un aÑo mÁs sumario l - asoagusa.org · guardia y tenemos que seguir con la predisposición de que...

20
Editorial L A primavera nos trae una nueva opción para el reencuentro. Este año, y motivado por diversas incidencias, nos hemos visto obligados a adelantar, quizá excesivamente, nuestro encuentro anual, pero, salvo el retraso a algún domingo de mayo, no había otra posibilidad. Un año más tendremos la oportunidad de compartir con aquellos a los que vemos «de pascuas a ramos» nuestros avatares acontecidos durante el último año. Un año más tendremos la satisfacción de año- rar los pecados y correrías de juventud que, con la perspectiva del tiempo, nos parecen tan ingenuos como insalvables en su día. Un año más que hemos vivido y hemos podido compartir con los nuestros las alegrías y las penas y, sobre todo, la maravillosa experiencia de vivir. Este año hemos compartido Junta Directiva entre Salamanca y Madrid. No ha sido fácil. Poner de acuerdo a 5 de Salamanca y 3 de Madrid tiene lo suyo. No obstante, con buena voluntad hemos podido reunirnos casi todos un par de veces en Salamanca y tres veces nos hemos reunido por nuestra cuenta los del «foro». Al final ha sido una buena experiencia, hemos compartido opiniones perso- nas que vivimos más intensamente en la época de Colegio-Semina- rio y otros que sólo han sentido la época de Colegio. Se palpan las diferencias, para alguno de nosotros el Colegio ha sido como nues- tra segunda «madre», aunque sí se nota en todos que el tirón del Colegio con sus educadores a la cabeza hace patria. Poco a poco vamos haciendo camino, cumpliendo nuestros fines vamos consolidando nuestra Asociación. Con la tradicional venta de lotería estamos aportando nuestro granito de arena a la Misión de Tolé. Estamos haciendo gestiones y celebrando reunio- nes con otras asociaciones agustinianas para ampliar nuestro colec- tivo. Estamos convencidos que aprovechando las facilidades actua- les de comunicación ampliaremos poco a poco nuestro ámbito de actuación y nuestras relaciones. No obstante, no debemos bajar la guardia y tenemos que seguir con la predisposición de que cual- quier aportación que podamos hacer por la Asociación o a cual- quiera de sus miembros, por pequeña que nos parezca, será un gran paso adelante. Os animamos a ello. La publicación de nuestra Revista, idea fantástica, desde el comienzo de la Asociación nos ha servido y debe servir como por- tavoz oficial de nuestras inquietudes y recuerdos. Sabéis que tenéis las puertas abiertas en este medio para que cualquiera de vosotros se manifieste. Hemos reservado, también, un apartado de «cartas al director» para que cualquier comentario, sugerencia o crítica pueda ser puesta de manifiesto. Os comento que nuestra página web sigue adelante, y, aunque todavía en «pañales», Facundo Simón (miembro de la Junta) reali- zará una presentación en la Asamblea para informaros del enfoque y recoger vuestras sugerencias. Un saludo a todos, y nos vemos en Salamanca. RAÚL GARCÍA SANSEGUNDO UN AÑO MÁS DIRECTOR: Facundo Simón Hierro E-Mail: [email protected] JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Raúl García Sansegundo VICEPRESIDENTE: Saturio Bajo García TESORERO: Sinforiano Cuadrado SECRETARÍA: Cristina-Victoria Prieto Pérez VOCALES: Antonio Luis de Benito Fernández Antonio José Jiménez Blanco Ceferino Torres García ASESORES: Benito González González Francisco Cornejo Sánchez José Manuel Álvarez Álvarez Edita: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio-Seminario San Agustín de Salamanca. Avda. San Agustín, 113 37005 SALAMANCA Tel.: 923 22 07 00 Página web: http://groups.msn.com/plazamayorweb Dep. Legal: M. 47.652-1999 Grafinat, S.A. - Argos, 8 SUMARIO Editorial. Un año más .................... 2 Camilo Informa ............................. 3 Ordenación Sacerdotal ................. 5 Orden de San Agustín (O.S.A.) ...... 6 Colegio Santa Rita ........................ 9 Molina de Aragón ....................... 11 Nuevo libro de Evilasio Moya ...... 13 Concurso literiario ....................... 14 Infancia de Lunas de Eleuterio Prado ...................... 15 A Salamanca .............................. 17 Tolé-Panamá .............................. 18 Balance Asociación ..................... 19

Upload: vankien

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editorial

LA primavera nos trae una nueva opción para el reencuentro.Este año, y motivado por diversas incidencias, nos hemosvisto obligados a adelantar, quizá excesivamente, nuestro

encuentro anual, pero, salvo el retraso a algún domingo de mayo,no había otra posibilidad.

Un año más tendremos la oportunidad de compartir con aquellosa los que vemos «de pascuas a ramos» nuestros avatares acontecidosdurante el último año. Un año más tendremos la satisfacción de año-rar los pecados y correrías de juventud que, con la perspectiva deltiempo, nos parecen tan ingenuos como insalvables en su día. Un añomás que hemos vivido y hemos podido compartir con los nuestros lasalegrías y las penas y, sobre todo, la maravillosa experiencia de vivir.

Este año hemos compartido Junta Directiva entre Salamanca yMadrid. No ha sido fácil. Poner de acuerdo a 5 de Salamanca y 3 deMadrid tiene lo suyo. No obstante, con buena voluntad hemospodido reunirnos casi todos un par de veces en Salamanca y tresveces nos hemos reunido por nuestra cuenta los del «foro». Al finalha sido una buena experiencia, hemos compartido opiniones perso-nas que vivimos más intensamente en la época de Colegio-Semina-rio y otros que sólo han sentido la época de Colegio. Se palpan lasdiferencias, para alguno de nosotros el Colegio ha sido como nues-tra segunda «madre», aunque sí se nota en todos que el tirón delColegio con sus educadores a la cabeza hace patria.

Poco a poco vamos haciendo camino, cumpliendo nuestrosfines vamos consolidando nuestra Asociación. Con la tradicionalventa de lotería estamos aportando nuestro granito de arena a laMisión de Tolé. Estamos haciendo gestiones y celebrando reunio-nes con otras asociaciones agustinianas para ampliar nuestro colec-tivo. Estamos convencidos que aprovechando las facilidades actua-les de comunicación ampliaremos poco a poco nuestro ámbito deactuación y nuestras relaciones. No obstante, no debemos bajar laguardia y tenemos que seguir con la predisposición de que cual-quier aportación que podamos hacer por la Asociación o a cual-quiera de sus miembros, por pequeña que nos parezca, será un granpaso adelante. Os animamos a ello.

La publicación de nuestra Revista, idea fantástica, desde elcomienzo de la Asociación nos ha servido y debe servir como por-tavoz oficial de nuestras inquietudes y recuerdos. Sabéis que tenéislas puertas abiertas en este medio para que cualquiera de vosotrosse manifieste. Hemos reservado, también, un apartado de «cartas aldirector» para que cualquier comentario, sugerencia o crítica puedaser puesta de manifiesto.

Os comento que nuestra página web sigue adelante, y, aunquetodavía en «pañales», Facundo Simón (miembro de la Junta) reali-zará una presentación en la Asamblea para informaros del enfoquey recoger vuestras sugerencias.

Un saludo a todos, y nos vemos en Salamanca.

RAÚL GARCÍA SANSEGUNDO

UN AÑO MÁS

DIRECTOR:Facundo Simón HierroE-Mail: [email protected]

JUNTA DIRECTIVAPRESIDENTE:Raúl García Sansegundo

VICEPRESIDENTE:Saturio Bajo García

TESORERO:Sinforiano Cuadrado

SECRETARÍA:Cristina-Victoria Prieto Pérez

VOCALES:Antonio Luis de Benito FernándezAntonio José Jiménez BlancoCeferino Torres García

ASESORES:Benito González GonzálezFrancisco Cornejo SánchezJosé Manuel Álvarez Álvarez

Edita: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio-Seminario San Agustín de Salamanca.Avda. San Agustín, 11337005 SALAMANCATel.: 923 22 07 00

Página web:http://groups.msn.com/plazamayorweb

Dep. Legal:M. 47.652-1999

Grafinat, S.A. - Argos, 8

SUMARIO

Editorial. Un año más .................... 2

Camilo Informa ............................. 3

Ordenación Sacerdotal ................. 5

Orden de San Agustín (O.S.A.)...... 6

Colegio Santa Rita ........................ 9

Molina de Aragón ....................... 11

Nuevo libro de Evilasio Moya ...... 13

Concurso literiario ....................... 14

Infancia de Lunasde Eleuterio Prado ...................... 15

A Salamanca .............................. 17

Tolé-Panamá .............................. 18

Balance Asociación ..................... 19

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:53 Página 2

Camilo Informa

HOLA, mep r o p o n g otrasmit iros

de una manera rápida perosegura algunas de lascosas que han ido suce-

diendo a lo largo de estenuevo año 2006 en el que

estamos, o mejor, seguimos, cele-brando fiestas jubilares de la OrdenAgustiniana. Nada más y nadamenos que los 750 años de la llama-da «Gran Unión». Desde entoncesvenimos haciendo historia y dandoguerra.

Pasadas las Navidades, de nuevoen el curso. En enero destacamos lacelebración del Día de la Paz ennuestro Colegio, que de algunamanera nos preparaba el terrenopara el plato fuerte de este tiempo,

sobre todo en el sentido solidario: lacelebración de Manos Unidas, en laque todo el Colegio se implica y par-ticipa. Culminó la semana con la lla-mada «Operación Bocata» y con lacelebración de la Misa Colegial eldía 19 de febrero. Al fin y al cabotodos tomamos conciencia de quehay cosas que pueden depender denosotros. Por esos días precisamentenos visitaba el P. Luis Francisco,misionero por las tierras altas deTolé. Eran sus días de vacaciones;necesarias, muy necesarias, para eldescanso y visitar la familia.

Y el mes defebrero nos dejóuna buena nevada,además de las elec-ciones para nuevoProvincial, y lanoticia de que el P.Marceliano, actualrector de la UPSA,había sido votado ypropuesto paraseguir en el cargopor una gran mayo-ría de facultades,alumnos y profeso-res. Ahora faltará ladecisión final de losque deben decidirloy nombrarlo. Tam-bién este mes nostrajo la muerte denuestro hermano Fr.Isaac, después delargos años deenfermedad y pos-tración.

Febrerillo locoterminó con aires defiesta y descanso.Eran los carnavales.Todos los chicos devacaciones y losfrailes también un

poco de asueto. Algunos aprovecha-ron para visitar la «Castilla profun-da» en un día de convivencia comu-nitaria. No faltó tampoco para lacomunidad el tradicional retiro deCuaresma.

Marzo se estrenó con nieve yceniza y muchos exámenes portodas partes.

Sólo un grupo de privilegiados,los alumnos-as de 1.º de Bachillera-to, disfrutaban de lo lindo por tierrasitalianas. Era su excursión, por laque habían trabajado duro. Los pro-fesores Isabel Coca y Castro lesacompañaron. Volvieron felices.

El 6 de marzo la Escuela dePadres y la AMPA organizaron unabuena charla formativa para lospadres de familia del Colegio, quefue impartida por el profesor D.Ricardo Piñero, doctor en Filosofíay padre de uno de nuestros alumnos.Esta no es más que una muestra delas muchas actividades formativasque se organizan para familias ypara profesores, tanto en el ámbitocolegial como en otros más ampliosde la familia agustiniana.

Los grupos Casiciaco y los pre-novicios del Seminario tambiéncelebraron sus jornadas de reflexióny convivencia, una vez terminadoslos exámenes de la 2.ª evaluación.

Del 13 al 19 de marzo nuestroColegio celebró la llamada SemanaVocacional con un lema sugerente yprovocador: «Una cosa te falta…».

Unos días de muchas actividadesy muchas alegrías porque termina-rían con la ordenación sacerdotal detres jóvenes agustinos que fueronalumnos de nuestro Colegio-Semi-

3

Alumnos y alumnas de 1.º de Bachilleratode excursión por tierras italianas

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:53 Página 3

4

Camilo Informa

nario. Dos de ellos, nosobra decirlo, hijos delos antiguos alumnosy miembros de nues-tra Asociación: SantosCelador y JesúsAndrés. Días intensosde oración y agradeci-miento. Celebramostambién una vigiliavocacional en la queintervinieron los tresfuturos sacerdotes y laconocida HermanaGlenda con sus estu-pendas canciones. Nohace falta que diga queel día 18, jornada de la

ordenación, esta casa fue todo unafiesta y recibimos visita de muchosantiguos alumnos, agustinos, amigos,jóvenes de grupos y muchos familia-res de los ordenandos.

Por si era poca la fiesta y la acti-vidad, el día siguiente, 19 de marzo,celebramos el Día del Seminario,que hicimos coincidir también con eltradicional Día de la Familia; fechaque, de manera especial para los quevivieron internos en nuestro Semina-rio, tiene muchas resonancias emoti-vas. Además de la Misa no faltaronlos buenos momentos con las fami-lias, así como las actividades cultu-rales y festivas en nuestro salón deactos.

Y al terminar estas líneas puedodecir que estamos celebrando la

Semana Cultural del Colegio con ellema: «El agua, fuente de cultura yde vida». Un amplio programa deactividades para toda la ComunidadEducativa, especialmente los alum-nos-as, encaminadas a conocer laproblemática y preocupante realidaddel líquido elemento y tomar con-ciencia de lo que a nuestro nivelpodemos hacer como compromisocolegial. Sabemos que «lo que pode-mos hacer sólo será una gota en elinmenso océano», pero esa gota es laque dará sentido a nuestras vidas.

Y con el anuncio y la invitaciónpara que participéis todos en la jorna-da de los antiguos alumnos del día 2de abril, os despido con un fraternosaludo.

JESÚS TORRES. OSA

Ordenación sacerdotal en el ColegioSan Agustín de Salamanca

Fiesta de carnaval en ed. Infantil

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:53 Página 4

Camilo Informa

5

El día 18 de marzo, en la capilla del Colegio, fueron ordenados sacerdotes Carlos Alonso, IsraelAndrés y Enrique Celador, antiguos alumnos, hijos igualmente de antiguos alumnos del Colegio.La Asociación de Antiguos Alumnos os da su mejor ¡ENHORABUENA!

ORDENACIÓN SACERDOTALde tres antiguos alumnos Colegio «San Agustín de Salamanca»

Enrique con sus padres Isrrael con sus padres

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 5

6

Actualidad

HACE 750 AÑOS

La unión de 1244

Las Bulas «Incumbit nobis» yPraesentium vobis de Inocencio IV(16 diciembre 1243). Dirigidas «atodos los ermitaños de Tuscia,excepto los hermanos de Guiller-mo», decreta la unión de los diver-

sos grupos eremíticos existentes enTuscia, pues no quiere que los lla-mados eremitas «vaguen sin pastorcomo ovejas perdidas “tras las hue-llas del rebaño”». Ordena confor-marse a un mismo estilo de vida,adoptar la Regla de San Agustín,que sus constituciones u observan-cias no vayan contra esta Regla ynombrar un prior general. Si tienendificultades deben acudir al cardenaldiácono de Sant’Angelo, Ricardodegli Annibaldi. En la segunda bula(Praesentium vobis) manda quecada casa envíe a la sede Apostólicauno o dos representantes, en la fechaque indique el cardenal.

El capítulo fue celebrado enRoma en marzo de 1244, bajo lapresidencia del citado cardenal,encargado por el Papa para darseguimiento a este asunto. Cadamonasterio había enviado uno o dosdelegados.

«Cuando nuestros primeros her-manos se reunieron en el mes demarzo de 1244 para celebrar el pri-mer Capítulo General de la Orden,difícilmente podían imaginar queestaban poniendo los fundamentosde una institución que conoceríasiglos de expansión, celo misioneroy servicio a la Iglesia» (ORCASI-TAS, Carta a la Orden, 16 dic.

1993)

El Papa diorespuesta a lapetición de cua-tro grupos deermitaños deTuscia de unirtodos los eremi-tas de la regiónbajo una Reglacomún y unPrior General,como se vivíaya en las Órde-nes mendican-tes de recientefundación.

De este modo había nacido laOrden de San Agustín. La bula«Incumbit nobis» se considera lacarta de fundación de la Orden. Enlos once años subsiguientes (de1244 a la Gran Unión de 1256) laSanta Sede emanó al menos 38documentos, entre bulas y otros

documentos oficiales, en relacióncon la nueva Orden de San Agustín.

«A partir de la unión de 1244 laOrden conoce un notable proceso decrecimiento en una doble dirección.Por una parte, se expande numéricay geográficamente, abriéndose anuevos territorios fuera de los lími-tes geográficos de Tuscia. Por otraparte, hay un pasaje progresivo de la

vida eremítica a la cenobítica,adquiriendo elementos de inspira-ción agustiniana que robustecen lavida comunitaria y encaminándosehacia la creciente organizacióncomo fraternidad apostólica, esdecir, como fraternidad en la misiónapostólica. Esta orientación apostó-lica, que había sido iniciada tímida-mente por algunos grupos eremíti-cos, antes incluso de la unión de1244, alcanza su consagración defi-nitiva en la unión de 1256, cuando elfenómeno se generaliza como resul-tado de la progresiva implantaciónde la Orden en las ciudades» (ORCA-SITAS, Ibid.).

Grupos eremíticosque confluyeronen la Orden

Se puede considerar como«prehistoria» de la Orden el períodoque precede al año 1244 y que havisto surgir y desarrollarse variosmovimientos espirituales eremíticosde los que algunos seguían la Reglade San Agustín y que confluirán enla unión de 1256. Estos grupos ere-míticos eran:

ORDEN DE SAN AGUSTÍN (O.S.A.)

Bula Incumbit nobis

Primera Constitución de la Orden

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 6

7

Actualidad

de Brettino bajo la protección de laSede Apostólica, lo que equivalía auna aprobación de la Orden. Alcomienzo la Orden de los Bretinesestenía una propia Regla interna, queabandonó para adoptar la Regla deSan Agustín (en torno a 1228).

Los Brettinenes vivían una vidaeremítica comunitaria; sin embargo,poco a poco asumieron en un lugar uotro la cura de almas. La Orden llegóa tener entre 40–45 casas, la mayorparte en las Marcas, pero también enGubbio, Bologna y Venecia. Estabadividida en dos provincias: la pro-vincia de las Marcas de Fermo y laprovincia de las Marcas de Ancona.

3. Los ermitaños de la Tuscia

Con el nombre de Tuscia sedenominaba una región que com-prendía la Toscana, el Lacio viter-bense y parte de Umbría. En estazona, particularmente aptapara vida eremítica, existíanmuchos asentamientos eremí-ticos que vivían con normaspropias y eran independientesentre ellos.

4. Los hermanos de SanGuillermo, o Guillermitas

De San Guillermo elGrande o de Malavalle se tie-nen pocas noticias. Se sabeque era un militar de origenfrancés, que vivió en el sigloXII. Abandonada la carreramilitar hizo un peregrinaje aRoma y después a Tierra San-ta (en 1145). Finalmente se retiró ala vida eremítica, primero en las cer-canías de Pisa y después en un horri-ble vallecito del grosetano Malava-lle, donde murió en 1157. Cuandomurió tenía un solo discípulo: elbeato Alberto.

La Orden de los guillermitas sur-gió en la segunda mitad del siglo XII,sobre la memoria del Santo eremita,y tuvo gran difusión, sobre todo des-pués de la canonización de San Gui-llermo, ocurrida en 1202. La Ordentuvo una primera aprobación de laSanta Sede en 1211. Gregorio IXimpuso a los guillermitas en 1237 laRegla de San Benito. Tenían casas

1. Los ermitaños de San JuanBueno, o Juanbonitas

El beato Juan Bono nació enMantova, probablemente el año1169. Después de una juventud alo-cada, trascurrida como juglar de cor-te, se retiró a vivir en soledad, en1211, primero en Bertinoro y des-pués en Botriolo, en las cercanías deCesena.

Al reunirse en torno a él algunosdiscípulos, que querían compartir suvida de penitencia y oración, el bea-to Juan se encontró prácticamentecomo fundador de una Orden reli-giosa, probablemente en 1217. Losjuanbonitas obtuvieron el reconoci-miento de la Santa Sede en torno a1255, adoptando la Regla de SanAgustín. El beato Juan Bono renun-ció al generalato en 1238, y murióen Mantova el 16 de octubre de1249, a los 80 años de edad.

Hacia 1239 la Orden estaba yadividida en Provincias, al menostres: una en Lombardía y dos enRomagna; no conocemos el númerode conventos, pero ciertamente erasuperior a 18. Los Juanbonitas vi-vían una vida de «máxima y durapenitencia»; San Agustín tenía paraellos una importancia relativa.

2. Los ermitaños de Brettino

Brettino es una localidad enmedio del campo (actualmente un«cascinale») entre Fano y Pésaro.Parece que la Orden nació de la aso-ciación de algunos hombres de Fanoque se habían juntado para vivir unavida de más intenso ascetismo y dedespego del mundo. En 1227 Grego-rio IX acogió la casa y las personas

en Italia, Francia, Alemania y PaísesBajos.

5. Los ermitaños del monte Favale

El monasterio de San Benito delmonte Favale (Pésaro) fue puestobajo protección pontificia en 1255(no hay noticias anteriores); poste-riormente se le concedió seguir laforma de vida de los guillermitas,adoptando la Regla de San Benito.En 1255 pedían a la Santa Sede serincorporados a la Orden cisterciense.

La Gran Unión

Se produjo el 9 de abril de 1256con la bula Licet Ecclesiae Catholicaepromulgada por el papa Alejandro IV,donde confirmó la unión de los Ermi-taños del Beato Juan Bueno (Regla deSan Agustín), los Ermitaños de SanGuillermo (Regla de San Benito), losErmitaños de Brettino (Regla de San

Agustín), los Ermitaños del MonteFavale (Regla de San Benito) y otrascongregaciones más pequeñas con losErmitaños Toscanos.

La Gran Unión se produce en elconvento romano de Santa María delPopolo, bajo la dirección del carde-nal Annibaldi, con delegados llega-dos de cada convento. LanfrancoSeptala de Milán, superior de losErmitaños de Juan Bueno, fue el pri-mer Prior General de la Orden. LosAgustinos ocuparon su lugar comofrailes mendicantes junto a losDominicos, los Franciscanos y, pocodespués, los Carmelitas. De esta

Sta. María de Popolo

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 7

8

le) debieron ser probablementeenviados en un segundo momento(aunque no se conserva documenta-ción que lo avale). Quizás alcomienzo la Santa Sede tenía inten-ción de unir en una sola Orden sóloa los ermitaños de Tuscia.

B) Marzo 1256

En Roma, en la Iglesia de SantaMaría del Popolo, en un númeroaproximado de 360, los delegados detodos los monasterios de las Órdenesde San Agustín de la Tuscia, de SanGuillermo, de Brettino, de San Juan

Bueno y de los ermitaños de MonteFavale. En presencia del cardenalRiccardo degli Annibaldi, los dele-gados mencionados escucharon yaceptaron la voluntad de la SedeApostólica de reunirse formando unaúnica Orden religiosa: la Orden deErmitaños de San Agustín.

Fue elegido primer general deesta nueva Orden Fr. Lanfranco Set-tala de Milán, que era superior gene-ral de los Giambonitas.

manera la identidad espiritual de laOrden tuvo dos fundamentos. El pri-mero en la persona de San Agustín,de quien recibió sus ideas sobre lavida religiosa, especialmente laimportancia de la búsqueda interiorde Dios y de la vida común. Lasegunda fue el Movimiento mendi-cante por el que la Orden llega a seruna fraternidad apostólica.

La Gran Unión entre los diversosgrupos eremíticos mencionados ante-riormente se realizó en tres etapas:

A) 17 julio 1255

Con la bula «Cum quaedamsalubria», dirigida a «todos losamados hijos priores de los Ermita-ños de San Agustín y Guillermo»,Alejandro IV ordenó a los destinata-rios el envío a la presencia del Papa–en el lugar y día que indicará elcardenal Ricardo degli Annibaldi–de dos delegados de cada monaste-rio para «tratar algunas cosas salu-dables... en orden a una comuniónde caridad y a una conformidad deobservancia regular».

Esta bula se dirige directamentea dos Órdenes de ermitaños existen-tes en Toscana: los Agustinos (reuni-dos en 1244) y los Guillermitas (queseguían la Regla benedictina). Losrepresentantes de las otras tresÓrdenes (Juanbonitas, los Bretinen-ses y los ermitaños de Monte Fava-

Actualidad

C) 9 abril 1256

Bula «Licet Ecclesiae Catholi-cae». Es la bula por la que la SantaSede aprueba la unión del mes pre-cedente. Es un documento de impor-

tancia fundamental,porque en ella se expre-san claramente lasmotivaciones y volun-tad de la Santa Sede.Las razones que hanmovido a la Santa Sedea promover la uniónhan sido dos:

• Evitar la confusiónexistente entre losmismos ermitaños yentre éstos y otras

Órdenes mendicantes (sobre todolos franciscanos).

• Formar un organismo compacto ymás eficiente para hacer «devarios batallones un solo ejércitomás fuerte para combatir el ímpe-tu enemigo de la malicia espiri-tual».

Teóricamente, los representantesde los cinco grupos se encontraban,desde un punto de vista estrictamen-te jurídico, en el mismo plano deigualdad, con igual dignidad, dere-chos y peso político. Sin embargo,como confirman implícitamenteotros documentos pontificios poste-riores y por el modo en que se desa-rrollaron los acontecimientos, laSanta Sede impuso a los cuatro gru-pos aceptar la profesión y la Reglade vida de la Orden de San Agustín,fundada en Tuscia en 1244.

FACUNDO SIMÓN HIERRO

Bibliografía:• P. Miguel A. ORCASITAS (OSA) - Camargo: 03 Aniversario Gran Unión 1256 • Página Web de la Orden

Fotos: • P. Antonio ITURBE (OSA)

Roma-Sta. María del Popolo

Bula Licet Ecclesiae Catholicae

Sepulcro de Lanfranco Settala

Fr. Lanfranco Settala de Milán1.er Prior General de la Orden

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 8

EN el vetusto y amplio edifi-cio, propiedad del Ayunta-miento, otrora Colegio de los

Escolapios hasta la guerra civil de1936, se establecieron los agustinoscon la denominación de ColegioSanta Rita. En fecha 23 de agosto de1947 la Sagrada Congregación deReligiosos concedía la ereccióncanónica de esta comunidad y cole-gio. Poco después, el 2 de septiem-bre, el prior general, P. José Hickey,con su Consejo daba el visto bueno.Antes, el 27 de julio, el Obispado deSigüenza había dado su autorizaciónpara que los agustinos pudieran fun-dar en Molina.

Tenía Molina en 1947 una pobla-ción de unos 4.000 habitantes. Capi-tal del rancio Señorío de Molina,había venido a menos desde su des-trucción casi total por las huestesnapoleónicas. Y desde la malhadadadesamortización de Mendizábal,con la desaparición de dos florecien-tes e influyentes comunidades deFranciscanos y Filipenses, la ense-ñanza y cultura del pueblo quedócasi desamparada. Dos conventos dereligiosas perduraron, y en partepaliaron estas carencias: uno deUrsulinas, dedicadas a la enseñanzade las niñas y jóvenes, y otro deHermanas de Santa Ana, dedicadas ala enseñanza de niños y niñas. Otroconvento de Clarisas, dedicado a laoración y sus labores, acogía tam-bién a niñas y jóvenes «internas».En 1867 los escolapios remozaronun viejo edificio que fue hospital deSan Juan de Dios, próximo a la Igle-sia de San Martín, para dedicarlo ala enseñanza. Aquí permanecieronhasta la Guerra Civil. Con este edifi-cio como perspectiva y ante la nece-sidad de proporcionar a los hijos delpueblo un medio de enseñanza, elAyuntamiento tanteó varias posibili-dades, entre ellas la que los agusti-nos de la Provincia AgustinianaMatritense se encargaran de regen-

tar este colegio abandonado deMolina.

En los meses precedentes alverano de 1947 se realizaron variasreuniones entre el Ayuntamiento deMolina y el Prior Provincial, P.Ángel Custodio Vega con su Conse-jo, para estudiar la posibilidad deestablecerse en Molina. Hubo variaspropuestas y contrapropuestas porambas partes con el fin de llegar aun acuerdo. Parece ser que algunascosas quedaron en el aire, confor-mándose con un acuerdo verbal debuena voluntad, no firmado porescrito.

El 21 de septiembre son designa-dos los religiosos que formarían lacomunidad y que se encargarían deponer en marcha el colegio. El P.Andrés García Codesal fue nombra-do prior de la comunidad y directordel colegio; el P. Vicente Peral desuprior y de vicerrector, y el P. Bue-naventura Pérez Romero de secreta-rio. Ellos serán los pilares de la nue-va casa y colegio, asistidos, elprimer año, por otros tres religiososmás: P. Eutiquiano Díez, Fr. AntonioGarcía y Fr. Serafín Trincado Gue-rrero. En los cursos siguientes llega-ron otros agustinos. En el curso1950-51 había una comunidad deonce religiosos.

El colegio estaba formado poralumnos externos, mediopensionis-tas e internos. Las clases comenza-ron en el mes de octubre de 1947con los cursos de Primarias, yBachillerato hasta cuarto.

En los cursos sucesivos se aña-dió un curso más hasta completar el7.º en 1950-51. Los alumnos exter-nos y mediopensionistas procedíandel mismo Molina y algunos de lospueblos inmediatos. Los internosprovenían principalmente de pue-blos más distantes del Señorío. Peroel alumnado fue siempre muy redu-cido.

9

En ruta

La sede de la comunidad y elcolegio era un edificio rectangularde cuatro plantas, contiguo a un blo-que de viviendas en uno de sus ladosy junto al paseo de los Adarves. Laentrada principal daba a una plazacon un monumento al Capitán Are-nas, héroe y desaparecido en la gue-rra de África. Las tres primerasplantas estaban dedicadas a la ense-ñanza: la 1.ª a servicios de comedorde la comunidad e internos, a ofici-nas y alguna clase de enseñanza; lashabitaciones de la comunidad ocu-paban parte de la 2.ª planta; y en la4.ª planta se encontraba un dormito-rio para los internos, con un ampliocorredor de vista a la plaza y Adar-ves. Cercana se encontraba la Iglesiade San Martín, cuyo uso fue cedidopara servicio de la comunidad y delcolegio, por el Obispado de Sigüen-za, en un contrato firmado por suobispo, Mons. Luis Alonso Muño-yerro, y el prior de la casa, P. AndrésGarcía Codesal, el 4 de diciembre de1947. No disponía de campos dedeportes, por lo que los alumnosusaban el campo de deportes «LasEras», al otro lado de la «Cava».

En de julio de 1952 (del 10 al16) la Provincia Agustiniana Matri-tense celebraba Capítulo Provincial.Entre las varias decisiones que setomaron fue la de «tratar con el

COLEGIO SANTA RITADE MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA)

Colegio Santa Rita

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 9

seis religiosos hasta terminar el curso1952-53. Con seis agustinos se comenzóla fundación y con seis se terminó. En seisaños residieron dieciocho agustinos enMolina: los PP. Fernando Ámez Contreras(1950-53), Santiago Baglietto Martínez(1950-52), Eutiquiano Díez Puerta (1947-49), Germán Fernández Revilla (1949-52), Andrés García Codesal (1947-49),Licinio González Gómez (1949-1953),Luis Hernández González (1950-52),Fabián Iglesias Martínez (1952-53), EloyLargo Manrique (1949-53), Agustín Mar-tínez Sánchez (1949-53), Olegario Meri-no Merino (1952-53), Vicente PeralHerrero (1947-52), Buenaventura PérezRomero (1947-51), Vicente RabanalGómez (1951-53), Silverio Torre Robredo(1952-53) y Andrés Turrado Turrado(1948-53). Y los Hermanos Antonio Mar-tínez García (1947-53) y Serafín TrincadoGuerrero (1947-53).

En el corto espacio de seis años sur-gieron bastantes vocaciones como frutode la presencia de los agustinos en Moli-na. Como es natural no todas lograronmadurar. La pena es que no se supo teneruna visión de futuro con el cierre del cole-gio. Molina hubiera sido un plantel abun-dante de vocaciones, un seminario menorcomplemento del de Leganés. Los religio-sos agustinos que salieron de este colegioson: los PP. Prometeo Cerezo de Diego,Eusebio Perruca Clavo y los hermanosFrancisco y Antonio Iturbe Saíz. A pesarde esta estancia tan breve de los agustinosen Molina su recuerdo queda aún vivo enla generación de la tercera edad.

10

En ruta

Ordinario la supresión del Colegio de SantaRita, de Molina de Aragón». Antes de tomaresta decisión los treinta y dos capitulares habíandeliberado sobre la conveniencia de cerrar lacasa o de continuar. Sopesadas las razones adu-cidas en un sentido o en otro, sólo seis capitula-res se pronunciaron a favor de continuar, el res-to optó por el cierre. Parece ser que éstos fueronsobre todo los que conocían de cerca la realidadde Molina.

Entre las varias razones que se adujeron parasu cierre fue el frío que tenían que soportar losreligiosos a falta de una calefacción adecuada,tal y como se había comprometido el Ayunta-miento; la falta de luz eléctrica suficiente; lainsuficiencia de medios económicos para el sos-tenimiento de la comunidad y colegio y, tal vez,la de mayor peso fueran la escasez de alumnossin esperanza de un futuro mejor. Sabido es queen Molina los inviernos son extremadamenterígidos. Por esos años Molina marcó la mínimahistórica de toda España: 28 grados bajo cero.

Notificado el cierre a las autoridades localesy a la población, se hicieron manifestaciones deprotesta y de petición para que no se cerrase. AlP. Luciano Rubio le correspondió dar la caraante el pueblo enuna concentracióncelebrada en elsalón de actos delColegio. Se inten-tó por todos losmedios posiblesparalizar la deci-sión capitular.Sólo se consiguióla prórroga de unaño para los cur-sos de Primarias ylos cuatro prime-ros años de Bachi-llerato. La comu-nidad también seredujo. Quedaron

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 10

En ruta

11

MOLINA DE ARAGÓN

LA verdad es que escribirsobre el pueblo de uno daun poco de vergüenza, de

respeto, es casi como escribir de lafamilia, y sin duda la suma de éstashabitando un mismo lugar repre-senta este segundo estadio denuestra sociabilidad que es nuestropueblo.

Molina está situada en las altasparameras del Sistema Ibérico, enla parte más oriental de la actualprovincia de Guadalajara y a 150Km. de esta población, es la capitalde la comarca habitadamás elevada de España, yesta geografía extremaprovoca un clima muyduro (es la «extrema-dura» de Machado, fron-tera entre los grandes rei-nos de Castilla y Aragón)registrándose las mínimastemperaturas de la Penín-sula Ibérica y dando lugaral nacimiento de numero-sos cursos de agua que seorientan a todas las ver-tientes: hacia el valle delEbro al norte, hacialevante por el este y elsureste y hacia el oestepor el largo río Tajo.

La Historia propia-mente dicha de Molina nace con losmismos albores de la lengua caste-llana, porque en su primer y emble-mático poema épico, El Cantar deMío Cid, se habla de agradecimien-to y respeto hacia su rey moroAbengalvón, que atendió, hospedóy protegió al Cid y a su familiacuando cruzó su territorio caminode Valencia.

Fue conquistada en 1129, y suprimer Señor y Conde fue D. Man-rique de Lara, alto dignatario bur-galés de la corte de Alfonso VII deCastilla. Él fue el que comenzó alevantar la nueva ciudad en el valledel río Gallo, el alcázar que la va a

proteger y el que concedió, en1154, su Fuero de Villa y Tierra,origen de su crecimiento, de susleyes, su gobierno e independencia.Ésta duró hasta 1293, año en que susexta Señora, Doña María Molina,casó con el rey D. Sancho IV deCastilla, y el Señorío de Molinapasó a entrar entre los títulos delrey de Castilla, primero, y de Espa-ña, después. (En la Constitución deCádiz de 1812 todavía figura Moli-na como uno de los territorios quecomponen las «Españas», y elactual Jefe de Estado aún termina

sus títulos como «... Señor de Moli-na y de Vizcaya»).

El apellido «de Aragón» tieneuna curiosa explicación. Resultaque, en el contexto de las guerras deTrastámara, D. Enrique II de Casti-lla entregó en regalo el Señorío deMolina al famoso caballero francésBeltrán Duguesclin en reconoci-miento y agradecimiento a su ayu-da. Pero este cambio de Señor nofue aprobado por el Común de laVilla y Tierra de Molina, que selevantó en armas contra el francés ydecidió en 1366 ser feudatario delrey de Aragón D. Pedro IV. Pocosaños después, en 1375, la situación

volvió a su estado anterior cuandoel infante D. Juan, hijo del rey deCastilla, casó con Dña. Leonor,infanta de Aragón, entregando éstacomo dote a su marido el Señoríode Molina, que desde entonces con-servará su sobrenombre.

Su relación con los seguidoresde San Agustín comienza ya enestas épocas antiguas. En un parajecercano a Molina particularmentebello, una garganta de piedra, devegetación exultante y de agua,recorrida por el Gallo y conocida

como «Barran-co de la Hoz»se apareció laVirgen María aun pastor quebuscaba unaoveja perdida.De esta mane-ra, desdemediados delsiglo XII, laVirgen de laHoz se con-vierte en laPatrona delSeñorío y susantuario encentro de pere-grinación. Elambiente de

cruzada que se respira en Europa enese momento explicará la llegadadesde Francia de los canónigosregulares de San Agustín, mitadmonjes, mitad caballeros, que–como otras Órdenes militares– danaliento y ayuda militar y cultural acampañas, monasterios, etc., encla-vados en territorios fronterizos conel Islam. Cuando pierden estecarácter semibélico desaparecen losagustinianos, y desde mediados delXV se hacen cargo del monasteriolos cistercienses. En ese lugar in-creíble de naturaleza, historia y ora-ción pasaron sus vacaciones estiva-les varias generaciones de coristasescurialenses en los años 60 y 70.

Panorámica de Molina de Aragón

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 11

En ruta

¡Curiosa paradoja que el espíritu deAgustín recorriera la Hoz ochosiglos después!

Durante la Edad Moderna Moli-na y su Señorío, compuesto porunos 80 pueblos organizados encuatro Sexmas (del Pedregal, delCampo, de la Sierra y del Sabinar),tuvieron un desarrollo y vida colec-tiva razonable basada en su particu-lar normativa legislativa y organi-zativa y en una economía agraria y,sobre todo, ganadera.

Pero la Contemporaneidad nole fue nada bien. Como si de unmal presagio de futuro se entendie-ra, los franceses incendiaron granparte de la ciudad en 1811 comocastigo a las continuas escaramu-zas y celadas que los molineses lestendían en la lucha guerrillera. Estadesgraciada guerra dejó esquilma-dos los pueblos de gente y derecursos, pero la Junta de Defensade Molina cumplió con creces consu labor patriótica.

Y desde ahora las cosas no fue-ron muy bien que digamos. Suescasa población y pequeño territo-rio impidieron (a pesar del esfuerzode sus diputados) que en los dife-rentes proyectos que se barajaronpara realizar, a imitación francesa,la nueva redistribución territorialdel Estado liberal Molina se convir-tiera en una provincia. En el pro-yecto bonapartista la incluyeron enCuenca, en el efímero de 1821 auna hipotética provincia de Calata-yud, y finalmente en el de Javier deBurgos, de 1833, a Guadalajara,con la denominación de «Provinciade Guadalajara con Molina», en lacual todavía estamos, pero ya sinapellido. Desde entonces hay undicho que recorre la sierra y quedice que «algunos de Aragón, deGuadalajara son». Una consecuen-cia actual de tal hecho es que perte-necemos a la comunidad de Casti-lla-La Mancha, cervantino lugareste absolutamente desconocidopara mis paisanos.

Este fue el primer tren que per-dió, luego perdió el de verdad, lue-

go quedó incomunicada, la lanadejó de ser un sector comercialestratégico y las minas de hierro, defácil extracción, tenía los centros detransformación y de venta muylejos y acabaron cerrándose. En unacomarca tan extensa como cual-quier provincia vasca no hay unmetro de vía férrea ni de autovía. Alfinal se cumplió lo que vaticinóaquel inefable político del partidoliberal conocido como Conde deRomanones que, cuando en unmitin le echaron en cara no habercumplido su compromiso anteriorde llevar el ferrocarril a Molina, lesinterpeló llamándoles ignorantesporque el futuro ya no estaba en eltren, sino en la aviación, y les pro-metió una vía aérea por Molina, congran regocijo de los presentes, cosaque finalmente se ha cumplido enlos últimos años, pues por Molinasurcan los reactores del puenteaéreo Madrid-Barcelona, con elmismo beneficio que el tren quenunca llegó.

El final de todo esto, por noaburriros, es que actualmente enMolina viven, más o menos, losmismos habitantes que cuando des-cansó el Cid, y que la comarca es lamás desértica de población de laU.E. de los 25: ¡sólo 3 habitantespor km2!, como el norte de Liberia.La mayor parte de los pueblos estánsemidespoblados, y sólo tienenactividad prácticamente por el vera-no, cuando vamos a descansar ydisfrutar de esa bella naturaleza sincontaminar (aunque, como sabéis,el verano pasado perdimos 13.000hectáreas de pinos y sabinas y 11mozos. Éramos pocos y...).

El problema es que con loshombres se va también la cultura, laidentidad, el lugar de pertenencia.Dicen que la infancia es tu patria(lugar de tus padres). He de confe-saros que mi infancia no se pareceen casi nada a la situación actual.Ni que decir tiene que la únicafábrica de la zona es la de hacer esefrío pelón con el que castigamos anuestros vecinos aragoneses y alca-rreños.

Haciendo un esfuerzo de sínte-sis y reflexión, y por terminar, megustaría transmitiros alguna de lascaracterísticas o peculiaridades queme parece que eran propias de lasgentes del Señorío de Molina.

Una de ellas era la percepciónde que todos los hombres eranhombres libres, que vivían de losuyo, que no había terratenientes, niamos, ni señores. Recuerdo cómomi abuelo, que era campesino, ibalos domingos a misa de 12 con capay la boina nueva, y a mí me parecíaenvuelto en una gran dignidad. Qui-zá esto provenga de que Molina fuevilla «aforada», esto es, no feudal, yla sociedad no tenía una organiza-ción servil, sino territorial. Tener«fuero» era estar exento de arbitra-riedad y servidumbre. Y sabido escómo la libertad lleva del brazohacia la igualdad. Los hombres noson iguales en riqueza, pero sí enconsideración legal y en dignidad.

Otro rasgo quizá sería la hospi-talidad. Como sabía muy bien elCid del moro Abengalvón, el pára-mo molinés es frío e inhóspito, peroabierto, tránsito de la meseta caste-llana al cálido Levante. Y todoforastero o transeúnte que lo cruza-ra, o los mismos habitantes estandoen otros pueblos, tenían el derechode ser alimentados y acogidos.

También, cuando tienes quesobrevivir en duras condiciones serefuerza la solidaridad, la ayudamutua, las propiedades en común,la gestión colectiva del grupo.

Bueno, os hablaría también desu religiosidad, de su no discrimi-nación entre personas, del respeto alas reglas del grupo, a los mayores,a la palabra dada..., pero creo que elque haya tenido la santa pacienciade leer hasta aquí ya lleva encimauna sarta de palabras sobre Molina,y no quiero abusar de vuestrapaciencia. Ni de la de Sinforiano.

Un consejo: dad una vuelta porMolina y el Alto Tajo, que no que-daréis defraudados. Un saludo.

JESÚS DE JUANA

12

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 12

Leer y saber

Durante la próxima primaveraverá la luz el nuevo libro del poeta yescritor Evilasio Moya, bajo el título“CASTELLAR DE N’HUG, Pau iLlum” (Paz y Luz). Se trata del pue-blo, en donde con la cadencia y lamúsica del agua nacen las fuentes delrío Llobregat, al que los romanos bau-tizaron como «Rubricatus». Este títu-lo novelado se añade a la extensa obradel autor con otros títulos tan sugesti-vos como: Andaraje; Canto al desde;Anarquía lírica de las manos delhombre; Parcelas de organdí; Solilo-quios con un abedul; Miedo y bande-ras de papel; Vehemencias y tropeles;Vaivenes; Piropos a una novia y Gui-ños de luceros…

El Dr. Arquitecto, profesor de uni-versidad y periodista, José ManuelOrdás, que prologa el libro, comentamuy acertadamente: «Se trata de unaobra del ilustre escritor y estimadoamigo Evilasio Moya, de una aporta-ción genuina y original y de granvalor, salpicado de extraordinariasilustraciones pictóricas de Rosa Gelpíde Dexeus, mujer nacida para el arte,que imprimen al texto novelado unarelevancia especial.»

Evilasio Moya, nuestro amigo,asociado y compañero, entusiasta dela misión agustiniana de Tolé, es unescritor nacido en La Mancha, concre-tamente en el pueblo conquense deTresjuncos, afincado en Puigcerdá, LaCerdanya (Girona), que supone para élsu segunda patria.

Castellar de n’Hug, pau i llum esel primero del autor, en el que la len-gua vehicular es la catalana, gracias ala estimadísima colaboración comotraductora de su hija Rosa Moya, edi-tora y filóloga. Las tres fuentes quehan inspirado a Evilasio Moya en larealización de esta obra son precisa-mente las fuentes de nuestra vida:amor, trabajo y conocimiento. Abraza-do a estas fuentes el resultado finalresulta educativo y elocuente. Redon-do como el pan de harina, sabroso ydorado de los hornos de leña del pue-blo universal que supone Castellar den’Hug, y que puesto en el mantel delas mesas nos invita a dar gracias aDios y a recordarnos que no sólo delpan vive el hombre...

Desde estas líneas felicitamos anuestro amigo asociado, EvilasioMoya, por su nuevo libro, que dedica

con amor y sentimiento profundo a sufamilia catalana y a Castellar. Noso-tros, siguiendo informaciones de«CAMILO», deseamos suerte alescritor «agustiniano», con motivo deotra composición lírica próxima:Cuerdas largas para violín, que dedi-cará a su padre fallecido, Evilasio,panadero, comerciante, taxista, futbo-lista, político, violinista y cinéfilo,tomador de seguros (Mutua Generalde Seguros), mecánico de bicicletas,motos, automóviles y maquinariapesada, motorista «motorista», facto-tum y coofundador de la tuna triun-chensis del pueblo de Tresjuncos. Elpadre murió abrazado sentimental yentrañablemente a su viejo violín, unJacobus Stainer, al «alma» de aquelviolín, compañero inseparable en suscaminos.

Suerte, Evilasio, y muchas graciaspor tus aportaciones. Que sigas repi-tiendo la frase de San Agustín: «Ponamor en las cosas que haces y lascosas tendrán sentido; retírales elamor y se tornarán vacías.»

Tu amigo

SINFORIANO CUADRADO

NUEVO LIBRO DE EVILASIO MOYA

EL JAMÓN DEL ABUELO

Especialidades en Ibéricosy Pescados FrescosVíctor Andrés Belaúnde, 36

28016 MadridTel.: 91 458 01 63

Tel/Fax: 91 344 00 60

Cadena GregorioLa Fuencisla

Ctra. Extremadura, Km 23,2, junto al ParqueCoimbra

(antiguo Restaurante Las Tinajas)Teléfs.: 91 647 22 89 - 91 647 23 02 (Móstoles)

Gran Terraza y Parquing

13

Gregorio IReyes Católicos, 16Teléfs.: 91 613 22 75 - 91 618 05 40Móstoles (Madrid)

Gregorio IIHéroes del Alcázar, 34Teléfs.: 91 817 43 72 - 91 817 47 00Camarena (Toledo)

Gregorio IIIBordadores, 5 - (Madrid)Teléfs.: 91 542 59 56 - 91 548 38 14

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 13

Leer y saber

14

ROBERTO es un niño de diezaños. Vive en un chalet deSalamanca. Era hasta hace

poco un niño desobediente que en elColegio no se llevaba bien connadie. Era además muy contestón yno hacía caso a nadie, ni siquiera asu madre.

Todos los días allevantarse dejaba lacama sin hacer, no que-ría desayunar y salía decasa enfadado, entoncesllegaba al Colegio, no sehablaba con nadie enclase, no atendía, y en elrecreo se pegaba contodos. Cuando llegaba acasa hacerle comerresultaba un infierno.Por la tarde se engan-chaba a la videoconsolay no hacía los deberes, ya la hora de cenar ocu-rría igual que en el restode las comidas. Así noera de extrañar quesiempre se fuera a lacama protestando.

Pero mirad por dónde que una deaquellas malhumoradas noches aRoberto le ocurrió algo que cambia-ría su vida.

Sucedió que de repente oyó unruido en la cocina y se levantó, perocuando llegó allí no vio a nadie.Regresó y de nuevo se acostó, peroen seguida volvieron los ruidos. Vol-vió a la cocina y tampoco habíanadie. Aprovechó para tomar unvaso de leche, al terminar de bebér-selo fue a dejarlo en el fregadero yse dio cuenta que había unas letrasde la sopa de la cena que él habíatirado. Miró fijamente unos segun-dos al fondo de la pila de acero,

cayó en la cuenta de que las peque-ñas letras de pasta formaban unaclara frase sobre el metal brillante.La frase decía: «¿Por qué me tiraste,chico travieso?»

Roberto, muy extrañado y unpoco asustado, volvió a su cama. Ya

no pudo dormir, se revolvía sobre laalmohada y no dejaba de pensar enlas letrillas de la sopa. De pronto lacama comenzó a moverse. Robertocreía que de repente se encontrabasobre un potro salvaje, un potro queterminó tirándolo al suelo.

–¡Pero qué pasa! –exclamóRoberto.

–¿Por qué no me hiciste como tedijo tu madre? –le contestó la cama.

Roberto se fue al salón aún másconfuso y asustado.

Intentaba ignorar lo que sucedía,pero no podía. Ahora intentó encen-der la televisión, pero el aparato nole hizo ni caso. Al ir a coger la vi-

deoconsola, ésta dio un salto y tam-bién le habló.

–No hiciste los deberes porqueestuviste jugando toda la tarde con-migo y me tienes agotada. Ahora tevas a enterar y jugaré yo contigo.

Roberto salió corriendo a pedirayuda a su madre, peroella no estaba allí, asíque fue al baño dondepodía refugiarse por unrato, y se paró unmomento a pensar porqué le sucedían todasaquellas cosas tan extra-ñas. Pensó que tal vezocurrían para castigarlepor lo mal que se porta-ba con todos. Justo enese momento la puerta,que estaba retumbandocomo un tambor, quedómuda. Roberto se aso-mó un poco, no habíanadie, corrió rápida-mente hacia el jardín,que estaba seco, y comoiba descalzo la hierba le

picaba como alfileres. Se metió entrelos arbustos y acurrucado en silenciosintió que hacía mucho tiempo queno pasaba un buen momento con sufamilia, entonces le dieron ganas dellorar, pero se aguantó porque quisohacerse el valiente.

Por un momento pensó quedebería ser ordenado y obediente, apesar de esto no estaba del todo arre-pentido. Se encontraba en estasdudas cuando de repente se empezóa mover el suelo, pero no era exacta-mente el suelo, ¡era la hierba!,Roberto se subió encima de una pie-dra y los hierbajos empezaron ahablarle:

Primer concurso literario

“CUENTO CORTO”convocado por La Asociación de Antiguos Alumnos

del Colegio «San Agustín» de Salamanca

Segundo Premio Categoría A.

El SUEÑO DE ROBERTO

Entrega de Premios

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 14

15

El Rincón del Poeta

Y desde el umbral del tiempo y la memoriacontempla y sueña –y el sueño es cierto– quenunca se ha ido de Prioro, que está ahí enfrentejunto a la rinconada de la casa vecina, convertidoen muñeco de nieve.

Muñeco de nieve y sombra,ensimismado en tus sueños,

te quedaste en mi niñezy en tu niñez yo me quedo.

Muñeco de nieve en sombra,niño de nieve, muñeco,

que sueñas, sueñas y sueñas.¿Qué soy yo sino este sueño?

Y partiendo de este sueño, desandando, tiem-pos y distancias, nos conduce a su paraíso perdi-do, construyendo una Arcadia feliz, pastoril ycampesina, tan llena de matices que parece impo-sible que todos ellos quepan en el mundo tanpequeño de la infancia y de Prioro.

Y florecía la paz en nuestra vidacomo la flor silvestre.

Eleuterio Prado, Teyo para sus amigos y compa-ñeros del Seminario, ya ha honrado varias veces elrincón del Poeta de Plaza Mayor. Esta vez lo trae-mos como autor de un libro de poesía, INFANCIADE LUNAS, y, nunca más apropiado el título, por-que su infancia llena todas las páginas del mismo.

También la luna aparece frecuentemente; por-que es redonda, como los rediles, y porque la lunasiempre ha sido amiga de los poetas.

Este libro viene precedido de otro, LA CAN-CIÓN DEL REBAÑO, más centrado en sus recuer-dos, también infantiles, del ir y venir de las ovejastrashumantes de León a Extremadura y de Extrema-dura a León bajo la mirada y el cayado vigilantes desu padre, rabadán del rebaño; porque a Teyo lecorresponde el honor de ser el primero en cantar laepopeya pastoril de la trashumancia leonesa.

En INFANCIA DE LUNAS Teyo llega a supueblo de las montañas de León, Prioro, cuandocomenzaba a nevar. Porque la nieve forma partemuy destacada de su imaginario infantil.

Comenzaba a nevar.Y aquel niño del sueñoplantaba su inocenciaen el umbral de piedra

de su casa y su vida

INFANCIA DE LUNAS de Eleuterio Prado

–¿Por qué no nos regaste comote dijo tu padre? Ahora mira cómoestamos.

De pronto se hizo un pozo en elsuelo. La cama, la videoconsola, lasopa de letras lo empujaban hacia elpozo. Roberto caía hacia el fondooscuro. Gritaba pidiendo ayuda, peronadie parecía oírlo. Sin saber cómollegó al fondo, había caído suave-mente, y ahora veía borrosamenteunos pasadizos abiertos en las pare-des del pozo. Estaba temblando demiedo y tenía el pijama empapadoen sudor. Al entrar en los pasadizosvio que venía corriendo hacia él unaavalancha.

–¡Somos los números y lasletras que nunca quisiste aprender!

Roberto se dio cuenta de que ibaa ser aplastado si no se apartaba porsus propios deberes, aquellos quenunca quiso hacer.

Pero él, muy ágil, logró escapar-se. Corrió y corrió y los dejó atrás.De tanto correr no tenía ni fuerzaspara sostenerse en pie, se tumbó enel suelo, oía el latido de su corazóngolpeando con fuerza: pon pon, pon,pon...

Ahora si que estaba arrepentido,empezó a llamar a sus padres, perono acudió nadie. Se levantó ycomenzó a caminar a la vez que ibapensando que no se lo podía contar anadie porque no tenía amigos. Divi-só una luz al fondo de uno de lospasillos, fue hacia ella, comenzó aescalar la empinada pared a la vezque oía risas y cánticos que proce-

dían de la claridad. Siguió escalandomás rápido y vio que todo aquelloprocedía de la Plaza Mayor y queallí estaban todos sus compañeros yque ninguno lo miraba, entonces sesintió solo, muy solo.

Roberto se despertó y se diocuenta de que todo había sido unmal sueño. Se levantó, se acercóhasta la ventana, lucía un sol esplén-dido, bajo el cual la hierba de su jar-dín no brillaba, y sintió ganas deregarla. Antes de bajar a desayunartenía mucha hambre, miró pensativoa la cama y prometió hacerla ese díacomo le había dicho su madre.

Cuando se dirigía al Colegioaquella nueva mañana pensaba en suextraño sueño, el que le había ense-ñado que debía cambiar, y así se loprometió.

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 15

El Rincón del Poeta

minable rosario que engarzaba padrenuestros sinfin.

Por las benditas ánimas, por los agonizantes,

y por el padre ausente,y por los caminantes,

y por todos los vivos y difuntos.¡Ay, Abuela Dominga!

¿Por qué alargabas tanto aquel santo rosario?

También para su maestra hay un recuerdo agrade-cido por la primera caricia sobre su mano niñamientras le enseña a escribir

Los nombres de la vida,y la palabra madre y la palabra dichay la palabra amor.

Pero, como él mismo dice,

todos sabíamosque después del invierno

vendría la primavera a cobijarnosen la sombra del padre

y podría apagar la orfandad de ocho meses deausencia mientras aprendía de su padre

a caminar las sendas de la tierrade la mano del cielo y de los astros,

a barruntar los lobosen el ronco ladrar de los mastines.

Y hay muchas otras cosas en este libro que nocaben en estas dos páginas: los rezos del ángelus,el aullido de los lobos que turbaba el sueño delniño, los juegos y caricias de los mastines, lasmadreñas de tío Miguel, el último madreñero dePrioro, las tardes de vencejos y tantos y tantos ele-mentos primitivos de una infancia y una aldea quehuelen a tierra mojada y nos traen rumores dehogar y casa natal.

Después de leer INFANCIAS DE LUNAS noquiero terminar estas líneas sin decirle a Teyo que,si algún día se pierde, sabré donde buscarle; estaráen Prioro, en su majada, arreglando el chozo, y asu lado un mastín, de nombre Bocanegra.

BENITO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Y nos conduce alborozado a los prados de Valde-vida y al de Valnero a jugar con los corderos

A la topa topa y al salto del cuervo.Y eran mis amigos todos los corderos.

Y aún más

Pastorcillo de los montes,niño de zurrón y albarcas,

con el cayado floridoal filo de tu navaja,

apacientas el rebañoen la paz de la majada

A pesar de todo, el mundo idílico de INFANCIADE LUNAS viene condicionado por el ciclo deidas y venidas de los rebaños y, en consecuencia,por la ausencia del padre. Con la llegada del otoñose levanta la majada, y los rebaños, con las prime-ras nieves pisándoles los talones, inician el regresoa Extremadura.

Por las cañadas del monte se marchaban,rebaños y pastores, a cuestas con su pena y su

melancolía.Y eran lagos profundos de tristeza

los pechos silenciosos de pastores errantes.

Es el fin de cinco meses pasados a la sombradel padre, cuya ausencia hiere en lo más profundoel corazón del niño.

Y creció la orfandad en nuestros pechoscomo niebla de otoño.

Hasta el comienzo de la primavera compensarála sed de esa ausencia con la ternura temporal dedos mujeres, su maestra, Dña. Felisa, y sobre todocon la de su abuela, quien una y otra vez apareceen sus poesías como un personaje en la sombra,casi ausente, en apariencia, quizá por aquello deque se encuentra en el umbral del cielo prometido.

Sin embargo, en las largas noches de invierno,«en el regazo cálido de la vieja cocina», mientrasla madre «miga aquellas humildes sopas de ajo» yen el exterior arrecia la ventisca y los mastinesladran al olor de la lobada, la presencia de la abue-la se adensa fuertemente con el rezo de aquel inter-

16

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 16

El Rincón del Poeta

17

Así me confiesoHe quedado en esta lidia de sueñosComo sediento brillante toro nocheCon cuernos de lunaEnredado en luciérnagas de estrellasHacia la auroraCual fantasía para en memoriaProseguir abriendo más caminosCon abrazo fraterno para todosEn La Ciudad de DiosEn nuestro Padre San AgustínMandamiento de paz para más luz

LUIS AYALA HERMOSA

Co-hermanos Unidos blandiendo una misma razón Un mismo fuegoDe un corazón que se da sin límite Ama y haz lo que quierasSíntesis profunda en llamasMandamiento de paz para más luzConvento de tranquilidadHimnos dóciles de cantarlosPlanes misioneros cruzando océanosEn carabelas cósmicas de alegríaEntre aplausos palomasLevantándoseLlevando los corazones en alto vueloDe campanasCúspide con sus badajosDe promesas y esperanzasA todo movimientoTambién el complementoLa lluvia lanzada por el hisopo-cieloSobre nuestros añosPara refresco en nuestro paso

A SALAMANCA

Permíteme Como del sol Áurea pluma llena de tinta De contento Te crucé par de horas solamente Que no paran de palpitar Sobre las páginas De éste mi papel pergamino Producto de tu claro horizonteabierto A las rúbricas del mundo Tus ojos quedaron detenidos En los míos Tus pupilas en mis pupilas curiosas De río y cielo de pensamientos Pregunté por Fray Luis de León Te busqué La Plaza Mayor La histórica Universidad Logré escuchar tus maitines Serótinas y laudes puertas afuera Y adentro En el Colegio-Seminario San Agustín

TOIM, S. L.C/ Jarama, Parc. 138 - A

Polígono Industrial45007 Toledo

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 17

Tolé-Panamá

18

Un día de excursión

Actividad escolar

CON frecuencia algunos jóvenes preguntan silos agustinos también tenemos VOLUNTA-RIADO. Pues SÍ…, también promovemos

la participación de jóvenes en las distintas misionesde Panamá y Brasil. Claro que para ello hay queprepararse bien, haber superado la adolescencia conbuena nota, estar bien informado, tener mucha ilu-sión, no poca fortaleza y un deseo profundo de ser-vir y ser útil desde y por el EVANGELIO.

La Comisión de Pastoral de la Provincia Matri-tense organiza para cada verano alguna actividadpastoral en este sentido, siempre para dos mesesmínimo. Si quieres más información puedes comu-nicarte con el

P. Jesús Torres, en Salamanca:[email protected]

Centro Misional «Jesús Obrero»TOLÉ. (República de Panamá)

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 18

Comentarios al Balance

Junta Directiva

En esta ocasión pocos comentarios podemoshacer a parte de felicitarnos por estar totalmente aldía en nuestros pagos y haber contribuido comotodos los años con un granito de arena a llevar la feli-cidad a esos seres de Tolé.

Al mismo tiempo hemos de informar que entrega-mos personalmente al P. Francisco Iturbe 6.000,00 ?,correspondientes a los reintegros de la lotería quevarios miembros de la Asociación no quisieron cobrary que en la asamblea ya se decidió entregárselos al

P. Iturbe que había solicitado ayuda de nuestra Asocia-ción para llevar a término la construcción de viviendaspara familias de la zona en la que él se movía. Esteimporte se lo entregamos personalmente en su despla-zamiento a Madrid cuando vino a España a disfrutar desus merecidas vacaciones. Esto es cuanto podemosañadir como comentarios al balance.

El tesorero

SINFORIANO CUADRADO

19

BALANCE ASOCIACIÓN DEL 28-2-05 AL 28-2-06I. INGRESOS Y GASTOS DEL PERÍODO.

INGRESOS

1. PUBLICIDAD REVISTA N.º 11 Y 12 .................................................................................. 1.200,002. APORTACIONES PARTICULARES BECAS TOLÉ .......................................................... 5.288,483. COMIDAS ASISTENTES FIESTA SALAMANCA ............................................................ 1.290,004. CUOTAS ASOCIADOS 2005 ............................................................................................... 4.708,005. VENTA LOTERÍA NAVIDAD 2005 .................................................................................. 23.040,006. APORTACIÓN CAJA DUERO ............................................................................................... 200,007. INTERESES BANCARIOS A NUESTRO FAVOR BANCOS ................................................... 6,99

TOTAL INGRESOS ........................ 35.733,47

GASTOS

1. COMIDA FIESTA SALAMANCA 2005 .............................................................................. 1.200,002. DONATIVO AL COLEGIO FIESTA STA. CECILIA ............................................................. 100,003. GASTOS BANCARIOS DESCUENTO REMESAS Y OTROS ............................................. 293,694. GASTOS CORREO ENVÍO LOTERÍA Y OTROS ................................................................ 527,085. GASTOS PAPELERÍA: COMPRA DE SELLOS, TAMPÓN, etc. ........................................... 41,056. PAGO GRAFINAT REVISTAS 11 Y 12 ............................................................................... 2.451,007. PAGO GRAFINAT TALONARIOS LOTERÍA Y OTROS ..................................................... 954,008. PAGO LOTERÍA DE NAVIDAD 2005 .............................................................................. 19.200,009. PAGO TASAS ESTATUTOS ASOCIACIÓN ............................................................................ 16,31

10. TRANSFERENCIA A BANESTO DE BECAS PARTICULARES ..................................... 5.288,4811. TRANSFERENCIA BANESTO DE BECAS LOTERÍA ..................................................... 3.600,0012. ENTREGA AL P. F. ITURBE DE REINTEGRO 2005 ........................................................ 6.000,0013. PAGOS PREMIOS 1.º CONCURSO LITERARIO ................................................................. 375,0014. COMPRA ARTÍCULOS PARA REGALOS FIESTA 2005 ..................................................... 137,00

TOTAL GASTOS ............................. 40.183,61

SUPERÁVIT EJERCICIO 2005 ........................................................................................... 1.549,86SALDO EN BANCOS Y CAJA EL 28-02-04 ...................................................................... 6.494,77SALDO AL CIERRE EN BANCO Y CAJA ......................................................................... 2.044,63

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 19

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:54 Página 20

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOSCOLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN.SALAMANCAN.º 13 ABRIL 2006

5212 PLAZA MAYOR 13 29/3/06 11:55 Página 1