un juego para experimentar y entender la …

90
II.05(10).69 1 UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA ES TRUCTURA RECURS IVA DEL MODELO DE S IS TEMA VIABLE Trabajo de Tesis Presentado al Departamento de Ingeniería Industrial por MARÍA PAOLA ORTEGA S ANABRIA Para optar al Título de Ingeniera Industrial Asesor: ROBERTO ZARAMA URDANETA UNIVERS IDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUS TRIAL BOGOTÁ 2005

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

1

UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA ESTRUCTURA RECURSIVA DEL MODELO DE SISTEMA VIABLE

Trabajo de Tesis Presentado al

Departamento de Ingeniería Industrial

por

MARÍA PAOLA ORTEGA SANABRIA

Para optar al Título de Ingeniera Industrial

Asesor:

ROBERTO ZARAMA URDANETA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2005

Page 2: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

2

UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA ESTRUCTURA RECURSIVA DEL MODELO DE SISTEMA VIABLE

Aprobado por:

Roberto Zarama Urdaneta, Asesor

Fecha de aprobación 24/06/05

Page 3: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

3

“Only in the understanding of praxis can a suitable new approach

to human settlements – the communities, villages and cities – be

propounded”

Stafford Beer (1983)

Page 4: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

4

TABLA DE CONTENIDO

Página

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….....1

II. ANTECEDENTES……………………………………………………............3

III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………......4

IV. JUEGOS COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE………………….7

4.1. Definición de juego y relación con el aprendizaje………………...….....7

4.2. Nueva propuesta del cambio de Paradigma Educacional………..….…..8

4.3. Johan Huizinga y su aporte a los juegos…………………………...…....9

4.4. Reglas de los Juegos………………………………………………........10

4.4.1. Reglas Constitutivas…………………………………………....10

4.4.2. Reglas Regulativas…………………………………..…....…….11

4.4.3. Reglas Estratégicas……………………………………..…........12

V. IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO: “EL ROMPECABEZAS, MÁS ALLÁ DE

LO EVIDENTE”……………………………………………………………..14

5.1. Introducción…………………………………………………………....14

5.1.1. ¿En qué consiste la propuesta de juego?.....................................14

5.1.1. ¿Para qué se hace el juego?.........................................................15

5.1.2. ¿Por qué se decidió hacer este juego? …………..…………......15

5.2. Explicación del juego……………………………………...…...………16

5.2.1. Preparación…………………………...………………………...16

5.2.2. Desarrollo………………………………………………………20

5.2.3. Evaluación…………………………………………...................23

5.3. Elementos necesarios para el juego ……………………………...…....23

Page 5: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

5

5.4. Reglas del juego……………………………………………..,……........25

5.5. Plan Cronológico del juego……………………………………..............32

5.6. Pistas y Comunicados…………………………………………....……..33

5.7. Reporte Final de trabajo y Acuerdos ……………………..……….…...37

VI. APORTE TEÓRICO AL MSV

6.1. Unificación de Conceptos……..…………………………………….....39

6.1.1. Concepción Particular de Modelo……….…..………….…..….39

6.1.2. Concepción Particular de Sistema……………..……….............40

6.1.3. Concepción Particular de Viabilidad…………..……….............42

6.2. Introducción al MSV………..….………………………………………43

6.2.1. Breve descripción general del MSV ……………….…………..43

6.2.2. Puntos Claves.……………………..…………………………...46

6.2.2.1. Ley del Requisito de Variedad……………………….46

6.2.2.2. Recursión…………………………………….……….51

6.2.2.3. Nuevo Paradigma Organizacional………...……….....53

6.3. Sistemas y Modo de Aplicación del MSV……………………………..58

6.3.1. Descripción de los Cinco Sistemas………………………......…59

6.3.1.1. Sistema 1…………….……………….…………....59

6.3.1.2. Sistema 2…………………………….………….....60

6.3.1.3. Sistema 3…………………………………………..61

6.3.1.4. Sistema 3*…………………………………………62

6.3.1.5. Sistema 4………………….……………………….63

6.3.1.6. Sistema 5………………….……………………….64

6.3.2. Ventajas y Ejecución del Modelo de Sistema Viable……....…....65

VII. RESULTADOS……………………………………………………...……...….69

Page 6: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

6

VIII. CONCLUSIONES………………………………………………..…………..80

REFERENCIAS………………………………………………………………...…....73

Page 7: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

7

LISTA DE FIGURAS

Página

FIGURA 1. División de grupos para el juego 19 FIGURA 2. Visualización de la organización recursiva del juego 21 FIGURA 3. Estereograma 26 FIGURA 4. Rompecabezas 7 27 FIGURA 5. Rompecabezas 8 27 FIGURA 6. Rompecabezas 1 27 FIGURA 7. Rompecabezas 2 28 FIGURA 8. Rompecabezas 3 28 FIGURA 9. Rompecabezas 4 29 FIGURA 10. Rompecabezas 5 29 FIGURA 11. Rompecabezas 6 29 FIGURA 12. Diagrama Básico del MSV 48 FIGURA 13. Unidad del Metasistema 48 FIGURA 14. Representación de la variedad de un sistema 50 FIGURA 15a. Estructura Organizacional Jerárquica 56 FIGURA 15b. Estructura Organizacional: Desdoblamiento de Complejidad 57 FIGURA 16. Diagrama del Modelo de Sistema Viable 66 FIGURA 17. Resultados Primera Pregunta Reporte Final del Juego 72

Page 8: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

8

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El Modelo de Sistema Viable (MSV) es un paradigma procesal que se ejecuta como

herramienta para describir y diagnosticar el manejo de las capacidades al interior de

cualquier sistema que busque llegar a ser viable. Pero, ¿qué es un sistema?, es más, ¿qué es

un sistema viable?. Esto lo veremos durante el desarrollo del marco conceptual del modelo

y en especial en el Capítulo VI.

Pero, ¿por qué a pesar de su gran utilidad el Modelo de Sistema Viable continua siendo

desconocido para muchas personas?. La respuesta está en que los fundamentos que

presupone este modelo no son del todo sencillos ni evidentes, solo en la medida en que se

analiza un sistema con detenimiento puede captarse la esencia de conceptos como

autonomía, cohesión, entre otros. Y por otro lado, y tal vez la razón más importante, es que

para poder acceder al modelo, es necesario ahondar en el pensamiento organizacional que

data desde la Revolución Industrial y que porta un legado que hasta ahora comienza a ser

cuestionado, con esto me refiero a la ya conocida estructura jerárquica organizacional.

A medida que se avance, en la lectura de este documento, es importante no perder de vista

el vocabulario que irá apareciendo gradualmente y el cual constituye la base principal para

el aprendizaje de este modelo. Este trabajo presenta dos segmentos, aunque diferentes, en

cierta manera son también complementarios. Son estos: el Dominio Operacional del MSV,

que se desarrollará en los Capítulos IV y V y el Dominio Informacional del MSV, que se

extenderá a través del Capítulos VI. El Dominio Informacional es necesario más no

suficiente para la generación de aprendizaje, como si puede llegar a serlo el Operacional,

que además de suponer un conocimiento teórico ofrece uno práctico. En ocasiones suele

acudirse al Dominio Informacional como una condición para el entendimiento y es de esta

forma como se adoptará en la presente investigación.

Page 9: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

9

Es esta es la causa de la división del Modelo Sistema Viable, en la presente investigación,

como conocimiento experimentado y como conocimiento teórico, es decir como

conocimiento vivido y como conocimiento observado, llevando a cabo el primero mediante

una nueva metodología: “Los juegos como herramienta de aprendizaje”1.

En cuanto al Dominio Informacional, mi aporte radica en recopilar conceptos, de manera

concreta y sencilla; realizar nuevas conexiones entre temas, ampliaciones y

reformulaciones (accediendo a todo tipo de fuentes y autores); ejemplificar y mostrar

diversos puntos de vista ante diferentes tópicos; haciendo, así, del Modelo de Sistema

Viable, un todo complejo (ya que resulta más amplio todo lo que este implica, que el

mismo modelo), pero más comprensible y ligado a todo tipo de concepciones pertinentes.

Respecto al Dominio Operacional del modelo, es decir, con el juego que se implementará,

se pretenderá que los participantes sabiendo o no previamente la teoría del modelo, puedan

entrar en él, conocerlo y saber cuáles son las fichas claves que lo componen y la vía como

éstas pueden llegar a ser útiles. Una vez obtenidos los resultados de aprendizaje, se hará

claridad en cuanto a qué proporción de la muestra experimentó algunos conceptos

estrechamente relacionados con el modelo y que proporción no, esto por medio de la

observación del juego, el reporte de los estudiantes y las disposiciones posteriores

percibidas por un observador (Para este caso, el observador corresponderá al profesor quien

coordina el curso al que se le realizará el juego). De esta manera será claro medir el

aprendizaje práctico adquirido de las personas o jugadores que intervendrán en el juego.

Esto se tratará en el Capítulo VII y VIII.

En cuanto a estos resultados, los supuestos básicos están en que la puesta en práctica de

este modelo, permite además de diagnosticar una organización, buscar caminos que

1 En el desarrollo de esta investigación, cada vez que se haga referencia a los juegos o a los juegos como herramientas de aprendizaje, se utilizará esta definición propia del autor del documento: “ El juego es una acción que implica: movimiento, manejo e intervención estratégica en ciertas cosas, con el objetivo de adquirir un conocimiento sobre las mismas, que se facilita en la medida en que se cuenta con una ambiente informal y lúdico”.

Page 10: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

10

permitan sobrepasar los obstáculos que esta afronta y diseñar, así mismo, una organización

saludable y con no muchos tropiezos. Luego, la ambición de este juego es que todos los

participantes, de alguna u otra manera, posean ideas básicas sobre cómo es posible la

realización de las tres acciones anteriores.

Finalmente, el propósito fundamental de este proyecto es saber qué tanto puede enriquecer

la práctica del modelo a la comprensión del mismo, esto es: el juego por sí solo al

entendimiento de la estructura recursiva del MSV, ficha clave de esta metodología y que

será presentada a lo largo del Capítulo VI.

Page 11: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

11

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

El Modelo de Sistema Viable fue creado por Stafford Beer en el año 1950. “Este es una

herramienta holística que permite observar el comportamiento de las colectividades en las

sociedades actuales”. (Espejo, 2003, p.3). La motivación para propiciar la creación de este

modelo fue la necesidad de entender por qué las organizaciones son como son y de qué

modo se puede intervenir para mejorar su funcionamiento.

Pero, ¿cómo se define, en este contexto, el concepto de organizaciones con un mejor

funcionamiento?. En este entorno, “mejor” hace referencia a las capacidades que posee una

organización para crear, regular y producir propósitos y valores.

Para entender el fundamento del Modelo de Sistema Viable es importante tomar como

marco conceptual el holismo, es decir, la doctrina que concibe el “todo” como algo más que

la “suma de las partes”. Esta es vital, ya que permite relacionar una organización, con sus

procesos y la interacción de sus miembros. Y es precisamente en esta relación, que existe

entre los miembros de una organización y en su interacción misma, que se centra el

fundamento del Modelo de Sistema Viable.

Page 12: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

12

CAPÍTULO III

JUSTIFICACIÓN

Tomando como referencia la diversidad y pluralidad de fuentes bibliográficas que pueden

encontrarse acerca del Modelo de Sistema Viable, surge una necesidad que se puede

percibir, claramente, como estudiante: ¿Es posible para cualquier persona que aborda por

primera vez el tema de Modelo de Sistema Viable, acceder a él y comprenderlo de manera

completa (teórica y práctica), pero a la vez clara y precisa?.

La respuesta a este interrogante es: Si. Es plausible que cualquier persona que muestre

interés por el tema, pueda conocerlo, tanto teóricamente como de forma práctica. Pero la

duda recae ahora en: ¿cómo se puede llegar al conocimiento de los temas básicos del MSV,

sin perder su esencia fundamental, pero aún así contando con herramientas y conceptos que

permitan un entendimiento completo?.

En mi concepto, resulta vital para el entendimiento de un tema de interés, apoyarse en

herramientas dinámicas y versátiles (que se puedan acomodar a cualquier organización).

Esto, con el fin de contar con un entendimiento más práctico, para este caso, del Modelo de

Sistema Viable, tema que demanda conocimiento y habilidad para aplicarse en la realidad.

Es por esto que, el principal objetivo de la presente investigación es: introducir un juego

que permita que sus participantes conozcan, de un modo práctico y funcional, el manejo del

Modelo y los más importantes conceptos que bajo él subyacen; aún si nunca han oído ni

leído acerca de él. La idea es que los conceptos claves y la ejecución del mismo, emerjan

del mismo rol que adoptará el participante. Es decir, su propio comportamiento permitirá

que entienda en qué consiste el modelo y cómo funciona.

En segundo lugar, existe un problema concerniente a la teoría, pues la bibliografía

pertinente (en su mayoría en inglés) trata de diferentes temas propios al Modelo, pero no

Page 13: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

13

existe una que los entrelace y recopile las principales fuentes existentes. Es decir,

encontraremos referencias que traten los temas de: Autonomía y Cohesión, pero que tal vez

no realicen una conexión con el Actual Paradigma Organizacional, o con los cinco

Sistemas. Luego, uno de los principales objetivos de esta investigación es: recopilar en un

corto documento los aspectos claves del Modelo, aclarando los conceptos relevantes del

mismo (desde una perspectiva particular que intentará ser lo más general posible) y

realizando conexiones básicas entre ellos; esto con el ánimo de generar un mejor

entendimiento del tema, para todo aquel que se interese en su aprendizaje.

Finalmente, vemos cómo se resalta nuevamente la importancia del objetivo primordial de

esta investigación: la implementación y aplicación de un juego que permita la comprensión

de los principales aspectos del MSV.

Page 14: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

14

CAPÍTULO IV

JUEGOS COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

En este capítulo se introducirá el concepto de juego y su relación con el aprendizaje, en este

caso del MSV, y también las reglas generales y estructurales que todos los juegos deben

adoptar.

4.1. DEFINICIÓN DE JUEGO Y RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

Intuitivamente tendemos a pensar que el juego solo puede asociarse netamente con acciones

que impliquen diversión y recreación. Sin embargo, aunque el juego si implica un poco de

esto, no se restringe a este ambiente, pues mientras alguien se recrea puede a su vez

aprender.

Ahora, se hace interesante saber qué es aprender, para así finalmente poder contar con una

definición de juego más allá de la cotidiana. Se entiende por aprender, todo proceso en el

que se adquiere un conocimiento referente a alguna cosa2 (persona, concepto, situación,

lugar…etcétera).

El juego es una acción que implica: movimiento, manejo e intervención estratégica en

ciertas cosas, con el objetivo de adquirir un conocimiento sobre las mismas, que se facilita

en la medida en que se cuenta con una ambiente informal y lúdico. En adelante, cada vez

que se haga referencia a este término, se aludirá a esta nueva definición.

.

2 García – Pelayo y Gross, R. (1964). Pequeño Larousse Ilustrado (pp 83). Ediciones Larousse Argentina S.A.

Page 15: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

15

4.2. NUEVA PROPUESTA DEL CAMBIO DE PARADIGMA EDUCACIONAL

Es importante contemplar la relación existente entre juegos y aprendizaje; ya que en muy

pocas ocasiones se piensa en los juegos como herramienta que quizás pueda enriquecer a

quien participa. Es decir, muy poca es la bibliografía en la que se ligan los juegos con

educación.

Los sistemas educativos se han conocido por su rigidez, conservatismo y tradicionalismo.

Es por esto que rara vez se ejecutan cambios notorios en la educación, al interior de los

colegios y escuelas y al interior de sus programas y currículos. Por ejemplo, solo después

de muchos años de ejecutar una determinada forma de educación, más orientada hacia el

aprendizaje mecánico, se ha comenzado a implementar un nuevo estilo más analítico y

comprensivo; obligación que fue contraída debido al cambio en el modo de evaluación de

las pruebas de estado ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Superior). Y remontándonos un poco más atrás, hasta la época medieval, reconocemos en la

forma de educar una perspectiva seria, que impide un mayor contacto con el conocimiento

o una manera diferente de abordarlo.

Pero, actualmente, la situación ha cambiado y el ser humano se halla cada vez más ávido de

conocimiento, de saber y conocer nuevas cosas y por esto ha deseado comprometerse más

con la investigación teórica y práctica. El ser humano busca, ahora, ambientes de educación

informales, donde tomen parte modelos de aprendizaje más libres, dinámicos,

participativos, espontáneos, críticos y menos impositivos con el estudiante.

Como consecuencia a esta búsqueda del nuevo modelo educacional, se pretende introducir

los juegos como herramienta de apoyo. Lo importante, al hacer uso de los juegos dentro del

aprendizaje, es que estos traigan consigo un conocimiento a transmitirse.

Desde la óptica, no solo del aprendizaje, sino también de la actividad lúdica, los juegos

deben tratarse como medios para llegar a un objetivo, más no como fines en si mismos3.

3 Tomado de Sánchez Londoño, N.D. Los juegos y juguetes como herramienta educativa. Recuperado en Abril de 2005, de http://www.educar.org/articulos/eljuegocomo.asp

Page 16: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

16

De esta manera, el juego nunca será el propósito, por esto se habla de que la idea

fundamental es lograr que emerjan actitudes y disposiciones facilitadotas del aprendizaje.

Estas emergerán a medida que exista una actividad lúdica que las promueva y suscite, así

mismo: meta-propósitos4, juegos con propósito y reglas que generen un sentido por sí

mismas. El meta-propósito debe nacer tras el cumplimiento de las reglas y el seguimiento

de los objetivos que se han planteado. Si en un juego no se genera un meta-propósito, su

finalidad aparente puede resultar en una segregación o alineación marcada del participante.

Para el caso particular del juego aplicado al tema del MSV, resulta importante observar

temas tan frecuentes en estas dinámicas, como son: los relacionamientos5, la información

compartida (comunicación efectiva) y todos los procesos de estructuración organizacional

que se puedan generar y que resultarán ser el meta-propósito del juego.

Es importante resaltar que para todas las disciplinas del saber, existen juegos a los que se

puede acudir y que pueden resultar útiles para la formación.

4.3. JOHAN HUIZINGA Y SU APORTE A LOS JUEGOS

Desde la dimensión de este autor, podemos aproximarnos a una nueva e interesante

categorización del juego: El juego visto como herramienta irracional, capaz de hacer perder

la cabeza. En sus propias palabras el planteaba que: “Nosotros jugamos y sabemos que

jugamos; somos… algo más que seres de razón, puesto que el juego es irracional”.

De esta manera el juego parece ser una forma práctica de apartarse de la realidad, pero aún

así teniéndola en cuenta siempre. Esto es muy importante para el juego del MSV, ya que es

esto precisamente lo que se busca: “apartarnos de lo ficticio, de lo superficial, del mundo de

4 Tomado de los apuntes del curso Sistemas Públicos. Este término se refiere al tema o foco de aprendizaje que subyace bajo un juego. 5 Traducción del término en inglés relationships, adoptada por Alfonso Reyes y referida al conjunto de normas, valores y significados que emergen como respuesta a una serie de prácticas y distinciones hechas por los miembros de una organización.

Page 17: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

17

lo preestablecido y adentrarnos, en su lugar, en el mundo de lo abstracto, el mundo donde el

conocimiento no emerge por una lectura, por una memoria, sino por un vivir y un

experimentar de emociones”6.

4.4. REGLAS DE LOS JUEGOS

De acuerdo a la dinámica desarrollada en los juegos, estos deben partir de tres reglas

claramente preestablecidas. Estas se conocen como: Constitutivas, Regulativas (Searle

1991) y Estratégicas (Bermeo). Es importante el conocimiento de cada una de ellas, para

construir un juego bien fundamentado y claro para los participantes; por esto se procederá a

realizar una breve explicación de cada una de estas.

4.4.1. REGLAS CONSTITUTIVAS

Las reglas constitutivas son las que edifican el juego y por consiguiente son la base esencial

del mismo. Estas se dividen en tres categorías: reglas de propósito, reglas existenciales y

reglas de acción.

Las reglas de propósito responden a la pregunta: ¿para qué se realiza el juego?. Esto, para

establecerle, desde el momento mismo de su creación, un sentido particular, o un propósito

determinado. En muchas ocasiones el objetivo final del juego es ganar (el máximo de

propiedades, dinero, llegar más lejos que los demás, etc.).

De igual manera, el juego debe darse bajo un contexto y una circunstancia precisa, para la

que se hace necesario definir los actores a intervenir y el lugar donde se desarrollará. Es

muy común definir en este tipo de reglas: grupos de jugadores, bandos o lugares que deben

ocupar o fichas que podrán utilizar. Estas reglas se conocen como reglas existenciales.

Y por último, las reglas de acción, son aquellas que fijan qué es válido y qué no al interior

del juego y en caso de que sea válido: cómo se puede hacer. Esto puede verse claramente en

un juego de mesa, en donde un jugador puede ser beneficiado por el hecho de sacar tres

6 Metapropósito del juego señalado por María Paola Ortega S.

Page 18: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

18

veces par en lanzamientos de dados, o por el contrario verse perjudicado por el hecho de

sacar el número menor.

Estas y muchas reglas similares se presentan frecuentemente en juegos de mesa como

parqués, ajedrez, cartas, entre otros. El lector notará que estas reglas proveen la estabilidad

y la independencia propia del juego. Y que solo en la medida en que éste se realice de

forma recurrente7, se podrá obtener que esa estabilidad y eso que hace al juego

independiente y diferente de los otros emerja naturalmente de su ejecución.

4.4.2. REGLAS REGULATIVAS

Las reglas regulativas son las que normalizan el juego y le dan su continuidad en el tiempo;

es decir, son las que permiten que la identidad del juego permanezca y que no se pierda su

objetivo inicial. Esto es importante, ya que en la medida en que el juego se realice con

diferentes personas y en diferentes ambientes, debe existir algo que garantice que éste

continuará siendo el mismo; por ejemplo el ajedrez que juegan los latinos debe ser el

mismo que juegan los americanos y los europeos, así el ambiente y los jugadores cambien.

Para poder confirmar que esto ocurra, se debe definir y en cierta forma predecir, aquello

que un jugador puede llegar a pensar como válido en determinado momento y así

determinar o no su valor. Por ejemplo, en el juego de parqués, se estableció que quien

primero tenga sus cuatro fichas en la meta gana; pero puede darse el caso que un

participante decida un día declarar que gana quien más fichas tenga en el punto de salida.

Esto, por consiguiente, produciría que el juego pierda su esencia y fundamento, lo que hace

vital la presencia de la implantación de lo que es verdadero y falso dentro del juego y hasta

donde puede llegar a serlo. También deben existir instrucciones que muestren qué ocurre en

caso de que se presente determinada situación, es decir, debe existir un estilo de arbitraje

que dirima conflictos en caso de presentarse.

7 Es necesario recordar aquí la definición previamente hecha, en la página 20, respecto al tema de los operadores.

Page 19: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

19

En conclusión, lo que buscan estas reglas es una institucionalización del modo de jugar, a

pesar de la autonomía de sus participantes; lo que se alcanzará tan solo si el juego cuenta

con recursividad8.

4.4.3. REGLAS ESTRATÉGICAS

Las reglas estratégicas provienen del ajuste y beneficio que los participantes pueden

obtener a partir de las normas del juego. Estas reglas son fruto de procesos cognoscitivos

que llevan a cabo cada uno de los jugadores y que se desarrollan en tanto que obtienen, con

cada jugada, más conocimiento y experticia en el juego. “Cada vez que se juega, se aprende

algo nuevo y se llega, por fin, a dominar el juego” (Lucas, 2004). El resultado de estos

procesos se conoce como: tácticas o estrategias, que son implementadas y puestas a prueba

para, de este modo, avalar una fórmula que pueda llevarlos a ganar o cualquiera que sea el

propósito del juego.

A medida que se realizan varias iteraciones del juego, el participante aprende un camino

para llegar a la meta del juego y lo aplica y articula a su manera. Estas estrategias llegan a

interiorizase hasta el punto en que se transforman en prácticas cotidianas e inmediatas al

momento de jugar y que suelen recurrir a la falta de conocimiento del juego, por parte de

cualquier otro participante. Esto se presenta frecuentemente en juegos de mesa, donde

existe por lo general un jugador (poseedor de mayor experiencia en el juego) que trata de

aliarse con otro, de tal suerte que este segundo pueda servirle de medio para llegar a su

objetivo.

El operador asociado a estas reglas estratégicas es el incursivo, pues este se enfoca en el

análisis que hace determinado jugador de los relacionamientos que se dan al interior del

juego; por ejemplo, aquí es donde el participante observa, por la interacción y relación entre

los demás jugadores, quién puede ser susceptible a ser un aliado (juego en equipo). Sin

embargo, existen otro tipo de estrategias, que no involucran a los demás participantes, sino

solamente a la mecánica misma del juego; es decir, el participante puede optar por: jugar 8 Este concepto se profundizará en el Capítulo VI.

Page 20: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

20

solo, desarrollar un orden para cumplir con la dinámica establecida, entre otros. Como

todas estas decisiones deben estar enmarcadas por unas reglas inquebrantables, lo

fundamental es que cada jugador establezca su relación con las normas y se reconozca así

mismo como participante que debe someterse a ellas.

Page 21: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

21

CAPÍTULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO: “EL ROMPECABEZAS, MÁS ALLÁ DE LO

EVIDENTE”

En estas próximas páginas se procurará presentar al lector un juego, en donde se

implemente la teoría del Modelo de Sistema Viable y se permita a sus participantes adquirir

ciertas disposiciones y reconocer algunas dimensiones propias del modelo. La intención,

como se ha venido estableciendo a lo largo de este documento, es que los jugadores

experimenten el ambiente de una organización; ya que solo en la medida en que esto se

logre, emergerá la conciencia y relevancia de los sistemas y la dinámica del modelo, que se

analizará más adelante.

5.1. INTRODUCCIÓN

A continuación se presentarán las bases y la estructura fundamental del juego, de tal forma

que se genere un entendimiento claro y concreto de esta dinámica. Para tal efecto se

definirá: en qué consiste el juego, cuál es su finalidad y por qué se hizo esta elección.

5.1.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA DE JUEGO?

El juego pretende ser una herramienta que simule una situación determinada al interior de

una organización y dependerá en gran parte del rol que los participantes desempeñen en

ésta. A este tipo de juegos, en donde el comportamiento humano y las expectativas frente a

una labor hacen presencia, se les conoce como: “Juegos de Roles”. Este juego consiste de

tres etapas, a saber: Preparación, Desarrollo y Evaluación (Lucas, 2004).

Las etapas no se regirán estrictamente al modo como la literatura las plantea, pues se tratará

en lo posible que no haya interventor alguno que guíe el curso del juego, sino más bien que

este se dé libre y naturalmente.

Page 22: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

22

Este juego de roles consiste en dividir inicialmente a los participantes en seis grupos

operacionales, cuya responsabilidad girará en torno a la elaboración de un producto

particular. Este producto será un estereograma, que los jugadores deberán armar de acuerdo

a unos parámetros previos y a determinas restricciones. El rol de los participantes será el de

miembros activos de la organización y el rol de los gerentes de departamento, proveedores

y demás entes externos, será desempeñado, a manera de arbitramento, por parte de los

organizadores del juego.

En conclusión, el juego radica en la interacción de los miembros de la organización:

individuos pertenecientes a la unidad operacional, gerentes de departamento

correspondientes al metasistema y proveedores y clientes vinculados al entorno de la

organización.

5.1.2. ¿PARA QUÉ SE HACE EL JUEGO?

El propósito principal del juego concierne a los participantes, en quienes se busca emerja,

de la dinámica, la esencia del modelo mismo. Esto se corroborará a través de anotaciones

del comportamiento y percepción de los jugadores.

La finalidad inicial del juego es pues, que los jugadores o “unidad operacional de la

organización” se sientan y asuman su rol de trabajadores de una organización y que lo

desempeñen lo mejor posible, no solo para ellos sino para toda la empresa. Partiendo de

esto, la idea que se busca es conocer la importancia del equilibrio entre autonomía y

cohesión al interior de una organización.

5.1.3. ¿POR QUÉ SE DECIDIÓ HACER ESTE JUEGO?

Como ya antes se ha mostrado la utilidad actual de los juegos, no es necesario retomar este

aspecto de nuevo, sino profundizar ahora en el porqué de la escogencia de esta categoría de

juego: el juego de roles. Tal como se establecía en líneas anteriores, el juego de roles se

basa en comportamientos humanos y es esto precisamente lo que lo hace más propicio y

adecuado para abordar el tipo de temáticas concernientes al MSV. Si bien, podremos ver en

Page 23: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

23

capítulos posteriores como Introducción al MSV, el detonante de una organización es la

interacción de todos sus miembros (su comportamiento) y el objetivo que se busca es que el

producto de todos sea mayor al producto de las partes, al de las unidades operacionales.

En consecuencia, se hace fundamental considerar que lo más importante al interior de una

organización son los relacionamientos de las personas, la información que se comparte y

por consiguiente, la interacción que esto conlleva. Esto se traduce en una alineación de

propósitos, que es lo que permite que se constituya el ideal y lo que propugna el MSV:

sistemas autoorganizados, autorregulados y autoconstruidos.

Y para dar cierre total a esta pregunta, el juego de roles se hace también con el fin de llevar

a la práctica una teoría conocida o no, pero muy útil para las organizaciones.

5.2. EXPLICACIÓN DEL JUEGO

Retomando las etapas del juego de roles, se procederá a continuación a describir cada una

de ellas, para que de esta manera quede explicado todo el proceso y desenvolvimiento del

juego.

5.2.1. PREPARACIÓN DEL JUEGO

Antes de iniciar el juego, el participante debe conocer su rol y el rol de todas las unidades:

metasistema, operacional y entorno. La condición que permitirá la interacción de todos los

miembros de la organización está dada por el reconocimiento de ellos mismos y de su

forma de proceder.

Page 24: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

24

Reconocimiento de S istemas

Sistema 1 – Implementación

A este sistema pertenecen los participantes del juego, pues son ellos quienes desempeñarán

la labor de las unidades operacionales del sistema; es decir quienes elaborarán el

rompecabezas (producto de la organización) basados en ciertos requisitos que se conocerán

al inicio y durante el desarrollo del juego y serán propuestos por el entorno y el

metasistema.

Los siguientes sistemas dependerán de los árbitros y organizadores del juego (miembros

del Metasistema y del Entorno), quienes actuarán a manera de “puente comunicador”

entre una y otra unidad.

Sistema 2 – Coordinación

Este sistema es propio de las tres unidades, pero en él intervendrán más que todo los

delegatarios del Sistema 1 y los gerentes pertenecientes al Metasistema. Aquí se coordinará

la logística y se verificará que las operaciones realizadas sean las correctas y que cumplan

con los requerimientos preestablecidos.

Sistema 3 – Control

El Metasistema es una pieza clave en este sistema, pues es quien observa el aquí y el ahora

de la organización, los posibles choques y dilemas que puedan surgir entre las unidades

operacionales. Su labor es dirimir los posibles conflictos que emerjan entre los grupos (si se

presentan) a causa de: fichas dinero, herramientas u otra clase de recurso. Se espera que

esto ocurra, dada la autonomía que se le ha dado a las unidades operacionales en la

elaboración de su producto y en la toma de decisiones.

Page 25: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

25

Sistema 3* – Prevención

De nuevo, aquí intervienen las tres unidades propias del sistema. La labor del Metasistema

y el Entorno es comunicar, a las unidades operacionales que desempeñan las actividades

primarias, factores importantes a tener en cuenta. Dentro de estas recomendaciones

podemos encontrar: maximizar recursos, no sobrepasar el tiempo provisto para las

actividades ni pasar dinero entre grupos (sopena de multa), prever posibles subidas en los

precios de la materia prima economizando dinero, entre otras.

Sistema 4 – Inteligencia

Aquí interviene el Metasistema y el Entono. Son los primeros los encargados de conocer las

necesidades del entorno, específicamente de los clientes, quienes podrán pronunciarse

respecto a sus intereses y preferencias. Es por esto que deben conocer el afuera y el mañana

de la organización. Este dato, que poseerá el Metasistema, será clave para el desarrollo de

las actividades de los jugadores o unidades operacionales.

Sistema 5 – Política

En este sistema se hace presente el Metasistema, quien buscará que la unidad operacional

piense no solo en el hoy de la organización sino en el futuro de la misma. De esta forma

podrá persuadir a los jugadores para pensar más allá de lo que se ve y de lo que es evidente,

es decir observar el producto no de forma particular, por grupos, sino de forma general y

cohesionada.

Page 26: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

26

El rol de los participantes y del resto de las unidades

El grupo de jugadores se dividirá en seis subgrupos. Cada uno de estos estará caracterizado

al interior de una categoría, así:

Figura 1: División de grupos para el juego

Las categorías serán las seis unidades operacionales, identificadas con los números 1, 2, 3,

4, 5 y 6.

Cada subgrupo deberá realizar una tarea que consiste en la producción de un rompecabezas,

con ciertas restricciones inviolables como son: número de fichas, modo de construcción del

rompecabezas, modo de adquisición de las fichas y tiempo destinado para realizarlo.

1

2

4

3

5

6

Page 27: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

27

El deber de los jugadores radica en tener en cuenta todo lo anterior y armar el

rompecabezas o “lo que ellos piensan” que puede ser el rompecabezas. Para esto, pueden

crear delegatarios al interior del grupo, para que sean ellos quienes negocien con los

gerentes de departamentos o con los proveedores (para lo cual deben conocer previamente

quiénes representan estas unidades de metasistema y entorno) o para que interactúen entre

sí en pro de construir el rompecabezas.

5.2.2. DESARROLLO

La situación a resolver (producción a elaborar)

Los seis grupos, en los cuales se dividirán los participantes del juego, deberán desempeñar

su labor por etapas, pues es así como se reflejarán los niveles de recursión al interior del

sistema. Su labor general consistirá en “armar un rompecabezas en el que emerja cierta

figura”. Pero lo interesante será la interpretación que ellos darán a esta instrucción, qué

entenderán por “armar un rompecabezas en el que emerja cierta figura”. Cada grupo tendrá

una misión “aparentemente determinada” y será aparente en la medida en que ellos se

limiten a que esto sea lo único que deban realizar al interior de la organización. Se les dará

autonomía para que cumplan con su objetivo, pero esta se verá restringida debido a la

pertenencia de los subgrupos 1 a 6 en los subgrupos 7 y 8 y finalmente en el 9, producto de

la unión de los dos anteriores.

Niveles de Recursión

Para cumplir con el propósito de la organización deben ejecutarse ciertas acciones en cada

nivel de recursión; es así como el Grupo 1 (G1) debe cumplir con su tarea inicial de

construir el Rompecabezas 1 (R1), el Grupo 2 (G2) debe completar el Rompecabezas 2

(R2) y de igual forma para todos los 6 grupos preliminares. Para pasar de un nivel de

recursión al siguiente, todas las tareas iniciales deben estar culminadas. De esta forma los

grupos 1 a 3 y 4 a 6 se unirán en dos niveles de recursión intermedios, para los que

Page 28: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

28

necesitarán de los rompecabezas previamente armados y de otras condiciones que se

describirán más adelante. Este nivel corresponde al propósito parcial de la organización.

Finalmente, para pasar del nivel de recursión intermedio al nivel de recursión final o

superior, en donde los subgrupos se fusionan, se requiere unir una vez más los resultados

obtenidos en una etapa anterior y llegar así al propósito final de toda la organización9 .

En la siguiente figura, están representados los tres niveles de recursión antes mencionados.

Gi: Grupo i

Ri: Rompecabezas i

Figura 2: Visualización de la organización recursiva del juego

9 Entiéndase por el propósito de toda la organización, la cohesión de propósitos particulares de las Unidades operacionales, el Metasistema y el Entorno.

G1 R1

G2 R2

G3 R3

G4 R4

G5 R5

G6 R6

G7 R7

G8 R8

G7 U G8 Estereograma

Page 29: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

29

Condiciones para pasar de un nivel de recursión a otro

La decisión de si la unidad operacional de la organización puede o no pasar al siguiente

nivel de recursión, estará en manos del Metasistema. Por tal motivo, éste deberá verificar si

se cumplen o no ciertos parámetros, tal y como ocurre en las empresas del mundo real.

Los parámetros que la unidad del metasistema verificará y que justificarán el paso, de un

nivel a otro, de la unidad operacional, son:

Los equipos deben dar razones que argumenten el cómo de su producto. Esto se

traduce en qué se tuvo en cuenta para su elaboración. El Metasistema esperará como

respuesta a esta pregunta: “la cohesión de los equipos”, u otra explicación similar a

ésta.

Los productos deben estar perfectamente dispuestos y armados, según lo indicado

por el primer comunicado y acudiendo a los recursos provistos.

Los equipos deben estar completos.

Todo el grupo debe estar de acuerdo con su producto: con las normas mínimas de

calidad y con el modo de su construcción.

El producto parcial debe corresponder a la unión del producto de tres de los equipos

preliminares.

Solo en la medida en que las dos fusiones de los tres grupos iniciales cumplan el

objetivo, estos podrán pasar al nivel de recursión superior.

Para pasar al nivel de recursión superior, los dos últimos grupos deben haberse

unificado y cumplir con su último objetivo o propósito final.

Los procesos de negociación de recursos e intervención corporativa – Comunicados

del Metasistema

Para la interacción de los jugadores con los miembros del entorno y metasistema, ellos

deben saber de qué manera pueden aproximarse a estas unidades y ser conscientes de su

pertenencia a la organización. Es decir, si requieren acordar o solicitar algo a los gerentes,

Page 30: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

30

los jugadores deben conocer cuál es el procedimiento a seguir; de igual forma que para

acceder a los proveedores, los miembros de la organización deben contar con un dinero que

les permita comprar los recursos necesarios para la producción. Con esto, ellos deben saber,

a quién recurrir en caso de algún problema, dilema, incomprensión o cualquier

cuestionamiento posible. Solo en la medida en que cuenten con un mayor detalle de las

herramientas a las que pueden tener acceso, podrán adoptar una estrategia apropiada para

llegar a su objetivo.

5.2.3. EVALUACIÓN

Aquí entraría el planteamiento de estrategias, del cual no se puede decir nada hasta tanto no

se haya observado el comportamiento de los jugadores. Sin embargo, este continúa siendo

una etapa clave en la implementación del juego.

5.3. ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL JUEGO

Los elementos necesarios para la ejecución del juego son:

Miembros de los Equipos y Delegatarios: Los integrantes de los grupos constituyen el

elemento primordial de este juego; ya que ellos serán los responsables de cuadrar las fichas

para obtener el rompecabezas deseado. Por su parte, los delegatarios, o encargados de

relacionarse con los gerentes, serán el fundamento de la comunicación al interior del

sistema.

Tablero: Lugar en donde los árbitros registrarán el presupuesto y gasto de cada uno de los

equipos.

En la medida en que se atraviesan los niveles de recursión, se generará un nuevo

presupuesto para el o los equipos.

Page 31: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

31

Fichas: Las fichas para armar el rompecabezas se administrarán y podrán incrementar de la

siguiente forma:

Inicialmente cada equipo contará con cierto número de fichas, que estarán sujetas a

aumentar mediante la negociación que realicen unidades operacionales con

metasistema.

Las fichas también se incrementarán cuando las correspondientes de un equipo se

organicen y unan con las correspondientes a otro equipo.

Dinero: La moneda oficial de este juego se conocerá como Holón MSV.

Inicialmente cada equipo contará con una cantidad inicial de Holones MSV, que podrán

disminuir o aumentar según la efectividad de los equipos, así:

Los Holones MSV disminuirán mediante la compra de fichas y pistas,

fundamentales para la construcción del rompecabezas y mediante las multas que

durante el transcurso del juego y dependiendo del desarrollo del mismo, cada

equipo deberá cancelar. Estas multas serán el resultado de una violación del tiempo

permitido para cada actividad o del paso ilegal de dinero entre grupos.

Los Holones MSV aumentarán cuando los equipos noten la necesidad de cohesión y

la necesidad de unir sus propósitos particulares con los de toda la organización.

El Holón MSV actuará como medio de motivación para los participantes, ya que al

comienzo del juego contarán con una cifra que según su libertad, autonomía y acertadas

decisiones podrá aumentar. La idea es que los equipos noten que únicamente mediante la

existencia de cohesión su riqueza crecerá.

Cronómetro: Contará el tiempo destinado para cada actividad y alertará a los jugadores

cuando éste se esté acabando. Inicialmente se fijará un tiempo límite para armar los

primeros 6 rompecabezas, posteriormente se asignará otro tiempo máximo para la

elaboración de los dos siguientes y finalmente un tiempo restante para construir el

estereograma.

Page 32: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

32

Herramientas: Los participantes contarán con medios que les permitirán cumplir con los

requisitos que piden los clientes y los gerentes de la organización.

Dentro de estas herramientas se encuentran: cinta, soportes para armar el rompecabezas,

espacio designado para cada equipo, entre otras.

Pistas y Comunicados: Las pistas resultarán una buena contribución para la eficiencia en

la construcción del rompecabezas. Estas serán una guía para las unidades operacionales y

en cierta manera reflejarán las reglas impuestas por el metasistema.

Las pistas, que se podrán comprar, revelarán qué posiciones deben ocupar ciertas fichas e

insinuarán claves para descubrir la figura que deberá exhibir el rompecabezas.

Por supuesto, estas pistas variarán a través del cambio de un nivel de recursión a otro.

Los comunicados ejercerán la labor de informar a la unidad operacional sobre objetivos y

cambios en el juego. Estos intentarán alinear los propósitos de esta unidad con los de todo

el sistema.

Más adelante, en la última sección de este capítulo, se establecerán las pistas y los

comunicados que se deberán utilizar en el desarrollo del juego.

5.4. REGLAS DEL JUEGO

Reglas Constitutivas

Reglas de Propósito

1. El juego se trata de que los miembros de la organización elaboren un producto, que

consiste en armar y construir un rompecabezas, cuya imagen consta de ocho

imágenes planas y un estereograma que abarca estas últimas, la ideas es que se

trabaje de manera autónoma pero a la vez cohesionada.

Reglas Existenciales

1. Seis árbitros, que representarán al metasistema, serán los responsables de organizar

a la personas en seis grupos, cuyo número dependerá de la cantidad de participantes.

Page 33: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

33

2. Uno de los árbitros, para este efecto, el que dirige el juego, será el encargado de

organizarel juego: entregar los comunicados y las penalizaciones, controlar los

tiempos, registrar las transacciones y resolver los conflictos que puedan presentarse.

3. Cada grupo debe contar con un delegatorio, quien será el medio de comunicación

con el metasistema.

4. Una vez conformados los grupos, cada uno recibirá 200,000 Holones MSV. En total

se repartirán 1,200 Holones MSV.

5. Hay ocho rompecabezas dispuestos a ser construidos y un estereograma que surgirá

a partir de los anteriores.

6. El estereograma, donde se unirán los grupos 7 y 8 (nivel de recursión final),

representa un sistema en donde emerge un paisaje acuático y uno terrestre:10:

El rompecabezas 7, donde se unirán los grupos 1,2 y 3 (nivel de recursión

intermedio), representa un sistema acuático:

10 Esta imagen fue construida partir de fragmentos de otras imágenes obtenidas en los siguientes webistes: www.aventura-mag.com, http://folk.uio.no, http://meioambiente.contacto.net, http://perso.wanadoo.fr, http://lealidiermes.net, http://www.indyparkoundation.org, http://zonaratuita.com, http://www.neilarskey.co.uk, http://www.geo.umn.edu, http://www.tustrucos.com, http://www.ewallpaper.ru, http://www.trackvela.it, http://www.quality-cycle.com, http://www.photosantander.com

Figura 3: Estereograma

Page 34: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

34

Figura 4: Rompecabezas 7

El rompecabezas 8, donde se unirán los grupos 4,5 y 6 (nivel de recursión

intermedio), representa un sistema terrestre.

Figura 5: Rompecabezas 8

El rompecabezas 1, elaborado por el grupo 1 (nivel de recursión básico),

representa un sistema acuático con la cola de una ballena.

Figura 6: Rompecabezas 1

Page 35: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

35

El rompecabezas 2, elaborado por el grupo 2 (nivel de recursión básico),

representa un sistema acuático con la cabeza de una ballena y la cabeza de un

delfín.

Figura 7: Rompecabezas 2

El rompecabezas 3, elaborado por el grupo 3 (nivel de recursión básico),

representa un sistema acuático con la cola de un delfín.

Figura 8: Rompecabezas 3

El rompecabezas 4, elaborado por el grupo 4 (nivel de recursión básico),

representa un sistema terrestre con un caballo en un prado regado por una

quebrada.

Page 36: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

36

El rompecabezas 5, elaborado por el grupo 5 (nivel de recursión básico),

representa un sistema terrestre con un faro.

Figura 10: Rompecabezas 5

El rompecabezas 6, elaborado por el grupo 6 (nivel de recursión básico),

representa un sistema terrestre con una playa.

Figura 11: Rompecabezas 6

Figura 9: Rompecabezas 4

Page 37: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

37

7. El árbitro asignará al azar, a cada uno de los seis equipos iniciales, 12 fichas

dispuestas para la elaboración del rompecabezas. Estas no serán suficientes para la

construcción del producto, por lo que se hará necesaria la negociación de 4 fichas

por parte de los participantes o unidad operacional de la organización.

8. El número de cada rompecabezas representa el nivel de recursión al cual ha llegado

hasta el momento la organización. Así, si la unidad operacional se halla

produciendo el rompecabezas 1, 2, 3, 4, 5 o 6, se encontrará en el nivel de recursión

básico; si está construyendo el 7 u 8, su nivel de recursión correspondiente será el

intermedio y si, por el contrario, está organizando el estereograma o rompecabezas

9, su nivel de recursión respectivo será el superior. El pasar de un nivel de recursión

básico al siguiente, permitirá que los participantes sean recompensados.

9. Una vez asignados los rompecabezas, se procederá a dar inicio al juego. Cada

equipo deberá concentrarse en armar su rompecabezas y acudir al metasistema

cuantas veces sea necesario y cuantas veces sea convocado.

10. Debe jugarse en un lugar amplio y despejado que permita la interacción de todas las

personas y la adopción de su material correspondiente (fichas, dinero, acuerdos,

reportes y herramientas), al estilo de cualquier empresa.

Reglas de Acción

1. Es válida la interacción entre todos los miembros de la organización.

2. La Unidad Operacional puede negociar herramientas, pistas, fichas o tiempo, con la

Unidad del Metasistema y con la Unidad de Entorno (proveedores).

3. Los equipos pertenecientes a la Unidad Operacional pueden llegar a acuerdos entre

sí, siempre y cuando estos no involucren Holones MSV.

4. Se darán 5 y 7 minutos respectivamente para la resolución de los rompecabezas

correspondientes a cada nivel.

5. Pasados los 5 y 7 minutos (según sea el nivel de recursión), cada equipo deberá

presentar su trabajo y su reporte final ante el Metasistema para que pueda juzgar si

está bien o no. Es decir, evaluar si lo que cada grupo realizó es o no el propósito de

la organización. Ante la segunda posibilidad, la Unidad del Metasistema deberá

Page 38: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

38

proceder a la entrega de comunicados, en donde se ratificará cuál es el objetivo

perseguido por la organización y cuáles son los pasos a seguir para obtenerlo. En

caso de que los grupos alcancen el propósito parcial, se les premiará y se les

persuadirá a llegar al propósito final, esto es al siguiente y último nivel superior de

recursión.

6. En caso de que un grupo no cumpla con el tiempo establecido para llegar a una

convocatoria del metasistema, será penalizado con 10,000 Holones MSV.

7. No es válida la obtención de las fichas sin previos acuerdos ni transacciones.

8. No es válido cambiar de rol (de unidad operacional) una vez haya iniciado el juego.

9. No es válido intentar violar los requisitos que deben cumplirse para elaborar el

producto

10. Es válido negociar el tiempo, las herramientas, la información o pistas y las fichas

que se requieren para elaborar el producto.

11. El árbitro u organizador registrará los nombres de las personas que conforman cada

grupo y el saldo de Holones MSV con el que cada equipo contará al final de cada

nivel de recursión. Este saldo será borrado y recalculado para cada nivel de

recursión.

12. Cuando la Unidad Operacional logré armar y entregar, al metasistema y a los

clientes, su producto final: estereograma, el juego culminará.

Reglas Regulativas

1. El producto solo se aprobará en la medida en que esté completo y satisfaga a todas

las unidades del MSV (metasistema, operación y entorno).

2. No se dará más información, para la elaboración del producto, que la provista por el

metasistema.

3. Para dar la última palabra frente al producto, es decir su aprobación o no, se

requiere que todos los miembros de la organización hayan participado activamente

y se encuentren de acuerdo.

Page 39: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

39

4. El tiempo, dinero, herramienta e información solo es producida por el metasistema y

el entorno.

Reglas Estratégicas

1. La unidad operacional debe ver más allá de lo evidente y lo particular y así,

contemplar a la organización como un todo; en donde una pieza no es independiente

de la otra, sino que incide en ella misma y en las demás.

5.5. PLAN CRONOLÓGICO DEL JUEGO

1. Entrega del primer comunicado: explicación y reglas del juego.

2. Trabajo en los dos productos iniciales, por parte de los seis grupos preliminares.

3. Convocatoria a Unidades Operacionales para verificación del producto: Aquí se

debe observar que los participantes cumplan con las condiciones para pasar al nivel

de recursión intermedio.

3.1. En caso se no cumplirse estas condiciones y haberse cumplido el tiempo límite de

elaboración, se entregará un comunicado extra.

3.1.1. Trabajo en el producto inicial, por parte de un grupo conformado por tres

equipos o trabajo en los dos productos iniciales por parte de los seis grupos

preliminares.

3.2. En tanto se cumplan las condiciones se entregará el segundo comunicado, donde

se establecen de nuevo: tiempos, prioridades de gasto con el fin de maximizar

recursos, ahorro y economía del dinero, previendo posibles alzas en precios de

materias primas: herramientas, fichas y pistas.

3.2.1. Trabajo en el producto inicial, por parte de los dos nuevos grupos creados.

4. Convocatoria a Unidades Operacionales para verificación del producto: Aquí se

debe observar que los participantes cumplan con las condiciones para pasar al nivel

de recursión superior.

Page 40: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

40

4.1. En caso se no cumplirse estas condiciones y haberse cumplido el tiempo límite

de elaboración, se entregará un comunicado extra.

4.1.1. Trabajo en el producto final, por parte de los dos grupos conformados en el

nivel de recursión superior.

5. En cuanto se cumplan todas las condiciones y se llegue al producto final, el juego

terminará. Para esto ellos deberán presentar su reporte final de trabajo. Los gerentes,

proveedores y clientes, anunciarán el cumplimiento del propósito del sistema.

El orden de las transacciones será a discrecionalidad de la unidad operacional. Es

importante tener en cuenta que las herramientas, el tiempo, el dinero y las fichas son

limitadas, por tal motivo el metasistema podrá decidir hasta qué punto del juego realizará

negociaciones.

5.6. PISTAS Y COMUNICADOS

Pistas a vender

Los siguientes puntos son de vital importancia en el desarrollo del juego y por lo tanto

deben tenerse en cuenta al momento de vender las pistas a los participantes:

• Los gerentes deben vender las pistas al precio convenido en los comunicados.

• Cada pista dependerá del nivel de recursión en que se encuentre el juego.

• Puede venderse la misma pista a diferentes grupos, pero no más de una vez.

1. Te hacen falta fichas. ¡Cómpralas!

2. Recurre a tus compañeros, tal vez encuentres en ellos alguna ayuda en el rompecabezas.

3. No solo lo que ves es lo que todos ven. (Cuando se está en el nivel de recursión básico)

Page 41: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

41

4. Mira más allá de lo evidente. (Cuando se está en el nivel de recursión intermedio)

5. Mejora la presentación de tu producto.

6. Tu figura representa un… paisaje acuático.

Tu figura representa un paisaje terrestre con un caballo

Tu figura representa un faro

Tu figura representa una playa

7. Tu figura representa un paisaje emergente del mar y de la tierra…Cuéntanos qué es.

Comunicados a entregar

Dado que la comunicación compartida, su eficacia y su claridad son piezas claves dentro

del Modelo de Sistema Viable, también lo son dentro del desarrollo del juego.

Es por esto que se han creado tres clases de comunicados concisos, que harán que el

propósito de la organización sea más compresible y que la vivencia de las variables que

inciden y circundan a un sistema sea cada vez más real.

COMUNICADO # 1

“El rompecabezas, más allá de lo evidente”, es un juego, que consiste en la simulación de

un sistema organizacional real, que se implementa mediante la vivencia, por parte de los

participantes, de situaciones típicas y variables frecuentemente observadas al interior de las

empresas.

La labor de “ustedes”, consiste en llevar a cabo un propósito general como organización,

que sobrepase los propósitos particulares como grupo. La producción de esta empresa

radica en elaborar un rompecabezas bajo las siguientes restricciones:

Page 42: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

42

1. Ustedes no contarán con el dato del número de fichas del que consta el

rompecabezas, luego, en la medida en que realicen su labor, deberán reflexionar

acerca de la cantidad de fichas, modo de construcción del producto y modo de

adquisición de las fichas faltantes.

2. El tiempo máximo que pueden emplear, sin recurrir a pago por tiempo extra, es de:

5 minutos.

3. El modo de construcción del producto deberá ajustarse a los siguientes estándares

mínimos de calidad:

• Las fichas deben estar correctamente ensambladas.

• El rompecabezas debe construirse en un tablero o superficie, para lo cual se contará

con cinta y un retablo.

4. Para la adquisición y negociación de las fichas, deberán disponer de la moneda

propia de este juego: Holones MSV. También es necesario nombrar unos

delegatorios que se dirijan a los proveedores y realicen con ellos las debidas

transacciones. Para estos gastos podrán contar con 200,000 Holones MSV, que

utilizarán tal y como consideren conveniente.

• 1 Ficha extra vale 40,000 Holones MSV

• 2 Fichas unidas valen 60,000 Holones MSV

• 3 Fichas sueltas valen 80,000 Holones MSV

5. Si requieren negociar tiempo, herramientas o pistas, deberán dirigirse a los gerentes,

para lo cual tendrán que recurrir a los delegatarios ya previamente elegidos por

ustedes.

• El tiempo vale 40,000 Holones MSV

• Herramientas extras valen 20,000 Holones MSV

• Cada pista vale 20,000 Holones MSV

Page 43: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

43

6. El propósito del juego no establece que deban terminar con el máximo dinero

posible, aunque lo más prudente es, como se hace en cualquier empresa, “invertir,

más que desembolsar dinero sin necesidad”.

7. Una vez consideren que el rompecabezas está listo, deberán proceder a presentarlo

ante los gerentes de la empresa, quienes avalarán o no su trabajo.

COMUNICADO EXTRA

Su labor está incompleta, hacen falta fichas para completar su tarea:

Negócienlas con los proveedores o en caso de que ellos no cuenten con más materia

prima… acudan a otras opciones.

COMUNICADO # 2

1. Ahora, es importante reflexionar acerca del modo de construcción del producto, ya

que no es tan evidente como parece.

2. El tiempo máximo que pueden emplear, sin recurrir a pago por tiempo extra, es de:

7 minutos.

3. El modo de construcción del producto deberá ajustarse a los siguientes estándares

mínimos de calidad:

• Las fichas deben estar correctamente ensambladas.

• El rompecabezas debe construirse en un tablero o superficie, para lo cual se contará

con cinta y un retablo.

4. Ahora deben pensar más lo que quieren gastar, pues el precio de los recursos se ha

incrementado… No gasten, ahorren… Maximicen sus recursos. Pero recuerden: el

Page 44: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

44

propósito del juego no establece que deban terminar con el máximo dinero posible,

aunque lo más prudente es, como se hace en cualquier empresa, “invertir, más que

desembolsar dinero sin necesidad”.

5. Para la adquisición y negociación de las fichas, deberán disponer de la moneda

propia de este juego: Holones MSV. También es necesario nombrar unos

delegatorios que se dirijan a los proveedores y realicen con ellos las debidas

transacciones. Para estos gastos podrán contar con 100,000 Holones MSV, que

utilizarán tal y como consideren conveniente.

6. Si requieren negociar tiempo, herramientas o pistas, deberán dirigirse a los gerentes,

para lo cual tendrán que recurrir a los delegatarios ya previamente elegidos por

ustedes.

• El tiempo vale 70,000 Holones MSV

• Cada pista vale 50,000 Holones MSV

7. Una vez consideren que el rompecabezas está listo, deberán proceder a presentarlo

ante los gerentes de la empresa, quienes avalarán o no su trabajo.

5.7. REPORTE FINAL DE TRABAJO Y ACUERDOS

A continuación se presenta el formato que los participantes deben diligenciar, cada vez que

planeen mostrar su producto a los gerentes y cada vez que quieran negociar el tiempo de su

elaboración.

Page 45: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

45

Reporte Final de Trabajo

Organización: “El Rompecabezas, más allá de lo evidente”

Atn. Gerentes de la organización

Por medio de la presente y en calidad de miembros de la unidad operacional de este

sistema, registramos estar de acuerdo con que este rompecabezas ___________________

(figura hallada) es el propósito y objetivo buscado por toda la organización.

Cordialmente,

(Firmas de los miembros de este sistema).

Acuerdos

Organización: “El Rompecabezas, más allá de lo evidente”

Atn. Gerentes de la organización

Por medio de la presente y en calidad de miembros de la unidad operacional de este

sistema, hacemos petición oficial de tiempo extra para la elaboración de este producto.

Cordialmente,

(Firmas de los miembros de este sistema).

Page 46: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

46

CAPÍTULO VI

APORTE TEÓRICO AL MSV

6.1. UNIFICACIÓN DE CONCEPTOS

Lo anterior marca el preámbulo para abordar todo los temas concernientes al MSV. Pero es

importante contar también, con otra definición más conceptual de lo que significa

literalmente MSV, para así buscar similitudes con la de Beer y poder construir una nueva

con las distinciones tanto de él como del público en general. Por esto, comenzaré por

definir qué es un modelo, a qué se le llama viable y qué es un sistema, desde el punto de

vista de diversos autores.

6.1.1. CONCEPCIÓN PARTICULAR DE MODELO

Según la definición presente en los diccionarios y algunos autores: “Un modelo es un

ejemplar o representación en pequeña escala de alguna situación u objeto”, es decir es

llevar algo de la realidad al mundo de lo abstracto. Sabemos que existe una realidad en la

cual se ven involucradas diversas variables, es decir una realidad compleja que buscamos

simplificar; para en cierto modo poder manipularla, en el sentido de hacer de ella lo que nos

parece coincide con un “mejor funcionamiento”. Contextualizando el concepto de modelo,

con el MSV, lo que lograremos es simular una organización real, como ciertas funciones y

relaciones en papel. Esto nos permite ver como pasamos de algo tan complejo como el

funcionamiento de una empresa o institución a plasmarlo, de la manera más sencilla

posible, en una representación gráfica que nos proporciona un entendimiento mucho más

básico de la situación. En un ejemplo cotidiano, no es lo mismo observar una entidad

financiera con todas las interacciones que en ella ocurren, que simplemente definir las dos

funciones esenciales de un banco: captación y colocación de dinero y de allí desprender las

subfunciones de cada una (préstamos, cuentas, financiación, cartera, recaudo, etc). Tras

este breve análisis concluyo que un modelo es una forma más simple de observar una

Page 47: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

47

realidad compleja, lo cual consiste en “facilitar la comprensión” de una situación. Para

efectos de esta documento, cada vez que aparezca o haya aparecido la palabra modelo, se

aludirá al concepto de facilitar la comprensión de cualquier objeto o situación en estudio.

6.1.2. CONCEPCIÓN PARTICULAR DE SISTEMA

A continuación se procederá a la explicación del término sistema. Este abarca diversas

concepciones y choca de manera más visible con las definiciones comunes y cotidianas que

encontramos en diccionarios y las provistas por los diversos autores que se encuentran

involucrados con el pensamiento sistémico. Dentro de ellos podemos encontrar al mismo

Stafford Beer, Raul Espejo, Roberto Zarama, Alfonso Reyes y Enrique G. Herrscher, entre

otros. Su visión presenta un panorama particular, mientras que la otra nos muestra un

panorama general, sin caer en detalles y distinciones específicas. Comúnmente denotamos

la palabra sistema al “conjunto de principios verdaderos o falsos reunidos entre sí, de modo

que formen un cuerpo de doctrina”, también es usada para definir una “combinación de

partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto”. Finalmente, una

combinación de significados, en mi concepto, más preciso, dentro de este ámbito técnico de

la lengua es: “Modo de organización sencillo y racional”. Con este último estamos

simplificando la manera de organizar las cosas: sistemas sociales, sistemas de transporte,

sistemas del cuerpo humano, etc, y además estamos introduciendo una “manera de pensar”

acerca de cómo organizar estos grupos presentes en la naturaleza.

Por otro lado, encontramos también, las definiciones que nos ofrecen reconocidos autores

que ya fueron mencionados anteriormente. Por ejemplo Espejo y Reyes nos dicen: “Los

sistemas son dispositivos cognoscitivos que nos ayudan en la coordinación de nuestras

acciones con los demás, son distinciones (construcciones mentales de partes

interrelacionadas) hechas por un observador”. Herrscher, por su parte, plantea en su libro

“Pensamiento Sistémico” que sistema no es lo que todo el mundo piensa: “Conjunto de

elementos interrelacionados con un objetivo en común”, sino que piensa en un concepto

más vivo y participativo: “Somos nosotros los que lo hacemos sistema: al mirarlo, al verlo

Page 48: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

48

como sistema, al decidir considerarlo integrante de una categoría que tiene ciertas

propiedades”.

Finalmente, basándome en todas las definiciones encontradas, tanto técnicas y cotidianas

como propias a la doctrina del pensamiento sistémico, considero necesario construir una

que abarque todos los elementos que nos conciernen para el análisis del MSV. “Un sistema

es una asignación que un observador decide hacer al ver un grupo u organización. Esta es

una percepción particular (autónoma) y por lo tanto subjetiva que nos lleva a pensar en

características comunes (cohesión), intrínsecas a este sistema, que nos permitan

distinguirlo de otros y por lo tanto enmarcar el comportamiento de un observador

dependiendo del sistema en el que se desenvuelva”. Aquí estamos contemplando que

efectivamente el observador es parte activa de ese sistema, que se comporta como un ser

racional y que decide hacer esa asignación basándose en sus propias distinciones. Creo que

esta definición recoge todos los conceptos claves a tener en cuenta en este caso y por esto,

al igual que la anterio, cada vez que me refiera o haya referido a un sistema, utilizaré esta

definición como marco de referencia.

Sin embargo, hay otro término referente a sistema cuya definición no quiero pasar por alto.

Este es el concepto de “organización”. Para este quiero basarme única exclusivamente en

la definición provista por Espejo, pues considero que es la más completa y relevante para

este respecto. “Organización es una red cerrada de personas interactuando como un todo. El

orden emerge cuando los miembros de esta colectividad producen una red cerrada de

interacciones recurrentes. Esta tiene una identidad y una estructura determinada”. Con la

palabra cerrada me refiero a clausura, es decir lo que la hace ser a una organización

diferente de otras, debido a sus reglas particulares y sus propios mecanismos de decisión,

aun cuando continua siendo un sistema abierto. La identidad, que cito aquí, esta dada por el

relacionamiento (relationships) social de una colectividad. La estructura organizacional se

define gracias a las relaciones que permiten que los miembros de una colectividad trabajen

en conjunto.

Page 49: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

49

6.1.3. CONCEPCIÓN PARTICULAR DE VIABILIDAD

El concepto de viabilidad no presenta multiplicidad de significados, pues es claro que ser

viable, siempre se asociará a las condiciones que permiten que algo viva o se pueda

realizar. Lo importante aquí es describir qué es lo que hace a un sistema viable o no, es

decir, cuáles son las condiciones que debe cumplir.

La teoría del Modelo de Sistema Viable dice que una organización es viable si y solo si esta

opera como un todo autónomo y en cohesión. Pero, ¿qué quieren decir estos términos?. La

autonomía hace referencia a la flexibilidad y creatividad dentro de un sistema, es decir, a la

libertad que tienen los miembros de una organización para comportarse y decidir el modus

operandi de la misma. La cohesión, por su parte hace referencia a la sinergia al interior del

sistema, entendiendo sinergia como la necesidad de observar un sistema en su totalidad y

no tan solo, mediante el análisis de sus partes.

Además de estos dos requisitos, la viabilidad de un sistema en sí mismo depende de que se

pueda:

1. Definir lo que hace el sistema

2. Regular lo que hace

3. Llevar a acabo lo que dice hacer

Cuando esta organización llega a lo que se cataloga como un sistema viable, se dice que sus

miembros no-solo crean significados sino que también producen; lo que le da valor

agregado a la organización. Un ejemplo de esto puede verse cuando una empresa responde

además de, por lo que la gerencia le asigne, por producir nuevas y mejores políticas (por

ejemplo de venta) y aplicarlas de forma que les permita generar nuevos beneficios para la

organización, como un todo.

Page 50: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

50

6.2. INTRODUCCIÓN AL MSV

6.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MSV

Ahora, tras haber unificado los conceptos claves de este tema, es fundamental profundizar

en el qué y el para qué del modelo.

El Modelo de Sistema Viable es una herramienta que ayuda al diagnóstico y al diseño

organizacional. La implementación de este modelo se sitúa en el entorno de las

instituciones o empresas (grandes o pequeñas), públicas o privadas y estudia básicamente

por qué son como son y de qué modo se puede intervenir para mejorarlas. Se quiere

analizar cómo este sistema por medio de las interacciones (comunicación compartida) entre

los diferentes departamentos de una empresa produce un mecanismo estructural efectivo.

Este mecanismo permite que las empresas sean capaces de crear y regular propósitos y

valores intrínsecos de la organización.

El MSV (Modelo de Sistema Viable) sirve también para relacionar el negocio con los

procesos organizacionales y del mismo modo procesos globales con locales del sistema.

No obstante lo anterior, lo más importante del MSV es la autonomía que adquieren los

miembros de una organización y de la misma manera el mecanismo de cohesión que surge

entre ellos, como ya ha sido mencionado anteriormente.

La ubicación del MSV se refiere a la visualización entre la gerencia de una organización y

su entorno. Es aquí cuando se vuelve fundamental el concepto de variedad (número de

estados posibles en un sistema) y de cómo esta es absorbida por una organización (Ashby,

1956). Luego, al ubicarnos en el diagrama, entorno -sistema viable - gerencia, notamos que

la variedad que debe estar en capacidad de absorber la organización (sistema viable) es al

menos la que emerge de su entorno. La variedad que no puede absorber totalmente el

sistema viable (del entorno) y que por tanto le deja a la gerencia, es la variedad residual.

Page 51: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

51

En cuanto al tema de la estructura organizacional, nosotros estamos acostumbrados a

imaginarnos un organigrama, en el cual se observa una jerarquía entre los miembros de una

organización. Estas ideas antes interiorizadas han cambiado el paradigma y ahora a través

del sistema viable han trascendido a la estructura recursiva. Esta consiste en una

autorregulación y una auto-organización de las actividades. Y es esto precisamente lo que

conocemos como desdoblamiento de la complejidad (número de posibles estados actuales

del sistema). En el desdoblamiento de la complejidad se observa que a pesar de que no se

presenta ahora una supremacía de personas sobre otras, continúa existiendo una cohesión

entre los miembros de la organización. El término de cohesión se refiere a la alineación de

los propósitos particulares (o de las partes) con el propósito de la organización (o del todo).

Sin embargo, a pesar de que exista cohesión11 también hay autonomía de las partes.

Tomando como referencia el propósito de la colectividad, se pretende hacer un balance

entre las actividades que se intentan realizar por el grupo y lo que permite que esto se lleve

a cabo. Esto produce una nueva distinción que consiste en que las acciones que llevan a

cabo estos propósitos se llamen actividades primarias y las que lo permiten, reguladoras.

Luego, habiendo hecho explícito estos términos, se puede manifestar ahora, que la

interacción y comunicación entre actividades reguladoras y primarias hace posible el

surgimiento de un sistema viable. Las actividades primarias, son entonces, las encargadas

de la transformación que ejecuta la organización; por ejemplo si es el caso de una empresa

que fabrica muebles, su actividad primaria es convertir la madera (materia prima) en sillas,

mesas y demás utilería. De manera análoga, las actividades reguladoras serían, por ejemplo,

las instituciones encargadas de la reforestación que permite el aprovechamiento del insumo:

madera. Esta diferenciación permite hacer el desdoblamiento de complejidad, partiendo tan

solo de las actividades primarias a las cuales se les otorgan unidades autónomas de

recursión dentro de otras unidades autónomas. Y es este desdoblamiento de complejidad,

precisamente, el objetivo final de cómo la colectividad estructura sus valores y propósitos.

11 “ La cohesión se permite debido al relacionamiento entre las partes más que a sus propósitos compartidos”, esto es lo que da origen a pensar en la recursividad. Tomado de “ The Viable System Model a briefing about organizational structure”. (2003)

Page 52: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

52

Por lo anterior, es claro que las organizaciones recursivas tienen tres componentes: el de

creación de políticas, el de producción o implementación de estas y el de regulación.

Luego de haber visto las generalidades del Sistema Viable, es imperioso ahora recapitular

lo visto anteriormente en dos importantes mecanismos. El primero es el de la cohesión y el

de la adaptación, que permite que las personas produzcan nuevas ideas a medida que la

organización evoluciona. Respecto del mecanismo y función de cohesión12 solo resta decir

que está constituida por recursos cuyas funciones son: negociar13 programas con unidades

de negocio autónomas para poder implementar políticas locales coherentes con la

globalidad de la organización y monitorear el desarrollo y desempeño de estas políticas en

el tiempo. Un ejemplo, para continuar en el mismo marco de la empresa, es cuando esta

adopta una nueva modalidad de venta como Voz a Voz y la gerencia comienza a preguntar

a sus empleados la opinión que tienen al respecto y a observar sus resultados. A partir de

este ejemplo surge lo que se identifica como dilema de control, en donde se evalúa si los

gerentes dentro de una empresa podrán saber siempre lo que pasa al interior de su

organización, a todo nivel. Lo que sucede aquí es que la gerencia no tiene la suficiente

variedad para responder a la variedad de toda la organización. Una solución para este

problema es lo que Raúl Espejo nombra como juegos de control en donde, los gerentes

locales actúan como amplificadores de la variedad de los gerentes globales, al interior de la

organización. Este control gerencial no se pierde, pues lo que se ve es que los gerentes

locales adquieren una mayor autonomía que les permite trabajar por objetivos, no obstante,

rindiendo cuentas o reportes detallados a los gerentes macro. Estos juegos de control hacen

parte del monitoreo, en la función de cohesión y por lo tanto deben ser esporádicos y no

llamar la atención de los demás empleados, para que continúe su independencia. Por último

la función de cohesión requiere de otra función además del monitoreo y la negociación, que

es la coordinación de acciones. Esta provee un lenguaje común que facilita la

comunicación, pieza clave para resolver conflictos.

12 Su atención radica más en lo que sucede al interior y en el ahora de la organización. 13 Aquí juega un papel vital la comunicación lateral, pues esta permite que las respuestas entre las partes no sean incoherentes y genera por el contrario un incremento en las oportunidades de desarrollo organizacional.

Page 53: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

53

Por otro lado, también se desarrolla el mecanismo de la adaptación; en el que se incluyen

las funciones de cohesión (de nuevo) y las de inteligencia y políticas. La de inteligencia se

preocupa por el futuro y el entorno de la organización; es decir lo contrario a la de cohesión

y la de política, provee clausura organizacional.

Respecto al personal que ejecuta las políticas al interior de la organización vale la pena

aclarar que sus funciones radican en: identificar aspectos claves concernientes a la

organización; reconocer la contribución de todos los equipos de trabajo al propósito general

de la organización y monitorear las interacciones en el momento de las negociaciones a fin

de tener siempre en mente los propósitos y valores del sistema viable.

6.2.2. PUNTOS CLAVES

6.2.2.1. LEY DEL REQUISITO DE VARIEDAD

“El Requisito de Variedad de Ross Ashby es el objetivo primordial del MSV. Esta ley

propone que una organización (para este caso particular) tiene requisito de variedad, esto

es: la capacidad para mantener las salidas de una situación dentro de un conjunto de

posibles estados deseados, si y solo si tiene la capacidad de producir respuestas para este

ruido en el sistema (disturbios), que busca desestabilizarlo y obtener resultados fuera del

target deseado”14. Luego, lo que se busca con este requisito es que se esté en la capacidad

de responder ante cualquier combinación de los posibles estados de determinada situación y

es este precisamente, el concepto que define el término de variedad. Pero, ¿Qué se conoce

como posibles estados del sistema?. Esta expresión hace referencia a las situaciones que

son plausibles a ocurrir y su representación en el lenguaje cotidiano se conoce como

complejidad. El ejemplo básico a que se alude para explicar la diferencia de estos dos

términos es comúnmente el sistema de semáforos. Un semáforo presenta complejidad dos,

pues solo es posible que una de sus luces esté encendida o apagada. Pero, presenta

variedad 8. Esto porque el sistema muestra tres opciones o colores de luz que pueden estar 14 Tomado de “ The Viable System Model a briefing about organizational structure”. (2003).

Page 54: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

54

en cualquiera de los dos estados (encendido o pagado) y la combinación posible, pues,

resulta de elevar la complejidad (2), al número de opciones de color con que cuenta la luz

del semáforo (3). Esta sencilla operación nos permite concluir que 8 son las posibles

combinaciones a que puede estar expuesto un semáforo en funcionamiento.

Un ejemplo de la ley del requisito de variedad, que puede resultar de utilidad para aclarar

cualquier inquietud del lector, en cuanto a este concepto se refiere, puede ser el del médico.

A él, llegan todo de tipo de enfermedades para las cuales posee una variedad o complejidad

que alcanza a abarcar el problema y por tanto que permite el planteamiento de una solución.

Es por esto que, al llegar un paciente, por ejemplo, con apendicitis, el médico está en la

capacidad de, basándose en un conocimiento previo de las diversas patologías del ser

humano, dar un diagnóstico de la enfermedad y así mismo un procedimiento a seguir

(cirugía o tratamiento) para su solución. Es claro como aquí el médico cuenta con una

variedad tal, que alcanza abarcar la variedad misma de la situación, es decir de la propia

enfermedad.

Pero, si por el contrario, llega un paciente con alguna enfermedad indeterminada, cuyos

síntomas no permiten un claro diagnóstico ya por ser inusuales o ya porque el médico

jamás los ha estudiado; se presenta una situación en la que la variedad de la enfermedad

(sintomatología que presenta el paciente) supera la variedad del médico (sintomatología y

diagnósticos conocidos por el médico e incorporados tanto en el dominio informacional, de

las ideas, como en el dominio operacional, de la práctica).

Es fundamental, para continuar con el análisis venidero, identificar previamente el

diagrama básico con el que se identifica el Modelo de Sistema Viable. Este consiste de tres

unidades básicas: Entorno, Metasistema y Operacional. A partir de las convenciones de

Stafford Beer, estas tres unidades se representan de la siguiente forma:

Page 55: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

55

Figura 12: Diagrama básico del MSV

El Entorno de la organización, se refiere todos aquellos entes que interactúan directamente

con la misma, pero que no son parte activa de ésta. Hace parte del afuera del sistema, pero

sin él, el sistema no podría ser demarcado como tal.

La Unidad Operacional hace referencia a las actividades primarias, que proveen el trabajo

básico y que se ejecutan al interior del sistema. Esta unidad está compuesta por sub-

unidades: personas, departamentos y divisiones, entre otras. Esta unidad se caracteriza por

ser recursiva en sí misma (tema que será tratado más adelante con mayor profundidad) y

por poseer en su interior sub-unidades que tienen cierto entorno particular, cierta operación

propia y por consiguiente determinado metasistema.

M

O

E: Entorno M: Metasistema O: Operación : Representa la conectividad entre las tres unidades básicas.

Figura 13: Unidad del Metasistema

Page 56: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

56

El Metasistema, por su parte, sostiene las unidades operacionales, las mantiene integradas

de manera armónica y equilibrada. Su labor es la cohesión. El metasistema busca responder

a la pregunta: ¿Qué reglas se requieren para decidir cómo diseñar un sistema que tome un

número de sub-unidades operacionales y que las integre de manera eficiente y armónica?.

La respuesta a esta pregunta está en la supervisión constante del sistema, la estabilidad, la

optimización y la planeación a futuro.

Retomando de nuevo la ley del requisito de variedad y ya con esta base teórica, en la que se

han identificado las tres unidades básicas del Modelo de Sistema Viable, se puede proceder

al análisis de cómo puede manejarse la variedad al interior del sistema. Si bien es cierto, la

organización no podrá poseer toda la variedad suficiente para absorber cualquier situación

que se presente en su interior, es decir, en su unidad de operación y mucho menos en su

exterior (entorno); la ley de requisito de variedad impone que solo “Solo variedad absorbe

variedad” (Ashby,1956) y que por lo menos debe responderse a la variedad que emerja del

entorno y aquella que emerja del metasistema. Para poder cumplir con esta disposición, es

fundamental la aparición de ciertos generadores y reductores de variedad, que se conocen

como amplificadores y atenuadores, respectivamente.

Los amplificadores y atenuadores de variedad ayudan a la operación a manejar la

complejidad del entorno, al igual que al metasistema a manejar la concerniente a la unidad

operacional. Un ejemplo puede representar más claramente lo que esto significa.

Retomando a un vendedor de muebles, el equipo que realiza los muebles puede atenuar la

variedad del entorno mediante la contratación de vendedores (que a su vez son parte activa

del entorno), que le permitan ejecutar las órdenes y requerimientos que demanden tanto los

clientes como los proveedores (transacciones de venta de muebles y compra de material).

De la misma forma, el entorno puede ser muy grande, ya que pueden existir clientes y

proveedores internacionales; para solucionar esto y ampliar su radio de acción, el equipo de

manufactura debe contar con puntos de venta en diferentes países, para suplir la demanda y

requerimientos que exija el entorno. Por su parte, el vendedor de muebles, para amplificar

su variedad con el equipo de manufactura, debe organizar reuniones y espacios para que el

equipo de manufactura converse sobre algunos temas de interés e importancia. En cuanto a

Page 57: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

57

la amplificación de su acción, es conveniente la creación de comités que surjan para la

solución de cualquier inconveniente al interior de la unidad de operación. Estos

mecanismos de amplificación y atenuación tienen como fin principal, la autoorganización y

autorregulación de las mismas unidades de entorno y operación. Esto es que entorno y

operación absorban la variedad por sí mismas.

En ocasiones ocurrirá que alguna información del entorno puede no ser relevante y por esto

no ser tenida en cuenta, pero la variedad relevante aumentará en la medida en que se

incremente la competencia de la organización, es decir la competencia con otras empresas y

compañías del sector. Sucede también que la variedad no sea autoabsorbida en su totalidad,

tanto por el entorno como por la unidad operacional, en tal caso es responsabilidad de la

operación y del metasistema absorberla mediante otro mecanismo más directo. Esta

variedad que debe absorberse de tal forma es conocida como Variedad Residual. Pueden

presentarse problemas con la absorción de variedad, debidos a la ausencia de recursos con

qué responder tanto a la variedad que emerge del entorno como la que emerge de la

operación, para los que no es suficiente ni la autorregulación de variedad (la que ejerce la

misma unidad) ni la variedad residual.

Una representación gráfica de lo anterior, se muestra en la siguiente figura.

Figura 14: Representación de la variedad de un sistema

A medida que la variedad residual se reduzca, el sistema funcionará de una forma más

eficiente, siendo fiel a los principios de autoorganización.

O M Amplificadores

• Atenuadores

Page 58: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

58

6.2.2.2. RECURSIÓN

Tal vez, esta palabra ya la hayamos escuchado en diferentes textos y probablemente más

aún en este siglo en la disciplina sistémica organizacional (Beer, 1972). Hemos escuchado

términos como: procesos recurrentes, recursivos y así mismo “operadores recursivos,

operadores recurrentes y operadores incursivos”. Estos últimos términos son de común

aparición en temas como Cibernética (Ciencia que estudia la comunicación y el control en

las organizaciones complejas) (Wiener, 1947) y auto-ethos-poiesis (Sistemas biológicos y

políticos que son visibles debido al relacionamiento de los miembros al interior de la

organización) (Zarama, Bermeo, Lammoglia y Villamil, 2003).

Al profundizar en este último término, es imperioso conocer los tres operadores, que

permitirán realizar una representación de lo que es una organización auto-ethos-poiética,

esto servirá más adelante como marco referencial para introducir la teoría y el modo de

construcción de los juegos.

Los operadores a lo cuales el término auto-ethos-poiesis hace referencia son: el operador

recurrente, el operador recursivo y el operador incursivo.

El operador recurrente se refiere a observar el cuerpo de la organización, es decir, sus

sujetos, como unidades autónomas que tienen la capacidad de desarrollar conversaciones

(producto de la cohesión al interior de cada sistema) que configuren la coordinación de la

coordinación de acciones.

Por otro lado el operador recursivo, surge la observar el cuerpo de la organización, con el

fin de determinar fronteras entre uno y otro sistema social. Esta delimitación unifica y

produce cohesión en cada sistema, a la vez que contempla la autonomía de los sujetos

inmersos en el sistema.

Por último, el operador incursivo se encarga de observar cómo se producen los modos de

sujeción o reracionamiento al interior del sistema. Para esto se analiza el poder de las

conexiones entre los cuerpos de las personas y el cuerpo15 de la organización. Como este

operador se encuentra estrechamente ligado con las relaciones intrasistemas, se habla aquí

de cómo los individuos establecen su relación con las normas y cómo se reconocen así 15 Cuerpo, es tomado aquí como la esencia que constituye a un individuo o a una organización.

Page 59: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

59

mismos como sujetos que deben someterse a ellas. (Zarama, Bermeo, Lammoglia y

Villamil, 2004).

Estos tres operadores tienen mayor relevancia en la estructura de los juegos como

herramienta de aprendizaje.

El significado de estas categorizaciones resulta un poco ambiguo, por lo tanto es necesario

unificar el concepto de recursión, ya que resultará un término de vital importancia al que se

hará alusión en los siguientes temas.

La definición que se conoce generalmente es la que alude a procesos repetitivos, ciclos e

iteraciones que vuelven al origen.

Pero, ¿cómo se interpreta este concepto al interior de las organizaciones?. Una definición

completa y sencilla es: “La repetición de los mismos patrones y relacionamientos en

diferentes niveles o escalas de una organización [no viendo estos como niveles

jerárquicos]”(Leonard, 1999, p.3). Esto permite que diferentes patrones de conducta puedan

ser aplicados en diferentes ámbitos de una organización, esto con el fin de reconocer

comportamientos que favorezcan y sean propicios para adoptar en toda la extensión del

sistema. Para esto, debe examinarse todos los niveles de recursión con el propósito de

recolectar toda la información clave del sistema.

Y es aquí donde se toca un tema fundamental y núcleo central del Modelo, que es el flujo

de información y la comunicación al interior de cualquier sistema. Si se habla de un sistema

donde no hay flujo correcto de la comunicación y las ideas, se habla de un sistema no

viable.

No obstante, los niveles de recursión pueden presentar dualidades. Es decir, podemos

considerar a un grupo de trabajadores al interior de una organización, como miembros que

pertenecen a uno u otro nivel. Esto por el hecho de que los niveles no van a diferenciarse

por tareas independientes y excluyentes, sino que van a ser complementarios y con

intereses y actividades en común. Luego, para este respecto, un tema puede referirse y ser

concerniente a diversos niveles de recursión. Una solución que plantea el Modelo, ante esta

situación, es que al observar un determinado nivel como sistema en foco, no debe

Page 60: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

60

analizarse solo este, sino también el inmediatamente anterior y posterior. Esto para poder

considerar todas las variables que se relacionan directa e indirectamente con la unidad y

que se ven incrementadas a medida que se aumenta el grado de complejidad del sistema.

Observando con detenimiento la Figura 13, podemos percibir ya la presencia de la

recursión. Pues cada sub-unidad operacional es en sí un sistema, que representa un nivel

dentro de todo el gran sistema organizacional, pero que cuenta a su vez con una propia y

particular interacción con el entorno y con el metasistema que le corresponde (gerencia

propia a su división, área o departamento). Se concluye entonces que al ser el MSV un

modelo recursivo se pueden generalizar, en todos los niveles de recursión, los principios de

todo el sistema.

6.2.2.3. NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL

El modelo que organiza el funcionamiento de una empresa está dado por una estructura a la

que generalmente conocemos como organigrama. “El organigrama es la disposición

racional, consciente e institucionalizada de la división del trabajo” (Mintzberg, 1988). Este

suele asociarse con la jerarquía, “organizar correctamente el grado de orden, autoridad y

responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social”16. Se resalta la palabra

autoridad, porque es este el punto álgido que será el detonante de la discusión, origen del

cambio de paradigma.

Si bien es cierto, solo hasta mediados de los años 70, se comenzó a cuestionar la tradicional

estructura organizacional burocrática, planteada inicialmente por Max Weber. Esta

estructura radica en que la asignación del trabajo debe realizarse basándose en unas

divisiones de funciones, con una jerarquía de coordinación y control y con procedimientos

y reglas de actuación que garanticen relaciones formalizadas e impersonales entre sus

miembros (Weber, 1969). Pero el debate radica en: ¿si lo más propicio es dividir a una

16 Tomado de “ Mis Apuntes de Administración”. Recuperado en Febrero de 2005, de http://www.fortunecity.es/imaginapoder/centros/265/adm.html

Page 61: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

61

organización basándose únicamente en las funciones que los miembros de esta ejecutan? y

si de igual forma: ¿vale la pena hablar de “organizaciones dominadas”, es decir, de

empleados cuyo compartimiento esté completamente delimitado y controlado por entes

adscritos a lo que conocemos como metasistema?.

Si concebimos una organización como entes dependientes de una gerencia y que solo

realizan lo que se les indica, no estamos observando un sistema viable, pues este se

caracteriza por ser un sistema autónomo pero con cohesión. De aquí nace lo que ya hemos

mencionado antes como relacionamientos (red de interacción de los miembros de una

organización). Y es que, tener en cuenta una red social, es uno de los aspectos que busca

entrar a considerar el nuevo paradigma organizacional. Pues no se trata de ver a máquinas

que realicen ciertas labores y que no aporten al sistema más de lo que este les da, es decir

donde no haya una interacción recíproca de las partes. Por el contrario, se busca que las

partes (miembros de la organización), construyan el todo con autonomía y cohesión, pero

esto solo se consigue por medio de la unión más no de la división.

Además, algo que se busca erradicar definitivamente es la dependencia que genera la

burocracia, es decir, el tener que atravesar gran cantidad de procesos para conseguir

ejecutar alguna acción determinada (a quién se le debe notificar, quién lo va aceptar, etc) .

Un ejemplo de esto, se presenta comúnmente en las empresas, cuando un individuo

perteneciente a una división tiene alguna propuesta, sugerencia o queja importante, pero

este debe atravesar por un gran número de departamentos gerenciales “superiores” para que

esta sea avalada o quizás tenida en cuenta. A diferencia de esta situación, el nuevo modelo

presenta un sistema en donde cada unidad cuenta con la suficiente autonomía para evaluar

posibles cambios al interior de la organización (mientras que estos no afecten de manera

negativa a la organización). Esto con el fin de adoptar comportamientos críticos que

permitan la auto-organización y auto-regulación al interior de cada unidad del sistema. Así,

por ejemplo las intervenciones saludables en el sistema pueden ejecutarse de manera más

rápida y conveniente tanto para el adentro como para el afuera de la organización, ya que

son estas las personas que requieren de respuestas más inmediatas por parte de ella.

Page 62: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

62

Intuitivamente se vería que una posible estructura comunicacional, más adecuada, es la

descentralizada y de alguna forma esto se corrobora con los resultados obtenidos en los

experimentos de Bávelas17.

Otro factor además de las comunicaciones internas y que resulta decisivo, al momento de

adoptar o no esta estructura anti-autoritarismo, es la tecnología. Pues ante el constante

cambio que se presenta al exterior de las organizaciones, es imperioso nuevos procesos que

estén a la vanguardia del entorno y que puedan suplir así las necesidades de los clientes

todo cuantos se encuentren tanto en el interior como en el exterior del sistema.

No obstante, la adopción de esta nueva estructura organizacional no es del todo sencilla,

pues el sistema autoritario aparece como una forma fácil de manejar los problemas a corto

plazo, pues radica tan solo en transferir algunos problemas de unas manos a otras. Sin

embargo, la forma de hacer de una organización un sistema más eficiente, es proveyéndoles

el máximo de autonomía permisible, sin dejar que se pierda el rumbo de la organización,

pues intuitivamente cada unidad trabajaría a su discreción y se perderían las relaciones que

existían antes entre una y otra (como se veía en la extensión de cualquier proceso, en donde

un departamento tenía que comunicarse con muchos otros para ejecutar alguna petición y

así resultaban todos enterados de acciones concernientes al sistema).

Es aquí, ante la anterior premisa, donde se podrá observar con mayor claridad la relación

que tiene esta nueva estructura organizacional con el MSV. Pues mediante este, es palpable

un avance simultáneo de descentralización y cohesión, aunque a simple vista parezcan

términos contradictorios. La veracidad de los supuestos del MSV se observa en los

fundamentos de la cibernética, principios que ofrecen un empowerment y una autonomía a

los miembros del sistema, dentro de un marco integración de las partes. Esto se consigue

mediante la recursión, tema ya antes analizado y también mediante la concepción del

sistema como un todo, que resulta mayor que la suma de sus partes. Este “todo” solo puede

17 El experimento de Bávelas reúne a un grupo d de personas con dos tipos de estructura de comunicación: centralizada y descentralizada. A medida que se incrementa la complejidad del sistema (es decir, a medida que los datos que deben ser transferidos de individuo a individuo poseen información más abstracta y menos sencilla) es más útil la estructura descentralizada.

Page 63: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

63

ser mayor en la medida en que existe algo más que las unidades del sistema, algo más que

lo compone, y que se conoce como relacionamientos entre las partes del sistema (aquello

que se comparte y que no es excluyente).

En la siguiente figura se muestra el cambio que se busca con el nuevo paradigma

organizacional. Se puede observar cómo, en lo que ahora se llama desdoblamiento de

complejidad, hay ausencia de departamentos y de unidades que desempeñen labores más o

menos gerenciales. Pues, este se basa en citar relaciones entre actividades primarias, es

decir entre actividades propias del sistema (para el ejemplo particular es la elaboración de

útiles de oficina).

Figura 15a: Estructura Organizacional Jerárquica

Page 64: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

64

Empresa de útiles oficina

Agendas Cuadernos Memos Blocks

Elab. Prototipos

Prod. Final

Empaque

… …

Montaje

Elab. Tapas

Prod. Final

Despacho

Figura 15b: Estructura Organizacional: Desdoblamiento de Complejidad

Page 65: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

65

6.3. SISTEMAS Y MODO DE APLICACIÓN DEL MSV

Tras ya conocer los tópicos y términos más importantes respecto al modelo, es necesario

pues, entrar en materia de detalle y describir ¿qué es finalmente MSV? y ¿qué elementos

tiene? y ¿cómo se aplica?. Utilizando las definiciones previas el Modelo de Sistema Viable

“es una herramienta que se encarga de facilitar la comprensión de una asignación que un

observador decide hacer al ver una organización, y que es plausible de existir debido a que:

define lo que hace, lo regula y por consiguiente lo lleva a cabo, esto dentro del marco de la

autonomía y cohesión de los miembros de la misma”18.

Primero, es preciso identificar unas características distintivas, particulares y propias

solamente de este modelo. Veremos como lo importante aquí son los roles que llevan a

cabo los individuos que interactúan en esta red (organización). Pues es indispensable

reconocer que ningún individuo, al interior de un sistema, pues desempeñar tan solo un rol,

ya que ellos actúan de forma diferente en los diversos niveles de recursión (dentro de la

nueva estructura organizacional) y aún en la estructura que está siendo reevaluada

(estructura jerárquica). Esta variabilidad de roles se debe al permanente cambio que ocurre

al exterior de una organización y que obliga a sus miembros a actuar y responder de

diversas maneras.

Dentro de las ventajas del MSV encontramos que busca siempre la eficiencia19 de un

sistema, sin interponer sus principios democráticos y en que es aplicable tanto para

organizaciones de dos personas hasta grandes colectividades, como puede ser un sistema

económico de algún país20.

Las ventajas del MSV radican en el hecho de poder reconocer aquellas actividades que

implican cierto conocimiento y capital intelectual y que por tal motivo se usan con 18 Nueva propuesta de definición del MSV, provista por María Paola Ortega S. 19 “ Relación entre el trabajado desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada y el resultado logrado”. Tomado de García – Pelayo y Gross, R. (1964). Pequeño Larousse Ilustrado (pp 378). Ediciones Larousse Argentina S.A. 20 El MSV fue aplicado en Chile en 1971. Stafford Beer fue invitado por el presidente Allende con el fin de estudiar la economía social de este país y poder hacer cambios concernientes al sistema organizacional de esa época. Antes de la subida al poder, por parte de Pinochet, Stafford Beer logró organizar cerca del 75% de la economía chilena, en un sistema de información integrada y demostrar así eficiencias significativas.

Page 66: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

66

frecuencia y son la base del sistema. En cierta forma, el hecho de reconocer estos factores

de gran impacto e incidencia, ayuda a la organización a identificar esas actividades

primarias, que siempre deben estar por encima de cualquier otra actividad y a las que por

tanto debe prestársele la mayor atención posible. Haciendo este reconocimiento es factible

encausar todos los esfuerzos en pro del mejoramiento de las mimas, por medio de

conocimientos adicionales, discusión de diferentes marcos de trabajo y así mismo

reevaluación de supuestos y objetivos. Como consecuencia, la herramienta del MSV es más

una herramienta de diagnóstico y prevención; pues permite saber en qué partes de esta

identificación se está fallando y en cuáles no, es decir, en cuales no hay diferencia entre lo

que se piensa que se hace y lo que realmente se hace o se necesita para llegar a hacerlo.

Para realizar un correcto análisis, mediante el uso de esta herramienta, es indispensable,

primero, concebirla como un modelo de aplicación no mecánico sino analítico y racional.

Es decir, que no sea simplemente el seguimiento de unos pasos sin ningún objeto de

introspección y búsqueda de soluciones a problemas detectados. Esto es evidente al

observar que el modelo se envuelve dentro de una marco de pensamiento que ayuda a

compartir un lenguaje común de toda la organización, es decir, una conversaciones y unos

tópicos afines que en cierta manera actúan como atenuadores de complejidad y que por lo

tanto permiten un ajuste manejo más efectivo frente a toda la variedad que entra al sistema.

La determinación de cinco sistemas permitirá que este proceso sea más claro, comprensible

y ordenado. La idea del MSV es que la organización vaya identificándose con cada uno de

los sistemas, a la vez que va notando ausencias de puntos claves y conexiones

intrasistemas. Además de estos cinco sistemas, aparecerá también uno intermedio llamado

sistema 3*, que servirá de apoyo a los demás.

6.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS CINCO SISTEMAS

6.3.1.1. SISTEMA 1

En primera instancia encontramos el Sistema 1, el cual está directamente relacionado con la

unidad de operación del sistema. (Ver Figura 13).

Page 67: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

67

Si bien es cierto, cualquier organización tiene como propósito fundamental que la inversión

inicial provista a un proyecto sea retribuida en el valor agregado que poseen las

transacciones realizadas entre las unidades operacionales (que llevan a cabo las actividades

primarias del sistema) y el entorno (los clientes y potenciales consumidores del producto o

servicio ofrecido). Como este sistema radica en poner en práctica la principal labor de la

organización, su función se conoce como Implementación.

¿Qué buscan las unidades operacionales en el Sistema 1?

Las unidades operacionales buscan satisfacer las necesidades de sus actuales y posibles

consumidores. Siguiendo la línea del ejemplo del almacén que provee muebles para el

hogar, es claro como un surgimiento de una necesidad se intenta cubrir con un nuevo

producto o servicio que pueda responder a la insuficiencia que se ha detectado. Luego, una

de sus funciones principales es estar alerta ante cualquier novedad que presente el entorno.

El punto clave aquí se halla en el conocimiento que se tiene del cliente y esto se consigue

mediante los contratistas, proveedores, competidores, investigadores de mercados y

posibles clientes. Ellos varían sus actividades en función de lo que el entorno desea y miden

el impacto de sus acciones. Por tanto, sus actividades son fundamentales y esenciales para

toda la organización. Las actividades que responden afirmativamente a la pregunta: ¿es la

actividad un intercambio en el entorno que produce algo que este reconoce y premia?

(Leonard), corresponden al sistema uno.

6.3.1.2. SISTEMA 2

En segunda instancia encontramos el Sistema 2, que además de relacionarse con el entorno,

como lo hace el anterior, tiene a su cargo funciones logísticas que implican un contacto

frecuente entre las unidades operacionales y el metasistema.

El valor agregado en este sistema está en el hecho de mantener la regulación al interior de

todas las actividades primarias, es por esto que la función correspondiente a este Sistema 2,

se conoce como Coordinación de operaciones.

Page 68: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

68

¿Qué buscan los coordinadores en el Sistema 2?

Dentro del desarrollo de las actividades primarias, propias a la organización, existen ciertas

normas y parámetros que deben cumplirse para mantener el orden y la coordinación de

todas las acciones. Esto se da, claramente, porque hay algo que debe inspeccionar el modo

como las tareas se realizan y que permita a su vez que todo marche correctamente.

En este sistema se incluyen todas las actividades que se refieren a planificación y

verificación de tareas, instrucciones de manejo, certificaciones requeridas habitualmente y

avisos de límites temporales. Para el ejemplo particular, a este sistema pertenecen los

estándares que establecen: en qué medidas proporcionales deben realizarse los muebles,

bajo qué requerimientos de calidad, qué fechas de entrega se encuentran preestablecidas

(agenda del distribuidor de muebles), qué restricciones existen para el uso y cuidado de este

mobiliario y cuál es el catálogo de estilos que presenta los modelos de muebles disponibles

a la venta, entre otros.

6.3.1.3. SISTEMA 3

En tercera instancia encontramos el Sistema 3, que no solo actúa como medio de

verificación de que todo esté marchando como se prevé, sino que detecta lo que ocurre en

el adentro y el hoy de la organización. Es decir, identifica el momento y la situación por la

que se atraviesa. Por lo general, lo que se busca aquí es identificar posibles choques y

cruces de actividades primarias, que afecten negativamente el desarrollo de la empresa.

La función con la que se reconoce a este sistema es la de Control y actúa entre las unidades

operacionales y el metasistema.

¿Qué puede pasar hoy con las actividades de la organización y cómo se puede resolver?

Es común que al interior de una organización existan imbalances de actividades que no

sean muy fáciles de afrontar como puede ser el hecho de cruces en la elaboración de

Page 69: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

69

productos o prestación de servicios, ausencia de disponibilidad de recursos: técnicos,

económicos, etc. Para el ejemplo de la elaboración de los muebles pueden darse situaciones

como: cruce o cercanía en los tiempos de entrega de los productos, ausencia del mobiliario

que el cliente demanda, ausencia de materiales y recursos requeridos para su elaboración,

etc.

Para solucionar estos problemas cotidianos, deben adoptarse ciertas maneras de actuar, que

decidirán qué se debe hacer para sobrepasar estas situaciones del día a día. Dentro de las

posibles soluciones se encuentra la sinergia al interior de la organización, esta es importante

pues, por ejemplo, permite que si una división hizo algún despacho, el departamento de

ventas esté enterado y así pueda saber a cabalidad cómo puede disponer del inventario

existente. Del mismo modo, puede darse el caso de que toque pesar qué debe hacerse antes

de, es decir, establecer prioridades de acción. Contando con un modelo, resultará más fácil

decidir sobre lo que se debe hacer, que si se prefiere realizar sobre la marcha, dejando de

lado consideraciones importantes y pertinentes a la situación que se ha presentado en cierto

momento. Otro ejemplo de respuesta es el modo como se debe sobrellevar una ausencia de

recursos o una posible interrupción en la prestación de los servicios al cliente, falla que

debe ser compensada, en la mayor brevedad posible, al cliente.

6.3.1.4. SISTEMA 3*

Una subdivisión del sistema anterior se presenta para mantener el equilibrio y no dejar que

ocurran situaciones que aunque habituales, no son deseadas. Este sistema actúa como un

sistema preventivo, ya que pretende adelantarse a los acontecimientos y así evadir ciertas

situaciones que podría resultar perjudiciales para la organización, tales como las

identificadas en el sistema anterior.

Por lo anterior considero que una función que puede identificarse como apropiada para este

sistema es la de Prevención.

Page 70: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

70

¿Qué y cómo se adoptan las acciones preventivas?

Como el Sistema 3 muestra una mayor variedad, quizás, a la que está en capacidad de

responder la organización, existen medidas regulares que se pueden adoptar con antelación

al desarrollo de los acontecimientos. Es importante, por tanto, que la organización

concentre esfuerzos en encaminar procesos que permitan que situaciones como quedarse

sin recursos no sucedan. Esto mediante el reestablecimiento de medidas presupuestales que

apoyen el sostenimiento de un stock de productos y materiales ante cualquier eventualidad

(sobredemanda, ausencia de recursos disponibles en el mercado, subida del precio de los

materiales, etc.). Otra medida importante puede ser el saber: ¿cuál es la capacidad de

producción de la empresa?, para así poder establecer qué tanto se puede comprometer a

ofrecer a sus clientes y así mismo su capacidad de distribución y transporte. Previendo estas

situaciones, es posible que se reduzcan muchas de las eventualidades que se presentan

frecuentemente en las organizaciones.

6.3.1.5. SISTEMA 4

En el cuarto lugar, se encuentra, el Sistema 4, que tiende a ser aquel que piensa no en el hoy

de la organización, sino en el futuro, en el mañana y en el afuera. Es decir que los temas

que conlleva, no solo conciernen a la compañía sino a un todo (que puede ser un público

determinado, una sociedad, un grupo de países y hasta un mundo completo). Para

contemplar el futuro y el afuera de la organización debe haber una comunicación constante

entre el entorno (clientes y proveedores) y el interior de la organización (metasistema), pues

ésta debe conocer qué posibilidades presenta el exterior, que puedan implementarse en pro

del desarrollo y avance de la compañía.

La función con la que se identifica comúnmente a este sistema es la de Inteligencia, pues

este saber con antelación el mañana, implica un conocimiento del sector por parte de los

miembros de la organización.

Page 71: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

71

¿Qué se debe conocer y para qué?

La organización debe estar al tanto de lo que pasa en su entorno y de hacia donde se dirige

su sector.

Se debe conocer esto, para así estar preparados con capital intelectual, intercambio y

renovación de conocimiento, infraestructura adecuada y nuevas técnicas de mercadeo y

procesamiento de productos. En el caso particular de la empresa de muebles, esta requiere

estar al tanto de eventos (ferias del hogar, reuniones de actualizaciones técnicas, etc), que

permitan que los miembros de la organización se enteren acerca del rumbo que tomarán en

un futuro las necesidades de confort y comodidad que los consumidores de muebles buscan

en ellos (esto se puede ver en la tecnología que ha reemplazado a la convencional mecedora

por la actual reclinomatic). Por otro lado, los técnicos deben estar preparados para afrontar

estos cambios, mediante la creación de planes estratégicos y otras posibles respuestas.

6.3.1.6. SISTEMA 5

Finalmente se encuentra el Sistema 5, que a diferencia del sistema anterior, es quien piensa

en la identidad del sistema y en el balance entre lo que se hace hoy y lo que se hará en un

futuro. Aquí, existe de nuevo una tendencia a observar el entorno en el que se encuentra la

organización y el interior de la misma. Es importante reconocer en qué sector está

embebida una organización, para, de este modo, consolidar su personalidad, su manera de

comportarse hoy y a futuro; esta personalidad se conformará por medio de la creación de

una política de identidad, que es la función específica a este sistema. Con estas, puede ser

posible, después de una organización conocerse a sí misma, querer cambiar y de algún

modo afectar el entorno. La unidad principal que entra a ser parte de esta función de

política, es el metasistema.

Page 72: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

72

¿Cómo se constituye la identidad de una organización y cómo se mezclan objetivos

presentes y futuros?

Es importante tener conciencia que se depende de un entorno que delimita el marco de

acción de una organización, esto es la dependencia entre el público y lo que este espera y el

producto o servicio ofrecido. Tomando de nueva la empresa de muebles, si ésta se dirige

hacia una clientela adulta, el mobiliario no representará un etilo contemporáneo sino más

bien tradicional y conservador y es esto precisamente lo que constituirá la política de

identidad de la empresa: su interés en los consumidores mayores. Sin embargo esta

identidad no es del todo invariable, pues en ocasiones la modernidad podría llegar a influir

un podo en la empresa, luego podría llegar a ser un mobiliario para adultos, pero no tan

recatado y más jovial; no obstante, la actividad primaria: crear y elaborar muebles, continúa

siendo la misma, luego en cierta forma esta identidad intrínseca de la organización

permanece.

Por otra parte, se encuentra el equilibrio entre las acciones actuales y futuras. Aquí se habla

de cómo al principio pueden ser relevantes ciertos aspectos como: aprender a elaborar

mesas de noche, colmar las expectativas del cliente y cumplir las obligaciones diarias, pero

a futuro lo relevante puede pasar a ser el competir en ferias internacionales, sacar a la venta

nuevos productos, implantar nuevas tendencias y en fin proponer nuevos estilos y modas a

sus clientes.

6.3.2. VENTAJAS Y EJECUCIÓN DEL MODELO DE SISTEMA VIABLE

Tras haber definido los sistemas y las funciones que componen al MSV, es claro como el

modelo adquiere integración integridad y robustez en la medida en que las funciones actúan

en los diversos niveles de la organización. Luego, es evidente la recursión y el hecho de que

ninguna estructura de la organización deja de relacionarse con las demás. Para un

entendimiento gráfico se muestra la siguiente figura, en donde: entorno, metasistema y

Page 73: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

73

unidad operacional interactúan en todas las escalas de la organización. Esto se observa, a

continuación, en el close-up que se le hace a la unidad operacional.

La recursión es vital dentro del MSV, pues es lo que le permite ser robusto pero a la vez

flexible; dos ventajas requeridas para entornos variables. En cuanto a la flexibilidad, esta

permite que cualquier nueva unidad pueda ser introducida al sistema, sin ocasionar cambios

dramáticos en las estructuras que la rodean. Por su parte, es robusto, en la medida en que a

Política

Inteligencia

Control Coordinación

Implementación

Entorno C

Entorno B

Entorno A

Clientes

Inteligencia Control

Política

Figura 16: Diagrama del Modelo de Sistema Viable

Page 74: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

74

pesar de que la organización evolucione con el tiempo, su identidad permanece a lo largo

del tiempo; dicho en otros términos, sus actividades primarias persisten, no obstante, se

hayan realizados algunas transformaciones o innovaciones en su interior. Esto se contrasta

con lo que ocurre en ciertas organizaciones que atraviesan perturbaciones externas, pero

que no logran adaptarse a ellas, pues se preocupan solamente en reestructuraciones

drásticas que pueden ocasionar la pérdida del rumbo y el foco de la organización.

Un ejemplo de esto, apropiado a la empresa de muebles, que se ha venido tratando, es como

la transformación en el modo de crear los diseños.

Antiguamente, un carpintero diseñaba los muebles de acuerdo a su gusto y a como se los

imaginaba, hoy en día el comprador puede proveer su propios estilos o hasta construirlos

por computador. Sin embargo la solución no está en un cambio total de estructura, en donde

carpintero y diseñador sean relevados de sus cargos; sino por el contrario se actualicen y

complementen con el entorno: el carpintero ajustándose a las necesidades y gustos del

cliente y los diseñadores y creativos introduciendo nuevas herramientas tecnológicas que le

permitirán desarrollar su trabajo de una forma más libre y adecuada al entorno. De esta

manera, no se sacrificarán personas, relacionamientos, tiempo, ni efectividad.

Como se puede observar en la Figura 15, una idea muy importante y que resalta su

relevancia al interior de una organización, es la comunicación. Ésta se manifiesta por medio

de los diferentes canales que unen los subsistemas y que por supuesto deben involucrar la

amplificación y atenuación de información, mecanismos que ya han sido analizados

anteriormente.

Analizando todos los sistemas y sus relaciones, de forma simultánea, se busca que los

miembros de la organización puedan entenderla como un todo integrado y que sean

conscientes por tanto de la incidencia e impacto que ciertos cambios le pueden ocasionar.

Es pues, la auto- definición de sistemas, relaciones recursivas y comunicación, lo que

constituye la ejecución y puesta en práctica del MSV al interior de una organización. La

idea es que existe un equilibrio entre lo que ocurre hoy y al interior de la organización con

Page 75: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

75

lo que ocurrirá mañana y en su exterior. Esto permitirá que al ser el sistema: “flexible al

cambio”, no solamente esté sujeto a que éste venga de afuera, sino también que sea creado

constantemente por él mismo; es decir, que la organización se anticipe al futuro y busque

innovar, para ser cada vez más efectiva en su labor.

Page 76: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

76

CAPÍTULO VII

RESULTADOS

Debido a que este documento se desarrolla principalmente entorno al Dominio Operacional

del Modelo de Sistema Viable (la creación del juego); se hace necesario resaltar que los

resultados de la investigación de la dinámica del aprendizaje práctico, son evidentes solo en

la medida en la que un observador juzgue y experimente la utilidad del juego.

Este juicio del observador hace referencia a la experimentación o simulación del Modelo de

Sistema Viable mediante el juego: “El rompecabezas, más allá de lo evidente”. Tal y como

se plantearon las instrucciones, el juego se aplicó a un grupo de 24 estudiantes de la

Universidad de Los Andes, muchos de los cuales nunca habían tenido un contacto previo

con el Modelo.

Acudiendo al Plan Cronológico del Juego, los estudiantes fueron divididos en grupos y se

les hizo entrega del primer comunicado. El primer punto a observar y sobre el cual pretendo

iniciar este registro de resultados es: ¿qué tan claro pudieron llegar a ser los comunicados?.

En la simulación del juego noté que para algunos grupos el documento fue un poco confuso

y el objetivo no era captado fácilmente. Esto se debe en gran parte a que en la mayoría de

los casos los participantes creen que se busca un ganador, pues siempre está de por medio

una competencia y que por esto la meta del juego era acabar el rompecabezas en el menor

tiempo posible. Sin embargo, aunque había restricciones de tiempo para su elaboración, no

era este el propósito. También se presentó, en esta fase, algo que puede identificar como un

sesgo al que muchos nos exponemos al momento de hacer un rompecabezas: siempre

asumimos que contamos con un modelo para realizarlo. Pero, en este caso se buscaba que

el producto se hiciera más complejo en la medida en la que existen fichas transparentes, no

fáciles de localizar y figuras desconocidas.

Continuando con la siguiente etapa, se observó que para el primer nivel de recursión las

unidades operacionales trabajaron muy rápido en su producto y en cierta manera fueron

Page 77: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

77

más arriesgadas en el gasto de los 200,000 holones inicialmente asignados. No obstante,

algo que me pareció curioso fue que las unidades que debían construir el paisaje acuático,

tardaron más tiempo que las que debían construir el paisaje terrestre (que a simple vista

parecía más complejo debido a las fichas transparentes) y del mismo modo invirtieron más

su dinero en fichas y herramientas.

Posteriormente, al cambiar de nivel de recursión y ensamblar los tres paisajes acuáticos en

uno y los tres terrestres en otro, se puede observar más claramente el factor cohesión entre

unidades, que al inicio fue desplazado por el lugar que adoptó la autonomía de cada grupo,

es decir su capacidad propia e independiente para decidir si se debían comprar fichas,

pistas, tiempo o herramientas. Para esta etapa, aunque existió complementación de las

unidades operacionales, al finalizar el producto, fue notorio un sesgo de competencia entre

los grupos 7 y 8. Esto fue visible en el momento en que las unidades debían pasar un

informe en el que se registraba cual había sido la figura final obtenida a partir del

estereograma. Para esta parte del juego, los dos grupos finales se entusiasmaron por firmar

y entregar el acuerdo (por grupos) lo más rápido posible. No obstante la finalidad del juego

no era ésta, sino la puesta en común de los intereses de todas las unidades al interior de la

organización.

Para ninguno de los tres niveles de recursión hubo necesidad de hacer entrega de un

comunicado extra, pues la figura deseada fue hallada pronto y correctamente. Tal vez, una

causa de esto sea el escaso número de fichas a acomodar: 16.

Para soportar esta evidencia empírica, se contó no solo con la observación particular de los

organizadores, sino también con un video y una retroalimentación posterior por parte de los

estudiantes hacia el profesor coordinador del curso.

En el video, donde quedó consignado el comportamiento de los jugadores, se pudo observar

como imperó desde un comienzo la ansiedad por informarse y aún cuando fueron

establecidos se observó también la necesidad de una comunicación entre unidades. De esta

Page 78: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

78

forma hay una evidencia real que muestra que desde una comienzo fue importante para

algunos conocer qué hacían sus compañeros, qué relación tenía su labor con lo que ellos

mismos estaban haciendo. Fue inquietante para algunos, cómo los tres paisajes acuáticos

iniciales no fueron tan fáciles de construir y cómo tuvieron que recurrir a la compra de

pistas y a la observación de similitudes entre unidades para poder culminar su labor.

Siempre fue importante saber qué hacían los otros y cómo esto podría ser útil para avanzar

y atravesar los diferentes niveles de recursión; sin olvidar que contaban con libertad y

autonomía para actuar (comprar e invertir) como consideraran apropiado.

También se pudo observar cómo resultó inquietante para los participantes, miembros de las

unidades operacionales, el ser monitoreados y en cierta forma supervisados por el gerente,

proveedor y cliente. Estas figuras aunque no eran jugadores, sí representaron una parte

activa dentro del juego, pues hicieron que quienes trabajaron para la organización se

sintieran encaminados hacia un mismo y único propósito: el de clientes, proveedores,

operadores y gerentes (entorno, operación y metasistema).

De nuevo, el tiempo y la competencia entre los grupos 7 y 8 fue muy evidente y el ánimo

por terminar labores lo más pronto posible permitió que visualizar más fácilmente la

cohesión entre los equipos.

Por otro parte, el profesor coordinador de este grupo de estudiantes, el Doctor Roberto

Zarama, a quien se le agradece por su apoyo en esta investigación, comentó que los

estudiantes sí entendieron los conceptos del modelo y que efectivamente se identificaron y

se vieron así mismos envueltos en dos niveles de recursión. Este punto es muy importante

pues es ahí donde se cumple a cabalidad el objetivo de este proyecto: “Un juego para

experimentar y entender la estructura recursiva del Modelo de Sistema Viable”. La

conversación que tuvieron profesor y estudiantes, después de esta actividad, dio muestras

del entendimiento que muchos adquirieron del tema, aún cuando no conocieran a

profundidad el modelo. Tal parece, si hubo un aprendizaje en cuanto a la utilidad de

aspectos como: la comunicación, cohesión, autonomía y niveles recursivos en ambientes

organizacionales.

Page 79: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

79

Tras esta vivencia real y práctica del modelo, se les pidió a los participantes que reportaran

sus sensaciones frente al juego, para lo cual se les elaboró un formato de reportaje final del

juego. En él, los jugadores tuvieron la oportunidad de discutir el modo como se

relacionaron algunos puntos claves del MSV, ya analizados en este documento: Recursión

y Paradigmas Organizacionales; al igual que las tres unidades básicas de su metodología:

Metasistema, Operacional y Entorno.

Es importante aclarar que ninguno de estos conceptos fue previamente explicado y que por

tanto fue una escogencia y manifestación libre del juicio de los participantes.

El siguiente es el formato utilizado para el registro de estos resultados, que serán abordados

y discutidos en el Capítulo VIII.

Reporte Final del Juego

1. ¿Qué conceptos experimentó usted durante el desarrollo del juego: “El

rompecabezas, más allá de lo evidente”? (Subraye los conceptos que considere

claves).

Independencia en el trabajo Dependencia en el trabajo

Autonomía Jerarquía Organizacional

Cohesión Intereses organizacionales en común

Comunicación Efectiva Intereses organizacionales diferentes

Comunicación No Efectiva

Otro: ¿Cuál?

2. ¿Qué pudo observar en el producto particular que debía construir?. ¿Fue el mismo

que usted pensó inicialmente?

3. ¿Hubiera podido usted, con sus fichas iniciales completas construir por sí solo el

producto final requerido? En caso negativo, ¿por qué?

Page 80: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

80

4. ¿Cree usted que esta organización funcionaría diferente de no existir alguna de las

siguientes unidades? ¿De qué modo ésta podría ser diferente?

Unidad Operacional: Quienes elaboran el producto.

Unidad del Metasistema: Gerentes directores de la organización.

Unidad del Entorno: Clientes y Proveedores.

5. ¿En qué parte del juego se observa la recursión entre sistemas? Es decir: sistemas

embebidos en otros.

De las 24 personas, 23 respondieron al reporte final del juego. Ya que solo la tendencia

en la respuesta a la primera pregunta puede mostrarse gráficamente, a continuación se

presenta la frecuencia en la escogencia de los conceptos experimentados durante el

desarrollo del juego.

0 13 3

911 11

1719

02468

101214161820

Dife

renc

ia e

nIn

tere

ses

Jera

rquí

aO

rgan

izac

iona

l

Inde

pend

enci

aen

el t

raba

jo

Com

unic

ació

nN

o Ef

ectiv

a

Coh

esió

n

Dep

ende

ncia

en e

l tra

bajo

Aut

onom

ía

Com

unic

ació

nEf

ectiv

a

Igua

ldad

en

inte

rese

s

Conceptos

Frec

uenc

ia

Figura 17: Resultados Primera Pregunta Reporte final del Juego

Page 81: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

81

Frente a la segunda pregunta del reporte, cerca del 90% de los participantes opinó que

la figura que el producto a construir que habían pensado inicialmente, no coincidió con

el que finalmente resultó al embeber un sistema dentro de otro.

Respecto a la tercera pregunta, algunos participantes tendieron a contestar que si

hubieran contado con las fichas completas del rompecabezas y con las herramientas

necesarias, tal vez habrían logrado, individualmente, armar el primer rompecabezas;

pero que de allí en adelante se haría imperiosa la presencia de otras unidades para

ensamblar los rompecabezas y finalmente generar el estereograma.

En cuanto a las unidades: Metasistema, Operacional y Entorno, la generalidad de las

personas reconoció la importancia de ellas para el reconocimiento de la organización.

Finalmente, la última pregunta suscitaba una apropiación del concepto recursión, pues

pretendía que aunque muchos participantes no lo conocieran, trataran de identificar

posibles situaciones del juego en donde se reconocen sistemas emergentes. Esto quiere

decir, tal como se comentó en la sección 5.2.2. , sistemas que emergen de otros y estos a

su vez también de otros distintos y provenientes de un nivel de recursión diferente.

Page 82: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

82

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

Partiendo de los objetivos que han sido definidos desde el inicio de estas páginas, se

hace pertinente concluir y corroborar el propósito que en un comienzo se fijó con

relación a esta investigación y contrastarlo con lo que realmente ha sido reportado hasta

el momento. Si bien es cierto, se considera se abordó el dominio operacional e

informacional del modelo, es vital cuestionarse, ahora, qué tanto se logró, es decir qué

tanto se profundizó en cada uno.

Aprendizaje práctico del MSV

Reportando lo sucedido en la investigación y desarrollo de los juegos como herramienta

de aprendizaje, me enfocaré en lo ocurrido en el experimento del juego: “El

rompecabezas, más allá de lo evidente”. Para este juego se contó la participación de 3

organizadores, un observador y 24 participantes.

Desde su inicio se notaron algunos factores que pueden entorpecer el buen desarrollo

del juego y que por tanto deben ser modificados para una mejor ejecución en una

próxima réplica del juego. Al simular el juego una organización cotidiana, deben existir

tres clases de organizadores: Gerentes, Clientes y Proveedores. Y es aquí donde radica

el primer punto a ser debatido: no es suficiente una persona en representación del

Metasistema y dos en representación del Entorno, pues la unidad operacional

comprendida por 24 personas, 6 grupos iniciales, no logra ser supervisada

constantemente por tan solo tres personas que al mimo tiempo deben ocuparse de la

venta de fichas, pistas, tiempo y herramientas. Un correctivo que debe implementarse

en una próxima iteración, es consolidar un grupo de organizadores mucho mayor que el

que para esta ocasión se convocó. Lo más lógico es que la base de organizadores

pertenecientes al Metasistema y al Entono sea de 3 personas y una más por unidad para

estar presente y controlar el orden el transacciones. De esta manera se podrá supervisar

Page 83: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

83

y observar con mayor detalle el comportamiento de cada unidad, ya sea en el primer

nivel de recursión o en el último. Si se continúa con una muestra de 24 personas, se

requeriría de un total de 8 organizadores.

Posteriormente se observó que con la entrega de comunicados no hubo un

entendimiento tal del juego, pues en muchas ocasiones fue necesaria una explicación

extra y personalizada de la dinámica del juego. Un correctivo que puede adoptarse en

una próxima iteración, es intentar reducir los comunicados y ser más concretos en las

explicaciones.

Es importante aclarar también que ésta no es una competencia en la que hay un ganador

único por tiempo, pues aquí se evaluarán los resultados de una operación y sus

concordancia con los intereses de otras entidades de la organización. A pesar de que

este juego no radica en una competencia, debe contemplarse la posibilidad de

introducirla sutilmente, al igual que la sorpresa por una recompensa. Estos detalles, aún

cuando parezcan insignificantes, resultan ser claves y determinantes para la motivación

de los jugadores.

Por su parte, se debe aclarar que la elaboración del rompecabezas no se rige bajo el

mismo mecanismo que la mayoría de personas emplean frecuentemente en este

ejercicio de construcción: un modelo de la figura que representa el rompecabezas a

ordenar.

Terminado el análisis de observado durante el juego, se procede ahora al estudio de los

resultados del reporte final del juego, elaborado por sus mismos jugadores.

Tal y como y se vislumbra en la Figura 16, aproximadamente el 80% de los jugadores

coincidió en que el concepto más frecuentemente experimentado, durante el juego, fue

la puesta en común de los intereses de toda la organización. En segundo lugar se

encuentra la Comunicación Efectiva, seguida por la Autonomía. Pero, un importante

concepto del Modelo: la Cohesión, salió de estos primeros lugares y fue desplazado por

la Dependencia de Trabajo, que en cierta forma presenta relación con la primera. Sin

embargo, la palabra dependencia no es la propicia para ser comparada con la cohesión,

Page 84: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

84

pues ésta deja traslucir un estilo de sometimiento, de jerarquía organizacional, pese a

que ésta no fue significativamente identificada en el juego, según lo escrito en el reporte

final. Vale la pena, por tanto, estudiar más a fondo la convergencia entre cohesión

grupal y autonomía, sin que esta primera muestre dependencia sino más bien

complementariedad. Esta última hizo presencia en la tercera pregunta, a la cual muchos

respondieron que no hubiesen podido elaborar el producto de no ser por la presencia y

complemento de sus compañeros, pertenecientes a otras unidades operacionales.

A la primera pregunta, pocos contestaron que supieran de antemano qué figura debían

construir, por lo que aquí se avala la complejidad de la misma.

En cuanto a las unidades de Entono y Metasistema, si bien hay que organizarlas mejor,

los participantes reconocieron su utilidad y hasta manifestaron que la organización no

podría funcionar si alguna de estas faltase. Aquí de nuevo se observa una concordancia

con los conceptos más importantes que presupone la teoría del MSV. Esto se presentó,

también, en la quinta pregunta, en la que muchos supieron identificar los diferentes

niveles de recursión del juego y la representación de los sistemas embebidos en otros en

otros y estos a su vez también y así sucesivamente.

Finalmente, en cuanto a las herramientas empleadas, es importante hacer claridad en

que el juego no depende de cuál sea el producto final, es decir en qué represente el

estereograma final, sino en qué y cómo deben proceder las unidades operacionales para

ejecutar su labor. En cuanto a la estructura del rompecabezas, se puede decir que a

mayor número de fichas, el producto se hará más complejo y así mismo su construcción

no será tan inmediata, que es lo que ocurre comúnmente en las organizaciones. En la

medida en que este sea más complejo, se podrán elaborar pistas más útiles, cuya

inversión será más productiva y recurrente, en la medida en que sirvan de guía y aporte

en la labor de los jugadores.

Además de las transacciones con el Metasistema y el Entorno, compra de pistas, tiempo

y herramientas y materia prima respectivamente, también podría resultar interesante la

Page 85: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

85

inserción de nuevos mecanismos de negociación entre grupos, para lo que se debe hacer

entrega no solo de las fichas propias a su rompecabezas inicial (primer de nivel de

recursión), sino a la de otros grupos; de tal manera que para contar con todas las fichas

del rompecabezas se debería negociar con otras unidades, lo que fomentaría la

interacción y la cohesión de las unidades. Y para hacer más atractivo el juego, podría

recurrirse también a la recompensa de quien más bajo logré comprar sus fichas, para

que minimice sus gastos y maximice sus ganancias, lo que podría otorgar premios a las

unidades que mayor ganancia hubiesen podido alcanzar.

Aporte teórico al MSV

Respecto al dominio informacional del MSV, se planteó en el Capítulo VI, una nueva

concepción de lo que siempre se ha conocido como Modelo de Sistema Viable, pretendí

crear una nueva definición completa y estructurada sobre lo que significan estas tres

palabras: Modelo, Sistema y Viable, frente al método y metodología presente y

ejecutado en diversas organizaciones. Tras un análisis minucioso se obtuvo la siguiente

definición: El Modelo de Sistema Viable es una herramienta que se encarga de facilitar

la comprensión de una asignación que un observador decide hacer al ver una

organización, y que es plausible de existir debido a que: define lo que hace, lo regula y

por consiguiente lo lleva a cabo, esto dentro del marco de la autonomía y cohesión de

los miembros de la misma. En su momento fue importante remarcar el énfasis en la

asignación que un observador hace sobre una colectividad, es decir su libre designación

de sistema, que estará sujeta a unas concepciones subjetivas y particularmente propias a

cada persona. Es aquí cuando vemos uno de los primeros puntos frente a los cuales

deben generarse acuerdos y por tanto debe existir una puesta en común referente a

intereses y percepciones. Esto se traduce en que las personas pertenecientes a cualquier

organización o empresa deben concientizarse en cuanto a cuál es el foco de la

organización, esto es aquello que ésta dice que hace, regula y efectivamente ejecuta.

Page 86: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

86

En la parte teórica de este documento, se hizo énfasis en la alineación de los cinco

sistemas en torno al propósito o actividades primarias de la organización, lo que se

obtiene mediante una comunicación efectiva y una definición sistémica recursiva que

genera cohesión entre unidades. Tal como se pudo observar en el ejemplo representado

en la Figura 14b, la unidad operacional de montaje de cuadernos, no puede existir sin la

presencia de la unidad de elaboración de tapas que la contiene y absorbe su compleja

labor, lo que refleja tácitamente una cohesión entre equipos, no siendo una unidad más

que otra, sino más bien no siendo una sin la otra. De nuevo, se presenta aquí el

holismo, en donde una unidad no es algo en sí ni por sí misma en una organización, no

es una parte esencial ni independiente, pues solo tendrá valor en la medida en que

interactúe autónomamente con otras unidades en la organización. De esta manera se

refleja que el todo, la globalidad, es más que la suma de cada una de las unidades. Es

aquí, también, donde se hace evidente el quiebre existente entre las estructuras

organizacionales: la jerarquía y la recursión. Aquí no hay sistemas que valgan más ni

que soporten a otros jerárquicamente con el poder, aquí el soporte es provisto

mutuamente. Ninguna unidad de la organización es sin la otra, tal como el ser humano

no existe sino hasta que interactúa con otro(s).

Ya habiendo explorado el marco de introducción del MSV, se procedió más tarde al

entendimiento del mismo: de sus sistemas y su modo de aplicación, en el que se mostró

la utilidad y el porqué de los cinco sistemas, al igual que las ventajas del modelo y su

forma de ejecutarse. Solo en la medida en la que una organización identifique sus

sistemas y su relación con el entorno, podrá reconocer fortalezas, debilidades, dilemas y

falencias en su interior.

Es importante destacar en esta parte la labor que desempeñan los sistemas 3,4 y 5,

frente a temas como el presente de la organización, su visión futura y su declaración de

identidad, respectivamente.

Una vez presentada la teoría del Modelo de Sistema Viable, resta tan solo proceder a su

aplicación y verificación de utilidad mediante su aplicación en un ámbito real como

Page 87: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

87

puede ser o bien un pequeño sistema viable o bien un gran sistema empresarial. Una de

las principales ventajas de este modelo es que puede ser aplicado a grande y a pequeña

escala.

El Modelo de Sistema Viable ya ha sido avalado en diversidad de lugares y por tanto mi

consejo es utilizarlo, cuantas veces se necesario, como una herramienta no solo de

diagnóstico para sistemas ya creados, sino también como una herramienta de diseño

para sistemas en creación. Situaciones en las que este modelo fue aplicado, como el

caso de la Contraloría General de la Nación, valen la pena ser estudiadas, para así

introducir este método en campos cada vez más amplios y de esta forma dar a conocer

herramientas correctivas o preventivas para la salud y bienestar de una organización.

A manera de conclusión respecto a la recopilación y aporte que deja este documento a

la teoría del Modelo de Sistema Viable, se puede decir que los planteamientos aquí

registrados esclarecen los tres pilares de este modelo: en qué consiste, qué elementos y

conceptos actuales subyacen en su teoría y de qué modo debe ser implementado.

Como conclusión general de la investigación, existen todavía algunas modificaciones

interesantes, suscitadas a partir de: lo observado en los participantes (como

organizadora) y en el video, lo reportado por su profesor y lo registrado por ellos; que

deberían implementarse para unas próximas replicaciones de: “El rompecabezas, más

allá de lo evidente”. Dentro de éstas se citan de nuevo: acudir a un grupo más grande

tanto de participantes como de organizadores, complejizar la figura o estereograma a

obtener, proveer a los jugadores con fichas no solo propias a su unidad particular sino a

otras, promover la competencia con la posible recompensa a quien termine el juego con

mayor cantidad de holones. Con su implementación me queda la satisfacción de haber

podido demostrar que sí se puede aprender mediante un juego bien elaborado y con

reglas bien establecidas. Si bien, resta aclarar que no basta con este juego para que las

personas adopten el Dominio Operacional definitivo frente al MSV.

Page 88: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

88

Finalmente pude concluir lo que alguna vez me pregunté y desde ahí he defendido: Solo

en la medida en que nos enfrentamos a la práctica podremos tener un dominio más allá

de la teoría, lo que se convierte en un dominio certero y con capacidad para ser

replicado e implementado, lo que se acerca mucho a la cita de Stafford Beer,

consignada en las primeras páginas de este documento. Y es esto, lo que buscan las

organizaciones actualmente: conocimientos que no se queden tan solo en teoría y en

papel, sino que pasen a ser rápidamente implementados, adaptándose a cualquier

situación. Necesitamos no solo seres que piensen sino que además sintiendo el

conocimiento y apropiándose de él… actúen…

Page 89: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

89

REFERENCIAS

1. “Apuntes de Administración”. Recuperado el 4 de Abril de 2005, de:

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/centros/265/adm.htm.

2. ASHBY, W.R., (1964). "An Introduction to Cybernetics". London: Methuen.

3. BEER, S., (1972) “Brain of the Firm– The managerial cybernetics of organization.”

The Penguin Press, London, Herder and Herder, USA.

4. Educar.org & Aprender.org (s.f.) SÁNCHEZ, N.D., “Los Juegos y Juguetes como

Herramienta Educativa”. Escuela de animación Juvenil y Universidad Pontificia

Bolivariana.

5. ESPEJO, R., (2003), “The Viable System Model a briefing about organisational

structure”. Phrontis Limited y Syncho Limited, Internal Publication.

6. ESPEJO, R. y REYES, A. (2002). “Managing Complexity: Towards Self-

Constructed Organisations”. (Libro en desarrollo).

7. ESPEJO, R y GILL, A., (s.f.) “The Viable System Model as a Framework for

Understanding Organizations”. Recuperado el 22 de Marzo de 2005, de Phrontis

Limited y Syncho Limited, Interanl Publication: http://www.phrontis.com.

8. HERRSCHER, E.G., (2003) “Pensamiento Sistémico”. Ediciones Granica S.A.

9. LEONARD, A., (s.f.) “To Change Ourselves: a Personal VSM Application”.

10. LEONARD, A., (1999, Agosto) “A Viable System Model: Consideration of

Knowledge Management”. Journal of Knowledge Management.

Page 90: UN JUEGO PARA EXPERIMENTAR Y ENTENDER LA …

II.05(10).69

90

11. LUCAS, R., (2004, 31 de marzo). “Las Simulaciones de Empresa: una potente

herramienta de aprendizaje”. RRHH Magazine : http://www.rrhhmagazine.com

12. MINTZBERG, Henry (1988). “La estructuración de las organizaciones” (The

Structuring of Organizations (A Synthesis of the Research), 1979). Barcelona:

Ariel.

13. MOLINA, J.L., (s.f.). “El organigrama informal en las organizaciones. Una

aproximación desde el análisis de redes sociales”. Recuperado el 3 de Abril de

2005, de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/organizaciones.doc.

14. WALKER, J., (1991). “The Viable Systems Model a guide for co-operatives and

federations”. Recuperado el 22 de Marzo de 2005, de:

http://www.greybox.uklinux.net/vsmg/.

15. WEBER, Max (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva

(Wirtschaft und Gesellschaft, Grundriss der Verstehenden Soziologie, 1922).

México: F.C.E. Capítulo IX. Sociología de la dominación.

16. ZARAMA, R., BERMEO, J., LAMMOGLIA, N. y VILLAMIL, J., (2003)

“Autoethospoiesis: Seeking for the invention of a Function that helps in the

revealing of the complexity of social systems”

17. ZARAMA, R., BERMEO, J., LAMMOGLIA, N. y VILLAMIL, J., (2004) “A

Latino American réquiem for Stafford Beer”