u0silabo inv i-2016-i

15
o I. Datos Genera es Sílabo Investigación I 1.1. Asignatura : Investigación I 1.2. Docente Expert : 1.3. Tutor Virtual : Todos los docentes de Investigación I 1.4. Escuelas Profesionales : Todas las escuelas 1.5. Área académica : Formación profesional 1.6. Ciclo : Penúltimo 1.7. Año académico : 2016 I 1.8. Pre-requisito : Ninguno 1.9. Créditos : 05 1.10. Duración : 16 semanas 1.11. Horas de estudio : 06 horas semanales II. Fundamentación La experiencia curricular de Investigación I, pertenece al área de investigación y se dirige a los alumnos del penúltimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de……………. de la Universidad Señor de Sipán. Su naturaleza es teórico-práctica y a través de ella los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, y las diversas experiencias curriculares del Plan de Estudios de ………… El fin de esta asignatura; está diseñado para la elaboración de un Proyecto de investigación I, que será ejecutado, en el curso de Investigación II, del……….ciclo y que servirá para ser sustentado y obtener el Título Profesional de……………… en la modalidad de Tesis. III. Competencias 1. Elabora un proyecto de investigación, relacionado al campo de acción de su carrera profesional, aplicando el método científico, con pertinencia, responsabilidad social, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos, desarrollando el pensamiento lógico, la creatividad, disposición al trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica. IV. Programación de Contenidos Semana Temas Finalidades formativas Descripción de Contenidos

Upload: juan-gonzalo-rose

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

l

o

I. Datos Genera es

Sílabo

Investigación I

1.1. Asignatura : Investigación I

1.2. Docente Expert :

1.3. Tutor Virtual : Todos los docentes de Investigación I

1.4. Escuelas Profesionales : Todas las escuelas

1.5. Área académica : Formación profesional

1.6. Ciclo : Penúltimo

1.7. Año académico : 2016 – I

1.8. Pre-requisito : Ninguno

1.9. Créditos : 05

1.10. Duración : 16 semanas

1.11. Horas de estudio : 06 horas semanales

II. Fundamentación

La experiencia curricular de Investigación I, pertenece al área de investigación y se dirige a los

alumnos del penúltimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de……………. de la Universidad

Señor de Sipán.

Su naturaleza es teórico-práctica y a través de ella los estudiantes aplicarán los conocimientos

adquiridos en las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, y las diversas experiencias

curriculares del Plan de Estudios de

…………

El fin de esta asignatura; está diseñado para la elaboración de un Proyecto de investigación I, que

será ejecutado, en el curso de Investigación II, del……….ciclo y que servirá para ser sustentado y

obtener el Título Profesional de……………… en la modalidad de Tesis.

III. Competencias

1. Elabora un proyecto de investigación, relacionado al campo de acción de su carrera profesional, aplicando el método científico, con pertinencia, responsabilidad social, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos, desarrollando el pensamiento lógico, la creatividad, disposición al trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica.

IV. Programación de Contenidos

Semana

Temas

Finalidades formativas

Descripción de

Contenidos

Semana 1

23 al 29 de Mayo

Tema 1: Criterios éticos y de rigor científico

- Presentación de silabo. - Directivas y líneas de

investigación. - Esquemas de proyecto de

tesis de la USS.

- Reglamento de la DI. - Reglamento de

propiedad intelectual. - Proceso de Proyecto de

tesis. - Buscadores de

información bibliográfica

- Tema de investigación

Capacidad:

Selecciona el tema a investigar y lo contextualiza, tomando en cuenta las líneas de investigación.

Actitudes:

Demuestra interés por la problemática regional enfocándolo en su tema de investigación.

Durante esta primera semana

abordamos las directivas y líneas de investigación como instrumento o herramienta para elaborar nuestro proyecto de investigación.

Semana

Temas

Finalidades formativas

Descripción de

Contenidos

Semana 2

30 de Mayo al 05

de Junio

Tema 2: Normas y estilos de redacción APA 2.1. Normas APA 2.2. Otros estilos de redacción

Capacidad:

Conoce las normas y estilos de redacción APA. Redacta las referencias bibliográficas considerando la normatividad establecida. Actitudes: Demuestra responsabilidad y ética en la redacción de los informes de investigación

En esta semana nos enfocamos en conocer las normas y estilos de redacción APA, Asociación de Psicologos Americanos, fundamental en el proceso de desarrollo de toda investigación

Semana 3

06 al 12 de Junio

Tema 3: Planteamiento del Problema

- El problema de investigación

Capacidad:

Determina el problema de investigación de acuerdo al contexto profesional y líneas de investigación establecidas.

Redacta la justificación, los objetivos, relacionados con la solución al problema

Actitudes:

Demuestra perseverancia y minuciosidad en el desarrollo de proyecto de investigación

En estas dos semanas, nos enfocamos en construir el planteamiento del problema, tomando en cuenta los buscadores de la información bibliográfica

Semana 4

13 al 19 de junio

Tema 4: Planteamiento del Problema - Situación problemática - Formulación del problema - Justificación del problema. Objetivos.

Semana 5

20 al 26 de junio

Tema 5: Marco Teórico

- Antecedentes - Estado del Arte

Capacidad: - Elabora el marco teórico tomando en cuenta la literatura especializada dentro de su proceso de investigación.

Actitud:

Demuestra perseverancia y minuciosidad en el desarrollo del marco teórico.

En las próximas tres semanas de actividades de aprendizaje nos involucraremos en el desarrollo de la perspectiva teórica de una investigación, detallando las actividades que deben llevarse a cabo por parte del investigador: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco teórico.

Semana 6

27 junio al 03 de

julio

Tema 6: Marco Teórico

- Bases teóricas científicas

Semana 7

04 al 10 de julio

Tema 7: Marco teórico

- Bases teórica científicas

- Definición de términos básicos.

Semana 8

11 al 17 de julio

Tema 8: Marco Metodológico

- Tipo y diseño de la

investigación - Población y Muestra - Hipótesis - Variables y

Operacionalización

Capacidad:

- Elabora el marco metodológico de su trabajo de investigación

Actitud:

- Comprende la importancia de la elaboración de un marco metodológico adecuado para su proyecto de investigación.

En estas tres semanas de actividades de aprendizaje, centraremos nuestros esfuerzos en definir construir el marco metodológico de nuestro proyecto de investigación, debiendo definir cuál será el alcance de nuestra investigación; es decir, definiremos con qué tipo de estudio podemos resolver mejor el problema planteado.

Semana 9

18 al 24 de julio

Tema 9: Marco Metodológico

- Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Procedimiento para la recolección de datos.

Plan de análisis estadístico de datos

Semana

Temas

Finalidades formativas

Descripción de

Contenidos

Semana 10

25 al 31 de julio

Tema 10: Marco Metodológico

- Criterios éticos

Criterios de rigor científico

Semana 11

1 al 07 de agosto

Tema 11.- Marco administrativo

- Cronograma de actividades

- Presupuesto - Financiamiento - Referencias bibliográficas

Capacidad: - Elaborar el marco administrativo de su proyecto de investigación. . Actitud: - Demuestra responsabilidad en la elaboración del marco administrativo.

En esta semana de actividades de aprendizaje del curso, analizaremos la importancia de elaborar correctamente el marco administrativo de nuestra investigación que nos permita obtener la información económica necesaria para poder presupuestar el costo de nuestro proyecto y agenciarnos de los medios necesarios para garantizar su realización.

Semana 12

08 al 14 de

agosto

Tema 12: Validación confía- bilidad de instrumentos y recolección de datos

Capacidad: Realiza la confiabilidad de los instrumentos empleados en la recolección de datos

Actitudes: Asume una actitud crítica y reflexiva en el proceso de validación y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

Tenemos esta semana para involucrarnos en el conocimiento de como validar y realizar la confiabilidad de nuestros instrumentos, para el informe final

Semana 13

15 al 21 de agosto

Tema 13: Procesamiento de la información, análisis cuantitativo y cualitativo

Capacidad: Realiza el procesamiento de los datos recolectados, tomando en cuenta el enfoque de investigación.

Actitudes: Demuestra perseverancia y responsabilidad en el procesamiento de los datos

En esta semana reforzaremos nuestros conocimientos en la forma de como procesar los datos recolectados ya sean cualitativos o cuantitativos, de acuerdo a los distintos software

Semana 14

22 al 28 de agosto

Tema 14: Problema de investigación y marco teórico del informe final

Capacidad:

Redacta los capítulos I y II del informe final Actitud: Demuestra responsabilidad y ética en el desarrollo de los capítulos I y II, referenciando a los autores.

Esta semana la dedicaremos a afianzar y profundizar los capítulos del problema de investigación y marco teórico, para nuestro informe final

Semana 15

29 agosto al 04 de

setiembre

Tema 15: Fundamentos de prueba de hipótesis

Capacidad: Conoce la forma teórica y práctica de como comprobar la hipótesis de investigación

Actitud: Asume actitud responsable en el desarrollo del proceso y comprobación de hipótesis.

En esta semana conoceremos la forma de como comprobar nuestra hipótesis planteadas en nuestro proyecto de tesis

Semana 16

5 al 07 de setiembre

Validación y firma de actas.

V. Metodología

La asignatura de Investigación I, ha sido diseñado para desarrollar aprendizajes

significativos en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), empleando una metodología

activa y participativa centrada en el alumno, quien despliega estrategias de aprendizaje

autónomo y colaborativo on line, interactuando con el material de estudio (objetos de

aprendizajes), estableciendo una comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y

compañeros de estudio media por herramientas e-learning.

Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:

- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende.

Estas estrategias serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a los

alumnos para el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizará para

despertar constantemente el interés, estimular el deseo de aprender y motivar los

esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo

mediado y la comunicación asertiva.

- Estrategias para organizar la información nueva por aprender.

Estas estrategias serán muy útiles para organizar esquemáticamente la información que

se presentará a los participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva y digerible

para los participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales, redes semánticas,

mapas mentales, infografías, etc. Situación que contribuirá al logro de aprendizajes

significativos en los alumnos.

- Estrategias de argumentación y refutación

En el curso, mediante estas estrategias se fomentará el desarrollo del juicio crítico, la

argumentación de ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita al

alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. La estrategia se apoyará en los

foros de discusión de acuerdo a la temática planteada en el silabo.

VI. Sistema de tutoría

Para el desarrollo de esta asignatura de Investigación I, el estudiante contará con el

acompañamiento permanente de un profesor que en sistemas de educación a distancia

recibe el nombre de Tutor virtual, quien será el responsable de asesorarlo, guiarlo y

orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, el estudiante debe

establecer líneas de comunicación, participando con sus inquietudes, a través de los foros

de consulta generales que dispondrá durante el transcurso de la asignatura. El tutor virtual

atenderá o responderá las consultas en un lapso de 48 horas. Este tipo de tutoría se

denomina asíncrona o en tiempo diferido.

Asimismo, el sistema de tutoría implica sesiones de asesoramiento cada 15 días en

tiempo real o tutorías sincrónicas, a través de las TAV (Tutorías Académicas Virtuales),

esto propicia la comunicación on line de los alumnos con su tutor, haciendo uso de una

plataforma de web conferencia. En esta TAV, se orienta y asesora al estudiante y se

desarrollan contenidos temáticos enmarcados dentro del silabo.

A la vez esta tutoría en tiempo real, demanda al alumno su participación fluida con

comentarios, preguntas, aportes, para ello debe haber leído y analizado previamente el

material de estudio según la programación silábica.

VII. Medios y materiales de estudio

El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales

especialmente diseñados para el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos

permitirán la comunicación y presentar el conocimiento totalmente virtualizados.

El material de estudio está constituido por recursos multimedia en línea, es decir, los

alumnos tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente

en formato digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Sobre los medios de comunicación, se emplearán las siguientes herramientas e-learning:

- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios

administrativos académicos propios del trabajo universitario.

- Aula Virtual USS: Donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje),

asimismo, en este escenario se realizará toda la interacción entre los actores educativos,

es el espacio más importante para el aprendizaje..

- Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías

Académica Virtual, que se realizaran en tiempo real (sincrónica) cada 15 días, según

cronograma publicado por la dirección del PEaD .

- Correo Crece: Es el correo institucional, espacio donde llegará la mensajería

(comunicados, avisos, informes) del docente.

VIII. Sistema de evaluación

Instrumentos de evaluación

Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de

evaluación, específicamente una rúbrica, donde se estipula los criterios e indicadores de

los aprendizajes que se van a evaluar en cada una de las actividades, estos instrumentos

el alumno los encontrará en el aula virtual.

Criterios

Sigla

Peso Semana de

presentación Responsable de

Evaluación Productos

Avance 1: Planteamiento del

problema

AV1 (10%) Semana 4

Metodológica Avance 2: Marco Teórico AV2 (10%) Semana 7

Avance 3: Marco Metodológico AV3 (10%) Semana 10 · Metodólogo

· Asesor especialista

Avance 4: Marco Administrativo Aprobación proyecto final

AV4 (20%) Semana 11

Temática

Sustentación hasta avance 2 (a través de la 4ta TAV)

SU1 (20%) Semana 10 · Metodólogo · Asesor especialista

Informe final (sin observaciones) IF (30%) Semana 15 · Asesor especialista

· Jurado (2)

· Metodólogo

Fórmula. AV1*0.1 + AV2*0.1 + AV3*0.1 + AV4*0.2 +IF*0.3 + SU1*0.2

CONSIDERACIONES GENERALES

Condición de desaprobado

1. Si el alumno no levanta las observaciones en la primera corrección será desaprobado.

Condición de Inhabilitado

1. Los estudiantes de Investigación I tendrán que aprobar el tema en la primera semana,

de no ser así, se les considerará como INHABILITADOS.

2. Matrícula extemporánea: El estudiante que se matricula de manera extemporánea

(hasta 3 semanas de iniciado el ciclo) solo tiene una semana para presentar su tema

de investigación, de no ser así, se les considerará como INHABLITADO.

3. Si el estudiante no envía hasta el segundo avance dentro de la fecha estipulada en el

silabo será inhabilitado del curso

4. Si el estudiante no envía el tercer avance ni el proyecto culminado dentro de la fecha

estipulada en el silabo será inhabilitado del curso.

CONDICIONES DE APROBACIÓN

1. La nota mínima aprobatoria es 11.

2. Al estudiante que se le declare inhabilitado no se le asignara ninguna nota

3. La calificación final estará condicionada a la firma del dictamen del jurado evaluador y la RESOLUCION DE APROBACION DE PROYECTO DE TESIS INCLUIDO LA

PRESENTACION DE LOS CAPITULOS I y II DEL INFORME FINAL DE TESIS.

4. Al término del semestre académico, una única calificación será ingresada al campus virtual.

Rúbrica para evaluación de los Avances Dimensiones Metodológica y Temática

Asignatura: Investigación I / Docente experto: Christian Abraham Dios Castillo.

Nombre y apellido del alumno: ……………………………………………………………………………..……………………………………….

Escuela profesional:………..

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEBE MEJORAR

Avance 1: Planteamiento del problema.

Estructura.- Está ordenado de

manera internacional, nacional, regional y/o institucional.

Estructura.- No presenta el orden

establecido. Estructura.- No presenta uno de

los niveles de orden. Estructura.- No presenta

dos de los niveles de orden.

Redacción.- Redacta las citas

bibliográficas y el contenido con propiedad, en consideración al estilo definido en su Escuela.

Redacción.- Redacta las citas

bibliográficas y el contenido con algunos errores de propiedad en consideración el estilo definido en su Escuela

Redacción.- Redacta las citas

bibliográficas y el contenido con muchos errores de propiedad en estilo diferente al definido en su Escuela

Redacción.- No redacta las

citas bibliográficas y tiene

muchos errores de propiedad

Número de citas.- El número de

citas es suficiente. Un mínimo de 3 citas internacionales y nacionales, y 1 regional.

Número de citas.- El número de

citas es suficiente. 2 citas internacionales y nacionales, y 1 regional.

Número de citas.- El número de

citas no es suficiente. 2 citas internacionales y nacionales, y ninguna regional.

Número de citas.- El número

de citas no es suficiente. 1 cita internacional y nacional, y ninguna regional.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita es suficiente para poder comprender el problema en investigación.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita tiene lo básico para poder comprender el problema en investigación.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita es muy elemental para poder comprender el problema en investigación.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita no es suficiente para poder comprender el problema en investigación.

Coherencia.- Existe una

coherencia lógica entre la información presentada por cada nivel: internacional, nacional, regional y/o institucional.

Coherencia.- Existe una coherencia

lógica entre la información presentada sólo en algunos de los niveles: internacional, nacional, regional y/o institucional.

Coherencia.- Existe poca

coherencia lógica entre la información presentada por cada nivel: internacional, nacional, regional y/o institucional.

Coherencia.- No existe una

coherencia lógica entre la información presentada por cada nivel: internacional, nacional, regional y/o institucional.

Avance 2: Marco Teórico

Estructura.- Está ordenado por

las variables de la investigación. Por cada variable muestra un orden en subtítulos.

Estructura.- Está ordenado por las

variables de la investigación. Por cada variable muestra poco orden en subtítulos.

Estructura.- Está ordenado por

las variables de la investigación. Por cada variable muestra un desorden en subtítulos.

Estructura.- No está

ordenado por las variables de la investigación.

Redacción.- Realiza las citas

bibliográficas tomando en consideración el estilo definido en su Escuela.

Redacción.- Realiza las citas

bibliográficas con algunos errores en el estilo definido en su Escuela.

Redacción.- Realiza las citas

bibliográficas en un estilo diferente al definido en su Escuela.

Redacción.- No realiza las

citas bibliográficas.

Número de citas.- El número de

citas es suficiente. Un mínimo de 3 fuentes teóricas fidedignas por variable.

Número de citas.- El número de

citas es suficiente. 2 fuentes teóricas fidedignas por variable.

Número de citas.- El número de

citas no es suficiente. 1 fuente teórica fidedigna por variable.

Número de citas.- El

número de citas no es suficiente. 1 fuente teórica fidedigna por variable.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita es suficiente para poder comprender cada variable.

Suficiencia.- El contenido de cada

cita tiene lo básico para poder comprender cada variable.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita es muy elemental para poder cada variable.

Suficiencia.- El contenido de

cada cita no es suficiente para poder comprender cada variable.

Coherencia.- Existe una

coherencia lógica entre la información presentada en ambas variable.

Coherencia.- Existe una coherencia

lógica entre la información presentada en una variable.

Coherencia.- Existe poca

coherencia lógica entre la información presentada por cada variable.

Coherencia.- No existe una

coherencia lógica entre la información presentada por cada variable.

Avance 3: Marco Metodológico

Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad. Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad, pero no en todas las partes.

Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad, pero en pocas partes.

Estructura.- No tiene el

orden establecido en la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte es suficiente de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de cada

parte tiene lo básico de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte es muy elemental de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte no es suficiente de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Coherencia.- Existe una

coherencia lógica entre cada parte.

Coherencia.- Existe una coherencia

lógica en algunas de las partes. Coherencia.- Existe una

coherencia lógica en pocas partes.

Coherencia.- No existe una

coherencia lógica entre las partes.

Avance 4: Marco Administrativo. Aprobación proyecto final.

Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad. Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad, pero no en todas las partes.

Estructura.- Tiene el orden

establecido en la Universidad, pero en pocas partes.

Estructura.- No tiene el

orden establecido en la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte es suficiente de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de cada

parte tiene lo básico de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte es muy elemental de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Suficiencia.- El contenido de

cada parte no es suficiente de acuerdo a lo establecido por la Universidad.

Coherencia.- Existe una

coherencia lógica entre cada parte.

Coherencia.- Existe una coherencia

lógica en algunas de las partes. Coherencia.- Existe una

coherencia lógica en pocas partes.

Coherencia.- No existe una

coherencia lógica entre las partes.

Informe final Metodológico.- Cumple con

todas las exigencias establecidas en AV1, AV2, AV3 y Av4.

Metodológico.- Cumple con

algunas de las exigencias establecidas en AV1, AV2, AV3 y Av4.

Metodológico.- Cumple con

pocas de las exigencias establecidas en AV1, AV2, AV3 y Av4.

Metodológico.- No cumple

con las exigencias establecidas en AV1, AV2, AV3 y Av4.

Temático.- Cumple con las

exigencias de los 3 jurados de la tesis.

Temático.- Sólo cumple con las

exigencias de 2 jurados de la tesis. Temático.- Sólo cumple con las

exigencias de uno de los jurados de la tesis.

Temático.- No cumple con

las exigencias de los jurados de la tesis.

Sustentación Presentación.- El estudiante es

puntual, tiene una adecuada presentación personal y del material de sustentación.

Presentación.- El estudiante es

puntual, tiene una regular presentación personal y del material de sustentación.

Presentación.- El estudiante es

puntual, tiene una inadecuada presentación personal y del material de sustentación.

Presentación.- El estudiante

es impuntual, tiene una inadecuada presentación personal y del material de sustentación.

Temático.- Cumple con las

exigencias de los 3 jurados de la tesis.

Temático.- Sólo cumple con las

exigencias de 2 jurados de la tesis. Temático.- Sólo cumple con las

exigencias de uno de los jurados de la tesis.

Temático.- No cumple con

las exigencias de los jurados de la tesis.

Nota obtenida

Comentarios

Docente Experto: Christian Abraham Dios Castillo.

IX. Calendario general de la asignatura

Semanas

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CONDICIÓN

FECHAS

Actividades previas

Evaluación diagnóstica Foro de presentación y socialización Visualización del video de presentación

Actividades de inducción

23 al 29 de Mayo

Semana 1

Descarga y lectura del sílabo de la asignatura

Actividades de

aprendizaje

Lectura y análisis del material de estudio semana 01 Descarga de los recursos de la semana 01

Foro temático de la semana 01

Participación en el foro de consultas Aprendizaje autoevaluado de la semana 01

El estudiante que no registre el tema de investigación en la carpeta Drive, hasta el 29 de mayo queda inhabilitado

Semana 2

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 02

Actividades de aprendizaje

30 de Mayo

al 05 de Junio

Descarga de los recursos de la semana 2 Foro temático de la semana 02 Participación en la 1º Tutoría académica virtual con el Asesor Metodológico

Aprendizaje autoevaluado de la semana 02 Actividad de autoevaluación

Designación de asesores especialistas

Semana 3

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 03 Descarga de los recursos de la semana 03

Foro temático de la semana 03

Actividad de aprendizaje

06 al 12 de

Junio Aprendizaje autoevaluado de la semana 03 Actividad de

autoevaluación

Semana 4

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 04

Actividades de aprendizaje

13 al 19 de junio

Descarga de los recursos de la semana 04 Foro temático de la semana 04

Participación en la 2º Tutoría académica virtual con AM

Aprendizaje autoevaluado de la semana 04 Actividad de autoevaluación

Ultimo día para registrar primer avance del proyecto de tesis en la carpeta DRIVE

Evaluado 20 de junio

Semana 5

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 05 Descarga de los recursos de la semana 05 Foro temático de la semana 05

Actividades de

aprendizaje

20 al 26 de

junio Aprendizaje autoevaluado de la semana 05 Actividad de

autoevaluación

Semana 6

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 06 Descarga de los recursos de la semana 06 Foro temático de la semana 06 Participación en la 3º Tutoría académica virtual con AM

Actividades de

aprendizaje

27 junio al 03

de julio

Aprendizaje autoevaluado de la semana 06 Actividad de autoevaluación

Semana 7 Lectura y análisis del material de estudio de la

semana 07 Descarga de los recursos de la semana 07

Foro temático de la semana 07

Actividades de

aprendizaje

04 al 10 de julio

Aprendizaje autoevaluado de la semana 07 Actividad de autoevaluación

Último día para registrar el segundo avance del proyecto de investigación en la carpeta DRIVE

Evaluado

11 de julio

EL ESTUDIANTE QUE HASTA LA FECHA INDICADA NO HA REGISTRADO LOS DOS AVANCES EN SU CARPETA DRIVE, AUTOMATICAMENTE SERÁ INHABILITADO

Semana 8

Lectura y análisis del material de estudio de la - semana 08 Descarga de los recursos de la semana 08 Foro temático de la semana 08

Actividades de

aprendizaje

11 al 17 de julio

Aprendizaje autoevaluado de la semana 08 Actividad de

autoevaluación

Semana 9

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 09 Descarga de los recursos de la semana 09 Foro temático de la semana 09

Actividades de

aprendizaje

18 al 24 de julio

Aprendizaje autoevaluado de la semana 09

Actividad de autoevaluación

Semana 10

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 10

Descarga de los recursos de la semana 10 Foro temático de la semana 10 Participación en 4º Tutoría académica virtual (TAV) con AM

Actividades de aprendizaje

25 al 31 de

julio

Aprendizaje autoevaluado de la semana 10 Actividad de autoevaluación

Último día para registrar el tercer avance del proyecto de investigación en la carpeta DRIVE

Evaluado

01 de agosto

Sustentación hasta el 2do Avance en la 4ta TAV

Semana 11

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 11 Descarga de los recursos de la semana 11 Foro temático de la semana 11

Actividades de aprendizaje

01 al 07 de

agosto Aprendizaje autoevaluado de la semana 11 Actividad de

autoevaluación Último día para registrar el proyecto de tesis culminado, en la carpeta DRIVE

1era presentación de proyecto culminado al jurado evaluador

Evaluado

07 de agosto

EL ESTUDIANTE QUE HASTA LA FECHA INDICADA NO HAYA REGISTRADO EL TERCER AVANCE NI EL PROYECTO CULMINADO EN SU CARPETA DRIVE AUTOMATICAMENTE SERÁ INHABILITADO

Semana 12

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 12 Descarga de los recursos de la semana 12 Foro temático de la semana 12

Participación en la 5º Tutoría académica virtual con AM

Actividades de

aprendizaje

08 al 14 de agosto

Aprendizaje autoevaluado de la semana 12

Actividad de autoevaluación

Jurado registra observaciones en Hoja Drive Hasta el 16 de agosto

Semana 13 Lectura y análisis del material de estudio de la semana 13 Descarga de los recursos de la semana 13 Foro temático de la semana 13

Actividades de aprendizaje

15 al 21 de agosto

Aprendizaje autoevaluado de la semana 13 Actividad de autoevaluación

Estudiante levanta observaciones de los jurados y registra Segunda presentación del proyecto en carpeta Drive.

Evaluado

Hasta el 21 de agosto

ESTUDIANTE QUE NO LEVANTÓ OBSERVACIONES DEL JURADO SERÁ DESAPROBADO

Semana 14

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 14 Descarga de los recursos de la semana 14 Foro temático de la semana 14 Participación en el 6ta Tutoría Académica Virtual

Actividades de

aprendizaje

22 al 28 de agosto

Aprendizaje autoevaluado de la semana 14 Actividad de autoevaluación

Último día para enviar el proyecto de tesis

culminado incluido el capítulo I y II del informe de tesis.

Estudiante que en la fecha indicada no ha registrado el

proyecto de tesis culminado en su carpeta Drive,será

desaprobado

Evaluado 29 de

agosto

Semana 15

Lectura y análisis del material de estudio de la semana 15

29 agosto al 04 de

setiembre Foro temático de la semana 15 Aprendizaje evaluado de la semana 15

Tutor remite relación de proyectos aprobados a Dirección de Escuela

30 de

o agostot

Semana 16

Resolución de aprobación de Proyecto de Tesis

Validación y firma de actas

5 al 07 de setiembre

X. Referencias bibliográficas

1. Texto Básico.

Hernández R. Fernández C. Baptista P. (2011) Metodología de la investigación.

Quinta edición. México: Mc Graw Hill.

En este libro encontraras información básica para encaminar tu proyecto de

investigación bajo cualquier enfoque y carrera profesional, al mismo tiempo que te

proporciona marco teórico y ejemplos diversos.

2. Textos recomendados

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición.

México: Pearson Educación.

Se ha considerado este libro, porque en todo su desarrollo promueve la preparación

autodidacta, encontrándose estructurado de lo simple a lo complejo, redactado en

lenguaje sencillo y científico. Aquí podrás encontrar temas como investigación,

fundamentos epistemológicos de la investigación y proceso de investigación científica.

De La Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación Desarrollo de la

Inteligencia. Cuarta Edición. México: Ecafsa Thomson Learnig.

Si eres una mente inquieta, te recomiendo este interesante libro que lo he considerado,

para los que desean ampliar lo aprendido e ingresar al interesante mundo de la

investigación.

Bernal, César. (2005). Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Segunda Edición. México: Pearson Educación.

En este libro encontraras una metodología de la investigación aplicada a los Business

relacionándolo con la economía global.

Davis, D. (2001). Investigación en Administración. Quinta Edición. México:

Internacional Thomson Editores.

Este es un libro básico en el campo de la investigación administrativa, especialmente

escrito para quienes toman decisiones. El autor proporciona a gerentes actuales y

futuros una panorámica actualizada de conceptos, tecnologías y usos básicos de la

investigación en el ámbito administrativo. En el texto se enfatiza la importancia de la

investigación y de la interdependencia de la calidad y cantidad de las técnicas de

investigación. Asimismo, estudia temas éticos en la investigación de la conducta, en

especial, los cambios derivados de los avances tecnológicos, así como el impacto de

Internet y el potencial de esta en la investigación en administración.

López, Arturo. (2002). Metodología de la Investigación Contable.

En este libro se ilustran las unidades teórico-prácticas a través de ejemplos y ejercicios.

Los capítulos finalizan con una sinopsis con el propósito de ampliar la visión del

estudiante respecto a su ámbito profesional. La última parte del libro presenta una guía

de estudio, que comprende los cuestionarios y sus respuestas, los ejercicios con

solución y la opción correcta en el caso de la autoevaluación. Contenido: Contenido: 1.

La investigación científica. 2. La investigación contable. 3. Planeación de la

investigación documental. 4. Recopilación de datos en la investigación documental. 5.

Procesamiento de datos en la investigación documental. 6. Interpretación de la

información en la investigación documental. 7. Comunicación de resultados de la

investigación documental. 8. Planeación de la investigación de campo. 9. Recopilación

de datos en la investigación de campo. 10. Procesamiento de datos en la investigación

de campo. 11. Interpretación de la información en la investigación de campo. 12.

Comunicación de resultados de una investigación de campo.

Cuadrado Ebrero, Amparo. (1998). Metodología de la Investigación Contable.

Este libro le permitirá ampliar su visión acerca de las técnicas y estrategias

metodológicas que se emplean en la investigación contable, aplicado a carreras

profesionales como Contabilidad, Administración contable.

3. Direcciones Electrónicas

Las direcciones electrónicas que se mencionan a continuación, contienen temas que se

relacionan con el procedimiento de la investigación, así mismo presentan trabajos

aplicativos en los diferentes campos del conocimiento:

Borrego, Maricel. (2009). Dossier de metodología de la

investigación. Argentina: El Cid Editor| apuntes.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=1032768

9&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3

n

Este libro le ayudará a reforzar el Diseño del Proyecto de la

Investigación, como su nombre lo indica, un diseño, una actividad eminentemente

creativa, que si bien tiene los límites que impone ante todo el asunto investigado,

así como los recursos disponibles, ofrece por otra parte un amplio espacio para la

iniciativa del investigador si este está empeñado en emprender algo novedoso.

Cegarra, José. (2006). Metodología de la investigación

científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135

78

1&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n

%20cient%C3%ADfica. Aparte del interés que tiene este manual por

su contenido eminentemente práctico —y que se fundamenta en la amplia

experiencia docente, investigadora y empresarial del autor— es menester

destacar la calidad y el despliegue de la extensa bibliografía que contiene y

también el valor, divulgativo y didáctico, de sus dos últimos capítulos, que

analizan el estado de las cuestiones científicas y su probable evolución. A partir

de mi propia experiencia como investigadora, considero interesante y ameno,

recomiendo su lectura tanto a los profesionales del mundo universitario como del

empresarial, porque podrán disfrutar de su escogido contenido y, al mismo

tiempo, incrementarán su capital de conocimientos sobre los aspectos más

relevantes de la investigación y la tecnología.

Gómez, Marcelo. (2009). Introducción a la metodología de la

investigación científica. (2a. ed.). Editorial Brujas.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=1035297

9&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n

%20cient%C3%ADfica Este libro presenta los siguientes objetivos de

aprendizaje: Definir ciencia” y “conocimiento científico”,

diferenciándolo de otros tipos de conocimiento. Reconocer los fundamentos

epistemológicos de la ciencia. Clasificar las ciencias de acuerdo a su objeto de

estudio y definir y clasificar la “investigación científica” Estos objetivos le

permitirán reforzar los contenidos que desarrollaremos en la asignatura.

Laverde, Eduardo. (2009). Metodología de la investigación:

psicoterapia analítica y psicoanálisis. Red Revista Colombiana de

Psiquiatría.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=103

12402&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C

3%B3n Este libro revisa de manera crítica algunos trabajos sobre

investigación psicoanalítica y psicoterapéutica, en las diferentes líneas de trabajo,

con el propósito de establecer y contrastar sus metodologías; además, se revisan

los procedimientos para medir la eficacia de las psicoterapias como factor de

cambio psíquico. Este libro va dirigido especialmente para los estudiantes de la

Carrera Profesional de Psicologia