un acercamiento al conocimiento de la micro, … · mediana industria en mexico: la matriz de i-p...

23
Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P como modelo de análisis económico de la micro pequeña y mediana industria. Gabriel Tapia Tovar Miguel Ángel Vite Pérez Ramiro Gonzales Asta RESUMEN EN INGLES The aim of this paper is working some elements of study about of the micro, little and medium industry, that is part of development of the economy of Mexico and a sector specify like the secondary. In this situation has changed the factors that could help to understand the way of the new economy of Mexico. In consequence, is necessary to know the characteristics of the shape of sector industrial that in 1994 was the 94 per cent of the fabrics that has done the 56 per cent of jobs in the sector secondary. We want to study the changes that definition the diversity of medium industry and its relationship with the system of production. In this case, we have used the methodology of Insumo-product like an instrument that helps to view the ties between the diversity of sectors economics. In the first part, there is a discussion of some cases of function of medium industry so like the theory over the subject. In the second part, we show the results of Matrix Insumo-product and the last part should be the methodology used for the articulation with the information of Census Economic and the Matrix Insumo-Product. Finally a brief exposition of model of Insumo-Product and its multiplications. Abstrac In this work an analysis of the importance of the Micro, Small and Medium Industry is presented (MPMI) and by means of the use of the methodology of the womb of Input- product, they are presented, through its multipliers the importance that presents for the country the sector of the MPMI, so much in the employment generation in a direct way and insinuation, as of the effect of haulage of the production that presents in

Upload: doandang

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P como modelo de análisis

económico de la micro pequeña y mediana industria. Gabriel Tapia Tovar Miguel Ángel Vite Pérez Ramiro Gonzales Asta RESUMEN EN INGLES The aim of this paper is working some elements of study about of the micro, little and medium industry, that is part of development of the economy of Mexico and a sector specify like the secondary. In this situation has changed the factors that could help to understand the way of the new economy of Mexico. In consequence, is necessary to know the characteristics of the shape of sector industrial that in 1994 was the 94 per cent of the fabrics that has done the 56 per cent of jobs in the sector secondary. We want to study the changes that definition the diversity of medium industry and its relationship with the system of production. In this case, we have used the methodology of Insumo-product like an instrument that helps to view the ties between the diversity of sectors economics. In the first part, there is a discussion of some cases of function of medium industry so like the theory over the subject. In the second part, we show the results of Matrix Insumo-product and the last part should be the methodology used for the articulation with the information of Census Economic and the Matrix Insumo-Product. Finally a brief exposition of model of Insumo-Product and its multiplications. Abstrac In this work an analysis of the importance of the Micro, Small and Medium Industry is presented (MPMI) and by means of the use of the methodology of the womb of Input-product, they are presented, through its multipliers the importance that presents for the country the sector of the MPMI, so much in the employment generation in a direct way and insinuation, as of the effect of haulage of the production that presents in

Page 2: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

other branches. However, the central aspect here, consists on showing that one cannot speak of a homogeneous sector of the MPMI, but rather each one presents different aspects that necessarily imply to deepen more in the study of each some of them. In this work, an intent of classification of the branches of the womb of Input-product is presented in which the same MPMI.Así prevails, the importance of the pattern of developed Input-product is stood out by Leontief, with the limitations that it presents INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un análisis de la importancia de la Micro, Pequeña y

Mediana Industria (MPMI) y mediante el uso de la metodología de la matriz de

Insumo-Producto, se presentan, a través de sus multiplicadores la importancia que

presenta para el país el sector de la MPMI, tanto en la generación de empleo de

manera directa e indirecta, como del efecto de arrastre de la producción que

presenta en otras ramas. Sin embargo, el aspecto central aquí, consiste en mostrar

que no se puede hablar de un sector homogéneo de la MPMI, sino que cada uno

presenta aspectos diferentes, que implican necesariamente profundizar más en el

estudio de cada unos de ellos. En este trabajo, se presenta un intento de

clasificación de las ramas de la matriz de Insumo-Producto en las cuales predomina

la MPMI.Así mismo, se resalta la importancia del modelo de Insumo-Producto

desarrollado por Leontief, con las limitaciones que presenta.

1 Importancia de la matriz de Insumo-Producto.

La matriz de Insumo-Producto (I-P) es tal vez uno de los instrumentos mas

tradicionales de análisis económico. La primera expresión de este modelo se

remonta al Tableau Economique de Quesnay en 1758. Fue retomado por los

economistas clásicos y refinado en la versión que actualmente se utiliza por Leontief

en la década de los treinta. Su importancia radica en presentar una visión amplia de

la economía en la cual se detallan los flujos entre sectores a nivel de toda la

Page 3: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

estructura económica. Es hasta la fecha el único modelo que permite cuantificar a

nivel desagregado, las diferentes interrelaciones o flujos interindustriales que se dan

al interior de una economía. Es por esto que se le utiliza como instrumento central de

contabilidad nacional y está en la base de los sistemas de cuentas nacionales. Como

instrumento de análisis económico se le han dado una gran variedad de usos y ha

sido también de gran utilidad en la formulación de modelos agregados a nivel

nacional, con un manejo simultáneo de los niveles micro y macroeconómico. El

modelo de Insumo-Producto está en la base de los desarrollos mas recientes de

análisis económico como son los modelos de equilibrio general. En este trabajo, se

ha elegido la utilización de la metodología de Insumo-Producto por la nitidez con que

refleja las interrelaciones industriales de los distintos sectores de la economía. En

particular interesa revelar la importancia de los sectores que componen la MPMI,

para determinar su jerarquía en función de sus relaciones con el conjunto de la

economía mexicana.

2 Las limitaciones del modelo de I-P.

Como todo modelo económico, la construcción de la matriz de Insumo-Producto esta

basado en una serie de supuestos simplificadores que facilitan la cuantificación de

los flujos inter-sectoriales, pero que se convierten al mismo tiempo en las

limitaciones propias del modelo. A continuación se discuten los supuestos mas

importantes que están detrás de la construcción de las Tablas de Insumo-Producto:

a) Se supone que cada sector de la economía produce un bien homogéneo. Es

decir, para el cálculo de los flujos inter-industriales se descarta la producción de

bienes distintos originados en un solo proceso industrial.

Page 4: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

b) La proporción de insumos de los diversos sectores que se utilizan en la

producción de un bien (los llamados coeficientes técnicos o a ij -véase el apéndice B

inciso a-) son fijos. Es decir, las relaciones técnicas de la economía se suponen

constantes al momento de elaboración de la matriz de Insumo-Producto. En este

sentido, se puede decir que el modelo de I-P tiene un carácter estático, porque

implica funciones de producción lineales con economías de escala constantes.

c) Una construcción ideal de la matriz de I-P es en términos de unidades físicas, de

tal manera que las relaciones inter-sectoriales reflejen flujos efectivos de insumos y

bienes entre sectores. Los coeficientes técnicos así derivados, expresarían

estrictamente relaciones técnicas entre sectores, es decir, reflejaría la proporción de

insumos físicamente utilizados en el proceso productivo. Sin embargo, la

construcción de una matriz de I-P en unidades físicas requiere de una gran cantidad

de información que generalmente no está disponible en economías de mercado.

Alternativamente, se recurre a la valoración de los flujos inter-industriales por medio

de sus precios de mercado. Pero la determinación de estos precios está sujeta a las

fuerzas del mercado, que impone una limitación al cálculo e interpretación de las

relaciones que se establecen a través de la matriz de I-P porque cualquier variación

de los precios relativos de los productos, ocasiona un cambio en el valor de los

coeficientes técnicos. Los coeficientes técnicos derivados de esta manera ya no

están sujetos solamente a los cambios en las relaciones técnicas entre sectores,

sino adicionalmente, a los cambios en los precios relativos de los productos.

d) Finalmente hay que decir que uno de los grandes problemas que presenta la

construcción de tablas de Insumo-Producto, es el de requerir de una gran cantidad

Page 5: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

de información económica a nivel muy desagregado. Es por esta razón que dichas

tablas no se publican con mucha frecuencia. Al utilizar la matriz de Insumo-Producto

como instrumento de análisis, muchas veces se tiene que recurrir a tablas

construidas en periodos anteriores al de estudio.

En el caso de la investigación que aquí se presenta se hace uso de la matriz

actualizada de 19931, por ser una de las mas recientes.2 Se tenía la opción de utilizar

versiones anteriores de la matriz de I-P para 1980 o1985. Versiones oficiales

publicadas por INEGI en 1990 y 1995 respectivamente.

Adicionalmente, en defensa de la elección de 1993 como año de referencia para

este estudio, puede argumentarse que, en períodos de cambios tan dinámicos como

los que ha experimentado la economía mexicana en los últimos diez años, al parecer

la estructura de la economía ha cambiado sustantivamente, (a reserva de un estudio

mas profundo se puede hablar de un cambio estructural), adaptándose muy

paulatinamente a los cambios del ambiente económico. De esta manera, parece que

los resultados del análisis que a continuación se presentan, si bien están sujetos a

revisión y actualización (como cualquier otro resultado en las ciencias sociales)

representa un buen indicador de la importancia de los distintos sectores económicos,

así como de la dirección y magnitud de su impacto sobre la economía en su

conjunto.

1RAS es un método de actualización de la matriz de insumo producto a partir de la iteración de los coeficientes técnicos de interrelaciones industriales que corresponden a los cambios en la demanda final reportados en el sistema de cuentas nacionales para el año de interés. Sin embargo, la actualización por éste método y para ésta matriz supuso gran cantidad de información adicional existente para dicho periodo, por lo que en realidad la actualización por el RAS solamente completa aquellas casillas (mínimas para el periodo de 1993)m de las cuales no se cuenta con información de la relación de insumos-

2 La matriz de I-P de 1993 que aquí se utiliza, ha sido actualizada por Adrian Teen Kate con información de primera mano. Adrina Teen Kate, además de ser profesor de la UNAM, es funcionario de la Secretaria de Economía.

Page 6: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

Finalmente, el análisis trata de interpretar los efectos de las interrelaciones entre los

sectores productivos de manera desagregada, pero concentrándose en la discusión

de los sectores en donde predomina la MPMI. A pesar de que en la matriz de

Insumo-Producto de México no existe, como tal, una submatriz referida a este

sector, se ha intentado identificar aquellos sectores3 productivos en los que

predominan los establecimientos definidos en México como MPMI. De esta manera

se presenta un análisis estructural de estos sectores por si mismos y en sus

interrelaciones con el resto de la economía a través de un análisis de sus

multiplicadores. Este tipo de análisis permite identificar la importancia de la MPMI, de

donde pueden derivarse las consecuencias estructurales que podría tener para la

economía un cambio brusco en los niveles de producción y condiciones de demanda

de este sector. En el próximo apartado, se tratará de localizar aquellos sectores

donde predomina la MPMI en el contexto de la matriz de I-P de México en 1993.

3 LOCALIZACIÓN DE LA MPMI EN LA MATRIZ DE I-P.

Para identificar a los sectores industriales en donde predomina la MPMI en el

contexto de la matriz de I-P, se tomó como base de datos el Censo Industrial de

1994. La finalidad era la de obtener información que permitiera clasificar a los

distintos sectores industriales de acuerdo al tamaño medio de las empresas que los

integran y, de esa manera, identificar aquellos sectores en donde la MPMI es la

empresa típica.

3 Cabe aclarar aquí, que éste análisis no intenta señalar que determinada rama de insumo producto es MPMI, sino al hecho de que existe una predominancia en ese sector de micro pequeña y mediana industria. Véase el segundo párrafo de la página _?__ donde se hace mas explicito este comentario.

Page 7: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

Para el propósito de la determinación de las ramas donde predomina la MPMI, se

optó por utilizar el criterio oficial de clasificación a partir del número de personal

ocupado por establecimiento.. A partir del cálculo de una media industrial (cuyo valor

aparece en último renglón del cuadro 1), aquellos sectores que se encontraban por

encima de la media, es decir, cuyo porcentaje de empleo en micro, pequeños y

medianos establecimientos era superior a la media industrial, se identificaron como

sectores pertenecientes a la MPMI. Por el contrario, los sectores cuyo porcentaje de

personal ocupado en micro, pequeños y medianos establecimientos se encontraba

por debajo de la media industrial, se clasificaron dentro de la gran industria (GI).

Las ramas que se identificaron con este primer criterio de clasificación , y que están

dominados por MPMI son;

Rama Denominación

11 carnes y lácteos

13 molienda de trigo

14 molienda de maíz

15 beneficio y molienda de café

18 alimentos para animales

25 hilados y tejidos de fibras duras

27 prendas de vestir

28 cuero y calzado

29 aserraderos, triplay y tableros

30 otros productos de madera y corcho

32 imprentas y editoriales

39 jabones, detergentes y cosméticos

40 otros productos químicos

Page 8: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

41 productos de hule

42 artículos de plástico

44 vidrio y productos de vidrio

45 productos a base de minerales no metálicos

48 muebles metálicos

49 productos metálicos estructurales

50 otros productos metálicos, excluyendo maquinaria

51 maquinaria y equipo no eléctrico

Aquellos sectores que no podían ser clasificados claramente como MPMI o GI por

encontrarse en el límite entre ambos de acuerdo al criterio de personal ocupado,

fueron clasificados atendiendo al porcentaje de generación del Valor Agregado.. Con

esta metodología, se identificó los sectores industriales dentro de la clasificación

MPMI: (11) carnes y lácteos, (13) molienda de trigo, (14) molienda de maíz, (15)

beneficio y molienda de café, (18) alimentos para animales, (25) hilados y tejidos de

fibras duras, (27) prendas de vestir, (28) cuero y calzado, (29) aserraderos, triplay y

tableros, (30) otros productos de madera y corcho, (32) imprentas y editoriales, (39)

jabones, detergentes y cosméticos, (40) otros productos químicos, (41) productos

de hule (42) artículos de plástico, (44) vidrio y productos de vidrio, (45) productos

a base de minerales no metálicos, (48) muebles metálicos, (49) productos

metálicos estructurales, (50) otros productos metálicos, excluyendo maquinaria y

(51) maquinaria y equipo no eléctrico. La cuarta columna en el cuadro 1, define la

pertenencia de cada una de las ramas industriales a la MPMI o a la GI de acuerdo a

los criterios de clasificación aquí adoptados.

Page 9: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

Al interpretar los resultados del análisis que se proponen en éste trabajo, es

importante no perder de vista la metodología que se ha utilizado para catalogar a las

ramas industriales que se definen aquí como MPMI. Su identificación como

pertenecientes a este sector, no impone características homogéneas a las empresas

que funcionan en su interior. Lo único que se argumenta, es que, la presencia de

empresas micro, pequeñas y medianas domina el comportamiento económico de

dichas ramas en términos de empleo. Con el fin de probar la validez de nuestra

clasificación y disminuir el sesgo que podría tener, se contrasta con la clasificación

del Programa Para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y

Mediana, 1991-19944, así como de los cuadernos informativos 8 y 6 de la Dirección

General de la Micro Pequeña y Mediana Industria, y de las estadísticas básicas de

1990, de la misma Dirección, y en el artículo de Alejandro Mungaray (1997). Aun

cuando el nivel de agregación por rama industrial es distinto del que aquí se ha

adoptado, en general, hay correspondencia entre la clasificación aquí propuesta y la

reportada por estas instituciones.

Con la finalidad de hacer el análisis mas explícito, un foco de atención que se debe

de tener en cuenta en todo el transcurso del trabajo, es el hecho de que de ninguna

manera se intenta señalar que los sectores o ramas de la matriz de Insumo-Producto

que se han "identificado" como MPMI, son integrados en su totalidad por este sector,

sino que se refiere a el porcentaje detectado de personal ocupado presente en cada

rama. De tal forma, que al referirse como rama de MPMI, en realidad se esta

4 En dicho programa, se nos señala que más del 60 % de la MPMI se encuentra concentrado en las ramas de alimentos, productos metálicos, prendas de vestir, editorial e imprenta y minerales no metálicos.

Page 10: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

haciendo mención al porcentaje ahí presente, lo cual no esta diciendo que una rama

en particular de la matriz de insumo producto, sea MPMI, sino al hecho de que la

presencia relativa de la MPMI es bastante significativa como para decir que en

algunas ramas domina la MPMI ( por ejemplo es innegable el peso que tiene en las

ramas 14, 30,18, 49, 25 y 13, en ese orden de importancia en cuanto a personal

ocupado).

4 LOS EFECTOS MULTIPLICADORES DE LAS RAMAS DE LA MICRO

PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA (MPMI).

Una vez identificadas las ramas de la MPMI tal y como se planteó en el apartado

anterior, se procede ahora a analizar la importancia de dichos sectores, en función

de sus encadenamientos inter-industriales con el resto de la economía mexicana a

partir de la metodología de insumo producto. Para este efecto, se ha utilizado el

concepto de "multiplicador" que dentro de la metodología de insumo producto se

refiere a los eslabonamientos que se desarrollan entre los distintos sectores de la

economía. Esto es, a los efectos de arrastre que cada sector de la economía tiene

sobre el conjunto, en términos de producción, empleo, insumos nacionales,

importaciones, etc5.

El concepto de multiplicador, se refiere a los efectos que un aumento (o disminución)

de la demanda final para un sector en particular tiene, sobre si mismo y sobre el

resto de los sectores económicos. Un aumento en la demanda final de los productos 5 Para un tratamiento formal del concepto de multiplicador y de la matriz de I-P, véase a Hans Lineman (editor) 1978. Export-oriented, Industrialization in Developing Countries. Vetak services, Manila.

Page 11: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

de una industria determinada genera un aumento en su producción, pero en ese

proceso demanda a su vez insumos de otras industrias. Esta nueva demanda de

insumos repercute en forma de cascada sobre otras industrias, generando efectos

multiplicadores. De esta manera, un aumento en la demanda final para un sector en

particular, genera efectos multiplicadores directos sobre el propio sector -

denominados multiplicadores propios- así como efectos multiplicadores indirectos

sobre todos los sectores de la economía que le proporcionan insumos -denominados

multiplicadores de transferencia-. La suma total de los efectos multiplicadores

directos e indirectos que un aumento de la demanda final genera sobre la economía

se le conoce como multiplicador de la producción. En otras palabras, "La noción de

multiplicadores (de la producción) se refiere a la diferencia entre el efecto inicial de

un cambio exógeno (demanda final) y los efectos totales de éste cambio"6.

De manera similar, pueden calcularse los efectos multiplicadores que sobre el

empleo, las importaciones o los insumos nacionales tienen los cambios en la

demanda final por los productos de los distintos sectores de la economía. Así, se

entiende por multiplicador de empleo el número de trabajadores empleados de

manera directa e indirecta en la rama productiva correspondiente por cada millón de

pesos gastados en la demanda final de ese sector7 El análisis de los sectores que

integran la MPMI y que se presenta a continuación, esta basado en el cálculo de sus

diversos multiplicadores. La finalidad de este apartado es la de detectar las ramas

de la MPMI que tienen mayor poder de arrastre de otros sectores productivos. Esto

permite determinar la importancia relativa de estas ramas para el conjunto de la

6 Ronald E. Miller Peter D Blair. Input-Output Analysis. Pretince-Hall, Inc.,, New Jersey, 1985. p. 102.

7Por coeficiente técnico se entiende el número de trabajadores utilizados en el sector correspondiente de producción por cada millón de pesos empleados .

Page 12: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

economía, y en un proceso de creciente apertura de la economía, prever los efectos

que los cambios en las condiciones de mercado de los distintos sectores de la MPMI

puede generar sobre el resto dada su poca o alta interrelación con el conjunto.

Al igual que en un apartado anterior, en el que señalaba la necesidad de manejar

con precaución la interpretación de una rama como MPMI: Aquí se debe también,

poner especial cuidado en la interpretación de los multiplicadores, en particular por

dos razones. La primera razón se refiere, si bien al hecho de que los multiplicadores

presentan efectos inciertos pero indicativos del grado de encadenamiento y por tanto

del impacto o sensibilidad de la economía ante cambios en la demanda final. La

segunda razón se refiere, a que el efecto de los multiplicadores hace referencia a la

rama en su conjunto como tal, nuestra interpretación esta matizada por el peso de la

MPMI presente en esa rama.

4.1. Importancia de la MPMI.

Vista en conjunto, la MPMI es importante por sus efectos de arrastre o

encadenamientos que tiene con el resto de la economía. Este planteamiento se

puede comprobar a partir de un análisis de los efectos multiplicadores que el sector

de la MPMI en conjunto genera sobre las variables mas importantes de la economía.

En sus efectos mas generales, en el cuadro 1 se observa que el multiplicador de la

producción de la MPMI (1,59) es mas alto que el de la GI (1,57). La diferencia de dos

centésimas, que parece ser muy pequeña entre la MPMI y la GI, es, sin embargo,

relevante cuando estas cifras se traducen en miles de millones de pesos de 1993. Es

decir, que un aumento de una unidad (digamos de mil millones de pesos) en la

Page 13: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

demanda final de los productos que constituyen las ramas de la MPMI, genera un

volumen de producción adicional de 1.59 unidades (ó 1.590 millones de pesos) en el

resto de la economía. De los cuales, el valor del multiplicador propio es de 1,06

unidades. Es decir, corresponde a un aumento en la producción al interior del propio

sector y 0,525 (el multiplicador de transferencias) es el aumento en la producción

que deben generar el resto de los sectores económicos para satisfacer la nueva

demanda de insumos generada por el aumento original en la demanda final de los

productos de la MPMI. El multiplicador de transferencias indica, pues, el poder de

encadenamiento hacia atrás que tiene el sector de la MPMI.

Sin embargo, éste poder de arrastre hacia atrás, que caracteriza al sector de la

MPMI, debe complementarse con el grado de utilización de insumos nacionales,

para poder comprobar si, efectivamente los eslabonamientos industriales que genera

la producción de la MPMI, se capturan internamente o por el contrario, se traduce en

mayores importaciones de insumos extranjeros y por tanto, presiones en la balanza

de pagos. Al observar los efectos multiplicadores de este sector sobre la utilización

de insumos nacionales (de 0,589), comprobamos que cerca del 59 % del total de

insumos demandados por la MPMI son de origen nacional. Proporción que se

encuentra por encima del multiplicador de insumos nacionales de la GI.

El mayor impacto en la generación de empleo que presenta la MPMI, se ve

expresado en su multiplicador de empleo. Este indica que por cada millón de pesos

que aumenta (disminuye) la demanda final de estos sectores, el empleo aumenta

(disminuye) en 27 unidades de trabajo (por millón de pesos empleado –de 1993-) de

manera directa e indirecta. En cambio la gran industria, presenta un multiplicador de

empleo de 16 unidades de trabajo. En ese sentido, es indiscutible el papel de la

Page 14: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

MPMI en la generación de empleo industrial. El impacto que la apertura comercial ha

tenido sobre este sector, no ha tomado en cuenta de manera central, la capacidad

de generación de empleo que ha mostrado la MPMI en el país.

Sin embargo, y a diferencia de la aportación de la MPMI en la generación de empleo

industrial, el multiplicador de remuneraciones de este sector es mas bajo que para la

GI. Para la GI el multiplicador de remuneraciones es de 0,23, y para la MPMI de

0,20. Estos resultados pueden tener cuando menos dos explicaciones alternativas.

Una interpretación puede ser que a pesar de que la MPMI tiene una alta aportación a

la creación de empleos (dado un alto multiplicador de empleo), dichos empleos se

caracterizan por sus bajos salarios y de ahí que su multiplicador de empleos este por

debajo de la GI. Pero una segunda argumentación, puede ser que no todos los

ingresos al trabajo generados en la MPMI se captan estadísticamente como

remuneraciones al trabajo por el carácter mismo de la producción, sobre todo en los

sectores de la micro industria. En la medida en que predomine el trabajo familiar en

los establecimientos micro, el Valor Agregado generado en la producción no

necesariamente se reporta como remuneraciones a trabajadores asalariados, sino

que aparecen como Superávit Bruto de Explotación, que por cierto, es más alto en la

MPMI (0,587) que en la GI (0,498). En todo caso, esta es una discusión que no

puede resolverse en lo general. Esta es una de las áreas en las que hace falta mayor

investigación de profundidad, que permita entender la dinámica de funcionamiento

de la MPMI a nivel de ramas industriales.

Finalmente, hay que mencionar que el coeficiente de exportaciones

(exportaciones/producto) de la MPMI es bajo, tan solo de 0,11 contra 0,22 de la GI.

Lo cual significa que la MPMI ha estado mucho mas orientada al mercado interno,

Page 15: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

aunque si se ve los ingresos netos provenientes del exterior por concepto de

exportaciones de este sector, tienen un valor de 0,86, muy cercano al de la GI que

es de 0,81. Esto quiere decir que cada peso exportado por la MPMI genera divisas al

país por un valor de 0,86 centavos. El resto se fuga indirectamente por concepto de

importaciones de insumos8.

En síntesis, lo que este análisis ha mostrado es que, en términos generales el efecto

que sobre la economía nacional genera la MPMI es mayor que el de la gran

industria. En cuanto a la generación de empleo, en la cantidad de insumos

nacionales y en la cantidad de trabajo utilizada de manera directa e indirecta en la

producción. Pero es menor en cuanto a la generación de remuneraciones a los

asalariados (cuando menos formalmente) y en la generación de ingresos netos

provenientes del exterior por concepto de exportaciones. Sin embargo, y para

concluir este apartado, hay que señalar que el comportamiento de las diferentes

ramas que se han detectado como MPMI, no es homogéneo. Si bien en general la

MPMI, presenta mayores niveles de generación de empleo, remuneraciones a los

asalariados más bajas, transferencias intersectorial más altas e ingresos netos

provenientes del exterior por concepto de exportaciones ligeramente mas altas que

la GI, al interior de las ramas que integran la MPMI hay sectores con características

muy variadas que es necesario señalar. En el siguiente apartado, se hace un análisis

de las características estructurales de aquellas ramas de la MPMI que muestran los

multiplicadores más altos, con objeto de identificar a aquellos sectores de la MPMI

que tienen mayores eslabonamientos con el resto de la economía. La importancia de

8 Este índice NFEEj =índice de los ingresos netos por exportaciones del sector j , se define como; NFEEj = 1-mtj ; donde mtj = a el multiplicador de importaciones. Donde este índice corresponde a la medida del valor añadido generado domésticamente por unidad de demanda final. Cfr. Hans Lineman (editor) 1978. Export-oriented, Industrialization in Developing Countries. Vetak services, Manila.

Page 16: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

Profesores Investigadores de la Facultad de Economía de la UMSNH, el primero y el tercero, e investigador del ININEE, de la UMSNH el tercero

este ejercicio es el de identificar a aquellos sectores de la MPMI que, ante un cambio

exógeno en la demanda final de sus productos, pueden constituirse en polos de

desarrollo para la economía en su conjunto o que por el contrario, en un ambiente de

contracción de su demanda final, pueden jalar al resto de la actividad económica en

una dinámica recesiva.

Page 17: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

17

Cuadro 1

CONCEPTO

MEDIA DE LA GI

MEDIA DONDE PREDOMINA LA MPMI

MEDIA DE LA MPMI

PROMED. INDUST.

PROMED.TOTAL

Multiplicador de insumos Nacionales 0,576 0,589 0,567 0,520 0,572 Multiplicador de Remuneraciones de Asalariados 0,231 0,205 0,204 0,228 0,219 Multiplicador de superávit Bruto de Explotación 0,498 0,587 0,575 0,566 0,531 Coeficiente de Exportaciones (E/X) 0,222 0,105 0,125 0,180 0,145 A coef Téc. de empleo (93) 8 17 14 10 12 Multiplicador del Empleo (Le) (93), Trabajadores por millón 16 27 23 19 19 Multiplicador Propio de Empleo (PE) (93) (ljrjj) 8 17 14 11 13 Multiplicador de Transferencias Intrasectoriales de empleo (PjE*) (93) 7 10 9 8 7 Multiplicador del Empleo del Sector Agrícola (lk*rkj) 3,024 5,798 5,638 4,145 5,214

Multiplicador de Importaciones (Mt) (93) 0,188 0,144 0,158 0,175 0,137

Multiplicador de Producción (Pj) (rij) (93) 1,576 1,589 1,567 1,572 1,520 Multiplicador de Propio(Pp) (93) (rjj ) 1,038 1,064 1,056 1,046 1,065 Multiplicador de Transferencias Intrasectoriales (Pj*) (rij-rjj) (93) 0,538 0,525 0,511 0,527 0,455 Índice Neto de Ingresos del Exterior (ENFE) 0,812 0,856 0,842 0,825 0,863

INDICES Índice del Poder de Dispersión Pj 1,037 1,045 1,031 1,034 1,000 Índice del Poder de Dispersión de las Transferencias Intrasectoriales P*j 1,184 1,155 1,124 1,158 1,000 Índice del Poder de Dispersión en Términos del Empleo PEj 0,798 1,377 1,198 0,970 1,000 Índice de Transferencias Intrasectoriales del Empleo PE*j 1,090 1,393 1,358 1,205 1,000 Índice que elimina los efectos Directos del Sector Agrícola en términos de Empleo PE-Aj 0,879 1,474 1,241 1,034 1,000 Fuente: Elaboración propia en base a la matriz de Insumo-Producto de México 1993. (actualizada)

Page 18: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

18

ANEXO

CUADRO COMPARATIVO QUE PERMITE DETERMINAR EL SECTOR DE LA MPMI

(porcentaje de personal ocupado y V.A., Correspondiente a la MPMI). CUADRO 1

RAMA SECTOR (I-P) CMAP9 CLAS. %PO de MPMI

%VA de MPMI

11 PRODUCTOS CARNICOS Y LACTEOS

3111,3112,N 3117 MPMI 72,85 54,7

12 ENVASADO DE FRUTAS Y LEGUMBRES

3112, 3113 GI 43,0 29,5

13 MOLIENDA DE TRIGO Y SUS PRODUCTOS

3114 04 ,3115, menos 3114 01,02,03,05,06,07.

MPMI 84,4 58,7

14 MOLIENDA DE NIXTAMAL Y PRODUCTOS DE MAIZ

3116,3114 05, 3116

MPMI 97,0 100

15 PROCESAMIENTO DE CAFÉ 3114 02 y 03, 3121 10 Y28

MPMI 67,4 47,4

16 AZUCAR Y SUBPRODUCTOS 3118, 3130 20 GI 2,5 3,4

17 ACEITES Y GRASAS VEGETALES COMESTIBLES

3117 GI 52,2 44,5

18 ALIMENTOS PARA ANIMALES 3122 MPMI 92,8 98,4

19 OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

3121, 3119, incl. 3113 04 a 07, 3114 01,06,07

GI 50,1 47,8

20 BEBIDAS ALCOHOLICAS 3130 menos 3130 40 y 50

GI 35,9 20,2

21 CERVEZA 3130 40 GI 35,9 20,2

22 REFRESCOS EMBOTELLADOS 3130 50 GI 35,9 20,2

9 Véase la nota de pie de página al final del cuadro # 1 del apéndice A, donde se da la nomenclatura para cada una de las claves aquí señaladas.

Page 19: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

19

23 TABACO Y SUS PRODUCTOS 3140 GI 10,6 47,3

24 HILADO Y TEJIDO DE FIBRAS BLANDAS

3212, menos.3212 16, 08 y 09

GI 59,0 52,8

25 HILDO Y TEJIDO DE FIBRAS DURAS

3211, 3212 10 MPMI 84,7 78,5

26 OTRAS INDUSTRIAS TEXTILES 3213,incl.3212 08, 09, 12, 14, 15, 3212 16

GI 53,6 19,6

27 PRENDAS DE VESTIR 3220 ,3214 01 A 05

MPMI 74,2 61,0

28 CUERO Y SUS PRODUCTOS 3230, 3240 01 A 03

MPMI 78,35 75,5

29 ASERRADEROS INCLUSO TRIPLAY

3311,menos 3311 03

MPMI 87,2 86,1

30 OTRAS INDUSTRIAS DE LA MADERA

3312,3320 y 3311 03

MPMI 94,8 94,5

31 PAPEL Y CARTON 3410 GI 61,4 44,5

32 IMPRENTAS Y EDITORIALES 3420 MPMI 81,5 67,7

33 REFINACION DE PETROLEO 3530 Y 3540 GI 84,5 93,9

34 PETROQUIMICA BASICA 3511 GI 4,7 52,1

35 QUÍMICA BASICA 3512, menos 3512 21, 31 Y 32

GI 60 50,8

36 ABONOS Y FERTILIZANTES 3512 21 GI 60 50,8

37 RESINAS SINTETICAS Y FIBRAS ARTIFICIALES

3512 31 Y 33, 3513

GI 3,6 12,0

38 PRODUCTOS MEDICINALES 3521 GI 39,4 33,1

39 JABONES, DETERGENTES, PERFUMES,Y COSMET.

3522 21 y 22 MPMI 65,3 30,9

40 OTRAS INDUSTRIAS QUIMICAS 3522, menos 3522 21 Y 22, 3512 15, 16 Y 40

MPMI 65,3 30,9

41 PRODUCTOS DE HULE 3550 MPMI 64,1 34,8

42 ARTICULOS DE PLASTICO 3560 MPMI 71,0 76,8

43 VIDRIO Y SUS PRODUCTOS 3620 GI 49,4 11,3

44 CEMENTO 3691, menos 3691 12,13, 21 a 23 y 31 a33.

MPMI 82,1 46,6

45 OTROS PRODUCTOS DE 3611, 3612, 3691 MPMI 80,6 35,4

Page 20: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

20

MINERALES NO METALICO 12 y 13 , 3691 24, 3691 31 a 33

46 INDUSTRIAS BASICAS DEL HIERRO

3710, menos 3710 08

GI 50,9 22,3

47 INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSO

3720 GI 31,0 15,7

48 MUEBLES Y ACCESORIOS METALICOS

3813 MPMI 74,2 70,2

49 PRODUCTOS METALICOS ESTRUCTURALES

3812, menos 3812 03

MPMI 90,2 79,1

50 OTROS PRODUCTOS METALICOS

3814, 3811 00, 3822 08

MPMI 59,6 80,8

51 MAQUINARIA Y EQUIPO NO ELECTRICO

3821, 3814 09 y 10 ,3822 02 y 03, 3812 03.

MPMI 69,0 61,4

52 MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS

3831, 3821 05 a 06, 3822 06, 3832 01, 3833 05.

GI 75,3 68,9

53 APARATOS ELECTRO-DOMESTICOS

3833 GI 46,5 34,1

54 EQUIPOS Y ACCESORIOS ELECTRONICOS

3823 02, 3832 GI 55,6 14,0

55 OTROS EQUIPOS Y APARATOS ELECTRICOS

3831 07 a 11 GI 30,2 24,4

56 VEHICULOS AUTOMOVILES 3841 10 GI 43,7 9,9

57 CARROCERIAS Y PARTES AUTOMOTRICES

3841 21, a 26,y 3831 03

GI 43,1 9,9

58 OTROS EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE

3831 04 a 06, 3842

58 36,7 38,0

59 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

3522 34 y 35, 3850 01 a 08, 3900

GI 55,3 50,1

- MEDIA INDUSTRIAL DE LA (MPMI)

-- -- 60,6 51,510

10 En una comparación con los censos de 1980, se pudo contrastar una importante variación del sector de la MPMI, en cuanto a generación de Valor Agregado y personal ocupado. Para éste año, la media industrial fue de 49,1 del porcentaje de personal ocupado y de 38,6 en la generación de Valor Agregado. Lo interesante seria comparar sí el incremento se debió a un cambio en la productividad o solamente al incremento de personal ocupado, y ver si es homogéneo en todas las ramas.

Page 21: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

21

FUENTE:ELABORACION PROPIA , EN BASE A: CENSO INDUSTRIAL 1994,T I y T II. CLASIFICACIÓN

MEXICANA DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS,INEGI. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

1985-1988.

MPMI= Micro Pequeña y Mediana Industria.

GI=Gran Industria

CMAP=Clasificación Mexicana de Actividades y Productos.

% P.O.=porcentaje de Personal Ocupado.

% V.A.=porcentaje de Valor Agregado

Bibliografía Diario Oficial de la Federación. del 30 de abril de 1985.

Diario Oficial de la Federación. del 30 marzo de 1999. Diario Oficial de la Federación. del 30 de abril de 1985. Diario Oficial de la Federación. del 30 marzo de 1999. Gil, Alfonso et. al. “Empresa e Innovación en la Unión Europea” (Análisis comparativo de las políticas de innovación de las Pymes). Minerva Ediciones, Madrid 2002. Guisado Tato. ”Internacionalización de la empresa” (estrategias de entrada en los mercados extranjeros). Ediciones Pirámide, Madrid 2002. Hans Linnemann (Editor). “Export-Oriented Industrialization in Developing Countries”. Vetak Services, Manila 1987. Hernández Laos Enrique.”La Productividad y el Desarrollo Industrial En México”. FCE, Méx., 1985. Hernández Laos Enrique. “La Competitividad Industrial en México” Ed. Plaza y Valdez, Méx. 2000. Hirst, Paul y Jonathan Zeitlin. “Flexible specialization vs. post-fordism: Theory, evidence and policy implications”. Paper prepared for the conference on

Page 22: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

22

"Pathways to industrialization and Regional Development in the 1990's. Arrowhead Lake, California, 15-17 march 1990. IBAFIN. “El Reto de la Globalización para la Industria Mexicana”. Ed Diana, Méx., 1989. Matriz de Insumo-Producto 1993, actualizada. Máttar, Jorge. “Fomento a La Industria Mediana y Pequeña en México: 1983-1988”. en: ECONOMÍA MEXICANA, CIDE, Méx., 1995. Morales., Josefina. La reestructuración industrial en México. cinco aspectos

fundamentales. México. Ed. Nuestro Tiempo. Colección: La Estructura Económica y Social de México. 1992.

NACIONAL FINANCIERA. “Número de establecimientos Manufactureros,

Comerciales y de Servicios según su tamaño”., En: El Mercado de Valores-Nafinsa, 6 de junio de 2000

Noriega Ureña, Fernando. “La Desigualdad Ingreso Producto en Economía Abierta (Análisis en la perspectiva del modelo Insumo-Producto)”. Enfoques Editores, Méx., 1988. Olmedo Bernardo y J. Luis Solleiro. “Políticas Industriales y Tecnológicas para las Pequeñas y Medianas Industrias”. Ed. UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, Méx. 2001. Olivares., Enrique. Cambio Tecnológico y Modernización Industrial en México. México. Edit. Nuestro Tiempo, S.A. 1995. Pérez, Carlota. “Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”. En La tercera

Revolución Industrial: impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Grupo Editor y Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina,1986.

Perzabal, Carlos. “Acumulación de Capital e Industrialización Compleja en México”. Ed., S. XXI-CIDE, 1988. Piore,M.J. y Sabel, C.F.”The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity”. Basic Books, 1989. Pulido, A. y Emilio Fontela. “Análisis Input-Output, Modelos Datos y Aplicaciones”, Pirámide, Madrid 1993.

Page 23: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE LA MICRO, … · MEDIANA INDUSTRIA EN MEXICO: la matriz de I-P ... de clasificación de las ramas de la matriz de ... en presentar una visión amplia

23

Rivera Rios M. Angel.” México en la Economía Global”. Ed. UNAM, Méx 2000. Ronald E. Miller, Peter D. Blair. “Input-autput Analysis (fundations y extensions)”. Pretince-Hall, Inc., New jersy 1985. Rueda Peiro Isabel. “La Micro, Pequeña y Mediana Empresa en México en los años Noventa” . Ed. UNAM- Instituto de Investigaciones Económicas, Méx. 2001. Ruesga Santos. “Economía del Trabajo y Política Laboral”. Ediciones Pirámide, Madrid 2002. Ruiz Clemente Duran. “Las Empresas Micro, Pequeñas y Medianas:

Crecimiento con Innovación Tecnológica”. En: Comercio Exterior, vol.42, num. 2, Méx., feb. de 1992.

Ruiz Clemente Duran y Enrique Dussel Peters. “Dinámica Regional y Competitividad Industrial”. Ed. UNAM-Facultad de Economía, Méx. 1999. SECOFI. “Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro

Pequeña y Mediana,1991-1994”. Méx., 1991. SPP. “El ABC de las Cuentas Nacionales”. Méx., 1979. SPP.”Serie de Lecturas. Modelo de Insumo-Producto”. Tres volúmenes, Méx.,

1981. Vázquez Barquero, A.” Desarrollo Redes e Innovación” (Lecciones sobre el

desarrollo endogeno). Ediciones Pirámide, Madrid 1999. Villareal, Rene. “México 2010, de la industrialización tardía a la reestructuración

industrial”. Ed. Diana, Méx., 1988.