turrón de doña pepa

2
Turrón de Doña Pepa : Se atribuyen tradicionalmente dos orígenes al tradicional postre limeño, que recuerda a la esclava Josefa Marmanillo, proveniente del cercano valle de Cañete, reconocida como buena cocinera: 1 La primera historia y la más difundida en la historia oral y escrita, cuenta que hacia fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo comenzó a sufrir una parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen del Cristo de Pachacamilla, viajó hastaLima, y tanta fue su fe y devoción que se recuperó de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo de Pachacamilla, actualmente llamado Señor de los Milagros. En la siguiente salida del Señor, Josefa levantó el turrón, ofreciéndoselo. Al regresar a Cañete, la esclava aseguraba que el Cristo la había mirado sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la versión que Josefa llevó una primera vez el turrón a la procesión y se lo ofreció al Cristo de Pachacamilla, curándose al retornar a Cañete. 2 En cualquier forma, en los años posteriores siempre regresó a Lima para ofrecer su turrón en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradición que continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores. 2 La segunda refiere que un virrey organizó un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios días: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodo «Doña Pepa» quedó asociado al postre. Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces también se conocía como «turrón de miel» o «turrón del Señor de los Milagros», como un mejoramiento y modificación del clásico turrón español con elementos nuevos

Upload: jorge-carlos-gayoso-ugas

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

receta

TRANSCRIPT

Turrn de Doa Pepa:

Se atribuyen tradicionalmente dos orgenes al tradicional postre limeo, que recuerda a la esclava Josefa Marmanillo, proveniente del cercanovalle de Caete, reconocida como buena cocinera:1La primera historia y la ms difundida en la historia oral y escrita, cuenta que hacia fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo comenz a sufrir una parlisis en los brazos, enfermedad que posibilit que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuch rumores sobre los milagros que realizaba la imagen delCristo de Pachacamilla, viaj hastaLima, y tanta fue su fe y devocin que se recuper de su enfermedad, y en agradecimiento cre el dulce dedicado al Cristo de Pachacamilla, actualmente llamadoSeor de los Milagros. En la siguiente salida del Seor, Josefa levant el turrn, ofrecindoselo.Al regresar a Caete, la esclava aseguraba que el Cristo la haba mirado sonriendo mientras bendeca la ofrenda. Tambin existe la versin que Josefa llev una primera vez el turrn a la procesin y se lo ofreci al Cristo de Pachacamilla, curndose al retornar aCaete.2En cualquier forma, en los aos posteriores siempre regres a Lima para ofrecer su turrn en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradicin que continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores.2La segunda refiere que unvirreyorganiz un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios das: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodoDoa Pepaqued asociado al postre.Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces tambin se conoca como turrn de miel o turrn del Seor de los Milagros, como un mejoramiento y modificacin del clsico turrn espaol con elementos nuevos y originales, el bautizo definitivo con el nombre turrn de Doa Pepa en recuerdo de su inventora, se produjo recin a inicios del siglo XX.3