tvs de los 80s.pdf

of 106 /106
Los Televisores en la Década del 80 En la fig. 1.1.1, se presenta un diagrama en bloques típico de un TVC de esta época. Por supuesto existen algunas variantes menores entre diferentes marcas pero, en general, esta disposición es respetada por la mayoría de los TVCs de esta época. 1.2.1 SINTONIZADOR Y CONTROL DEL MISMO El sintonizador es del tipo clásico con sintonía a varicap, puede recep- cionar las bandas BI y BIII de VHF; el control del mismo se realiza con dos tensiones: una digi- tal (Vb) que selecciona la banda por conmuta- ción entre 0 y 12V y una tensión variable entre 0 y 33V que selecciona el canal deseado dentro de la banda. La unidad de sinto- nía es la que genera es- tas tensiones. La gene- ración, en general se lograba con una botone- ra, que seleccionaba di- ferentes potenciómetros multivueltas, que oficia- ban como memoria y eran ajustados por el usuario cuando compra- ba el TV, para sintonizar los canales locales. LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80 Ing. Alberto Picerno Ing. Horacio D. Vallejo R EPARACION F ACIL DE TV 1 1 1 Figura 1.1.1

Author: jama35

Post on 23-Oct-2015

123 views

Category:

Documents


13 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Los Televisores en la Dcada del 80

    En la fig. 1.1.1, se presenta un diagrama en bloques tpico de unTVC de esta poca. Por supuesto existen algunas variantes menores

    entre diferentes marcaspero, en general, estadisposicin es respetadapor la mayora de losTVCs de esta poca.

    1.2.1 SINTONIZADOR YCONTROL DEL MISMO

    El sintonizador es deltipo clsico con sintonaa varicap, puede recep-cionar las bandas BI yBIII de VHF; el controldel mismo se realiza condos tensiones: una digi-tal (Vb) que seleccionala banda por conmuta-cin entre 0 y 12V y unatensin variable entre 0y 33V que selecciona elcanal deseado dentro dela banda.

    La unidad de sinto-na es la que genera es-tas tensiones. La gene-racin, en general selograba con una botone-ra, que seleccionaba di-ferentes potencimetrosmultivueltas, que oficia-ban como memoria yeran ajustados por elusuario cuando compra-ba el TV, para sintonizarlos canales locales.

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 1

    11

    Figura 1.1.1

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    En la unidad de sintona es donde se pueden encontrar las ma-yores variantes entre modelos. La simple botonera era en muchos ca-sos reemplazada por un sistema del tipo TACH o STACH. Estos sis-temas se implementan en general con uno o dos circuitos integrados,que contienen 8 4 biestables y un sistema de interconexin entreellos. Cuando el usuario pulsa un determinado canal, activa el corres-pondiente biestable y lo deja fijo en una posicin que posibilita la co-nexin del preset, a la entrada Vs del sintonizador. Cuando el usuarioselecciona otro canal, el circuito de interconexin desactiva ese bies-table y activa el seleccionado. La conmutacin efectiva de los presetsuele estar realizada exteriormente con un sumador digital a diodos yun transistor. En este transistor se suele agregar el circuito de CAF.

    En esta poca, alcanzaba con poder sintonizar ocho canales, cua-tro de la banda BI y cuatro de la banda BIII. Dada la pequea capaci-dad de programacin de canales, la indicacin del programa sintoni-zado quedaba a cargo de un display formado por ocho diodos LEDs.

    El circuito de CAF es una realimentacin de VCC desde la etapade FIV que, complemetando elajuste de sintona del preset enforma automtica, logra unasintona precisa de los canales yun mantenimiento de la misma,aun cuando cambien las condi-ciones de trabajo del sintoniza-dor (temperatura y tensiones dealimentacin).

    Por ltimo, el sintonizadornecesita otra realimentacin deVCC, para acomodar su ga-nancia de tensin a las diferen-tes amplitudes de seales de en-trada. Esta tensin no es otraque el CAGR; es decir, el con-trol automtico de ganancia re-tardado. Su funcionamiento estal, que con seales bajas el sin-tonizador funciona a mximasensibilidad; basta que las sea-les no lleguen a un nivel consi-derable, el AGCR no modificasu tensin (mejor relacin seala ruido del sistema). Recincuando la FIV no puede con-trolar por s sola la ganancia to-tal (sintonizador ms FI) enton-ces comienza a actuar el AGCR

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Sintonizador y Control

    2 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.2.1

  • y reduce la ganancia del sintonizador.

    La mayora de los sintonizadores son de control directo (ms ten-sin CAGR, ms ganancia) pero tambin existen los de control inver-so (ms tensin CAGR, menos ganancia). Los primero suelen tenerel mximo de ganancia en 8V y el mnimo en 4V.

    1.3.1 FRECUENCIA INTERMEDIA DE VIDEO

    En general, se trata de una etapa compuesta por un solo integrado(en algunos casos puede existir una etapa de PRE-FIV). La confor-macin de la curva de FIV, se realiza previamente a la etapa por unconjunto de bobinas y capacitores cermicos que constituyen circui-tos pasantes y de trampa. Ver fig. 1.3.1.

    El amplificador puede ser del tipo gatillado, con un pulso tomadodel FLYBACK, o del tipo comn pero con detector sincrnico. Loselementos externos, necesarios para el funcionamiento de estos inte-grados, suelen ser muy pocos. Apenas dos bobinas: una para el detec-tor sincrnico y otra para el CAF. Normalmente necesitan un presetpara ajustar el punto de retardo del sintonizador (CAGR).

    La seal de entrada es la entregada por el sintonizador (general-mente una salida de 75 ohms conec-tado por un corto cable coaxil). Laseal de salida es la seal de videocompuesta en general de 2,5V pap.

    1.3.2 LA SEAL DE VIDEO

    COMPUESTA

    La seal de salida de la etapa deFIV es una seal multiplexada en fre-cuencia y en amplitud. Con esto que-remos decir que tiene varias compo-nentes de diversas frecuencias, quepueden ser separadas entre s por in-termedio de filtros LC y circuitos de-tectores de nivel. A continuacin, seenumeran estas componentes indi-cando el tipo de separacin utilizado:

    LUMINANCIA Rechazo portrampas de 3,58 y 4,5 MHz

    CROMINANCIA Filtro pasa-

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Seal de Video Compuesto

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 3

    Figura 1.3.1

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    banda centrado en 3,58MHz

    FI SONIDO Filtro pasabanda centrado en 4,5MHz

    SINCRONISMO Separador por amplitud

    La seal de luminancia se obtiene de la seal de video compuesto,simplemente colocando en el camino de la misma dos circuitos reso-nantes paralelo o trampas que resuenan en las portadoras de sonido yde crominancia. De este modo al anular las portadoras y las bandaslaterales de estas seales, queda como resto la luminancia pura o LU-MA.

    Un simple circuito de resonante en 3,58MHz, separando de la se-al de video las componentes de crominancia y sus bandas laterales,genera la seal de crominancia o CROMA. Del mismo modo se ob-tiene la seal de FIV, pero con un circuito resonante de 4,5MHz.

    1.4.1 EL SEPARADOR DE SINCRONISMO Y

    OSCILADOR HORIZONTAL

    Esta etapa puede estar distribuida de diversas maneras, pero engeneral se asocian las etapas osciladora horizontal y separadora desincronismos. Algunos CI contienen un separador de sincronismovertical por temporizacin interna, es decir que no ne-cesitan un circuito integrador externo del tipo RC; sim-plemente de una de las patas del CI sale un pulso desincronismo vertical, listo para su uso. En otros, se re-curre al clsico circuito RC doble, conocido como inte-grador. Ver fig. 1.4.1.

    La seal de entrada es el video compuesto y se aplicaal integrado a travs de una red de doble constante detiempo (vertical y horizontal). La entrada del integradoes la base de un transistor sin polarizacin de continua.Debido al efecto de carga y descarga de la red, la co-rriente de colector se deforma de modo que slo que-dan presentes los pulsos de sincronismo, que forman laparte ms alta de la seal.

    La seccin osciladora horizontal consta de un VCOdel tipo a RC con red externa y un CAFase que lo con-trola. El CAFase utiliza como seal de referencia unpulso tomado del flyback (FB) que puede estar integra-do por un circuito RC externo.

    Actuando sobre la tensin continua de control delVCO, se ajusta la frecuencia libre horizontal por inter-medio de un preset. La tensin de error del CAFase sefiltra con una red RC externa que en general est retor-

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Separador de Sincronismo yOscilador Horizontal

    4 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.4.1

  • nando al mismo CI, para modificar la constante de tiempo, todo ellocon el fin de mejorar el rango de captura del oscilador cuando steest desenganchado. Tambin se utiliza el mismo circuito de reduc-cin de la constante de tiempo cuando se desea ver seal de unaVCR; en este caso, para evitar vibraciones de la parte superior de lapantalla. La llave VCR suele estar ubicada en el frente del TV y esoperada por el usuario.

    La salida del CI, es un pulso rectangular con un periodo de activi-dad adecuado para una etapa de salida horizontal a transistor.

    1.5.1 LA ETAPA EXCITADORA Y DE

    SALIDA HORIZONTAL

    La etapa de salida es la clsica de los TVM, salvo por el nivel depotencia y por el rectificador de alta tensin, que es siempre del tipoa triplicador externo. El excitador es a transformador con ncleo deferrite y, salvo por la energa manejada, es similar al de un TVM. Verfig. 1.5.1.

    Otra diferencia con los TVM es la frecuencia de sintona del FB,que en TVC es de 5 armnica y en TVM de 3. Esto no modifica elcircuito, pero s las formas de onda de la seal de colector del transis-tor de salida horizontal.

    La fuente primaria de alimentacin de un TV de esta poca es, engeneral, de alrededor de los 110V. En esta obra llamaremos a estafuente como VB1 o fuente primaria.

    La tensin de la fuente VB1depende de la inductancia de laseccin horizontal del yugo. Co-mo los yugos se disean para pa-ses que tienen una red de 110V,cuya rectificacin directa da150VCC y considerando una re-gulacin del orden de 40V, se lle-ga a la tensin de fuente de 110V.Para TV de 20 las tensiones VB1estn comprendidas entre 105 y125V, segn la marca y el modeloen cuestin.

    Como la fuente primaria VB1slo entrega +110V, esta tensindebe alimentar la etapa de salida,la excitadora reducida por un re-sistor de alambre y el integrado

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Etapa Osciladora yde Salida Horizontal

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 5

    Figura 1.5.1

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    oscilador horizontal por intermedio de un resistor y un zner de 12V.En algunas marcas, se utiliza al transistor excitador horizontal paraalimentar el zner de 12V. Ver fig. 1.5.2.

    La secuencia de arranque delTV es la siguiente:

    1) El usuario pulsa la llave deencendido (generalmente una teclacon autorretencin).

    2) La fuente pulsada arranca ygenera VB1.

    3) La fuente VB1 alimenta eloscilador horizontal, la etapa exci-tadora y la etapa de salida.

    4) El FB, alimenta el resto delTV con las tensiones que se enu-meran a continuacin para unTVC tpico:

    +12VCC Uso general en todo el TV, salvo oscilador horizontal

    +33VCC Para los diodos varicap del sintonizador

    +40VCC Para la etapa de salida vertical

    +200VCC Para los amplificadores de video

    +400VCC Para las grillas N2 del TRC (ajustables)

    +8KVCC Para el electrodo de enfoque del TRC

    +27KVCC Para el nodo final del TRC

    6,3VCA Para el filamento del TRC

    30VCA Como seal de refer. para el CAFase y el AGC gatillado

    VLIM VCC dependiente del brillo de la imagen

    La tensin VLIM se genera en el flyback y es una consecuencia dela corriente del haz electrnico. El tubocolor posee una mscara ranurada de hie-rro que debe presentar un ajuste perfectocon las barras de fsforo de la pantalla. Sila corriente de haz es excesiva, la mscarase deforma provisoria o definitivamente.Por lo tanto, un sistema automtico ac-tuando sobre el canal de luminancia, seencarga de limitar el brillo.

    El bobinado de alta tensin del fly-back no se conecta a masa sino a VB1por medio de un resistor. Cuando el bri-llo es mnimo, sobre este resistor no haycada de tensin y VLIM es igual a VB1,cuando el brillo es mximo la cada sobre

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Etapa Osciladora yde Salida Horizontal (Cont.)

    6 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.5.2

    Figura 1.5.3

  • este resistor es mxima, pero de signo contrario a VB1, por lo tantoVLIM es mnima. Esta tensin mnima reduce la tensin del controlde brillo por un sumador a diodo. Ver fig. 1.5.3.

    1.6.1 LA ETAPA DE DEFLEXION VERTICAL

    En esta poca se comenzaron a comercializar losprimeros circuitos integrados de deflexin vertical;por lo tanto, es comn observar TVCs con CI yTVCs con elementos discretos. Los CI de esta pocaslo realizaban el procesamiento en bajo nivel, utili-zaban para la potencia propiamente dicha dos tran-sistores externos, montados en sus correspondientesdisipadores.

    Los circuitos integrados, no eran ms que losmismos circuitos discretos en un encapsulado plsti-co. El diagrama en bloques se puede observar en lafig. 1.6.1. El circuito oscilador vertical o generadorde rampa es, por lo comn, un astable, realizado condos transistores con sincronizacin por una de lasbases. Le sigue un conformador de rampa del tipotransistor repetidor. Esta primera parte de la defle-xin se acopla al amplificador de salida con un capa-

    citor electroltico externo.El transistor repetidor seutiliza tambin para intro-ducir una componente depredistorsin, que compen-se la alinealidad del amplifi-cador de salida. En esta po-ca, se puede observar unagran cantidad de circuitosbasados en el concepto20AX, difundido por Fapesa(Philips de Argentina), porlo tanto, daremos comoejemplo caracterstico ungenerador vertical de estamarca. Ver fig. 1.6.2.

    Los ajustes de esta pri-mera etapa son tres, a saber:A) frecuencia libre vertical,B) altura vertical y C) linea-lidad vertical.

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Etapa de Deflexin Vertical

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 7

    Figura 1.6.1

    Figura 1.6.2

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    La etapa de potencia es una modificacin de los circui-tos amplificadores de audio. En realidad, un amplificadorde audio con buena respuesta a 50Hz es apto como etapade deflexin vertical, aunque el hecho de incluir el retraza-do por debajo de la tensin de fuente tiene el inconvenien-te del bajo rendimiento y el calentamiento desparejo de lostransistores de potencia (mayor en el de arriba).

    Los mayores cambios se presentan en el circuito de rea-limentacin. En un amplificador de audio, la realimenta-cin de CA es por tensin y por lo tanto la red de reali-mentacin negativa est conectada sobre el parlante. Enuna etapa de salida vertical, se busca que la corriente por elyugo sea proporcional a la tensin en rampa de la entrada;esto significa que debe existir un resistor de pequeo valor, en seriecon el yugo, sobre el cual se toma la seal de realimentacin.

    La otra diferencia importante est en la realimentacin de CC,que ajusta el punto de trabajo de la etapa de salida. En un amplifica-dor de audio, el punto de trabajo est situado justo en la mitad de latensin de fuente. Una etapa vertical (que, como las que estamos es-tudiando, realiza el retrazado por debajo de la tensin de fuente) tie-ne que trabajar con seales muy asimtricas y, porlo tanto, conviene polarizarlas. La tensin en estecaso, es del orden del 25 % de la tensin de fuente.Ver fig. 1.6.3.

    Para conseguir la forma de rampa de la seal dela fig. 1.6.3, el capacitor de acoplamiento al yugodebe tener un valor exageradamente alto. Esto sesoluciona en forma prctica: se permite una distor-sin, pero se la compensa con el preset de lineali-dad. De esta manera, surge la necesidad del presetde linealidad, que era de rigor en todos los mode-los de esta poca.

    El control de linealidad, puede ubicarse tam-bin en la red de realimentacin de CA, para pro-ducir una realimentacin alineal. Una etapa de sa-lida vertical clsica puede observarse en la fig.1.6.4 y corresponde tambin a Fapesa (esta salidacomplementa el oscilador de la fig. 1.6.2).

    1.6.2 LA TENSION DE FUENTE

    DE LA SALIDA VERTICAL

    Este valor de tensin vari notablemente con eldesarrollo de los televisores. Como el tcnico suele

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    8 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.6.3

    Figura 1.6.4

  • tener problemas a la hora de determinar cul es la tensin de fuentecorrecta para la etapa de salida vertical, vamos a aclarar aqu el tema y

    luego lo retomaremos al analizar otraspocas. Los valores indicados en estepunto tienen validez slo para TVCs endonde la tensin de retrazado est pordebajo de la tensin de la fuente vertical.

    La seccin vertical del yugo est for-mada por dos bobinas que pueden estarconectadas en serie o en paralelo. En rea-lidad las bobinas pueden tener cualquiervalor de resistencia, pero los fabricantesde yugos suelen fabricar cada bobina conun valor estndar de 25 ohms. De estamanera, se pueden encontrar yugos de12,5 ohms que necesitan una tensin defuente de 30V y yugos de 50 ohms quenecesitan 120V. En el primer caso, la ten-

    sin se rectifica desde un bobinado auxiliar de FB, en tanto que en elsegundo caso se utiliza directamente la fuente VB1. Ver fig. 1.6.5.

    1.7.1 LA ETAPA DECODIFICADORA DE SONIDO

    El decodificador de sonido es la primera etapa que se integr enlos TVM; por lo tanto, todos los TVCs del 80 tenan incluidas etapasintegradas como decodificadoras de sonido.

    En la misma poca, comenzaron a difundirse masivamente los fil-tros cermicos y, como los decodificadores de sonido estaban ya muydesarrollados, los primeros filtros cermicos que se fabricaron fueronprecisamente para estas etapas. En general, los TVCs utilizaban unsolo filtro cermico como separador de sonido, conectado entre eldetector de video (todos las FIV eran del tipo a interportadora) y eldecodificador de sonido.

    El segundo filtro selectivo del decodificador quedaba a cargo deun circuito LC paralelo. Esta disposicin no es casual; existan filtrosadecuados para la etapa detectora de sonido, pero se prefera una dis-posicin hbrida, porque ambos filtros deban estar apareados (difi-cultando el service) y porque en caso de usar doble filtro, no habaposibilidad de corregir un mal funcionamiento de aquellas emisorasque transmitan las portadoras de video o sonido, con su frecuenciafuera de tolerancia.

    El procesador de sonido slo realizaba la funcin de recibir la FISde 4,5MHz modulada en frecuencia y entregar una seal de audio dealgunos cientos de milivolt.

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Etapa Codificadorade Sonido

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 9

    Figura 1.6.5

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    El desnfasis se lograba con un circuito RC externo. En la fig.1.7.1 se puede observar un circuito caracterstico.

    1.7.2 LA ETAPA DE

    SALIDA DE AUDIO

    En esta poca coexisten dos criteriosdiferentes de etapas de salida de audio:A) con amplificador integrado y B) consalida discreta a transformador.

    Los del tipo A fueron copias delos existentes en los TVM y tenan, porlo tanto, sus mismos problemas.

    La etapa de audio es, por mucho, lade consumo ms variable del TVC (cuando tiene funcionando la salidaen clase B), y esta variacin puede afectar el entrelazado vertical y pro-ducir modulacin de ancho, si la fuente de alimentacin no tiene sufi-ciente regulacin. En los TVM, este inconveniente no se presentabaporque la fuente utilizada era la general del TV, que presentaba bajaimpedancia. En cambio, en TVC, la fuente de 12V se obtiene por rec-tificacin de un bobinado del FB y el capacitor de fuente es de peque-o valor (adecuado a la frecuencia de 15.625Hz). Para compensar estedefecto, se recurre a una compensacin de consumo por intermedio deun circuito como el de la fig. 1.7.2. Ahora el consumo es constante,porque TR1 se encarga de consumir cuando el integrado no consume(silencios) y aumenta la tensin de emisor, ya que no hay cada de ten-sin en la R de emisor de TR1. Los del tipo B no tienen este incon-veniente, ya que fun-cionan en clase A y enesta clase, el consumoes constante.

    En cambio, el usode un transformadorproduce distorsin ymala respuesta en bajos.

    En la fig. 1.7.3, seejemplifica este tipo decircuito. Se puedeapreciar que la salida atransformador no re-quiere un rectificadorespecial, porque se ali-menta desde la fuenteVB1.

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Etapa de Salida de Audio

    10 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.7.1

    Figura 1.7.2

  • 1.8.1 EL PROCESADOR DE CROMA/LUMA

    En 1980, prcticamente todos los decodificadores estaban com-puestos por tres CI. La seal de entrada es la conocida seal de videocompuesto y las salidas, por lo general, son las tres seales de diferen-cia de color (R-Y), (A-Y) Y (V-Y) y la seal de luminancia Y.

    Para el correcto funcionamiento del decodificador son necesariasvarias seales de control de CC a saber: brillo, contraste y saturacinde color, que se obtienen con potencimetros ajustables por el usua-rio. Adems, tambin contribuye una seal generada en el bobinadode retorno del FB y que no es otra que la ya conocida seal del limi-tador de corriente de haz. Tambin es necesario un pulso de frecuen-cia horizontal, que permita operar el gatillado de la etapa de croma,con el fin de separar el pulso de burst. Este pulso de gatillado tienediferente forma y diferente mtodo de generacin, segn que se tratede TVCs europeos o japoneses. Dada la importancia de este pulso,vamos a completar esta explicacin:

    El burst, que enva la emisora cuando transmite en color, es unasalva de unos 5 ciclos de la subportadora de color, que se enva un po-co despus del pulso de sincronismo horizontal. La funcin de estepulso es sincronizar el generador de color a cristal que se encuentraen el receptor. Su importancia es fundamental, porque la transmisinde la seal de color se realiza con portadora suprimida y si no se re-constituye con el generador de color, los detectores de R-Y y de A-Yno pueden realizar su funcin. Pero el generador de color no servirade nada si estuviera desincronizado; justamente, la salva de pulsoscumple esta funcin, pero debe ser separada del video compuesto.

    Para separar el burst, se debe generar un pulso con un cierto re-tardo respecto del pulso horizontal.

    Los europeos acostumbran utilizar unpulso generado electrnicamente en el CIoscilador horizontal y que lo llaman SC (delingls sand castle, que se traduce como cas-tillo de arena); este pulso tiene una formaespecial que se puede ver en la fig. 1.8.1 yque cumple una doble funcin: la parte msancha, acta como borrado y la ms angostacomo gatillado.

    Los japoneses generan la seal de disparoen el mismo decodificador, con un circuitoLC sintonizado en la tercera armnica delretrazado horizontal y alimentado por un bo-binado del FB. Este pulso se acostumbra lla-mar GBP o pulso del gatillo del burst y tam-bin se observa en la fig. 1.8.1.

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Procesador deCroma/luma

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 11

    Figura 1.8.1

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    El diagrama en bloques del decodificador completo se puede ob-servar en la fig. 1.8.2. Un primer integra-do se encarga de procesar la luminanciaobtenida por filtrado de la seal de videocompuesto y la crominancia separada conotro filtro centrado en 3,58MHz. El pro-cesamiento de la luminancia significa re-ponerle la componente continua y sumarleuna componente dada por el control debrillo, amplificar o atenuar la seal deacuerdo al control de contraste y producirel borrado horizontal y vertical. El proce-sado de la crominancia significa amplificarla componente de croma segn el controlde saturacin y excitar la lnea de retardode crominancia.

    El filtro separador de crominancia esdel tipo LC y debe ser ajustado centrn-dolo en 3,58MHz. Para separar la lumi-nancia de la seal de video compuesta, stadebe perder sus componentes de3,58MHz, cosa que se consigue utilizandouna trampa LC ajustable, centrada en3,58MHz.

    Como los anchos de banda de los am-plificadores de luminancia y crominanciason totalmente distintos (CROMA =1MHz y LUMA = 4.5MHz), se necesitaretardar la luminancia para que, en el pro-ceso posterior de matrizacin, ambas sea-les lleguen al mismo tiempo. El agregadode una lnea de retardo de luminancia co-rrige las cosas. En esta poca las lneas deretardo eran del tipo de constantes, distri-buidas con forma cilndrica del dimetro y largo de un cigarrillo.

    Un segundo circuito integrado est dedicado a la generacin de lasubportadora de crominancia y a su enganche con el burst; en este in-tegrado, se encuentra el amplificador gatillado que separa el burst, elCAFase de crominancia, el generador a cristal de 3,58MHz, la llavePAL y los circuitos para conseguir las dos fases de la subportadora,que todos los sistemas de color necesitan (0 y 90) . En esta poca, losajustes de esta etapa eran dos: la frecuencia libre del generador a cris-tal y un circuito LC externo, que permita conseguir una subportado-ra desfasada 90. Ambas subportadoras son enviadas al tercer integra-do, que completa el sistema.

    En el tercer circuito integrado, se produce la demodulacin de la

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    12 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 1.8.2

    Procesador de Croma/luma

  • seal de color. La seal de entrada es la proveniente de la lnea de re-tardo de crominancia y su bobina sumadora de salida. Como sabe-mos, el sistema PAL ya tiene separadas en este punto las componen-tes R-Y y A-Y. De cualquier modo, los detectores utilizados en CIson del tipo sincrnico, con lo que se consigue una separacin aunmayor. En este integrado, se realiza un ltimo proceso de borradohorizontal y se obtiene la seal V-Y por un proceso de prematrizado.La seales de salida de este circuito integrado, son las tres seales dediferencia de color. En algunos modelos, el proceso de deteccin ymatrizado es ajustable por intermedio de presets.

    1.9.1 LA SALIDA DE VIDEO

    La salida de video estaba realizada con transistores en disposicinemisor comn. En algunos casos, se recurra a compensaciones de larespuesta con bobinas piking coil (inductores bobinados sobre elcuerpo de un resistor de valor tal, que redujera notablemente su fac-tor de mrito). En todos los casos, se compensaba la respuesta por re-des RC agregadas sobre el resistor de emisor. La excitacin de lostres transistores de salida quedaba, por lo general, a cargo de un cir-cuito integrado, que cumpla la doble funcin de excitador, con in-greso de realimentacin desde los colectores de los transistores de sa-lida y matriz.

    Para que se pueda realizar correctamente el matrizado, a este inte-grado le llega la seal Y desde el primer integrado de LUMA/CRO-MA y las diferencias de color, desde el detector de color. Ver fig.

    1.9.1.

    Los ajustes de esta etapaeran por lo general dos: la ga-nancia de rojo y de azul, yaque el amplificador de verdese deja con ganancia fija paraque acte como referencia denivel.

    El ajuste se completabacon los puntos de corte de ca-da can, aunque por lo ge-neral estos preset se ubicabanen la etapa de deflexin hori-zontal. El mtodo de ajustedel corte de haz consista enmodificar la tensin de la gri-lla dos del tubo, que en esapoca era independiente para

    LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    Salida de Video

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 13

    Figura 1.9.1

  • LOS TELEVISORES EN LA DECADA DEL 80

    los tres caones. Todos los televisores tenan algn mtodo (llave, co-nectores, etc.) que permita cortar la deflexin vertical, para realizarel ajuste del corte de haz con ms precisin.

    1.10.1 LA FUENTE DE ALIMENTACION

    Cuando la TV color lleg a la Argentina, prcticamente todas lasfuentes de alimentacin eran del tipo pulsadas. Apenas podemos en-contrar uno o dos modelos de TVCs, con auto transformador de 220a 110, rectificador en puente para lograr unos 150VCC y luego unregulador analgico a transitor, para conseguir la tensin VB1.

    Las fuentes pulsadas, a su vez, se deben dividir entre las que esta-ban basadas en un circuito integrado, que manejaba slo la parte deseal y dejaba para realizar exteriormente una etapa excitadora y otrade potencia (concepto Philips 20AX) y las discretas, compuestas portransistores de seal, tiristores y transistores de potencia (conceptoSiemens). Las primeras tenan el chasis vivo, en tanto que las segun-das lo tenan aislado, cosa que para esa poca careca de mayor im-portancia, debido a que los TVCs no tenan entrada de audio-video.

    Las tensiones entregadas por estas fuentes eran, por lo general, s-lo la correspondiente a la fuente primaria (VB1). En pocas ocasiones,se observa que se obtiene tambin la tensin para el amplificador devideo ( 160 a 220 VCC).

    El encendido de todos los TVCs se produca con una llave del ti-po botonera, con suficientes prestaciones para conmutar la corrientede carga del capacitor electroltico principal y la lnea de desmagneti-zacin. Con la llave cerrada, el TVC no produca ningn consumo,ya que no contaban con control remoto.

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    La Salida de Video

    14 REPARACION FACIL DE TV

  • Los Televisores de 1985

    En este periodo los TVCs comenzaron un cambio muy importan-te, nada menos que la digitalizacin progresiva de sus circuitos. El as-pecto exterior de los TVCs comenz a cambiar considerablemente.Los potencimetros desaparecieron y fueron remplazados por dospulsadores marcados con una flechita hacia arriba y hacia abajo. Poresto los TVCs se fabricaban con una etapa que antes no exista, elcontrol remoto o, tal vez debemos decir dos etapas, si consideramosel transmisor y el receptor.

    En el interior, el principal cambio lo daban los circuitos integra-dos mltiples, los circuitos decodificadores de color en un solo chip yprincipalmente la utilizacin de los primeros microprocesadores, queestaban indicando un cambio notable en la arquitectura del circuito.Los cambios en otros componentes pasaban casi desapercibidos, perono eran menos importantes; por ejemplo los TRC cambiaban la es-tructura de los caones ya que la grilla dos era una estructura nicapara los tres caones. Otro cambio importante del tubo estaba en elmetalizado interno y la pintura conductora externa; la experiencia lehaba mostrado a los fabricantes de TVCs que la mayora de las fallasse producan por efectos de los arcos internos del tubo, que se propa-gaban a los circuitos perifricos y daaban los componentes; al lograrmayores valores de resistencia en el metalizado y la pintura, estos ar-cos producan menores corrientes de descarga y por supuesto meno-res daos.

    2.2.1 EL SINTONIZADOR Y SU CONTROL

    La parte de RF del sintonizador no sufri grandes cambios en estapoca. Los cambios importantes se producen a nivel de los circuitosde control. En este periodo coexisten los mismos sistemas anteriores,pero con la posibilidad del control remoto y los sistemas con micro-procesador central, que estudiaremos en la siguiente poca. El con-trol del sintonizador se sigue haciendo del mismo modo en todas laspocas consideradas; siempre se realiza con una o dos tensiones digi-tales (0 o 12V) que cambian la banda y una tensin analgica de 0 a33V, que selecciona el canal.

    Tal vez el cambio ms importante en la parte de RF puede ser elagregado, en algunos modelos, de un sintonizador de UHF (en reali-dad, es un solo sintonizador con las dos bandas VHF y UHF). Estos

    LOS TELEVISORES DE 1985

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 1

    22

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    TVCs se usaban fundamentalmente en la provincia de Bs. As., en lu-gares donde la banda BI y BIII estaban saturadas.

    La etapa de control quedaba a cargo de un integrado o un conjun-to de integrados que se comandaban en forma remota o local, paraello el transmisor de control remoto emita una serie de pulsos cuan-do el usuario presionaba un pulsador; esta informacin se transfor-maba en una modulacin de luz infrarroja, que era captada por el re-ceptor infrarrojo del receptor, amplificada, decodificada y guardadaen un latch que controlaba en definitiva el parmetro que el usuarioquera modificar (brillo, contraste, volumen, canal o encendido/apa-gado, segn el estado del TVC).

    Estos decodificadores de control remoto cumplen una funcin si-milar a la que luego realizaran los microprocesadores y, en parte, po-dramos considerarlos como tales, por lo menos a aqullos que en suestructura interna cuentan con CPU, memoria, ALU, programa, etc.Otros, menos completos, cumplan su funcin combinando circuitosintegrado lgicos tipo compuerta.

    La tensin VS y las VB1, VB2 para el control del sintonizadordebe memorizarse de alguna manera. En general esta memorizacinqueda a cargo de una batera recargable que mantiene programadauna memoria voltil. En esta memoria se mantiene guardada una ta-bla que indica: el nmero de programa, la banda, un nmero que per-mite luego sintetizar la tensin VS y alguna informacin ms, comopor ejemplo el sistema PAL o NTSC. Por supuesto todas estas infor-maciones estn guardadas en forma binaria.

    Para sintonizar el canal, es necesario variar la tensin de sintona yobservar en la pantalla hasta lograr sintonizar el canal deseado conbuena definicin. Algunos TVC generaban una tensin en rampa,que se iniciaba pulsando el botn de bsqueda y que detena su creci-miento cuando se detectaba un canal. Si ste era el canal deseado, seterminaba de sintonizar con dos pulsadores de ajuste fino y luego sepresionaba un pulsador de memoria; en ese momento, la tensin ana-lgica se transformaba en informacin binaria con un conversor A/Dy se guardaba en la memoria. Si el canal no era el deseado, se pulsabaotra vez la tecla de bsqueda y la rampa segua subiendo. Otros TVCtenan un solo potencimetro multivuelta, que se utilizaba reiterada-mente para sintonizar todos los canales de la banda, de una manerasimilar a la descripcin anterior. Luego, cuando el usuario solicitabaun determinado canal, se extraan los datos de la tabla de memoria ycon el nmero guardado en forma digital, se sintetizaba una tensinque sintonizaba el canal. Este mtodo se llam sintona por sntesisde tensin.

    El decodificador tena tambin a su cargo generar 4 tensionescontinuas de control (0 a 12V) para el control de los parmetros fun-damentales de la imagen (brillo, contraste, saturacin y volumen) yuna tensin binaria para encender/apagar el TVC. Para evitar el uso

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El Sintonizador y su Con-trol (Cont.)

    2 REPARACION FACIL DE TV

  • de cuatro conversores D/A, se usaban salidas del tipo PWM; estas sa-lidas son en realidad pulsos de frecuencia fija pero con un ciclo de ac-tividad variable (con 32 64 pasos). Filtrando las salidas PWM conun filtro RC, se obtiene su valor medio que es en definitiva la tensinde control.

    2.3.1 LA FUENTE DE ALIMENTACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

    Un TVC con control remoto debe tener, en principio, dos fuentesde alimentacin, a saber: A) Primaria, que genera la tensin VB1 paraalimentar al FB, al excitador horizontal y al oscilador horizontal. B)Secundaria, en general de 12V, que alimenta el receptor de controlremoto, el decodificador y el rel que realiza el encendido. En gene-ral, se mantiene la llave principal de tipo a botonera por razones deseguridad (el rel corta slo un polo) y para cumplir con las normasdel IRAM.

    El sistema de encendido por rel no es el nico utilizado. Algunosaparatos utilizan la misma etapa de salida horizontal como llave deencendido, simplemente dejan alimentadas las etapas de salida y exci-tadora horizontal y cortan el funcionamiento del oscilador horizontalcon la seal de encendido del decodificador de control remoto. Enestos casos el TVC tiene una sola fuente de alimentacin, ya que conun bobinado secundario de la fuente pulsada, se puede obtener los12V permanentes que requieren el decodificador y el receptor decontrol remoto. De este modo se obtiene un menor costo, pero se sa-crifica confiabilidad, ya que hay ms componentes permanentementeconectados a la red.

    Tambin existen TVCs, que en lugar de utilizar un rel utilizabansu equivalente electrnico, que es el triac. De esta manera, se preten-de aumentar la confiabilidad y evitar el uso de contactos metlicos.

    Los CI para fuente de alimentacin pueden dividirse en dos tipos:A) el criterio japons con un CI que incluye el transistor de potencia(hay tanto monolticos como hbridos) y B) el criterio europeo, conun circuito integrado que contiene hasta el excitador y un transistorde potencia externo. A este ltimo criterio responde el CI TDA4001de Siemens, que es, por mucho, el ms utilizado hasta la actualidad,inclusive por fabricante japoneses y coreanos; este circuito integrado,a su vez, est basado en la clsica fuente pulsada Siemens, utilizadadesde los principios de la TVC.

    Se comienzan a imponer las fuentes con aislacin de red, dado quela difusin de los videograbadores hace conveniente que los TVCstenga entrada de audio/video.

    LOS TELEVISORES DE 1985

    El Sintonizador y su Con-trol (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 3

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    2.4.1 EL FILTRO DE SUPERFICIE Y LA FIV

    Los televisores de 1980 tenan como filtro de FI, una serie de bo-binas y capacitores que conformaban la curva caracterstica. Esta par-te del TVC era muy costosa, sobre todo porque necesitaba un ajustemuy preciso realizado con un barredor/marcador.

    En el ao 1985, se utilizaban ya los llamados filtros de superficie,que conformaban la curva de FI sin necesidad de ningn ajuste. Ade-ms, con circuitos LC es muy difcil poder rechazar los canales ad-yacentes, de manera que estos no produzcan ninguna interferencia.Mientras los TVCs slo reciban los canales de aire, en zonas con po-cos canales, el problema se resolva adjudicando canales salteados.Pero ya a finales de esta poca, se hablaba de la TV por cable y, eneste caso, se utilizan todos los canales; por lo tanto el rechazo de ca-nal adyacente debe ser muy grande para evitar interferencias.

    El filtro de superficie tiene una atenuacin de paso mayor que elfiltro LC; por este motivo, los circuitos se modifican con el agregadode un transistor preamplificador de FI, que compense dicha prdida yadapte la impedancia de entrada del filtro. Ver fig.2.4.1.

    La etapa propia de FIV no sufre mayores alteraciones en esta po-ca, tal vez pueda mencionarse la desaparicin de los sistemas de msde un integrado y prcticamente la ausencia de CI que requieran pul-so de gatillado.

    2.5.1 EL DECODIFICADOR DE COLOR EN UN SOLO CHIP

    El decodificador de color se simplifica notablemente, los europeoscomienzan a trabajar primero con dos CI y casi inmediatamente pa-san a sistemas de un solo chip. La cantidadde ajustes que requera el decodificador, sereduce al mnimo con la utilizacin de siste-mas que funcionan en frecuencia doble (7,16MHz); esto elimina el circuito LC, que ge-neraba la seal de portadora desfasada en90. Por otro lado, se incluye la matriz en elmismo CI, por lo que ahora las seales de sa-lida son directamente R V y A, listas paraatacar a los amplificadores de video y sin ne-cesidad de ajuste, debido a la precisin de losresistores sumadores internos. Ver fig.2.5.1.

    Los japoneses tambin presentan siste-mas de un solo chip, con la ventaja de seguir

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El Filtro de Superficie y la FIV

    4 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 2.4.1

  • utilizando los cristales clsicos (ms baratos por la enorme produc-cin). El simple expediente de duplicar la frecuencia generada por elcristal, les permite evitar el uso de ajuste de la portadora desfasada.

    Esta etapa sufre una modificacin importante, por la necesidad delfuncionamiento binorma en PAL y NTSC, que requiere un aparatopreparado para ser utilizado con videograbadores. En general, elcambio se limita al agregado de un segundo cristal y a la existencia deuna pata especial en el CI, para la conmutacin de los mismos y paralos necesarios cambios en los detectores de diferencia de color y elCAFase. El cambio se realiza por lo general en forma manual, conuna llave o por una tensin que proviene del decodificador de controlremoto.

    La lnea de retardo de luminancia es ahora del tipo con constantesconcentradas; es decir, un conjunto de bobinas y capacitores conecta-dos en cascada (en general de 5 etapas). De este modo el tamao sereduce a un cubo de 1 cm X 1 cm X 2 cm de largo.

    2.6.1 EL GENERADOR HORIZONTAL Y EL VERTICAL POR CONTEO

    Estas etapas, que antes estaban separadas, se suelen juntar en unmismo CI, ya que ahora ambos circuitos forman parte de un bloquenico. En esta parte del TVC, es donde se producen las mayores mo-dificaciones de base, el oscilador vertical con sincronismo directo, es

    LOS TELEVISORES DE 1985

    El Decodificador de Coloren un solo Chip (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 5

    Figura 2.5.1

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    reemplazado paulatinamente por sistemas ms sofisticados, que pre-sentan una mayor estabilidad contra pulsos de ruido y no requieren elajuste de la frecuencia vertical, inclusive algunos cambian automtica-mente su frecuencia de acuerdo a la norma recibida. La seccin hori-zontal contiene dos CAFase, el primero sincroniza el oscilador (queahora es de 32 veces la frecuencia horizontal normal) con el pulso desincronismo horizontal y el segundo, sincroniza la salida del osciladorcon un pulso de referencia del FB. Un circuito tpico se puede obser-var en la figura 2.6.1

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El Generador Horizontal y elVertical por Conteo (Cont.)

    6 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 2.6.1

  • 2.6.2 EL VCO DE 32FH Y EL CONTROLDE FASE HORIZONTAL

    El VCO slo tiene una conexin al exterior que es un punto deloscilador, donde se obtiene una resistencia negativa. Cualquier cir-cuito resonante, aplicado entre esa pata y masa produce una oscila-cin. En este rango de frecuencia, lo ms adecuado son los filtros ce-rmicos ya que un cristal de esta frecuencia tendra un precioprohibitivo.

    La seal del oscilador se divide posteriormente hasta obtener unafrecuencia de 2FH (sta se utilizar en el generador vertical) y unafrecuencia FH, que se utilizar en el CAFase1 y para excitar la etapasiguiente (pulsos H) . Al mismo CAFase1 le llegan los pulsos de sin-cronismo horizontal. Ambos se comparan en fase y se genera unatensin continua de error, que corrige la frecuencia de del VCO. Esnecesario un filtrado por una red externa para evitar que se produzcauna sobrecorreccin, lo que dara lugar a una aproximacin oscilato-ria al punto de fase correcta (filtro antihumm). En realidad las fre-cuencias horizontales de PALN y NTSC son levemente diferentes,pero esta diferencia es tan pequea que no tiene sentido utilizar dosfiltros cermicos; el CAFase1 es perfectamente capaz de absorber estadiferencia.

    En la salida del contador horizontal tenemos pulsos enganchadoscon la emisora; pero la etapa de salida horizontal tiene sus propiosdesfasajes, que varan con el brillo de la imagen (el consumo de ATcarga el flyback y ste modifica el tiempo de retrazado). Un segundolazo de CAF corrige la fase entre un pulso de referencia, tomadodesde un bobinado del flyback, y los pulsos H, que salen del divisorde frecuencia horizontal.

    Este segundo CAFase y una etapa que provee el adecuado tiem-po de actividad de la seal, forman el bloque Pre excitador hori-zontal.

    La salida del pre excitador debe tener un tiempo de actividad deunos 20 uS, con el fin de excitar adecuadamente al transistor de salidahorizontal.

    Un multivibrador monoestable, interno a la etapa pre excitadora,se encarga de modificar el largo del pulso horizontal, con el fin deconseguir esta duracin.

    Esta ltima etapa contiene tambin un corte de la excitacin, parael caso de mal funcionamiento con incremento peligroso de la ten-sin extra alta. En este caso, el tubo puede producir rayos X (de muybaja intensidad) pero, de cualquier modo, es preferible cortar la exci-tacin para evitar otros daos al equipo.

    El sistema est diseado de tal modo, que el corte de la excitacin,se produce cuando el transistor de salida est en el periodo de retra-

    LOS TELEVISORES DE 1985

    El VCO de 32FH y el Controlde Fase Horizontal

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 7

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    zado, evitando de este modo que sufra el ms mnimo dao.

    Existe otro bloque que es totalmente interno; nos referimos al de-nominado detector de fase enganchada; ste slo controla que elVCO funcione enganchado con los pulsos de la emisora, si ocurre undesenganche (por ejemplo en un cambio de canal) entrega una ten-sin continua, que modifica las caractersticas de CAF. Aumenta surango de captura, incrementa la ganancia y reduce, de este modo, eltiempo de reenganche. Cuando el VCO se engancha, todo vuelve asu estado anterior.

    2.6.3 EL GENERADOR VERTICAL POR CONTEO

    La funcin principal de esta etapa es generar pulsos verticales quese envan a la etapa de salida vertical; en ella se generar el diente desierra, que luego se amplifica para producir la deflexin. Los pulsosse generan por conteo de los horizontales, pero el pulso de sincronis-mo vertical sirve como reseteo inicial del contador, para lograr elfuncionamiento sincrnico. Esta seal de sincronismo se utiliza slopara enganchar el vertical luego de un cambio de canal, o de un cortede seal; ya que en el resto del tiempo, se utiliza la seal del genera-dor horizontal y el mtodo del conteo. El sistema que vamos a descri-bir cuenta con determinacin de norma de 50/60Hz; no todos losTVCs de esta poca tenan esta sofisticacin, pero preferimos expli-carla aqu por razones didcticas.

    El generador horizontal, entrega pulsos a un ritmo de 2FH. Unprimer contador, reseteado por el sincronismo vertical separado delvideo, cuenta estos pulsos y determina segn el valor final contabili-zado, si se trata de una norma de 50Hz o de 60Hz. Con este dato segenera una tensin alta o baja, que se utiliza internamente para pre-disponer el contador principal.

    El contador principal, ya predispuesto, se resetea con un pulso desincronismo vertical separado del video y comienza un conteo, hastael valor predispuesto. Cuando termina la cuenta, emite un pulso desalida, que se enva al exterior (al circuito de salida vertical) pero quetambin provoca reset del contador, pasando a realizar un nuevo ci-clo. Esta secuencia slo se detendr, si faltan ms de tres pulsos desincronismo vertical o si el pulso de sincronismo no coincide con elpulso de salida. En este caso, se comienza toda la operacin de deter-minacin de norma y comienzo de un ciclo sincrnico, para luegocontinuar con el funcionamiento independiente.

    El contador de decisin 50/60 recibe dos seales de entrada: A) elpulso de sincronismo vertical y B) una seal de frecuencia 2FH en-viada desde la seccin horizontal. La primera resetea el contador quecomienza a contar los pulsos de 2FH. Este contador es del tipo regis-

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El VCO de 32fH y el Controlde Fase Horizontal (Cont.)

    8 REPARACION FACIL DE TV

  • tro de desplazamiento; es decir que tiene una salida paralelo que seva cargando con un nmero binario, que corresponde a la cuentarealizada en cada instante. Esta salida paralelo, se conecta con tresdecodificadores que permiten determinar los nmeros binarios480,575 y 680.

    Si la norma recibida es de 60Hz, el contador contar hasta 525 an-tes de resetearse; en cambio si es de 50Hz, contar hasta 625. Lo im-portante es que en una norma de 60Hz, el decodificador de 480 acu-sar una afirmacin por cada ciclo, en tanto que los otros dosdecodificadores, quedan inactivos. En una norma de 50Hz, los conta-dores de 480 y 575, acusaran una afirmacin, pero el de 680 quedarinactivo.

    El sistema por lo tanto determina una ventana, ya que se suponeque no puede haber ninguna norma intermedia entre la de 50Hz y lade 60Hz. De este modo, el sistema es ms perfecto que contandoexactamente por 525 625, ya que la prdida de algunas cuentas noprovoca una indeterminacin. El decodificador de 680 sirve para in-dicar que no se recibi el pulso de sincronismo que realiza el reseteoy que el sistema tiene que volver a contar.

    2.7.1 LA SALIDA VERTICAL INTEGRADA

    En esta poca todas las etapas de salida vertical estaban integradascompletamente. En realidad, existan dos tipos de integrados perfec-tamente diferenciados: A) los que tenan un generador vertical sin-cronizado directamente por el pulso de sincronismo vertical, prove-niente del separador y B) los que se usaban en aparatos con sistemade conteo, tal como se describi en el punto anterior.

    Entre los del tipo A, el ms conocido es sin duda el CI TDA1170.La seccin osciladora y formadora del diente de sierra es similar a lasutilizadas en los TVC de 1980; la salida es tambin similar a un CI deaudio. La novedad fundamental se encuentra en el sistema de retraza-do; la energa magntica acumulada en el yugo al final del trazado, setransforma en energa elctrica por la carga de un capacitor. Este in-tercambio energtico se realiza con un mnimo consumo de energa,con lo cual el CI disipa muy poca potencia y permite incorporar lasetapas de seal.

    Sobre este tipo de CIs, existe suficiente informacin (ver revistaCircuitos Integrados de esta misma editorial) como para que no hagafalta agregar ms detalles.

    Sobre las etapas del tipo B, vamos a realizar a continuacin unaexplicacin detallada de su funcionamiento, debido a que este tipo deetapa se utiliza tambin en las dos siguientes pocas; nos vamos a ba-sar en un CI caracterstico de este tipo, el Sanyo LA7838.

    LOS TELEVISORES DE 1985

    El Generador Vertical Por Conteo (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 9

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    2.7.2 GENERACION DEL DIENTE DE SIERRA (LA7838)

    Por razones de espacio no reproducimos el circuito de la etapa deun televisor comercial que contiene a este circuito integrado, peropara quienes tienen manuales de circuitos, haremos referencia a loscomponentes perifricos a dichos circuitos. El circuito integrado ge-nerador de vertical por conteo, entrega por su salida un fino pulsovertical, que ingresa por la pata dos a travs de un resistor separador.El circuito de disparo conmuta con una tensin de 3V, de manera queignora por completo el ruido superpuesto a la meseta y al valle delpulso de entrada. La etapa de disparo conmuta un monoestable conun tiempo fijado exteriormente por un capacitor y un resistor, conec-tados sobre la pata 3. Estos elementos generan un pulso que debe du-rar algo menos que el tiempo de retrasado natural del yugo (dado porla inductancia del mismo los capacitores de retrazado y el nivel de re-trazado, que en este caso es el doble de la tensin de fuente de 25V).

    El pulso de salida del multivibrador, opera la conmutacin del ge-nerador de rampa, cuya funcin es cargar un capacitor con una formade seal que sera perfectamente lineal (se controla con un preset,que en ese caso debe estar girado hacia el lado de masa).

    Como es conveniente realizar una predistorsin conocida sobre laseal del generador de rampa, el preset no se conecta a masa, sinoque se retorna a otro resistor, por donde circula la corriente delyugo.

    Como la corriente del yugo es prcticamente un diente de sierra;la predistorsin tiene forma parablica (la corriente de salida por lapata 4 que debera ser constante se hace mayor al principio del traza-do y menor al final, dada la forma de seal sobre el correspondienteresistor).

    Sintetizando, el generador de rampa entrega, por la pata 6, una se-al diente de sierra, que contiene las distorsiones necesarias, para queel amplificador de salida haga circular un diente de sierra de corrientepor el yugo. Tambin por la pata 6, se introduce una tensin conti-nua que produce otra predistorsin (en este caso de continua). Estatensin proviene de la corriente del tubo (ABL) y sirve para compen-sar las fluctuaciones de altura y el cambio de centrado, cuando cam-bia el brillo. La predistorsin de CC y CA procura la adecuada pola-rizacin y excitacin de la etapa de salida. Esta predistorsin de laseal en la pata 6 no slo obedece a las distorsiones propias de unaetapa de potencia; en efecto, la mayor distorsin que debe agregarsese debe al efecto inductivo del yugo, durante el veloz periodo de re-trazado.

    Otra distorsin importante se debe al capacitor de acoplamiento;sobre l, se generar una tensin parablica, producto de la circula-cin por l, de un diente de sierra de corriente. Esta tensin se suma-

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Generacin del Diente de Sierra

    10 REPARACION FACIL DE TV

  • r al diente de sierra de tensin, necesario sobre el yugo durante eltrazado, dando lugar a que en la pata 12, se produzca una forma deonda de tensin trapezoidal.

    La responsabilidad de conseguir que la tensin, sobre la salida,tenga una forma de seal tan distinta a la generada por el generadorde rampa, recae sobre los dos lazos de realimentacin. Estos lazos in-terconectan el yugo con la entrada de realimentacin del excitador(pata 7).

    La realimentacin de alterna provocar la predistorsin de la sealde excitacin y linealizar el trazado, ya que se trata de una realimen-tacin de corriente (muestra de tensin sobre el resistor -que llamre-mos R1- que estn en serie con el yugo y el capacitor de acoplamien-to).

    La realimentacin de continua se obtiene del terminal inferior deyugo; obviamente, antes del desacoplamiento provocado por elcapacitor que debe ser colocado para tal fin. Esta realimentacin nosasegurar que la etapa de salida est correctamente polarizada; es de-cir, que el trazado se realice sin recortes contra el eje de masa, en suparte final y sin recortes contra el eje de +B, en su principio.

    2.7.3 LOS LAZOS PRINCIPALES DE REALIMENTACION DEL LA7838

    El diente de sierra de corriente por el yugo, produce una tensinsobre R1. Esta tensin, se aplica a la red de control de altura; es decirque, para controlar la altura, este circuito modifica la resistencia des-de la pata 4 a masa, que a su vez controla la corriente de carga de uncapacitor. La muestra de tensin sobre R1 se enva tambin a la patade realimentacin del integrado por medio de otro resistor.

    La tensin del terminal inferior del yugo es la continua que quere-mos realimentar, pero tiene una componente parablica muy impor-tant que debe ser filtrada.

    2.7.4 AMPLIFICACION DE LA SEAL VERTICAL

    La respuesta en frecuencia propia del amplificador llega a valoresmuy altos; por lo tanto, se debe provocar un corte de alta frecuencia,para evitar oscilaciones espreas. A diferencia de otros circuitos inte-grados, esto se consigue con capacitores internos al mismo.

    A pesar de la proteccin anterior, es conveniente evitar que elyugo se presente como una carga inductiva a frecuencias elevadas; un

    LOS TELEVISORES DE 1985

    Generacin del Diente de Sierra (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 11

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    capacitor en paralelo con el yugo se encarga de compensar la induc-tancia de la carga. Las seales negativas sobre la salida son la princi-pal causa de dao al amplificador de potencia. Se colocan dos diodosque evitan esta condicin, que se produce debido a la carga inductivaque presenta el yugo. Como dichos diodos son zener de 33V, tambinprotegen el integrado contra sobretensiones superiores a 66V (valorque jamas se alcanza en el funcionamiento normal, ya que como m-ximo la tensin de salida del circuito integrado es el doble del valorde la fuente de 25V, es decir 50V).

    Como el yugo es una unidad doble, que incluye tambin las bobi-nas horizontales, debe existir, sobre la bobina vertical, alguna red querechace la interferencia de horizontal. Esta red es un circuito LR for-mado por la propia inductancia del bobinado y un resistor colocadopara tal fin. Dems est decir que, en realidad, el verdadero rechazose produce porque los bobinados de vertical y horizontal son perpen-diculares entre s; la red slo atenua los restos producidos por la faltade perpendicularidad, debida a tolerancias de produccin.

    2.7.5 EL CIRCUITO BOMBA

    El trazado ocupa todo el espacio entre el eje de masa y el de ali-mentacin de +25V. El retrazado, por lo tanto , debe realizarse porsobre la tensin de fuente. Cuando se corta la corriente por el yugo,al final del trazado, ste produce una sobretensin (como toda cargareactiva) que tiende a aumentar la tensin de la salida, hasta valoresque pueden resultar peligrosos. El circuito bomba aprovecha esta ca-racterstica de la carga inductiva, para realizar un retrazado controla-do, hasta un valor de tensin igual al doble de la tensin de fuente. Elproceso es el siguiente. Durante el trazado, la tensin de la pata 12(salida) est por debajo de la fuente. Cuando comienza el retrazado,la tensin de la pata 12 sube ms all de la fuente; el integrado lo de-tecta y conecta la pata negativa del capacitor que se encuentra endicha pata a +B. Ahora el retrazado sigue incrementndose hasta lle-gar a la tensin del terminal positivo del capacitor. Todo el retrazadose realiza a este valor de tensin, hasta que la energa inductiva seagota y la tensin comienza a reducirse; cuando queda por debajo de25V, el circuito bomba vuelve a conectar el terminal negativo delcapacitor a masa.

    2.8.1 SALIDA HORIZONTAL

    El circuito de esta etapa no sufre cambios en su disposicin, perosu componente ms importante, el FB, cambia por completo. El tri-

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Amplificacin de la Seal Vertical (Cont.)

    12 REPARACION FACIL DE TV

  • plicador se integra con el bobinado de alta tensin y se encapsulanjuntos en una cubierta de plstico. El lector recordar que en 1980,los FB se sintonizaban en quinta armnica; un FB integrado es ape-ridico, su frecuencia de resonancia est en el orden de la dcima ar-mnica, lo cual hace que la seal esprea generada tenga muy bajaamplitud. La construccin interna es la siguiente: primero se bobinael primario (colector-fuente), luego, los bobinados auxiliares y por l-timo, el terciario que se divide en tres bobinados. Cada bobinado tie-ne su propio diodo rectificador de alta tensin y el terminal fro decada bobinado se conecta a la salida de cada rectificador, salvo el pri-mero que se conecta masa. De este modo, cada bobinado acta almismo tiempo como capacitor, ya que la forma sobre la que se bobinaes un material cermico de alto coeficiente dielctrico.

    Algunos modelos de FB, tambin integran un resistor y dos presetespeciales para alta tensin. Esta seccin del FB se llama focus pack ysu funcin es generar las tensiones de foco y de grilla dos (screem).Se genera una sola tensin de grilla 2, por la simple razn de que losTRC unificaron las tres grillas en una sola, que ahora modifica elcorte de haz en forma conjunta, actuando como un control de brillomaestro.

    La diferencia de rendimiento de cada can, se debe compensarahora modificando la polarizacin de CC de colector de los tres tran-sistores de salida de video.

    Otra modificacin se observa con respecto al transistor de salidahorizontal. El clsico BU208, utilizado en la poca anterior, necesita-ba un diodo recuperador externo. En 1985 se utiliza el transistorBU208D que, en realidad, debe considerarse como un circuito inte-grado de potencia, ya que no slo integra el diodo recuperador, sinoque tambin posee un resistor de bajo valor entre base y emisor.

    2.9.1 LA ETAPA DE AUDIO INTEGRADA

    La etapa de audio es una unin de una etapa de salida y de unaFIS, todo en un mismo chip.

    En realidad no todos los fabricantes adoptan esta forma, debido aque el costo de las dos etapas separadas suele ser ms bajo que el deun CI combinado. Esto parece extrao, pero el factor de escala y laamortizacin de los medios de produccin afectan enormemente elprecio de un CI y los amplificadores de audio usados en TV son co-munes a otros equipos (por ejemplo el TDA4001). Es evidente que,por otro lado, los medios de produccin de los antiguos FIS, estn yatotalmente amortizados.

    El problema de la modulacin de la tensin de fuente se resuelveahora de una manera diferente. La etapa de sonido se alimenta desde

    LOS TELEVISORES DE 1985

    La Salida Horizontal(Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 13

  • LOS TELEVISORES DE 1985

    un bobinado especial del transformador de fuente y el resto de loscircuitos, desde el FB y utilizando un regulador integrado (por lo ge-neral uno de 12V).

    2.10.1 LOS AMPLIFICADORES DE VIDEO

    Esta etapa en general no sufre mayores modificaciones, salvo porel hecho de que el uso de TRCs, con grilla 2 unificada, necesita unajuste de la tensin continua de salida (algunos TVCs del tipo econ-mico, simplemente no tienen este ajuste y confan en la uniformidadde fabricacin de los tubos).

    Algunos fabricantes, comienzan a utilizar salida con dos transisto-res. De este modo, se consigue una menor impedancia de salida ymejora la respuesta en alta frecuencia y, por lo tanto, la definicin.

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    La Etapa de AudioIntegrada (Cont.)

    14 REPARACION FACIL DE TV

  • Los Televisores

    de 1990

    Este perodo se caracteriza por la utilizacin masiva de los micro-controladores. Ya en el periodo anterior, se usaban micros como de-codificadores de control remoto, pero desde el 85 al 90 los TVCsmodificaron completamente la arquitectura de sus circuitos. UnTVCs de esa poca tiene un micro que centraliza el funcionamientode todo el aparato o, por lo menos, de las etapas de seal.

    El engorroso proceso de la sintona de canales pasa a ser una tareasencilla a cargo del microprocesador; ahora basta con apretar el bo-tn de autoprogramacin y el micro comienza a barrer todos los ca-nales disponibles de aire y, si se lo solicitamos especialmente, tambinlos de cable. Mientras realiza el barrido, determina cules son los ca-nales activos y los sintoniza finalmente.

    El frente del TVC sufre una evidente simplificacin, los gabinetesson simplemente un marco para la pantalla, con slo los controlesms importantes. Esto se debe al uso masivo de los generadores decaracteres; con ellos, la misma pantalla se transforma en el mejor delos display, ya que puede ser observado desde lejos y, conjuntamentecon el control remoto, permite realizar todos los ajustes, sin acercarseal TVC. En esta poca se comienzan a difundir los TVCs trinormaPALN/PALM/NTSC, que son una necesidad de los fabricantes msque de los usuarios; en efecto, son contados los casos de usuarios ar-gentinos que necesitan la norma PALM (ciudades fronterizas). Encambio, si un fabricante japons realiza un diseo para Amrica delSur, obviamente va a pensar en el mercado de Argentina, Brasil, Boli-via, Chile y Uruguay y, por lo tanto, debe disear un trinorma. Lue-go de que algn fabricante realiza un diseo trinorma, lo publicitan ylo venden masivamente, todos los dems se ven en la necesidad de fa-bricarlos, porque el usuario lo solicita y el vendedor lo ofrece, aunqueninguno de los dos sabe a ciencia cierta para qu le sirve el PALM.Nota: ni siquiera el intercambio de informacin grabada en casetesPALM, permite aconsejar la compra de un trinorma, ya que en estecaso tambin se requiere el uso de un videograbador trinorma; peroen video, las mquinas trinormas no se pusieron de moda y el autorno conoce que se fabriquen masivamente.

    Los circuitos integrados utilizan la integracin en gran escala y sedifunden los circuitos jungla que procesan FIV, FIS, LUMA, CRO-MA, SINCRONISMO, GENERADOR HORIZONTAL, GENE-RADOR VERTICAL POR CONTEO Y DECODIFICADOR DENORMA, todo en un mismo chip.

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 1

    33

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    En las pocas anteriores, los TVCs utilizaban el criterio europeode los mdulos intercambiables, conectados sobre una plaqueta ma-dre. En esta poca, prima elcriterio japons: una solaplaca con todos los compo-nentes montados sobre ella,salvo los que por razones dediseo deben ir conectadosdirectamente al TRC (tran-sistores de salida de video).Cuando menos cables tieneun TVC mejor diseadoest; slo se usan los im-prescindibles, a saber: el dealimentacin, los de la pla-queta del TRC, los de altatensin, los del yugo y losde parlante.

    Circuitalmente, todoslos TVC se parecen bastan-te entre s, hasta algunoseuropeos, inclusive en algu-nos casos las firmas euro-peas hacen construir susplaquetas en Oriente. Elcircuito siempre tiene dosgrandes bloques: A) el mi-cro y B) el jungla. Alrede-dor de stos se encuentranlos bloques de consumo depotencia: C) audio, D) ver-tical y E) horizontal (VERFIG. 3.1.1). En una zonagalvnicamente aislada, seencuentra el bloque F) con-versor de potencia de red,es decir: la fuente. Los blo-ques C, D, E y F no pre-sentan mayores cambioscon respecto a pocas ante-riores y, por lo tanto, no seanalizan en este periodo. Elbloque B slo sufre cam-bios geogrficos, es decir:se juntan circuitos que en1985 estaban separados.Por lo tanto, de este perio-

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Los Televisores de 1990 (Cont.)

    2 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 3.1.1

  • do slo vamos a estudiar los micros y un bloque nuevo, que es el ge-nerador de caracteres.

    3.2.1 DEFINICION DE TERMINOS

    ADOPTADOS DE LA INFORMATICA

    En este captulo, vamos a utilizar trminos que son comunes a losutilizados en informtica y que no siempre son absolutamente clarosen sus aspectos didcticos. Por lo tanto, vamos a definir los trminosms importantes en aras de la claridad explicativa:

    PROGRAMA: una serie de instrucciones numeradas que utiliza lacomputadora o el microprocesador, con el fin de cumplir una accindeterminada. Por ejemplo, una receta de cocina es un programa sim-ple donde se indican los pasos a seguir para cumplir un fin como, porejemplo, preparar un pato a la naranja.

    MEMORIA: las instrucciones anteriores deben guardarse de al-gn modo; inclusive existe toda una jerarquizacin de las memorias.Siguiendo con el ejemplo anterior, la receta est guardada en un libro(ejemplo de memoria permanente) pero el cocinero no est leyendoel libro mientras cocina, en general memoriza la receta, luego laguarda y, utilizando su memoria reciente (ejemplo de memoria vol-til), prepara el pato. Las memorias se clasifican por lo tanto en RAM(voltiles, de lectura y escritura) y ROM (permanentes, de lectura so-lamente ). El criterio de volatilidad se refiere siempre al hecho de quela memoria se conservar cargada al desconectar la fuente de alimen-tacin.

    La memoria sirve para almacenar datos. Esos datos deben ser en-contrados luego, con facilidad y sin errores. Por este motivo las me-morias estn organizadas en posiciones de memoria. Uno se puedeimaginar que dentro de la memoria, hay muchos cajoncitos numera-dos donde se guardan papelitos con datos. Cuando se quiere leer undato, se llama a ese nmero del cajn y la memoria abre ese cajnexactamente, para que uno pueda leer el dato. Si se desea escribir da-tos (mal llamado programar) se retira el papelito y se cambia por elnuevo. Desde luego, sta es una imagen solamente, en realidad cadacajoncito es un conjunto de biestables, que se encuentra en una dadacoordenada dentro del chip (la coordenada es el equivalente del n-mero de cajn). Las posiciones de memoria no admiten cualquiercantidad de datos; algunas memorias son de 8 bits, otras de 16 y exis-ten tambin de 32; es la cantidad de espacios que se pueden llenarcon ceros y unos (el largo del papelito). La capacidad de la memoriaes el nmero de posiciones de memoria multiplicado por la cantidadde bits que se puede guardar en cada posicin (por ejemplo 1024x8).

    Dentro de las memorias ms utilizadas, se encuentran las PROM,

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Los Televisores de 1990 (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 3

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    que no son otra cosa ms que ROM programables por el usuario. Enprincipio, el nombre de ROM deja de tener sentido si la memoriapuede grabarse o programarse, ya que en efecto una ROM es de lec-tura solamente (read only memory = memoria de lectura solamente).Lo que ocurre es que la programacin de las PROM es un procesocomplejo, que requiere despejar una ventanita del circuito integrado,someter el chip visible a una fuente de luz ultravioleta para borrar lainformacin existente y luego con el CI debajo de la fuente de ultra-violeta, proceder a una nueva programacin con un programador deEPROM. En la actualidad se utilizan las EEPROM que pueden bo-rrarse por tensin en una de sus patas y reescribirse tambin por ten-sin, es decir que la escritura no necesita ninguna fuente de luz, ninada parecido, slo darle una tensin alta a una de las patas y los da-tos se escriben en lugar de leerse. Ahora s, la terminacin del nom-bre (ROM) deja de tener sentido, pero se conserva por costumbre.Aqu el lector puede pensar para qu existen las memorias RAM y lasEEPROM si en realidad hacen lo mismo, con la ventaja de que lasEEPROM no son voltiles, lo que ocurre, es que el tiempo de accesoy operacin (el tiempo que necesita una memoria para ubicar una de-terminada posicin borrarla y reescribirla) son muy superiores en unaEEPROM, con respecto a una RAM; en una palabra, son mucho mslentas .

    ALU: en gran medida, una computadora o un micro es un aparatoque realiza una gran variedad de clculos (en general de suma y restainteractivos) y una comparacin de esos resultados con valores guar-dados en la RAM; estos clculos se realizan siempre en la unidad arit-mtica y lgica o ALU.

    CPU: el proceso de leer una ROM y guardar los datos en unaRAM, de sacar datos de una RAM y enviarlos a una ALU para reali-zar un clculo, es un proceso que est guardado en el programa detrabajo. Una unidad especial se encarga de controlar que todo estetrfico de informacin se realice correctamente, esta unidad es laCPU o unidad central de proceso.

    BIT: todo el funcionamiento de un micro o de una computadorase basa en slo dos estados lgicos: ALTO y BAJO (llamados tambinuno y cero). El bit es la unidad de informacin binaria; es decir queun bit es un uno o un cero, sobre una patita de un CI, o un punto in-terior del mismo.

    BITE: los bits suelen operar por grupos o palabras, en general ennmero de 8, 16 32 (alguno autores dicen bite slo cuando serenen 8 bits; a otras cantidades les ponen otros nombres). Un bite,por lo tanto, es un conjunto predeterminado de unos o ceros, existen-tes sobre el correspondiente conjunto de patitas o puntos interiores aun CI.

    PERIFERICOS: en el caso de una computadora, un elemento pe-rifrico es un monitor, una impresora, un ratn, etc.; es decir, lo que

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Definicin de TrminosAdoptados de la Infor-mtica (Cont.)

    4 REPARACION FACIL DE TV

  • se conecta a ella; en el caso de un microprocesador de TVC, puedeser un sintonizador, un decodificador estereofnico, el rel de encen-dido, etc., es decir: los elementos que controla.

    PORT: patita o patitas de un microprocesador, adonde llegan o sa-len datos del exterior. Los port pueden ser paralelos o serie, en el pri-mer caso los datos o bits se presentan todos al mismo tiempo, en laspatitas destinadas al port y se requieren tantos hilos como bits tengael port, para trasladar esa informacin al perifrico que la requiera.En el segundo caso, los datos van saliendo por una sola patita, unotras otro, hasta formar un conjunto prefijado de de 8, 16 32 bits; eneste caso, la comunicacin es ms lenta, pero slo se necesita un hilopara transmitirla. En realidad, se requieren por lo menos dos, ya quees comn utilizar una seal llamada de reloj (CLOCK), que marcalos momentos en que un dato puede cambiar de valor; evitando deeste modo que dos estados altos, o dos bajos, puedan confundirse conuno solo.

    PROTOCOLO: al transmitir datos a un perifrico, se deben ponerde acuerdo el micro y el perifrico, sobre cmo se va a enviar la in-formacin serie. Por ejemplo, si cada palabra ser de 8 o de 16 bits, yqu significa cada bit o conjunto de bits dentro de la palabra (porejemplo, al comunicarse el micro con el sintonizador, los primerostres bits que salen, corresponden a la banda a recibir). Al conjuntosde normas, que permiten el entendimiento entre los circuitos inte-grados, se le ponen nombres; por ejemplo: las computadoras se co-munican con el exterior por el bus serie RS232 (deberamos decirms correctamente que se comunican por un conector, conectado alport serie del micro, con un protocolo RS232); los micros de unTVC, pueden usar el protocolo TBUS el IICBUS (lase I cuadradoC bus), etc.

    MICROPROCESADOR DE USO GENERAL: las computadorastienen un micro de uso general, por eso se pueden dedicar tanto arealizar la administracin de una empresa, como a ejecutar un video-juego; todo depende del programa que se cargue desde los discos r-gido o flexible (ROMs regrabables, de grabacin magntica).

    MICROPROCESADOR DIRIGIDO: son los microprocesadoresque estn preparados para un slo uso; por ejemplo: TVC, video, la-varropas etc. Pueden ejecutar un solo programa, guardado en unaROM interna.

    MULTIPLEXADO DE ENTRADA SALIDA: Si en un micro deuso general, ponemos una pata para cada tecla, de un teclado norma-lizado para PC, deberamos tener 98 patas de entrada. Si en cambiocon un microprocesador dirigido, debemos excitar cuatro displays de7 segmentos, necesitaramos 28 patas de salida. Para evitar el uso degran cantidad de patas de entrada y salida, se recurre al proceso lla-mado multiplexado o barrido. Por ejemplo, con 3 patas de salida, endonde aparecen pulsos en secuencia: pata 1, pata 2, pata 3, pata 1, pa-

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Definicin de TrminosAdoptados de la Infor-

    mtica (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 5

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    ta 2, etc. y cuatro patas de entrada, que se abran al tiempo 1, al tiem-po 2 y al tiempo 3; se pueden ingresar 12 informaciones binarias, con7 patas de entrada/salida.

    Como puede observarse en la figura 3.2.1, si se pulsa una tecla dela primera fila, tendremos un pulso en la entrada A; esto nos dice quela tecla pulsada es la 4 la 8 o la 12. Si el pulso que ingresa, coincidecon la fase 1, la tecla pulsada ser la 4, si es de fase 2, ser la 8 y si esde fase 3, ser la 12. De idntica manera se reconocen las otras teclas.

    HARDWARE: es la parte fsica de una computadora o un micro-procesador, es decir: los circuitos integrados, las plaquetas, los perif-ricos, los conectores, los componentes, etc.

    SOFTWARE: son los programas guardados en cualquier medio;por ejemplo, en las memorias EEPROM, en la ROM interna del mi-cro, en los discos rgidos o flexibles, etc.

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Definicin de TrminosAdoptados de la Infor-mtica (Cont.)

    6 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 3.2.1

  • 3.3.1 FUNCIONES DE UN MICRO PARA TVC

    Un micro clsico de esta poca permita realizar las siguientes fun-ciones:

    1) Encendido y apagado local o remoto. Ambos programables en forma remota para unnico da o para todos los das.

    2) Control de volumen local o remoto. Enmudecimiento automtico al cambiar canales.

    3) Control de imagen, brillo, contraste y saturacin con tecla de normalizacin local y remota.

    4) Entradas locales multiplexadas.

    5) Control de llave TV/AV

    6) OSD display total en pantalla.

    7) Reloj para 50/60Hz, con display en pantalla a solicitud desde el control remoto.

    8) Sintona de una emisora determinada de TV o CATV en forma remota. Port seriepara un sintonizador por sntesis de frecuencia. Bsqueda ascendente o descendente de emiso-ras programadas.

    9) Eleccin de norma forzada PAL o NTSC local o remota.

    10) Control automtico de frecuencia para el sintonizador.

    3.4.1 COMPONENTES PERIFERICOS AL MICRO

    Para su correcto funciona-miento, el micro necesita al-gunos componentes o circui-tos que veremos acontinuacin.

    Entre dos de su patas, sedebe conectar un cristal (ge-neralmente de 4MHz) y doscapacitores a masa. Estos ele-mentos forman parte del ge-nerador de clock, que alimen-tando a un divisor defrecuencia, genera las tres fa-ses del clock (en algunos ca-sos son ms de tres) necesa-rias para el multiplexado, parala salida de clock y para elsincronismo interno de todaslas etapas del micro. Ver fig.3.4.1.

    El clock para el generadorde caracteres es independien-

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Funciones de un MicroPara TVC

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 7

    Figura 3.4.1

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    te del clock general. Por lo tanto, entre otras dos patas del micro, seconecta un resonador cermico o un circuito resonante paralelo, es-pecfico del generador de caracteres. Es evidente que para que los ca-racteres estn fijos en la pantalla; se deben introducir en el micro dospulsos de referencia, uno a ritmo vertical y otro a ritmo horizontal.Estos pulsos deben ingresar por otrasdos patas del micro. La salida se pro-duce entre otras tres patas que estnnormalmente a potencial de masa. Pe-ro si se genera un carcter rojo, una deellas va a potencial de fuente. Si el ca-rcter es verde lo har otras de las pa-tas y si el carcter es azul, lo har larestante. Las tres patas que determi-nan el color funcionan en conjuntocon otra pata, que determina el mo-mento preciso en que se realizar lainsercin, cortando el video normal yencendiendo el can V R o A, segnla tensin de las tres patas antes nom-bradas. Ver fig. 3.4.2.

    Otra pata del micro est destinadaa la seal de reset. Cuando esta pata sepone a masa, el micro comienza a leerun programa almacenado en su me-moria ROM, que le va indicando, pasoa paso, qu entradas debe verificar ycmo actuar de acuerdo al nivel alto obajo de ellas, en determinado momen-to (fase 1, fase 2, o fase 3 del clock).Ver fig. 3.4.3.

    El reset se realiza en forma auto-mtica cuando se da alimentacion al mi-cro. Se suele utilizar un transistor, quecarga a un capacitor electroltico concierta demora; con lo cual, primero seestablece la tensin de alimentacin de5V en la pata de fuente, con la pata dereset a potencial de masa. Algunos mili-segundos despus esta pata llega a 4V, esdecir se libera el reset.

    El micro necesita una memoria exter-na para acumulacin de datos. En lamayora de los TVs de esta poca, se uti-liza una memoria EEPROM. La memo-ria y el sintonizador utilizan el mismo

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    Componentes Perifricosal Micro. (Cont.)

    8 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 3.4.2

    Figura 3.4.3

  • port de comunicaciones. Para que cada uno reconozca cul es la in-formacin que le corresponde, el micro debe disponer de una pata in-

    dependiente para cada dispositivo, que sellama pata de habilitacin. En el caso mscomn, slo se conectan estos dos dispo-sitivos sobre el port serie y, por lo tanto,existen slo dos patas de habilitacin, unapara el sintonizador y otra para la memo-ria. La memoria tiene, por lo tanto, trespatas activas, una para el clock, otra parala entrada y salida de datos y otra para lahabilitacin. En realidad, las memoriastienen dos patas separadas para la entraday la salida (para el caso de usarse con in-tegrados que tengas dos ports separados,uno para la entrada y otro para la salida).Si el micro tiene un port de I/O, las dos

    patas se conectan en paralelo. Ver fig. 3.4.4.

    La memoria sabe si tiene que leer o escribir, de acuerdo al primerdgito que recibe. Si slo necesitamos leer, el micro enva a continua-cin un nmero binario que, en este caso, indica la posicin de me-moria deseada. La memoria responder entregando por la pata deI/O, el bite acumulado en esa posicin de memoria. El proceso de es-critura se realiza de manera similar, slo que en este caso la transmi-sin completa est a cargo del micro y la memoria es slo receptorade informacin.

    3.5.1 EL SETEO O PREDISPOSICION INICIAL

    Cuando el TV arranca se resetea y luego, lo primero que hace elmicro es verificar la existencia de algunos diodos, conectados entrelas patas de entrada del multiplexador y otra pata del integrado, lla-mada de predisposicin. Esta lectura inicial deja al TVC predispuestode diferentes modos, que slo podrn variarse en fbrica, ordenandoo no la colocacin de esos diodos.

    Por ejemplo, la colocacin de uno de esos diodos puede significarque el TVC quede preparado para recibir 155 canales y, si no se colo-ca, puede recibir 182. Otro de los diodos puede significar que el mi-cro controlar sus salidas analgicas de volumen, brillo, contraste ysaturacin en slo tres pasos: mnimo, medio y mximo (se usa en f-brica para el control de calidad, el jig de prueba conecta provisoria-mente un diodo. Si est desconectado, el ajuste de controles es elnormal de 64 pasos. Otro diodo puede significar que el TV est pre-parado para recepcionar canales estereofnicos. Otro diodo puede

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Componentes Perifricosal Micro. (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 9

    Figura 3.4.4

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    significar que el TV no tiene entrada de audio/video.

    De este modo los fabricantes pueden utilizar el mismo micro endiferentes modelos de TVC.

    3.6.1 EL PANEL DE CONTROLES

    LOCALES Y REMOTO

    Sobre el frente del TVC, se pueden colocar tantos pulsadores co-mo filas por columnas tenga el multiplexador del micro. Los fabri-cantes tienen diferentes criterios en este caso, algunos utilizan todaslas posibilidades, en tanto que otros realizan un frente muy simple ydejan para el control remoto la posibilidad de realizar ajustes o co-mandos ms completos.

    En esta poca, el receptor remo-to est totalmente integrado en unsolo chip. En l se encuentra undiodo receptor infrarrojo y un am-plificador operacional de alta ga-nancia; de este modo, sin necesidadde elementos perifricos, se obtie-ne por la pata de salida del receptorremoto, el tren de impulsos que in-gresan por el port serie de entradaremota del micro.

    3.7.1 LAS SALIDAS

    ANALOGICAS DE CONTROL

    Los parmetros fundamentalesde la imagen, brillo, contraste y sa-turacin, y el volumen del sonido,se modifican por variacin de unatensin continua.

    En realidad el micro entregapor cuatro de sus patas el colectorde un transistor que puede estar ce-rrado con un tiempo de actividadque vara en 64 pasos intermedios(incluyendo el cierre y la aperturapermanente). Ver fig. 3.6.1

    Con la llave abierta, Ca se carga

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El Seteo o PredisposicinInicial (Cont.)

    10 REPARACION FACIL DE TV

    Figura 3.6.1

  • a travs de Rd y el diodo Da. La resistencia de carga es prcticamenteRd, ya que la impedancia dinmica del diodo, se considera desprecia-ble. Lo importante es que Ca no llega a cargarse al valor de la fuenteporque Rd es un valor elevado y mucho antes que Ca se cargue, elmicro cierra la llave.

    Al cerrarse la llave, Ca se descarga sobre Re, tendiendo a un valorde tensin que es el proporcionado por el divisor Rd Re. La resisten-cia de descarga que provee el divisor es muy inferior a la de carga,porque se debe considerar a Rd en paralelo con Re. Pero la corrientede descarga, no puede pasar por Da, que est en inversa; lo hace porRc y all se compensa la resistencia de descarga, para que no sea muydiferente a la de carga.

    Siempre se procura que sobre Ca, se presente una tensin, que de-pende del tiempo en que la llave est cerrada, comparado con eltiempo que est abierta, y esta relacin es dependiente del pulsadolocal o remoto del control correspondiente.

    Los resistores Ra y Rb determinan el valor mnimo de la tensinde control, cuando el tiempo de actividad de la llave es tambin mni-mo, porque en este caso podemos considerar despreciable la corrien-te de carga por el diodo.

    3.8.1 EL SINTONIZADOR POR SINTESIS

    DE FRECUENCIA

    En la poca anterior se utilizaba el mtodo de sntesis de tensin.Si uno guarda el valor de tensin de sintona en un preset corre elriesgo de que las inestabilidades propias del mismo den una sintonacorrida, pero las inestabilidades propias del sintonizador tambinpueden afectar la sintona (corrimiento con temperatura por ejem-plo). Al realizar la sntesis de tensin se evitan los problemas del pre-set, pero la inestabilidad del propio sintonizador sigue afectando laestabilidad de la memorizacin de canales. En la sntesis de frecuen-cia, se guarda en la memoria un nmero que tiene una relacin direc-ta con la frecuencia del oscilador local, que es el parmetro que de-seamos mantener estable.

    Podemos considerar el sintonizador como a un perifrico del mi-cro, ya que l contiene no slo los elementos de amplificacin y con-versin de la seal de antena. Tambin tiene los circuitos integradosque le permiten realizar la interfaz con el micro, todo ello en el tama-o y la forma de un clsico sintonizador a varicap o en un tamaoaun menor.

    El sintonizador posee una etapa amplificadora de RF, un osciladorlocal y un conversor. Este, por el clsico mtodo del receptor super-

    LOS TELEVISORES DE 1990

    Las salidas Analgicas de Control (Cont.)

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    REPARACION FACIL DE TV 11

  • LOS TELEVISORES DE 1990

    heterodino, entrega una seal de FI por una de sus patas, que se in-terconecta con el transistor preamplificador de FIV.

    La etapa de RF y el oscilador local poseen circuitos sintonizadosque se ajustan automticamente sobre el canal deseado por inter-medio de diodos varicap (ajuste continuo) y diodos pin (cambio debanda).

    La tensin de los varicaps debe variar entre 1 y 33V para lograrla sintona en todos los canales. Para ello se introduce una tensinregulada de 33V, que se procesa por un sistema de ancho de pulso yfiltrado, para hacerla variable (similar al los controles analgicos debrillo, contraste, etc.).

    El valor exacto que debe tener la tensin del varicap del oscila-dor local, se obtiene midiendo la frecuencia de trabajo del mismo ycomparndola con la frecuencia que debera tener (para el canal se-leccionado por el usuario). Si no existe correspondencia, se cambiala tensin del varicap hasta lograr la igualdad. El micro se comuni-ca con el sintonizador para indicarle esta frecuencia, dndole unnmero codificado en binario. Este nmero es el factor de divisinque debe tener un divisor de frecuencia programable, interno alsintonizador.

    Para la transmisin de este nmero, se utiliza el port de salidadel micro que, como sabemos, es comn al sintonizador y a la me-moria. Cuando la informacin es para el sintonizador, el micro selo informa levantando la pata de habilitacin. Tambin se enva laseal de clock para sincronizar la lectura. La informacin mandadapor el port serie es transformada en informacin paralelo dentrodel sintonizador y memorizada hasta que el micro la cambie. El mi-cro realiza un cambio cada vez que se cambia de canal o cuando elCAF indique que es necesario reajustar la sintona.

    En general, las tensiones de fuente del sintonizador son 3:+12V para alimentar a toda la parte analgica, +5V para la parte di-gital y 33V para los varicaps.

    En las pginas de saber electrnica, se puede encontrar una des-cripcin muy abundante en detalles, sobre la sntesis de frecuencia,en los artculos de la serie comunicacin entre circuitos integrados.

    El micro obtiene de la memoria, los diferentes factores de divi-sin que estn almacenados en diferentes posiciones de memoria.Al elegir un canal, se elige en realidad una posicin de memoria.Como los canales de cable se llaman con el mismo nmero que loscanales de aire, se agrega un pulsador que selecciona entre TV porcable y por aire.

    Es decir que un TVC de 188 canales en realidad no los tienedisponibles todos al mismo tiempo, si est predispuesto para cable,tiene slo los correspondientes a cable y si lo est para aire slo tie-ne los de aire.

    Ing. Alberto PicernoIng. Horacio D. Vallejo

    El Sintonizador por Sn-tesis de Frecuencia(Cont.)

    12 REPARACION FACIL DE TV

  • El micro buscar en dos zonas diferentes de la memoria, cul esel factor de divisin adecuado para cada canal de TV o CATV.

    3.9.1 LA PROGRAMACION AUTOMATICA

    O AUTOMEMORY

    Todos los TVC de esta poca tienen la prestacin de programa-cin automtica para evitarle complicaciones al usuario. Con ella sesintonizan los canales activos de la zona y se deja en la bsqueda as-cendente/descendente slo a esos canales.

    En pocas anteriores, la decisin sobre qu canales estaban acti-vos y cules no, la realizaba el usuario por observacin de la panta-lla. En esta poca, el criterio lo fija el circuito integrado jungla, msprecisamente, el circuito que detecta que el generador de frecuen-cia horizontal est enganchado. Se dice entonces que el canal seencuentra validado, cuando posee un tren de pulsos de sincronismohorizontal, capaz de enganchar al oscila