udistrito 17

24
NÓMADAS El boom de estudiar en Alemania 20 » pg. ENTREVISTA Clara López habla sobre el futuro de la UD 14 » pg. 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 'LVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ,661 Junio - Julio de 2015 EDICIÓN N.° 17 D N.° HOMENAJE AL HOMBRE que reco- rrió América con su literatura. Cro- nista de la exhuberancia y los dolores de nuestro continente, deja una este- HOMENAJE A EDUARDO GALEANO UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD VIDA UNIVERSITARIA » continúa, PG.6 » continúa, PG. 12 » continúa, PG. 5 EN UN CONTROVERTIDO de- bate, convocado por la UD, el relator de la Comisión Histórica del Con- チLFWR 9tFWRU 0RQFD\R SUHVHQWy ODV causas de la violencia en Colombia. UDistrito le presenta las tesis que mantienen viva la controversia. Según 6HUJLR GH =XELUtD エOD KLVWRULD GHO SDtV VH GHタQH FRPR HO IUDFDVR R HO DSOD]D REFLEXIONES desde el ejercicio SHGDJyJLFR VREUH ODV YtFWLPDV \ HO FRQチLFWR DUPDGR 「4Xp QHFHVLWDQ ORV IXWXURV GRFHQWHV HQ &RORPELD SDUD < $'(0ノ6 la de pensamiento libertario, hoy más pertinente que nunca. Memoria de agua, memoria de fuego 「&yPR HQVHxDU HO FRQチLFWR DUPDGR y la paz en la escuela? " El modelo económico HV FDXVD WUDQVYHUVDO GHO FRQチLFWR armado": &RPLVLyQ +LVWyULFD GHO &RQチLFWR HQVHxDU HO FRQチLFWR \ PDQWHQHU OD memoria viva? ASÍ COMO LOS NIÑOS LPDJLQDQ \ UHチH[LRQDQ VREUH OD SD] OD FRPXQLGDG distritalina y la ciudad de Bogotá deben evaluar y hacer FRQFUHWRV VXV DSRUWHV DO SURFHVR GH SD] PLHQWR LQGHタQLGR GH UHIRUPDV VRFLD OHVオ eVWD IXH XQD GH ODV WHVLV FRQ PiV peso en la explicación de las causas GHO FRQチLFWR HQ &RORPELD 「3RGUi HO JRELHUQR タQDOPHQWH UHDOL]DU ODV UH IRUPDV KLVWyULFDV TXH HO SDtV WDQWR necesita? &RQWLQ~D 3*

Upload: camilo-andres-lovera-pinzon

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decimo séptima entrega del periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TRANSCRIPT

Page 1: UDistrito 17

NÓMADASEl boom de estudiar en Alemania

20» pg.

ENTREVISTAClara López habla

sobre el futuro de la UD

14» pg.

Junio - Julio de 2015EDICIÓN N.° 17

D N.°

HOMENAJE AL HOMBRE que reco-rrió América con su literatura. Cro-nista de la exhuberancia y los dolores de nuestro continente, deja una este-

HOMENAJE A EDUARDO GALEANO

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

VIDA UNIVERSITARIA

» continúa, PG.6

» continúa, PG. 12

» continúa, PG. 5

EN UN CONTROVERTIDO de-bate, convocado por la UD, el relator de la Comisión Histórica del Con-

causas de la violencia en Colombia. UDistrito le presenta las tesis que mantienen viva la controversia. Según

REFLEXIONES desde el ejercicio

la de pensamiento libertario, hoy más pertinente que nunca.

Memoria de agua, memoria de fuego

y la paz en la escuela?

" El modelo económico

armado":

memoria viva?

ASÍ COMO LOS NIÑOS distritalina y la ciudad de Bogotá deben evaluar y hacer

peso en la explicación de las causas

necesita?

Page 2: UDistrito 17

2 | JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

EDITORIAL

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito [email protected]

[email protected]

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE–

Diseño y Diagramación

Alexandra BustosCamilo Lovera

Archivo UDistritoArchivo IEIE

JUNIO - JULIO de 2015EDICIÓN No.° 17

D

EL PROCESO EN LA HA-BANA ENTRA EN UNA FASE INTENSA, para muchos decisiva, y aún nos cuesta entender lo que se discute en la mesa de negociación y

ro inmediato. La vida rural y urbana diametralmente distinta y desigual en Colombia, hace que las perspec-

ples. UDistrito recoge en esta edi-ción respuestas a preguntas claves que pueden ayudar a la comunidad

desde las aulas de clase, desde el

demos contribuir a la construcción

de la convivencia en Bogotá y en el

Creyendo en la necesidad de traer al debate público la agenda de los diálogos, UDistrito aborda en esta edición las conclusiones más importantes de la Comisión Histó-

mas directas de la guerra y consul-tamos la palabra de los académicos sobre cómo educar sobre el con-

Bienvenidos y bienvenidasEstudiantes que ingresan el segundo semestre de 2015

UDISTRITO celebra la llegada de los nuevos estudiantes que van a hacer parte de la comuni-

prende, en promedio, apenas un 10% de los 55 mil estudiantes que cada año se gradúan de colegios públicos en Bogotá. Es un grupo selecto con un

UDistrito cree que es indispen-sable abrir la discusión porque de la sociedad civil surgen las ideas más

urnas. El interés por la construcción

nerse y traducirse en un compromiso de la sociedad para que, después de levantada la negociación, continúe el

rar y promover espacios como éste,

Compártanos sus

Twitter: @IEIEUdistrito

http://ieie.udistrital.edu.co

¡Bienvenidos a su nueva casa!

Page 3: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Camilo Lovera Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas - IEIE

LOS ACELERADOS cam-

en Latinoamérica durante las últimas décadas y las dinámicas de la econo-

ca y concepción de la educación y el conocimiento. La lógica económica convierte el conocimiento en mer-

sujetos no sólo como alumnos sino como unidades de producción cuya capacitación técnica es indispensa-ble para insertarse a los sistemas de

de muchos sistemas educativos de la

a partir del reconocimiento de la di-

discurso pedagógico reivindicando la

de un sinnúmero de culturas y grupos sociales que convergen y coexisten en la población escolar. Esto plantea un reto sin antecedentes para la educa-

educación que responda a las presio-nes de sociedades desiguales, multicul-

» El campo educativo se

volvió un mercado

productos, bienes y servicios. La

diversidad cultural y social también entraron en ésta

lógica y tienen ahora un valor particular en el mercado y se rige por la ley de la

demanda.

»públicas en

educación se han visto avocadas no

estos cambios culturales, sociales

y tecnológicos, sino a los intereses

económicos

los actores que condicionan y

posibilitan la situación actual del

sistema.

“LA PREGUNTA QUE DEBEMOS PLANTEARNOS ES SI PARA EL CASO DE COLOMBIA ¿LA ECONOMÍA DE MERCADO CONTRIBUYE A REDUCIR LA BRECHA DE DESIGUALDAD O AHONDA LAS DISPARIDADES QUE NOS HA DEJADO EL CONFLICTO ARMADO Y LA VIOLENCIA EN CIUDADES Y REGIONES?”

pide entrar al sistema de acumulación

sostenibilidad en el tiempo.

to clásico de igualdad es sustituido por uno nuevo que busca dar a cada quien el servicio educativo que nece-sita, de acuerdo con su propio mode-lo cultural y su posición social.

En consecuencia, las instituciones

a diseñar y ejecutar planes de acción con miras a brindar respuestas a es-

vo, para nuestro desencanto, se volvió

de productos, bienes y servicios. La diversidad cultural y social también entraron en ésta lógica y tienen ahora un valor particular en el mercado y

orientada hacia la demanda.

de uno u otro saber, de una u otra competencia. Esta situación genera

plantearnos es si para el caso de Co-

reducir la brecha de desigualdad o a paliar las tremendas disparidades que

la violencia en ciudades y regiones?

de estos cambios culturales, sociales y tecnológicos, sino a los intereses eco-

condicionan y posibilitan la situación actual del sistema. Los mismos actores que hoy tienen en sus manos la posibi-

serio y responsable con los grupos in-surgentes, como primera piedra de un

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Es esta entonces una coyuntu-ra trascendental para que las tre-mendas disparidades sociales y la violencia del modelo económico sean también discutidas y valoradas

como la educación, que se han con-vertido, gracias al modelo económi-co en un privilegio de pocos.

Page 4: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

EL IEIE PRESENTÓ EL PASADO 4 DE JUNIO EL LIBRO PARA RESCATAR UN TESORO ENORME DE LA UD: SU HISTORIA NARRADA POR SUS PROPIOS DOCENTES.

EL INSTITUTO DE ESTU-DIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS presentó el pasado

memoria docente en la Universidad

rie de obras semejantes (“En pos de la memoria” y “Universidad Distrital: sesenta años de memoria y vida”) con las que el IEIE rescata uno de los más grandes tesoros de nuestra Universidad: su propia historia.

Juan Francisco Aguilar SotoDocente Facultad de Ciencias y Educación

Esta experiencia de construcción intersubjetiva de sentido sobre nues-

tro pasado como institución educativa, se constituye en un

ración de memoria colectiva. A través de ella nos recono-cemos como miembros de una comunidad universitaria que ha transitado por distin-

dos por claros empeños de

como aquellos producto del

tos; de los hechos que se van

gurando también lo que ter-minamos siendo.

Con este evento se so-di-

cos, actitudes creativas y cuidado de sí mismo: caminos para ser mejor docente

» Los maestros traen al ámbito

universitario no sólo sus conocimientos, sino todo su ser; su pasado, sus estudios,

sus anhelos, su

caminos recorridos y los lugares habitados.

Todo un pasado encarnado en un

presente vital, ahora hecho memoria

tejida de recuerdos y nostalgias, de

merecimientos.

» En el libro y en el documental, el

maestro y la maestra.

imagen, de sus relatos y emociones. Fue

la narración de una historia colectiva de

un pasado común: la universidad del Distrito Capital.

más del libro, un documental con las historias de vida de algunos de los pro-

los que algunos de ellos resumieron en sesenta segundos, en apretadas y signi-

puede traer al presente. En todos estos productos académicos, el protagonista

sus emociones, la narración de una his-toria colectiva que nos une en un pa-sado común que gira alrededor de la universidad del Distrito Capital.

La Universidad es lo que sus maestros hacen de ella. Y los maestros

una sola vida cotidiana universitaria, vi-vida en medio de las clases y los deba-tes, en las aulas y los pasillos, junto con los otros: sus estudiantes, sus colegas, los empleados, las señoras del aseo y del tinto, los vigilantes. Los maestros traen al ámbito universitario no sólo sus conocimientos, sino todo su ser: su pasado, sus estudios, sus anhelos, su en-

y los lugares habitados. Todo un pasado encarnado en un presente vital, ahora hecho memoria tejida de recuerdos

merecimientos.

Se hace bien en reconocer al pro-

can a la Universidad Distrital con sus

jo de su propia vida. Sus historias son dignas de recordar, pero más que eso, de elogiar, pues la universidad las reci-be como un legado que la constituye como reunión de las subjetividades en ese todo múltiple y complejo que es la comunidad universitaria. Se hace bien en hacer un reconocimiento, no sólo a

IEIE

Homenaje a la memoria docente de nuestra UD

especialmente a la persona que deci-dió hacerse docente y a su historia, y hacerlo desde su propio relato, con su

do de sus recuerdos en las claves que

El evento culminó con música

de la ASAB y su ensamble de músicas campesinas de Colombia nos recordó que somos hijos de nuestra tierra y he-rederos de nuestros ancestros. Y que la memoria que hacemos de nosotros mismos bien vale la pena ser bailada y

Page 5: UDistrito 17

| 5JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Los maestros traen al ámbito

universitario no sólo sus conocimientos, sino todo su ser; su pasado, sus estudios,

sus anhelos, su

caminos recorridos y los lugares habitados.

Todo un pasado encarnado en un

presente vital, ahora hecho memoria

tejida de recuerdos y nostalgias, de

merecimientos.

Todos coinciden en la importan-

públicas, ni el ejercicio docente, ni los pénsums de nuestros colegios lo re-

-dad educativa decide si lo enseña o no.

abordó la Cátedra Democracia y

de discusión de los problemas es--

compartió con los estudiantes re-

histórica en el aula de clase. UDis-trito conversó con él.

-

Bueno es que mi lugar es el aula de clase de básica

experiencia y el grupo etáreo que más he estudiado. Yo creo que debe-

en la educación secundaria por-que es un lugar neurálgico de cara

próximo, van a ser las pioneras en la

--

les puedan abordar los retos de una sociedad que necesita reconciliarse

primeros años de la secundaria.

--

Es escasa, está desperdigada y eso es muy grave. Es determinante que esos temas lleguen a los están-dares básicos de las competencias en

--

perspectiva de la memoria histórica y que esto sea una construcción colec-tiva pero con criterios generales para todos los colegios.

También es clave que se obligue a las editoriales a poner estos temas

-van las manos. Creo que es un tema

educación de calidad sobre nuestro

--

transmitir es que es posible hacer me-moria histórica en espacios no conven-cionales como las aulas de un colegio y esto a partir de tesis de que los estu-diantes tienen que reconocerse como

el mismo. Ese es el punto de partida para moverlos de su lugar de como-

el tema

Lo primero que necesita un -

mado es evitar tomar partido por un

-

paramilitares un objeto de estudio glo-bal y complejo. No una mirada lineal

-po. Esa es la clave de la pluralidad en

-ción del aula de clase.

» Lo primero que necesita un docente

para enseñar el

evitar tomar partido por un cierto tipo de

UNO DE LOS RETOS DE LA PAZ ES LOGRAR UNA CONVIVENCIA SOSTENIBLE, Y PARA ARTURO CHARRIA, DOCENTE INVITADO A LA CÁTEDRA DE DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA DE LA UD, ESO SÓLO ES POSIBLE CON EDUCACIÓN ADECUADA, DISEÑADA PARA ENTENDER EL CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS. ENTREVISTA UDISTRITO.

Arturo Charria, docente invitado.

Page 6: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

UN CONVERSATORIO in-

por la universidad Distrital, varias ONG y entidades del gobierno, lo-

-yo encendió el debate cuando a los pocos minutos de iniciado el evento

del orden social vigente es decir el

-ta inmensos colectivos de la socie-dad, y genera injusticia, desigualdad,

da en todas las sociedades, pero en Colombia el modelo económico ha

“Después surge la subversión vio-

Frente a esa realidad, asegura -

ten ese orden y se levantan para -

de la subversión, no es una patolo--

Éste supone que lo controviertan y busquen sustituirlo.

Las posiciones subversivas, o de -

vestigador. Desde cosas simples como escribir una columna de opinión, o

También es propio de estas socieda-des, que haya quien quiera mantener o reproducir el orden establecido, por eso habrá siempre un sistema de reac-ción a cualquier insurgencia existente.

-tender que en una sociedad capitalista existirá siempre la posibilidad de ape-

lado se apela también a la violencia -

una sociedad cerrarle las puertas a las

Sin embargo, estos análisis di-

-

EN UN CONTROVERTIDO DEBATE, CONVOCADO POR LA UD, EL RELATOR DE LA COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO, VÍCTOR MONCAYO PRESENTÓ LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. UDISTRITO LE PRESENTA LAS TESIS QUE MANTIENEN VIVA LA CONTROVERSIA.

Page 7: UDistrito 17

| 7JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

económico.

para impartir justicia.

sido su propia reproducción.

5. La población civil, y en especial, la de las áreas rurales ha sido la más

» no es blanco ni negro, no es mala ni es

buena, es una realidad del orden que nos ha tocado vivir. Sin embargo, lo que llamamos

la insurgencia o subversión tiene ya una

para delinquir para el Estado colombiano”. Víctor Moncayo.

-to de la guerra y que obedecen ma-yormente, según Duncan y Torrijos, a las decisiones individuales de los grupos guerrilleros, en particular cuando deciden lucrarse con los se-

ésta y muchas otras situaciones que

democracias capitalistas.

El análisis de la comisión, que puede parecer algo que ya todos sabemos, ha generado polémica porque implica que el gobierno debe comprometerse a hacer

-

La responsabilidad judicial y la verdad son discusiones que despiertan la -

sabilidades de los actores armados y el estado, cada uno en prácticas de guerra

otros aún sigue siendo discutido.

¿Cuál es su opinión? Envié sus comentarios a [email protected]

orden establecido como subversión oscurece el análisis de los procesos

que ese análisis establece una continui-dad entre resistencia social y el paso a una lucha armada lo cual no es cierto.

» Aunque la comisión trabajó sobre

mucho la ausencia de perspectivas étnicas,

que han venido practicando por años.

Ahora lo que viene es entender que hay muchas otras expresiones de insurgencias que existen y que deben abrirse paso, como la insurgencia contra la violencia de género, la de la lucha por el agua, por la conservación

para resumir o comparar la idea es ir más allá y plantear el debate entre

proceso en La Habana.

Page 8: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

LA UD REQUIERE FORTALECER LA REPRESENTACIÓN Y UN MODELO DE PODER HORIZONTAL QUE HAGA EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS, DE CARA A LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD COOPTADA POR LAS LÓGICAS DE MERCADO, EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y DE LOS VALORES ALTERNATIVOS A LAS LÓGICAS ECONÓMICAS, SE HACE INDISPENSABLE PARA CONSTRUIR INSTITUCIONES SALUDABLES Y CON VISIÓN A LARGO PLAZO.

Decano Facultad de Ciencias y Educación

HABLAR DE REFORMA -

ticas sobre educación en un mundo

han cambiado las modalidades de producción y transmisión de cono-

--

pación central de las universidades, en este momento, es la expansión

de la mano de obra técnica y cien--

En este contexto, el papel del

de acompañar y hacer seguimiento con pares y redes de excelencia que

-

temas como la cobertura, las aplica-ciones para la industria, la creación,

departamentos y nuevos progra-mas, se piensan para promover un mercado que venda productos, ser-vicios y marcas.

de pensar y orientar la educación, aún no tiene mucho eco en el ámbito de las universidades públicas como es el caso de la Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas, pues sus

distan de aquellas que intentan con-vertir la educación superior en un negocio. Dicho de otra manera, en la

» que la lógica del mercado, aún no tiene mucho eco

en las universidades públicas, como el caso

de la Universidad Distrital, pues sus

aspectos misionales

de aquellos que ven la educación superior

como negocio.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas

-cia, investigación, extensión y pro-

universidad del Distrito Capital en la universidad más importante del

ciudad de progreso.

-trital Francisco José de Caldas tiene cosas por las que sentimos orgullo

-bién hay cosas por las que sentimos algo contrario al orgullo y son éstas las que son necesarias cambiar, son estas cosas los pilares centrales de

-

universidad pública, mucho menos en la universidad pública de la ciudad de Bogotá, la educación no es solamente para aquellos que tengan capacidad de pago, pues jamás convertiremos a los estudiantes en clientes, tampoco en consumidores.

debe encarar los problemas ante-

riores, además de aquellos propios de los contextos de cada institu-ción, para hallar puntos de encuen-tro y correspondencias entre el

que la universidad pueda mantener y desarrollar su misión y visión sin perder de vista las lógicas domi-

-

Page 9: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

» La UD necesita

direccionamiento, donde los poderes circulen de manera

que las decisiones

investigativas, entre otras, sean realmente un ejercicio de acción

social.

[que] no disimula nada y no teme nada”, pues lo que se busca es in-tentar decir la verdad de aquello que pensamos y sentimos y lograr abonar el terreno minado por la

de nuestra Universidad, debilitado -

namientos y territorialidades que nos distancian y no permiten que como comunidad construyamos y

Además de lo anterior, nues-

y consolidar procesos de democra-cia, participación y gobierno, para

-

-ma, pues es la que hace posible el desarrollo de la misión y visión uni-versitaria. Temas como la designa-

de la Universidad y, por tanto, re--

pación y representación o, dicho de

consejos de la Universidad, nuevos

representación, nuevos mecanismos para la elección de nuestras directi-vas académico-administrativas. Ya es

-

direccionar las acciones del Consejo Superior y de la comunidad acadé-

de entender la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que haga posible abandonar el predominio de

-cráticas. Con Saramago diremos que

ruidos del poder y del silencio de los actores de nuestra venerable comu-nidad académica.

ción de autoridades académicas, la

--

ticipación y para construir una ver-dadera comunidad académica, son los andamiajes para el despliegue

toda la comunidad.

En tal sentido, la Universidad necesita con urgencia una nueva

-de los poderes circulen de manera

y de todo orden, sean realmente un ejercicio de acción social, es decir, la educación superior, especialmen-te la pública como la nuestra, debe

ejercicio o decisión del gobernan-te de turno, sino como un ejercicio donde las voces de la comunidad universitaria, de los intelectuales, sean tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Diremos, entonces, que se ne-

Page 10: UDistrito 17

10 | JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

LOS , NIÑOS Y NIÑAS, VIAJEROS, AVENTUREROS, RECOLECTORES DE INFORMACIÓN QUE NAVEGAN A TRAVÉS DE LAS ONDAS RADIOFÓ-NICAS POR PLANETAS Y GALAXIAS. ESTA VEZ LOS TRIPULANTES ESTÁN EXPLORANDO LA PAZ Y LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.

“RADIO NAVE X-305. AÑO ES-TELAR 8. Bitácora de vuelo: Hoy la Tri-pulación está conformada por Nicolás, Ana María, Laura, Mario, Juan Diego,

-do de la Tripulación…”cada sábado a las 10:00 a.m. Tripu-lantes Radio, se enciende la radio-

Universidad Distrital.

Tripulantes Radio nace a partir de una iniciativa de la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas

que, esencialmente, busca el desarro-

llo de los niños, de las niñas y de los

y permitirles conocer y expresar su visión del mundo. Los Tripulantes son viajeros, aventureros y recolectores

de planetas y galaxias, dentro de la Radionave, manteniendo un diálogo continuo para hacer visibles sus dudas, miedos, ideas y sueños.

En la radionave cada encuen-tro es una nueva aventura, en la que ocho niños desde la emisora, reci-ben reportes de otros niños desde

bogotana y a quienes los escuchan por Internet. Los temas abordados son diversos: Las vacaciones, las es-taciones, el medio ambiente, las ma-

dres en el reino animal, pero para el año 2015, los Tripulantes quisieron

-

apuestan para solucionar sus con-

con sus amigos o en sus localidades.

Ahora en cada programa se ha

a conocer como esta se construye -

cólogo Robinson Arellano, invitado

que las bibliotecas y la lectura po-

“La biblioteca es uno de los pocos sitios donde yo he visto personas de diferentes posicio-nes ideológicas, creencias, sentadas en una sola mesa sin quererse lastimar, yo creo que ese es uno de los grandes aportes que hace la biblioteca”.

Ideas como esta son las que los Tripulantes quieren rescatar, mostrar que en muchos ámbitos

podemos trasladar este compor-tamiento a otros espacios, como a sus colegios, lugar dónde ellos sienten que se presentan sus prin-

“A la salida de mi colegio hay muchas peleas entre compañeros en los parques o lugares cercanos, es muy inseguro porque utili-zan armas de fuego o armas blancas. Yo me di cuenta porque a la salida siempre hay un rumor y casi todo el colegio sale para el lugar, todos van a acompañarlos y a hacer barra, porque las coordinadoras y los profesores no tienen tiempo para eso, no le ponen mucho cuidado. Ellos saben y nos ha-blan de eso, pero no se preocupan”,

-ce acostumbrada a este problema y

» el equipo de producción del programa

Los Tripulantes

Page 11: UDistrito 17

| 11JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

ser desde el programa Tripulantes.

“Cotidiana-mente tengo que enfrentar los comen-tarios y los fastidios de mis compañeros hacia mí. Se supone que el colegio de uno es una casa, entonces no me parece que estas cosas pasen”, cuenta Daniel de 10 años, mientras Juan Diego de

“Siempre cuan-do entro al colegio me molestan dicién-dome cosas que no me gustan, como que no sirvo para nada. No le digo a nadie porque debo enfrentar ese proble-ma yo solo”, mientras habla, su mamá asombrada nos cuenta que Juan Die-

grama de radio.

tes, que plantearán sus principales

junto a sus compañeros, padres y

ubicadas en distintos lugares de la ciudad y aunque sus realidades son

sale en televisión todas las noches. También está en la calle, de camino al colegio y en el salón de clase. El

Además de las Cápsulas en cada programa, han diseñado la se-rie

, en la que

y seleccionado como ganador en la “Becas de creación para

llegarán a dos colegios de Bogotá,

a la hora del recreo. Esto es igual de necesario que desarmar a los violentos, es un trabajo diario de

En cada aventura los Tripulan-tes buscan alternativas y ejemplos que los ayuden a proponer solucio-

sus preocupaciones no son muy di-

do el ejemplo de “Los Tripulan-

Tripulantes RadioCátedra UNESCO en Desarrollo del Niño

Blog: http://tripulantesradio.blogspot.com/Correo: [email protected]

Page 12: UDistrito 17

12 | JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Memoria de agua, memoria de fuegoEDUARDO GALEANO, ESCRITOR URUGUAYO SUFRIÓ MUCHAS MUERTES Y GOZÓ OTRAS TANTAS RESURRECCIONES A LO LARGO DE SUS 74 AÑOS, CUATRO MESES Y VEINTE DÍAS DE VIDA TERRENAL. AQUÍ, UN BREVE HOMENAJE.

EDUARDO GALEANO, es-critor uruguayo sufrió muchas muer-tes y gozó otras tantas resurreccio-nes a lo largo de sus 74 años, cuatro meses y veinte días de vida terrenal. Aquí, un breve homenaje.

Eduardo Germán María Hughes Galeano, viajero inquieto, “vagamundo”, como él mismo prefería llamarse, re-cuperando el olvidado vocablo, infeliz-mente reemplazado por “vagabundo”, su vida fue un constante peregrinaje, sobre todo por los vericuetos, carrete-ras, trochas, ríos y mares del continen-te americano. Nació en Montevideo el

3 de septiembre de 1940, y después de andar y desandar los caminos del buen

las fuerzas de sus pulmones enfermos y murió en una clínica de Montevideo el 13 de abril de 2015.

Desde chiquilín, como se dice en el Sur, se empeñó en entender el des-

sur del Río Bravo. Escribió cuarenta y tres obras y un reguero de artículos para numerosos periódicos y revistas, siempre preocupado por prodigar un poco de luz en el camino tortuoso y oscuro de los pobres. Fue un testigo,

un mártir1 en la acepción antigua del término. Vino a ver y a degustar lo visto. Conoció los lugares más apar-tados de América, su América, Nues-tra América, y asimismo le alcanzó el tiempo y el aire de sus pulmones saturados de nicotina para conocer una centena de países del llamado Tercer Mundo, ahora en las lindes o en el corazón del Cuarto. Y siem-pre dijo su palabra, porque fue un periodista atento al discurrir de los acontecimientos. De 24 años lo ve-

en La Habana y después en el Chile de la efímera Unidad Popular, siem-pre listo a ayudar en lo que pudiera y se pudiera. Toma vino chileno en la casa de Isla Negra en la compañía del espectro de Pablo Neruda. Cuan-do sólo suma diez y seis años, ya es dibujante en El Sol, un periódico so-cialista, y allí conoce, trata y se hace amigo de Raúl Sendic, más tarde fun-dador y jefe máximo del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, también aplicado fumador.

En 1963 le publican su primer libro, Los días siguientes. En 2015, ya afectado por un cáncer de pulmón, cuidadosa y amorosamente ganado, ve la luz Mujeres-Antología. Es decir, que se inicia como escritor a los 23 años y termina su ciclo a los 74. En total, cincuenta y un años, publicando casi un libro anual y concediendo y realizando numerosas entrevistas. En sesenta días y sesenta noches escribe Las venas abiertas de América Latina, la cual ya en 1985 iba por la trigésima cuarta edición y había sido vertida a una decena de lenguas.

1 Del griego martus: testigo que testimonio un he-cho del cual tiene conocimiento por observación personal.

HOMENAJEHOMENAJE A EDUARDO GALEANO.

Carlos Alberto Martínez

Page 13: UDistrito 17

| 13JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Al cumplir la edad de Cristo (1973), fue expulsado de Uruguay, no sin antes pasar una corta temporada de vacaciones en una cárcel de Montevi-deo. Se exilia en Argentina y en Buenos Aires funda la revista Crisis. Ya en su país, junto con Mario Benedetti y Hugo Alfaro, había fundado Marcha y había creado y dirigido Época. Años después, en 1985, funda Brecha. En la penúltima página de Días y noches de amor y de guerra escribe con el corazón en un puño y el puño en el corazón: “Desde Uruguay. Han quemado las colecciones y los archivos de Marcha. Clausurada les parecía poco. Marcha había vivido treinta y cinco años. Cada semana de-mostraba, con sólo existir, que no ven-derse era posible.” Y esto no quiere de-cir que Marcha no se vendiera, porque

legión, sino venderse al poder.

Brecha le sobrevive a su fundador. En 2010 el semanario instituyó el pre-mio Memoria del fuego, pensado para distinguir a quienes a parte de sus apor-tes en el arte, se han ocupado y preo-cupado por la defensa de los Derechos Humanos. El primer artista en recibir este premio fue el catalán Joan Manuel Serrat. Y es que, valga la precisión, la trilogía (o tríptico, porque en realidad es una serie de grabados al carboncillo

de nuestra historia subterránea) fue escrita casi toda en Calella-Barcelona, ese punto mágico de la Costa Brava. En 1989, la trilogía Memoria del fuego se hizo acreedora al American Book Award, de Estados Unidos.

Eduardo Galeano fue un escri-tor oral. Quiso ser simplemente un médium a través del cual se expresara en toda su rudeza y en toda su poe-sía la voz de los ancestros, la palabra del campesino despojado, del luchador perseguido, de los payadores y decime-ros, repentistas y juglares de este con-tinente. Registró en su memoria admi-rable y generosa una parte esencial de las vivencias y experiencias de los de abajo, de luchadores anónimos, y para ello estuvo en los socavones, en las punas inclementes, en las costas y en los pueblos perdidos en la corrugada orografía de los Andes, así como en las planicies y los desiertos. Fue un escu-cha atento y respetuoso, un periodista de los mejores, un etnógrafo, un con-tador de historias. El nombre que más

y conta-

dor de historias del África occidental, y bien pudo nacer en Mauritania, Mali o Senegal, aunque el pigmento de piel primermundista lo desmintiera. Todos sus libros son entrañables, amables, du-ros como la obsidiana, como burilados sobre la tagua. Se propuso, y lo logró con creces, decir lo más con la máxima economía de recursos lingüísticos. Así como hablaba, escribía, con frases bre-

pre la compañía de los humildes; su prosa poética sufre y a veces llora. Mas todo el tiempo, entre los lloros, hay ri-sas, risas arcaicas que brotan a la su-

viene de lo más profundo de la tierra.

Fue un verdadero pedagogo. Supo que a la izquierda latinoamericana le faltaba la voz del pueblo, y él lo dijo con su palabra franca. En el epílogo de Las venas abiertas de América Latina, escrito en abril de 1978 (“siete años después”) desde Calella, Barcelona, dice:

“Este libro había sido escrito para conversar con la gente. Un autor no es-

» Eduardo Galeano fue un escritor oral. Quiso ser simplemente un médium a través del cual se expresara en toda su rudeza y en toda su poesía la voz de los ancestros, la palabra del campesino despojado, del luchador perseguido, de los payadores y decimeros, repentistas y juglares de este continente.

HOMENAJE

pecializado se dirigía a un público no especializado, con la intención de divul-

historia contada por los vencedores, es-conde o miente.”

Las venas abiertas de América Latina es muchos libros, dentro de los cuales brilla con luz propia Historia Contem-poránea de América Latina, del historia-dor de La Plata (Argentina) Tulio Halpe-rin Donghi (1926-2014), cuya primera edición se debe a Giulio Einaudi Editore (traducida al italiano por Cesare Co-lombo), en 1967. En 1969 es publica-da en español por Alianza Editorial. Si Galeano demora tres años recopilando datos para acometer la redacción de Las venas abiertas de América Latina, es fácil suponer que este libro le llegó en el momento adecuado. Era entonces un joven de 27 años y antes de cumplir los 30 ya el libro estaba en las librerías de América Latina suscitando escándalos y tres años después censuras por parte de los dictadores de Uruguay y Chile. Después sería incinerado en Argentina. Este libro, verdadero libro de juventud, es una minuciosa, juiciosa y honesta piratería. Son muchos libros, archivos, revistas y documentos casi secretos

que el joven uruguayo debe consultar y compulsar para nutrir su tesis: “El sub-desarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo.”

Su propósito obsesivo por de-mostrar esta tesis, lo conduce por la senda del simplismo y el unilateralismo, como era previsible y es explicable y mil veces perdonable. Pero pese a esta carencia, el libro domestica y entrega

nar de obras de ensayistas e historia-dores mayores que corrían el riesgo de dormir el sueño de los justos en los anaqueles de las bibliotecas.

En Las venas abiertas de América Latina “se indagan el sonido y la huella de los pasos multitudinarios que pre-sienten nuestros andares de ahora.” Y acepta, con su ya característica franque-za: “Las venas provienen de la realidad, pero también de otros libros, mejores que éste, que nos han ayudado a cono-cer qué somos, para saber qué pode-mos ser, y que nos han permitido ave-riguar de dónde venimos para mejor adivinar adónde vamos.” Se trata justa-mente de eso: adivinar adónde vamos, pues tratándose de la historia de los hombres nadie las tiene todas consigo; aquí se critica delicadamente, como sin querer queriendo, esa horrible y desas-trosa certeza de quienes se juzgan a sí mismos los esclarecidos, los únicos que saben cuál es la senda. Ésta no la cono-ce nadie, porque en rigor no existe: se hace camino al andar.

En su condición de mártir, en la acepción ya elegida, quiso atraparlo todo, y por ello su prosa se diluye. Ga-leano no encontró las cifras, las claves, pues la realidad lo seducía, es decir, todo cuanto veía y sobre todo escu-chaba necesitaba testimoniarlo. Fue un cronista, de la misma estirpe de los pri-meros cronista de Indias deslumbrados con las maravillas del Mundo Nuevo. Su Memoria del fuego, valorada por García Márquez como la Biblia latinoamerica-na, es una crónica hechizante de nues-tra historia y nuestra desgracia como continente. En esta trilogía, Galeano ennoblece la anécdota y la eleva a la categoría de obra de arte; la depura de escoria, y la coloca delicadamente en los estantes-renglones de tres bellos volúmenes, el segundo de los cuales está dedicado al comandante sandinis-ta Tomás Borge.

Libros trilogía Memoria del fuego.

Page 14: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

LA CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ POR EL POLO DEMOCRÁTICO, FIEL LECTORA DE UDISTRITO, CONVERSÓ CON NOSOTROS SOBRE LO QUE CREE DEBE SER EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE BOGOTÁ.

Equipo periódistico UDistrito

universitaria de la UD”

lo celebrará trabajando y recordando -

pañero incansable de luchas por los

con ella en medio de un evento de ju-ventudes, dice que son los que más le

Esta economista y abogada conoce como pocas la Administración Distri-tal y el ejercicio de gobierno en Bogo-

con el nuevo liberalismo de Luis Car-los Galán siendo concejala, presidenta del cabildo y contralora. Luego militó

desde la academia y en los movi-mientos alternativos pensando un

-dad. Ahora quiere volver a la alcal-

y aglutinar una masa diversa de opi-

errores del pasado.

UDistrito: La UD últimamente ha estado en los medios por pro-testas o por sus problemas inter-nos ¿Cómo cambiar los imaginarios? ¿Es-tamos invisibilizados?

Clara López: Yo pienso que de la Universidad Distrital Francisco

-

dentro de los centros académicos

que decirlo. Yo creo que ya hay mu-chas áreas en las que la universidad viene aportando importantemente,

--

pre han sido un apoyo importante para la ciudad y tiene una calidad

académica sin igual, mejor que mu-chas privadas.

Sin embargo, pienso que en esta

como la red hospitalaria de la ciudad, puede servir de aula para esa impor-

Universidad Distrital que es la de Cien--

posibilidades, desde la universidad y el

Distrito para que la UD haga un apor-te a la salud de los bogotanos, a través

servir de centro docente para la UD.

UDistrito: ¿Ésta hace parte de sus propuestas?

CL: Desde luego. También quere-mos ampliar los cupos en la sede de

Page 15: UDistrito 17

| 15JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

» Ésta economista y abogada conoce

como pocas la Administración

Distrital y el ejercicio de gobierno en

la capital con el nuevo liberalismo de

Luis Carlos Galán siendo concejala,

presidenta del cabildo y contralora. Luego

democrático.

promesa incumplida de la sede de la Universidad Distrital en Kennedy. Te-

-lamente en carreras técnicas, sino en todas aquellas que nos ayuden a mejo-

debe jugar un papel clave.

-lación de la Universidad y el Gobierno de Bogotá?

CL: Sin lugar a dudas, el gobierno de la ciudad ocupa un lugar privilegiado

tiene un compromiso muy grande con la que es la universidad más grande de la capital, sin embargo la estructura de gobierno de la UD no está en manos de la universidad, tenemos que com-partirla con el gobierno nacional y casi

-

Bogotá se imponga en la UD.

UDistrito: ¿Cómo solucionarlo?

CL:

--

pliación de los cupos y en lograr, para que sea el ejemplo de todo Colombia, la gratuidad en la educación pública universitaria que es un derecho de los

sociedad les está negando.

UDistrito: ¿Qué cree que le hace fal-ta a la UD para afrontar esos retos?

CL: La relación del gobierno de la ciudad con su universidad es una

esperamos que, en contrapartida, la UD se involucre más con la ciudad, que le sirva de consultora y de apoyo técnico, en eso la universidad debe volverse indispensable.

UDistrito: ¿Cómo ve Ud. ese involu-cramiento?

CL: El rol de la UD debe ser de un involucramiento más grande con los

U de Antioquia, que están abriendo una

propio acá, pero no solamente por el pénsum y las carreras. Toda la comuni-

dad universitaria tiene que vincularse al

gestión y de su proyección. La Adminis-tración Distrital también tiene que nu-

salen comprometidos con su ciudad, en

Nosotros siempre hemos sostenido que Bogotá es la capital de

los niños y las niñas de todos los sectores vulnerados y vulnerables de la ciudad, en esa medida el matrimonio de la administración con

desde antes de que el gobierno nacional hablara del tema porque

la mujer, recuperación de tierras y reparación administrativa. Bogotá

Page 16: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

EL VOCABLO “NATIVO” TIENE UNA CONNOTACIÓN EXCLUYENTE. NO OBSTANTE, LAS TRANSFORMACIONES EN LOS USOS Y FORMAS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL, SÍ SON UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE CREAR, COMPARTIR Y DESCUBRIR CONOCIMIENTO.

» Todo el material del

seminario tiene licenciamiento

de uso libre y compartido.

de las comunidades y hábitats Digitales.

¿HA ESCUCHADO DES-DE hace un tiempo atrás esas dos palabras? Los Nativos Digitales, aparecen ahora en revistas de po-

en boca de los pedagogos y en in-

-nante en el mundo, en contrapo-sición a los inmigrantes digitales.

El concepto describe a las ge-

nacen y se relacionan en un en--

nueva y creciente cultura digital.

--

de un mundo nuevo simbiótico en

-tras unos parece que llegarán a ser Ciborgs, aquellos que nacie-

más que los nativos para adaptar-

Sin embargo esta idea ya ha sido

que este lenguaje nativo versus inmi-grante, crea una mirada polar sobre el mundo digital que puede ser per-

-

la Cátedra Unesco. Luna, matemático y maestro en educación, se dedica desde hace más de 10 años a diversi-

-

no necesariamente tiene que ver con la edad. Hay gente que por su trabajo tiene mucha más interacción con herramientas tecnológicas y hay también jóvenes que patinan insta-lando un programa”.

Page 17: UDistrito 17

| 17JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

» “Cuando se dice informática uno piensa en las grandes empresas y cuando se habla de personas, uno

piensa en Steve Jobs, Gates o Michael Dell. Ese es el imaginario, pero hay

otro tipo de experiencias como la del computador personal y el uso que

cada uno descubra en la web”

Offray Luna.

El seminario busca reevaluar la idea de que unos están incluidos y otros no, se trata de entender la

participamos colectivamente, algo en construcción. De manera simultánea, se revisan varios autores que mues-

-

la interacción de los usuarios le da lu-gar a la creatividad y la discusión colec-tiva son ejemplos interesantes de usos

-net es posible crear bienes comunes y

muchas veces en la cotidianidad no so-mos capaces de generar.

invita a sus estudiantes a que cuen--

una historia, es una construcción colectiva, después, explicamos cómo los contenidos pueden democra-

uso y ser para todos. También tra-

al mismo tiempo, se considera multitarea y usa video, audio y texto al

actividades adecuadas para ésta generación.

Cracker versus Hacker

Si bien el Hacker

Cracker, quien en esencia, es otro tipo de usuario cuyo objetivo está relacionado con la creación de virus y el acceso no

La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban dos décadas o más

nueva herramienta para construir conocimiento en conjunto. Su misión

bajamos el tema de licenciamiento, -

tiempo real? Y todo esto en una ló--

ción del conocimiento”.

-

-sariamente un nerd o un ingeniero de

personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es

-

a la ética moderna tradicional del tra-

en la creatividad. El dinero deja de ser

traslada a la libertad del conocimiento, el libre acceso y la transparencia.

Page 18: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

LA UD, LIDERAZGO

La Universidad Distrital busca su acreditación de alta calidad

univer-sidades están acreditadas de alta calidad institucionalmente. Uni-versidades que cuentan con presu-puestos sustancialmente mayores y que no tienen el mandato consti-

como un derecho y bien público. Entre el selecto grupo de univer-sidades publicas quiere entrar la universidad Distrital que completa

El proceso se inició el pasado

pares académicos visitaron la univer-sidad, como un primer acercamiento

-munidad. Los pares se entrevistaron con ellos y en un diálogo abierto intercambiaron experiencias, pre-guntas y observaciones.

Durante todo el proceso de interacción con los pares académi-cos la universidad ha mostrado sus resultados en términos de inves-tigación, proyectos de extensión y acompañamiento a sectores público y privado en iniciativas de alto im-pacto para Bogotá y la región cen-

una acreditación de calidad que me-rece ampliamente.

universidad a nivel nacional y en el exterior como una universidad de calidad. Estudiantes, alumnos, do-centes, investigadores y egresados

-

VISITAS DE PARES ACADÉMICOS Y ENCUENTROS CON ESTUDIANTES, DOCENTES, TRABAJADORES Y EGRESADOS, FUERON EL COMIENZO DE UN INTENSO PROCESO PARA QUE LA UD SE ACREDITE ANTE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN COMO UNA INSTITUCIÓN DE ALTA CALIDAD. UDISTRITO SIGUE DE CERCA TODO EL PROCESO.

becas, a programas de movilidad, a intercambios de todo tipo con uni-versidades e investigadores de otros

mejores oportunidades de empleo si tienen un diploma de una univer-sidad acreditada. Las posibilidades que tendrán los investigadores de una universidad acreditada para que sus producciones sean recibidas en

en el mundo son también mayores.

Estos encuentros con los pares académicos sirven también para re-

retos de la universidad en los últi-mos años. Casi todos los participan-tes de las jornadas de encuentro con pares académicos concluyen en que el reto más grande de la UD es am-pliar la cobertura de la universidad

logramos la cobertura? 55 mil es-

tudiantes se gradúan anualmente de colegios públicos y la universidad admite 5500 alumnos al año. Esto es apenas el 10%.

UDistrito estuvo en todas las jornadas de encuentro con los pares académicos. Estudiantes, docentes y egresados opinaron sobre el proce-so de acreditación de la Distrital, sus

Page 19: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

impacto social y académico. Nuestras actividades de docencia, investigación y extensión siguen los cánones del Consejo Nacional de Acreditación. Ésta es una oportunidad para cambiar los imaginarios

por el número de grupos académicos, semilleros y el impacto de la

de investigación y extensión con entidades gubernamentales y no gubernamentales en Bogotá y la región son muy importantes. Es de destacar el compromiso y la participación de la comunidad universitaria

Carlos fajardo (Egresado)

termina, se le entrega el diploma y no más. Hay que reivindicarse

la relación con el sector público y privado. También es importante que los egresados tengan más participación en todos los niveles de decisión en el organigrama de la universidad.

académicos tienen ya un conocimiento muy grande de la universidad

meses tengamos ya la acreditación. Los egresados también estamos

» Educación, somos una universidad triple A por el número de grupos académicos, semilleros y el impacto de la investigación

pasado ocupamos el tercer lugar en los

Page 20: UDistrito 17

20 | JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

El boom de estudiar en Alemania

» los que más viajan

a estudiar los colombianos son

España, Brasil, Chile y Argentina. Espere en nuestra

próxima edición, un especial con los

mejores destinos latinoamericanos

postgrado.

BERLÍN, DRESDE, LEI-PZIG -dades en donde la historia de Eu-

decidieron tantas veces como mo-numentos e historia inundan sus calles. Hoy, sus universidades cada

-

de universidades públicas- que se

mundo en las históricas bibliotecas de universidades como Humboldt, Heidelberg o Friburgo.

ellos. Nació en Sogamoso y estu-

durante cinco años llenos de expe-riencias, hoy estudia en la Universi-

-diar en Alemania era la opción ideal.

centros de educación superior y

-sidad privada en Bogotá, descubrió

Y como Leonardo, cada año son más los estudiantes que viajan, principalmente a cursar estancias cortas de investigación o progra-

Delegación Europea en Colombia, -

ron visas de entrada múltiple con

-

comunidad académica, de una uni-versidad con tanta historia como la

-do con ingenieros consultores de

-tencia mucho más tu creatividad y

¿Por qué?-

Estos programas cuentan con el siste--

tulos reconocidos internacionalmen-

Colombia son altamente valorados.

DESDE EL 2012 LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS SON EL TERCER PAÍS LATINOAMERICANO CON MÁS PRESENCIA EN LAS UNIVERSIDADES ALEMANAS, DESPUÉS DE BRASIL Y MÉXICO. LA CIFRA YA SUPERA LOS 3000 ESTUDIANTES INSCRITOS. ¿QUÉ HACE A ALEMANIA UN DESTINO TAN ATRACTIVO? UDISTRITO LE CUENTA.

para que tantos estudiantes viajen cada año a Alemania es el costo de los programas. El sistema de educa-

-mente por el Estado y la gran ma-

pregrado, posgrado o doctorado.

importante. El Servicio Alemán de In-

-

cada año para cursar programas ente-

y estancias cortas para investigación.

Reinhard Babel, Director del

asegura que además del buen nivel académico las universidades alemanas tienen desde hace ya varias décadas

-

Page 21: UDistrito 17

| 21JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

sibilidades de investigación, excelentes equipos, laboratorios y bibliotecas muy bien equipadas, los programas inter-nacionales han contribuido a generar un ambiente intercultural universitario muy enriquecedor”.

A pesar de que muchos estu-diantes viajan cada año a seguir sus estudios en ciudades alemanas, no muchos se quedan. Especialmente aquellos que están en universida-des de ciudades pequeñas sienten mucho más el choque cultural. La

--

los estudiantes que aprenden a co-municarse en alemán, trascienden la

-

paciencia y disposición para apren-der el idioma pero hoy puedo decir

de Europa”.

-grado en todo el territorio nacional para traer mas estudiantes e inves-tigadores. Entre ellos seguramente habrán varios Colombianos.

Ebert todas ellas también con presencia en Colombia.

bibliotecas o las instalaciones deportivas. Estos pagos no son obligatorios. En los estados del sur (Bayern

hasta los 700 euros por semestre.

Es posible trabajar y estudiar al tiempo. Las visas de estudiantes en Alemania contempla la posibilidad de

dependiendo de la ciudad, la región y el tipo de trabajo.

económico asistir a seminarios, cursos y encuentros de investigación dentro del territorio Schengen.

Académico)

de becas para colombianos y colombianas que quieren estudiar o investigar en Alemania.

Todos los lunes hay charlaTodos los lunes puede asistir a la charla: «Oportunidades de Estudios, Investigación y Becas en Alemania».

Los cursos bimestrales -Con una

para aprender alemán y otros idiomas, son los más económicos en Bogotá. En la Distri, es posible estudiar alemán,

Page 22: UDistrito 17

22 | JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Jenny Acevedo (Administración ambiental U.D.)

Colombia superlativa: Colombia megadiversa

LA NATURALEZA de Colombia es de otro mundo. Extravagante, exagerada y hasta excéntrica. No conoce puntos

es piedra y cielo, nevado y mar.

tectónicas que crearon un cordón montañoso inexpugnable y se convirtió en el eslabón colorido que une el norte y el sur del continente.

El resultado de este encuentro

tectónicas e hidrológicas ha creado

llanos orientales quedaron lugares

está entre los 10 primeros lugares del mundo en número de especies por unidad de área.

¿Por qué es Colombia un

Colombia es el territorio amado

»

de los primeros lugares del mundo en número de especies por unidad de área en

el planeta

UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA COMPRENDE LA INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS EN UNA GEOGRAFÍA QUE AFECTA NUESTRA HISTORIA NUESTRO CLIMA Y ES EL RECEPTORIO DE LA CUARTA MAYOR DIVERSIDAD POR UNIDAD DE ÁREA EN EL MUNDO. ÉSTE ES UN RECORRIDO VELOZ POR UNA COLOMBIA SUPERLATIVA.

las que hay en el mundo.

de todos los que existen.

montañas de la región Andina y

Page 23: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

» Tenemos

autóctonas y Bogotá es

considerada la ciudad con mayor variedad de aves del mundo, con

doscientas especies, muchas de ellas en

grave peligro por

control.

y somos terceros en vertebrados

especies. Los europeos apenas conservan unas cuantas especies de

masa urbana que venera a perros y gatos de caras iguales.

Somos megadiversos también

porque todo es endógeno,

no están en ningún otro lugar del planeta. La Rana dorada, el Gorrión montés, el Coleóptero y más

contribuyen al inventario anual de vida en el mundo que solo existe en un lugar, no más.

autóctonas y Bogotá es considerada

la ciudad con mayor variedad de aves del mundo, con doscientas especies, muchas de ellas en grave peligro por

somos tierra de mariposas, con tres

la ciudad, como si no quisiéramos verlas, como si tanta diversidad nos agobiara la mirada.

En conclusión, somos

denominación. Desde los tiempos de la expedición botánica, cuando mutis y

de contar cuánto es lo que tenemos. Apenas sabemos que no tiene precio, que no se puede medir en dinero. La

Colombia es extrema, por su exuberancia y también por su violencia, por su desigualdad y su cultura. Es tierra de contrastes, el único lugar donde al lado del nevado descansa

explorar, lo que se convierte, para

y un orgullo, pero también en un

compromiso de conservación, como nunca ningún pueblo ha tenido, no sólo por y para los habitantes de esta Colombia superlativa, sino para los de todo el planeta.

Page 24: UDistrito 17

JUNIO - JULIO DE 2015 EDICIÓN GRATUITA N.º 17

Eran las tardes aciagas de septiembre… ¡NO! No. Era de noche y no

era tan lírico, aunque empezó en la tarde. Pasé la carrera séptima hacia el

occidente para coger un “Buseto”, como le digo yo al servicio público, pero

en vista de la lentitud del transporte bogotano, decidí acompañar a mi vie-

jo amigo el Transmilenio. Yo venía con uno de esos compinches de tiempo

completo porque íbamos al mismo destino: Suba. Esa localidad aislada de

la metrópoli bogotana donde las pieles color caramelo y las mejillas rojizas

abundan, mi Suba.

Bajamos por los túneles de la estación de grandes bestias rojas. A ve-

ces son grises porque son un híbrido entre “Busetos” y Articulados, una rara

combinación entre la calle y el supuesto lujo de la estación de Transmilenio,

una prostituta cara más o menos.

Ya en el vehículo, me dormí profundamente, aunque suelo disfrutar

esos viajes lentos que son una pausa de ocio y esparcimiento, al menos para

mí, que siempre viajo sentado (en silla o en medio del piso).

Bajé del bus y anduve un rato por la calle, aun somnoliento y llegué

a mi casa. Jugué, almorcé, ensayé en mi melódica pero a eso de las 5 de la

tarde salí y aquí es donde empieza la cosa. Mejor si empezamos otra vez.

Eran las noches aciagas de septiembre que siempre tiran una parsi-

monia veloz al ambiente. Bajé desde mi casa (porque está en una pendien-

te) tres veces hacia donde trabaja mi señora madre y subí otras tres veces

más buscando mis documentos de identidad y todo porque necesitaba con-

tentar el apetito burocrático de un individuo medio albino que atendía en la

biblioteca. Era de esa clase de servidores públicos que aman la ley del menor

esfuerzo, que tienen en su genética la frase “se le hace pero se le demora”.

Duré en esas al menos unas 3 horas, si no es más, hasta que logré por

pero así me suena a bistec) porque hacía exactamente una semana se me

había perdido la billetera con el documento y como la burocracia en esta

ciudad es la madre de todos los males, pues ya no me prestaban libros así

como así.

Por eso tuve que deprimirme leyendo esa semana a Mario Mendoza,

no porque su escritura fuese mala, sino porque en sus libros le da una bo-

fetada al lector que lo deja tendido sobre el asfalto bogotano sin esperanza

alguna, salvo la de encontrar paz en una selva…pero, ¡carajo! Otra vez me

les estoy saltando cual zorra buscona: “Again”.

Eran las noches estúpidas de septiembre y había perdido mi “carnet”

de la biblioteca y me tocó hacer seis viajes desde La Patagonia (mi casa)

hasta Colombia (la biblioteca) solo para juntar los documentos que me pe-

dían para reponerlo.

empezó a recorrer las válvulas de mi músculo central. Sí mis queridos, me

emocioné, así de estúpido soy, me emociono con las sencilleces de cualquier

momento pero, ese sitio en especial, me daba una paz -más allá de la cara

entrañas de esas bestias de madera -que llaman estanterías-, libros que me-

recen ser leídos una y otra vez o al menos hojeados (durante horas).

¡Es increíble cuanta felicidad entrega una lámina de plástico! Aunque

casi se rompe cuando intenté ver lo resistente que era (típico de alguien con

algo nuevo). Subí lento las escaleras y me eché mentalmente entre Borges,

Caicedos, Beckets, Mistrales, Bukowskis, Vallejos, Cortázares y algunos más:

Wildes, Allens, Alighieris, etc. Pero en medio de este éxtasis de hombres y

mujeres, cayeron, como lluvia torrencial –porque de hecho llovía afuera-, tres

libros mágicos, que uno ve y unta un poco el saco de baba: “el Juli Cortázar”,

“Dani Samper“ y “Don Fernando Vallejo” y me vi correr en cámara lenta

hacia la máquina prestadora de libros (entre saltitos también) y uno a uno

el láser violó los libros para que yo pudiese tenerlos (en todos los sentidos)

en mi casa.

Bajé de a cuatro escalones hasta donde el viejo celacho (celador para

mí) y el gordo, que andaba con la corbata un tanto desarreglada, me miró

la sonrisa de guevón (¡ups!) que tenía, escrita en negrilla sobre la cara. Metí

los libros en mi pequeña maleta y he de decir que la divina providencia me

advirtió: Cuando el libro de Samper entró, fue fácil porque era pequeño; el

Cortázar casi rompe mi maleta. Creo que lo que la divina providencia quería

decir era que el talento de esos tres era proporcional a las dimensiones de

sus libros. (¡ups!)

Me enredo demasiado con eso de las emociones. Seré más breve

con esto y acabaré de una vez: Eran las noches estúpidas, aciagas y

parsimoniosas de septiembre cuando saqué por segunda vez el carné

de la biblioteca.

DMural creativo

Interrupción nocturna urgente

| VINCÚLESE |

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito - [email protected] - [email protected] D