u ni v er si da d para la c oope ra ci Ó n i nt er na ci

157
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE NEGOCIOS PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE QUESO VILLA SANTIAGO SUSTENTANTE ADRIANA MARTÍNEZ DÍAZ PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS San José, Costa Rica 26 Julio, 2008

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

i

U N I V E R S I D A D PA R A L A C O O P E R A C I Ó N

I N T E R N A C I O N A L ( U C I )

P L A N D E N E G O C I O S PA R A M A X I M I Z A R L A P R O D U C C I Ó N ,

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N Y D I S T R I B U C I Ó N

D E Q U E S O V I L L A S A N T I A G O

S U S T E N TA N T E

A D R I A N A M A RT Í N E Z D Í A Z

P R O Y E C T O F I N A L D E G R A D U A C I O N P R E S E N TA D O C O M O

R E Q U I S I T O PA R C I A L PA R A O P TA R P O R E L T I T U L O D E

M A S T E R E N A D M I N I S T R A C I O N D E P R O Y E C T O S

San José, Costa Rica

26 Julio, 2008

Page 2: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(UCI)

Este proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad

como requisito parcial para optar al grado de

Master en Administración de Proyectos

___________________________________

Ing. Enrique Barreda Lizano. M.SC

DIRECTOR DE PROYECTO

________________________ ________________________

Federico Vargas Uzaga M.SC Dr. Eduard Müller Castro

DIRECTOR DEL PROGRAMA RECTOR

______________________________________

Adriana Martínez Díaz

SUSTENTANTE

Page 3: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

iii

Derechos de propiedad intelectual

La información presentada en este documento tiene un carácter confidencial, el

mismo no puede ser utilizado, publicado ni puesto a disposición del público por un

periodo prudencial de dos años.

Los derechos de autor son propiedad de Adriana Martínez Díaz, por lo cual no se

pueden hacer copias totales ni parciales del presente documento sin la

autorización expresa de la autora.

Page 4: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

iv

TABLA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................................. III

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................ IV

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

LA INDUSTRIA QUESERA EN COSTA RICA .......................................................................... 5

GANADERÍA DE LECHE .................................................................................................... 7

COMPONENTES DE LA LECHE........................................................................................... 9

LA ELABORACIÓN DE QUESO .......................................................................................... 10

LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COSTA RICA ...................................... 14

RESEÑA HISTÓRICA DE VILLA SANTIAGO ........................................................................ 16

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................ 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 16

VISIÓN ........................................................................................................................ 17

MISIÓN ........................................................................................................................ 17

VALORES..................................................................................................................... 17

MERCADO META ........................................................................................................... 18

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ............................................................................... 19

Principales productos ......................................................................................... 20

Organigrama ...................................................................................................... 23

Descripción de funciones ................................................................................... 24

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS .............................................................. 25

Definición de proyecto ........................................................................................ 25

Dirección de proyectos ....................................................................................... 26

Beneficios de la administración de proyectos ..................................................... 27

Procesos de dirección de proyectos ................................................................... 28

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ................................. 30

Page 5: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

v

EL PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................ 32

DEFINICIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS ................................................................................ 32

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................... 33

Descripción de la empresa y de la actividad ...................................................... 33

Plan estratégico .................................................................................................. 34

Plan de marketing .............................................................................................. 35

Plan de producción ............................................................................................. 44

Plan financiero .................................................................................................... 47

Plan de organización .......................................................................................... 51

FUNCIONES DEL PLAN DE NEGOCIOS .............................................................................. 51

PASOS PARA FORMULAR UN EXITOSO PLAN DE NEGOCIOS SEGÚN STUDELY ....................... 52

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 53

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ....................................................................................... 53

INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................................ 53

DISEÑO DE CUESTIONARIO ............................................................................................ 53

ENTREVISTAS .............................................................................................................. 54

OBSERVACIÓN ............................................................................................................. 54

DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ...................................................... 54

Acta del proyecto ................................................................................................ 54

Declaración del alcance ..................................................................................... 55

Estructura detallada de trabajo ........................................................................... 55

Enunciado del alcance del proyecto ................................................................... 57

Escala de valor ................................................................................................... 57

Plantillas, formularios y calendario ..................................................................... 58

Diagrama de Gantt ............................................................................................. 58

Software ............................................................................................................. 59

Análisis FODA .................................................................................................... 59

DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA LA FABRICA DE QUESO

VILLA SANTIAGO ........................................................................................................ 61

PLAN ESTRATÉGICO ..................................................................................................... 61

Objetivos específicos por área ........................................................................... 63

Análisis FODA .................................................................................................... 64

PLAN DE MARKETING .................................................................................................... 70

Investigación del mercado y demanda potencial ................................................ 74

Page 6: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

vi

Competencia ...................................................................................................... 84

Fijación de precios ............................................................................................. 86

Distribución ......................................................................................................... 87

Promoción .......................................................................................................... 88

Etiqueta .............................................................................................................. 89

Tarjetas de presentación .................................................................................... 90

Relaciones públicas ........................................................................................... 91

Empaque ............................................................................................................ 91

Proveedores de empaque .................................................................................. 92

PLAN DE PRODUCCIÓN ................................................................................................. 92

Proceso productivo ............................................................................................. 92

Infraestructura y capacidad instalada ................................................................. 94

Maquinaria y equipo ........................................................................................... 95

Proveedores ....................................................................................................... 98

Valoración del proveedor de leche ..................................................................... 99

Control de compra de leche ............................................................................. 104

Control de ventas ............................................................................................. 105

PLAN DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................. 106

Área de producción .......................................................................................... 106

Área comercial ................................................................................................. 107

Área de recursos humanos .............................................................................. 107

Área de finanzas .............................................................................................. 108

PLAN FINANCIERO ...................................................................................................... 108

Costos de organización y operación ................................................................ 108

Proyección financiera a cinco años (2007 -2012) ............................................. 118

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 121

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 125

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 128

PÁGINAS WEB CONSULTADAS .............................................................................. 131

ANEXOS ..................................................................................................................... 133

ACTA DEL PROYECTO .......................................................................................... 133

DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ................................................. 137

Page 7: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

vii

ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO (EDT) ................................................. 140

CRONOGRAMA ...................................................................................................... 141

ENCUESTA SOBRE GUSTOS Y PREFERENCIAS DE QUESOS ......................... 142

Page 8: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

viii

Índice de figuras

Figura 1 Vaca de tipo lechera (Castro, 2002)...........................................................8

Figura 2 Vaca de tipo Jersey (Castro, 2002). ...........................................................9

Figura 3 Diagrama general de proceso para queso fresco (Chacón, 2003) ...........14

Figura 4 Queso Turrialba .......................................................................................21

Figura 5 Queso Mozzarella ....................................................................................22

Figura 6 Organigrama de Villa Santiago ................................................................24

Figura 7 Procesos de la dirección de proyectos (Guía PMBok, 2004) ...................29

Figura 8 Áreas de la administración de proyectos .................................................32

Figura 9 Modelo de las cinco fuerzas .....................................................................39

Figura 10 Canales de distribución ..........................................................................42

Figura 11 Formato de Inventario ............................................................................45

Figura 12 Esquema de una estructura detallada de trabajo (EDT) ........................56

Figura 13 Ejemplo de escala de valor ....................................................................58

Figura 14 Canales de distribución de Villa Santiago ..............................................88

Figura 15 Propuesta de etiqueta ............................................................................90

Figura 16 Propuesta de tarjeta de presentación ....................................................91

Figura 17 Leche para la producción de queso .......................................................99

Page 9: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

ix

Índice de cuadros

Cuadro 1 Consumo per cápita de productos lácteos en Centroamérica ..................6

Cuadro 2 Características del queso tipo Turrialba .................................................20

Cuadro 3 Características del queso tipo Mozzarella. .............................................22

Cuadro 4 Características del queso tipo Maduro ...................................................23

Cuadro 5 Características del queso tipo Palmito ...................................................23

Cuadro 6 Estructura de un flujo de caja .................................................................48

Cuadro 7 El proceso de elaboración de la acción empresarial a través del análisis FODA .....................................................................................................................61

Cuadro 8 Análisis FODA ........................................................................................64

Cuadro 9 Objetivos específicos, actividades estratégicas e indicadores de desempeño ............................................................................................................68

Cuadro 10 Funciones y actividades del Plan de Marketing ....................................72

Cuadro 11 Comparación de precios con respecto a la competencia .....................85

Cuadro 12 Lista de precio de los quesos de Villa Santiago ...................................87

Cuadro 13 Lista de proveedores de empaque Villa Santiago ................................92

Cuadro 14 Inventario de activos de la empresa Villa Santiago ..............................95

Cuadro 15 Lista de Proveedores Villa Santiago .....................................................99

Cuadro 16 Valoración del proveedor .................................................................... 100

Cuadro 17 Control mensual de la calidad del queso Mozarrella .......................... 102

Cuadro 18 Control diario de compra de leche ...................................................... 105

Cuadro 19 Control de ventas de queso ................................................................ 106

Cuadro 20 Plantilla para crear un presupuesto .................................................... 109

Cuadro 21 Reporte de ventas mensuales y anuales............................................ 109

Page 10: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

x

Cuadro 22 Inventario de gastos operativos .......................................................... 111

Cuadro 23 Inventario de activos fijos ................................................................... 114

Cuadro 24 Evaluación del proyecto ......................... Error! Bookmark not defined.

Page 11: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

xi

Índice de gráficos

Gráfico 1 Salario mensual percibido ......................................................................76

Gráfico 2 Preferencia en el consumo de quesos....................................................77

Gráfico 3 Cantidad de queso consumido semanalmente .......................................78

Gráfico 4 Características que los compradores toman en cuenta al adquirir un

queso .....................................................................................................................79

Gráfico 5 Al comprar un queso, ¿se fija usted si está pasteurizado? .....................80

Gráfico 6 Marcas de queso usualmente adquiridas ...............................................81

Gráfico 7 Lugar de compra ....................................................................................82

Gráfico 8 Disposición para adquirir un queso elaborado artesanalmente y

pasteurizado pero no conocido en el Mercado.......................................................83

Gráfico 9 Ciclo de vida actual del producto. ...........................................................89

Gráfico 10 Comportamiento mensual de compra de leche .................................. 110

Gráfico 11 Resumen de venta de kilos anuales (2003 - 2012) ............................ 119

Page 12: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

xii

RESUMEN EJECUTIVO

“Cuando sabes lo que quieres y lo conviertes

en tu principal pensamiento, lo atraes a tu vida”

El secreto. Rhonda Byrne

Las microempresas familiares comúnmente presentan un marco de

funcionamiento inicial improvisado, que no toma en consideración las necesidades

reales del mercado, el aumento en la demanda de diferentes bienes y servicios, ni

los cambios que se presentan en los consumidores. Entre estas microempresas se

encuentran las queserías rurales, de las cuales una gran mayoría se queda

estática en cuanto a infraestructura se refiere, capacitación tecnológica, empleo de

sistemas de análisis de riesgos y control de puntos críticos y mercadeo.

Villa Santiago, ubicada en el cantón de Guácimo, en el distrito de Río Jiménez,

propiedad de la Familia Martínez, es una de estas pequeñas queserías rurales que

inició un proyecto enfocándose directamente en la producción de quesos,

dejando de lado el proceso de la planeación de la producción de quesos con el fin

de lograr un ingreso económico inmediato. La problemática actual de la empresa

radica en que la demanda de queso ha aumentado significativamente, y en que no

se cuenta con la adecuada planificación para atender esta demanda. Esta razón

despertó la necesidad de un cambio en la forma de administrar la producción de

quesos en búsqueda de ahorrar costos de producción, generar un análisis

financiero para conocer la rentabilidad del negocio, mejorar la calidad del producto

y encontrar nuevos e interesantes nichos de mercado. Esta quesería tiene la

necesidad de hacer cambios para adecuarse al nuevo entorno, incrementar su

competitividad y aprovechar las oportunidades que le presenta el mercado.

Page 13: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

xiii

El objetivo general del proyecto final de graduación es diseñar un Plan de

Negocios con el fin de reorganizar los tres procesos más importantes para

maximizar la producción, comercialización y distribución de los diferentes tipos de

queso. El fin es ayudar a esta micro empresa a sobrevivir hoy y crecer mañana

para continuar percibiendo un ingreso económico. Los objetivos específicos del

proyecto son los siguientes: a) Crear un plan estratégico que refleje los objetivos

de la empresa; b) Realizar un plan de producción que detalle cómo se desarrollará

el producto; c) Desarrollar un plan de organización de la empresa, d) Crear un plan

de marketing que describa las condiciones del mercado y la estrategia de cómo se

promocionará y distribuirá el producto; e) Desarrollar un plan financiero que

muestre la viabilidad del negocio así como la inversión necesaria para llevarlo a

cabo.

El Plan de Negocios incluye los siguientes cinco entregables: a) Plan estratégico;

b) Plan de producción; c) Plan de marketing, d) Plan de organización y e) Plan

financiero. Estos entregables facilitan la elaboración de procedimientos,

formularios y otras herramientas necesarias para gestionar el Plan de Negocios

dentro de las diferentes áreas de conocimiento involucradas en el proyecto:

gestión del alcance, gestión del abastecimiento, gestión del tiempo, gestión del

costo y gestión de la calidad.

La realización del Plan de Negocios toma tiempo para documentar qué hacer y

cómo hacerlo, empero, se considera de vital importancia para el éxito de la

empresa Villa Santiago la cual busca con este proyecto, mantenerse en el

mercado satisfaciendo la demanda por sus productos y logrando aumentar sus

utilidades.

La expectativa de esta propuesta de plan de negocios es que sea aceptada por el

dueño y le permita determinar que la microempresa requiere de un cambio así

como de actividades estratégicas las cuales deben ser conocidas por todos los

Page 14: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

xiv

miembros del equipo de trabajo. Este trabajo despertó en el dueño el interés para

analizar hacia donde quiere caminar su futuro, fortaleciendo la orientación hacia la

planificación y reestructurando ciertas de sus actividades de producción,

comercialización y distribución con el fin de evitar estancar el proyecto. Villa

Santiago deberá fortalecer el conocimiento en las ventas y en el saber de la

comercialización a través de una estrategia de marketing en donde el eje del

negocio sea el cliente, la segmentación de mercados, la identificación de nuevas

oportunidades de negocios y el giro hacia nuevas unidades.Finalmente, se

pretende despertar el interés del dueño para enseñarle a su familia a dirigir bien

los activos para que realmente sea un negocio heredable y no perder los activos

en la siguiente generación.

Page 15: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

1

INTRODUCCIÓN

La microempresa familiar Villa Santiago inició sus operaciones de producción de

queso en el 2002. El patrocinador y dueño, señor José Jesús Martínez Velásquez

se decidió por este negocio luego de un análisis entre otras actividades

comerciales. El primer año de funcionamiento fue complejo; sin embargo, logró

producir su primer producto: queso tierno tipo Turrialba. A partir del segundo año,

fue diversificando el producto hasta contar a la fecha con cuatro tipos de queso.

Los objetivos de creación de la microempresa familiar agroindustrial son

concretos. En primer término, cabe destacar, que persigue objetivos de índole

personal y familiar que permitan crear una fuente de sustento familiar, así como

poseer un patrimonio familiar heredable.

Al igual que otras microempresas que se crean en el país, la producción de queso

de esta empresa surge de una idea de supervivencia y superación personal, que

hace que el proyecto inicie directamente en la etapa de ejecución. En su etapa

inicial, no hubo formalización ni documentación del proyecto. La ejecución del

proyecto se ha centrado a lo largo de los años, en un manejo improvisado y en la

corrección de contratiempos que causa un desgaste en los integrantes del equipo

de trabajo.

En la primera etapa del proyecto, la empresa era pequeña y el patrocinador /

dueño controlaba todos los procesos de la operación. Sin embargo, la empresa ha

entrado a una nueva etapa de aumento significativo de la demanda y donde el

patrocinador / dueño no puede continuar ejerciendo las múltiples funciones

iniciales.

Page 16: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

2

La microempresa Villa Santiago requiere un cambio en su forma de administrar la

producción de queso. Asimismo, necesita identificar los problemas del proyecto y

resolverlos a tiempo. Con el fin de afrontar el crecimiento de la empresa gracias a

la oportunidad del aumento de la demanda, nace la necesidad de diseñar e

implementar un Plan de Negocios que permita mejorar las probabilidades de éxito

del proyecto y de la empresa. A través de este plan, se pretende aprender a

descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales, conocer las

fortalezas y debilidades de la empresa, establecer objetivos claros y medibles en

el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar estrategias y planes que

permitan alcanzar los objetivos planteados y finalmente, ejecutar los planes para

obtener resultados según lo planeado y programado facilitando la toma de

decisiones.

Albert Einstein dijo “Si buscas resultados diferentes, no sigas haciendo lo mismo”.

Precisamente para obtener resultados diferentes, se diseña un Plan de Negocios

que pretende contribuir con los siguientes objetivos estratégicos de la empresa:

a. Incrementar las utilidades en un 20% en 2 años.

b. Poseer una reserva económica que garantice la subsistencia de la empresa

durante un período de 3 meses.

c. Conservar el 90% de los clientes.

d. Cumplir al 90% las fechas de entrega.

e. Posicionarse en nuevos mercados.

f. Monitorear el surgimiento de nuevos competidores.

g. Mejorar los controles de calidad de la materia prima.

Page 17: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

3

h. Maximizar la utilización del equipo de producción instalado, pasando de una

producción diaria de 60 kilos a una producción de 100 kilos en un año y

medio.

i. Aumentar la productividad y calidad en el recurso humano en un 40% en el

lapso de un año y medio.

j. Implementar sistemas de seguridad en un año para evitar accidentes

laborales.

El objetivo general del proyecto final de graduación es desarrollar un Plan de

Negocios para la microempresa Villa Santiago, con el fin de reorganizar tres

procesos importantes: la producción, comercialización y distribución de queso.

Ello, sin exceder el presupuesto asignado. Dicho proyecto abarca cinco áreas de

conocimiento del PMI (2004), a citar, Alcance, Abastecimiento, Tiempo, Costo y

Calidad.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

a. Crear un plan estratégico que refleje los objetivos de la empresa.

b. Realizar un plan de producción que detalle cómo se desarrollará el

producto.

c. Desarrollar un plan de organización de la empresa.

d. Crear un plan de marketing que describa las condiciones del mercado y la

estrategia de cómo se promocionará y distribuirá el producto.

e. Desarrollar un plan financiero que muestre la rentabilidad del negocio, así

como la inversión necesaria.

Será un proceso progresivo y continuo para evolucionar hacia mejores prácticas.

No se trata de realizar grandes cambios, sino realizar mejoras pequeñas pero

Page 18: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

4

continuas en todas las actividades. El mejoramiento continuo es una herramienta

que en la actualidad es fundamental para esta empresa familiar porque permite

renovar los procesos administrativos que se realizan. El Plan de Negocios

pretende así, armar a Villa Santiago de aquellas herramientas necesarias para

subsistir en un mercado cada vez más competitivo y exigente a través del

posicionamiento de su queso artesanal.

Page 19: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

5

MARCO TEÓRICO

La industria quesera en Costa Rica

La producción de queso en Costa Rica ha tenido un crecimiento continuo. En 1997

la producción nacional alcanzó los 553 millones de kilos de queso; de estos, la

empresa Dos Pinos procesó el 45.18 % del total producido, Monte Verde el 2.13%,

INLATEC 2.08%, Lácteos de Costa Rica el 1.69%, Coopeleche el 1.68%,

Coopecoronado el 1.51%, Coopebrisas 0.55%, Blanco y Negro el 0.19%, y el

sector informal (queserías artesanales, familiares, rurales), procesó el 40%. El

restante 5% otras industrias (Consejo Nacional de Producción, 2001).

En Costa Rica, los productores tienen la opción de vender su leche a queserías

rurales y pequeñas empresas de procesamiento que son un poco menos estrictas

en cuanto a calidad, pero cuyo precio de compra no es tan estable como en el

caso de las industrias. En las épocas en las que existe sobreproducción de leche,

en el invierno, el precio de la leche baja y en épocas de escasez, durante el

verano, el precio de la leche se incrementa aspecto que se refleja en el precio y en

la producción de los quesos.

Indiscutiblemente, sea en época de sobreproducción o escasez, el procesamiento

de leche que da como resultado productos como el queso fresco y otros, es y

seguirá siendo un ingrediente fundamental en la dieta de los costarricenses.

El queso es un producto de gran valor nutritivo con gran concentración de

proteínas, grasas, sales minerales y vitaminas. Además es rico en fósforo y calcio

(Porter, J.W.G , 1981).

En Costa Rica, la industria quesera se caracteriza por ser dinámica y de gran valor

agregado. Al ser la leche un producto tan perecedero, se debe procesar lo más

rápido posible.

Page 20: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

6

El queso fresco constituye el derivado que más consumen los costarricenses

luego de la leche fluida. En Costa Rica, la preferencia hacia el queso fresco

supera el 90% a todo nivel social. El cuadro No. 1 refleja el alto consumo de

productos lácteos en nuestro país en comparación con otros países

centroamericanos. Debido a la excelente cadena de distribución y a la positiva

relación de los precios con los ingresos de los costarricenses, el consumo per

cápita de leche y sus derivados por año es de 155 litros por habitante (Barrantes,

1997).

Cuadro 1 Consumo per cápita de productos lácteos en Centroamérica

País Litros por habitante

Costa Rica 155

Nicaragua 44

Honduras 70

Guatemala 37

El Salvador 77

Fuente: Barrantes (1997)

Con excepción de Costa Rica, estas cifras son inferiores a las recomendadas por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se recomienda un consumo de

150 lt/hab/año o su equivalente en derivados lácteos (Barrantes, 1997).

La producción de queso en Centroamérica se caracteriza por el dominio de los

quesos frescos con nada o poca maduración. Entre los diferentes tipos de queso,

el que más podría competir internacionalmente es el maduro (Barrantes, 1997).

Page 21: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

7

Al igual que en otros países, la producción de leche en nuestro país aumenta

durante la estación lluviosa (de mayo a noviembre), por lo que la oferta de queso

aumenta y los precios tienden a bajar. Durante el verano, la producción de leche

es baja lo cual lleva a algunos productores a aumentar el precio de venta de sus

quesos.

A pesar de la gran demanda de este producto, en general el nivel de conocimiento

teórico-práctico de los empleados de fábricas de queso es insuficiente para

adoptar tanto mejores prácticas operativas, como medidas tecnológicas y

requerimientos de calidad modernos. Es así como, en ciertos mercados rurales, se

pueden adquirir quesos elaborados de una manera rústica sin usar el proceso de

pasteurización de la leche y omitiendo medidas sanitarias.

Por otro lado, se encuentran en el país muchos productores de queso que no

buscan estudiar del todo su mercado. Continúan haciendo el mismo tipo de queso

por lo que cada uno compite por una porción cada vez más reducida de mercado.

El pequeño productor de queso al descuidar su mercado, también descuida la

conversación con su cliente y se dedica solamente a vender sus productos por

medio de gente intermediaria. Los clientes perfectamente podrían darles ideas

valiosas para hacer mejores productos o desarrollar otros nuevos.

Ganadería de leche

La materia prima para la producción de quesos en nuestro país proviene de

diferentes razas de vacunos. Los vacunos de forma general, se pueden clasificar

por su aptitud productiva en animales tipo carne o tipo leche, aunque también se

habla de animales con la doble aptitud (Castro, 2002).

En un rebaño de vacas lecheras existen grandes variaciones que inciden en la

producción leche y grasa. Los factores que afectan la producción, son aquellos de

carácter ambiental, nutricional y hereditario. De ellos dependerá en gran parte el

Page 22: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

8

rendimiento productivo y reproductivo del rebaño. Las vacas lecheras a diferencia

de las de tipo carne, poseen una conformación triangular con un buen desarrollo

de la glándula mamaria (ubre) y gran desarrollo del tórax. La figura No. 1 muestra

el tipo de vaca lechera.

Figura 1 Vaca de tipo lechera (Castro, 2002)

En Villa Santiago, el ganado es de raza Jersey la cual es de origen europeo. En

Costa Rica se reconocen además las razas Holstein, Guernsey, Pardo Suizo y

Ayshire. Estas, al igual que las razas Jersey, son las más importantes productoras

de leche (Castro, 2002).

Las vacas de raza Jersey son originarias de Inglaterra. Tienen la cabeza pequeña,

los cuernos son cortos y finos y su color más común es el pardo amarillo leonado

con las extremidades negras. Las hembras son dóciles y mansas y los machos

son más nerviosos. Además, poseen una gran aptitud para soportar las

temperaturas cálidas. (Castro, 2002). La figura No. 2 muestra las características

de la vaca Jersey.

Page 23: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

9

Figura 2 Vaca de tipo Jersey (Castro, 2002).

De este ganado Jersey se obtiene la leche entera para la producción de quesos la

cual se pasteuriza. A través del procedimiento de la pasteurización, la leche se

calienta a temperaturas determinadas para eliminar los microorganismos

patógenos. En Villa Santiago se utiliza solamente la leche entera a la cual no se le

retira ningún constituyente, como por ejemplo la grasa.

La leche de vaca entera es muy rica en grasa. Las grandes empresas productoras

de leche utilizan además leche descremada o semidescremada para producir

quesos, con el fin de reducir el contenido de grasa. Sin embargo, la grasa es uno

de los elementos que más influye en el sabor del queso, y por norma general, usar

leche descremada es sinónimo de pérdida de sabor. La leche entera tiene un

contenido de grasa del 3.2%, la leche descremada un 0.3% y la semi descremada

entre un 1.5% y 1.8%, es decir, a esta leche se le extrae la mitad de la grasa

(Wikipedia, 2008).

Componentes de la leche

La leche animal se compone principalmente de agua (80-90%) en la que se

encuentran disueltas o en suspensión las proteínas, la lactosa (el azúcar de la

leche), los minerales y las vitaminas hidrosolubles. La grasa de la leche está en

Page 24: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

10

emulsión y se encuentra distribuida en el líquido a manera de glóbulos minúsculos

que pueden unirse unos a otros formando una capa de crema cuando la leche

fresca se deja en reposo (Porter, J.W.G, 1981).

El aspecto “lechoso” característico de la leche se debe principalmente a las

proteínas y sales de calcio disueltas en ella, el color amarillo de la crema se debe

a la presencia de caroteno, un pigmento amarillo anaranjado que se convierte en

vitamina A (retinol) en el organismo.

Las proteínas de la leche son la caseína la cual contiene fósforo. Esta se

encuentra únicamente en la leche y forma la cuajada cuando se acidifica la leche o

se trata con cuajo (Porter, J.W.G, 1981).

Los principales factores que afectan la composición mencionada de la leche son la

alimentación ya que la mayoría de los componentes de la leche se sintetizan en

las glándulas mamarias a partir de los electos más simples derivados de los

alimentos que llegan a las glándulas a través del torrente sanguíneo. La raza y el

calostro también pueden modificar algunos componentes principales de la leche.

El calostro es la secreción de las glándulas mamarias durante los primeros días

después del parto (Porter, J.W.G, 1981).

La elaboración de queso

Según Alejandro Chacón, Licenciado en Tecnología de Alimentos de la

Universidad de Costa Rica e investigador de la Estación Experimental de Ganado

Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, la elaboración del

queso es una habilidad casera que se convirtió en arte, y éste a su vez en una

industria. La mayoría de los principales quesos nacionales ha evolucionado

gradualmente a partir de los métodos tradicionales de las fincas. No se puede

establecer arqueológicamente la manera en que se preparaba el queso en la

antigüedad, ni tampoco el equipo que se empleaba, pero sí es posible suponer

Page 25: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

11

que en todas las partes del mundo en que se había descubierto la ordeña, el arte

de la elaboración del queso se conoció poco después. Al principio es posible que

se haya tratado de queso agrio. En dondequiera que la leche se hubiera agriado

espontáneamente, sobre todo en las regiones cálidas y templadas, el aumento de

la acidez cuajaba la leche, separando los grumos proteínicos, la grasa y el suero.

Esto debió ocurrir innumerables veces antes de que se diera el pequeño paso

siguiente de filtrar en canastos y cedazos, o en vasijas perforadas, la leche

cuajada. El líquido sobrante podía ser retirado y se lograba entonces una especie

de queso ácido cuajado.

Como es lógico, el primer paso para elaborar el queso es obtener la leche a partir

de la cual se fabricará el producto. En la pequeña empresa, donde muchas veces

la leche no se produce bajo supervisión de la planta, no se puede estar seguro de

la calidad de la leche a no ser que se efectúen unas simples pruebas de

evaluación preliminares. Estas pruebas son la determinación de la acidez de la

leche y la determinación del peso específico. La acidez se puede medir con un

aparato denominado acidímetro que define cuan contaminada puede estar la

leche. La determinación de peso también es vital para determinar si la leche está

adulterada con agua.

Todos los utensilios que se empleen en la elaboración artesanal del queso deben

ser de acero inoxidable y jamás de aluminio o hierro. Para procesar la leche, el

primer paso es la pasteurización. Este proceso consiste en tratar a la leche con

calor para matar los microbios que pueden causar problemas de salud en las

personas. Una vez pasteurizada, aunque parezca extraño es posible agregar otras

bacterias que ayudan a obtener un queso de mejores características. A éstas se

les llama cultivos iniciadores.

Luego, es momento de formar el queso por medio del proceso de coagulación.

Esta coagulación, que se logra principalmente agregando sustancias llamadas

Page 26: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

12

enzimas de cuajo, es la primera de las operaciones fundamentales e

indispensables para transformar la leche en queso. Estas enzimas, también

conocidas como renina o cuajo atacan una proteína de la leche llamada caseína y

la destruyen. La caseína envuelve en un paquete a otras caseínas las cuales sin la

protección de la envoltura, se precipitan si en la leche hay calcio, o en otras

palabras, se “cuajan” para formar el queso. La renina o cuajo se forma en el cuarto

estómago de rumiantes jóvenes (cabritos o terneros) y por medio de una

purificación de este estómago después de sacrificar el animal, es que se obtiene el

cuajo.

La leche deberá calentarse a una temperatura de 35˚ grados pues el cuajo actúa

mejor en estas condiciones. Un vez que la leche está a esa temperatura, hay que

depositarla en el recipiente donde se va a cuajar. Lo primero que se le agrega

lentamente es el calcio, mientras se agita fuertemente con una cuchara grande o

con una paleta. Después se agrega el cuajo líquido de la misma manera que el

calcio, es decir, lentamente y agitando la leche vigorosamente. Luego de que se

agregó el calcio y el cuajo, se deja reposar la leche durante 35 minutos. Pasado

este tiempo, la cuajada debe formarse y estará lista para el cortado y desuerado.

El cortado tiene por objetivo eliminar el suero. Cuando se corta la cuajada, los

pedacitos que resultan se encogen o contraen. A esto se le llama sinéresis.

Cuando esto pasa el suero atrapado dentro de la cuajada escurre y se elimina. El

cortado se puede hacer con un cuchillo o lira. La liras son marcos rectangulares de

acero inoxidable con una agarradera, con ellas se corta el queso en forma de tiras

y luego en cubitos.

Después de cortada la cuajada, se aplica un poco de agitación por cinco minutos a

los cuadritos para que favorezca el desuerado. Los cuadritos deben irse al fondo y

el suero queda arriba el cual se elimina puede ser con un colador.

Page 27: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

13

Posteriormente, hay que darle los últimos toques al queso por medio del moldeo,

el salado y si se desea usando el prensado. A través del moldeo, se le da la forma

final al queso.

El prensado es la operación que tiene como fin eliminar el suero no extraído en el

desuerado y endurecer a la vez la masa de cuajada. El objetivo del salado es dar

al queso su sabor característico.

A continuación un resumen del proceso de elaboración de queso fresco.

Pasteurización

Maduración de la leche a

través de ácido láctico

Coagulación. Se calienta

la leche hasta 35 C. Se

agrega cloruro de calcio

y luego el cuajo

Cortado de la cuajada

Desuerado

Prensado previo

Recepción de la leche

Page 28: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

14

Figura 3 Diagrama general de proceso para queso fresco (Chacón, 2003)

Las micro, pequeñas y medianas empresas de Costa Rica

El Observatorio de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes) de Costa

Rica, iniciativa de la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), realizó a

finales del 2007 el primer diagnóstico nacional de Mipymes formalmente

constituidas en nuestro país.

Según el Observatorio de Mipymes, una microempresa es la que cuenta con

menos de diez empleados, si suma más de 10 pero no pasa de 35, califica como

pequeña empresa y es mediana si tiene menos de 100 trabajadores a disposición.

En la investigación, la UNED consultó a 809 empresas entre dueños, gerentes,

administradores o miembros de la junta directiva. El estudio reveló que la edad

promedio en que el costarricense emprende un proyecto propio es 35 años y antes

trabajó entre 10 y 15 años en algún otro puesto, y en la mitad de los casos se

pagaron los estudios universitarios con recursos propios. La vida de una empresa

de pequeñas dimensiones por lo general supera los diez años.

Lizette Brenes, coordinadora de esta investigación destacó el uso de las

tecnologías de información computarizada por parte de los microempresarios,

pues la mitad hace transacciones vía electrónica, lo cual confirma que las

computadoras existen en casi la totalidad de las oficinas. Sobre su relación con el

mercado internacional, Brenes encontró que solo el 4,8% tiene clientes en el

Almacenamiento

Moldeado y prensado

Salado

Page 29: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

15

extranjero y 10 de cada 100 compran materia prima en otro país. Además, en el

último año, la mayoría de los consultados ejecutó cambios dirigidos a mejorar la

competitividad en aspectos como calidad del servicio al cliente, en el bien final y la

maquinaria.

Según el estudio, en Costa Rica el 97.85% son Mipymes. Existen 139,403

empresas, el 39% de ellas son formales y el 61% son semiformales o

microempresas con menos de 5 empleados. El 51% se dedica a brindar servicios,

el 24% al comercio y el 12% a la agricultura. En general, existe una PYME por

cada kilómetro cuadrado. La provincia con más empresas es San José (34%) y la

que menos tiene es Limón (10%). El 80% de las PYME tiene al menos una

computadora.

De las empresas formales, una de cada cinco desaparece cada año, mientras

nace una nueva empresa, por lo que la tasa de turbulencia de las Mipymes ronda

el 40%. No obstante, la cantidad de Mipymes ha aumentado en los últimos seis

años lo cual favorece al desarrollo nacional ya que crea nuevos empleos.

Los empresarios de Mipymes se financian mayoritariamente con sus propios

recursos (87%), lo cual supera al mito de que el empresario recurre al

endeudamiento y el 93.3% manifiesta que no han usado programas de apoyo para

su creación y funcionamiento.

Page 30: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

16

Reseña histórica de Villa Santiago

En 1999, el señor José Jesús Martínez V. junto con su esposa Ana Teresa Díaz A.

adquieren seis hectáreas en el Tajo de Guácimo. Poco a poco y con mucho

entusiasmo, se iniciaron las construcciones y diversas plantaciones en el terreno.

Sin embargo, en el 2002, don José, sintió la necesidad de centrarse en una

actividad que fuera el sustento económico de la familia. Es en este momento,

cuando don José opta por integrar verticalmente la cadena de producción de

algunos recursos de la finca, agregando la transformación agroindustrial, el

empaque y distribución del queso y así crear su propio proyecto.

Objetivos generales

Los objetivos generales de la empresa son los siguientes:

o Operar bajo una política de crecimiento planificado, constante y sólido, a

través de una inversión audaz en tecnología, la mejora profesional continua

y búsqueda de oportunidades de mercado.

o Ofrecer quesos basados en la calidad que el cliente prefiera, con liderazgo

en precios y buen servicio de entrega.

Objetivos específicos

Financieros

o Incrementar las utilidades en un 20% en 2 años.

o Poseer una reserva económica que garantice la subsistencia de la empresa

durante un período de 3 meses.

Cliente

o Conservar el 90% de los clientes.

Page 31: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

17

o Cumplir al 90% las fechas de entrega.

o Posicionarse en nuevos mercados.

o Monitorear el surgimiento de nuevos competidores.

Procesos

o Mejorar los controles de calidad de la materia prima.

o Maximizar la utilización del equipo de producción instalado, pasando de una

producción diaria de 60 kilos a una producción de 100 kilos en cinco años.

Personal

o Aumentar la productividad y calidad en el recurso humano en un 40% en el

lapso de un año y medio.

o Implementar sistemas de seguridad en un año para evitar accidentes

laborales.

Visión

Consolidar una microempresa en la venta de quesos para garantizar el ingreso

familiar.

Misión

Anticipar las expectativas del consumidor, ofreciéndole quesos de la mejor

calidad a precio competitivo.

Valores

o Lealtad: Cada miembro de la empresa es leal con la empresa y con el

cliente y se compromete a hacer el trabajo aún en situaciones cambiantes.

Page 32: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

18

Cada empleado asume el deber de cumplir lo prometido y mantener las

“reglas de juego”.

o Calidad: Cada una las acciones de la empresa está inspirada y

fundamentada en ofrecer productos que satisfagan las necesidades del

consumidor, teniendo como mejor indicador la calidad de preferencia del

cliente.

o Responsabilidad: Somos responsables no sólo de aquello que hacemos,

sino también de lo que no hacemos. Cada persona ofrece una actitud

adecuada a las tareas que le corresponden. Se respetan los compromisos

que hacemos con los demás.

o Honestidad: Actuar de forma íntegra, buscando congruencia entre el decir y

el hacer. Ser sinceros, leales, evitando la discordia y malos entendidos

entre las personas, cuidando los bienes de la empresa y los compañeros de

trabajo.

Mercado meta

El mercado meta está definido por una serie de compradores que tienen

necesidades y características en común y que la empresa opta por atender.

El producto final se dirige al siguiente mercado meta:

o Familias de clase media

o Pizzerías

o Pulperías

o Panaderías y reposterías

o Sodas

o Restaurantes

Page 33: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

19

Situación actual de la empresa

Para la empresa Villa Santiago, lo más importante desde su creación ha sido la

satisfacción del cliente. La finca desarrolla actualmente actividades desde el

cuidado de las 30 cabezas de ganado, la producción de leche, la adquisición de

las diferentes materias primas, hasta llegar a la elaboración de queso, su

almacenamiento, comercialización y distribución.

La producción de leche en la finca es de 60 litros la cual se procesa en tinas de

acero inoxidable, en un pequeño establecimiento contiguo a la sala de ordeño,

donde se ubica un sistema de pasteurización. Los 60 litros de leche mencionados

no son suficientes para producir la cantidad de queso que los consumidores

demandan, por lo cual, se adquiere este vital producto en otras seis fincas

aledañas. Dentro de la finca, la leche recibe un trato higiénico. El ordeño se realizó

manualmente hasta el 2004, cuando se logró incorporar un sistema automatizado

de ordeño. En junio del 2006, con el fin de mejorar la calidad de la leche, se

realizó un esfuerzo económico para comprar un tanque de almacenamiento de

capacidad para 1000 litros con el fin almacenar la leche temporalmente antes de la

producción final. Luego de ser ordeñada, la leche posee la temperatura corporal

de la vaca, alrededor de 37ºC, temperatura a la cual la multiplicación de bacterias

se realiza con extrema facilidad, por ende, para mantener su pureza, es

indispensable enfriarla al instante que se termina el ordeño. El motivo por el cual

se lleva a cabo el almacenamiento de la leche cruda, es manter la pureza e

higiene sin conservantes, utilizando solamente el frío. Para lograr una leche de

alta calidad, es necesario enfriar la leche en forma muy rápida a menos de los 4ºC

en tanques especialmente diseñados, donde queda almacenada hasta que es

retirada por para pasarla a la pasteurizadora. Cuando se creó la empresa en el

2002, la producción diaria era de unos 5 kilos de queso tipo Turrialba.

Actualmente, la pequeña fábrica produce 60 kilos diarios, los cuales se venden en

Page 34: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

20

Guácimo y Siquirres de la provincia de Limón y en San Pedro en la provincia de

San José.

La fábrica Villa Santiago se ubica en el Tajo de Guácimo y gracias a la dedicación

de su dueño, ha logrado diversificar su producto a tres tipos más de queso

adicional al queso Turrialba: Mozzarella, Palmito y Maduro.

Inicialmente, el padre de familia se encargaba de las múltiples funciones de su

proyecto. Hoy día cuenta con tres trabajadores de la zona.

La empresa no cuenta con un presupuesto establecido de ingresos y egresos. Sin

embargo, con el fin de bajar costos, Villa Santiago aprovecha actualmente el suero

en la cría de cerdos y así integrar el ciclo de producción con criterios de

conservación ambiental.

Principales productos

Villa Santiago produce de forma artesanal en su miniplanta cuatro tipos de queso,

a citar: Turrialba, Mozzarella, Palmito y Maduro. Las diferencias básicas que

existen entre ellos se deben al contenido de humedad, de grasa y de sal.

A continuación las características de cada uno de ellos.

Cuadro 2 Características del queso tipo Turrialba

Page 35: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

21

Descripción

Es un queso fresco, de textura suave y color blanco, con un

sabor agradable al paladar. Dirigido para los que quieren

consumir poca grasa, la que varía entre un 10-26%. No tiene

corteza y debe conservarse frío todo el tiempo.

Presentaciones 1 kg y 1/2 kg (500 g) en empaque plástico y al vacío.

Almacenamiento 2°C a 6°C

Duración 17 días

Sabor Simple, no ácido, de textura suave y corte limpio y no

grasoso. Su contenido de sal oscila entre 1-3%

Cabe destacar que el queso tipo Turrialba,

nació en las faldas del Volcán Turrialba, en

una finca llamada La Central. En ese

entonces, era muy difícil llevar la leche a la

ciudad porque se descomponía. La fórmula

ha ido atravesando el territorio nacional hasta

atravesar las fronteras a Panamá y

Nicaragua.

Figura 4 Queso Turrialba

Page 36: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

22

Cuadro 3 Características del queso tipo Mozzarella.

Descripción

Es un tipo de queso blando. Fuente natural de calcio, de color

amarillento, de sabor simple y poco ácido, muy húmedo, sin

maduración, es ideal para derretir. Su textura es cremosa,

fibrosa, de pasta cerrada.

Presentaciones 1 kg y 1/2 kg (500 g) en empaque plástico y al vacío. Al por

mayor se ofrece bloques de 6 kilos.

Almacenamiento 2°C a 6°C

Duración 25 días

Sabor Simple, poco ácido

Debido a la popularidad de la pizza, la producción

del queso Mozzarella ha crecido al punto de

sobrepasar la producción del Cheddar. Originario

del sur de Italia. Se produce con leche entera, semi-

descremada y descremada. Entre más alto sea el

contenido de grasa, más blando es el queso.

Page 37: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

23

Figura 5 Queso Mozzarella

Cuadro 4 Características del queso tipo Maduro

Descripción

Posee poca humedad. Es un queso duro y semigraso. Estos

quesos se deben someter a la acción de la sal para obtener

todo sabor y larga duración.

Presentaciones 1 kg y 1/2 kg (500 g) en empaque plástico y al vacío.

Almacenamiento 2°C a 6°C

Duración 3 meses aproximadamente

Sabor Fuerte, de corteza fuerte

Cuadro 5 Características del queso tipo Palmito

Descripción

El queso palmito se clasifica dentro del grupo de quesos de

pasta de hilada, el cual se sala y arrolla a la vez hasta formar

la pelota de queso. Queso fresco de poca sal.

Presentaciones Bolas de 500 gramos

Almacenamiento 2°C a 6°C

Duración 1 mes

Sabor Liviano

Organigrama

La estructura de organización de Villa Santiago es de tipo lineal ya que es una

clasificación sencilla que establece una línea clara de autoridad. Cada individuo de

Page 38: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

24

la organización responde ante un solo jefe y éste es responsable de todas las

funciones necesarias para el funcionamiento de las áreas.

Villa Santiago cuenta actualmente con tres miembros en su equipo de proyecto

adicionales al dueño de la empresa. Cada uno de ellos desempeña múltiples

funciones en las cuatro áreas de funcionamiento, a citar, área de producción, área

comercial, área de recursos humanos y área de finanzas.

A continuación se muestra en la figura No. 6 el organigrama jerárquico de la

empresa el cual define la línea de autoridad, la dependencia organizacional así

como la toma de decisiones.

Figura 6 Organigrama de Villa Santiago

Descripción de funciones

La empresa no cuenta con una descripción detallada de funciones, sino que

asigna actividades conforme se necesitan.

El director/ dueño de Villa Santiago ha sido a lo largo de los años el hombre

orquesta llevando a cabo todas las funciones que en él han sido encomendadas:

las compras, las ventas, la producción, el manejo de personal, manejo del efectivo,

Patrocinador /

dueño

Área de

producción

Área

comercial

Área de

recursos

humanos

Área de

finanzas

Page 39: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

25

entre otras. El empresario debe ocupar su tiempo más en cuestiones operativas o

tácticas que en labores de orden estratégico.

Su esposa colabora también en las áreas comerciales y de recursos humanos.

Además se cuenta con dos peones que colaboran en la la recepción de la leche,

producción y almacenamiento.

Teoría de la administración de proyectos

Definición de proyecto

Según Chamoun (2002), un proyecto es un conjunto de esfuerzos temporales

dirigidos a generar un resultado, sea un producto o servicio único. Cabe destacar

la importancia de administrar el proyecto con un determinado orden, y alinearlo

completamente con los objetivos y la misión del interesado.

Los proyectos pueden ejecutarse en todos los niveles de una organización donde

participan una o más personas para cumplirlo en un plazo y presupuesto

determinados.

De acuerdo al P.M.I. (2004), un proyecto tiene las siguientes características:

o Esfuerzo temporal: ya que tiene un comienzo y un fin determinado al

cumplir o no los objetivos planteados.

o Unicidad y singularidad: Cada proyecto es único y singular ya que contiene

características y funciones propias.

o Elaboración gradual: significa ejecutar un proyecto de acuerdo a una serie

de pasos y en armonía con el alcance definido en un inicio.

El término de proyecto se aplica a muchas interpretaciones; para efecto de este

proyecto, la interpretación se ajusta a un proyecto de vida originado de una

inquietud o idea por realizar una actividad realista y factible para lograr un ingreso

Page 40: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

26

económico. Esta idea es moldeada hasta convertirse en proyecto, a partir de la

dirección de proyectos.

Dirección de proyectos

En épocas pasadas se hablaba mucho de los resultados de cada proyecto, no así

de la forma en que los mismos eran gestionados, hasta que apareció el concepto

de la dirección o gestión de proyectos. Día tras día, la cultura de dirección de

proyectos es más conocida en el mundo empresarial. Definitivamente, se ha

generalizado su aplicación y sus términos se divulgan al ritmo acelerado de la

sociedad capitalista y la globalización. La aplicación de la dirección de proyectos

se ha extendido tanto dentro de las empresas, que hace pensar que la misma está

dando buenos resultados. El Project Management Institute (más conocido como

PMI), es la institución líder en el mundo, dedicada a impulsar la dirección de

proyectos (PMI, 2004).

Según el P.M.I. (2004), la Dirección de Proyectos es la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un

proyecto, para satisfacer los requisitos del proyecto. Sin embargo, según

Goodstein y otros (1998), la Dirección de Proyectos es mucho más que un

conjunto de herramientas, es un modelo de gestión que tiene por objetivo articular

la estrategia que lo inicia con los resultados concretos que se buscan obtener a

través del proyecto.

La Dirección de Proyectos permite planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar

un determinado proyecto. El objetivo primordial es dar conducción y coordinación

a las diferentes áreas, integrando todos los aspectos que posee un proyecto y de

esta forma, cumplir con el alcance y los objetivos planteados con calidad, dentro

del tiempo y presupuesto planeados.

Page 41: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

27

Beneficios de la administración de proyectos

Una gestión por procesos estructurada, con los recursos y coordinación

adecuados, permite optimizar de forma significativa la utilización de los recursos y

mejorar la calidad del entregable final, de la cual todos los involucrados resultarán

beneficiados (Chamon, 2002).

A continuación se enlista una serie de beneficios de la administración de

proyectos:

o Facilita la toma de decisiones al tener más control sobre el proyecto

en todas sus fases.

o Expande y diversifica el negocio a través de un trabajo más

productivo.

o Controla el tiempo de realización de las actividades de un proyecto

evitando desviaciones.

o Permite a la organización alinear sus esfuerzos a los objetivos

estratégicos y comparar lo planeado con lo ejecutado mediante un

control continuo.

o Controla los costos. La capacidad para controlar y dar seguimiento a

los presupuestos a partir del inicio del proyecto hasta su conclusión,

facilita a los administradores de proyecto la detección de problemas

potenciales que ponen en peligro el éxito de un proyecto. Este

control puede además minimizar los costos de ejecución.

o Optimiza los recursos y simplifica el proceso de estructurar el mejor

equipo para cada proyecto.

Page 42: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

28

o Mejora la comunicación de la empresa y permite un recurso humano

más identificado con el proyecto y orientado al cumplimiento del

alcance.

Procesos de dirección de proyectos

La palabra proceso viene del latín processus, que significa avance y progreso. Un

proceso es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados o salidas. Estos últimos se

convierten en entrada de otro proceso (Wikipedia).

Según el P.M.I (2004), existen cinco grupos de procesos:

Proceso de iniciación: Incluye la autorización inicial del proyecto. Establece la

visión del proyecto, el qué; la misión por cumplir y sus objetivos, la justificación del

mismo, las restricciones y los supuestos.

Proceso de planeación: En esta fase se da el mayor nivel de actividad que

disminuirá a lo largo del avance el proyecto. La planeación es continua en todo el

ciclo de vida de un proyecto. Incluye el desarrollo de un plan que ayuda a prever el

cómo se cumplirán los objetivos planteados a través de varias estrategias.

Proceso de ejecución: Inicia muy de cerca al proceso de planeación. La ejecución

implica implementar el plan, contratar, administrar los contratos, integrar al equipo,

distribuir la información y ejecutar las acciones requeridas de acuerdo a lo

establecido.

Proceso de seguimiento y control: En este proceso se compara lo ejecutado o real

contra lo que previsto o planeado. En el caso de no detectar desviaciones, se

prosigue con la ejecución. Si se encuentran desviaciones, se deben ejecutar

acciones correctivas a fin de corregir las desviaciones o vencer los obstáculos que

se presentan para luego continuar con la ejecución.

Page 43: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

29

Proceso de cierre: Finalmente, se concluye y cierran las relaciones contractuales y

administrativas para facilitar referencias posteriores al proyecto así como para el

desarrollo de futuros proyectos. Por último, se elaboran los documentos con los

resultados finales, cambios, evaluaciones y lecciones aprendidas, entre otros.

La interacción o traslape de estos cinco procesos conduce a un camino de mejora

continua en el proyecto. La siguiente figura muestra los enlaces entre los procesos

de grupo en una fase.

Figura 7 Procesos de la dirección de proyectos (Guía PMBok, 2004)

Para efectos de este trabajo en la elaboración de un Plan de Negocios, se

consideran los cinco procesos citados anteriormente.

Page 44: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

30

Áreas del conocimiento en la administración de proyectos

El P.M.I. establece nueve áreas de conocimiento para la dirección de proyectos.

1. Alcance: Incluye los procesos necesarios para asegurarse que el proyecto

incluya todo el trabajo requerido y solo el necesario para completarlo

satisfactoriamente. Se relaciona principalmente con la definición y el control

de lo que está y no está incluido en el proyecto. Los procesos de la gestión

del alcance son: la planificación del alcance, la definición del alcance, la

creación de la estructura detallada de trabajo (EDT), la verificación y control

del alcance.

2. Tiempo: Incluye la definición, el secuenciamiento y estimación de la

duración de las actividades, el desarrollo y control del cronograma,

asimismo de entregas parciales y finales.

3. Costo: Abarca los estimados de costo y presupuesto, la planificación de

recursos y el control de costos.

4. Calidad: Determina los estándares relevantes para una actividad, el cómo

cumplirlos y satisfacer así los requerimientos. Se planifica, asegura y

controla la calidad del proyecto y de sus entregables.

5. Recursos Humanos: Compuesto por el personal que integra el equipo de

trabajo. Se adquiere el personal necesario para un proyecto y se detallan

los roles y funciones de cada uno.

6. Comunicación: Implica la información requerida presentada en reportes,

informes, avances y establece la persona indicada para generar, recibir y

entregar la información así como los medios de distribución.

7. Riesgos: Primeramente se identifican los riesgos y luego se realiza un

análisis cualitativo y cuantitativo de los mismos. Se detectan las amenazas

Page 45: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

31

por controlar, las oportunidades que capitalizar y los planes de contingencia

para enfrentarlos.

8. Adquisiciones o abastecimientos: Incluye determinar qué es necesario

adquirir y cuándo, la búsqueda y selección de proveedores, las estrategias

de contratación, cotizaciones, concursos, contratos y administración de

contratos.

9. Integración: Se unifican o consolidan las diferentes áreas de la dirección de

proyectos para cumplir con los requisitos y gestionar las expectativas.

Abarca procesos tales como: desarrollar el acta de constitución, desarrollar

el enunciado del alcance del proyecto preliminar, desarrollar el plan de

gestión, dirigir y gestionar la ejecución del proyecto, supervisar y controlar el

trabajo del proyecto, controlar integradamente los cambios y cerrar el

proyecto.

Para efectos de esta tesis, se consideran las áreas de conocimiento de Alcance,

Abastecimiento, Tiempo, Costo y Calidad.

Page 46: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

32

Figura 8 Áreas de la administración de proyectos

Fuente: Adaptado del Modelo de Escala de Chamoun (2002)

El plan de negocios

Definición de plan de negocios

Según Studely, el plan de negocios de una empresa es la descripción o la razón

de ser de la empresa. Se podría caracterizar como el esqueleto de la empresa en

donde se expone el método para llevar a cabo las diferentes actividades

necesarias para alcanzar los objetivos. Este documento debe ser sencillo y

práctico para un mejor ordenamiento de las ideas de la empresa y así mejorar las

áreas del trabajo.

ALCANCE

8

9

7

2 3

5 6

Riesgo Abastecimiento

INTEGRACIÓN

Calidad

Recursos

Humanos

Comunicación

Costo

1

4 Tiempo

Page 47: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

33

Estructura del plan de negocios

No existen recetas o modelos para realizar un plan de negocios. La estructura de

un plan de negocios varía y depende de la naturaleza de cada proyecto, sin

embargo, de forma general, abarca las áreas más importantes para el crecimiento

de la empresa, a decir, gerencia, producto, mercadotecnia y ventas. El mismo

describe con detalles la idea del nuevo negocio y la forma en que será puesta en

práctica.

Una vez que se cuenta con el concepto básico de un producto, es preciso evaluar

sus oportunidades de éxito y establecer los objetivos de la empresa. Los objetivos

son un elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben

dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión. Son la

expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe

responder a la pregunta "qué" y "para qué". Primeramente, el plan de negocios

debe incluir un resumen ejecutivo el cual se escribe una vez finalizado el plan.

Este da un panorama general al lector para continuar con la lectura del proyecto,

por ende, debe captar su interés.

Descripción de la empresa y de la actividad

Un plan de negocios debe incluir necesariamente una descripción general de la

empresa. Por ejemplo, se debe incluir el nombre y tipo de empresa.

Posteriormente, se debe describir el producto y especificar el mercado meta, es

decir, el grupo de clientes que puede requerir el producto ofrecido. Se debe

conceder especial importancia tanto a destacar las particularidades únicas del

negocio como a explicar por qué los clientes se sentirán atraídos a la compra. El

plan de negocios debe mencionar las ventajas competitivas, así como el análisis

del sector y de la actividad. Las otras áreas que se abarcan en un plan de

Page 48: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

34

negocios son el plan estratégico, de marketing, financiero, de organización y de

producción.

Plan estratégico

El plan estratégico incluye las siguientes fases: formulación de misión y de visión,

formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y debilidades

de la empresa; análisis del entorno y finalmente la formulación de alternativas

estratégicas.

La misión debe ser concisa y reflejar el propósito de la empresa. La visión es una

definición futura en términos de donde pretende llegar la empresa. Los valores son

las creencias y convicciones de equipo de trabajo para realizar las tareas y

alcanzar la misión y visión (Godstein y otros, 1998).

Según Mintzberg (1997), una estrategia es el patrón que integra las principales

metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia

coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada

ayuda a poner order y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus

deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una

situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y

las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes. Las decisiones

estratégicas son aquellas que establecen orientación general de una empresa y su

viabilidad máxima a la luz, tanto de los cambios predecibles como de los

impredecibles que, en su momento, puedan ocurrir en los ámbitos que son de su

interés competencia. Estas decisiones son las que auténticamente moldean las

verdaderas metas de la empresa y las que contribuyen a delinear los amplios

límites dentro de los cuales habrá de operar. A su vez, tales decisiones son las

que determinan los recursos que la empresa habrá de destinar a sus tareas y las

principales partidas a las que esos recursos deberán asignarse. La efectividad de

la empresa es igualmente determinada por las decisiones estratégicas. La

Page 49: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

35

eficiencia administrativa, así como las innumerables decisiones que se requieren

para mantener la vida diaria y los servicios de la empresa recaen en el área

operativa.

Cada estrategia que se definirá, tendrá dos carácterísticas esenciales: se elaboran

antes de las acciones que se aplicarán y se desarrollan de manera consistente y

con un propósito determinado. Las mismas, como pautas de acción, llevarán a la

empresa al plano de la competencia directa, donde las amenazas y los artificios y

otras varias maniobras son empleadas para obtener ventajas.

Mintzberg en su libro “El proceso estratégico” menciona ciertos criterios básicos

para evaluar una estrategia (Tilles, 1963; Christensen y otros, 1978). Destacan

entre ellos: claridad en el planteamiento, impacto motivacional, consistencia

interna, compatibilidad con el entorno, disponibilidad de los recursos necesarios,

grado de riesgo y congruencia con los valores personales de los directivos.

Plan de marketing

Este plan describe las condiciones del mercado y la estrategia de cómo se van a

promocionar y fijar los precios (Entrepreneurship, 2005). El plan de marketing es el

pilar sobre el cual se desarrolla los planes operativos de la empresa y a través de

él, la empresa da a conocer su producto a los consumidores con el fin de alcanzar

sus objetivos.

Sin embargo, este estudio de mercado es más que el análisis y determinación de

la oferta y la demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación

pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y

procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial. Según los hermanos

Nassir y Reinaldo Sapag, pocos proyectos son los que explican por ejemplo, la

estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto

en la inversión inicial, cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la

Page 50: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

36

puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operación, cando se define

como un plan concreto de acción.

El mismo análisis puede realizarse para explicar la política de distribución del

producto final. La cantidad y calidad de los canales de que se seleccionan

afectarán el calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este

factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta-demanda del

proyecto. Basta agregar un canal de distribución del producto para que el precio

final se incremente en el margen que recibe este canal.

Metodológicamente, los siguientes son los cuatro aspectos que deben estudiarse

en el análisis del mercado para establecer el plan de marketing:

a. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y

futuras.

b. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y

proyectadas.

c. Comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.

d. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y

proyectados.

Según Gitman y McDaniel (1992), la comercialización es el proceso de ofrecer los

bienes y servicios correctos a las personas correctas, en el lugar, momento y

precio correctos utilizando para ello las técnicas de promoción correctas.

El plan de marketing incluye cuatro variables principales las cuales se construyen

del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor y se les conoce

como las cuatro P’s que está conformada por: Producto, Precio, Plaza o

Distribución y Promoción.

Page 51: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

37

Lo primero es definir qué es lo que se va a comercializar. A partir de esta

definición, se realizan las siguientes actividades:

Definir e identificar el mercado

El mercado es un conjunto de compradores de un producto. Existen varias clases

de mercado, entre ellas: mercado potencial, mercado real, mercado total y el

mercado meta (Betancourt, 1994).

Para desarrollar un buen negocio, es indispensable identificar cuáles son los

mercados de clientes y dónde se encuentran, identificando sus preferencias,

hábitos de consumo, motivaciones, entre otros. Posteriormente hay que

conquistarlos y cuidarlos. Además, se escudriña el mercado en búsqueda de

nuevos clientes, pero sin descuidar a los existentes.

Para lograr esta identificación, se realiza una investigación de mercados que

supone recopilar, registrar y analizar información importante para la

comercialización del producto y hacerla del conocimiento de la dirección de la

empresa. Esta información consiste en la preferencia de los consumidores, los

beneficios de los productos tal como son percibidos por los clientes y los estilos de

vida de los consumidores.

El perfil de los consumidores se basará en sus ingresos, la periodicidad de compra

y sus gustos.

Page 52: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

38

Análisis de la competencia

En el desarrollo de las actividades comerciales, siempre existen disputas o

rivalidades entre dos o más empresas que luchan por atraer la mayor cantidad de

mercados de consumidores para que adquieran sus productos o servicios.

En el análisis de la competencia, se debe analizar el ambiente externo constituido

por determinantes básicos del desempeño organizacional en el ambiente industrial

en el cual compite la compañía y el país donde está localizada. Para que una

compañía tenga éxito debe ajustar su estrategia al ambiente industrial donde

opera o estar en capacidad de reformarlo para lograr su ventaja mediante la

estrategia escogida. La competencia no es estática, por ello siempre debe estar en

constante vigilancia.

Modelo de las cinco fuerzas

Michael E. Porter, desarrolló un marco teórico para auxiliar a los gerentes en la

realización de los análisis. Este marco se concentra en las cinco fuerzas que

generan la competencia dentro de la industria: (1) el riesgo por el nuevo ingreso

de potenciales competidores, (2) el grado de rivalidad entre compañías

establecidas dentro de la industria, (3) el poder de negociación de los

compradores, (4) el poder de negociación de los proveedores y (5) la proximidad

de sustitutos para los productos de una industria. (Porter, 1998).

En la figura No. 9 se muestra un diagrama de las cinco fuerzas.

Page 53: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

39

Figura 9 Modelo de las cinco fuerzas

Competidores potenciales

El riesgo de ingreso de potenciales rivales depende de la altura de las barreras

para ingresar. Cuanto más elevadas sean las barreras de ingreso, habrá menor

riesgo de entrada y serán mayores las posibles utilidades en ese medio.

Rivalidad entre compañías

Este grado de rivalidad depende de la estructura competitiva, las condiciones de

demanda y las barreras de salida de un ámbito industrial. Las fuertes condiciones

de demanda moderan la competencia entre compañías establecidas y crean

oportunidad para la expansión.

Rivalidad entre

compañías

establecidas

Riesgo de

ingreso de

competidores

potenciales

Amenaza de

productos

sustitutos

Poder de

negociación de

compradores

Poder de

negociación de

proveedores

Page 54: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

40

Poder de negociación de compradores

Los compradores son más poderosos cuando una compañía depende de los

compradores para llevar a cabo los negocios pero por sí mismos no dependen de

ésta. En estas circunstancias, los compradores representan una amenaza.

Poder de negociación de proveedores

Cuando una empresa depende de los proveedores para desarrollar sus

actividades pero por sí mismos no dependen de la organización, éstos se vuelven

más poderosos y representan una amenaza.

Productos sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos que pertenecen a compañías ubicadas en

industrias que satisfacen las necesidades del consumidor. Cuanto más se

asemejen los productos sustitutos, menor será el precio que cobren las compañías

sin perder los clientes de estos productos.

Además, se debe definir la posición que ocupa el producto en el mercado con

respecto a la competencia, para esto se utilizará la clasificación bien conocida del

líder, retador y seguidor.

a. Producto líder

Es el que ocupa la posición dominante en el mercado y es reconocida por sus

competidores. Las empresas rivales tratan de atacar, imitar o evitar al líder.

b. Producto retador

Es una empresa que no domina el mercado, ésta puede elegir si lo ataca siendo

su "retador" o bien siendo su seguidor al acatar las decisiones de la empresa

dominante.

c. Producto seguidor

Page 55: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

41

El seguidor adopta un comportamiento de adaptación a las decisiones tomadas

por la competencia; estas empresas buscan el objetivo de "coexistencia pacífica."

Fijación de precios

La fijación de precios se basa tanto en la demanda del producto como en el costo

de producirlo. Esta fijación debe reflejar una buena relación entre el precio y los

beneficios que el cliente recibe.

En las estrategias de precios tradicionales, para alcanzar mayores participaciones

de mercado se compite fundamentalmente por el precio. El precio que fijará uno

de los competidores no solamente estará en función de lo que el mercado esté

dispuesto a pagar, sino también de lo que fijen las empresas. Los precios fijados

por cada empresa individual responden a los que hayan fijado sus competidores.

La fijación de precios se hará luego de mensurar los costos de producción

adicionando la ganancia deseada. Asimismo, se toma en cuenta el resultado de

las encuestas y se indaga y compara con respecto a la competencia.

Entre los factores que repercuten en la fijación de precios se encuentran la

naturaleza del mercado y la demanda, los precios y ofrecimientos de la

competencia y otros, como la economía. Las opciones para la fijación de precio

varían según el tipo de mercado al que sea dirigido.

Distribución o plaza

Una vez llevado a cabo el proceso de elaboración, promoción del producto, su

almacenamiento, entre otros, se busca su colocación, mediante el proceso de

distribución (Gitman, 1992)

La distribución comprende distintas actividades tales como: canales, cobertura,

surtido, ubicaciones, inventario, transporte y logística.

Page 56: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

42

La distribución es el proceso para llevar a través de diferentes canales el producto

al mercado meta o bien a los consumidores terminales. Las entidades de los

canales más comunes son: los fabricantes, agentes, representantes de ventas de

fabricantes y mayoristas, intermediarios, distribuidores industriales, consumidores

terminales.

En la figura No. 10 se muestran los diferentes canales de distribución para los

productos industriales y de consumo.

Figura 10 Canales de distribución

Fuente: Gitman y Mc Daniel (1992)

Promoción (marca o logotipo, etiqueta, empaque)

Una vez que el producto ha sido creado, la promoción sirve a menudo para

convencer a los consumidores que el producto ofrece una ventaja diferencial sobre

Page 57: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

43

la competencia. Tales ventajas pueden ser calidad, entrega rápida, bajo precio,

buen servicio, etc. La meta de la promoción es estimular la acción de la compra.

Además, busca dar a conocer el producto, conseguir que la gente pruebe el

producto, proporcionar información, retener clientes fieles, incrementar el consumo

del producto e identificar clientes potenciales. Toda promoción pretende alcanzar

una o varias metas.

La promoción abarca la venta personal, la publicidad, las relaciones públicas y las

promociones de ventas.

Para una campaña de promoción es indispensable tener definidos la marca o

logotipo, etiqueta y empaque. La marca es el nombre, término, signo, símbolo o

diseño que debe identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de

vendedores, para diferenciarlos de sus competidores. La indicación de marca

ayuda al cliente de muchas maneras en cuanto a la búsqueda de la calidad en los

productos e incrementa la eficiencia del comprador.

Las etiquetas cumplen varias funciones como la de identificar el producto o marca,

describir varios aspectos del producto y para promover el producto a través de los

medios.

El empaque incluye el diseño y la producción del envase o la envoltura del

producto. Las decisiones de empaque por lo general competen dos factores que

son los costos y la producción. La importancia de un empaque radica en la

capacidad de reconocimiento inmediato del consumidor hacia el producto. La

función del empaque va desde captar la atención del consumidor hasta realizar la

venta en sí; inclusive existen consumidores que están dispuestos a pagar un poco

más por comodidad, apariencia y prestigio.

Page 58: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

44

Plan de producción

Consiste en determinar las actividades necesarias que indiquen cómo se produce

el entregable final (Entrepreneurship, 2005). Cada una de estas actividades debe

organizarse secuencialmente en un tiempo determinado. El plan de producción

implica esfuerzos en las siguientes áreas:

Inventarios

Consiste en la descripción y valorización detallada de todos los bienes con que

cuenta la empresa para llevar a cabo el proceso de producción.Dados l os

cambios en el valor que sufren los activos o bienes, ya sea por su participación en

el proceso de producción, por pérdida del modelo de la maquinaria y el equipo, por

deterioro físico o por variación en el valor de los bienes, es recomendable levantar

un inventario al inicio y al final de cada periodo contable.

Los inventarios son un elemento de la contabilidad general al determinar los

activos de la empresa y su distribución. Adicionalmente, si se cuenta con la

información de los pasivos y el capital contable, se estará en condiciones de

conocer la situación financiera a través del análisis del balance general. Esto

permite saber en qué condiciones reales está la empresa para afrontar nuevos

compromisos.

En la figura No.11 se muestra un ejemplo del formato para realizar un inventario.

Page 59: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

45

INVENTARIO NO. XXX

Nombre de Empresa

Fecha:

Departamento:

Cantidad Descripción Estado*

Firma

Observaciones:

*Estado: bueno, regular, malo

Figura 11 Formato de inventario

Page 60: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

46

Maquinaria y equipo

Es importante realizar un inventario de los bienes de la empresa, maquinaria, así

como detallarlos y valorarlos uno a uno y en su totalidad. Como ejemplo de estos

bienes tenemos: vehículos, herramientas, cámaras enfriadoras, pasteurizadora,

etc. Este inventario favorece a atender los requerimientos de producción así como

a evitar la falta de equipo.

Proceso productivo

El proceso productivo determina cada una de las acciones o pasos a seguir en

forma planificada para transformar las entradas (insumos) en salidas, (producto

final) por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, entre

otros.

Proveedores

Son las compañías y los individuos que proporcionan los recursos necesarios para

que la compañía y sus competidores produzcan bienes o servicios.

Control de producción

Mediante el control de la producción se mide la cantidad de producto final y es un

punto de control para vigilar que la producción se realice tal y como se planeó.

Para ello se establecen medios para evaluar continuamente ciertos factores como

la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, entre otros.

Este control es importante porque permite la toma de decisiones y acciones en

caso de corregir alguna de las etapas de la producción.

Control de inventarios

El control de inventarios es un área poco atendida por las pequeñas y medianas

empresas. Los inventarios comprenden las materias primas, productos en proceso

Page 61: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

47

y productos terminados para la venta, los materiales, repuestos y empaques, entre

otros. El control de inventarios permite a la empresa mantener el control

oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado

confiable de la situación económica de la empresa.

Plan financiero

El plan financiero es el que determina si es rentable o no iniciar un negocio.

Incluye el estudio del capital inicial, la fuente del mismo, así como la elaboración

de un presupuesto de ingresos y egresos con el fin de determinar la viabilidad y

rentabilidad del proyecto. Este presupuesto refleja los resultados esperados en

términos numéricos. Es una herramienta que permite al patrocinador conocer los

posibles resultados esperados al ejecutar la actividad productiva.

Por lo general, todo administrador persigue la obtención de utilidades con

excepción de las organizaciones sin fines de lucro. Para lograrlo, deberá superar

su punto de equilibrio, que constituye el nivel de operaciones en que el total de

ingresos del producto iguala al costo de producción. Los ingresos totales

dependen de la demanda del mercado respecto a un producto específico y fluctúa

con el precio del producto. Los costos totales varían con la cantidad de unidades

de un producto fabricados en una organización. Por tanto, el punto de equilibrio

varía con la cantidad de unidades y costo de unidades producidas y la cantidad de

unidades vendidas. El análisis del punto de equilibrio establece el punto a partir

del cual el volumen de ventas empezará a generar utilidades.

El plan financiero y modelo de punto de equilibrio se basan primordialmente en la

diferenciación existente entre los costos fijos y los variables.

Los costos fijos (CF) son los costos que no varían en los diferentes niveles del

producto. Los costos fijos se producen siempre, al margen de la cantidad que se

venda. Entre ellos, los salarios, teléfono, transporte, etc.

Page 62: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

48

Los costos variables (CV) son aquellos que cambian de acuerdo a los diferentes

niveles de producción. Los gastos en materias primas, son considerados costos

variables.

En conocimiento de estos costos, la empresa puede deducir el punto de equilibrio:

Punto de equilibrio en unidades = Costo fijo total

Aportación del costo fijo

Estructura de un flujo de caja

La construcción de los flujos de caja puede basarse en una estructura general que

se aplica a cualquier finalidad del estudio de proyectos. Para un proyecto que

busca medir la rentabilidad de la inversión, el ordenamiento propuesto se muestra

en el cuadro No. 6.

Cuadro 6 Estructura de un flujo de caja

+ Ingresos afectos a impuestos

- Egresos afectos a impuestos

- Gastos no desembolsables

= Utilidad antes de impuesto

- Impuesto

= Utilidad después de impuestos

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- Egresos no afectados a impuestos

Page 63: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

49

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja

Fuente: Nassir Sapag (1993)

Ingresos y egresos afectos a impuestos son todos aquellos que aumentan o

disminuyen la utilidad contable de la empresa. Gastos no reembolsables son los

gastos que para fines de tributación son deducibles, pero no ocasionan salidas de

caja, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor

libro de un activo que se venda. Al no ser salidas de caja se restan primero para

aprovechar su descuento tributario y se suman al ítem Ajuste por gastos no

desembolsables. De esta forma, se incluye solo su efecto tributario. La

depreciación se obtiene de aplicar la tasa anual de depreciación a cada activo. El

cálculo de impuestos se determina como el 15% de las utilidades antes de

impuesto. Egresos no afectos a impuestos son las inversiones, ya que no

aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de

adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activos o un aumento simultáneo

de un activo con un pasivo. Beneficios no afectos a impuestos son el valor de

desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de

desecho secalculó por el mecanismo de valoración de activos, ya sea contable o

comercial (Nassir Sapag, 1993).

El flujo de caja permite medir la rentabilidad de cualquier inversión. Para el cálculo

y análisis de viabilidad económica de un proyecto se toman en cuenta los flujos de

caja descontados a valor presente. La fórmula que se utiliza es la siguiente:

VA(1 +i)n = VF

VA= Valor actual

VF= Valor Final fondos

Page 64: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

50

Los principales métodos que utilizan el concepto de flujo de caja descontado son

el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). El VAN mide la

rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Es la sumatoria de

los flujos de caja netos descontados a valor presente (“actualizados”) a la tasa de

descuento i menos la inversión inicial. Esta tasa de descuento i es la rentabilidad

mínima aceptable por la empresa, por debajo de la cual los proyectos no deben

aceptarse.

La tasa de descuento del VAN se define como el interés que se hubiera ganado de

haber invertido en la mejor inversión alternativa. La Tasa de Descuento debería

ser mayor a la tasa de rendimiento mínima esperada por el inversionista por

debajo del cual considera que no conviene invertir. El costo de capital (K)

representa esta tasa mínima.

Cuando el resultado del cálculo del VAN es mayor a cero, quiere decir que el

proyecto tiene ganancia después de recuperar la inversión. En este caso, el

proyecto es rentable. En caso de que el VAN sea igual a cero, las ganancias

alcanzan para recuperar el capital invertido. Financieramente, esto proyectos no

serían muy rentables pero podrían ser escogidos por su estrategia. Cuando el

resultado del VAN es menor a cero, muestra que falta un monto para ganar la tasa

que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.

La tasa interna de retorno conocida como TIR mide la rentabilidad como

porcentaje. La TIR de un proyecto de inversión es la tasa que iguala la suma de

los flujos descontados a la inversión inicial; en la cual se supone que el dinero que

se gana año con año, se reinvierte en su totalidad.

Es la tasa de rendimiento generada en el interior de la empresa por medio de la

inversión que hace VAN =0.

Page 65: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

51

Io = Rn

(1 + TIR)n

Plan de organización

El plan de organización implica la elaboración de un organigrama para conocer la

distribución jerárquica de los puestos de trabajo en las diferentes áreas donde

cada miembro del equipo desarrollará actividades específicas de acuerdo a los

requerimientos de la empresa (Gitman y Mc Laurence, 1992).

El primer paso para la asignación del trabajo es definir en qué consiste y qué se

debe realizar. Una descripción del puesto involucra los deberes y

responsabilidades principales tales como las labores o tareas que debe realizar

cada miembro del equipo, cómo debe hacerlas y por qué debe hacerlas. Luego se

define la especificación del puesto, que consiste en los requerimientos de

habilidades físicas y mentales que debe tener quien vaya a desempeñar dicho

puesto. Estos requerimientos pueden ser educacionales, de experiencia, de

conocimientos específicos o especialización, de personalidad, condición física o

habilidad manual, etc.

Funciones del plan de negocios

El plan de negocios es la base para elaborar la descripción de los puestos,

políticas, reglas y procedimientos, límites operativos, presupuestos y objetivos de

la empresa.

Esta expresión formal de un proceso de planeación sirve de guía para operar y

reaccionar en el mundo real de la globalización. De ser necesario, puede ser útil

para solicitar un financiamiento.

El plan además ofrece un patrón de medición con el cual se puede comparar el

desempeño real con lo planeado.

Page 66: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

52

Según la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

DIGEPYME del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la utilidad del plan

de negocios es la siguiente:

1. En primer lugar, permite a una empresa enfocar su objetivo haciendo uso

de información y análisis adecuados.

2. Permite tomar la decisión si realmente vale la pena incursionar en la idea

de negocio e invertir en ella, o por el contrario desecharla.

3. Puede usarse como herramienta para la búsqueda de recursos ya sea con

prestamistas, inversionistas, bancos o socios.

4. Puede utilizarse para solicitar opiniones y consejos a otras personas.

5. Por último, el plan de negocios puede dejar al descubierto omisiones y/o

debilidades del proceso de planificación.

Pasos para formular un exitoso plan de negocios según Studely

Studely (2000) recomienda once pasos para formular un exitoso plan de negocios.

A continuación se enlistan las actividades:

1. Definir las actividades y características del negocio.

2. Definir el estado actual del negocio.

3. Definir el mercado externo, la competencia que enfrenta y el

posicionamiento en el mercado.

4. Definir los objetivos del negocio.

5. Formular una estrategia para lograr los objetivos planteados.

6. Identificar los riesgos y oportunidades.

Page 67: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

53

7. Trazar una estrategia para limitar los riesgos y explotar las oportunidades.

8. Depurar las estrategias hasta obtener planes de trabajo.

9. Proyectar los costos y los ingresos y desarrollar un plan financiero.

10. Documentar lo trabajado y finalizar los planes.

11. Aplicar los planes.

MARCO METODOLÓGICO

Investigación documental

Para dar soporte a este trabajo, se detecta, obtiene y consulta diversas fuentes de

información documental de donde se procesa y retiene aquella información útil

para la investigación.

La metodología de la propuesta contiene recopilación de información bibliográfica,

literatura, revistas, tesis, diccionarios y trabajos presentados en conferencias los

cuales contengan información relacionada con la evolución del queso en Costa

Rica, la administración de proyectos y el plan de negocios.

Investigación de campo

Se realiza un trabajo de campo directamente en la finca donde se desarrolla la

producción de queso. La información recopilada a través de este tipo de

investigación, se realiza a través de cuestionarios, entrevistas y observación.

Diseño de cuestionario

El director del proyecto aplica un cuestionario a familias de clase media con

preguntas cerradas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores

de queso. Se presentan todas las posibles respuestas para que el entrevistado

Page 68: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

54

marque la categoría apropiada. El cuestionario tendrá una guía para indicar cómo

se deben marcar las respuestas así como el fin del mismo.

El cuestionario se aplica durante un mes a un grupo de 20 personas de forma

personal y por vía electrónica.

Entrevistas

Las entrevistas se realizan principalmente al dueño de la empresa de forma cara a

cara o por vía telefónica para recopilar información de la historia y situación real

del negocio. Se formulan preguntas abiertas para obtener la mayor información

posible.

Además, se realizan entrevistas informales a expertos para captar información de

su conocimiento, opiniones y juicio experto favorable para el desarrollo de este

trabajo. Las entrevistas se dan a lo largo de toda la investigación.

Observación

Se realizan giras quincenales a la empresa ubicada en Guácimo para observar las

características, actividades y comportamiento del negocio familiar. Es una

herramienta importante para ser objetivos en la detección de la problemática de la

empresa y de sus fortalezas. La observación es además de carácter participativa,

lo que permite una completa identificación con el proyecto.

Descripción de otras técnicas y herramientas

Acta del proyecto

Para la administración del proyecto se desarrollará el acta o charter del proyecto.

Este es un documento realizado en la etapa inicial que reconoce formalmente la

existencia de un proyecto. El acta incluye, directamente o por medio de

referencias con otros documentos, lo siguiente (Chamoun, 2002):

Page 69: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

55

o La necesidad del negocio para el cual en proyecto fue creado.

o La descripción del producto o servicio, incluyendo los entregables finales

del proyecto.

o Los involucrados claves y sus expectativas.

o Las restricciones del proyecto.

o El nombre y firma del Gerente del Proyecto y el Patrocinador.

Chamoun (2002) afirma “no hay nada que motive más que tener un objetivo

común, claro y confirmado, que mantenga a todos enfocados en la dirección

adecuada y permita experimentar una sensación de logro”. Precisamente el acta

del proyecto permite enfocar y alinear los esfuerzos del equipo en su totalidad al

facilitar el entendimiento del proyecto. Este primer paso de formalización de un

proyecto guía a la ejecución del proyecto y favorece a que se cumplan los

objetivos planteados.

Declaración del alcance

La declaración del alcance se da en el proceso de la planeación del proyecto. Su

fin es el de declarar los entregables del charter en sub-entregables, descripciones

y criterios de aceptación, con el objetivo de confirmar los entregables por lograr.

Estructura detallada de trabajo

Para la mejor administración del presente trabajo se utilizará la Estructura

Detallada de Trabajo (EDT) o en inglés, Work Breakdown Structure (WBS). La

EDT es una herramienta de planeación de proyectos creada para establecer una

jerarquía del trabajo a realizar y sirve para definir un proyecto en diferentes niveles

de detalle. Además, permite identificar todos los elementos que se necesitan para

completar el alcance del proyecto. (PMI, 2004). Gráficamente la EDT se

Page 70: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

56

representa como un árbol comenzando en la cima con el producto o servicio final

haciendo subdivisiones en paquetes o niveles, como por ejemplo, división o nivel

de entregas, actividades individuales en la parte de abajo y finalmente incluir un

nivel de tareas. El software utilizado para crear un EDT es el WBS Chart Pro.

Es una herramienta útil para dividir el proyecto en paquetes de trabajo manejables

que ayudan a completar el trabajo y alcanzar los objetivos. Cada paquete de

trabajo es una actividad a la que se asigna un presupuesto, duración y

responsable lo cual representa una estructura organizacional jerárquica (OBS -

Organizacional Breakdown Structure).

Figura 12 Esquema de una estructura detallada de trabajo (EDT)

Adaptado de Gido y Clemens (2003)

Proyecto

E1 E2 E3 Entregas

Actividades

Tareas

A1.1 A1.2 A2.1 A3.1 A3.2

T1.1.1 T1.1.2

T3.1.1

T3.1.2

Nombre del

proyecto

Page 71: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

57

Enunciado del alcance del proyecto

El enunciado del alcance del proyecto describe las características para el cual se

creó el proyecto y éstas sirven de apoyo a la planeación. Es de gran utilidad para

lograr acuerdos con el cliente y los proveedores y es la base para la toma de

decisiones. Además, será usado para determinar si el proyecto se cumplió de

acuerdo a lo planeado.

Según el PMI (2004), el enunciado del alcance incluye la justificación del proyecto,

los objetivos, los requisitos y las características del producto o servicio así como

los entregables finales del proyecto, los límites y las restricciones del proyecto, la

estructura detallada de trabajo, entre otros.

Escala de valor

Se utilizará concepto de “escala de valor” en donde se grafican las actividades y

costos relacionados para el logro de un resultado llámese producto o servicio. La

altura de cada peldaño (a la derecha) indica el valor de la contribución de cada

actividad al resultado final. De esta forma, a medida que se elabora el producto o

servicio, se agrega valor. Esta herramienta se utiliza durante el proceso de

ejecución y el de seguimiento y control para revisar el cronograma y determinar si

existe un encargado del equipo del proyecto encargado de llevarla a cado.

A continuación un ejemplo de escala de valor asociada a la producción de un

montaje electrónico para una máquina industrial según Studely (2000):

Page 72: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

58

1000

Administra

ción150

Mercadote

cnia y

ventas

100

Mantenimi

ento75

Instrument

ación75

Entrega 75

Planta 100

Compone

ntes275

Embarque 50

Diseño 100

Investigación Logística Compras Manufac- Logística Instalación Posventa Mercadotec- Adminis- Total

y desarrollo interna tura externa nia y ventas tración

Figura 13 Ejemplo de escala de valor

Fuente: Studely (2002)

Plantillas, formularios y calendario

Con el fin de elaborar procedimientos, formularios, plantillas de control, se hace

uso de diferentes herramientas de software, entre ellas, Microsoft Word y Microsoft

Excel. A través de esta última, se enlistan las actividades, definen los recursos

para cada una, se asigna un costo y tiempo para llevar a cabo cada actividad.

Asimismo, se elabora un calendario utilizando Excel para ordenar las fechas de

pagos, entregas del producto y compra de materia prima.

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el

vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el

tiempo. Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya

longitud indica su duración, tanto el tiempo de inicio como el de finalización.

Page 73: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

59

El diagrama de Gantt se utiliza en las etapas iniciales de planificación de las

diferentes actividades.

Software

Para la creación del diagrama de Gantt se utiliza el software de Microsoft Project

2003. Project es un programa para planear tareas que facilita el seguimiento de

las escalas de tiempo de los proyectos y la generación de los gráficos

correspondientes.

Microsoft Proyect es el más utilizado para visualizar gráficamente las actividades,

fechas de inicio y finalización de actividades, así como las duraciones esperadas y

la ruta crítica.

Asimismo, se hace uso del PERT Chart Expert para elaborar diagramas de red del

cronograma. Con este software es posible visualizar las relaciones o

dependencias entre las diferentes actividades.

El software utilizado para crear una estructura detallada de trabajo es el WBS

Chart Pro.

Cada uno de los softwares mencionados anteriormente es utilizado por el director

del proyecto.

Análisis FODA

El término FODA está conformado por las primeras letras de las palabras,

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De las cuatro variables las

fortalezas y debilidades son internas de la organización, por lo que es posible

actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son

externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Sin embargo,

es posible prever situaciones generadas en torno a ellas.

Page 74: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

60

Un análisis FODA es una herramienta sencilla, breve y enfocada donde se enlistan

aspectos internos y externos que afectan la empresa.

Los aspectos internos incluyen las fortalezas y debilidades que afectan la

empresa.

o Fortalezas: es el análisis de las capacidades internas de la empresa y que

pueden diferenciarla de los competidores. Permiten aprovechar las

oportunidades y superar las amenazas, por ello es importante maximizar

las fortalezas.

o Debilidades: es todo aquello que la empresa podría hacer mejor. Dificultan

el crecimiento de la empresa, así que lo mejor es minimizarlas.

Los aspectos externos agrupan las oportunidades y amenazas que son manejados

por la empresa.

o Oportunidades: son las características del ambiente externo que permiten

que la empresa logre un desempeño exitoso y de las cuales se puede

obtener provecho.

o Amenazas: son las características del ambiente externo que dificultan que

la empresa logre un desempeño exitoso. Es importante contrarrestarlas,

de lo contrario, pueden afectar el desempeño de la estrategia de la

empresa.

El director de proyecto y el patrocinador elaboran este análisis de una manera

objetiva ya que tienen un vasto conocimiento en la empresa. Es a partir de la

confrontación de las fortalezas y debilidades de le empresa y de las oportunidades

y restricciones del medio cuando se puede proponer un diagnóstico estratégico

para la empresa, es decir, una respuesta a las siguientes preguntas: ¿Dónde

estamos? Y ¿A dónde iría la empresa si no efectuara ningún cambio en las

Page 75: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

61

políticas actuales? El cuadro No. 7 muestra el proceso de la acción empresarial a

través del análisis FODA.

Cuadro 7 El proceso de elaboración de la acción empresarial a través del análisis FODA

ENTRADA SALIDA

MEDIO AMBIENTE

(externo)

Análisis de las

oportunidades y amenazas

del medio ambiente actual y

futuro de la empresa

Investigación

de mercado

EMPRESA

(medio ambiente

interno)

Análisis de las capacidades

de la empresa. Identificación

de sus fortalezas y

debilidades

Diagnóstico

Estratégico

ESTRATEGIA Aprendizaje de los

conceptos, técnicas y

herramientas de la

estrategia empresarial

Acción empresarial

DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA LA FABRICA DE

QUESO VILLA SANTIAGO

Plan estratégico

El pensamiento estratégico describe lo que una compañía hace para

volverse bastante lista, objetiva y ágil para prosperar en una era de

constantes cambios (Ronald Henkoff, Editor Adjunto, Fortune)

El plan estratégico diseñado para Villa Santiago pretende guiar a la empresa para

lograr sus objetivos a corto y mediano plazo y facilitar el desarrollo de planes para

Page 76: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

62

cada una de sus áreas funcionales. Sin embargo, primeramente se discute con el

patrocinador lo que él tiene en mente para su empresa y en conjunto se identifican

los factores estratégicos que guiarán a la empresa al éxito.

La planeación estratégica favorece a que el dueño de la empresa ordene sus

objetivos y sus acciones con el tiempo. El concepto de estrategia y el de

planeación están muy ligados, pues tanto el uno como el otro designan una

secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, de tal forma que se puedan

alcanzar los objetivos.

Misión

Anticipar las expectativas del consumidor, ofreciéndole quesos de la mejor

calidad a precio competitivo.

Visión

Consolidar una microempresa en la venta de quesos para garantizar el ingreso

familiar, el crecimiento y la supervivencia.

Objetivos estratégicos de la empresa

o Crear un plan estratégico que refleje los objetivos de la empresa.

o Realizar un plan de producción que detalle cómo se desarrollará el

producto.

o Desarrollar un plan de organización de la empresa.

o Crear y ejecutar un plan de marketing que describa las condiciones del

mercado y la estrategia de cómo se promocionará y distribuirá el producto.

o Desarrollar un plan financiero que muestre la viabilidad del negocio así

como la inversión necesaria.

Page 77: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

63

o Realizar un control periódico de los inventarios, producción, calidad y

ventas.

o Mejorar la posición competitiva de la empresa.

Objetivos específicos por área

Financieros

o Incrementar las utilidades en un 20% en 2 años.

o Poseer una reserva económica que garantice la subsistencia de la

empresa durante un período de 3 meses.

Cliente

o Conservar el 90% de los clientes.

o Cumplir al 90% las fechas de entrega.

o Posicionarse en nuevos mercados.

o Monitorear el surgimiento de nuevos competidores.

Procesos

o Mejorar los controles de calidad de la materia prima.

o Maximizar la utilización del equipo de producción instalado, pasando de

una producción diaria de 60 kilos a una producción de 100 kilos en cinco años.

Personal

o Aumentar la productividad y calidad en el recurso humano en un 40% en el

lapso de un año y medio.

o Implementar sistemas de seguridad en un año para evitar accidentes

laborales.

A continuación se presentan las acciones que se establecen como básicas para

alcanzar la visión y objetivos de la empresa. Estas estrategias deberán además ir

Page 78: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

64

subsanando las debilidades de la empresa que se analizan en el análisis FODA. Al

mismo tiempo, se explotarán las oportunidades.

Análisis FODA

Antes de elaborar la acción empresarial, conviene conocer el medio ambiente

dentro del cual opera la empresa. ¿Cuáles son las oportunidades de Villa

Santiago? ¿A qué amenazas y restricciones se enfrenta? Esto implica una

investigación del mercado o bien un estudio del medio ambiente actual y futuro.

Cualquier error de apreciación de los factores del medio ambiente, cualquier dato

erróneo sobre el mercado, sobre la competencia, el medio legal, social entre otros,

se traducirá en una falla a nivel de la acción empresarial. Además, se analiza el

ambiente interno: ¿Cuáles son sus capacidades, sus medios, sus recursos, sus

limitaciones? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

Esta herramienta denominada FODA se emplea en la empresa con el objeto de

conformar un cuadro de la situación actual y obtener un diagnóstico preciso del

negocio y en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos

formulados para así poder enfrentar el cambio de mentalidad necesaria.

El Cuadro No.8 muestra en detalle las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la empresa.

Cuadro 8 Análisis FODA

Page 79: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

65

FODA

Fortalezas Oportunidades

Estructura adecuada para la

fabricación de quesos.

Propiedad libre de gravámenes.

Terreno disponible para ampliar la

fábrica.

Habilidad para las ventas directas.

Clientes actuales satisfechos.

Personal con experiencia en

fabricación de quesos.

Pasteurizadora para 500 litros.

Oferta permanente de leche a bajo

costo.

Al ser una empresa familiar, existe

un mayor grado de compromiso y

dedicación con el negocio.

Mayor vinculación con los clientes.

El compromiso que caracteriza a

esta empresa se manifiesta bajo la

forma de una atención más cordial y

esmerada y una calidad de servicio

más alta, lo que origina un mayor

grado de confianza y reputación

entre los clientes.

Crecimiento demográfico.

Queso tierno es el tipo más gustado

por los costarricenses, la preferencia

se mantiene y la población aumenta.

La mayor parte de la población

nacional consume quesos con o sin

marca.

Disponibilidad de nueva tecnología y

equipo en el mercado.

Nuevos proveedores de leche debido

al crecimiento en la producción láctea,

lo cual se debe al cambio de crianza

de ganado de carne al de doble

propósito en la zona.

Cercanía con la ruta nacional número

32.

La existencia de proyectos de ley

tendientes a prohibir la venta de

productos lácteos no pasteurizados.

Capacitaciones por parte de

instituciones del Estado.

Planes de financiamiento para la

pequeña y mediana empresa.

Page 80: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

66

Importante afán de superación y

capacidad de progreso.

Debilidades Amenazas

Dependencia económica exclusiva

de esta actividad.

Empresa familiar sin conocimiento

en la elaboración de un plan

estratégico.

Dependencia exclusiva del jefe de

familia.

Falta de un plan de marketing.

Escaso monitoreo del entorno

competitivo.

Empleados con escasa escolaridad.

Empleados con baja capacitación

en la producción de queso.

Salarios poco competitivos.

Existencia de dos vehículos para

todas las actividades de la empresa.

Actual área de producción muy

reducida.

No existe control en la venta de

quesos ni en la cantidad de kilos de

queso producidos dependiendo el

tipo.

No existe un análisis financiero de

la empresa.

Cierres frecuentes de la ruta 32 que

dificulta el transporte del queso a San

José.

Posible muerte o incapacidad severa

de un miembro clave del staff.

Mejores salarios y condiciones en

otras empresas.

Clientes inestables que cierran en

período de vacaciones.

Competencia local.

Enfermedades del ganado vacuno.

Inundaciones.

En invierno los pastos se pueden ver

afectados por las lluvias lo mismo que

los animales.

En verano, los precios de la leche

suben y la producción disminuye.

Page 81: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

67

No hay sistemas de información

que permitan estudiar el

comportamiento histórico.

Luego de la evaluación de la empresa, desarrollo de la misión y objetivos,

identificación de alternativas estratégicas, es vital la toma de decisiones

estratégicas así como su implementación y evaluación de resultados.

Es claro que la empresa Villa Santiago debe orientar sus estrategias al liderazgo

general en cuanto a costos y diferenciación de su producto dentro de su mercado

meta. Para mantenerse a la vanguardia de la competencia y sobrevivir, la

administración deberá pensar en el poder de negociación con los proveedores y

clientes y la amenaza de otros productos o competidores que ingresen al

mercado.

A continuación se resumen los objetivos específicos de la empresa y se proponen

las actividades estretégicas para cada objetivo así como sus indicadores de

desempeño.

Page 82: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

68

Cuadro 9 Objetivos específicos, actividades estratégicas e indicadores de desempeño

Objetivos específicos Actividades estratégicas Indicadores de

desempeño

Objetivos financieros

Incrementar las utilidades

en un 20% en 2 años.

1. Aumentar los precios en

un 10% por año.

2. Realizar y revisar los

informe de ventas diarias.

Margen de utilidad por

ventas semanales

Poseer una reserva

económica que garantice la

subsistencia de la empresa

durante un período de 3

meses

1. Realizar y analizar estudio

de costos.

2. Reservar un 3% de la

utilidad neta por ventas

mensuales.

(Reserva de utilidad /

Costo operativo mensual

* 3) * 100

Objetivos de cliente

Conservar el 90% de los

clientes.

1. Verificar el índice de

satisfacción de los clientes

mediante encuestas.

2. Desarrollo de CRM como

herramienta de gestión de

relación con clientes.

3. Realizar llamadas de

seguimiento al 90% de los

clientes atendidos.

% Clientes retenidos al

año

% Clientes perdidos al

año

Cumplir al 90% las fechas

de entrega.

1. Mejorar los tiempos de

entrega de los productos.

2. Planificar las rutas y

horarios de entrega.

% de entregas

realizadas dentro de la

fecha y tiempo

planificado

Page 83: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

69

3. Aumentar los medios de

transporte para la distribución

del queso.

4. Fomentar la compra en la

planta de producción.

Posicionarse en nuevos

mercados.

1. Ampliar la base de datos

en 30 potenciales clientes

cada año.

2. Plan de promoción de la

marca y producto.

Cantidad de nuevos

clientes

Monitorear el surgimiento

de nuevos competidores.

1. Realizar estudios de

mercado cada 6 meses.

Cantidad de nuevas

empresas

Objetivos de procesos

Mejorar los controles de

calidad de la materia prima.

1. Contar con un método de

valoración de la calidad de la

leche ofrecida por los

proveedores.

2. Contratar personal externo

experto en auditaje y control

de calidad.

3. Realizar auditorías y

evaluaciones técnicas al

personal de la empresa.

% de agua en la leche

% de PH y temperatura

de la leche

Maximizar la utilización del

equipo de producción

instalado, pasando de una

producción diaria de 60

kilos a una producción de

100 kilos en cinco años.

1. Rediseño de los procesos

productivos.

2. Valorar la adquisión de

nuevas tecnologías para

mejorar la producción de

quesos.

Cantidad diaria de kilos

producidos

Page 84: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

70

Objetivos de personal

Aumentar la productividad y

calidad en el recurso

humano en un 40% en el

lapso de un año y medio.

1. Desarrollar evaluaciones

de desempeño.

2. Destinar un 5% de la

utilidad neta de las ventas

mensuales para distribuir

entre los empleados según

su desempeño.

3. Diagnóstico del recurso

humano para estructurar un

plan de capacitación técnica

– administrativa.

4. Medición de productividad

mediante control de horas

invertidas en la producción y

distribución.

Monto neto de la utilidad

* 5%

Resultado de

evaluaciones

Horas Invertidas en la

producción diaria -vrs

Horas programadas

Cantidad de kilos

desechados

Implementar sistemas de

seguridad en un año para

evitar accidentes laborales.

1. Capacitaciones sobre

medidas de seguridad.

Porcentaje de accidentes

laborales mensualmente

Plan de marketing

Nada cuesta ser un vendedor con éxito cuando se ofrece lo que la

gente quiere. ¿Quién ha oído que los contrabandistas de licores se

quejen de tiempos difíciles? (Bob Edwards, 1992)

Una de las deficiencias identificada en Villa Santiago es el mantener un enfoque

en las ventas; primero la empresa produce quesos y luego busca donde colocar su

producto. Indiscutiblemente esta empresa ocupa vender para tener ingresos, pero

¿quién compra precisamente ese producto? Pocas veces la empresa se pregunta

Page 85: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

71

¿qué quiere comprar la gente?, ¿cómo lo quieren?, ¿dónde lo quieren comprar? y

¿cuánto podrían pagar? La empresa debe concentrar sus esfuerzos en grupos

plenamente identificados del mercado, para atenderlos en la forma más adecuada

posible. Villa Santiago debe aprender a identificar a sus clientes y a conservarlos.

Definitivamente no se pretende madurar una empresa que desarrolle sus negocios

ofreciendo sus productos al mercado sin preocuparse de darle algún tipo especial

de valor o de generarle ventajas diferenciales percibidas por el consumidor.

A través del plan de marketing se pretende sentar las bases que hagan posible o

mejoren la predisposición del empresario a la introducción de cambios en su

gestión del negocio, reenfocándolo hacia el mercado y hacia el cliente indicando

algunas de las cualidades que harán que la estrategia sea más creativa. Este plan

además pretende despertar en el dueño la respuesta a las siguientes

interrogativas:

o ¿Puede el comprador identificar el producto de Villa Santiago?

o ¿Dispone de criterios y elementos de juicio para evaluar la calidad de un

queso cuando lo toma en sus manos?

o ¿Puede el comprador discriminar cual de los muchos quesos ofertados es

de mejor calidad que los otros?

o ¿Por qué debería comprar el queso de esta empresa?

o ¿Cómo podrá reconocer el queso entre tantos productos competidores

iguales?

o Si finalmente lo compra y le gusta, ¿Cómo podría recomendar su compra

a otros consumidores si no tiene ningún nombre y etiqueta que lo

identifique?

Estas preguntas conllevan a definir las siguientes funciones en general del plan de

marketing:

Page 86: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

72

Cuadro 10 Funciones y actividades del Plan de Marketing

Plan de Marketing

Funciones Evaluar la demanda Generar la demanda Atender la demanda

Actividades o Investigación de

mercados

o Pronósticos de

ventas

o Publicidad

o Promoción de

ventas

o Fijación de precios

o Venta personal

o Planeación del

producto

o Difusión

o Administración del

inventario

o Procesamiento y

manejo de pedidos

o Almacenamiento

o Transporte

La diferenciación de producto puede desarrollarse en los siguientes diferentes

niveles:

o Marca: lo que identifica al producto de una compañía es su marca. La

marca de los quesos aparece bajo el nombre de Villa Santiago. Este

nombre sirve para distinguir al producto de sus competidores. Además,

facilita la adquisión del producto, la compra repetitiva, la publicidad y la

introducción de nuevos productos.

o Empaque: el queso se vende en bolsa plástica empacada al vacío con el fin

de preservar la frescura y proteger el producto. Este empaque posee una

etiqueta que contiene información del producto, ayuda a la venta y facilita el

reconocimiento del producto.

o Promoción: es importante generar el conocimiento de la marca y

proporcionar información del producto. La herramienta promocional más

utilizada por la empresa es la recomendación de un comprador a otro

Page 87: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

73

potencial. Las buenas relaciones públicas con los diversos clientes ha

logrado crear una buena imagen la empresa. Las ventas personales son

otra de las herramientas promocionales utilizada por Villa Santiago. Esta

consiste en una presentación oral en una conversación con uno o más

posibles compradores con la finalidad de realizar una venta. Finalmente, se

hace uso de las degustaciones o muestras en diferentes puntos de venta

obsequiando una pequeña cantidad de queso para que los consumidores lo

prueben y tomen la decisión de adquirir el producto.

o Servicio al cliente. La estrategia de un producto no estaría completa si no

incluyera el servicio al cliente ya que los clientes son cada más sensibles al

servicio que reciben de sus suministradores. Los elementos más

importantes que se consideran en el servicio al cliente son el contacto cara

a cara, la relación con el cliente, correspondencia, atención a reclamos y

cumplidos, las instalaciones y la garantía la cual asegura la calidad del

producto.

Cabe destacar que no es necesaria una gran inversión económica para desarrollar

los niveles mencionados.

Las estrategias que se analizan junto con el dueño de la empresa dentro de este

plan incluyen las siguientes posibles actividades:

1. Aumentar las ventas de su producto actual en el mismo mercado en que

ya trabaja.

2. Vender su producto actual en otro mercado distinto al que ya viene

trabajando.

3. Crear un producto distinto y ofrecerlo al mismo mercado en que se

desempeña.

4. Crear un producto distinto y ofrecerlo a un mercado distinto a su mercado

tradicional. Esta es una de las más riesgosas de las propuestas, y su

Page 88: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

74

adopción es rechazada debido a las fortalezas y debilidades propias de

cada empresa, expectativas e intereses.

Investigación del mercado y demanda potencial

El mercado actual refleja que los consumidores muchas veces tienden a desplazar

el consumo de aquellos productos de mayor precio relativo así como los que no

cumplen con sus necesidades básicas, y se concentran en aquellos de menores

precios y que cubren necesidades relativamente más inmediatas. La intención de

investigar el mercado es segmentarlo y diferenciarlo para penetrar en aquellos

nichos potenciales que podrían comprar el producto, ofreciéndoles un precio

menor al de la competencia.

Para ello, la empresa Villa Santiago realiza un estudio de mercado a través de una

encuesta con el fin de detectar clientes potenciales. Una vez identificados, se

establece un vínculo amistoso y personalizado con los clientes ya que el negocio

es atendido por sus “propios dueños”. Este vínculo caracteriza el know how propio

de la empresa el cual no es ofrecido por la competencia.

La investigación de mercado se lleva a cabo a través de una encuesta que implica

la estimación de una característica de una población. Este método permite

demostrar la representatividad de la muestra la cual se elige aleatoriamente entre

potenciales compradores que adquieren el queso al detalle.

El mercado meta de Villa Santiago son las familias, pizzerías, pulperías,

panaderías y reposterías, sodas y restaurantes. La presente encuesta se realizó

solamente a una parte del mercado-objetivo el cual está compuesto por familias de

clase media. Esta encuesta ayuda a la compañía a concentrar sus esfuerzos de

comercialización en aquellas personas que más probablemente habrán de adquirir

el producto.

Utilizando la encuesta se logra determinar el perfil del cliente en cuanto a:

Page 89: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

75

o Hábitos de consumo.

o Capacidad económica.

o Necesidad y gustos.

o Críticas o satisfacción del producto actual.

Se aplicó un cuestionario de 7 preguntas a 20 personas, entre ellas 14 mujeres y 6

hombres.

La mayor parte de los encuestados oscila entre los 30 y 39 años de edad y el 40%

de los mismos percibe un salario mensual superior a los 400.000 colones. Esto

confirma que una parte del mercado meta está compuesto por profesionales y

semiprofesionales de clase media. La clase media en Costa Rica representa 1/3

de la población (Academia de Centroamerica). El Instituto Nacional de Estadística

y Censos de Costa Rica (INEC) realizó en el 2004 una encuesta de ingresos y

egresos y los resultados fueron los siguientes:

Estructura de clases de Costa Rica (2004)

Porcentaje de la población ocupada

Clase alta 1.8%

Clase media 34.4%

Clase baja 63.8%

Total 100%

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta de ingresos y egresos, INEC (2004).

Page 90: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

76

La venta de quesos de Villa Santiago se dirige a la clase media, pero también la

clase baja adquiere el producto, per principalmente el queso Turrialba por ser el

más económico.

Gráfico 1 Salario mensual percibido

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados posicionaron al queso Turrialba como el número uno de

preferencia seguido por el mozzarella en la segunda posición. Esta preferencia

favorece la estrategia de la empresa en enfocarse en la producción de

solamente dos tipos de queso durante su etapa de crecimiento. Una vez que el

producto entre en la etapa de madurez, el dueño podrá valorar el modificar el

producto o bien lanzar al mercado nuevos tipos de queso.

Page 91: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

77

Gráfico 2 Preferencia en el consumo de quesos

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la cantidad de queso consumido semanalmente, once de las

veinte personas encuestadas consumen al menos medio kilo de queso por

semana. Villa Santiago ofrece a sus clientes presentaciones de un cuarto de kilo

medio kilo y un kilo. Por lo cual, se recomienda continuar ofreciendo dichas

presentaciones al mercado-objetivo compuesto por familias. La otra parte del

mercado meta compuesto por pizzerías, pulperías, panaderías y reposterías,

sodas y restaurantes, la venta se realiza en la presentación que el cliente lo

solicite. Por lo general se preparan bolsas de seis kilos cada una.

Page 92: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

78

Gráfico 3 Cantidad de queso consumido semanalmente

Fuente: Elaboración propia

Los consumidores de queso consideran que el sabor es la característica más

importante a la hora de elegir un queso. Además, toman en cuenta la textura y el

precio del producto. Cabe destacar que ninguno de los encuestados mencionó la

marca como un factor determinante para detonar la compra final, lo cual motiva a

Villa Santiago a ofrecer sus productos a un mercado que desconoce su queso. Los

mejores atributos que ofrece el queso Villa Santiago son su sabor y precio

competitivo. En función del plan de marketing, se recomienda a Villa Santiago

conocer la posición de los competidores en función de los atributos identificados

con el fin de que la empresa decida su posicionamiento según estas ventajas

competitivas.

Page 93: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

79

Gráfico 4 Características que los compradores toman en cuenta al adquirir un queso

Fuente: Elaboración propia

Se le preguntó al consumidor si al comprar un queso se fija realmente si este está

pasteurizado. El 45% contestó afirmativamente. La pasteurización es otro atributo

del queso Villa Santiago la cual beneficia su posicionamiento competitivo. Esta

característica será incluida en la etiqueta con el fin de informar al consumidor

acerca de la calidad del queso.

Page 94: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

80

Gráfico 5 Al comprar un queso, ¿se fija usted si está pasteurizado?

Fuente: Elaboración propia

Las marcas usualmente adquiridas son Dos Pinos como la de mayor preferencia,

aunque las marcas Del Prado y Monteverde también se clasifican como las de

mayor preferencia entre los consumidores. El queso Villa Santiago no pretende

competir con estas grandes empresas, sin embargo, podrá competir con marcas

de productores más pequeños tales como Bene, Sabemás, Tiqueso y Barajas.

Page 95: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

81

Gráfico 6 Marcas de queso usualmente adquiridas

Fuente: Elaboración propia

Los lugares de compra varían dependiendo de la cercanía y comodidad. Estos van

desde las grandes cadenas de supermercados, hasta el mercado central o bien

las pulperías. Los lugares preferidos son el Automercado y el Más por Menos. Villa

Santiago fortalecerá su estategia de distribución de quesos directamente en su

lugar de producción y en pulperías. Esto reforzado con la combinación de

ofrecimiento del producto a las familias, fijación de precio, método de promoción y

sistema de distribución pretende satisfacer las necesidades de los consumidores-

objetivo y cumplir así con las metas de la empresa. Dependiendo del crecimiento

de la empresa, se valorará la penetración del producto en supermercados.

Page 96: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

82

Gráfico 7 Lugar de compra

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se le preguntó a los potenciales compradores si estarían dispuestos a

comprar un queso elaborado artesanalmente y pasteurizado pero de una marca no

conocida en el mercado. El 99% respondió positivamente. Como se demostró en

esta encuesta, el mercado conformado por familias consume quesos de marcas

conocidas de empresas posicionadas en la venta de quesos. En el presente

trabajo se investigaron los precios que ofrecen estas empresas solamente para

efectos de tener una base de los precios que pagan los consumidores. Sin

embargo, Villa Santiago no pretende competir con las grandes empresas ni

posicionar sus quesos en los supermercados a un corto plazo, al menos en esta

etapa de crecimiento.

Page 97: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

83

Gráfico 8 Disposición para adquirir un queso elaborado artesanalmente y pasteurizado pero

no conocido en el Mercado

Fuente: Elaboración propia

El gráfico nueve muestra la disposición del mercado para adquirir un queso

elaborado artesalmente y pasteurizado pero de una marca no conocida. El

mercado encuestado no ha adquirido el queso de Villa Santiago simplemente

porque lo desconoce. Este resultado refleja el problema de la escasa publicidad

del queso Villa Santiago. Una alternativa para dar a conocer el producto es a

través de degustaciones con el fin de informar al cliente acerca de las

características ofrecidas por el producto, disparar la compra del producto así como

la consecuente evaluación del queso por parte del cliente de acuerdo a sus

preferencias y gustos. Finalmente, el cliente tomará la decisión de repetir o no la

compra.

Page 98: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

84

Competencia

En el plan de marketing se ha insistido enfáticamente sobre la importancia de

definir con claridad el segmento del mercado al cual se pretende capturar y

retener, desarrollar una estrategia en función a él, generando una relación en la

cual nadie pueda ofrecer un mejor servicio, teniendo como objetivo que el

consumidor prefiera siempre comprar el queso de Villa Santiago. Lo expuesto

servirá cuando la empresa alinee su estrategia con una actitud empresarial

diferente, una actitud empresarial que disminuya la brecha de su ignorancia sobre

el mercado y alimente una permanente búsqueda de información, de conocimiento

sobre el consumidor, de estrategias, de las mejores y más rentables alternativas

para atenderlos. La única manera de enfrentar con éxito el proceso de la

competencia o bien globalización, es globalizar la mentalidad empresarial, abrir la

visión de los negocios, ampliar y cimentar la voluntad de servicio al cliente.

El plan estratégico de la empresa definitivamente no descuida a sus competidores

importantes y establece normas basadas en el desempeño de estos. Las normas

de desempeño de comercialización comparativa establecen el grado de eficiencia

que se espera de la empresa frente a la competencia.

La intensa competencia exige estrategias de negocios cuidadosamente

proyectadas e implantadas y permite que la empresa las actualice continuamente.

Esto será crucial para la supervivencia y prosperidad de la empresa.

Primero se identifican las principales compañías que operan en el mismo sector de

mercado. Luego se evalúan sus productos, servicios y precios. Se realiza una

comparación semestral de los productos de Villa Santiago con respecto a los

productos de otras empresas caracterizadas como líderes o seguidoras del

mercado.

El cuadro No.11 muestra los precios que ofrece la competencia en la venta de

quesos. Este cuadro pretende comparar solamente precios ya que el tamaño y

posicionamiento de cada una de las empresas es muy diverso.

Page 99: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

85

Cuadro 11 Comparación de precios con respecto a la competencia

Unidad: Kilo

Fuente: Estudio de campo (Julio, 2008). Elaboración propia.

LUGAR DE VENTA

Más por

Menos

Hipermás Megasuper Automercado Perimercados Mercado

central

TIPO DE

QUESO

MARCA

TURRIALBA Dos Pinos 4040 3958 0 4200 0 0

Barajas 0 3474 0 3362 0 0

Bene 3071 3049 0 3240 0 0

Prado 3172 3176 3168 3585 3190 0

Sabemás 3013 3017 0 0 0 0

Santa Lucía 0 0 0 3725 0 0

Tiqueso 3244 3257 0 0 0 0

Delicias 0 0 0 0 3347 0

Sin marca 0 0 0 0 0 2900

MOZZARELLA Dos Pinos 4463 4332 0 6425 4553 0

Italconam 4821 0 0 6600 0 0

Monteverde 5094 4784 6350 6205 5583 0

Prado 5003 4784 4080 5390 4810 0

Tiqueso 5045 0 0 0 0 0

Delicias 0 0 0 0 5253 0

PALMITO Prado 4965 4950 0 5087 0

Sin marca 0 0 0 5910 0 0

Tiqueso 0 0 0 0 0 0

Sabemás 4717 4552 0 0 0 0

Delicias 0 0 0 0 0 0

Page 100: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

86

Este estudio comparativo muestra que la mayor ventaja competitiva de Villa

Santiago es el precio el cual es menor con respecto al ofrecido por la

competencia.

Fijación de precios

La fijación del precio es un factor relevante para la empresa ya que es la base

para generar utilidades. Para determinar si el precio de los quesos es o no

competitivo, es necesario investigar los precios de venta y la calidad de los

productos competidores y sustitutos, así como las condiciones de entrega de otros

fabricantes de queso.

Finalmente, se determina el precio de acuerdo al costo de producción de quesos,

fijando un precio que cubra tanto los costos de producción, como los de

distribución, pero que a su vez haga que el producto se venda.

Los objetivos para la fijación del precio son los siguientes:

o Establecer un rango de precio competitivo y asequible para la mayoría de

los consumidores.

o El precio establecido debe permitir a Villa Santiago alcanzar el margen de

utilidades.

De ninguna manera se fijará un precio que represente el valor monetario que la

empresa da a todo el esfuerzo e inversión que le ha significado producir el queso,

sumando a ello los costos involucrados para obtener utilidades. La acción de

compra se basará en la valoración del comprador ante el producto. Claramente el

comprador no pensará jamás en cuanto esfuerzo hicieron los trabajadores, ni

cuánto costaron las materias primas, ni cuantas horas al día se trabajó. La

valoración del consumidor es bastante distinta.

En términos generales, al valorar un producto los compradores se fijan en:

o Percepción de calidad del producto.

Page 101: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

87

o Empate con sus necesidades, deseos, gustos, preferencias y objetivos.

o Cuales otras alternativas pueden encontrar en el mercado.

o Presentación del producto, apariencia externa.

o Recuerdo de marca y experiencias de compra anteriores propias o ajenas.

o Promociones.

Lo importante no es bajar el precio del queso para que la gente lo adquiera, sino

aumentar el valor que perciben los compradores.

Se realizó un análisis de la competencia, determinando un precio promedio entre

los principales competidores de quesos. Por ejemplo, en el mercado central de

San José el queso Turrialba se vende a un precio que oscila entre los 2800 y

3000 el kilo. Villa Santiago fija un precio promedio para su queso de 2500. El

precio de venta del queso mozzarella en diferentes supermercados oscila entre los

4500 y 6000 el kilo. Villa Santiago vende este queso a 3300.

Los precios establecidos luego del estudio de mercado y la estructura de costos

serán los siguientes:

Cuadro 12 Lista de precio de los quesos de Villa Santiago

Tipo de queso Precio fijado por kilo

(Mayo 2008)

Maduro 3500

Mozzarella 3300

Palmito 3300

Turrialba 2500

Distribución

El plan de distribución implica puntualidad, responsabilidad y amabilidad, lo cual

favorece a la imagen de la empresa.

Este plan incluye las siguientes actividades:

Page 102: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

88

o Mapear los puntos de venta y hacer una lista de clientes incluyendo sus

direcciones y números de teléfono.

o Registrar las fechas de entrega.

o Verificar y controlar el stock del producto.

o Analizar el crecimiento de la empresa.

o Repartir en condiciones óptimas y puntualmente.

La figura No. 14 muestra los canales de distribución a desarrollar.

Figura 14 Canales de distribución de Villa Santiago

El primer canal es llamado por lo general el canal de comercialización directa

porque no intercede intermediario alguno. El fabricante de Villa Santiago se

encarga de venderle directamente al consumidor el producto. El segundo canal

tiene un intermediario que en el nivel de consumo suele llamársele detallista que

se encarga primeramente de comprar el producto directamente al fabricante para

luego revenderlo al consumidor.

Promoción

Aún sin contar con un diseño gráfico de la etiqueta, empaque y logotipo del

producto, la popularidad del queso se generó en un inicio en una forma rápida

mediante la recomendación de cliente a cliente. Sin embargo, se ha tomado la

decisión de diseñar una etiqueta así como tarjetas de presentación para facilitar la

Fabricante Detallista Consumidor

Fabricante Consumidor

Page 103: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

89

identificación del producto. Además, se inicia la promoción del producto a través

de Internet y se continuará haciendo uso de las relaciones públicas.

Como se mencionó anteriormente, en la etapa de introducción, las ventas se

incrementaron levemente, mientras el producto se hizo conocido. Ya que el

producto fue aceptado por los consumidores, y se consiguió la repetición de la

compra, las ventas entraron en un periodo de crecimiento. Actualmente, las ventas

están estables. Es necesario implementar una promoción más agresiva para evitar

que las ventas disminuyan y permitirle así a la empresa entrar en una etapa de

madurez. La empresa debe cerciorarse que su producto ha pasado de una etapa a

la siguiente antes de modificar su estrategia de comercialización.

El Gráfico 9 muestra el ciclo de vida actual del producto.

Volumen de

ventas

Gráfico 9 Ciclo de vida actual del producto.

Fuente: Lawrence J. Gitman; Carl McDaniel Jr. (1992)

Etiqueta

La etiqueta es la forma impresa que da cierta información básica del producto y

juega un papel importante ante los ojos del consumidor quien comienza a crearse

Introducción Crecimiento Madurez Declinación

Tiempo

Page 104: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

90

una imagen del producto. A continuación se presenta la propuesta de etiqueta

para la venta de quesos. Cabe destacar que esta etiqueta incluirá la condición de

pasterizado del queso, el lugar de producción (Río Jiménez, Guácimo) y además

que se cuenta con el Permiso Sanitario de funcionamiento del Ministerio de

Salud (PSF-MS No. RHA-ARSG-130-07).

Figura 15 Propuesta de etiqueta

Fuente: Elaboración de la empresa Amigo Felix (2008)

Tarjetas de presentación

Las tarjetas de presentación son un medio exitoso de marketing y sirven como

recordatorio de la información de contacto de la empresa. Villa Santiago no

contaba con esta herramienta, así que se procede al diseño de una tarjeta vertical

para introducir la empresa a los clientes y reforzar su imagen. A continuación se

presenta la propuesta de la tarjeta de presentación.

Page 105: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

91

Figura 16 Propuesta de tarjeta de presentación

Fuente: Elaboración de Karolina Martínez (2008)

Relaciones públicas

Se visitan a las empresas identificadas en el mercado meta con el objetivo de

ofrecer los productos de la empresa. A cada uno de ellos se le entrega una

muestra de queso. Las relaciones públicas fortalecen la imagen de la empresa e

influye en las actitudes de las personas para lograr una venta personal, inmediata

y sucesiva.

Empaque

Actualmente, el queso es empacado en bolsas plásticas que son selladas al vacío

lo cual brinda al consumidor mayor higiene y larga vida ya que hace que la

maduración del queso sea más lenta y protege al queso de la contaminación.

Page 106: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

92

Proveedores de empaque

El Cuadro 13 muestra el actual proveedor de bolsas plásticas. Se hace la

recomendación a la empresa de ampliar esta lista en caso de que el actual

proveedor presente escases del producto.

Cuadro 13 Lista de proveedores de empaque Villa Santiago

Empaque Proveedor Teléfono

Bolsas blancas medianas y grandes

Bolsas transparentes pequeñas y

medianas

La Burbujita 22.80.72.48

Plan de Producción

Proceso productivo

El proceso productivo es un plan concreto que norma las acciones que debe

seguirse para la producción del queso. Su característica fundamental es el señalar

la secuencia cronológica de una actividad o conjunto de actividades. Procura una

acción consistente en el trabajo de rutina que ayuda al dueño a enfocarse en otros

problemas o detalles a parte de la producción.

Para ello, se hace un esfuerzo por redactar los procedimientos de la empresa e

incluirlos en un manual de producción que incluye imágenes para su fácil

comprensión. Este manual facilita el adiestramiento de personal así como la

estandarización del proceso productivo. Además, trata de simplificar el trabajo y

evitar la duplicidad de actividades. El manual se revisará anualmente con el fin de

promover la iniciativa e innovación.

Page 107: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

93

Asimismo, se realizan fichas técnicas para la producción de cada uno de los

diferentes tipos de queso. A continuación se detallan las fichas:

FICHA No. 1

Fecha de elaboración: 29 de agosto, 2006

Tipo de queso: Mozzarella

PASO PROCEDIMIENTO

Leche Colar la leche

Leche 2.0 a 3.0% de grasa Pasteurizar 65º C/30 min estandarizar y enfriar la

leche a 34º a 35º con un pH de 6.55 y 0.15% TA.

Adición de cultivo láctico Cultivo St-36: 50 u/800 – 1000 L de leche.

Asegurase de que el cultivo quede bien distribuido.

Agitar por 45 minutos.

Adición de calico Cal – Sol: 20 mL por 100 L de leche. Agitar por 15

minutos.

Adición de coagulante CHYMAX: 5 mL por 100 L de leche. Disolver en 1

L de agua embotellada o esterilizada. Agitar por 2

minutos y dejar reposar hasta coagulación o hasta

que obtenga un pH de 6.53 y 0.15% TA.

Corte de la cuajada Cortar la cuajada en cubitos de 2.5 cm, dejar

reposar por 10 minutos y agitar suavemente por 5

min.

Formación de piel y

recuperación de la cuajada

Reposo por 10 minutos.

Page 108: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

94

Calentamiento de cuajada Calentar rápidamente hasta 42º C por 20-30

minutos. Agitar durante el calentamiento.

Desuerado Eliminar suero y apilar en orillas de la tina por 20

minutos o hasta llegar a un pH de 5.95.

Apilado de bloques Por 60 minutos con un pH de 5.25 y 0.70% TA.

Mezclado e hilado Mezclar la cuajada con agua caliente a 70º C con

el fin de obtener una temperatura de cuajada de

57º C.

Moldeado Colocar el queso hilado en moldes cuadrados o

redondos.

Enfriamiento Enfriar la cuajada con agua para otorgarle firmeza.

Salado Sumergir en salmuera (25 kg NaCl / 100 L de

agua) para que absorba 1.5% de sal.

Empaque Empacar al vacío en bolsas plásticas.

Infraestructura y capacidad instalada

Se cuenta con una quesera de 15 metros cuadrados. Sin embargo el patrocinador

desea ampliarla y construir a largo plazo un cuarto frío o también llamada cámara

frigorífica esencial para mantener la calidad del producto fresco. Se recomienda

concluir la etapa de crecimiento del producto para analizar esta construcción que

será aproximadamente de 2 x 2.36 metros cuadrados. El costo aproximado de un

cuarto frío con fondo de acero inoxidable, puerta corrediza y con estantería es de

Page 109: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

95

3.500.000 incluyendo la instalación. Esta instalación es necesaria porque

representa además un ahorro significativo de electricidad.

A continuación algunos ejemplos de cuarto frío.

Figura 17 Ejemplos de cuartos fríos

Maquinaria y equipo

A continuación se presenta un cuadro que incluye un inventario realizado el 12 de

junio del presente año de los activos de la empresa y sus respectivas cantidades.

Se recomienda a la empresa realizar este mismo ejercicio por lo menos una vez al

año. En los seis años de funcionamiento de la microempresa, es la primera vez

que se realiza un inventario.

Cuadro 14 Inventario de activos de la empresa Villa Santiago

Descripción Cantidad / Inventario

actual

acidor removedor de piedra de leche 1 galón

bandeja 1 unidad

balde para medir leche de acero inoxidable 1 unidad

Page 110: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

96

basurero 2 unidades

bolsas blancas medianas 1 kilo

bolsas transparentes para kilo 1 kilo

botas de hule 2 pares

carro Kia (distribución queso) 1

cloro 1 galón

cloruro el calcio (20cc x 1oo kilos) 1 galón

cocina de gas (plantilla) 1 galón

colador de acero inoxidable 2 unidades

cuajo (1 cc x 10 litros de leche) 1 bolsa

cuchillos 3 unidades

cultivo ST-M7 (queso mozarella)

1 bolsa de 200

unidades

delantal 2 unidades

detergente 2 kilos

enfriador de leche (para 1000 litros) 1 unidad

enfriador para almacenar queso (cámaras

frías) 2 unidades

escalera de aluminio 1 unidad

Escoba 1 unidad

escobón 1 unidad

estañón para almacenar suero 2 unidades

filtros 1 caja de 100 unidades

gas cilindro grande 1 unidad

gas cilindro pequeño 1 unidad

gorras 1 caja de 100 unidades

guantes de hule 2 pares

guantes de latex 1 caja de 100 unidades

lavador de platos grande 1 unidad

manguera 1 unidad

Page 111: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

97

mesa para empacar de acero inoxidable 1 unidad

moldes de acero inoxidable 11 unidades

ollas de aluminio fundido 2 unidades

paleta 1 unidad

pasteurizadora 1 unidad

pesa 2 unidades

pichel de metal 1 unidad

pick up Nissan D21 (recoger leche) 1

pick up Toyota Land Cruiser (recoger leche) 1

pincho para revolver la cuajada 1 unidad

probador de calidad de leche (PH ) 1 unidad

rallador eléctrico 1 unidad

reloj 1 unidad

sal 50 bolsas

sellador automático 2 unidades

scott bride 1 unidad

tarros de leche de aluminio 17 unidades

termómetro 1 unidad

tina de corte cuajada 1 unidad

limpiones 4 unidades

ventilador 1 unidad

Se recomienda la adquisición de un sellador al vacío semiautomático de acero

inoxidable. Este tipo de selladoras permiten la fabricación de un producto final con

alta tecnología en envase. El queso envasado al vacío, además de las nuevas

oportunidades en el mercado que ofrece, tiene plazos de vencimiento mayores,

consecuentemente permite el envío a grandes distancias y la apertura de nuevos

mercados. El producto envasado de esta forma se aísla correctamente de la

atmósfera, lo que no ocurre con los métodos de envasado tradicionales. A

Page 112: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

98

continuación un ejemplo de selladora al vacío de un costo aproximado de

1.100.000.

Figura 18 Ejemplo de selladora a vacío

Fuente: Ruxi S. A.

Proveedores

Se tendrá una lista con la información completa de los proveedores escogidos. En

esta lista se incluirá el tipo de producto suministrado, la característica y precio del

producto, el nombre, teléfono y contacto del proveedor.

Page 113: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

99

Cuadro 15 Lista de Proveedores Villa Santiago

Producto Característica Proveedor Precio Teléfono Contacto

Valoración del proveedor de leche

Se realiza una evaluación en las diferentes

fincas proveedoras de leche para averiguar si

tienen capacidad para proveer la materia prima

que se espera de ellas. Ciertamente no es

suficiente confiar exclusivamente en los

acuerdos de compra y en el rechazo de la

leche no conforme. En el proceso de la

recepción de leche es importante medir la

acidez de la leche así como el peso para

asegurar que no hay agua añadida a la leche.

Figura 19 Leche para la producción de queso

El formulario en forma de ficha del cuadro No.16 pone de relieve los aspectos de

calidad que se valorarán en los proveedores. Se realizará una valoración bimestral

Page 114: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

100

de la leche para ver su conformidad con las especificaciones. Cuando la leche de

un proveedor es aceptada o rechazada, se anota la información en las fichas para

lograr tener un adecuado control de la leche y del historial de su calidad.

El comportamiento de un proveedor de leche o bien de otro insumo, se mide en

función de los factores de calidad, coste y de entrega. Con objeto de reunir estos

tres factores en una calificación uniforme, se les aplica unos factores de

importancia que representan el grado de importancia relativa. A continuación se

indica una serie de factores de importancia típica y que se utiliza con frecuencia:

Calidad 40 por 100

Precio 30 por 100

Entrega 30 por 100

La suma de estos factores debe sumar 100.

La calidad se mide en función del porcentaje de insumos aceptados; el coste se

pone como precio unitario y la entrega se evalúa como porcentaje de las veces

que se cumplieron las fechas de entrega acordadas.

Cuadro 16 Valoración del proveedor

Valoración del proveedor

Nombre y dirección: Materia prima

suministrada:

Fecha:

Criterios de valoración Puntaje Comentarios (defectos)

Calidad (40)

Page 115: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

101

Precio (30)

Entrega (30)

Total

Valoración preparada por:

Se recomienda además la adquisición de un medidor de PH portátil, con el cual

todos los días al recoger la leche se mide el PH y temperatura de la leche. El PH

debe estar entre 6.5 y 6.6. Estos valores pueden variar dramáticamente en leches

contaminadas. La leche de muy baja acidez puede ser sinónimo de mastitis en el

animal. También se realizan pruebas de mastitis con el reactivo comercial que se

obtiene en el comercio. El control del pH puede determinar la presencia de una

contaminación de amoníaco debida a pérdidas en las instalaciones de

refrigeración. La leche usada para la producción de quesos debe ser de óptima

calidad y su pH puede variar de 6.1 y 6.5, según el tipo de queso que se desea

obtener. A continuación un ejemplo de medidor de pH impermeable para industria

lechera. Su costo aproximado es de 250.000.

Figura 20 Medidor de pH impermeable para industria lechera

Page 116: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

102

Fuente: Infoagro.com

Control de producción

El control va acompañado de la planeación y es un instrumento vital de

supervisión para obligar a cumplir los planes y crear nuevos planes para el futuro.

El objetivo del control de producción es medir la producción mediante las

comparaciones.

Para que esta empresa cumpla con las buenas prácticas de producción, se debe

tener en cuenta diversos requisitos de higiene referente al local, el transporte, el

equipo, el manejo de los residuos, el suministro y calidad del agua, la higiene

personal y las características propias del producto final.

Por lo tanto, se debe velar estrictamente para que esta empresa garantice que los

empleados dispongan de formación adecuada en aspectos de higiene.

El cuadro No. 17 es una propuesta de control mensual de la calidad de queso

mozzarella.

Cuadro 17 Control mensual de la calidad del queso Mozzarella

Hoja de control mensual de la calidad del queso Mozarrella

Control realizado por:

Fecha de control:

Hora de control:

Defecto en el queso

Mozzarella

Resultado Causa probable / Punto de control

Baja humedad Positivo

( ) Corte de cuajada muy pequeño

( ) Tiempo de preparación muy largo

Page 117: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

103

Negativo ( ) Escogencia del cultivo

( ) Lavar la cuajada para

incrementar la humedad

Poca sal Positivo

Negativo

( ) Poco tiempo en salmuera

( ) Salmuera poco concentrada

Mucha sal Positivo

Negativo

( ) Mucho tiempo en salmuera

( ) Alto o bajo pH en el queso

(cuerpo poroso)

Textura suave Positivo

Negativo

( ) Mucha humedad o grasa

( ) Poca sal

( ) Pobre enfriamiento

( ) Contaminación con L. casei

Hilado pobre Positivo

Negativo

( ) Mucho tiempo de pasterización

( ) Bajo contenido en grasa

Oiling off Positivo

Negativo

( ) Oiling off será mayor en quesos con

un nivel de grasa más elevado.

Debe tener 40-42% de grasa para un

buen derretimiento.

Page 118: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

104

Aspecto de cuajada Positivo

Negativo

( ) Alto pH debido a poca actividad de

bacilos

( ) Cultivo atacado por fagos

( ) Alta carga de cocos en el cultivo

Otro(s) defecto(s) encontrados: ___________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Control de compra de leche

El cuadro No. 18 muestra la propuesta de plantilla para controlar la compra de

leche diaria.Este cuadro incluye el nombre de la finca donde se adquire la leche, la

cantidad de litros adquiridos y el precio pagado por esta materia prima. Para lograr

el equilibrio óptimo entre planear y controlar, se recomienda el uso de plantillas

que sirven a parte de controlar la adquisición de materiales, sirven para presentar

informes y favorecer la retroalimentación y toma de decisiones.

Villa Santiago adquiere actualmente la leche en siete diferentes fincas. Se

recomienda la utilización de la siguiente plantilla para controlar la cantidad de

tarros de leche adquiridos diariamente necesarios para la producción de leche, así

como el costo por la compra. Al final de cada mes, esta herramienta permite

obtener resultados en la compra total de leche por finca y el costo en esta

adquisición.

Page 119: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

105

Cuadro 18 Control diario de compra de leche

Mes:

Día

Cantidad de litros

compradosPrecio

Cantidad de litros

compradosPrecio

Cantidad de litros

compradosPrecio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Total

José Maroto Manuel Umaña Jorge Sibaja

NOMBRE DE LA FINCA O PROPIETARIO

JUNIO

CONTROL DIARIO DE COMPRA DE LECHE

Control de ventas

A través de un control de ventas se anotan datos clave de las compras de los

clientes (cantidades y fechas) así como los nombres de los compradores. Esta

herramienta es funcional para dar seguimiento a aquellos compradores que

disminuyen sus compras. Además, esta plantilla es importante para tener un

Page 120: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

106

control de los kilos de queso vendidos así como el ingreso total por la venta de los

mismos.

La plantilla que se recomienda implementar para el control de las ventas es la

siguiente.

Cuadro 19 Control de venta de queso

Día y Mes Comprador Tipo de queso adquirido Cantidad Precio

Total de ventas en kilos

Total de ventas en colones

Plan de organización

A partir del organigrama, se detallan y documentan los roles y responsabilidades

de los cuatro miembros del equipo de trabajo.

Área de producción

Tiene a su cargo las siguientes actividades:

o Materias primas

Page 121: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

107

o Inventarios

o Mantenimiento

o Control de calidad

o Programación y control de producción

Área comercial

Tiene a su cargo las siguientes actividades:

o Investigación de mercados

o Política de precios

o Publicidad

o Promoción

o Canales de distribución

o Fuerza de ventas

Área de recursos humanos

Tiene a su cargo las siguientes actividades:

o Capacitación

o Análisis de trabajo

o Salarios

o Bienestar

o Contratación

Page 122: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

108

Área de finanzas

Tiene a su cargo las siguientes actividades:

o Contabilidad

o Costos

o Presupuestos

o Inversiones

En el plan financiero se recomienda la contratación de dos trabajdores para que

colaboren en la parte comercial y de producción.

Plan financiero

En estrecha relación con el plan de marketing y con el plan de producción, de

donde se obtiene un estudio técnico sobre las necesidades y requerimientos para

la producción de queso, el plan financiero determina el monto de recursos

necesario para hacer posible la realización de los planes de negocio.

Costos de organización y operación

El fin principal es contar con un presupuesto que refleje los costos de organización

y operación y evitar la común práctica de ir agregando entregables que no se

consideraron en la planeación inicial. Se obtienen a través del dueño, los costos

por unidad de cada materia prima así como de mano de obra necesarios para la

producción. Luego se multiplican por la cantidad requerida mensualmente y

finalmente se calcula el porcentaje del total de cada una de las partidas.

Este presupuesto se actualizará cada seis meses con el propósito de controlar y

ajustar los costos cuando sea necesario.

Page 123: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

109

Cuadro 20 Plantilla para crear un presupuesto

Cve Detalle Unidad Cantidad P.U. Total %

A través de una de las plantillas propuesta en el plan de producción, la cual se

utiliza para controlar la compra semanal de leche así como la cantidad de kilos

producidos, es posible determinar el total de ingresos anuales por venta de queso.

Para efectos de los ingresos de Villa Santiago el único ingreso que se toma en

cuenta es el de dinero por la venta de contado de quesos. Las ventas mensuales

oscilan entre los ₡4.630.500. El cuadro No. 21 refleja la cantidad de kilos

producidos al mes durante el año 2007.

Cuadro 21 Reporte de ventas mensuales y anuales para el año 2007

Fuente: Elaboración popia

Mes Total de kilos

producidos en el mes

Ene-07 1.502

Feb-07 1.327

Mar-07 1.357

Abr-07 1.274

May-07 1.522

Jun-07 1.470

Jul-07 1.492

Ago-07 1.518

Sep-07 1.543

Oct-07 1.585

Nov-07 1.540

Dic-07 1.510

Page 124: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

110

Total de kilos

vendidos por

año 17.640

Promedio

1.470

Precio x kilo ₡3.000,00

Ventas

mensuales ₡4.409.944,44

Ventas

anuales ₡52.919.333,33

El gráfico No. 10 muestra el comportamiento mensual de compra de leche.

Gráfico 10 Comportamiento mensual de compra de leche

Page 125: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

111

La producción de leche tiende a bajar un poco durante los meses de verano, es

decir, de diciembre a abril. Para solventar la escazes de leche y poder atender la

demanda de queso, Villa Santiago compra leche en otras fincas lecheras

aledañas.

Con el fin de mejorar la competitividad, Villa Santiago necesita realizar y controlar

de mejor forma sus gastos operativos. Muchos recursos que aparentemente

resultan insignificantes, a la postre representan un elevado costo fijo y una carga

importante para los resultados económicos y financieros.

Por primera vez desde que se inició la producción de queso, se realiza en la finca

el ejercicio de detallar el inventario de los gastos operativos y se determina su

valor anual. Este ejercicio permite al dueño analizar procedimientos que permitan

disminuir gastos operativos en las diferentes áreas de la empresa. Además, es

más fácil identificar áreas críticas que provocan el consumo excesivo de recursos

y se crea conciencia en los miembros del equipo de trabajo de los gastos vs los

ahorros. A continuación se detalla el inventario realizado de los gastos operativos.

Es importante señalar que los gastos operativos solo comprenden el dinero que se

destina para adquirir un producto o servicios sin generar un activo.

Cuadro 22 Inventario de gastos operativos

Gastos Operativos

Descripción Cantidad Costo anual en

colones ( )

acidor removedor de piedra de leche 1 galón 9.000,00

Administrador 1 4.800.000,00

Asistente 1 3.000.000,00

agua A y A 1.820.000,00

bandeja 1 unidad 4.000,00

Page 126: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

112

balde para medir leche de acero

inoxidable

1 unidad 14.000,00

basurero 2 unidades 10.000,00

bolsas blancas medianas 1 kilo 40.800,00

bolsas transparentes para kilo 1 kilo 40.800,00

botas de hule 2 pares 21.000,00

carro Kia (distribución queso) 1 unidad 1.040.000,00

cloro 1 galón 57.600,00

cloruro el calcio (20cc x 1oo kilos) 1 galón 14.400,00

cocina de gas (plantilla) 1 galón 16.000,00

colador de acero inoxidable 2 unidades 16.000,00

cuajo (1 cc x 10 litros de leche) 339.840,00

cuchillos 3 unidades 27.000,00

cultivo ST-M7 (queso mozarella) 1 bolsa de 200

unidades

705.600,00

delantal 2 unidades 16.000,00

detergente 2 kilos 72.000,00

escalera de aluminio 1 unidad 15.000,00

escoba 1 unidad 2.000,00

escobón 1 unidad 4.000,00

estañón para almacenar suero 2 unidades 16.000,00

filtros 1 caja de 100

unidades

7.409,50

gas cilindro grande (pasteurizadora) 1 unidad 1.759.104,00

gas cilindro pequeño (cocina) 1 unidad 439.776,00

gorras 1 caja de 100

unidades

18.000,00

guantes de hule 2 pares 24.000,00

guantes de latex 1 caja de 100

unidades

19.200,00

Page 127: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

113

impuestos municipals 200.000,00

lavador de platos grande 1 unidad 52.560,00

luz 540.000,00

manguera 1 unidad 15.000,00

moldes de acero inoxidable 11 unidades 275.000,00

ollas de aluminio fundido 2 unidades 100.000,00

paleta 1 unidad 2.000,00

patente 100.000,00

peón No. 1 (Hugo) 1 unidad 2.860.000,00

peón No. 2 (Adolfo) 1 2.340.000,00

pesa 2 unidades 40.000,00

pichel de metal 1 unidad 2.000,00

pick up Nissan D21 (recoger leche) 1 unidad 1.800.000,00

pick up Toyota Land Cruiser (recoger

leche)

1 unidad 1.800.000,00

pincho para darle vuelta a la cuajada 1 unidad 15.000,00

probador de calidad de leche (PH 1 unidad 80.000,00

rallador eléctrico 1 unidad 100.000,00

reloj 1 unidad 5.000,00

sal 50 bolsas 323.208,00

sellador automático 2 unidades 30.000,00

seguro social 2 2.990.000,00

scott bride 1 unidad 12.000,00

tarros de aluminio 17 unidades 680.000,00

termómetro 1 unidad 3.000,00

teléfono 1 unidad 60.000,00

limpiones 4 unidades 20.000,00

calcomanias y etiquetas 55.000,00

ventilador 1 unidad 15.000,00

Page 128: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

114

Costo total anual 28.883.297,50

Además, se realiza un inventario de los activos fijos de la empresa los cuales son

aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (Cuadro

No.23). Entre ellos están la pasteurizadora, la tina de corte de la cuajada, el

enfriador de leche, entre otros.

Estos activos fijos, si bien son duraderos, no son eternos. Por ello, la contabilidad

obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, debido a

que éstos lo hacen de forma natural por el paso del tiempo, por su uso, por el

desgaste propio del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma

que se refleje su valor más ajustado posible. Para ello existen tablas y métodos de

depreciación. (Cuadro No. 24).

Mediante la depreciación se reduce el valor del bien y se refleja como un gasto y

se aplica el gasto pagado adelantado en el periodo que le corresponde.

Cuadro 23 Inventario de activos fijos

Inversión de activos productivos

Descripción Cantidad Costo por unidad Costo total

pasteurizadora 1 600,000 600,000

tina de corte cuajada 1 250,000 250,000

enfriador de leche (para 1000 litros) 1,800,000 1,800,000

enfriador para almacenar queso 2 300,000 600,000

mesa para empacar de acero inoxidable 1 80,000 80,000

carros 2 3750000 7,500,000

Page 129: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

115

Cuadro 24 Tabla de depreciación de actives fijos

Tabla de depreciación Año 0 Años a

depreciar

Pasteurizadora y Tina de Corte ₡590.277,78 10 ₡59.027,78 Enfriador de leche (para 1000 litros) / enfriador para almacenar queso ₡1.157.407,41 10 ₡115.740,74

Mesa para empacar de acero inoxidable ₡32.150,21 10 ₡3.215,02

Carros ₡7.500.000,00 10 ₡750.000,00

Computadora ₡400.000,00 4 ₡100.000,00

Edificiación ₡1.500.000,00 50 ₡30.000,00 Total Depreciación

₡1.057.983,54

Construcción Cuarto Frío y reposición de computadora ₡3.900.000,00 50 ₡78.000,00

Selladora al vacío ₡1.000.000,00 10 ₡100.000,00

Total Depreciación para 2010 y adelante

₡1.235.983,54

Finalmente, se realiza una evaluación financiera o un estudio del flujo de caja del

proyecto para determinar los posibles problemas de liquidez de la empresa y

analizar la viabilidad de proyectos de inversión. Los flujos de caja son la base de

cálculo del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR). Además,

este estudio permite medir la rentabilidad o crecimiento del negocio.

Page 130: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

116

Cuadro 25 Evaluación financiera del proyecto Villa Santiago

2002 2003 2004 2005 2006 2007

FNE 0 1 2 3 4 5

VENTAS

₡5.670.000,00 ₡18.144.000,00 ₡30.618.000,00 ₡43.092.000,00 ₡52.919.333,33

COSTOS OPERATIVOS

-₡3.094.686,00 -₡9.902.995,20

-

₡16.711.304,40

-

₡23.519.613,60

-

₡28.883.372,13

DEPRECIACIÓN

-₡1.057.983,54 -₡1.057.983,54 -₡1.057.983,54 -₡1.057.983,54 -₡1.057.983,54 Utilidad antes de impuesto ₡1.517.330,46 ₡7.183.021,26 ₡12.848.712,06 ₡18.514.402,86 ₡22.977.977,66

IMPUESTO (30%)

-₡455.199,14 -₡2.154.906,38 -₡3.854.613,62 -₡5.554.320,86 -₡6.893.393,30 Utilidad después de impuesto ₡1.062.131,32 ₡5.028.114,88 ₡8.994.098,44 ₡12.960.082,00 ₡16.084.584,36

DEPRECIACIÓN

₡1.057.983,54 ₡1.057.983,54 ₡1.057.983,54 ₡1.057.983,54 ₡1.057.983,54 FLUJOS OPERATIVOS

₡2.120.114,86 ₡6.086.098,42 ₡10.052.081,98 ₡14.018.065,54 ₡17.142.567,90

INCREMENTOS EN CT ₡0,00 ₡850.000,00 ₡0,00 ₡240.000,00 ₡80.000,00

Flujo de Caja

-

₡11.650.000 ₡2.120.114,86 ₡5.236.098,42 ₡10.052.081,98 ₡13.778.065,54 ₡17.062.567,90

2008 2009 2010 2011 2012

FNE 6 7 8 9 10

VENTAS ₡68.040.000,00 ₡80.514.000,00 ₡92.988.000,00 ₡105.462.000,00 ₡117.936.000,00

COSTOS OPERATIVOS

-

₡37.136.232,00

-

₡43.944.541,20

-

₡56.752.850,40 -₡63.561.159,60 -₡70.369.468,80

DEPRECIACIÓN -₡1.057.983,54 -₡1.057.983,54 -₡1.235.983,54 -₡1.235.983,54 -₡1.235.983,54

Utilidad antes de impuesto ₡29.845.784,46 ₡35.511.475,26 ₡34.999.166,06 ₡40.664.856,86 ₡46.330.547,66

IMPUESTO (30%) -₡8.953.735,34

-

₡10.653.442,58

-

₡10.499.749,82 -₡12.199.457,06 -₡13.899.164,30

Utilidad después de impuesto ₡20.892.049,12 ₡24.858.032,68 ₡24.499.416,24 ₡28.465.399,80 ₡32.431.383,36

DEPRECIACIÓN ₡1.057.983,54 ₡1.057.983,54 ₡1.235.983,54 ₡1.235.983,54 ₡1.235.983,54

FLUJOS OPERATIVOS ₡21.950.032,66 ₡25.916.016,22 ₡25.735.399,78 ₡29.701.383,34 ₡33.667.366,90

INCREMENTOS EN CT ₡250.000,00 ₡1.000.000,00 ₡3.900.000,00 ₡0,00 ₡0,00

Flujo de Caja ₡21.700.032,66 ₡24.916.016,22 ₡21.835.399,78 ₡29.701.383,34 ₡33.667.366,90

Page 131: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

117

Calculo del costo de capital

Rentabilidad en Pymes Banco Nacional 16%

Rentabilidad esperada superior a lo que paga el banco 4%

Total Costo Capital 20%

VAN al 2007 ₡13.071.696,91 vrs VAN al 2012 ₡43.564.607,70

TIR al 2007 50% vrs TIR al 2012 64%

La inversión inicial de ₡11.650.000 corresponde a la suma del costo de la

edificación, el valor del terreno, el costo de los dos vehículos y la computadora. A

continuación se presenta el desglose de la inversión inicial.

Cuadro 26 Detalle de inversion inicial

Costo Edificación ₡1.500.000,00

Valor terreno total ₡2.250.000,00

Carros ₡7.500.000,00

Computadora ₡400.000,00

Inversión inicial ₡11.650.000,00

Con respecto a las ventas, al no existir historial de las ventas reales de la empresa

cada año desde el 2003, se reconstruyó la historia de las mismas con la

colaboración del dueño.

Cuadro 27 Historial de venta de kilos (2003-2007)

Page 132: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

118

Año Cantidad diaria de kilos

vendidos

Porcentaje de crecimiento

Venta anual de kilos

Total anual de ingresos

2003 5 220% 1800 ₡5.670.000,00

2004 16 69% 5760 ₡18.144.000,00

2005 27 41% 9720 ₡30.618.000,00

2006 38 29% 13680 ₡43.092.000,00

2007 49 22% 17640 ₡55.566.000,00

El flujo de caja toma en cuenta los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo

durante el periodo del 2002 al 2007. El flujo de caja para el 2007 es de

₡ 17.062.567,90. El proyecto como tal es rentable y posee liquidez.

El Valor actual neto o VAN del proyecto el cual permite calcular el valor presente

de un determinado número de flujos de caja futuros al 2007 es de

₡ 13.071.696,91. Este VAN es muy importante para la valoración de inversiones

en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias

imprevistas o excepcionales de mercado. Dado que el resultado es mayor a

cero, se puede afirmar que el proyecto es rentable, sin embargo, se debe

considerar el valor mínimo de rendimiento para la inversión.

Por otro lado la tasa interna de retorno o TIR se calcula para comparar la

factibilidad de diferentes opciones de inversión. Al 2007 la empresa cuenta con

una TIR de 50% lo cual es una tasa positiva en términos de inversión.

Proyección financiera a cinco años (2007 -2012)

Con el fin de lograr el objetivo de aumentar la venta de quesos a 100 kilos por día,

se hace una proyección del porcentaje que debería crecer la empresa para llegar

a este objetivo. En promedio, del 2007 al 2012, Villa Santiago debe incrementar la

cantidad de kilos producidos en un 15%. A continuación se presenta la proyección

Page 133: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

119

de venta de kilos al 2012 incluyendo al porcentanje exacto de crecimiento de cada

año.

Cuadro 28 Proyección de venta de kilos de queso (2007-2012)

Año Cantidad diaria de kilos

vendidos

Porcentaje de crecimiento

Venta anual de kilos

Total anual de ingresos

2007 49 22% 17640 ₡55.566.000,00

2008 60 18% 21600 ₡68.040.000,00

2009 71 15% 25560 ₡80.514.000,00

2010 82 13% 29520 ₡92.988.000,00

2011 93 12% 33480 ₡105.462.000,00

2012 104 11% 37440 ₡117.936.000,00

A continuación el resumen de venta anual de kilos de queso desde su inicio de

funcionamiento en el 2002 hasta el 2012.

Gráfico 11 Resumen de venta de kilos anuales (2003 - 2012)

Page 134: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

120

Dado que el negocio es actualmente rentable, se realiza una proyección a

cinco años para determinar el mejor momento para realizar mejoras al

proyecto, contratar más personal y adquirir nuevos activos fijos.

La empresa debe realizar cambios para poder crecer y alcanzar sus objetivos. La

propuesta de inversiones dentro de los próximos cinco años es la siguiente.

Cuadro 29 Propuesta de adquisiones de activos fijos y contratación de personal

Año Detalle de inversión Costo

2008 Medidor de PH portátil ₡250.000,00

2009 Selladora al vacío ₡1.000.000,00

2010 Reposición de computadora ₡400.000,00

Cuarto frío ₡3.500.000,00

Contratación de 2 trabajadores ₡300.000,00

(₡300.000 mensuales cada uno)

Al 2012, este proyecto continúa siendo aceptable ya que la diferencia entre

todos sus ingresos y egresos expresados en moneda colón es positiva (VAN). Es

decir, después de recuperar la inversión inicial, la empresa percibe una ganancia

de ₡ 43.564.607,70. La tasa interna de retorno (TIR) de 64% representa la tasa de

interés más alta que el dueño podría pagar sin perder dinero. La empresa está 44

puntos porcentuales sobre el costo del capital. Es decir, si el dueño necesitara

pedir un préstamo para financiar el proyecto, aún así el proyecto generaría un

44%.

Page 135: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

121

CONCLUSIONES

A continuación se desarrollan las principales conclusiones obtenidas a partir del

presente proyecto final de graduación:

o El dueño de Villa Santiago desde que inició sus operaciones debió

atravesar por dos etapas de administración. En la primera etapa, la

empresa era pequeña y el propietario controlaba y aún controla todos los

aspectos de la operación. El dueño dirige solo la empresa. Cuando la

empresa crece, el papel del propietario debe cambiar. En la segunda etapa

no basta con una sola persona para realizar todas las tareas que se

precisan a fin de lograr que la empresa funcione adecuadamente. Muchas

de las decisiones y de las operaciones cotidianas deben ser delegadas a

otras personas, lo que permite al dueño planear y dirigir la operación

general de la empresa, justamente las tareas administratias de mayor

importancia.Cabe destacar la importancia sobre la toma de decisiones en

esta segunda etapa que comprende todos los procesos de la dirección de

proyectos así como la aplicación de un plan de negocios como generador

de todas las actividades administrativas.

o En la microempresa Villa Santiago se observan varias oportunidades de

mejora en administración de proyectos, lo que no quiere decir que los

procedimientos operativos se están realizando mal, pero se podrían hacer

mejor a través de pequeños cambios pero continuos.

o El director/ dueño de Villa Santiago ha sido a lo largo de los años el hombre

orquesta. Como bien se mencionó, es imposible que lleve a cabo todas las

funciones que en él han sido encomendadas: las compras, las ventas, la

producción, el manejo de personal, manejo del efectivo, distribución, entre

Page 136: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

122

otras. El empresario debe ocupar su tiempo más en cuestiones operativas o

tácticas que en labores de orden estratégico.

o Esta empresa presenta algunas deficiencias que la afectan, tal es el caso

de la informalidad que puede restarle eficiencia, productividad y

competitividad.

o Otro trastorno o bien obstáculo es el llamado marketing. En esta

microempresa se sabe producir, pero presenta una deficiencia en el

posicionamiento de las ventas. Al igual que muchas otras pymes de nuestro

país, a Villa Santiago le cuesta adoptar una estrategia de marketing en

donde el eje del negocio sea el cliente, la segmentación de mercados, la

identificación de nuevas oportunidades de negocios y el giro hacia nuevas

unidades. El dueño de Villa Santiago considera el marketing como un gasto

y no como una inversión, y por tanto su base de clientes difícilmente crece,

no se crean nuevas ofertas de bienes, así exista un gran potencial en el

mercado.

o De acuerdo con las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado a

familias de clase media, se refuerza que existe una demanda de queso y

que este mercado meta estaría dispuesto a comprar el producto ofrecido

por la microempresa. Por ende, es imperativo iniciar actividades que el área

de marketing para dar conocer el producto.

o En el área de la organización, existe confusión dentro de los miembros del

equipo al ejecutar sus diversas tareas, debido al desconocimiento de las

responsabilidades que le conciernen a cada uno dentro de la organización,

ya que no existe una definición de puestos formalizada.

o La empresa Villa Santiago debe hacer un alto en el camino para analizar

hacia donde quiere caminar su futuro, fortaleciendo la orientación hacia la

Page 137: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

123

planificación y reestructurando muchas de sus actividades de producción,

comercialización y distribución con el fin de evitar estancar el proyecto. Esta

empresa bien orientada y organizada se podría convertir en una fuerza de

producción y empleo del área del Tajo de Guácimo, simplemente necesita

un poco de dirección empresarial.

o El conocimiento en la producción se queso está centrado en el dueño y en

uno de los trabajadores. Por ende, la elaboración de una guía clara donde

se especifica el procedimiento de producción de queso permite estandarizar

el proceso y es la base para la futura capacitación de nuevos miembros de

equipo

o El plan de negocios propuesto pone el orden de las cosas, hombre y el

trabajo de la organización, evitando así, un funcionamiento improvisado.

Además, favorece la constante revisión y evaluación de los costos y

resultados.

o El plan de negocios y la aplicación de actividades estratégicas permitirán a

la empresa maximizar la produción, comercialización y distribución del

queso.

o El análisis FODA permite un análisis de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de la empresa. Esta herramienta permite planear

anticipadamente actividades estratégicas y prever problemas.

o Este proyecto familiar en vías de madurez, es de inspiración para aquellas

personas que desean iniciar su propio negocio. Si realmente se desea y se

planifica, es posible llevar una idea a la ejecución. La razón principal por la

que las personas no inician su propio negocio o fracasan es porque están

aterradas a perder. El dueño de Villa Santiago y su esposa definitivamente

Page 138: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

124

no tienen miedo a perder lo que los convierte en triunfadores. Ambos ven el

fracaso como parte del proceso de éxito.

Page 139: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

125

RECOMENDACIONES

A continuación se presenta una lista de recomendaciones para maximizar la

producción, comercialización y distribución de los quesos:

o Si se decide implementar esta propuesta de plan de negocios, se

recomienda al dueño revisar la misma para realizar algún tipo de ajuste o

modificación.

o La clave de la implementación del plan de negocios es mantenerla lo más

simple posible, centrada en lo que genera valor y estructurada con los

diferentes planes que la integran. La implementación del plan debe iniciar

con un enfoque táctico y considerar las preocupaciones inmediatas, los

requerimientos del negocio y necesidades mínimas.

o No se debe descuidar la planeación. Es común que un empresario se vea

atapado de inmediato en las operaciones de todos los días y disponga de

poco tiempo para planear.

o La empresa debe mentalizarse de que el negocio necesita una

reestructuración para lograr la proyección financiera deseada. Para ello se

recomienda analizar la compra de activos fijos dentro de los próximos dos

años, así como la contratación de dos trabajadores.

o Se recomienda al dueño dejar lo que está haciendo, tomarse un descanso y

evaluar lo que está funcionando y lo que no. No se puede seguir haciendo

lo mismo y esperar un resultado diferente.

o Si se cometen errores, hay que corregirlos a tiempo y buscar la mejora

contínua.

Page 140: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

126

O Es imperativo que la empresa se especialice en las ventas y en el saber de

la comercialización. Para ello, el dueño debe aprender a trabajar con

personas especialistas en ambas áreas y trabajar en equipo.

o Es de preferencia acercarse a personas con información o conocimiento en

la aplicación de un plan de negocios, enfocándose en la producción,

comercialización y distribución.

o Enfocarse en la producción de solamente dos tipos de queso (Mozzarella y

Turrialba) durante su etapa de crecimiento. Una vez que el producto entre

en la etapa de madurez, el dueño podrá valorar el modificar el producto o

bien lanzar al mercado nuevos tipos de queso.

o Alinear los sistemas de producción en sintonía con el propósito empresarial,

pues los miembros de la empresa suelen no enfocar sus esfuerzos en

enfrentar los retos más urgentes o importantes, enfocándose en cambio en

resolver situaciones secundarias que al final de la jornada no aporta nada a

la concentración de las metas.

o Vital será realizar un control financiero anual para detectar problemas que

ponen en peligro el éxito del proyecto. No se recomienda a esta empresa

pedir un préstamo para realizar la inversión necesaria para aumentar los

kilos producidos, en lugar de una deuda, debe centrarse en crear el dinero

dentro de la empresa y mantener los gastos bajos. Lo primordial es

construir primero los activos y luego utilizar cualquier declinación o

problema que se pueda presentar para inspirar el genio financiero e idear

nuevas formas de ganar dinero. A esto Robert T. Kiyosaki (2003) lo

denomina como inteligencia financiera.

o Implementar las actividades estratégicas, aumentar la contratación de

personal e integrar al equipo con las metas.

Page 141: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

127

o Continuar evaluando la demanda del cliente y la capacidad productiva para

atender esta demanda.

Page 142: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

128

BIBLIOGRAFÍA

Barrantes, Eduardo. Evolución de la industria quesera en Centroamérica.

Congreso CHR Hanse, realizado en Costa Rica el 22 y 23 setiembre, 1998. 25

págs.

Betancourt, Samuel. Principios Fundamentales de la Administración de

Empresas. Cuarta Edición. México, D.F: Editorial Limusa, S.A. de C.V., 1994. 185

págs.

BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica), CATIE (Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) Situación actual de la

producción y comercialización de la leche en Centroamérica. Área de

sectores productivos. Boletín Técnico 21, 1990

Chacón Villalobos, Alejandro. La elaboración de queso freso y otros derivados

lácteos.1era Edición. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa

Rica, 2003. 61 págs.

Chamoun, Yamal. Administración Profesional de Proyectos. Una Guía

práctica para programar el éxito de sus proyectos. México: McGraw Hill

Interamericana, 2002. 268 págs.

Page 143: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

129

Danhke, G.L. Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill

Interamericana, 1989. 454 págs.

Gido, Jack y Clements, James P. Administración exitosa de proyectos.

Segunda Edición. México: Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., 2003. 459 págs.

Goodstein, Leonard; Nolan, Timothy y William Pfeiffer. Planificación estratégica

aplicada. Bogotá, D.C. Colombia: Mc. GRAW Hill Interamericana, S.A., 1998. 442

págs.

Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. Segunda Edición.

México, D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 1998. 501 págs.

Hisrich, Robert D; Peters, Michael P; Shepherd, Dean A. Entrepreneurship. Sexta

Edición. McGraw Hill Interamericana, 2005. 450 págs.

Kiyosaki, Robert T y Lecher, Sharon L. Papá rico, papá pobre.Primera edición en

español.Nueva York: Warner Books, 2003. 200 págs.

Lawrence J. Gitman; Carl McDaniel Jr. El Mundo de los Negocios. México, D.F.:

Harla S.A. de C.V., 1992. 936 págs.

.

Page 144: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

130

Mintzberg, Henry; Quinn, James Brian; Voyer, John. El proceso estratégico:

Conceptos, contextos y casos. México, D.F.: Pearson Educación., 1997. 688

págs.

Molina, Pedro. Dirección de Promoción PYME, Subsecretaria de Promoción

Económica e Inversiones, Ministerio de Economía, Gobierno de Mendoza.

Mendoza, Argentina. 7 págs

Mouján, Hugo. Cómo desarrollar microemprendimientos. 1era Edición. Buenos

Aires, Argentina: Longseller, 2004. 96 págs.

Muñoz Razo, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

Primera edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 1998. 300 págs.

Porter, J.W.G. Leche y productos lácteos. Zaragoza, España: Editorial Acribia,

1981. 88 págs.

Porter, Michael E. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries

and Competitors. New York, USA: Free Press, 1998. 690 págs.

P.M.I. (Project Management Institute). Una Guía a los fundamentos de la

Dirección de Proyectos. PMBOK Guide. Tercera Edición. Newton Square,

Pensylvania, E.U.A: P.M.I., 2004. 392 págs.

Page 145: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

131

Revista de Geografía Universal. Atlas mundial del queso. Edición Especial No. 2.

México: 3ª Editores S.A., 1980, 116 págs.

Sallenave, Jean Paul. Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Grupo

Editorial Norma, 1990. 283 págs.

Salvarredy, Julián Raúl y otros. Gestión Económica y Financiera de Proyectos

con Microsoft Excel, Herramientas informáticas para la Pequeña y Mediana

Empresa. Buenos Aires, Argentina: Omicron System S.A., 2003. 240 págs.

Studely, Richard. Plan de Negocios. La estrategia inteligente. Naucalpan de

Juárez, México: Prentice may Hispanoamericana, S.A., 2000. 304 págs.

Vallejo Solís, Miguel Angel. Curso: Formulación de Econegocios. San José,

Costa Rica: Mayo 2006. 50 págs.

Zelada Briceño, Luis Fernando. 20 Aplicaciones de Marketing para Pymes de

América Latina. Lima, Perú. 2000. 66 págs.

Páginas web consultadas

Clase media. Academia de Centroamérica. Consultado en:

http://www.capitales.com/rss/noticia.php?id=15847. Fecha: Agosto 8, 2008.

Page 146: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

132

Clase media no está desapareciendo por Mylena Vega, Investigadora en Ciencias

Sociales y Políticas y Profesora. Consultado en:

Universitaria,http://www.capitales.com/biblioteca_documentos/20070419_aca_clas

es_sociales.ppt#280,24,Resultados. Fecha: Agosto 8, 2008

Leche. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Leche. Fecha: Febrero 12, 2008

Procesos. Consultado en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_por_procesos. Fecha: Marzo 18, 2008

Page 147: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

133

Anexos

ACTA DEL PROYECTO

PERFIL DEL PROYECTO

Fecha de elaboración de la idea del

proyecto:

21 de junio del 2006

Nombre del proyecto:

Plan de Negocios para maximizar la

producción, comercialización y distribución

de queso Villa Santiago

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Área de conocimiento / procesos:

Áreas: Alcance, Abastecimiento, Tiempo,

Costo, Calidad.

Proceso: Control y Seguimiento.

Área de aplicación:

Microempresa

Planes de negocios

Administración de negocios

Fecha de inicio del proyecto:

01 octubre del 2006

Fecha de finalización del proyecto:

Marzo 2007

ENFOQUE DEL PROYECTO

Page 148: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

134

Objetivo General:

Desarrollar un Plan de Negocios para la microempresa Villa Santiago con el fin de

reorganizar tres procesos importantes: la producción, comercialización y distribución del

queso.

Objetivos específicos:

Crear un plan estratégico que refleje los objetivos de la empresa.

Realizar un plan de producción que detalle cómo se desarrollará el producto.

Desarrollar un plan de organización de la empresa.

Crear y ejecutar un plan de marketing que describa las condiciones del mercado y

la estrategia de cómo se promocionará y distribuirá el producto.

Desarrollar un plan financiero que muestre la viabilidad del negocio así como la

inversión necesaria.

Realizar un control periódico de los inventarios, producción, calidad y ventas.

Mejorar la posición competitiva de la empresa.

Descripción del producto:

Documento de Plan de Negocios compuesto de 5 subplanes: Plan estratégico, Plan de

producción, Plan de marketing, Plan de organización y Plan financiero. La

implementación de estos planes permitirá corregir debilidades y explotar las

oportunidades para comercializar el queso. Además, se realizarán controles periódicos de

los inventarios, producción, calidad y ventas para comprobar el crecimiento de la

empresa.

Page 149: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

135

Necesidad del proyecto:

La administración de la producción de queso Villa Santiago es de tipo tradicional y

presenta las siguientes necesidades:

En un inicio se estableció un presupuesto más no se ha actualizado con la última

información.

No existen herramientas de control y seguimiento de su producción.

Existe más improvisación que prevención, aparecen gastos inesperados y se

reacciona con urgencia.

En los últimos dos años no se han realizado estudios de mercado para comparar

costos de venta.

Documentación inexistente para organizar y consultar el status del proyecto.

La demanda de consumidores ha aumentado en un 40% en este último año y no se

cuenta con un plan de distribución de queso que pueda satisfacer esta demanda.

Justificación del impacto:

Lograr a fin del año 2006 la ampliación de la fábrica.

Identificar nuevos consumidores.

A través del control y seguimiento reducir los egresos y aumentar los ingresos.

Estandarizar del proceso de producción.

Mayor previsión y menor improvisación.

Page 150: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

136

Restricciones:

Se cuenta con capital limitado.

La ubicación de la empresa Villa Santiago se encuentra en Guácimo.

El éxito del proyecto dependerá de la disposición e interés del patrocinador.

El recurso humano es limitado.

Identificación de stakeholders:

Cliente directo: patrocinador, familia de patrocinador, suplidores, consumidores activos y

pasivos.

Cliente indirecto: comunidad del Tajo de Guácimo

AUTORIZACIÓN PARA EL PROYECTO

Aprobado por:

Firma:

Directora del proyecto:

Adriana Martínez Díaz

Fecha de aprobación:

Page 151: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

137

DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Proyecto: Plan de Negocios para maximizar la producción, comercialización y

distribución de queso Villa Santiago

Fecha: Miércoles 21 de junio del 2006

PLANTEO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La producción de queso surgió de una idea en búsqueda de un ingreso económico, a

pasar directamente a la ejecución. En ningún momento se formalizó ni documentó el inicio

de este proyecto. La ejecución del proyecto se ha centrado a lo largo de los años, en un

manejo improvisado y en la corrección de contratiempos que causa un desgaste en los

integrantes.

En la primera etapa del proyecto, la empresa era pequeña y el patrocinador / dueño

controlaba todos los procesos de la operación. Sin embargo, la empresa ha entrado a una

nueva etapa en donde la demanda aumenta significativamente y donde el patrocinador /

dueño no puede continuar ejerciendo las múltiples funciones iniciales.

La microempresa Villa Santiago requiere un cambio en su forma de administrar la

producción de queso, asimismo, identificar los problemas del proyecto y resolverlos a

tiempo. La implementación de un plan de negocios cubrirá las necesidades de crecimiento

de la empresa y la satisfacción de los consumidores.

Page 152: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

138

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

Desarrollar un Plan de Negocios para la microempresa Villa Santiago con el fin de

reorganizar tres procesos importantes: la producción, comercialización y distribución del

queso.

Objetivos específicos:

Crear un plan estratégico que refleje los objetivos de la empresa.

Realizar un plan de producción que detalle cómo se desarrollará el producto.

Desarrollar un plan de organización de la empresa.

Crear un plan de marketing que describa las condiciones del mercado y la

estrategia de cómo se promocionará y distribuirá el producto.

Desarrollar un plan financiero que muestre la viabilidad del negocio así como la

inversión necesaria.

Realizar un control periódico de los inventarios, producción, calidad y ventas.

PRODUCTO PRINCIPAL DEL PROYECTO

El Plan de Negocios estará compuesto de 5 subplanes: Plan estratégico, Plan de

producción, Plan de organización, Plan de marketing y Plan financiero. La implementación

de estos planes permitirá corregir debilidades y explotar las oportunidades para

comercializar el queso.

Page 153: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

139

ENTREGABLES DEL PROYECTO

Diagnóstico actual de la empresa.

Plan estratégico

Plan de producción

Plan de organización

Plan de marketing

Plan financiero

Page 154: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

140

ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO (EDT)

Page 155: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

141

CRONOGRAMA

Page 156: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

142

ENCUESTA SOBRE GUSTOS Y PREFERENCIAS DE QUESOS

Sexo: Femenino Masculino

Edad:

Menos de 20 años De 30 a 39 años De 50 en adelante

De 20 a 29 años De 40 a 49 años

Ingresos mensuales en colones:

de 150.000 a 200.000 de 251.000 a 300.000 de 351.000 a 400.000

de 200.001 a 250.000 de 300.001 a 350.000 Más de 400.001

1. Enumere los siguientes tipos de queso de acuerdo a su preferencia siendo 4 el de mayor preferencia.

Turrialba Mozzarella Maduro Palmito

2. ¿Cuánta cantidad de queso consumo usted aproximadamente por semana?

¼ ½ ¾ 1 más de 1 kilo

3. ¿Qué características busca a la hora de elegir un queso? Enumere las 3 más importantes siendo la No. 1 la de mayor importancia.

Page 157: U NI V ER SI DA D PARA LA C OOPE RA CI Ó N I NT ER NA CI

143

Sabor Precio Tamaño

Textura Empaque Otras _____

4. Al comprar usted un queso, ¿se fija realmente si está pasteurizado?

Si No Algunas veces

5. ¿Cuáles marcas de queso compra usted?

Del Prado Borden Sin marca (finquero)

Dos Pinos Vitola Otras _____

Monteverde Italcoman

6. ¿Dónde acostumbra comprar el queso?

Supermercado. Cuál_____________ Mercado

7. ¿Compraría usted un queso elaborado artesanalmente y pasteurizado pero que sea de una marca no conocida?

Si No