ulceras por presión

Upload: angel-de-jesus

Post on 14-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ulceras por presión

TRANSCRIPT

Ulceras por PresinTratar una lcera por presin es mucho ms difcil que prevenirla, la prevencin es la mxima prioridad.1. Introduccin 1593 Fabricius Hildanus: factores naturales externos e internos 1772 La Motte: fuerzas mecnicas e incontinencia 1873 Paget, 1942 Groth, 1975 SheaTrminos errneos lceras por decbito Escaras Llagas2. DefinicinLesin de origen isqumico localizada en la piel y tejidos subyacentes producida por la presin, friccin o traccin (cizallamiento) o por una combinacin de las mismas. (M Jos Almendariz 1999).3. EtiopatogeniaAplastamiento tisular

Ulceracin

Factores que Influyen en su aparicin: Problemas de Salud: Enfermedades cardiopulmonares Diabetes Obesidad/delgadez Incontinencia urinaria/intestinal

Situacionales: Inmovilidad Fatiga Estrs Dolor Arrugas en ropa de cama

Del Desarrollo: AncianosLas lceras de decbito se presentan con mayor frecuencia en:MaleolosCndilosTrocnterCostillasOrejaAcrmion

TalonesSacrocodosomplatocabeza

DedosRodillasGenitales (hombre)Mamas (mujeres)Oreja

Zona popltea

Omoplato

Cresta iliaca sacro

Trocnter isquion

Pies

Factores que Incluyen en la Aparicin de UPPRESION Fuerza que acta de manera perpendicular como producto de la gravedad. Se provoca aplastamiento tisular entre 2 planos (Paciente- Silla/Cama/TendidoLA COMBINACION DE DOS FUERZAS: PRESION Y FRICCION PRODUCEN EL CIZALLAMIENTO

ESTIRAMIENTOLos tejidos estirados en direcciones opuestas producen obstruccin de los vasos sanguneos y el suministro de sangre se reduce en poco tiempo.

Factores de riesgo FISIOPATOLOGICOS Cambios fisiolgicos que se producen como consecuencia del envejecimiento: xerosis senil. Trastornos del transporte de oxgeno Alteraciones metablicas y/o nutricionales Trastornos inmunolgicos Trastornos neurolgicos Alteraciones del estado de conciencia Alteracin de la eliminacin DERIVADOS DEL TRATAMIENTO Sedantes: afectan a la movilidad y al nivel de consciencia. Corticoides: disminuyen la resistencia de la piel e inhiben los procesos de cicatrizacin. Citostticos: provocan irritacin y sequedad de la piel. Pueden afectar a la nutricin tanto por la aparicin de vmitos, como por la alteracin de la mucosa del aparato digestivo. Facilitan la aparicin de infecciones. Drogas vasoactivas: por sus efectos vasoconstrictores pueden producir isquemias distales. Antibiticos: a dosis altas inhiben la formacin de tejidos nuevos. Algunos analgsicos: reducen el estmulo normal para variar la presin OTROS Radioterapia: por afectacin directa de la composicin de la piel. Intervenciones quirrgicas: por la duracin de la intervencin y la inmovilizacin postoperatoria. Tcnicas diagnsticas y/o teraputicas: por la indicacin de reposo (cateterismos, biopsia heptica,). Dispositivos terapeticos: tracciones, escayolas, frulas, tubos orotraqueales, sistemas de oxigenoterapia, sondaje vesical, sondaje nasogstrico CUIDADOS Y CUIDADORES

Clasificacin: ULCERAS POR PRESION GRADO I Eritema de la piel intacta que no recupera su color despus de 15 a 20 minutos de aliviar la presin. En individuos con piel oscura la decoloracin, tibieza , edema , o endurecimiento pueden ser indicadores .GRADO III Involucra dao o necrosis de epidermis, dermis y tejido celular subcutneo. Se presenta como un crter profundo con o sin erosin del tejido adyacente. Poco o ningn dolorGRADO IV Perdida de tejido de profundidad total con extensa destruccin, necrosis tisular o dao a msculos, huesos o estructuras de soporte. (tendones, cpsulas articulares) Erosin o tractos pueden estar asociadosANALISIS DE RIESGOESCALA DE NORTONProporciona un ndice de valoracin de riesgo basado en 5 aspectos.

ndice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o lceras en formacin.ndice de 14 o menos: Riesgo evidente de lceras en posible formacin.

Escala Braden-Bergstrom

COMO EVITARLAS? Cambios posturales MovilizacinFavorecer la buena circulacin y evitar rigidez articularCmo: realizando movimientos pasivos de las articulaciones sin llegar a producir dolor.Estos movimientos se realizan 3-4 veces al daEXAMEN DE LA PIEL REVISAR ZONAS ENROJECIDAS ROCE CON CUAL QUIER SUPERFICIE PEQUEAS HERIDAS AMPOLLAS ZONAS HUMEDAS PLIEGUES HIGIENE DE LA PIEL Mantener piel seca Limpia Bao diario : con agua al clima, jabn neutro y secado sin frotar Hidratacin de la piel IMPORTANTE: no usar alcohol, colonias ni talco ROPA DE CAMA Y PRENDAS DE VESTIR Debe ser de algodn , hilo, lino Evitar que los tendidos tengan arrugas o pliegues En caso de incontinencia consulte con su medico Utilizar dispositivos de alivio de presin (colchones de aire, almohadas, cojines, taloneras) segn el riesgo del pacienteFACTORES AMBIENTALES Temperatura y humedad adecuada Ventilacin e iluminacin suficiente Ausencia de ruidos Mantener comunicacin abierta y disposicin para escucharlo Brindar afectoSOPORTE NUTRICIOMAL A PACIENTES CON ESCARASOBJETIVO La dieta del paciente con ulceras por presin deber garantizar el aporte como mnimo de: * Caloras (30-35 Kcal x Kq.peso/da ) * Protenas ( 1,25 1,5 gr./Kg.peso/da ) (pudiendo ser necesario el aumento hasta un mximo de 2gr./Kg. peso/da). * Minerales: Zinc, Hierro, Cobre * Vitaminas: Vit C, Vit A, Complejo B * Aporte hdrico ( 1 cc. Agua x Kcal.da ) ( 30 cc Agua/da x Kg.peso) En caso de que la dieta habitual del paciente no cubra estas necesidades se debe recurrir a suplementos hiperproteicos de nutricin enteral oral para evitar situaciones carenciales. CUIDADOS DE LA ULCERA Un plan bsico de cuidadas locales de la lcera debe de contemplar:

Cuidados especficosCuidado local de una lcera de estadio I: Aliviar presin. cidos grasos hiperoxigenados (AGHO). Medidas locales de alivio de la presin.Cuidados locales para estadios II,III y IV Desbridamiento. Limpieza. Prevencin. Producto que mantenga lecho hmedo y la T corporal. DESBRIDAMIENTOS

Seas de infeccinANTIBITICO LOCAL Fiebre o escalofros Confusin mental o dificultad por concentrarse Latidos del corazn rpidos Debilidad Un pus espeso, amarillo o verde Un mal olor en la llaga Enrojecimiento o calor alrededor de la llaga Hinchazn alrededor de la llaga (edema) Sensibilidad al tocar alrededor de la llaga Eritema

Seas de infeccin propagada

ERRORES MS COMUNES Masajear zonas enrojecidas y prominencias seas. No realizar cambios posturales. No evaluar el riesgo de UPP. Tocar el lecho de la herida al secar. Mezclar colagenasa y apsito de plata. Tamao de apsito inadecuado. Colocar gasas debajo de los apsitos. Poner apsito adhesivo tras aplicar AGHO ( c. Grasos hiperoxigenados).EDUCACIN: Implicacin de todos los miembros del equipo y cuidadores. CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS: trnsito del paciente en los distintos niveles asistenciales.REGISTRO Y EVALUACIN: Proteccin legal. Mejor eficacia y prevencin. Resultados de prevencin.Depende del grado de profundidad de la lcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos. lcera grado I, puede tardar en curarse dos das aproximadamente lcera grado II, una a dos semanas lcera grado III, uno a tres meses lcera grado IV, meses o aos, y en algunos casos no se consigue su curacin total