udi la fermentación en el vino

19
1 UDI: “APRENDEMOS DE LA FERMENTACIÓN MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE VINO”. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN VITIVINICULTURA.

Upload: israel-martin

Post on 21-Mar-2017

60 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

1

UDI: “APRENDEMOS DE LA

FERMENTACIÓN MEDIANTE LA

ELABORACIÓN DE VINO”.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN

VITIVINICULTURA.

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA ............................................................................................................................................................. 3

1- IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................................................ 3

MARCO NORMATIVO: ...................................................................................................................................................................................................... 3

TÍTULO: ......................................................................................................................................................................................................................... 3

ETAPA: .......................................................................................................................................................................................................................... 3

PERSONAL PARTICIPANTE : ....................................................................................................................................................................................... 4

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: ............................................................................................................................ 5

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA: .................................................................................................................................................................................. 6

2- CONCRECIÓN CURRICULAR ...................................................................................................................................................................................... 7

3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR ............................................................................................................................................................................... 11

1- SECUENCIA DE ACTIVIDADES .............................................................................................................................................................................. 11

2- SELECCIÓN DE EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................ 12

ANEXO I. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA UDI. ................................................................................................... 16

3

MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

1- IDENTIFICACIÓN

MARCO NORMATIVO:

FP GRADO SUPERIOR EN VITIVINICULTURA Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Vitivinicultura y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 16/01/2007).

Decreto 113/2009, de 04/08/2009, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de

grado superior correspondiente al Título de Técnico o Técnica Superior en Vitivinicultura en la

comunidad autónoma de Castilla- La Mancha.

TÍTULO: Unidad didáctica integrada: “ Vinificación y seguimiento de la fermentación”

ETAPA: Ciclo Formativo de Grado Superior NIVEL: 1º CURSO

4

PERSONAL PARTICIPANTE :

Profesores, familias, empresas y bodegas de la zona.

ÁREAS: COMPETENCIAS CLAVE:

Viticultura

Vinificaciones

Análisis enológicos

Estabilización, Crianza y envasado

Cata y cultura vitivinícola

Comercialización y logística en la industria alimentaria

Competencia Social y ciudadana

Competencia Aprender a Aprender

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo

físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal y del espíritu emprendedor

Competencia cultural y artística.

5

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

En la unidad didáctica integrada: “Tipos de vinificaciones y conducción de la fermentación” pretende desarrollar las competencias clave de forma transversal abordando una serie de tareas de manera transversal desde diferentes módulos formativos de este ciclo. Una de las tareas principales a las que tendrán que enfrentarse en el futuro los alumnos es la planificación y elaboración en un producto vínico, así como al diseño de su plan de marketing y comercialización. A través de esta unidad didáctica integrada se pretende abordar todo el proceso de elaboración de un vino; pero para ello necesitamos apoyarnos en las diferentes áreas que se han enumerado en el apartado anterior. Desde el área de viticultura se pretende que el alumno sepa identificar la materia prima necesaria para la elaboración del producto así como la realización de los diferentes controles de calidad para controlar el proceso de elaboración. Desde el área de vinificaciones se engloba todo el proceso de elaboración del producto así como el abastecimiento de materias auxiliares. Desde el área de Estabilización, crianza y envasado se trabaja todo lo relativo al acondicionamiento del producto para adecuarlo a los gustos del consumidor. Desde el área de análisis enológico se coordina todo el proceso de control físico químico del producto para garantizar que el vino se encuentra en perfectas condiciones y es apto para el consumo. Desde el área de cata y cultura vitivinícola se aborda la presentación del producto al público y por último desde el área de comercialización y logística se trabaja su introducción en el mercado, el marketing y comercialización del producto. Desde todas estas áreas; prácticamente se consigue trabajar todas las competencias clave, puesto que esta unidad abarca prácticamente todos los puntos del proceso productivo del producto, y eso conlleva poner el práctica todos los conocimientos básicos que posee el alumno para enfrentarse a un problema que se puede extrapolar fácilmente a un ejemplo real de situación laboral en el que tendrán que enfrentarse en un corto periodo de tiempo. Aunque no se han destacado todas las competencias clave en el apartado anterior, me atrevería a decir que este tema implica todas las competencias clave.

6

APROXIMACIÓN

DESCRIPTIVA:

Con la UDI, pretendemos que el alumnado conozca todo el proceso de elaboración de un vino y

todas las áreas implicadas, a través de un simulacro a pequeña escala de todo el proceso.

Desde la recepción de la materia prima, pasando por el proceso de elaboración y estabilización

hasta conseguir el producto terminado para poder abordar el marketing y la comercialización

del mismo siguiendo en todo momento un control de calidad a través de los análisis enológicos.

En definitiva se trata de un símil do todo el proceso de producción para entender mejor la labor

que tendrán que desempeñar en un futuro.

7

2- CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ETAPA

CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto

(a través de criterios y estándares de los

currículos básicos)

a) Identificar y seleccionar las operaciones y los recursos técnicos y humanos de la producción vitícola, valorando su idoneidad a fin de programarla y controlarla.

b) Caracterizar los diferentes procesos de vinificación, identificando y seleccionando los recursos, las operaciones y los parámetros de control para coordinar y conducir las vinificaciones.

c) Analizar los procesos tecnológicos y los parámetros de control de la elaboración de destilados vínicos relacionándolos con el tipo de producto a obtener para programar y controlar su producción.

d) Identificar los procedimientos de estabilización y crianza, reconociendo sus fundamentos y necesidades operativas para su programación y conducción.

a) Programar y controlar la producción vitícola en condiciones de seguridad y protección ambiental para obtener la materia prima con la calidad establecida.

b) Coordinar y conducir las operaciones de vinificación necesarias para elaborar los diferentes productos, resolviendo las contingencias que se presenten.

c) Programar y controlar la elaboración de destilados, vinagres y otros productos derivados, en las condiciones de calidad, seguridad y protección ambiental establecidas.

d) Programar y conducir las operaciones de estabilización y crianza necesarias para obtener un producto en las

1. Supervisar la producción vitícola y

programar los procesos de vinificación.

2. Controlar la producción de vino mediante

análisis organolépticos, microbiológicos y

físico-químicos.

3. Coordinar y supervisar los métodos de

estabilización y crianza de vinos.

4. Gestionar los aprovisionamientos, el

almacén y las expediciones en la industria

alimentaria y realizar actividades de apoyo

a la comercialización.

5. Programar y gestionar la producción en

la industria alimentaria.

6. Controlar el proceso de envasado y

acondicionamiento de bebidas.

7. Aplicar la legislación de productos

8

e) Analizar las operaciones de envasado y embotellado, identificando las características de los materiales y las técnicas del proceso para su supervisión y ejecución.

f) Reconocer el proceso logístico, identificando sus fases y la documentación asociada para su planificación en la empresa vitivinícola.

g) Identificar las necesidades de mantenimiento de los equipos e instalaciones, relacionándolos con una correcta operatividad de los mismos para su programación y supervisión.

h) Identificar los ensayos físicos, químicos y microbiológicos básicos, analizando sus aplicaciones para controlar y garantizar la calidad de los productos elaborados.

i) Describir las características sensoriales de los diferentes tipos de vinos, justificando su cata para garantizar su calidad organoléptica

j) Identificar las operaciones de compra-venta y las técnicas publicitarias de vinos y derivados, valorando su adecuación para comercializar y promocionar los productos elaborados.

k) Identificar la normativa aplicable a los procedimientos de trabajo, para asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental.

l) Identificar las herramientas asociadas a las tecnologías de la información y de la comunicación, reconociendo su potencial como elemento de trabajo para su aplicación.

características físico-químicas y organolépticas definidas.

e) Supervisar y ejecutar las operaciones de envasado y embotellado en condiciones de calidad y seguridad, resolviendo las contingencias que se presenten.

f) Planificar la logística en la empresa vitivinícola, organizando los aprovisionamientos, el almacenamiento y la expedición de las materias primas, auxiliares y productos elaborados.

g) Programar y supervisar el mantenimiento y la operatividad de los equipos e instalaciones, para garantizar el funcionamiento en condiciones de higiene, calidad, eficiencia y seguridad.

h) Controlar y garantizar la calidad mediante ensayos físicos, químicos, microbiológicos básicos, así como por análisis organolépticos.

i) Comercializar y promocionar los productos en la pequeña empresa vitivinícola.

j) Supervisar durante el proceso productivo, la utilización eficiente de los recursos, la recogida selectiva, depuración y eliminación de los residuos para garantizar la protección ambiental de acuerdo con los planes de la empresa y la normativa vigente.

vitivinícolas y sus derivados y gestionar el

marketing y la comercialización.

9

m) Analizar la estructura jerárquica de la empresa, identificando los roles y responsabilidades de cada uno de los componentes del grupo de trabajo para organizar y coordinar el trabajo en equipo.

n) Identificar las oportunidades que ofrece la realidad socio-económica de su zona, analizando las posibilidades de éxito propias y ajenas para mantener un espíritu emprendedor a lo largo de la vida.

ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener un espíritu de actualización e innovación.

p) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

k) Aplicar la normativa de Seguridad alimentaria, de Prevención de Riesgos Laborales y la legislación específica del sector vitivinícola.

l) Aplicar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación requeridas en los procesos productivos y en aquellas áreas de su ámbito profesional.

m) Organizar y coordinar el trabajo en equipo, asumiendo el liderazgo, manteniendo relaciones profesionales fluidas, comunicándose con respeto y sentido de responsabilidad en el ámbito de su competencia, teniendo en cuenta su posición dentro de la jerarquía de la empresa.

n) Mantener una actitud de actualización e innovación respecto a los cambios tecnológicos, organizativos y socioculturales del sector vitivinícola especialmente en el desarrollo de nuevos productos, procesos y modelos de comercialización. ñ) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y

10

organizativos en los procesos productivos.

p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

q) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

r) Gestionar su carrera profesional analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

s) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.

Participar de forma activa en la vida

económica, social y cultural, con una actitud

crítica y responsable.

11

3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

1- SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

1. Elegir la variedad de uva para elaborar el tipo de vino deseado justificando su elección. 2. Decidir el método de elaboración a seguir en función del tipo de vino que se quiere obtener. 3. Programar la estrategia de vinificación estableciendo las pautas principales (tipo de levadura a emplear, parámetros físicos químicos deseados en el futuro vino, posibles correcciones a realizar en el mosto para conseguir el objetivo fijado en el vino). 4. Programar la estabilización y filtrado del vino. 5. Definir las pautas de la presentación y cata del producto. 6. Elegir formato de botella y plan de marketing.

12

2- SELECCIÓN DE EJERCICIOS

EJERCICIOS

1. Realizar los análisis oportunos al mosto (grado probable, acidez, pH, etc) para decidir qué tipo de vino realizar y marcar las pautas

principales del proceso de elaboración (posibles correcciones, temperatura de fermentación, método de elaboración a emplear)

2. Realizar la siembra de levaduras para iniciar la fermentación calculando la dosis, así como calcular la dosis del resto de elementos

auxiliares que se han decidido emplear en la vinificación en base a los parámetros analizados en el mosto (nutrientes de levaduras,

sulfuroso, taninos, etc.)

3. Realizar el seguimiento de la fermentación alcohólica a través del cálculo de la densidad del mosto-vino representado su evolución

mediante una gráfica para asegurarte cuando se ha terminado la fermentación.

4. Realizar el análisis fisico-químico del producto terminado (analizando los parámetros básicos que nos permitan planificar la

estabilización y embotellado del vino).

5. Calcular la dosis de clarificantes que se han decidido utilizar en caso de que se haya elegido esta alternativa, en caso contrario,

especificar la forma de estabilización del vino antes del envasado y realizar el envasado del producto, así como el diseño de la etiqueta.

6. Realizar una presentación en público del vino y hacer la cata comentada del mismo.

7. Realizar el plan de marketing y comercialización del producto que han obtenido.

13

Tarea Actividades Ejercicios

Tipos de

vinificaciones y

control de la

fermentación.

1. Elegir la variedad de uva para elaborar el tipo de vino

deseado justificando su elección.

1. Realizar los análisis oportunos al mosto (grado

probable, acidez, pH, etc) para decidir qué tipo de vino

realizar y marcar las pautas principales del proceso de

elaboración (posibles correcciones, temperatura de

fermentación, método de elaboración a emplear)

2. Decidir el método de elaboración a seguir en función del tipo de vino que se quiere obtener.

1. Realizar los análisis oportunos al mosto (grado

probable, acidez, pH, etc) para decidir qué tipo de vino

realizar y marcar las pautas principales del proceso de

elaboración (posibles correcciones, temperatura de

fermentación, método de elaboración a emplear)

3. Programar la estrategia de vinificación estableciendo las pautas principales (tipo de levadura a emplear, parámetros físicos químicos deseados en el futuro vino, posibles correcciones a realizar en el mosto para conseguir el objetivo fijado en el vino).

2. Realizar la siembra de levaduras para iniciar la

fermentación calculando la dosis, así como calcular la

dosis del resto de elementos auxiliares que se han

decidido emplear en la vinificación en base a los

parámetros analizados en el mosto (nutrientes de

levaduras, sulfuroso, taninos, etc.)

14

3. Realizar el seguimiento de la fermentación alcohólica a

través del cálculo de la densidad del mosto-vino

representado su evolución mediante una gráfica para

asegurarte cuando se ha terminado la fermentación.

4. Programar la estabilización y filtrado del vino.

4. Realizar el análisis fisico-químico del producto

terminado (analizando los parámetros básicos que nos

permitan planificar la estabilización y embotellado del

vino).

5. Calcular la dosis de clarificantes que se han decidido

utilizar en caso de que se haya elegido esta alternativa, en

caso contrario, especificar la forma de estabilización del

vino antes del envasado y realizar el envasado del

producto, así como el diseño de la etiqueta.

5. Definir las pautas de la presentación y cata del producto. 6. Realizar una presentación en público del vino y hacer la

cata comentada del mismo.

6. Elegir formato de botella y plan de marketing.

7. Realizar el plan de marketing y comercialización del

producto que han obtenido.

Modelo de

pensamiento

1. Pensamiento analítico

2. Pensamiento lógico

3. Pensamiento crítico

4. Pensamiento creativo

5. Pensamiento deliberativo

6. Pensamiento práctico

15

Metodología

Método inductivo

Método analógico o comparativo

Agrupamiento Trabajo individual y en equipo

Trabajo práctico de análisis y elaboración mediante colaboración apoyándose en el entorno social y empresarial.

Escenarios

Laboratorio y bodega del centro.

Empresas de la zona.

Sala de catas y aula.

Temporalización

10 semanas

Recursos

Uso de TICS. Entrevistas, libros de consulta, asesoramiento técnico en empresas.

Instrumentos de

evaluación

Observación

Prueba objetiva

Valoración del producto final obtenido

Actividades y trabajos realizados durante el proceso

16

ANEXO I. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA UDI.

ACTIVIDAD: DISEÑO DEL ENVASE Y PLAN DE MARKETING DE UN VINO.

COMPETENCIAS TRABAJADAS:

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal y del espíritu emprendedor

NIVEL DE CONSECUCIÓN DE LA COMPETENCIA

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5

A) Capacidad para realizar el

diseño de una botella y la

etiqueta de un vino

atendiendo a criterios

técnicos y de mercado.

Cree que el

diseño de la

botella y

etiqueta no

tiene

importancia a la

hora de

comercializar un

vino.

Cree que el diseño de la

etiqueta tiene relativa

importancia a la hora de

comercializar un vino

pero no conoce

herramientas de diseño

para elaborar su

etiqueta.

Cree que el diseño de

la etiqueta es una

parte fundamental;

conoce herramientas

para el diseño de las

mismas pero no sabe

manejarlas.

Cree que el diseño de una

etiqueta es parte

fundamental para su

comercialización, conoce las

herramientas de diseño

adecuada y sabe aplicarlas

de manera correcta.

Cree que el diseño de una etiqueta

es parte fundamental para su

comercialización, conoce las

herramientas de diseño adecuada y

sabe aplicarlas de manera

profesional con arreglo a los

criterios del mercado.

B) Capacidad para utilizar las

herramientas adecuadas para

realizar el plan de marketing.

No cree

necesario

realizar un plan

de marketing.

Ve necesario realizar un

plan de marketing pero

no sabe cómo abordarlo.

Ve necesario realizar

un plan de marketing

y conoce

herramientas para

poder realizarlo

aunque no tiene

claro su manejo.

Ve imprescindible un plan

de marketing, conoce las

herramientas necesarias y

sabe aplicarlo.

Ve totalmente imprescindible un

plan de marketing; conoce las

herramientas, sabe utilizarlas y

sabe ponerlo en marcha.

17

C) capacidad para realizar la

presentación y puesta en

escena del producto.

No sabe como

presentar el

producto.

Sabe como presentar el

producto pero no tiene

claro cuáles son las

mejores herramientas

para hacerlo pero no

termina de dominarlas.

Sabe la manera de

presentar el

producto; tiene claro

las herramientas

necesarias y sabe

emplearlas.

Sabe la manera de presentar

el producto; tiene claro

cuáles son las mejores

herramientas y la forma de

utilizarlas para conseguir

impactar en la audiencia.

Conoce perfectamente las reglas

del marketing empleando las

mejores herramientas y consigue

atraer la atención del público en

todo momento.

D) Capacidad para

comercializar y promocionar

los productos en la pequeña

empresa vitivinícola.

No tiene claro

cuáles son los

canales de

comercializació

n y distribución.

Tiene algún

conocimiento de los

canales de distribución

pero no sabe como

acceder a ellos.

Conoce los canales

de distribución y la

forma de acceder a

ellos pero no conoce

las herramientas

necesarias.

Conoce los canales de

distribución y la forma de

acceder a ellos pero y

además conoce las

herramientas necesarias.

Conoce los canales de distribución,

la forma de poder acceder y las

herramientas necesarias y además

es capaz de entrar en la cadena de

distribución en el caso de que fuera

necesario.

E) Capacidad para

aplicar las Tecnologías de la

Información y de la

Comunicación requeridas en

los procesos productivos y en

aquellas áreas de su ámbito

profesional.

No conoce

herramientas

web que le

permitan dar a

conocer su

producto.

Conoce herramientas

web para dar a conocer

su producto pero no

tiene claro su uso.

Conoce una serie de

herramientas web

para dar a conocer su

producto y además

saber utilizarlas.

Conoce una serie de

herramientas web para

promocionarse, además de

saber utilizarlas es capaz de

anunciar su producto a

través de estas plataformas

en la Red.

Conoce una serie de herramientas

web para promocionarse, además

de saber utilizarlas es capaz de

anunciar su producto a través de

estas plataformas en la Red y las

utiliza de manera habitual llegando

a un número importante de

consumidores.

F) Capacidad para

mantener una actitud de

actualización e innovación

respecto a los cambios

No conoce las

últimas

novedades del

sector en

Conoce las últimas

novedades del sector

pero no sabe llevarlas a

la práctica.

Conoce las últimas

novedades del sector

y sabe llevarlas a la

práctica.

Conoce las últimas

novedades del sector sabe

llevarlas a la práctica

además de mejorar el

Está al tanto de las últimas

novedades del sector, sabe cómo

realizarlas y mejorar el proceso y

además conoce herramientas que

18

tecnológicos, organizativos y

socioculturales del sector

vitivinícola especialmente en

el desarrollo de nuevos

productos, procesos y

modelos de comercialización.

cuanto a

marketing.

diseño, permiten la continua mejora del

marketing y comercialización del

vino.

G) Capacidad para crear y

gestionar una pequeña

empresa, realizando un

estudio de viabilidad de

productos, de planificación

de la producción y de

comercialización.

No conoce las

herramientas y

procesos para

poder

emprender y

crear su propia

empresa.

Conoce las herramientas

y procesos para poder

emprender y crear su

propia empresa pero no

sabe cómo utilizarlas.

Conoce las

herramientas y

procesos para poder

emprender y crear su

propia empresa y

sabe cómo utilizarlas.

Conoce las herramientas y

procesos para poder

emprender y crear su propia

empresa y sabe cómo

utilizarlas además de cómo

darse a conocer.

Conoce las herramientas y

procesos para poder emprender y

crear su propia empresa y sabe

cómo utilizarlas y como darse a

conocer y además conoce por la

experiencia el proceso para

establecer una nueva empresa.

H) Capacidad para vender su

producto en público.

No sabe

expresar las

cualidades de su

producto.

Sabe expresar las

cualidades de su

producto pero no utiliza

herramientas para

potenciar el mensaje.

Sabe expresar las

cualidades de su

producto y usa

herramientas

apropiadas para

potenciar el mensaje.

Sabe expresar las cualidades

de su producto y usa

herramientas apropiadas

para potenciar el mensaje,

además utiliza recursos

multimedia para hacerlo

más atractivo.

Sabe expresar las cualidades de su

producto y usa herramientas

apropiadas para potenciar el

mensaje, además utiliza recursos

multimedia para hacerlo más

atractivo y además consigue

realizar la venta del producto.

19

I) Capacidad para Participar

de forma activa en la vida

económica, social y cultural,

con una actitud crítica y

responsable.

No reconoce la

importancia que

tiene el

desarrollo del

producto para

la economía de

la zona

Sabe la importancia del

producto para la

economía pero no sabe

cuantificarlo.

Sabe la importancia

del producto para la

economía y sabe

cuantificarlo.

Sabe la importancia del

producto para la economía y

sabe cuantificarlo y realizar

previsiones estadísticas de

crecimiento de la empresa.

Sabe la importancia del producto

para la economía y sabe

cuantificarlo y realizar previsiones

estadísticas de crecimiento de la

empresa, así como estimar la mano

de obra y recursos necesarios para

obtener el producto.

J) Capacidad para aprender

del cliente.

No conoce la

forma de

aprender del

cliente.

Sabe la forma de

aprender del cliente

pero no dispone de las

herramientas.

Sabe la forma de

aprender del cliente

y sabe manejar las

herramientas para

prever el

comportamiento del

mismo en compras

futuras.

Conoce la forma de actuar

del cliente y medirlo con

herramientas para prever su

comportamiento, además

de herramientas para

interferir en su deseo de

compra.

Además de conocer al cliente y

saber las herramientas para prever

su comportamiento e interferir en

su deseo de compra; es capaz de

utilizar las TIC para conseguir sus

objetivos.