ubicaciÓn

12
Etimología Tunán: rincón o parte del extremo o lugar de las tunas. San Jerónimo: sacerdote católico cuya importante obra fue traducida al latín. Historia En el siglo XV los conquistadores Incas, dividieron el Valle en tres curacasgos, una de ellas fue Hurin Huanca cuya capital fue Tunán. Durante la conquista española, los huancas al mando del curaca Apo Manco Guagrapaucar, lucharon al lado de sus "libertadores", contra el Imperio Incaico. Concluido definitivamente la conquista del Perú el Rey de España Felipe II otorgó reconocimientos a los huancas por los servicios prestados y a Guagrapaucar un escudo nobiliario y licencia para poseer tierras y ejercer cargos de autoridad (8 de Mayo de 1564). La fundación española de San Jerónimo de Tunán con el titulo de "Pueblo de Indios" fue realizada por el Licenciado Juan de Larrunaga Zalazar en 1565, por encargo del gobernador Lope García de Castro, quien mandó fundar muchos pueblos por el valle y otros lugares del Perú. Los misioneros católicos pusieron al distrito el nombre de "San Jerónimo de Tunán" y establecieron su fiesta patronal. Ubicación Geográfica Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal, Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan unos

Upload: edisonpomaanccasi

Post on 23-Jun-2015

230 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: UBICACIÓN

Etimología

Tunán: rincón o parte del extremo o lugar de las tunas. San Jerónimo:

sacerdote católico cuya importante obra fue traducida  al latín.

Historia

En el siglo XV los conquistadores Incas, dividieron el Valle en tres curacasgos,

una de ellas fue Hurin Huanca cuya capital fue Tunán. Durante la conquista

española, los huancas al mando del curaca Apo Manco Guagrapaucar,

lucharon al lado de sus "libertadores", contra el Imperio Incaico. Concluido

definitivamente la conquista del Perú el Rey de España Felipe II otorgó

reconocimientos a los huancas por los servicios prestados y a Guagrapaucar

un escudo nobiliario y licencia para poseer tierras y ejercer cargos de autoridad

(8 de Mayo de 1564).

La fundación española de San Jerónimo de Tunán con el titulo de "Pueblo de

Indios" fue realizada por el Licenciado Juan de Larrunaga Zalazar en 1565, por

encargo del gobernador Lope García de Castro, quien mandó fundar muchos

pueblos por el valle y otros lugares del Perú. Los misioneros católicos pusieron

al distrito el nombre de "San Jerónimo de Tunán" y establecieron su fiesta

patronal.

Ubicación Geográfica

Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal, Alahuato y Marcapaccha en

cuyas faldas brotan unos manantiales llamados Huando cuto, Huando, Yachi

en el barrio de San Seba-tián y Vitas en el barrio de San Blas.

El distrito peruano de San Jerónimo de Tunán es uno de los 28 que conforman

la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente

a la Región Junín. Limita al norte y al oeste con la provincia de Concepción, al

este con el distrito de Ingenio y el distrito de Quilcas, y al sur con el distrito de

San Pedro de Saño.

Page 2: UBICACIÓN

La ciudad

San Jerónimo de Tunán, un pueblo de la sierra central, en el corazón del Valle

del Mantaro, es una ciudad próspera desarrollando sus actividades

mayoritariamente al agro, a la artesanía enfocándose en la transformación de

la plata en bellos adornos denominados Filigranas, esculturas y joyería en

general. Elaboran aretes, prendedores, anillos, brazaletes, pulseras y otros. Su

iglesia, ubicada en la plaza principal, conserva en su interior hermosos altares

tallados en madera de los estilos barroco, churrigueresco y romántico.

Turismo

Los restos arqueológicos de Uniskh Kuto, se encuentran ubicados en la ladera

oeste de la cima del Cerro de Kusi - Patak, dentro de la jurisdicción del paraje

de "Pichas", comprensión del legendario barrio de Kollana - Guand, otrora

morada de los Urin - Wanka en el distrito de San Jerónimo de Tunán.

UBICACIÓN:

El distrito de San Jerónimo de Tunan, se encuentra ubicado a 16 kilómetros de

distancia al norte de la ciudad de Huancayo, surcando por una autopista

(carretera central) del tramo de Jauja-Lima y Huancayo, en la margen izquierda

del rio Mantaro en el Majestuoso Valle de los Wancas, en la Sierra Central de

la nación Wanca.

ALTITUD:

Sobre los 3274 m.s.n.m. entre los 11º3’ de Latitud Sur, y a 74º30’ de Longitud

Oeste del Meridiano de Greenwich.

Page 3: UBICACIÓN

SUPERFICIE:

su extensión territorial es de 2269.22 has. Con grandes extensiones de

terrenos planos.

POBLACION:

Con una población de 8216 Habitantes mayoritariamente jóvenes (55%), de

acuerdo al censo nacional IX de Población y IV de vivienda

CLIMA:

su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto en un cielo azul,

y contrariamente con noches frías entre los meses de Abril y Setiembre con

vientos en el mes de Agosto, y la época de lluvias es de Octubre a Marzo, lo

cual es aprovechada para la agricultura, con sembríos de maíz, papas, quinua,

tarwi, frijoles, arvejas, habas, linaza, y en la zona altina ocas, mashuas, ollucos,

cebada, trigo, así como una variedad de hortalizas, entre otros productos.

LIMITES:

por el Norte con el distrito  de Concepción y las comunidades de Quichuay y

Alayo; por el Sur con el distrito de Hualhuas, siendo el rio Anya el limite y

actuando como Divertium-Acuarium entre ambos pueblos limítrofes; por el Este

con las comunidades de Casacancha, colpar, Quilcas y San Pedro de Saño y

Page 4: UBICACIÓN

por el Oeste con los distritos de Mito, Orcotuna, Sicaya, todos ellos separados

por el Rio Mantaro.

DIVISION POLITICA:

Posee un anexo Lastay, y ocho barrios: Tunan, huando, San Cristóbal,

Pumacusma, Dos de Mayo, Tambo Anya, Santa Rosa y la Esperanza.

EDUCACION:

Cuenta con 6 Jardines de infancia, cuatro PRONOIES, seis escuelas de Nivel

Primario, tres Colegios de Educación secundaria, uno de Educación Primaria

Vespertino (nocturno), una sucursal de SENATI y un CEO Particular. Varias

Academias Preuniversitarias y un Colegio Parroquial.

VIAS DE ACCESO

Se comunica con Lima mediante la carretera central, durando el viaje en

automóvil de 4 horas, y de 6 horas en ómnibus.

Distancia desde Lima 298 Km hasta la Ciudad de Huancayo.

El Acceso a Junín es el siguiente:

Terrestre

Lima-Ticlio-Huancayo: 298 Km por la Carretera Central (5 horas 30

minutos en auto).

Lima-Ticlio-La Oroya-Chanchamayo-Satipo: 432 Km.(5 horas en auto).

Page 5: UBICACIÓN

Distrito de San Jerónimo de Tunán

El distrito peruano de San Jerónimo de Tunán es uno de los 28 que

conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín,

perteneciente a la Región Junín, ubicada a 16 km de la ciudad de Huancayo.

Limita al norte y al oeste con la provincia de Concepción, al este con el distrito

de Ingenio y el distrito de Quilcas, y al sur con el distrito de San Pedro de Saño.

El territorio de este distrito se extiende en 20,99 km² y tiene un altitud de 3.274

metros sobre el nivel del mar.

Capital

En el distrito se encuentra el pueblo de San Jerónimo, capital del distrito,

donde existen varios talleres artesanales que se dedican a la orfebrería en

plata y oro. Los trabajos de los artesanos de San Jerónimo son reconocidos a

nivel regional y nacional.

El resto del distrito es eminentemente agrícola, destacando los centros

poblados de La Esperanza, Huando y 2 de Mayo al norte del distrito y San

Miguel Tambo Anya al sur.

Creación

Este distrito fue creado por Ley sin número del 5 de octubre de 1854.

Población

Page 6: UBICACIÓN

Con una población de 8.216 habitantes mayoritariamente joven (55%), de

acuerdo al Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda.

Clima y agricultura

Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo

azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a setiembre.

Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre a marzo,

lo cual se aprovecha para la agricultura con sembríos de maíz, papas, quinua,

tarwi, frijoles, arvejas habas, linaza, y en las zonas altas ocas, mashua, ollucos,

cebada, trigo, así como una variedad de hortalizas, entre otros productos.

Turismo y comercio

San Jerónimo de Tunán, un pueblo de la sierra central, en el corazón del Valle

del Mantaro, es un ciudad próspera desarrollando sus actividades

mayoritariamente al agro, a la artesanía enfocándose en la transformación de

la plata en bellos adornos denominados filigranas, esculturas y joyería en

general.

Los restos arqueológicos de Uniskh Kuto, se encuentran ubicados en la ladera

oeste de la cima del Cerro de Kusi - Patak, dentro de la jurisdicción del paraje

de "Pichas", comprensión del legendario barrio de Kollana - Guand, otrora

morada de los Urin - Wanka en el distrito de San Jerónimo de Tunán.

Folclore: la danza de los Avelinos

Page 7: UBICACIÓN

La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral en la infausta Guerra del

Pacífico, allá por los años de 1879 a 1883, en la que durante la Campaña de

resistencia", muchos hijos de San Jerónimo de Tunán, ofrendaron su vida en

defensa de su tierra natal y de la tierra de sus antepasados.

San Jerónimo, distrito de Huancayo, Junín (Perú), es el auténtico pueblo y cuna

de los Avelinos. Esta danza se presenta todos los años con ocasión de las

fiesta tradicionales del 16 de agosto en honor al venerable médico San Roque,

la efigie o Wamani más majestuoso que el pueblo erigió al invencible héroe de

las cumbres y valles de las tierras terrígenas de los Wankas.

Relieve

El relieve del departamento de Junín abarca zonas de sierra como de selva (Amazonía). El lado occidental, en el límite con Lima, la cordillera presenta cumbres escarpadas cubiertos de nieve. El paisaje se prolonga hacia el este con valles glaciares de gran altitud y altas mesetas, hasta cambiar definitivamente al descender de los Andes, para dar paso a la ceja de selva. En dicha zona abundan los cañones estrechos y profundos y bosques nubosos.

Topografía:

Posee un relieve muy accidentado. Su territorio es atravesado por las

cordilleras Occidental y Central, que originan seis importantes cuencas

hidrográficas y además la presencia de estas cordilleras da lugar a la formación

de dos regiones naturales, con cumbres agrestes, altas mesetas, cañones

estrechos, laderas con fuerte pendiente, profundos valles de gran longitud,

bosques tropicales.

ARTESANÍA

Page 8: UBICACIÓN

En la zona andina de la región lo más característico son los mates burilados o

calabazas decoradas con diversas imágenes. También pueden encontrarse

bordados, cerámica, platería, tallas en madera, tejidos, muebles de paja,

tapices, peletería, y filigrana en plata. En la selva se elaboran telas con algodón

nativo, collares y pulseras de semillas.

FLORA

El territorio de Junín está ocupado casi en su totalidad por cultivos, de modo

que la vegetación autóctona ha debido adaptarse y está restringida a unos

cuantos sectores. Los pocos ejemplares que pueden encontrarse son los que

han sobrevivido al desmonte y a la transformación de las condiciones del suelo

a causa del riego: algarrobo, jarilla, zampa, piquillín, retamo, jume y, cercanos a

los cursos de agua, carrizos, cortaderas y junquillos.

Junín está incluido totalmente en la formación del algarrobal, la unidad más

extensa de Mendoza, asentada sobre todas las planicies del este y

caracterizada por suelos de origen sedimentario (lacustre, fluvial y eólico).

Dicha formación, como su nombre lo indica, tiene por principal elemento al

algarrobo dulce (Prosopis flexuosa).

FAUNA

La fauna de Junín se encuentra desplazada casi en su totalidad, dado el alto

grado de humanización del paisaje.

En otros tiempos fueron abundantes animales como ratones, cuyes, peludos,

jotes, águilas, torcazas, etc. Los búhos, picaflores, palomas y otras aves se han

adaptado exitosamente y conviven con poblaciones humanas.

Page 9: UBICACIÓN

Hidrografía:

El riego del departamento de Junín proviene de los ríos Mendoza y Tunuyán,

que tocan sus límites noroeste y sudeste respectivamente. Los sedimentos

traídos por ambos ríos han constituido, a lo largo de miles de años, el manto

superficial del suelo.