse en revista del CON-DET n 7. ed. CONDET - U. N. del Comahue. Neuqun.

  • 47

    DIMENSIN SOCIO AMBIENTALACTIVIDAD TURSTICA

    Y CUESTIONES AMBIENTALES.A propsito de Tandil y Villa Gesell.

    Mg. Graciela Benseny

    1. Introduccin

    El turismo es uno de los principales sectores socio-econmicos en varios pases del mundo y es una de las primeras partidas del comercio internacional. Desde la mirada econmica, la acti-vidad turstica se convierte en un sector clave para alcanzar el desarrollo local, posibilitando el mejoramiento de las condicio-nes de vida de su poblacin residente y constituye una alterna-tiva econmica para desarrollar por el sector pblico y privado, replanteando la posicin asumida con respecto a su actualidad o potencialidad. En este contexto se plantea la problemtica del turismo en el territorio, cuyo desarrollo implica analizar la accin antrpica y su impacto en el recurso natural que define la funcionalizacin turstica de un lugar.

    A travs de un enfoque descriptivo que surge del diagnsti-co de la situacin socio-ambiental de la localidad de Tandil del -territorio interior y Villa Gesell del -territorio litoral (realiza-do en la investigacin Turismo y Territorio I - Contribucin al desarrollo local y regional), se analizan las problemticas am-bientales que enfrentan las localidades y se indaga la opinin

  • Mg. Graciela Benseny

    48

    de turistas y prestadores de servicios en relacin a las cuestio-nes ambientales ms significativas, formulando apreciaciones vinculadas con el turismo como estrategia de desarrollo.

    2. El espacio turstico desde la perspectiva ambiental

    La dinmica y evolucin de un territorio turstico est fuer-temente condicionada por los componentes territoriales, eco-nmicos y sociales, el contexto econmico de la regin y las tendencias que afectan a la demanda y oferta. La demanda de-pende de los cambios polticos y econmicos en escala mundial y nacional y del desarrollo de la oferta y estrategias promocio-nales locales. Cada destino turstico posee una estructura terri-torial, una imagen, un simbolismo, una oferta, una estructura poblacional y empresarial, un mercado de trabajo y una din-mica de intervencin pblica que debido a su especificidad, lo singularizan con respecto a otros destinos alternativos.

    La planificacin de un destino turstico debe contemplar el contexto global de actuacin e integrar la urbanizacin, con-siderando los aspectos ambientales, sociales y econmicos. En palabras de Nigoul (2000), el proceso de transformacin terri-torial implica considerar la localizacin (accesibilidad, distan-cia lejana/proximidad a centros emisores), las condiciones am-bientales (en relacin al recurso natural), sociales (cambios de uso del territorio), econmicas (aptitud productiva del lugar) y urbansticas (manejo de los recursos naturales y presencia de actores sociales relevantes).

    El turismo debera basarse en modelos sostenibles de pro-duccin, uso y consumo. Las decisiones de planificacin deben tomarse localmente, satisfacer las expectativas econmicas, respetar el ambiente y la estructura fsica y socio-econmica del lugar. Una urbanizacin excesiva y desordenada deteriora el recurso natural y desacredita ambientalmente al destino. En

  • Dimensin Socio-ambiental

    49

    la actualidad, el turista busca experiencias que le reporten una satisfaccin ambiental, y en su seleccin prevalecen destinos que basan su oferta en la calidad ambiental de sus recursos.

    2.1. El espacio turstico en territorio interior

    En el paisaje de llanura dominante en la Provincia de Buenos Aires emergen tres cordones serranos: las Sierras Australes (Ventania), las Sierras Septentrionales (Tandilia) y la regin relativamente elevada situada entre ambas o Zona Interserra-na. Las Sierras de Tandilia forman parte del Escudo Cristalino de Brasilia y abarcan una superficie de 24.845 km. Las sierras se dividen en grupos de cerros desde Olavarra (oeste) hasta Cabo Corrientes y Punta Mogotes en Mar del Plata (este). En las proximidades de Olavarra la llanura se desarrolla cercana a los 200 m. de altitud, emergiendo cerros bajos (de la China, 289 m.; de la Escalera, 249 m.; Dos Hermanas, 234 m.). Las cimas ms elevadas se localizan en las proximidades a la ciudad de Tandil (Cerro Azucena 480 m., Tandileof 453 m., Albin 502 m. y La Juanita 524 m.), en los extremos occidental y oriental descienden las alturas (Balcarce con cimas entre 300 y 350 m. y Mar del Plata 250 m.), son cerros dispersos con baja elevacin, sin influencias climticas significativas, con suelos aptos para cultivos intensivos y extensivos de secano y para ganadera de invierno (Vega, 1995).

    En el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires se locali-zan las Sierras de Ventania, cubren 2.600 km de superficie (partidos de Pun, Saavedra, Coronel Surez, Coronel Pringles y Coronel Dorrego). El cordn Occidental es ms alto (1.000 m.s.n.m.) y el cordn Oriental presenta una serie de cumbres paralelas separadas por valles longitudinales. Los cerros Tres Picos (1.243 m.), Ventana (1.136 m.), La Volanta (1.095 m.) y Refugio (900 m.) registran las mayores alturas.

  • Mg. Graciela Benseny

    50

    Las rocas son ms recientes (Paleozoico Inferior al Paleo-zoico Superior), presentan depsitos marinos con predominio de cuarcitas, esquistos verdes ricos en micas y otros minerales susceptibles de descomposicin en arcillas. Las sierras actan como una barrera en la captacin de vientos hmedos prove-nientes del noreste, originando intensificacin de precipitacio-nes en el sector ms elevado; la mayor humedad en los faldeos favorece la formacin de buenos suelos con respecto a la llanu-ra circundante (Vega, 1995).

    Entre Tandilia y Ventania se encuentra la zona interse-rrana, abarca 230 km, con una altura promedio de 200 m. Es una llanura ondulada con suave pendiente hacia el norte y sur. Acta como divisoria de aguas derivando hacia Las Encadena-das del Oeste (cuenca endorreica) o hacia el arroyo Vallimanca (cuenca Atlntica). Las sierras y la zona interserrana desem-pean un rol fundamental en la dinmica ambiental del sur de la Provincia de Buenos Aires. Las sierras captan agua de las lluvias y disipan los excedentes superficiales a travs de un sistema de drenaje subterrneo, favorecido por la composicin del suelo. El agua infiltrada drena hacia las zonas periserranas ms bajas localizadas al noroeste, norte y noreste.

    En las sierras de Tandilia las lluvias medias histricas oscilan en los 800 mm. anuales, con mayor concentracin de precipitaciones en el este, coincidiendo con las diferencias de temperaturas anuales. Los excedentes hdricos de las sierras drenan hacia el Ocano Atlntico a travs de cauces cortos con marcada pendiente; hacia el norte y noreste vuelcan las aguas en el Ro Salado Inferior.

    2.2. El espacio turstico en territorio litoral

    Las costas de la Provincia de Buenos Aires tienen una exten-sin de 1.280 km. y presentan ambientes con diversas carac-

  • Dimensin Socio-ambiental

    51

    tersticas como consecuencia del recurso geomorfolgico do-minante. En algunos sectores son costas bajas y vulnerables a la inundacin, coinciden con la prolongacin de la llanura pampeana de escasa altura, donde la dinmica ocenica (rango de mareas, corrientes litoral de arena, caractersticas del olea-je) favorece la acumulacin de sedimentos. De modo inverso, existen reas bonaerenses con caractersticas opuestas de in-terfase continente-ocano, originando costas de erosin con la presencia de acantilados debido a la accin marina. En el resto de la provincia abundan costas arenosas en diferentes estados de evolucin (Vega, 1995).

    El litoral atlntico bonaerense se puede dividir en funcin de factores ocenicos (deriva litoral predominante desde el sur y sudoeste) y el rango de las mareas oscilantes (entre 1 m a 30 cm. de altura) y continentales (estado de interfase entre el mar y el continente y viceversa). Estos factores determinan los siguientes tramos: Punta Piedras-Punta Rasa; Punta Rasa-Laguna Mar Chiquita; Laguna Mar Chiquita-Puerto Quequn; Puerto Quequn-Punta Alta; Punta Alta-Punta Laberinto; Punta Laberinto-Boca del Ro Colorado Viejo; Boca del Ro Co-lorado Viejo/Isla San Blas; Isla San Blas-Punta Redonda (Vega, 1995).

    A los efectos del presente estudio se analiza el tramo Punta Rasa-Laguna Mar Chiquita, comprendiendo el Partido de Villa Gesell. Este tramo costero comparte las caractersticas de evo-lucin del litoral atlntico bonaerense. El rea continental re-sulta del relleno de la Paleobaha de Samborombn producido en el Pleistoceno tardo por la accin de los vientos del este que originaron condiciones de oleaje de alta energa favoreciendo la acumulacin de sedimentos. Las arenas transportadas desde el sur por las corrientes de deriva formaron una serie de islas de barrera, que al unirse constituyeron una defensa para la acu-mulacin de sedimentos (Vega, 1995).

  • Mg. Graciela Benseny

    52

    Las arenas transportadas por el viento desde las playas cer-canas formaron un cordn dunar constituido por sedimentos de arenas finas, amarillentas, llegando a 20 m. de altura. Gran parte de estas dunas fueron fijadas por el hombre a travs de vegetacin y en parte se conservan mviles, recibiendo aportes de arena proveniente de las playas ms cercanas.

    El cordn dunar presenta un ancho que oscila entre 3 y 4 km. Hacia el continente, por detrs de las dunas, el terreno es bajo originado por el depsito de sedimentos finos y el relleno de la Paleobaha de Samborombn. Esta condicin ambiental dificulta el drenaje de las lluvias, favorece la formacin de lagu-nas poco profundas localizadas en las proximidades del espacio litoral, la salinizacin del agua que se infiltra en el terreno y entorpece la provisin de agua potable (Vega, 1995).

    En este tramo, las playas son bajas y estn alimentadas con la arena que aporta la corriente de deriva litoral proveniente de sectores australes. Una alteracin en el aporte de arena origina un desequilibrio en el balance entre la arena entrante y salien-te, reduciendo la extensin de la playa. La disminucin respon-de a un origen natural (tormentas) o antrpico (extraccin de arena para la construccin, urbanizacin litoral, construccin de obras de defensa: muelles, espigones, rompeolas, etc.).

    La presencia de agua potable localizada entre las dunas, as como el equilibrio de la arena en la playa, se pueden ver afecta-dos por el ascenso del nivel marino, favoreciendo la salinizacin de las reservas de agua dulce y la reversin del flujo de arena proveniente de playas australes alterando la dinmica costera.

    El territorio litoral es una zona de interfase entre el mar, la tierra y la atmsfera. Como toda interfase, a lo largo de un rea determinada el litoral ocenico puede estar en distintos estados de equilibrio, en funcin de la relacin existente entre los fac-

  • Dimensin Socio-ambiental

    53

    tores continentales y ocenicos. Los factores determinantes del territorio litoral responden a diferente origen (meteorolgico, hidrolgico, oceanogrfico) y sus efectos condicionan el estado de la zona costera. Algunos factores actan en el nivel global, durante un tiempo cronolgico (aos o siglos). Cuando inciden en escala regional o local poseen una dinmica rpida que de-termina las caractersticas del espacio litoral en el corto plazo (horas, das o semanas).

    3. Turismo y Territorio Interior. Problemtica ambiental en Tandil

    La antropizacin del espacio serrano altera los factores de atraccin y la calidad paisajstica original, la urbanizacin avanza sobre las sierras que es el principal motivo de atraccin. Tandil presenta una problemtica ambiental, vinculada con la historia y el proceso de poblacional, dado que las sierras cons-tituyen el recurso de la minera, actividad econmica pionera que se identifica con el desarrollo de la ciudad.

    A partir de la dcada de los aos 90 se registra un fuerte crecimiento en la oferta de servicios de alojamiento. El nuevo equipamiento turstico localizado en la zona periurbana, avan-za sobre el recurso natural alterando los rasgos topogrficos originales, cambiando los elementos naturales por materiales construidos en altura, que impiden la visibilidad del paisaje. Se incorpora un nuevo elemento al paisaje el equipamiento de alojamiento turstico-, y genera una imagen no prevista sobre las sierras por los elementos materiales introducidos. La cali-dad paisajstica es afectada por las nuevas formas, alturas y elementos de concreto que avanzan sobre las sierras.

    La fragilidad del paisaje evidencia una fuerte actividad antrpica. La presin de la urbanizacin impone un nuevo re-ordenamiento territorial donde los factores biofsicos resultan

  • Mg. Graciela Benseny

    54

    alterados, sumando la presencia humana como condicionante del nuevo uso asignado al espacio, basado en la funcin turs-tica. El territorio se reorganiza y el sitio natural se transforma en un nuevo escenario turstico para satisfacer las necesidades recreativas que plantea la demanda (Lozato Giotard, 1990).

    El crecimiento urbano de Tandil se basa en un comporta-miento sostenido y espontneo, debido al aporte de inversiones con capitales privados. La consecuente extensin de la man-cha urbana genera la posterior demanda de servicios pblicos y equipamientos. Estas debilidades urbanas se acentan en las zonas perifricas de la ciudad, donde quedan insatisfechas las necesidades bsicas de la poblacin.

    El eje vial de la ciudad es la Ruta Nacional N 226, que divi-

    de a la actual rea urbana de Tandil, impidiendo tanto la inte-gracin y provisin de servicios en el sector externo localizado hacia el noreste. El trazado de la ruta interfiere en la circula-cin vehicular transversal a la misma y genera problemas de inseguridad en el cruce de peatones, ciclomotores y vehculos. Las rutas provinciales N 30, N 74 y N 80 presentan tramos con deficiencias (en pavimento y mantenimiento). El trazado de las vas del Ferrocarril General Roca divide el rea urbana de Tandil en sectores prcticamente aislados. Escasos y distan-ciados cruces, impiden un traslado accesible. Esta situacin se ve repetida en la localidad de Mara Ignacia.

    Existe un desequilibrio en el equipamiento urbano produ-

    cido por una carencia de planificacin anterior a la vigencia de la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y del Plan de Ordenamiento vigente. Segn las fuentes consultadas, advierten la carencia de espacios verdes en algunos sector