un escenario deseablepara elvalle delcauca · 2018. 6. 20. · la comunidad 38 iv. 2012: un...

27
F 333.72 C822V 2012 Participación con Compromiso Un Escenario deseablepara el Valle del Cauca (^ iSSN 1900-0634 4*'

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

F

333.72C822V

2012Participación con CompromisoUn Escenario deseablepara el Valle delCauca ( ^iSSN 1900-0634

4*'

Page 2: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD JAVERIANA-5EC CAU

00 o 00 6791 5 -

eiVallCdeiCaucaen eiSO12ParticipaciÓTí cotí Compromiso

^ Un Escenario deseable para el Valle del Cauca / O

Documento de presentación del Plan de GestiónAmbiental Regional del Valle del Cauca2002-20I2, a la comunidad vallecaucana.

Page 3: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

I

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD Ji-.VíRIANA

BIBLIOTECA

CALI

TT. , j Universidad del ValleEscuela de Comunicación SocialCentro de Producción v

Asesoría en Comunicación

Víctor Hugo Valencia G.Coordinador

Sandra Viviana Jaramillo BCesar Tulio Castro

Asistentes

José Hleap BorreroAsesor

BustamanteCoordinadora de Producción

Pilar GuevaraSecretaria Técnica

Directora de PtaeldinLuís Fernando Henao üaramilloInterventor del Convenio

R,,. Canaval

--fdrco°nf™S<!-'-presión. Arte, Gráficas del VaSul"

Ca" • Colombia 2006

L\n

Presentación

Introducción

I. El Valle del Cauca: un departamento de ciudades 15

II. Trece situaciones ambientales 21Manejo y disposición inadecuada de residuossólidos peligrosos 22Manejo y disposición inadecuada de aguas residualesindustriales y domésticas 23Contaminación atmosférica 24Alteración y pérdida de la biodiversidad 25Disminución y pérdida del recurso bosque 26Conflicto por uso y manejo inadecuado del suelo 27Conflicto en el uso del agua 28Asentamientos humanos en zonas de riesgo 30Déficit de espacio público y calidad del mismo 31Expansión urbana no planificada 32Aprovechamiento y manejo inadecuado de losrecursos mineros 33

Materiales de arrastre 33

Deficiente gestión ambiental 34

III. Los actores sociales de la gestión ambiental 37Entidades gubernamentales 37El saber 37La producción 37La comunidad 38

IV. 2012: un escenario deseable para el Valle del Cauca 39Líneas estratégicas 40

Coordinación interinstitucional 40Participación y concertación comunitarias 40Educación ambiental 42Fortalecimiento de los canales decomunicación e información 42

V. Linea base ambiental 45Sostenibilidad del Patrimonio Natural 46Sostenibilidad de los procesos antrópicos 43Agua 48Biodiversidad 49

Suelos 49

Residuos sólidos 50Institucionalidad para la sostenibilidad ambiental 50Indicadores de sostenibilidad ambiental 52

Page 4: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Presentación

ElValle del Cauca es uno de los departamentosmás urbanizados del país, el 86% de su población vive en cabeceras municipales. Dispone

de excelente ubicación geográfica y rica biodiversidadque facilitaron el asentamiento de una importanteactividad industrial, principalmente en el campo de laagroindustria con vocación exportadora.

La región constituye un gran centro de servicios y deindustrias intensivas en conocimiento y tiene unaamplia red educativa. En ella se encuentra el puertode Buenaventura, considerado como la mejorplataforma exportadora del país, apoyada porinfraestructura vial y de comunicaciones.

Estas características generan grandes retos yresponsabilidades a los vallecaucanos en materiaambiental debido a que el ambiente se considera uneje fundamental del desarrollo y es hoy tema depermanente preocupación tanto del Estado como de lasociedad civil.

F1 Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012,construido colectivamente con la participación dedStos actores vallecaucanos, constituye undistiniu Jgjjor que busca armonizar lagestióninstrumen de las diferentes lineas de

r" !^£parahacer un uso responsable, productivo ydesarrollo p recursos naturales; encontrarsostenible ambientalmente sanas yoportunidades ecoi bienestar de lasocialmente justas qm^^contpoblaciori y algunos mecanismos para

Page 5: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

ios productos y servicios de la biodiversidad, concriterios de sostenibilidad económica, social yambiental.

El proceso participativo seguido para la formulación delPlan y de sus metas de mediano plazo, permitió laapropiación de modelos pedagógicos que dinamizaronel diálogo de saberes y enseñaron a anticiparse yadministrar situaciones ambientales en contextosculturales y territorios diferentes, buscando laintegralidad y respetando la diversidad. Se pretendióque los diferentes actores sociales se identificaran conel principio de sostenibilidad para que actúen conautonomía, proactividad e interdependencia, en conocery administrar las distintas situaciones ambientales queenfrenten en el ejercicio de sus actividades.

Se quiere mediante el Plan consolidar una visión global de la región como un conjunto articulado deterritorios, en los que la dinámica entre procesos,actores y recursos genere acciones deliberadas yarmónicas dirigidas al desarrollo sostenible.

Conocer la situación ambiental delValle y de la regiónes en sí un gran aporte, pero no basta con tener un buendiagnóstico que proporcione conocimiento sobre losproblemas si no se inicia la tarea de transformar lasprácticas que desde las formas de producción y loshábitos de la vida cotidiana causan los desequilibriosambientales. Por esa razón se considera que lasocialización del Plan de Gestión Ambiental Regional,además de dar a conocer sus contenidos, el conjuntode estrategias, proyectos y acciones, es también laoportunidad para iniciar unproceso de apropiación enel que todo aquel que esté comprometido con la calidadde vida de los vallecaucanos construya las basessociales que permitan el desarrollo de cada uno de suscontenidos para el logro de las metas puestas al año20 2 2.

¡Gracias a todos los actores sociales que participaron en elproceso, así como a los funcionarios de la CVC quecoordinaron la formulación del Plan!

Julián Camilo Arias Rengifo

Director General

Page 6: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Iiilrodiicdóli

Este documento tiene como finalidad daraconocer algunos de los elementos fundamentales del Plan de Gestión Ambiental Re

gional del Valle del Cauca 2002 - 2012, Participacióncon Compromiso, ^ y pretende ser la pieza inicial de unproceso de socialización mediante el cual la CVC, comomáxima líder de la gestión ambiental del departamento,quiere infundir en todos los vallecaucanos losprincipios que animan el compromiso con el medioambiente.

Son inocultables los efectos producidos por propuestasde desarrollo, representados en el deterioro de losrecursos naturales que hoy nos sumen en una crisisque amenaza la viabilidad de nuestras futurasgeneraciones.

La CVC, en correspondencia con el compromisoasumido por Colombia con el medio ambiente,expresado en la Constitución de 1991 y la ley 99 de1993, que regula su conservación, protección yutilización, realizó el Plan de Gestión Ambiental

Regional 2002 - 2012, en un proceso conjunto con todoslos actores involucrados en el desarrollo de nuestro

departamento, a partir de una rica conversación sobresu problemática ambiental y las posibilidades desostenibilidad de su medio ambiente.

' ElPlande GestiónAmbiental Regionales unproceso dinámico de planificación deldesarrollo sostenible quepermite a una región orientar de manera coordinada elmanejo, administración yaprovechamiento de susrecursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas dedesarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicasbiofísicas, económicas, sociales y culturales.

Page 7: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

El Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012,impulsado hoy por el Convenio CVC-UNIVALLE seconstituye en el instrumento orientador que buscaarmonizar lagestión ambiental realizada en el Valle delCaucayse concibe como la continuación de un procesopl^ificador iniciado hace siete años con la formulacióndel primer plan de gestión ambiental para eldepartE^ento ydesde cuya evaluación se proyecta 'aac^on de los diferentes actores en el

Una característica muyimportante de la gestiónambiental en el departamento es que asume laparticipación como unfundamento de la democracia puesta al servicio delos intereses colectivos ycomo una condición paraenfrentar los retos y lograrlas metas y escenariosfuturos deseados.

Este documento presentaen primer lugar, unasíntesis de la caracde la caracterización del Valle del CaGestión Ambiental Regiona'lloop' on ^eelementos biogeográficos, económ resaltandopeimiten aproximarse a la sttu« ^ "° 'ales queambiental; un segundo punto def crisisdiagnostico, una bre",'™'"'^ "lanera desituaciones problemáticas h'"" t^ececaracterizadas por los dr^ ' ' ' fniinadas !

se articula la

Constitución del 91, arts79, 80 y 95

Ley 99 de 1993Decreto 1865 de 1994Decreto 48 de 2001Decreto 1300de 2002

Ley 70 de 1993

Ley 21 de I991

estructura del PGAR; seguidamente se hace énfasisen los actores sociales y en las líneas estratégicas.

Principios de la PlanifícaciónAmbiental Regional

1. La Armonía Regional, la Gradación Normativa,el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX dela Ley 99 del993.

2. Concordancia y articulación entre los diferentesinstrumentos de Planeación del Estado. LaPlanifícación Ambiental Regional guardará armonía conla Política Nacional y los objetivos de Desarrollo delMilenio avalados en la Asamblea General de las

Naciones Unidas del 2000.

3. Respeto por la Dinámica y Procesos de DesarrolloRegional. La Planificación Ambiental reconocerá laheterogeneidad de los procesos de desarrollo regional yaportará elementos para la construcción colectiva de unproyecto de región, en tomo a una visión de desarrollosostenible.

4. Integralidad. La Planificación Ambiental debeconsiderar los diferentes componentes, actores,interrelaciones e interacciones de la gestión ambientaly territorial, con la finalidad de optimizar los recursos,esfuerzos y en general favorecer la coordinación deacciones prioritarias.

Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 1200 de 2004

Page 8: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

I.

El Valle del Cauca:un departamento de ciudades

• 1 del Plan de Gestión AmbientalEl contexto tem^on con Compromiso".Regional 2002-2012^^ departamentose desarrolla con diferentes componentes, condel Valle del Cauca apartir ocupación del espacio, la

el fin de conocer los pro actividades de producción yconformación del temtona la ^„^prender ladistribución de bienesy srelación sociedad-natur • extremo occidental delEl valle del Cauca está

^1 fifinco occiuentai o i c¡ kilómetros y limitapaís, entre el tiancu ¿i» riiu panraOcéano Pacífico, Q^ndio, »acon Chocó, I^^p-^ScJroccidente). P-^iTmia del pais' por(sur) yOcéano Pací desarrollo de la , . ^ todos losun papel destacado en el ^^^^g^da de productosser un punto de lacimercados mundiales. <= regiones naturales: la ver eri e

E« contó™».* radel Pacífico (ubica , desemboca del Pacífico, y lacosta del pacífico, p„r la l^^^^extnsión 993.880río San Juan) conf ^^gma ^^^^ L^adapor la vertientevertiente occidental de (conformada phectáreas) y la cuenca

Page 9: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

o

oriental de la cordülera Occidental, el valle geográfico del ríoCauca y la vertiente occidental de la cordillera Central,

^-0^3.886 hectáreas). En el departamento seIdentifican tres grandes unidades fisiográficas: la llanura delPacifico, el valle geográfico del río Cauca ylas cordilleras Gen-tral y Occidental.

En el Valle del Cauca están presentes cuatro ecorreffiones de

"'cí,m,:s":ZuLo.Cuenta ademá<i ^ ^ andina -centro y sur occidente.nSalVrestonal" ^® 'deradas estratégicas de carácterde aSeesti. depa^amento yfueraProtegidas: Parque Nacton?NXr ''\°"' FParque Nacional Natural Páramo de^.^® Farallones de C^i,™o3quedeVotoco,KeservaCr:i^^^^^^^^^las regiones más^S.Mfeadas^e^d ' f®' rcontrastes en el desarrnlin • , ^ ' ^lizadas y de mayoresen las cabeceras municipales población vive27.157.6 hectáreas.

de estos centros urbanos miP se localizan 35las que se concentra el ¿no/n 24.468.8 hectáreas, endistribuida en 27 ciudadpQ ^ Población departamentalinterurbano estructurado nnr 1 *^oriforman un corredorde Colombia. Sus municiptos' red vial del occidentejerarquías y especializacione=! " núcleos urbanos con

ocíales yeconómicos que influv generan vínculos y flujosSu capital hace parte dd llaí^^ de la región,centro^ de sus municinin de oro del desarrollo

ingr^lToTÍciCa?'''""®®migratoriostSisrS

^arién M

rv

Buenaventura, Candelaria, Pradera, Jamundí, El Cerrito, Tuluá,La Unión y Andalucía. Esta movilidad es indicativa de unadisminución de la oferta de empleo en las zonas rurales comoefecto de la caída de la producción agrícola y el aumento deactividades como la ganadería. La población se está moviendohacia municipios de mayor impulso comercial y de servicios. Seestima que la zona rural del Valle del Cauca, hacia el 2012, habráperdido casi el 5% de la población. Esto quiere decir que dichoscentros urbanos receptores requieren estar preparados paraasumir una demanda cada vez más creciente de oferta ambiental,

servicios básicos de vivienda y condiciones sanitariassatisfactorias.

En el plano étnico, en el Valle hacen presencia cuatro gruposétnicos indígenas -Páez, Wounaan, Emberá-Chamí. Emberá-Eperara-, distribuidos en 14 resguardos, y 34 grupos de etniasafrodescendientes organizados en Consejos Comunitarios, enBuenaventura.

La "región metropolitana" del sur del Valle es la tercera fuerzamotriz del país, teniendo como ejes a Buenaventura como elprincipal puerto sobre el Pacífico, y a Cali como punto nodal deintersección de vías. Las exportaciones de café y azúcar y laimportación de maquinaria para el proceso industrializador delcentro del país, consolidaron el empuje económico de la región.En la segunda mitad del siglo XX la instalación de plantas deproducción de multinacionales en el Valle sentó las bases deacopios de transformación industrial y una red de ciudadesque servían a las relaciones urbano-rurales de la región. Enlos años sesenta la base industrial fue la producción de azúcar,cereales, café, papeles, cartones y la explotación de productossin procesarosemiprocesados. sujetosacuotasdemercadoyproteccionesarancelarias. Después delos años ochenta laeconomía vallecaucana

Page 10: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

tuvo pronunciados altibajos que hacia el año 1999 la sumieronen una de sus más agudas crisis; con un crecimientodel PIB de-3.58%, el menor en 20 años. Apartir de 2000 el PIB registróuna variación del 3.0%, lo cual constituye un "quiebre" detendencia que puede ser interpretado como el comienzo de unaetapa de recuperación.

Los cambios e^erimentados por la industria en su esfuerzo porresistir los efectos de la apertura niií:. lio,,- i ^ puiemnresa^ v Ií, "evo a laquiebraa muchasempresas y la disminución de la actividad aerícola la míe seconcentra en cultivos permanentes icafé, han llevado aque el Valle pasa^H T"" ^(por la alta calidad de sus suelos para cnlr ' f ^^rícolaimportadora de alimentos Actu^m^l ,economía en el departamento son* Pilares de lapúblicos domiciUarios, transporte H terciario (servicioscomercio, restaurantes, hoteles v salud, recreación,representa el 65.7% del PIB re/ f^^^® '"^ción pública), quedustriay construcción), el 22 \ sector secundario {in-

O' y el agropecuario el 9.4%.Tal comportamiento de la economía ri.i hen la existencia de condiciona ^P ' amento sereflejaretroceso en los niveles alcanzarir,^° ' '®® evidencian unpoblación: en primer lugar, la de vida de suVí^le sigue siendo la violencia mortalidad en el3.063 muertos en el departamento fuego), conIt Th P""" 100 1998; con una ?asa de

t HH 54 4%' la cobertura ensubsidiado V 39 roa H«i Para iqqdycjy.b/o del contributivo régimenEn el campo de la eduatendido el 31% de ^ntre iqq-?En el mismo periodo la ^^^años - ph !fbásica secundaria 740/0 n básica prim Preescolar •escolar (de 3a 17 años) rí ^^^5.800 niL^^"^ ^alumnos, generando i, í edn ? ^Jóvenes en edadentre 1995-1996 fue h 34%^^

• 6.3%. .1^- La tasa de deserción,ertura del servicio de

acueducto en las cabeceras municipales del Valle supera el 95%y el alcantarillado el 90%. Los 42 municipios tienen sü propiosistema de acueducto y alcantarillado.

Y por último, una consecuencia que se deriva de la crisiseconómica del Valle es el aumento del desempleo debidoprincipalmente a factores como la apertura económica(tercerización de la economía que conlleva al sacrificio del sector primario e industrial), el crecimiento de la oferta laboral (porfenómenos como la migración interna) y la vinculación deagentes inactivos (niños, mujeres, ancianos) y la desaceleraciónproductiva del departamento.

Page 11: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

II. K

Trece situaciones ambientales

Elanálisis de la gestiónyel estado actual de los recursosnaturales y el medio ambiente en el departamento del

Valle del Cauca, en el proceso de formulación delpresente Plan, permite ver cómo todos hemos contribuido a laconfiguración de nuestra problemática ambiental, algunas vecespor falta de conocimiento, otras por la carencia de recursosmateriales, pero la mayor parte de ellas por falta de unaconciencia respetuosa sobre la relación con los otros y con lanaturaleza.

Es así como, a la manera de un diagnóstico, representantes delos diversos actores sociales comprometidos en la crisis delmedio ambiente de la región, determinaron y caracterizarontrece situaciones problemáticas que hoy llaman a uniresfuerzos para superarlas. El PGAR convoca a las institucionesdel Estado, a la sociedad civil, al sector productivo, a lasorganizaciones sociales, a las comunidades y a todos losvallecaucanos a emprender la tarea de recuperar el medioambiente de la región.

A partir del análisis de las situaciones ambientales, de suscaracterísticas y dimensiones, se definen lasvariables críticas desdelas cuales se plantean soluciones a las problemáticasencontradas.

Metodológicamente se realizaron eventos deliberativos en los quese consideraron los aspectos que pueden conducir a soluciones,así como también aquellos que dificultan el proceso.

Page 12: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Los participantes determinaron escenarios posibles deseados,objetivos, metas, estrategias, las acciones y los actores esenciales.

El diagnóstico que describe estas situaciones ambientalesproblemáticas muestra cómo no es solamente la falta deinformación, sino la falta de interés, la ausencia de actitudespersonales ocolectivas que conllevan ala existencia de prácticaslesivas para el medio ambiente. Las siguientes son lassituaciones caracterizadas en el PGAR.

^ Manejo y disposición inadecuadade residuos sólidos y peligrosos

En la actualidad este es uno de los problemas más urgentes,pero también una situación frente ala cual es posible hacer losmayores aportes para susolución. Hov el manJin h k ^y desechos el manejo de las basurasresulta

inadecuado en un

90%, lo cual nos

sume en un pesi

mismo generalizado, ya que sepiensa insuperable. Se cree quesi todos hacen las

cosas mal, de nada sirve que alguno lse opta por rendirse ante las mala ^ bien. Entoncesacciones empiezan por casa, esté s^ Si las buenastransformar lo que a futuro dennr-^t principio parabasuras. ^ actual problema de las

Hay varias prácücas que se puedmejor manejo alas 2.730 toneladarri Para darles unhoy: en los hogares, iniciar el nrnp ^ que se producenclasificación de nuestra basura- .T? ^-eciclaje haciendoprocesos de producción más limoir f ® "^^strias, adoptardestinaryrespetarel uso debotadero; Publico.de escombros; yen clínicas

y hospitales, implementar manejos apropiados a los residuospeligrosos.

Estas medidas requieren, claro está, sensibilizar a la comunidadfrente a los daños que causa la mala disposición de las basurasy generar una cultura ambiental adecuada en las prácticascotidianas. También se necesita de parte del Estado laimplementación de políticas claras para el manejo de residuossólidos, mejor educación ambiental y una buena coordinacióninterinstitucional para optimizar los recursos y las acciones.

Manejo y disposición inadecuadade aguas residuales industrialesy domésticas

En el Valle las aguas residuales industriales y domésticasdrenan directamente, sin un adecuado tratamiento, en sus dosgrandes vertientes hidrográficas: la Pacíficay del río Cauca. Lasdeficiencias en la disposición de las aguas senadas conviertena los asentamientos humanos y a las actividades industrialesen los mayores contaminantes con230 toneladas/día de cargaorgánica, medida en DBO^ ^ La situación se ha agudizado porelcrecimiento indiscriminado de las áreas urbanizadas -Calicontribuye con el 46% de la carga generada porlaspoblaciones-y el desarrollo inadecuado de industrias que vierten susdesagües a lascañerías, sinunadepuración previa de sustanciasquímicas y restos de materiales que en ríos y océanos seconvierten en carga contaminante.

La vertiente Pacífica, además del impacto producido por losasentamientos poblacionales. esafectada por lacontaminaciónpor hidrocarburos - buques, muelle petrolero, estacionesnotantes de gasolina Las consecuencias, en las dos vertientes,son la pérdida de biodiversidad, la contaminación de acuiferos.disminución de la oferta de aguay daños a la salud.

' Demanda bioquímica de oxígeno (en mg/l). Es la cantidad de oxígeno necesaria paradesco^íponer biológicamente la materia organica carbonacea. Se determina en laboratonc auna temperatura de 20' Cyen 5días.

Page 13: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Para el año 2012, el PGAR propone mayor conocimiento y respetode los vallecaucanos frente a sus recursos hídricos, así comomayor participación y compromiso para que el uso y manejo delagua garantice un balance adecuado y eficiente entre oferta ydemanda.

6^ Contaminación atmosféricaLos procesos de conurbación,^ la actividad productiva, el crecidonúmero de automotores y la intensa producción agrícolaimpactan la calidad del aire. Cada vez es más notoria la presenciade una nube de humo y polvo, empañando el paisaje que se ofrecea la vista cuando se observan las ciudades desde las laderas; seha acelerado el deslucimiento de superficies antes lustrosas deedificios y monumentos urbanos y crece en la ciudad, junto conel aumento de enfermedades respiratorias, la emanación deolores sofocantes.

El crecimiento de las ciudades y la intensificación de la vidaurbana obligan a la realización de procesos de planeación quetengan en cuenta los problemas generados por las altasconcentraciones humanas. La toma de medidas que tiendan aregular el tránsito, tanto público como privado, la disposiciónde controles sobrela emisión degasesautomotores, eladecuadomanejo del material en las obras de construcción y elcontrol ala emisión de gases en las chimeneas, pueden contribuir amejorar la calidad de la atmósfera.

La contaminación producida por la industrias, hoy superior alos 50 miUgramos/m^ puede mejorar mediante el uso de sistema^,electrónicos para la captura de partículas. Es posible sustituir la

perjudiquen la calidad deíaire! plfr^ej^,í' °e!urbanos se produce contaminación ñor centros

fui ruido, causada

=Concepto que define el proceso por el cual un área urbana rmnnpoblaciones vecinas. La conurbación es un fenómeno ^u unión conacelerado crecimiento de la población urbana, industrialización yel

principalmente por el parque automotor. En el 2012, el PGARaspira a cumplir con los estándares sobre la calidad del aireestablecidos en las normas vigentes.

^ Alteración y pérdida de la biodiversidadEl Valle, debido a fallas en los modelos de desarrollo

implementados, a la falta de responsabilidad social y a ladebilidad del papel jugado por el Estado, presenta una pérdidade biodiversidad por fenómenos tales como la expansión de lafrontera agropecuaria - industrial y urbana -, la sobreexplotacióndel recurso bosque, la caza de subsistencia y la tala de especiesnativas.

Prácticas culturales tradicionales como la domesticación deanimales silvestres, el trasteo de especies vegetales usadas comoplantas de jardín, el uso de musgos en pesebres u hojas de palmade cera en el Domingo de Ramos en Semana Santa; encombinación con procesos de naturaleza social como la crisiseconómica, la presencia de grupos armados y el crecimientodelos cultivos ilícitos, aumentan los impactos negativos sobre labiodiversidad de la región.

Así, poco a poco, se contribuye a la ultercición y pérdido. debiodiversidad, agravándose elefecto del mal manejo delasbasurasy delas aguas servidas. Estas aparentes inofensivas prácticas

que se suman al desconocimiento del valor genético y labiodiversidad, la carencia de estímulos a su fomentoy protección, al crecimiento de los cultivos ilícitos ylas dificultades de orden público ligados a estos

í cultivos, reclaman una pronta transformación para¡' cambiar la tendencia crítica del ambiente re

gional, mediante el diseño de políticas deincentivo a su fomento yprotección, y la sensibilizacióndelosdiversos actores sociales sobre la importancia desu conservación.

<s>

Page 14: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

m

^ Disminución y pérdidadel recurso bosque

Actualmente en el departamento del Valle del Cauca 935.414hectáreas (correspondientes al 45% del territorio) estándedicadas a bosques ubicados en las dos grandes regiones de lavertiente del Pacífico y la cuenca del río Cauca. La mayor parte,localizada en la vertiente del Pacífico, corresponde a bosquenatural, una pequeña parte a bosque plantado y cerca decincuenta mil hectáreas a manglares degradados. En la cuencadel río Cauca, el 41% de sus 1.073.886 hectáreas son bosques,de los que 27.8% se consideran tierras forestales protectoras,indispensables para la conservación de los suelos y la regulaciónde las aguas.

En razón de la gran diversidadde pisos térmicosy las condicionesclimáticas por la proximidad del mar existen distintos tipos debosque y un número ampliode especiesde árboles,de las cualesunas cumplen valiosas funciones en la conservación delambiente y otras brindan importantes posibilidades deexplotación industrial. Según estudios realizados, 595 097hectáreas del bosque vallecaucano son de uso potencial forest 1entre bosques productores (5.4%), productor-protector ífi oo/f 'tierras de protección (17.4%). ' ^

La incompatibilidad entre procesos productivos yusos d 1hagenerado una disminución de la cobertura vegetal dresulta un déficit de bosque, hoy sobre las 260.453 hectáAlgunas actividades propias del sector maderedesfavorablemente en el incremento forestal 1° incidenCauca. Las inversiones en reforestación muchperdido por falta de programas de seguimiento v^^de las plantaciones, la inadecuada selecció^^^^^^"^^^^^®

de especies

utilizadas en la reforestación, la carencia de paquetestecnológicos e inadecuadas técnicas de establecimiento ymanejo. La implementación de modelos productivos sosteniblespara el aprovechamiento del recurso bosque, como resultado deestudios e investigaciones, es una medida del PGAR parasolucionar esta problemática.

^ Conñicto por uso y manejo inadecuadodel suelo

Los principales problemas que se presentan en el departamentodel Valle relacionados con los usos del suelo son la salinidad ymal drenaje de los suelos y la erosión. El conflicto está definidocon base en la magnitud de la diferencia existente entre el usoactual y el uso potencial.

El primero de ellos se origina en la actividad agrícola: a pesarque el Valle del Cauca se destaca por el manejo de tecnologíasde punta practicado en la gran empresa agrícola de la caña deazúcar, los otros sectores dedicados a la agricultura presentanmúltiples problemas: no manejan técnicas apropiadas por faltade presupuesto: los recursos de las entidades estatales sonlimitados; existen barreras que dificultan el acceso a líneas decrédito blandas; la difusión de técnicas de protección y uso delsuelo es insuficiente; se presentan prácticas inadecuadas desiembra: y la fertilidad de las tierras es baja. El resultado indicaque. de las tierras dedicadas a la agricultura en el departamentodel Valle, 299.226 hectáreas del valle geográfico del rio Caucapresentan degradación asociada al mal ma

nejo del agua enla actividad agri-cola: y 85.000hectáreas estánafectadas porsalinidad y mal

Page 15: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

a

drenaje. Dicha salinidad sigue aumentando debido al manejoinadecuado que se le da al agua en la agricultura y a lareutilización de aguas superficiales salinizadas.

La mayor erosión está localizada en la cuenca del río Caucaafectando en diverso grado el 54% de su territorio- hov el 2%de los suelos de ladera presenta erosión muy severa el 8 3%erosión severa, yel 23.4% erosión moderada. Una de las causasque e^hca este fenómeno es la ganaderia extensiva- una granarea de la cuenca del no Cauca (31o/„) está afectada por estapractica no apta para las zonas de ladera AI Por estapotencial del suelo con el uso actual, se observa ZTa' tSiíasaptas para pastoreo son sólo el 128% ^

actualidad el 25.90/0 está dedicado aesta acti^daTEl área de bosques plantados representa ,frente a una potencialidad del suelo n.m el 1.05%del área, quedando en evidencia que P^^^te cubrir el 5.8%actualmente a pastos naturales vpa ^o^as estándedicadas

y s nadería extensiva.

Otra situación es laoriginada por la r *•parte de estas tierras están cambiand"? cafetera, tras la cualcon sombra apastosparaqonadprín o, ° de cafédel suelo. ' "^^^tando así eldeterioro

En consecuencia, es urgente trabajala superación de los problemas enconír^"^ «diferentes frentes paraUn primer requerimiento es el sonort t del suelo,producción agrícola y pecuaria t P™cesos defortalecimiento de la coordinan, " necesario elreformulación de la política agraria? ? 'nstitucional y lanal. Estas deben considerar la creación' "'"' ' "amiento territo-la diversificación de los cultivos '"centivos yfavorecer

^ Conflicto en el uso delagua

Numerosas corrientes de aguvertientes del Pacifico Ydel río C^cru r" Valle las

• ^"^nura del Pacífico es

muy húmeda y presenta un régimen de lluvias a lo largo de todoel año; en contraste con el área plana del departamento, quepresenta dos temporadas lluviosas anuales.

Otra fuente importante es el agua subterránea, que se constituyeen un valioso recurso para el desarrollo, aprovechadaprincipalmente en la agricultura. Su uso no es generalizado

debido aque no se encuentra a lo lai'go yancho del departamento.Se sabe que a diciembre de 1999 había 1.581 pozos profundos,la gran mayoría de los cuales estaban dedicados a la agricultura,principalmente en el riego de caña, ysólo unpequeño porcentajedestinado al uso público e industrial.

La dinámica del conflicto sobre los usos de agua en el Valle delCaucase consideran dosvariables: la demanda y eldespilfarro.En primer lugar, los consumos por sector muestran que el 86.4%del agua subten-ánea es destinada a labores agrícolas, renglónen el que según mediciones de CVC se presenta un incrementoporcentual del total consumido.

En cuanto al despilfan-o, se considera que un desborde en losconsumos inadecuados podría acentuar un desequilibrio temporal en la cuenca hidrográfica del no Cauca entre os penodosK . . la región. Frente a este problema habnade invierno y verano ae la regiuii. i i r

- 4-- ^ en ííderuado del recurso, pues se puedeque asum r practicas de uso aaec uauu

Page 16: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

agravar si continúa el permanente aumento de la demanda ysigue la actual cultura del desperdicio. Es urgente sostener elbalance entre demanda y disponibilidad del recurso hídrico, portanto, es el manejopor parte de los diferentes usuarios elaspectofrágil sobre el cual se debe trabajar esta situación.

Asentamientos humanos

en zonas de riesgoDos fenómenos concurren en la consideración de esta situaciónproblemática: la dinámica migratoria, que viene produciendorápidos poblamientos de zonas urbanas; y las condiciones queobligan a los migrantes a asentarse en zonas que - por suconfiguración topográficay geológica - son consideradas de altoriesgo.

El Valle no está exento de la ocurrencia de desastres naturalesde origen sísmico, inundaciones, movimientos de masas de tierrao avenidas torrenciales. Ante un accidente de este tipopoblación e infraestructura se encuentran desprotegidas y lafalta de información impide el desarrollo de estrategias paraminimizar sus efectos.

En mediciones recientes se estima que la zona rural del Valledel Cauca perderá casi el 5% de su población, lo cual elevará elnúmero de personas en las zonas urbanas, en donde '86 de cada 100 vallecaucanos. Lo anterior quiere decT^^dichos centros urbanos requieren estar preparados para as„^runa demanda cada vez más creciente de oferta ambien^servicios básicos de vivienda y condicionf-Qsatisfactorias, es decir, desarrollos para la vida ®^^itarias

El mejoramiento de la calidad de vida de la nnhi --cial de los sectores más vulnerables, plantsignificativa entre el logro del desarrollo una relacióncomportamiento de las dinámicas demográfir Y ^1necesidad de atender los procesos de pobl indica lasobre ecosistemas estratégicos, en esnp^.-..i inciden

• aquellos que son

relevantes por sus servicios ambientales o por la riqueza ycomplejidad de su diversidad.

Los asentamientos humanos en zonas de ladera o en lasmárgenes de los ríos se constituyen, por esta razón, en objetodeuna acción preventiva que impide pérdidas humanas ymateriales.

Déficit de espacio público^y calidad del mismo

La baja gobemabilidad y la violencia continua han hecho queen los últimoscincuentaañosse formen en Colombia ciudadesaglomeradas y sin planificación, con grandes sectoresdeprimidos y en condiciones inadecuadas a conformacionesurbanas. Predominan los casos en que no se prevén los efectosde una modernización desbordada y su capacidad paratransformar el panorama de las ciudades el crecimientoacelerado yla proliferación de vehículos automotores, el aumentoA • J mííriñn de las rondas de los nos y quebradasde areas duras, la ocupaciou uc lao ^ . ,

, , . . susceptibles a desastres naturales.

Por esL'í^ones' Lchos de los nuevos desarrollos han excluidoel espacio público como espacio integrador.El espacio público en las ciudades vallecaucanas esta depnmidoespacio puDiic permite cumplir suspropositosporque existe un déficit que ^ identidad en loscomo articulador d resultan inseguros y pocobarrios, muchos d ualiflcación como espacio públicoaccesibles; y por su J „„v,lacional en el área urbana haefectivo, pues el crecirnie ^.Q^creto: las urbanizaciones),saturado las zonasverü habitantes quienesEsta situación afecta la cal esparcimiento yno disponen de sitios aencuentro colectivo.

acentuado en los estratos bajos, en los cuales tiende aEl déficit de espacio publico mas acen consecuencia de

ser cada vez mas limitado p .ptereses privados,la pobreza, el desempleo yen dy

Page 17: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Todos los centros urbanos del Valle con más de cien milhabitantes tiener^ déficit de espacio público, de acuerdo con elindicador de 15m /habitante propuesto por laley, hecho que serefleja en sus paisajes urbanos. Parasuperaresteproblema debedarse cabida y relevancia al manejo del espacio público en losprocesos de planificación en todos los municipios deldepartamento, pues como vemos, éste incide en la calidad de lavida y en la posibilidad de crear bienestar.

Las acciones en esta materia se deberán encaminar a lageneración deuna culturaurbanaque supere laprevalencia delos intereses personales ycree las condiciones para laaplicaciónde una normatividad construida sobre la base del respeto alespacio público ya criterios claros de planificación participativay con equidad.

^ Expansión urbana no planifícadaEl Valle es uno de los departamentos más urbanizados del paíscon unsistema de ciudades intermedias yel 86% de la poblaciónen áreas urbanas, generadora de los mayores impactosambientales. En la cuenca del río Cauca se localizan 35 de los42 centros urbanos (que ocupan 24.468.8 hectáreas) en los qupse concentra el 90o/o de la población del departamento Dichapoblacion esta distribuida en 27 ciudades que conforman un

-'í -ai de"

Como puede desprenderse de los dos puntos anteriores el mavorproblema es la expansión espontáneaysegún eonvenlenctesparticulares, en zonas de vocación agrícola yáreas dialta pendiente, inundables yde alto riesgoLo más importante en el últimotiempo, en este aspecto, es elcompromiso entre autoridadesambientales y administracionesmunicipales, que implica larealización de estudios en el tema y

el respeto de áreas que según criterios de CVC no son aptas parala expansión urbana.

El avance en la superación de esta problemática pasa por laposibilidad de contar con adecuados modelos de planificacióny con una eficiente gestión administrativa, lo cual obliga amejorar la capacidad técnica de los municipios.

6^ Aprovechamiento y manejo inadecuadode los recursos mineros

La pequeña minería en el Valle es una actividad que presentasignificativos impactos ambientales -alteración del paisaje,contaminación hídrica, desestabilización de caudales,contaminación del aire- causados por explotación antitécnica,desconocimiento de la totalidad de explotaciones, ausencia depolíticas de comercialización, entre otros.

La CVC ha adelantado diagnósticos ambientales mineros,importantes para la formulación de los FOT. En el proceso deconcertación delpresentePianse suscribieron compromisos conlas entidades territoriales. Se esperan estudios más completos acorto plazo, que permitan mejoras en laexplotación ymenoresimpactos ambientales.

En ese sentido, empresarios mineros, autoridades ambientalesy sectores académicos deben crear espacios de coordinacióninstitucional en torno a proyectos de investigación y deformación técnica para la superación de las dificultadespresentes en la minería del Valle.

Materiales de arrastre

El aprovechamiento de los materiales de arrastre se localiza enlos aluviones del no Caucay sus tributarios. L^sobreexplotacionde estos recursos ocasiona laprofundizaron de los cauces (quegenera, asu vez, daño en las bocatomas, puentes, muros ydemásinfraestructura: aumentando el riesgo de mundaciones por

O

Page 18: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

mayores crecientes), erosión en las orillas, cambios en lamorfología de cada río, aumento de la turbiedad del agua ydescenso de los niveles freáticos de pozos vecinos a los cauces.

También se generan invasiones en terrenos vecinos a cauces yplayas, depósitos de escombros de construcción en sitios deextracción yconflictos entreexplotadores yhabitantes deáreasaledañas.

En el Valle laextracción del material de arrastre es de carácterinformal yse desarrolla con baja capacidad técnica organizativay empresarial por la ausencia de procesos productivos Quedemuestren visión empresarial. Existe una situacióngeneralizada y critica de deterioro ambiental en unos setentacauces de red hidrográfica departamental, siendo la industria^lat^jonstruccon la pnncipal consumidora de materiales de

El Plan se propone propiciar condiciones favorables nara lacoordmacion mterinstitucional, impulsanH • ?investigación ybuscando alternativas ala problemátj^a^^^

^ Defíciente gestión ambientalEn el Valle del Cauca no se ha logrado consniirieficiente en gestión ambiental, entendida ' culturaparticlpativo -instituciones públírao ^ manejo

y privadas- de las

situaciones ambientales de un territorio determinado, medianteel uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación,tecnológicos, económicos, financieros, administrativos, paralograr armonizar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad;por consiguiente, la gestión ambiental es un proceso políticoapoyado por los técnicos. Las causas queexplican esta deficienciason múltiples: diversidad de actores, extensión del territorio,crisis económica de la región, crisis de gobemabilidad y bajonivel de participación de los diferentes actores sociales.

Las consecuencias más evidentes de la deficiente gestiónambiental son la puesta en riesgo de la integralidad delambientey, de paso, de la sostenibilidad de los ecosistemas y de losrecursos.

Transformar tal situación es posible sobre la base delfortalecimiento del compromisode las instituciones y la creaciónde espacios de coordinación política. La gestión ambientaldepende también de lageneración de procesos concertados conlos agentes comprometidos con el desarrollo y con lasustentabilidad de los recursos y la calidad ambiental deldepartamento.

Page 19: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Los actores socialesde la gestión ambiental

^ Entidades gubernamentales

Existen en el departamento 42 municipios, 18 resguardosindígenas, la CVC y otras autoridades ambientales,departamentos administrativos y órganos de control, red deveedores yempresas que explotan recursos naturales.

El saber

Son las entidades científicas adscritas y vinculadas alMinisterio del Medio Ambiente, encargadas de desarrollarinvestigación ambiental en la nación yparticularmente en laregión. Uno de los objetivos básicos de los centros deinvestigación es proveer a las instancias pertmen es lainformación técnica y científica para la definición de políticasy la toma de decisiones.

La producción

Debido aque es el sector productivo el que más hace uso directode los recursos naturales y en atención a las disposicionesconstítucíonales la empresa privada de la región ha empezadoa hacer gestión ambiental, permitiendo que en algunas

\mn¡ü3

Page 20: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

empresas tengan departamentos o dependencias encargadas delmedio ambiente.

La comunidad

Se considera a la sociedad civil como la contraparte del Estadoen el SINA,®en la gestión ambiental democrática^ descentralizaday participativcL No obstante, su dispersión y complejidad, lasociedad civil es la razón de ser la nación y el sujetodeterminante de su desarrollo. La tendencia actual es a depositaren ella más que en el Estado, el mayor poder de transformaciónsocial.

=EI Sistema Nacional Ambiental, agrupa las Corporaciones Autónomas Regionales ydeDesarrollo Sostenible yarticula los mecanismos de planiticación, ejecución ycontrol quepermiten hacer elseguimiento yevaluación integral delaPolítica Ambiental Nacional.

I

2012, un escenario deseablepara el Valle del Cauca

Las situaciones visualizadas por todos los actoresparticipantes en la formulación del PGAR fueron articuladas a propuestas de desarrollo ambientalmente

sostenibles y resultaron de detallados procesos de concertación.Desde esta perspectiva, el alcance del desarrollo sostenible enel departamento del Valledel Cauca durante los próximos diezaños será posible en la medida que éste se constituya en unaresponsabilidad solidaria entre la sociedad y elEstado, teniendoconciencia que la sostenibilidad del ambiente depende decircunstancias sociales, políticas y económicas - en las que elmejor recurso sean los ciudadanos comprometidos más quede factores ambientales.

Se espera que en el año 2012 todos los vallecaucanos hayanasumido lagestión ambiental como un proceso deconcertacióny participación democrática, basado en el respeto por el medioambiente y en concordancia con las tradiciones y valoresculturales de los diferentes grupos humanos asentados en esteterritorio.

Proyectar el escenario deseado al año 2012 tiene como objetivoorientar, encauzar e integrar todos los actores sociales deldepartamento del Valle del Cauca mediante unagestión ambiental

Page 21: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

que garantice el avance del proceso hacia la sostenibilidad de laregión.

Líneas estratégicas

La gestión ambiental en el Valle del Cauca se regirá mediantelas siguientes estrategias:

^ Coordinación interinstitucional

Se entiende como el fortalecimiento de los espacios deencuentro, deliberación y concertación interinstitucional entre los distintos representantes de la economía, la políticay lasociedad para llegar a acuerdos en tomo a las contribucionesque cada sector puede hacer para lograr una eficiente gestiónambiental regional.

En el desarrollo del PGAR es necesario generar espacios deconstrucción eintercambio de saberes con los diferentes grupossociales, sectoriales y gremiales, asesorar a las comunidadeseducativas enlaformulación de planes de educación ambiental,así como impulsar procesos de comunicación para larecuperación, protección y manejo de los recursos naturales

La CVC como máxima autoridad ambiental del departamentoen convenio con la Universidad del Valle, emprenderán laconstitución de equipos interinstitucionales que aproverhanHnlas OGAT« existentes a lo largo y ancho del departamentooptimicen lacoordinación de las instituciones gubemamenf:.lP^ylas organizaciones sociales en el propósito de unificar esfner^nsen tomo al sostenimiento de la calidad ambiental dT

^ Participación y concertacióncomunitaria

El PGAR posibilita espacios de promoción vfortalecimiento de procesos efectivos de®Oficina de Gestión Ambiental Territorial

región.

participación comunitaria y de organizaciones de la sociedadcivil, permitiendo trabajar por la conservación, preservación yaprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el medioambiente. De hecho, uno de los compromisos de la CVCexpresados en su misión institucional es el de "Vincular lascomunidades y actores sociales de la región para el cumplimientode sus propósitos corporativos".

Los procesos y proyectos en los que se articulen territorialmentelas acciones encaminadas a lograr la sostenibilidad, deben tenerorigen en el seno de las mismas comunidades, por lo que éstasse informarán eficazmente y se propenderá a su activa y equitativaparticipación. Es así como se prevé disponer de mecanismos yaexistentes como son los Promotores Ambientales Comunitarios

y las Asociaciones Ambientalistas.

La búsqueda de un Asociacionismo Crítico - producto de lamovilización social obtenida tras los distintos proyectos yactividades de organización social y de empoderamiento civil -será un propósito a mediano y largo plazo, logrando de esta formacomprometer a la sociedad vallecaucana en la creación de RedesSociales Ambientales, expresadas como "...conjuntos de actoresque interactúanpara resolverproblemas, tomardecisiones y definirprioridades. Constituyen una forma moderna y alternativa deconcebir y ejercer el poder y de generar confianza y credibilid.adentre agentes, posibilitando la coordinación de actividades paraentender colectivamente los retos del desarrollo, regular conflictos,establecer reglas de Juego compartidas, legitimar procesos ydecisiones, reducir costos de transacción, fortalecer lainstitucionalidad ypropiciar la integración social

La socialización del PGAR estima la conformación de comitésambientales regionales y, en tal sentido, serán convocados losdiversos sectores a tomar parte activa en ellos.

' RARAY Luis Jorae et. al. REPENSARA COLOMBIA - Hada unnuevoContrato Social. PNUD - ACCI. Bogotá 2002, Pág, 290

<s>

Page 22: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

<i>

^ Educación ambiental

Un aspecto al que se debe dirigir una especial atención es el dela Educación Ambiental, pues además de proporcionarconocimiento, a través de ella es posible generar reflexiones sobrela realidad circundante, transformar las relaciones con lanaturaleza, cam

biar los hábitos yactitudes, actuar

y reafirmar valores y, sobre todo,convertirse en el

pilar fundamental de la cons

trucción de una

cultura que favorezca el desarrollo sostenible; es decir, laEducación Ambiental propicia cambios de actitud que permitengenerar unacultura basada en nuevos valores de conocimiento

LS'dX"•» 1-

actMa.ai de " Sfc 7Redes Sociales, en la capacitación para el ? ^ Participación encomunitarias, en el fortalecimlentn hescolares, en la inserción de los furín Procesos formativostradiciones lúdicas y festivas de tnHr^ PGAR en lasgeneración de experiencias que . ® ^^^^^caucanos yen laentorno yaquellas mediadas por el ^ Wencia directa delde pertenencia a la región ^^^^Ivan el sentido

^ Fortalecimiento de los canalesdecomumcacióneinformSSnLa comunicación, como estrategia r.

de concertación entre los diversos^ apertura de espaciosefectiva de sus canales como de la utilizaciónfundamentales para la gestió^n^t"" los instrumentos

'ental. Desde ella se debe

contribuir a la estructuración y consolidación de un sistema deinformación regional. En ese sentido, los instrumentos diseñadospor la Unidad de Comunicaciones de la CVC y la Escuela deComunicación de la Universidad del Valle, serán puestos alservicio de la socialización del PGAR, integrándose de maneracercana al fortalecimiento de todas las unidades de la

Corporación y de ésta con los demás actores comprometidos conel medio ambiente en el Valle del Cauca.

La ampliación de las experiencias de comunicación virtual, eldesarrollo de nuevas publicaciones y el fortalecimiento de lasexistentes, asi como la optimización de los espacios televisivosinstitucionales de la CVC, serán fundamentales. También, lareformulación de la cultura informativa y comunicacionalrelacionada con lo ambiental, a través de la formación a losprofesionales en divulgación de los temas ambientales{mediáticos o no mediatizados) y la configuración de redesinformativas comunitarias.

Page 23: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

V.

Línea base ambiental

La línea base ambiental se constituye en el referenteque permitirá conocer el 'balance' ambiental del Valledel Cauca el cual se integra al Sistema de Indicadores

de Sostenibilidad Ambiental y tiene como finalidad presentar elestado de los ecosistemas y las presiones que sobre el medionatural hacen los procesos económicos y sociales y conocer elestadoactualdelagestión institucional, en lacualseevidencianlos esfuerzos de la sociedad para el logrode este propósito.

Los indicadores de sostenibilidad son la base sobre la cual seconstruye el referente ambiental regional, y hacen parte de lasostenibilidad del desarrollo como un concepto que integra loambiental, lo social y lo económico. Estos indicadores sefundamentan en el enfoque de la economía ecológica, en elquela economía actúa como sistema abierto sustentado por elecosistema planetario, que esfinito, del que toma ínsumos ydevuelve residuos: lo cual permite orientar la identificación ydiseño de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental.

La línea base ambiental permite formular indicadores paradeterminar el estado de referencia ambiental del departamento.Estos indicadores se agrupan en las siguientes cat^orias.SostenibüidcuidelPatnnu>nU^NaturalSostenMui^^AntTÓpicos,eInstitucionalidadparalaSostenibiluiadAmbientaL

Page 24: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Sostenibilidad del Patrimonio NaturalEsta categoría da cuenta del estado de la base natural quegenera la oferta de recursos naturales y bienes y serviciosambientales. Sus indicadoresevidencian la calidad, cantidad ygrados deconservación delos recursos naturalesy las coberturasde los ecosistemas.

A continuación se exponen los recursos considerados comopatrimonio natural y los indicadores construidos para lamedición de su calidad.

^ Agua superficialEl indicador de calidad del agua superficial es medido a partirde la cantidad de oageno disuelto. Se sabe que los niveles deoxigeno dependen de factores morfológicos, climáticos y delcontenido de materia orgánica en las corrientes de aguaseleccionadas. En el caso de la cuenca del rio Cauca, la mediciónse hace en lugares críticos del rio yen sus principales tributariosEn la vertiente del Pacifico, la calidad del agua sfr^ide enfríoDaguaJa principal corriente de agua dulce. Las mediciones sepromedian y se comparan con el límite 7establecido en la normatividad nacional permisible

* BiodiversidadLos porcentajes de especies de fauna finrío Cauca registradas son indicador de la íctica delde amenaza. Estos porcentajes son ysu gradoparcial del estado de conservación hedida indirecta y

*^5 ecosistemas.

^ BosquesEl indicador utilizado para medir el hDéjicit deBosque. osque es el denominadoEste consiste

en hacer una

medición del

área de vocación

forestal que a la fecha no tiene cobertura boscosa. Laincompatibilidad entre los procesos productivos y el uso delsuelo ha ocasionado un déficit de bosque de 260.463 hectáreas,en las áreas estudiadas.

* Suelos

Para medir el estado de conservación de este recurso se utilizan

los indicadores de erosión, degradación por salinidad y maldrenaje. El primero de estos indicadores señala que en laactualidad los suelos de las áreas estudiadas del deparí:amentose encuentran deteriorados con los siguientes niveles: el 4% delos suelos de ladera (49.722 hectáreas) presenta una erosión muysevera; el 15% (168.658 hectáreas) erosión severa, 39% {449.782hectáreas) erosión moderada.

* Atmósfera

La problemática de la contaminación atmosférica, que incideen la calidad de vida y la salud de los seres vivos, se origina enlos centros industriales y el parque automotor debido a lasemisiones de monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y azufre.Los estudios de monitoreo muestran que en la actualidad lacontaminación aún está por encima de los estándarespermisibles.

Son varios los indicadores utilizados para determinar el estadode la calidad del aire. Estos obedecen a parámetrosinternacionales que se comparan con la normatividadestablecida por la Agencia de Protección Ambiental Americana- EPA. Esos indicadores son:

° Niveles de material particulado (PM-10): mide laconcentración de partículas menores de 10 mieras ensuspensión enel aire; lanorma internacional recomiendaniveles no mayores de 50mg/m^ para la media anual. Enel Valle del Cauca solamente Cali y Yumbo, en la zonaindustrial, están por encima de loestipulado en la norma.

O

Page 25: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

Florida y Ginebra - en la zona agrícola - también superanlos estándares, debido a la quema de la caña.

° Nivel de monóxido de carbono: su concentración se

mide en partes por millón y se compara con el valor mínimopermisible establecido para los promedios horarios. Esparticularmente crítico en la zona de Acopi, entre Cali yYumbo.

o Nivel de gas de dióxido de azufre: este indicadormuestra la influencia de la industria en la sostenibilidaddel patrimonio natural, al igual que los parámetros dedióxido de nitrógeno, los niveles de hidrocarburos nometánicos y los niveles de ozono. También esespecialmente crítica su concentración en el sectorindustrial, entre Cali y Yumbo.

^ Sostenibilidad de los procesosantrópicos

Este concepto hace referencia alas demandas de recursos naturales que hacen los sectores económicos v inc 4. • xpoblacionales al medio natural, considerando taXén lageneración de residuos. ciinuien la

^ Agua

* Agua superficial: el

indicador utilizado paramedir la presión ejercidasobre las aguas superficiales por acción antró-pica es el de carga orgánicavertida a los cuerpos deagua, parámetro quemide-indirectamente- el

contenido anual de materia orgánica vertida por lasdiferentes actividades productivas y domésticas;igualmente, permite comparar la carga orgánicaaportada por la industria azucarera y papelera al ríoCauca con relación ala meta programada para cadasector.

* Agua subterránea: el indicador utilizado es el deConsumo total de agua subterránea, en el que se presentael porcentaje del promedio anual de agua subterráneaconsumida con relación a la oferta promedio anualdisponible -3.495 millones de m®. La evaluación de losconsumos entre 1996 y 2001 establece que la demandano compromete la oferta promedio anual, por lo tanto elaprovechamiento es sostenible.

Biodiversidad

La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo que semanifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para lavida; pero algunas presiones antrópicas conllevana la extinciónde especies biológicas. El indicador utilizado es el registro delos animales, flora y productos decomisados en diferentes años- 1995 al 2001 - para conocer sobre cuáles grupos taxonómicosse ejerce mayor presión y cuáles zonas o ecosistemas son losmás afectados.

6^ SuelosEl indicador utilizado es el grado de conjlicto de suelos -tantopara lacuenca del río Cauca, como por la vertiente del Pacífico-.Este indicadormuestra el porcentaje de área afectada, es decir,las suelos con usosquenocorresponden alusopotencial delastierras. Enotras palabras, enlos suelos afectados las exigenciasde lacobertura vegetal establecida son diferentes a las ofrecidaspor el suelo en forma natural.

Page 26: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

^ Residuos sólidosSu indicador es la producción de residuos sólidos en las cabecerasmunicipales del Valle, que muestra la presión ejercida por acciónantrópica relacionada con el aumento de población y permitedimensionar esta problemática.

^ Institucionalidad para lasostenibilidad ambiental

Pretende dsx cuenta de los esfuerzos que hacen los actoressociales del departamento para la recuperación, protección ymanejo sostenible delosrecursos naturalesyelmedio ambiente.

* AguaUn indicador identificado de institucionalidad para esterecurso es la eficiencia lograda con la operación de lossistemas de tratamiento de las aguas residuales

mnoícCTi Remoción de Carga Orgánica{DB05-SST) en mumci^os con Plantas de Tratamientode Aguas Residuales -PTAR- en operación.

* Biodiversidad

Los indicadores asociados a la + ^institucionalidad son las actividades desarr nLA CVC para la recuperación de especies en í"""definición de caudales mínimos oara i <^autiveno yydesarrollo de la biota aculüca. '"antenimientoOtro indicador en esta categoría es el ,que se define como aquel que mnnf- ecologico,flujo de energía, las comunidades acuáu^ equilibrio deldel agua. Este indicador muestra i ^ calidad

, ^^®"a el caudal mínimr»

Atmósfera

Los indicadores de este ítem consideran el seguimientoal convenio de producción limpia establecido conAsocaña, al igual que el control sobre el sector automotoren materia de emisiones a la atmósfera.

"\ ^

Page 27: Un Escenario deseablepara elValle delCauca · 2018. 6. 20. · La comunidad 38 IV. 2012: un escenario deseable para elValle del Cauca 39 Líneas estratégicas 40 Coordinación interinstitucional

í

Indicadores de

Sostenibilidad Ambiental

CATEGORIA

Sostenibilidad

del

Patrimonio

Natural

SUBTEMA.

Agua superficial

Agua superficial

Agua superficial

Agua superficial

Biodiversidad

Biodiversidad

Bosque

Suelos

Suelos

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

Atmósfera

INDICADOR

Niveles de oxigeno disuelto en el río Cauca.

Niveles de oxígeno disueltos tributarios de la cuenca del ríoCauca y del Pacífico.

Niveles de coliformes totales y fecales, playas de Juancfiaco,Ladrilleros. La Bocana.

Tendencia de coliformes totales, Bafiía de Buenaventura,

Porcentaje de especies de fauna y flora registradasy su grado de amenaza.

Especies de fauna ícticaregistradas en el rio Cauca.

Déficit de bosque.

Erosión

Degradación de suelos en la zona plana por salinidad ydrenaje.

Niveles deIvlaterial Particulado (PM-10) en elsertnrindustrial de ACOPI.

Niveles deMaterial Paniculado (PM-io) en el corr^dnr'Jamundí-Cali-Yumbo. corredorNiveles deMateria! Particulado (PM-10) cabwpra» -r.,

Niveles de Monóxidos de CarbonoPalm,ra,Car.ago,Tulué, Buga , Buenavrm'r"'""""'Nivelesde Dióxido de Azufre

/ wc4nayu.

Niveles de Hidrocaiüuiub no ívietalicos íHrwM^ :mun,cipalas de Buenaventura, Buga, T^ufyM¡\/olac 11 Ti ^

Buenaventura, Buga, Tuluá yC^rt^ Palmira, Vijes,Niveles de Ozono, cabecprac m, ^Buenaventura, Buga, Tuluá yCartágS^Variación en los niveles deoH Pn =

^ lluvias en Cali.

CATEGORIA SUBTEMA INDICADOR

Agua superficialCarga orgánica (DB05) aportada al río Caucapor actividades productivas.

Agua superficialVariación de la carga orgánica total (DB05)aportada al río Cauca.

Agua superficialVariación de la carga orgánica (DB05) aportada a la cuencadel río Cauca por actividades productivas y municipios.

Agua superficialCarga orgánica (DB05)aportada por los principales afluentes alrío Cauca en el tramo Salvajina-La Virginia, promedio multianual.

Sostenibilidad

de los

Procesos

Antrópicos

Agua superficial Carga orgánica {DB05) aportada al río Caucapor la industria azucarera y papelera.

Agua superficialCarga orgánica(DB05) aportadaa la cuenca Pacífico poractividades productivas.

Agua subterránea Consumo total anual de agua subterránea en el Valle del Cauca.

Biodiversidad Animales decomisados.

Biodiversidad Flora y productos de flora decomisados.

Suelos Grado de conflicto de suelosen lacuencarío Cauca,

Suelos Grado de conflicto de suelos. Zona Pacífico.

Residuos SólidosProducción de residuos sólidos en las cabecerasmunicipales de! departamento del Valle del Cauca.

AguaRemoción decargaorgánica (DB05-SST) en municipioscon PTAR en operación.

hstflucionalidadpara la

SostenibilidadAmbiental

Biodiversidad Recuperación de especies defauna.

Biodiversidad Caudal ecológico.

Agua superficial Variación del área de corte en verde de la caña de azúcar

Agua superficial Porcentaje de vehículos monüoreados por regional aprobados.

Fuente: Subdirección de Planeación. Grupo de Planificación Estratégica Corporativa