un acercamiento al paisaje urbano

Upload: clau1704

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Un Acercamiento Al Paisaje Urbano

    1/5

     

    Arquitectura y Urbanismo

    ISSN: 0258-591X

    [email protected]

    Instituto Superior Politécnico José

    Antonio Echeverría

    Cuba

    RODRÍGUEZ, ROBERTO

    UN ACERCAMIENTO AL PAISAJE URBANO

    Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVIII, núm. 3, 2007, pp. 28-31Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

    Ciudad de La Habana, Cuba

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3768&numero=39853http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3768&numero=39853http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768

  • 8/18/2019 Un Acercamiento Al Paisaje Urbano

    2/5

    La evolución del género humano constituye un proceso estrechamligado al medio geográfico, el producto de la constante interacción homnaturaleza. Como resultado del desarrollo social, el hombre ha transformprogresivamente su entorno confiriendo a cada territorio un aspeparticular. El término paisaje es el concepto que designa la porción dsuperficie terrestre intervenida o no por el hombre y que conforma el mfísico perceptible en el que este desarrolla sus actividades. En su acepmás escueta se define como un lugar que se considera digno decontemplado por su belleza o la configuración del terreno en un ldeterminado.1

    Desde la antigüedad el paisaje constituye una noción estática y pictó

    referente a la representación del ámbito escenográfico donde actúhombre. A partir de la pasada centuria se ha enriquecido el términcorporando el espacio real percibido, la imagen externa como objet

     paisaje pasará a ser considerado así como una “entidad dinámica que resde la continua interacción entre las sociedades humanas organizadasestado actual del marco físico-biológico”.3 En este sentido se puede asuel mismo como el espacio que rodea al observador o, más concretameel entorno visual del punto de observación.4

    La generalidad de los casos considera en la actualidad el paisaje cresultado de un proceso de ordenamiento natural o inducido deelementos de un ecosistema como son: relieve montañoso, aparavolcánicos, corrientes fluviales, cuerpos lacustres, comunidades faunísty masas forestales, así como de los elementos antropogénicos.5 La Nor

    Cubana lo define como: “Sistema territorial compuesto por componentcomplejos de diferente rango tomados bajo la influencia de los procenaturales y de la actividad modificadora de la sociedad humanapermanente interacción y desarrollo.”6

    Es posible asegurar que los aportes de las ciencias modernas del paihan ampliado continuamente el concepto hasta considerarle actualmun algoritmo socioecológico.7 De este modo se puede definir como paiscualquier porción del territorio percibido por el hombre, conformada pacción e interacción entre los componentes físicos y biológicos del menatural y/o por los procesos antrópicos que puedan tener lugar en el mis

    Roberto Rodrígue

    En el presente trabajo se discutendefiniciones de paisaje, paisaje urbano ytérminos afines, como el de imagen urbana,a partir de un recorrido histórico y pordiferentes autores. Se propone finalmenteun esquema de análisis para el paisajeurbano.

    Palabras clave: paisaje; paisaje urbano; imagen

    urbana.

    ROBERTO RODRÍGUEZ VALDÉS Arquitecto, Profesor Asistente Adjunto eInvestigador del grupo Ciudad –

     Arquitectura del Departamento de Arquitectura y Urbanismo en la Facultad deConstrucciones, Universidad de Oriente.E-mail: [email protected]

    Recibido: julio 2007 Aceptado: noviembre 2007

    UN ACERCAMIENTO AL PAISAJE URBANO 

    In this work landscape definitions, urbanlandscape and others terms are discussed,as that of urban image, starting from ahistorical journey and for different authorsand it intend an outline of analysis of thethe urban landscape.Key words: landscape; urban landscape;

    urban image.

    Santiago de Cuba.

     Arquitectur a y U rbanismo. Vol. XXVIII, No. 3CON CRITERIO/PAISAJE URBANO

  • 8/18/2019 Un Acercamiento Al Paisaje Urbano

    3/5

    29V o l . X X V III, N o . 3/ 2 0 0 7

    R. RODRÍGUEZ

    Teniendo en cuenta el carácter generalizador del término,se acepta como definición más completa de paisaje laanterior referida. A partir de esta se deriva un conjunto dedenominaciones empleadas para identificar diversos paisajesteniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: el tipo físicoy el grado o modo de intervención del hombre sobre el medio.Así se clasifican numerosos paisajes en función del clima,la topografía, la vegetación o las transformacionespracticadas por la acción humana. Estas denominacionesvan desde el  paisaje naturall, considerado como un“conjunto de caracteres físicos v isibles de un lugar que noha sido modificado por el hombre...”  8 hasta el paisajeurbano, creado completamente por el ser humano, dondeprácticamente todos los elementos son autoría del mismo9

    y que representa la pérdida o sustitución del paisaje naturalpor el predominio de elementos artificiales o construidos.10

    Ya desde principios del siglo XX el geógrafo alemán OttoSchlüter (1907), calificado como fundador de la GeografíaUrbana, comienza a usar el término al definirlo como unresultado de la acción de los pueblos sobre el medio naturaly fundamentar la importancia de su estudio para lacomprensión de la cultura de cada comunidad.11 Sinembargo, no es hasta la segunda mitad del pasado sigloque se comienza a difundir el concepto de paisajismo urbano(townscape), con la intención de relacionar ese campo deldiseño con el paisajismo tradicional, a partir de unaconcepción más amplia del paisaje, natural o construido.12

    En los inicios de la década del sesenta Gordon Cullen(1961), tomando como punto de partida la aseveración deque “[...] un edif icio es arquitectura y que dos son ya paisajeurbano”,13 define el término planteando: “Paisaje urbano esel arte que permite transformar un grupo de tres o cuatroedificios de un embrollo sin sentido alguno en unacomposición plena de él; o una ciudad entera de un diagramade trabajo sobre el papel en un medio viviente tridimensionalpara seres humanos.”14 Gibbert (1962),15 haciendo clarareferencia a lo que puede ser reconocido igualmente comopaisaje urbano, denomina composición urbana a la escenaque se genera a partir de la disposición de un conjunto deelementos en el entorno de la ciudad.

     Algunos autores consideran que el paisaje urbano parte deuna ruptura del equilibrio natural que presupone la transformaciónde un espacio en sitio.16  En sentido general es la acciónconstructiva del hombre quien determina el carácter más omenos urbano del paisaje, teniendo en cuenta la complejidadque en ocasiones pueda suponer su definición.17 Haciendoreferencia a este aspecto opina Spreiregen: “Las pequeñasciudades son vistas como entidades en la naturaleza, mientrasque las grandes crean nuevos paisajes, los paisajes urbanos.”18

    Coyula (1985) define, con particular certeza, al paisaje urbanocomo aquel que “está constituido por las formas naturales yconstruidas que existen en los asentamientos urbanos,predominando naturalmente los elementos artificiales:edificaciones y vías, los espacios entre ellos y los detallescomplementarios.”19 El empleo del término en la actualidadhace referencia al sistema compuesto por la multiplicidad deelementos físicos que conforman un espacio en el cual “[…]los caracteres naturales han sido dominados por caractereshechos por el hombre”20

    Desde la visión de la geografía urbana este sistema es elresultado de la interacción de tres variables que son: elplano, el uso del suelo y la edificación [...] las tres varíancon independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinitade escenarios urbanos, es decir, paisajes urbanos.21

    Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y considerandola integración del hombre al paisaje como componente visible22

    se acepta como definición de paisaje urbano el resultado de laconfiguración espacio temporal de un sitio expresada a través

    de la conjunción de un grupo de elementos físicos, naturales y

    1  Ver paisaje en: Diccionario Larousse, Planeta S.A. Edición Electrónica, 1996,

    ISBN: 84 – 816 – 266 – X.2  http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm3  http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm4 Aguiló, Miguel y otros: Guía para la elaboración de estudios del medio ambiente ,Ed. MOPT, Madrid, España, 1993.5  Ver http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm6  Según Norma Cubana NC 93-05-101.7  Ver http://www.erf.conceptospaisaje  y Microsoft Encarta 2007 .8 Ver http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm9 Ver http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4.10 Ver http://www.paisajismoargentino.com/Documentos/paisajeurbano.htm11  Federico Fernández Christlieb: “Antecedentes para el estudio cultural del paisajeurbano en la Nueva España del siglo XVI”, en http://www.geotropico.org/2_1_F-

    Fernandez.pdf.12 Ver Mario Coyula y Julio César Séneca: Diseño urbano, Ed. Ediciones, La

    Habana, 1985. p. 8.13 Gordon Cullen: El paisaje urbano, tratado de estética urbanística , Ed. Blume-

    Labor S.A., Barcelona, 1974, p. 133.14  Ibídem, p. 1.

    15 Frederick Gibberd: Diseño de núcleos urbanos, escenología y plástica , Asociaciónde Estudiantes de Tecnología Publicaciones, La Habana, 1962, p. 10.16  Ver Benito Javier Carrasco en www. paisaje urbano.com17  Ver Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. Cit., p.7.18  Paul Spreiregen: Compendio de arquitectura urbana , Ed. Gustavo Gili SA,

    Barcelona, Segunda Edición, 1973, p. 192.19  Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. Cit., p.100.20  Frederick Gibberd: Ob. Cit.21  Ver Erminio Elio Navarro: “El sistema urbano”, http://telepolis.com/geografo/ 

    urbana/sistemaur.htm22 Ver de Roberto Rodríguez Valdés: “Santiago de Cuba: La enigmática estructura

    del paisaje urbano” en: Revista Literaria y Cultural SIC . No 25, Ed. Oriente, ISSN

    1561-9540. Santiago de Cuba, 2005.

    Los valores paisajísticos de la ciudad de Santiago de Cuba: la ciudad ubicada entremontañas y mar.

  • 8/18/2019 Un Acercamiento Al Paisaje Urbano

    4/5

    30 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

    CON CRITERIO/PAISAJE URBANO

    humanos, donde se manifiesta un notable predominio de lasestructuras construidas y usadas por el hombre _ edificios,espacios públicos, redes técnicas, mobiliario urbano, entreotros _  sobre los restantes elementos.

    Sin embargo el paisaje suele entenderse no solo como:La manifestación formal del proceso de producción delespacio de la ciudad, sino también como una intenciónconsciente de incorporar órdenes de significación en talmanifestación. El concepto de paisaje urbano comprende

    entonces un propósito deliberado en la producción desentido, a ser dispuesto en el plano de lo aparente visible.Habría entonces una producción de paisaje urbano encuanto acto de estetización de la política llevado a ladimensión de lo real. El paisaje urbano llega aconstituirse así, como representación de relacionessociales generadas en el transcurso del devenir de lasociedad.23

    La valoración dual del paisaje urbano  _ en su carácter físico(visual) y su carácter representativo (perceptual) _  conlleva alplanteamiento de una definición que describe el fenómenoresultante de su aprehensión por parte de los habitantes de laciudad. El término ha sido ampliamente difundido a partir de laobra de Kevin Lynch (1959)24 con la definición de imagen

    urbana. Esta última no es más que:La imagen ambiental, la representación mental generalizadadel mundo físico exterior que posee un individuo. Estaimagen es producto al mismo tiempo de la sensacióninmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y sela utiliza para interpretar la información y orientar la acción.[...] esta imagen tiene una vasta importancia práctica yemotiva para el individuo.25

    Coyula (1985) sintetiza el concepto, a partir de la obra deLynch, definiendo la imagen urbana como:

    El resultado de un proceso de elaboración desensaciones, principalmente visuales, en el que elindividuo selecciona, organiza y dota de un significadoa la información recibida, comparándola con lainformación acumulada de su experiencia pasada. Cadaimagen está determinada, al mismo tiempo, por lasensación recibida en el momento y la memoria de otras impresiones pasadas.26

    Es posible encontrar en diversos estudios el empleo deltérmino imagen urbana para designar al conjunto deelementos naturales o construidos que constituyen unaciudad y que forman el marco visual de sus habitantes.27

     Asimismo es referida como la conjugación de los elementosnaturales y construidos que forman parte del marco visualde los habitantes de la ciudad. 28 Sin embargo estas

     Factores y proceque determinan laformación de laimagen urbana.

    contemplan los aspectos físicos de la imagen más queperceptuales o significativos.

    La palabra imagen (del lat. imago, -inis.) es portadoramúltiples acepciones, puede hacer referencia a la iderepresentación mental de lo que se percibe por los sential tiempo que denomina la reproducción de la figura dobjeto, en el ojo o en una superficie cualquiera, pocombinación de los rayos de luz. Del mismo modo el térmpuede referir la representación artística de un objeto o

    una figura. 29 De ahí que en ocasiones sea contempladtérmino como algo equívoco, por cuanto indica tantapariencia externa de un objeto determinado, comorepresentación a través de dibujos, modelos, etcétersimplemente la imagen formada en la imaginación hombre. Por tanto la imagen hace referencia a conceptos bien distintos: la imagen como representacla imagen óptica y la imagen mental.30 Por tal razónprecisa limitar el concepto de imagen urbana al de imamental, es decir, un producto de la percepción, prolongación o reverberación de los estímulos periférque son procesados por el cerebro31 a partir de la lectdel entorno citadino.

     Acorde con la anterior precisión Spreiregen32 plantea quimagen urbana está conformada por el conjunto de “impresiode la gente acerca de una construcción, un ambiente partico toda una ciudad” y que estas impresiones son algo másvisuales. En este proceso connotan la memoria, las expercias, olores, movimientos, gentíos, plazas, edificios, el drade la vida y la muerte afectando a cada persona de acuecon sus predilecciones particulares. Desde su ambiente, cpersona construye su propia imagen mental de las partela ciudad. De este modo puede reducirse la imagen urbanmapa de impresiones colectivas de una ciudad: una pinconjunta de lo que la gente extrae de la realidad física.

    Teniendo en cuenta las definiciones expuestas se pu

    conceptuar el paisaje como un concepto general del se deriva el de paisaje urbano, un tipo específico. Este últse considera una estructura física contenedora deconjunto de cualidades efectoras que inducen a la formade la imagen urbana. El paisaje urbano hace referencuna realidad material, tangible, reconocida en priminstancia por su expresión morfológica y conformada avez por un conjunto de partes interrelacionadas. De econclusión se infiere el carácter sistémico de este fenómy la necesidad del planteamiento de principios metodológpara su análisis y comprensión.

  • 8/18/2019 Un Acercamiento Al Paisaje Urbano

    5/5

    31V o l . X X V III, N o . 3/ 2 0 0 7

    R. RODRÍGUEZ

    23 Alfonso Raposo y Marco Valencia: “Interpretación e intenciones arquitectónicas:

    elementos para un programa de investigación en arquitectura”, Revista de Diseño

    Urbano y Paisaje, Vol. I, No. 2, en: http://ucentral.cl/sitioweb2003/ revistafarq/ 

    index.htm.24  Kevin Lynch: La imagen de la ciudad , Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, Cuba,

    1970.25  Kevin Lynch: Ob cit., p. 12.26 Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. cit., p. 68.27  Colectivo de autores: La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio

    histórico, Manual de protección y mejoramiento, Programa de Ciudades Coloniales,

    Secretaría de Turismo, 1995, p. 17.28  “Informe anual de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F.,

     Apéndice Temático”/s .e./ México, 2003.29  Diccionario Larousse Planeta, S.A. Edición Electrónica, Madrid, 1996.30 Carlos Montes Serrano: Ob. cit., p. 13.31 Antonio M. Battro y Eduardo J. Ellis: “La imagen de la ciudad en los niños”,

    Buenos aires, 1999, en: http://www.byd.com.ar/ciudad2.htm.32 Paul Spreiregen: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona,

    España, 2da. Edición, 1973, p. 82.

    E STRUCTURA CONCEPTUAL  DEL  PROCESO  METÓDICO  PARA

    EL  ANÁLISIS  DEL  PAISAJE  URBANO 

    Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se proponeuna estructura de análisis a partir de cuatro niveles:

    1. Factores determinantes: donde se define la escala delobjeto de estudio y se precisan los aspectos condicionantesque lo determinan. En este nivel se tratan factores contextuales

    en el orden físiconatural, en el orden sociocultural y de losdeterminantes urbanos.

    2. Estructura: donde se desarticula la unidad de paisajeurbano derivada del objeto de estudio en sus componentesbásicos, teniendo en cuenta los datos de estudios estadísticos,los criterios especializados, así como la experiencia emanadade la observación científica de la realidad.

    3. Morfotipología: donde se procede a la caracterizaciónde los componentes esenciales de la unidad de paisaje urbanoen función de sus cualidades formales y compositivas, a travésde un examen monográfico, al tiempo que se revelan lasdistinciones tipológicas mediante análisis comparativos.

    4. Articulación sistémica: corresponde a este nivel la

    exploración de las diversas relaciones que se establecen entrelos componentes del objeto de estudio. Para este análisis sereconocen tres tipos de relaciones básicas: relación hombre-paisaje, relación entre componentes y relación componente-conjunto. En cada caso se evalúan los vínculos posibles:físicos, visuales y simbólicos o de significación.

    Esquema general del proceso metódico para el análisis del paisaje urbano con vistas a

    su aplicación en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba.

    D EFINICIÓN  DE  LOS  FACTORES  DETERMINANTES 

    En esta etapa se valoran los condicionantes fundamentales

    de la configuración morfotipológica del paisaje urbano en el

    enclave seleccionado, se analizan en esta fase tres categorías:

    1. Determinantes físiconaturales: dirigidos a establecer 

    las variables del contexto natural de mayor influencia sobreel objeto de estudio atendiendo al clima (asoleamiento,

    precipitaciones, humedad relativa, viento, temperatura,

    luminosidad), a la geología del sitio (tipo y calidad del suelo,

    subsuelo, actividad sísmica), a la topografía e hidrografía

    del emplazamiento, así como la flora y fauna del entorno.

    2. Determinantes socioculturales: encaminados a precisar 

    las variables del contexto social de mayor influencia sobre

    el objeto de estudio teniendo en cuenta la historia, la política,

    la sociedad (composición étnica, costumbres o tradiciones,

    cultura, religión, ideología) y la economía (base productiva

    y recursos disponibles).

    3. Determinantes urbanos: influenciados por los anteriores,

    tiene como objetivo precisar las variables inherentes alfenómeno urbano en sí, contemplando para esto la dimensión

    de la ciudad (extensión física y densidad poblacional), la

    trama (forma general del trazado) y el granulado (compacidad

    o dispersión de los componentes citadinos). Lo anterior se

    concreta en la evaluación del plano urbano.

    El paisaje urbanode Santiago deCuba resultasingular por lascaracterísticas desu enclave.