un municipio de inclusión y desarrollo - acuitzio.gob.mx · mexicanos efectuado el 5 de diciembre...

82
1 Un Municipio de Inclusión y Desarrollo

Upload: trinhbao

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Un Municipio de Inclusión y Desarrollo

2

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el

futuro de las decisiones presentes”.

Peter Drucker

3

Acuitzio significa "lugar de culebras", en lengua tarasca.

El águila de frente con sus alas extendidas y devorando una serpiente que caracteriza el

escudo de Acuitzio dentro de la etimología de los antiguos purépechas, significa lugar de

víboras o serpientes, posando sobre éstas, las banderas cuyos colores azul, blanco y rojo,

así como negro, amarillo y rojo, simbolizan el canje de prisioneros belgas y franceses por

mexicanos efectuado el 5 de diciembre de 1865 por iniciativa del general y poeta Vicente

Riva Palacio. El Cañón representa la guerra de Independencia, en la que se derramó

mucha sangre humana. Las siglas "Proclamamos Heroísmo y Nobleza", expresa la paz que

hizo saber Acuitzio al terminar la época revolucionaria de 1910.

4

Lic. Jesús Hernández Eguiza

Presidente

TCE. Rubén López Aguilar

Síndico

José Javier Díaz Calvillo

Regidor

Emma Magdalena Durán Herrera

Regidora

Juan Molina Gutiérrez

Regidor

Guadalupe Páramo Bedolla

Regidora

Silvia Pompa Rangel

Regidora

María Lorena Reyes Piñón

Regidora

Luis Alberto Vargas González

Regidor

5

M.D. Araceli Cortés Villaseñor

Secretaria

L.E. Bolívar Mauleón Ávila

Director de Desarrollo Económico

L.A.E. Epigmenio Camacho de los Santos

Tesorero

L.C.C. Adriana Marlen Alejandre García

Directora de Comunicación Social

C.P. Armando Díaz Malpica

Contralor

L.M.P. Luis Matías Santoyo Color

Director de Cultura

Lic. Diego Peña Silva

Oficial Mayor

C. Juvenal Rangel Rangel

Director de Desarrollo Rural

Lic. Verónica Navarro Salgado

Directora de Obras Públicas

C. José Ángel Pompa Rangel

Director de los Jóvenes

C. Mateo López Mora

Director de Seguridad Pública

TUM. David Rodríguez Cárdenas

Director de Protección Civil

Enf. Tania Saucedo Leal

Delegada del DIF Municipal

Dr. Silvestre Hernández Rangel

Encargado del Área de Salud

C. Héctor Miguel Villegas Rangel

Director del CAPA-A

C. Claudia Rocío López Morales

Enlace de Transparencia

C. Arturo Ortíz Jaramillo

Director de Desarrollo Social

C. Rosa Itzel Padilla Baeza

Enlace del Migrante

Arq. Roberto Carlos Rangel Chávez

Director de Urbanismo

C. Elizabeth Aguilar Esquivel

Enlace PROSPERA

Lic. Hortencia Estrada Huerta

Directora del Instituto de la Mujer

C. Evangelina Santoyo Aguilar

Encargada del Área del SEA

C. José Luis de la O Piñón

Director del Deporte

C. María de los Ángeles Villaseñor Rangel

Encargada de la UBR

C. Jaime Gómez Mejía

Director de Servicios Públicos

Lic. Juan Rosales Garibay

Secretario Particular

6

Contenido Pág.

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ............................................................................ 9

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11

1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO ........................................................ 15

1.1 Aspectos espaciales. .................................................................................................. 15

1.1.1 Ubicación geográfica......................................................................................... 15

1.1.2 Extensión territorial y división político administrativa municipal. ............................. 16

1.2 Recursos naturales y ambientales ............................................................................. 19

1.2.1 Descripción fisiográfica a nivel municipal. ......................................................... 19

1.2.2 Características del ecosistema del municipio. ...................................................... 19

1.3 Recursos económicos productivos. ............................................................................ 21

1.3.1 Situación particular en relaciona al ordenamiento territorial. ............................. 21

1.3.2 Principales actividades en la economía. .............................................................. 21

1.3.3 Sistemas de producción actual. .......................................................................... 21

1.3.4 Sistema de producción industrial y de servicios. .................................................. 22

1.3.5 Recursos turísticos. ........................................................................................... 22

1.3.6 Recursos tecnológicos. ...................................................................................... 23

1.4 Demografía. ............................................................................................................. 23

1.5 Migración. ............................................................................................................... 24

1.6 Educación ................................................................................................................ 24

1.7 Índices de Desarrollo Humano y Marginación ........................................................... 25

1.8 Recursos socio culturales. ......................................................................................... 27

1.9 Salud. ...................................................................................................................... 29

1.9.1 Estructura institucional de salud. ...................................................................... 29

1.9.2 Capacidades especiales ...................................................................................... 29

1.10 Aspectos organizativos institucionales ...................................................................... 30

1.10.1 Administración local e instituciones públicas ..................................................... 30

1.10.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal. ........................................................... 30

1.10.3 Instituciones políticas. ...................................................................................... 35

2. MISIÓN, VISIÓN PROSPECTIVA Y POLÍTICAS. ............................................................. 36

2.1 Demandas sociales. ........................................................................................................ 36

2.2 Problemas de atención estratégica. ................................................................................. 38

2.3 Misión ........................................................................................................................... 39

7

2.4 Visión ........................................................................................................................... 39

2.5 Valores .......................................................................................................................... 40

2.6 Políticas generales ......................................................................................................... 40

3. EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y ACCIONES. ......................................................... 42

EJE 3.1 ACUITZIO, GOBIERNO HONESTO Y EFICIENTE ................................................. 44

Objetivo 3.1.1. Gobierno Eficiente .................................................................................... 46

Objetivo 3.1.2. Finanzas Públicas Responsables ................................................................ 47

Objetivo 3.1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas. ...................................................... 47

Objetivo 3.1.4. Servicios Públicos de Calidad ..................................................................... 47

Objetivo 3.1.5. Prevención y Seguridad ............................................................................. 48

EJE 3.2 ACUITZIO INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO. ....................................................... 49

Objetivo 3.2.1. Convivencia Social. ................................................................................... 51

Objetivo 3.2.2. Participación de Jóvenes ........................................................................... 51

Objetivo 3.2.3. Empoderamiento de las Mujeres. ............................................................... 52

Objetivo 3.2.4. Vinculación con Migrantes. ....................................................................... 52

Objetivo 3.2.5. Participación de personas con capacidades diferentes y adultos mayores. .... 52

EJE 3.3 ACUITZIO COMPROMETIDO PARA EL DESARROLLO HUMANO ...................... 54

Objetivo 3.3.1. Educación ................................................................................................ 56

Objetivo 3.3.2. Salud ........................................................................................................ 57

Objetivo 3.3.3. Cultura ..................................................................................................... 57

Objetivo 3.3.4. Cultura Física y Deporte ........................................................................... 58

Objetivo 3.3.5. Desarrollo Urbano. ................................................................................... 58

EJE 3.4 ACUITZIO GENERADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE. ........ 60

Objetivo 3.4.1. Promover el Desarrollo Local. ................................................................... 62

Objetivo 3.4.2. Impulsar la Infraestructura Pública. ......................................................... 63

Objetivo 3.4.3. Generar Empleo. ....................................................................................... 63

Objetivo 3.4.4. Desarrollo Agropecuario y Forestal ........................................................... 63

Objetivo 3.4.5. Fomentar el Comercio y el Turismo. .......................................................... 64

Objetivo 3.4.6. Proteger los Recursos Naturales. ............................................................... 65

4. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE. ................................ 66

ANEXOS ESTADÍSTICOS ....................................................................................................... 67

8

9

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Queridos Acuitzenses es para su servidor un alto honor dirigirme a ustedes, en esta ocasión

mediante este documento escrito, que permite la comunicación permanente, para

desglosar de manera cuantitativa y cualitativa las acciones, políticas públicas y

resultados que esta administración a mi cargo se compromete en el periodo 2015-2018.

Antes de introducirnos a estadísticas, estrategias, números, planeación y metas; quiero

expresar mi gratitud, cariño y compromiso incondicional a todas mis amigas y amigos de

las 42 comunidades, desde Las Canoas hasta El Ciprés, sin dejar de lado a nuestra cabecera

municipal de Acuitzio del Canje con todas sus colonias, manzanas, calles y callejones, la

oportunidad que me brindan de representarlos como Presidente de este bello municipio.

Manifiesto que pondré mi empeño, disposición, dedicación y capacidad al máximo al

servicio de esta alta distinción, además aprovecho para comprometerme a respetar la

voluntad de los ciudadanos en la toma de decisiones por ser un amante de la democracia,

servir a mi gente con humildad, proactividad y con humanismo velando en todo momento

por la integridad, el desarrollo, el bienestar y la seguridad de mi gente.

Este documento expresa el sentir, el pensar y las acciones que los Acuitzenses requieren o

visualizan como ejes rectores del desarrollo de esta demarcación territorial, por ello en un

acto de congruencia y compromiso se enlistan necesidades, individuales, colectivas y

sociales mismas que fueron vertidas en campaña y fortalecidas con foros sectoriales y

regionales en comunidades. En su elaboración han participado con sus comentarios,

sugerencias y propuestas los habitantes de las distintas localidades que conforman nuestro

municipio y expertos en las diferentes áreas como la económica, productiva, social,

educativa, ambiental, forestal, cultural, entre otras; lo anterior para que esta

administración se aboque en su actuar a la atención de estas políticas públicas incluyentes

y con ello se atiendan problemas reales dentro de esta sociedad.

Sabidos que la planeación del desarrollo de cualquier territorio no es una tarea fácil,

requiere de grandes esfuerzos. Particularmente cuando se tiene la convicción de involucrar

en ella a los diferentes actores que viven y conviven en el mismo.

La construcción de consensos que superen la confrontación de intereses y visiones

particulares, en la perspectiva de construir colectivamente un proyecto común que nos

represente a todos, ha tenido como resultado el presente documento: el Plan Municipal

de Desarrollo de Acuitzio 2015-2018.

10

Como administración partimos de una convicción política democrática, de concertación,

de búsqueda de consensos y acuerdos en beneficio de la sociedad que conforma a nuestro

municipio. Sostenemos que la inclusión y la planeación participativa, son la base para el

desarrollo sostenido de la comunidad de la que somos parte.

Reconozco que como gobierno municipal enfrentamos grandes retos para cumplir

cabalmente con las funciones y atribuciones conferidas por la legislación. Son varios y de

diferente índole los obstáculos que enfrentamos. Sin embargo, también estamos

conscientes de la gran posibilidad que se tiene desde los gobiernos municipales para

avanzar en la construcción de políticas públicas más apegadas a las realidades locales.

Somos los más cercanos a la gente, a sus problemáticas y necesidades

El Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 que hoy aprobamos constituye la guía

fundamental que orientará nuestra labor.

Convencido estoy que somos herederos de aquel acontecimiento tan emblemático para la

vida de México y en particular de nuestro municipio, como lo fue el canje de prisioneros

belgas y franceses por mexicanos en 1865. Es un hecho histórico que como pueblo lo

hemos aprendido de una generación a otra, llevando la paz en nuestros corazones y la

fuerza para que a la luz de cualquier sol, podamos lograr la transformación que hoy los

ciudadanos demandan.

La alta distinción que la ciudadanía ha conferido a esta administración al elegirnos sus

representantes por los próximos tres años, implica sin duda una gran responsabilidad.

Representa también una gran oportunidad de sumar nuestras voluntades y capacidades

en la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades de Acuitzio y sus 42

localidades.

Seguros estoy que vamos a cumplir, porque contamos con el apoyo y el respaldo de la

población para construir juntos el municipio que queremos y merecemos. La inclusión es

nuestro lema, pues sólo con la participación y el compromiso de nuestra gente, lograremos

un nuevo comienzo y el desarrollo que todos queremos para Acuitzio.

Fraternalmente

“Acuitzio, un municipio de inclusión y desarrollo”

Lic. Jesús Hernández Eguiza

Presidente Municipal

11

INTRODUCCIÓN

La planificación es una herramienta de suma importancia hoy en día para poder conducir

a un municipio hacia un desarrollo económico viable. Para lograrlo, es necesario

identificar las problemáticas de los diferentes sectores económicos, productivos y sociales

para trazar metas y objetivos que conduzcan a su mejor solución.

Para llevar a cabo este proceso, se ha decidido adoptar un tipo de planificación

participativa, estratégica-situacional que permita obtener un amplio panorama de las

situaciones que impiden alcanzar el desarrollo y bienestar de la población.

Es participativa ya que a través de la organización de foros regionales, se logró agrupar a

la ciudadanía tanto de la cabecera municipal como de sus comunidades que conforman el

territorio, para detectar sus necesidades. Así mismo se realizaron foros sectoriales en

donde se abordaron de manera más específica, los asuntos que competen a los sectores

sociales, económicos, agrarios y culturales.

Es estratégica-situacional en el entendido de que el municipio está compuesto por 42

comunidades, las cuales presentan escenarios distintos y no es posible aplicar un único

tipo de análisis. Dado que el gobierno local se propone ser incluyente, se consideró la

importancia de involucrar a las comunidades con el fin de incorporar sus opiniones en la

elaboración del PMD (Plan Municipal de Desarrollo), así como tomar en cuenta los retos

particulares de cada una de ellas, para ser identificados en los respectivos foros.

Este ejercicio abrió una perspectiva amplia para trazar un conjunto de acciones que se

deberán llevar a cabo para dar cumplimiento a los objetivos y metas que se plantean para

el municipio.

Dentro de este ámbito estratégico se realizó el análisis FODA con la finalidad de

identificar los retos presentes, para ser atendidos en un futuro inmediato y así tener una

visión general que abone al cumplimiento de los retos por superar y los objetivos por

cumplir.

La propuesta de desarrollo que se pretende lograr, se basa en las necesidades particulares

de cada comunidad y las generales que alberga el municipio. Es por ello, que se propone

un desarrollo local-endógeno.

Como su nombre lo indica, el desarrollo local propone la utilización óptima de los recursos

y potencialidades geográficas, económicas, sociales y políticas endógenas de las

comunidades y el municipio, englobado junto con sus instituciones locales.

12

El proceso de Planeación Municipal para la elaboración del plan de desarrollo municipal

Acuitzio 2015-2018, siguió las etapas que se muestran en el siguiente diagrama:

Para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo fue necesario llevar a cabo varias

etapas que permitieron obtener como resultado opiniones, ideas y análisis que se

incluyeron en el presente documento.

Primera etapa. Diagnóstico. Ésta surgió durante el proceso de campaña en donde a partir

de los mítines y visitas a diferentes comunidades que conforman el municipio, se pudieron

escuchar y documentar las necesidades de las personas, lo que a su vez propició que se

complementaran las propuestas de campaña.

Segunda etapa. Foros regionales y sectoriales. Al final este proceso y una vez que se contó

con el apoyo de la ciudadanía, se elaboraron diez foros regionales, llevados a cabo del 21

al 28 de septiembre de 2015 y 4 sectoriales los días 12, 19, 26 de septiembre y 03 de octubre,

según lo establecido en el Anexo 2. Los primeros se realizaron en diferentes comunidades,

donde una o más se conjuntaron para analizar sus necesidades específicas y así poder ser

incluidas en este documento. Las comunidades que se visitaron fueron:

Acuitzio del Canje Los Aguacates

*Diagnóstico de necesidades

durante el proceso de campaña.

*Foros regionales y sectoriales

de participación ciudadana.

*Levantamiento de encuestas

durante los foros.

*Análisis estadístico de

resultados obtenidos de fuentes

oficiales.

D

I

A

G

N

Ó

S

T

I

C

O

Primer

borrador de

identificación

Ejes

temáticos

Reunión con

autoridades

municipales

para abordar

temáticas

administrativ

Definición de

prioridades,

ejes temáticos

y líneas

estratégicas.

Elaboración del

Plan e integración

de programas

Redacción y

revisión final

Entrega y

presentación del

PLAN

MUNICPAL DE

DESARROLLO

2015-2018

F

O

D

A

13

La Palma El Tzinzun

La Laja Arroyo Hondo

Huajumbo Tamanguio

Cutzaro San Andrés

Dentro de estos foros de participación ciudadana, se aplicaron encuestas a los asistentes

referentes a los cuatro sectores clave del municipio, con la finalidad de recoger la mayor

información de la población objetivo.

Por su parte, los foros sectoriales que se llevaron a cabo, abarcaron los ejes más

importantes para el municipio. Se agruparon de la siguiente manera: a) comerciantes-

profesionistas, b) campesinos, agricultores, aguacateros, ejidatarios y ganaderos, c)

mujeres, jóvenes y grupos vulnerables, d) artesanos, maestros y artistas. Los ejes centrales

de estas reuniones fueron:

Desarrollo Rural Desarrollo Económico

Desarrollo Social Educación y Cultura

Tercera etapa. Elaboración. A través de la consulta realizada en los foros y a partir del

análisis de la información obtenida, se llevó a cabo una reunión con los colaboradores

encargados de la elaboración del Plan Municipal, junto con el Presidente Municipal para

determinar los ejes rectores del mismo. Para contribuir con el desarrollo de estos ejes, se

convocó a todo el personal administrativo del Ayuntamiento donde se identificaron

puntos de vista, opiniones y necesidades de estos actores para continuar con el proceso de

elaboración.

Partiendo del cúmulo de información obtenida mediante estas acciones, se pudieron

identificar concretamente las prioridades del municipio, los sectores más vulnerables, los

cuatro ejes temáticos, objetivos y las líneas de acción. Aspectos que hicieron necesario

realizar cinco diagnósticos FODA, uno por cada eje identificado y uno general, para el

diagnóstico final del Municipio.

Como resultado de los análisis finales de la información recabada, se redactó el primer

borrador del Plan tomando en cuenta los programas ya existentes del municipio y los

susceptibles y factibles de ser puestos en marcha, además de la bibliografía utilizada de

acurdo al Anexo 1. Se realizó una segunda reunión con el Presidente Municipal para

presentar el proyecto y adecuarlo a sus críticas y opiniones, para su integración final.

Cuarta etapa. Aprobación. En sesión del Cabildo se aprobó primeramente en el mes de

noviembre la integración del COPLADEMUN, según lo dispuesto en el Anexo 3, tratando

de integrar a todos los sectores representativos. Finalmente el 30 de diciembre de 2015 en

sesión ordinaria de Cabildo se aprobó por unanimidad de votos el Plan Municipal de

14

Desarrollo para la administración 2015-2018. Enviándose seguidamente al Periódico

Oficial del Estado de Michoacán para su respectiva publicación.

Derivado de las prioridades establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo, se procedió a

hacer la planeación del ejercicio fiscal 2016, donde se aprobó el Presupuesto de Ingresos y

Egresos en los términos del Anexo 4 y el Programa Operativo Anual (POA) según el

Anexo 5.

Se tiene la firme convicción de que la estrategia seguida en este proceso para la elaboración

del Plan Municipal, representa una apuesta por hacer del ejercicio de gobierno una

práctica democrática, incluyente y participativa. Permite no solamente escuchar las

demandas y sugerencias de los ciudadanos, sino también que la ciudadanía se involucre

en la resolución de los problemas y necesidades más sentidas de la población, potenciando

con ello, los recursos disponibles.

Estrategia que se considera es propicia para que la sociedad participe en los demás pasos

del proceso de planeación como son; implementación, seguimiento, control, evaluación y

ajuste.

Reconocimiento especial a la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. También un agradecimiento muy

particular a quienes participaron como ponentes en los foros: M.P.A. Sigfrido Romero

Márquez, profesor del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la

UMSNH y funcionario de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU); L.E. Evelyn Peña

Palominos, profesora de la Facultad de Economía de la UMSNH y Directora de

Coinversión Social de la SEDESOL en Michoacán; Irlanda Iraís Rosas Diego, integrante

del Consejo Juvenil de Morelia y Presidenta de la Asociación Juvenil AJTÚA; M.A. José

Cesar Macedo Villegas, presidente del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán,

Profesor de la UMSNH y director de Sí Financia Michoacán; Gerardo Ascencio Campos,

de la Casa de las Artesanías de Michoacán; Mtra. María Teresa Greta Trangay Vázquez,

profesora de la UMSNH; Yamile Andrea Herrera Arana, alumna de la Facultad de

Economía de la UMSNH; y al L.E. Bolívar Mauleón Ávila, coordinador de la elaboración

del Plan Municipal de Desarrollo.

Además se reconoce la gran aportación de los Regidores, Directores y personal del

Ayuntamiento, sin ello no hubiese sido posible la redacción final. Estamos convencidos

de que los ejes, las estrategias y las líneas de acción aquí plasmadas, contribuirán al

desarrollo y crecimiento del municipio en todos sus aspectos.

15

1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO

1.1 Aspectos espaciales.

1.1.1 Ubicación geográfica

Coordenadas y altitud

Acuitzio se localiza entre los paralelos 19°23’ y 19°33’ de latitud norte; los meridianos

101°15’ y 101°27’ de longitud oeste; altitud entre 2 100 y 3 400 m.

Colindancias

El municipio colinda al norte con el municipio de Morelia; al este con los municipios de

Morelia y Madero; al sur con los municipios de Madero y Tacámbaro; al oeste con los

municipios de Tacámbaro, Pátzcuaro y Morelia.

Ilustración 1. Mapa del Estado de Michoacán

16

Ilustración 2. Mapa del Municipio de Acuitzio

Ilustración 3. Mapa de colindancias del Municipio de Acuitzio

1.1.2 Extensión territorial y división político administrativa municipal.

Superficie

La extensión territorial de Acuitzio es de 176.29 km2 y representa el 0.30% de la superficie

del total del Estado.

17

Ilustración 4. Mapa de comunidades de Acuitzio

El municipio de Acuitzio cuenta con 42 localidades reconocidas, según el Censo de INEGI

del año 2010.

Tabla 1. Listado de Localidades del Municipio

N° Nombre de la localidad Población

2010

Grado de marginación

de la localidad 2010 Ámbito

1 Cruz Gorda 9 Muy alto Rural

2 La Florida 10 Muy alto Rural

3 El Varal 80 Muy alto Rural

4 La Vinata 56 Muy alto Rural

5 Las Trojes (Las Trojas) 16 Muy alto Rural

6 El Melón 19 Muy alto Rural

7 Los Aguacates 102 Alto Rural

8 La Angostura 233 Alto Rural

18

9 Aróstaro 15 Alto Rural

10 Arroyo Hondo 86 Alto Rural

11 El Auxilio (Los Tanques) 65 Alto Rural

12 La Campana 101 Alto Rural

13 Las Canoas 50 Alto Rural

14 El Ciprés 83 Alto Rural

15 Cutzaro 664 Alto Rural

16 Huajumbo 210 Alto Rural

17 La Laja 69 Alto Rural

18 La Palma 288 Alto Rural

19 Páramo 225 Alto Rural

20 El Paredón 24 Alto Rural

21 Paso del Muerto 36 Alto Rural

22 San Andrés Coapa 524 Alto Rural

23 Tamanguío 170 Alto Rural

24 Tirípano 183 Alto Rural

25 El Tzintzún 91 Alto Rural

26 Ziparapio el Alto 200 Alto Rural

27 Corralo (Tirindiriz) 73 Alto Rural

28 La Peñita 134 Alto Rural

29 Rosa de Castilla 52 Alto Rural

30 La Tinaja 56 Alto Rural

31 La Huizata 56 Alto Rural

32 La Paloma (Ziparapio el Alto) 122 Alto Rural

33 Las Juntas 78 Alto Rural

34 Loma del Pastor 19 Alto Rural

35 Acuitzio del Canje 6733 Medio Urbano

36 Agua Grande 12 Rural

37 Agua Puerca 7 Rural

38 El Terrero 13 Rural

39 El Moral 1 Rural

40 Las Peñas 6 Rural

41 Francisco Villa [Colonia] 15 Rural

42 Tepatzicuaro 1 Rural

TOTAL 10,987 (Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en:

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=16&mun=001).

19

1.2 Recursos naturales y ambientales

1.2.1 Descripción fisiográfica a nivel municipal.

El Municipio se encuentra ubicado en el sistema volcánico transversal. Este también tiene

una parte de sierra llamada "La Sierra de Acuitzio". También existen los cerros llamados:

Cerro Viejo, La Huizata y El Melón.

1.2.2 Características del ecosistema del municipio.

1.2.2.1 Pisos ecológicos y trasformación histórica.

Clima

El clima de Acuitzio es templado con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial

anual de 1,137.4 milímetros y temperaturas que oscilan de 4.0 a 34.2º centígrados.

Suelos

Los suelos del Municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario y plioceno, y

corresponden principalmente a los del tipo podzólico; su uso es primordialmente agrícola

y en menor proporción forestal y ganadero.

Hidrografía

La hidrografía del Municipio se constituye principalmente de manantiales, los cuales

tienen los siguientes nombres: Ojo de Agua Chiquito, Ojo de Agua Grande, La Palmita y

La Alameda.

Principales ecosistemas

En el Municipio dominan los bosques: Bosque mixto, pino, encino, ahíle y cedro; bosque

de coníferas, pino y oyamel.

Su fauna la conforman: Tlacuache, liebre, ardilla, comadreja, armadillo, gato montés,

tórtola, codorniz, cerceta y pato.

Recursos naturales

La flora del Municipio está constituida por bosque mixto, pino, encino, ahíle y cedro;

bosque de coníferas, pino, oyamel, y el colorín.

La superficie forestal no maderable está compuesta por matorrales de distintas especies

Características y uso de suelo

Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario y plioceno, y

corresponden principalmente a los del tipo podzólico; su uso es primordialmente agrícola

y en menor proporción forestal y ganadero.

Agricultura (43.70%) y Zona urbana (3.53%)

Vegetación

Bosque (50.36%) y Pastizal (2.13%)

20

Uso potencial de la tierra

Agrícola

o Para la agricultura mecanizada continua (41.85%)

o Para la agricultura de tracción animal estacional (32.19%)

o Para la agricultura manual continua (12.22%)

o Para la agricultura manual estacional (10.21%)

o No aptas para la agricultura (3.53%)

Pecuario

o Para el desarrollo de praderas cultivadas (41.85%)

o Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal

(54.62%)

o No aptas para uso pecuario (3.53%)

Ejidos

El municipio de Acuitzio cuenta con cuatro ejidos constituidos: Ejido de Acuitzio del

Canje, Ejido del Tzintzun, Ejido de Ziparapio y Ejido de San Andrés Coapa.

1.2.2.2 Comportamiento ambiental actual

1.2.2.2.1 Contaminación y uso de suelo.

Aguas residuales

Actualmente las aguas residuales no reciben ningún tratamiento especial, por lo que

pueden ser un foco de infección para la población. En 2012 el municipio de Acuitzio tenía

un promedio diario de residuos sólidos recolectados de 5,000 kg.

Camiones de basura

El municipio cuenta con un solo vehículo para la recolección de basura. También con

cuatro puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento a los ríos y arroyos del

municipio.

No existe relleno sanitario para procesar los desechos y darle el correcto fin a cada uno de

los mismos.

Tala de árboles.

La tala de árboles en el municipio es un fenómeno que se presenta con cierta frecuencia.

Sin embargo, la cultura de la denuncia no es frecuente ya que en 2013 solo se recibieron

tres en materia ambiental en el municipio.

21

1.3 Recursos económicos productivos.

1.3.1 Situación particular en relaciona al ordenamiento territorial.

Actualmente no hay reordenamiento territorial vigente, sin embargo, en 2010 se hicieron

esfuerzos importantes por actualizar el plan de desarrollo urbano de Acuitzio de 2008.

1.3.2 Principales actividades en la economía.

Agropecuario.

Este sector está integrado por actividades económicas como lo son la agricultura,

ganadería y aprovechamiento forestal.

La superficie geográfica del Municipio es de 18,012 hectáreas de las cuales 4,750.5 has.,

son de uso agrícola, 10,556.0 has., son de uso forestal, 588.0 has., para uso ganadero y

2,117.5 has dedicadas a otros usos.

Según las condiciones de la actividad económica, para 2010 la Población Económicamente

Activa (PEA) del municipio era de 3,734 personas contra 4,400 personas de la Población

no económicamente activa. Mientras que el grado de desocupación de la PEA era del 5%.

Tabla 2. Distribución de la población por condición de actividad

económica según sexo, 2010

Indicadores de participación

económica Total Hombres Mujeres

%

Hombres

%

Mujeres

Población económicamente

activa (PEA) 3,734 2,843 891 76.14 23.86

Ocupada 3,556 2,682 874 75.42 24.58

Desocupada 178 161 17 90.45 9.55

Población no

económicamente activa 4,400 960 3,440 21.82 78.18

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

1.3.3 Sistemas de producción actual.

Agricultura.

Es una actividad económica importante en el Municipio, siendo un eje vital en el

desarrollo del mismo. Los principales cultivos que realizan los habitantes son: maíz, trigo,

garbanzo, haba, frijol, avena, calabaza, aguacate, manzana, durazno, entre otros.

22

En 2012 fueron 3,180 hectáreas de superficie fertilizada, 3,541 hectáreas de superficie

mecanizada, la Superficie atendida con servicios de sanidad vegetal fue de 776 hectáreas

y Superficie sembrada con semilla mejorada de 2,123 hectáreas.

Para 2012 eran 511 los productores beneficiados por el programa de PROCAMPO.

Ganadería.

Las actividades que se llevan a cabo son cría de ganado bovino, avícola, porcino, caprino,

caballar, asnal, mular y ovino. De estos se aprovecha la leche, carne y pieles.

También existen animales de doble propósito, explotando la lana, empleándolos para

trabajo agrícola, monta, tiro y carga.

En cuanto a Aves se refiere, las de mayor importancia en el Municipio son: Gallinas,

Guajolotes, Pollo de Engorda y Codorniz, las cuales son dedicadas para al autoconsumo,

y al aprovechando y comercio de carne y de huevo.

En 2013 el volumen de producción de ganado en pie fue de 1,120 toneladas de bovino, 119

toneladas de porcino y 125 de toneladas de aves.

Aprovechamiento forestal.

El volumen de la producción forestal maderable por municipio en 2013 fue de 9, 332

metros cúbicos rollo, con un predominio de las especies de pino y el oyamel.

El volumen de la producción forestal no maderable en 2013 fue de 333 toneladas de resinas

principalmente. El municipio cuanta con 34 autorizaciones de aprovechamiento forestal

maderable y 8 autorizaciones de aprovechamiento no maderable

1.3.4 Sistema de producción industrial y de servicios.

En lo referente al comercio al menudeo existen algunos establecimientos de productos

alimenticios comerciados en un tianguis ubicado en la cabecera municipal los domingos,

y no alimenticios vendiendo alimentos para animales y productos alimenticios, bebidas y

tabaco.

También existen establecimientos como refaccionarias, gasolinera, abarroteras,

ferreteras, mueblerías, farmacias, distribuidoras de materiales para la construcción,

tiendas de ropa, calzado y carnicerías. En lo general, diversos establecimientos que

prácticamente cubren la demanda en cuanto a servicios de primera necesidad se refiere.

1.3.5 Recursos turísticos.

Acuitzio cuenta con atractivos naturales como el manantial Ojo de Agua Chiquito y joyas

arquitectónicas que son sus monumentos históricos, como la parroquia de San Nicolás

Tolentino, la capilla del Sagrado Corazón, el busto al General Vicente Riva Palacio y el

23

Teatro Coatepec del pueblo. Estos están ubicados en la comunidad de Acuitzio del Canje;

la capilla de San Isidro se encuentra en Tamanguio; en la comunidad de la Palma existe

la capilla de la Virgen de Guadalupe.

Otro atractivo, son las tradicionales fiestas, mismas que se llevan a cabo el 3 de mayo,

celebrando el día de la Santa Cruz; 16 de julio, día de la virgen del Carmen; del 1 al 10 de

septiembre, la fiesta de San Nicolás Tolentino; el 12 de diciembre; la fiesta en honor de la

virgen de Guadalupe y el 5 de diciembre, la celebración del Canje de prisioneros que es la

fiesta cívica más importante, además de las fiestas patrias y de la revolución mexicana.

1.3.6 Recursos tecnológicos.

La tecnología de la comunicación digital en el municipio a través del internet gratuito no

es muy extensa, ya que se cuentan con módulos de Wi-Fi en la presidencia municipal,

pero no funciona a cabalidad e igualmente en la biblioteca pública. Sin embargo, la

intención es ampliar este servicio a la comunidad y sus diferentes espacios públicos.

1.4 Demografía.

La población total del municipio de Acuitzio es de 10,987 personas en 2010, cifra que ha

ido creciendo con el transcurso de los años después de la disminución poblacional que

hubo del conteo de 1995 al censo del año 2000 como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Población 1990-2010 de Acuitzio

Sexo 1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 4,394 4,806 4,701 4,720 5,259

Mujeres 4,860 5,303 5,232 5,332 5,728

Total 9,254 10,109 9,933 10,052 10,987 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010. Conteo de Población y Vivienda 1995

y 2005.

Los indicadores de población del año 1990 al 2010 definen una tendencia muy estable.

Para el año 2010 la densidad poblacional del municipio era de 676 habitantes por Km2

Tabla 4. Indicadores de población, 1990 - 2010

1990 1995 2000 2005 2010

Densidad de población del

municipio(Hab/Km2) No Disponible 494.49 545.04 613.46 676.50

% de población con

respecto al estado 70.35 67.56 68.14 67.86 67.26

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010. Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

24

1.5 Migración.

La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o

definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su

desarrollo personal y familiar.

En el municipio de Acuitzio la población total por lugar de nacimiento según sexo se

describe según la Tabla 5.

Tabla 5. Población total por lugar de nacimiento según sexo. 2010

Lugar de nacimiento Población total

Total Hombres Mujeres

En la entidad federativa 10,350 4,942 5,408

En otra entidad federativa 531 269 262

En los Estados Unidos de América 86 38 48

En otro país 2 0 2

No especificado 18 10 8

Total 10,987 5,259 5,728

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

1.6 Educación

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercer todos los

demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera

importantes beneficios para el desarrollo.

El Municipio de Acuitzio cuenta con los niveles: básico que comprende educación

preescolar, primaria, secundaria, y educación media superior.

Existen 21 escuelas de preescolar, de las cuales 12 son jardines de niños oficiales por la

SEP y el resto los atiende CONAFE y el DIF municipal. En el nivel de primaria, se cuenta

con 24 escuelas, teniendo 86 aulas. Hay 6 secundarias, con 24 aulas, de las cuales dos son

atendidas por CONAFE, tres son Telesecundarias y una es Secundaria Técnica. Existen

2 instituciones que ofrecen educación de nivel bachillerato, teniendo a su disposición 4

25

laboratorios y 12 aulas; una es atendida por el Colegio de Bachilleres del Estado de

Michoacán (COBAEM) y la otra por el Telebachillerato del Estado de Michoacán.

Además de la instrucción básica y media superior, el municipio cuenta con un instituto

de capacitación para el trabajo, el ICATMI Plantel Acuitzio, que brinda cursos de

carpintería, secretariado, inglés y belleza.

A pesar de las instituciones con las que cuenta Acuitzio, el porcentaje de analfabetas en

el municipio es de 10.83%.

Tabla 6. Población de 15 años y más, analfabeta según sexo, 2010

Sexo Total Analfabeta %

Hombres 3,497 385 11.01

Mujeres 3,993 426 10.67

Total 7,490 811 10.83 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

1.7 Índices de Desarrollo Humano y Marginación

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo

que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos

económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus

ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones

de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: 1) Esperanza de vida al nacer.

Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año; 2) Educación. Recoge el

nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria,

estudios superiores); y 3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el

producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios

para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

Según el IDH del año 2005 el municipio de Acuitzio se encontraba en 0.75, ubicado en el

grado Medio y ocupando la posición 1,422 a nivel nacional de los 2,445 municipios.

Tabla 7. Índice de Desarrollo Humano, 2005

Indicador Valor

Índice de Desarrollo Humano 0.75

Grado de Desarrollo Humano Medio

26

Indicador Valor

Posición a nivel nacional 1,422

Fuente: Oficina Nacional de Desarrollo Humano, PNUD-México.

Los Indicadores de Desarrollo Humano del año 2005 refieren que el municipio de Acuitzio

tiene el comportamiento de la Tabla 8.

Tabla 8. Indicadores de Desarrollo Humano, 2005

Indicador Valor

Tasa de mortalidad infantil 26.22

Tasa de alfabetismo 84.73

Tasa de asistencia escolar de la población

de 6 a 24 años de edad 59.72

Ingreso per cápita anual ajustado a cuentas

nacionales (dólares PPC) 5,587

Índice de salud 0.8004

Índice de educación 0.7639

Índice de ingreso 0.6714

Fuente: Oficina Nacional de Desarrollo Humano, PNUD-México.

La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado en última

instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución

del ingreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto

del proceso como de los beneficios del desarrollo.

Los Indicadores de Marginación lo componen la vivienda, la educación y los ingresos

percibidos.

Los indicadores de marginación de Acuitzio para el año 2010, lo ubicaron en grado medio,

siendo el lugar 50 de los 113 municipios del estado.

Tabla 9. Indicadores de Marginación, 2010

Indicador Valor

Índice de marginación -0.21290

27

Indicador Valor

Grado de marginación Medio

Índice de marginación de 0 a 100 25.27

Lugar a nivel estatal 50

Lugar a nivel nacional 1383

INEGI. CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La distribución porcentual de la población por características de marginación

seleccionadas del municipio de Acuitzio son el 10% de analfabetas, 30% de la población

con primaria terminada, 38% de la población en localidades rurales y el 55% de la PEA

ocupada percibe máximo hasta dos salarios mínimos.

Tabla 10. Distribución porcentual de la población por

características seleccionadas, 2010

Indicador %

Población analfabeta de 15 años o más 10.87

Población sin primaria completa de

15 años o más 30.83

Población en localidades con menos

de 5000 habitantes 38.72

Población Económicamente Activa ocupada,

con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 55.78

Fuente: CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

1.8 Recursos socio culturales.

Los principales hechos históricos del municipio son los siguientes:

Tabla 11. Cronología de hechos históricos.

AÑO ACONTECIMIENTOS

1832 Era un pueblo de 20 familias y contaba con hospital.

1856 26 de abril, se traslada la cabecera de la municipalidad de Tiripetío a

Acuitzio.

28

1865 5 de diciembre, Canje de prisioneros entre franceses y belgas por

mexicanos.

1901 16 de diciembre, se le otorgó a la cabecera municipal el nombre de

Acuitzio del Canje.

Personajes célebres.

Gral. Vicente Riva Palacio.

Político, militar, poeta, y diplomático quien pacto el canje de prisioneros belgas

y franceses por mexicanos en el año 1985.

Ing. Elías Pérez Avalos.

Insigne Acuitzence cercano colaborador del Gral. Lázaro Cárdenas.

Profr. Saturnino Huerta.

Creador y fundador del Coro Orfeón Acuitzence en el año de 1934.

Monumentos

Parroquia de San Nicolás Tolentino y capilla del Sagrado Corazón, en Acuitzio del Canje;

en Tamanguio, la capilla de San Isidro y en la Palma, la capilla de la Virgen de

Guadalupe.

Fiestas

3 de mayo. Día de la Santa Cruz.

16 de julio. Día de la virgen del Carmen.

1 al 10 de septiembre. Fiesta de San Nicolás Tolentino.

5 de diciembre. Celebración del Canje de prisioneros.

12 de diciembre. Fiesta en honor de la virgen de Guadalupe.

24 al 26 de diciembre. Fiestas del niño Salvador.

Música

Se escucha de toda la música popular nacional.

Artesanías

Se elaboran muebles de madera, fabricados mediante procedimientos industriales, costura

de punto de cruz, bordados, alfarería y obrajería, dulces.

Gastronomía

Olla podrida, pan, carnitas, montalayo, tacos, mole rojo, pulque, mezcal y tepache.

29

Religión

La principal religión es la Católica, ya que 10,673 pobladores profesa dicha religión,

seguida en menor orden por los Testigos de Jehová, dado que 197 la profesan, y 56

declaran no profesar ninguna. Esto fue obtenido del Censo de Población y Vivienda 2010.

1.9 Salud.

1.9.1 Estructura institucional de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El municipio cuenta con 4 unidades médicas de servicio público, con un personal total de

17 encargados en la atención médica; de los cuales dos son de IMSS-Oportunidades, 14 del

SSM y uno del DIF.

Solo cerca del 60% de la población tiene acceso a algún sistema de salud, por lo que cerca

del 40% de la población se encuentra desprotegida de este derecho humano. De los que

gozan del servicio de salud, en su mayoría son atendidos por el Seguro Popular, IMSS,

ISSSTE y otros respectivamente.

Tabla 12. Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010

Sexo Población

total

Condición de derechohabiencia

Derechohabiente

No

derechohabiente

No

especificado

To

tal

IMS

S

ISS

ST

E

ISS

ST

E e

sta

tal

Pem

ex,

Def

ensa

o M

ari

na

Seg

uro

po

pu

lar

o

pa

ra u

na

nu

eva

gen

era

ció

n

Inst

itu

ció

n

pri

va

da

Otr

a i

nst

itu

ció

n

Hombres 5,259 3,076 339 121 3 0 2,592 11 10 2,176 7

Mujeres 5,728 3,571 385 146 1 2 3,022 15 3 2,149 8

Total 10,987 6,647 724 267 4 2 5,614 26 13 4,325 15

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

1.9.2 Discapacidades

Según la OMS la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las

limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son

problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la

actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones vitales.

En el municipio de Acuitzio existen 587 personas con alguna discapacidad, lo que

representa el 5% de la población total.

30

Tabla 13. Condición de limitación en la actividad

Sexo Población

total

Condición de limitación en la actividad

Sin

limitación

Con limitación

No

especificado

To

tal

Ca

min

ar

o

mo

ver

se

Ver

Esc

uch

ar

Ha

bla

r o

com

un

ica

rse

Ate

nd

er e

l

cuid

ad

o

per

son

al

Po

ner

ate

nci

ón

o

ap

ren

der

Men

tal

Hombres 5,259 4,959 288 167 60 34 26 13 8 29 12

Mujeres 5,728 5,418 299 195 75 25 20 19 9 20 11

Total 10,987 10,377 587 362 135 59 46 32 17 49 23

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

1.10 Aspectos organizativos institucionales

1.10.1 Administración local e instituciones públicas

En la organización de la Administración 2015 - 2018, se compone de la siguiente manera:

Presidente Municipal.

Síndico.

4 Regidores de Mayoría Relativa.

3 Regidores de Representación Proporcional.

Las principales comisiones del ayuntamiento son: Hacienda Municipal; Educación,

Cultura y Turismo; Desarrollo Rural; Jóvenes, Salud y Deporte; Migrantes; Comercio;

Ecología y Medio Ambiente; y Planeación y Obras Públicas.

1.10.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal.

Organización administrativa

El organigrama del municipio se encuentra integrado por las autoridades electas que

conforman el cabildo del H. Ayuntamiento, las direcciones, los órganos desconcentrados

y las autoridades auxiliares del municipio que en el caso de Acuitzio no existen las

jefaturas de tenencia solamente las encargaturas del orden.

31

1.10.2.1 Aspectos legales

Los aspectos legales a considerar para poder llevar a cabo la planeación municipal

apegado a derecho, se requiere la consideración de las siguientes leyes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que

éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen

democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y

el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio

de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad

protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de

condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la

inversión y la generación de empleo.

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para

coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.

El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar

dicho principio.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional,

y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general

en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

SECRETARÍA DEL

AYUNTAMINETOTESORERÍA CONTRALORÍA

SEGURIDAD

PÚBLICA

ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE ACUITZIO, MICHOACÁN.

SINDICATURA

H. AYUNTAMIENTO

(Cabildo)

PRESIDENTE

MUNICIPALSECRETARIO

PARTICULAR

D.I.F. C.A.P.A.A.OFICIALÍA MAYOR

ENLACE DEL

MIGRANTE

ENLACE DE

TRANSPARENCIA

DIRECCIÓN DE

PROTECCIÓN CIVIL

Línea de mando

Línea de organismos paramunicipales

ENCARGADOS DEL

ORDEN

SIMBOLOGÍA

Línea de desconcentración territorial

Línea de straff

ENLACE DEL SEA

DIRECCIÓN DE

EDUCACIÓN Y

CULTURA

ENLACE DE

PROSPERA

DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN

SOCIAL

DIRECCIÓN DEL

DEPORTE Y LA

JUVENTUD

INSTITUTO

MUNICIPAL DE LA

MUJER

DIRECCIÓN DE

SERVICIOS PÚBLICOS

DIRECCIÓN DE

DESARROLLO

SOCIAL

DIRECCIÓN DE

DESARROLLO

ECONÓMICO

DIRECCIÓN DE

DESARROLLO

RURAL Y FORESTAL

DIRECCIÓN DE

URBANISMO, OBRAS

PÚBLICAS E

IMPACTO

AMBIENTAL

32

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo

nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y

cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los

objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los

mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas

de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan

nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la

Administración Pública Federal.

Artículo 115. Fracción V.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y

Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano

municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar

en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los

Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los

municipios;

Constitución Política del Estado libre y soberano de Michoacán de Ocampo

Artículo 130. El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos establecerán los mecanismos

y adoptarán las medidas necesarias para planear el desarrollo estatal y municipal.

Ley de Planeación

Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz

desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del

país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales

y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para ello, estará basada en los siguientes principios:

V.- El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo

equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

Artículo 37. El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias, y las entidades

paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los

33

programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares

interesados.

Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo

Artículo 8. La planeación del desarrollo se realizará a través de un sistema integral y

participativo, que garantice los derechos económicos y sociales de los individuos y de los

grupos organizados en el Estado.

Las dependencias y entidades de la administración pública estatal, y las de los

ayuntamientos formarán parte del sistema por medio de las unidades administrativas que

tengan asignadas las funciones de planeación.

Artículo 16. El plan de desarrollo integral del Estado de Michoacán, deberá elaborarse,

aprobarse y publicarse dentro de un plazo que no exceda de un año contado a partir de la

fecha de toma de posesión del Gobernador del Estado; su vigencia se circunscribirá al

período constitucional que le corresponda, aunque sus previsiones y proyecciones podrán

exceder de ese término.

Artículo 17. A partir del diagnóstico de la situación económica y social del Estado, se

elaborará y actualizará el plan y se fijarán las metas, estrategias, plazos de ejecución y las

responsabilidades y bases de coordinación.

Artículo 19. Una vez aprobados el plan y los programas, serán obligatorios para las

dependencias y entidades de la administración pública estatal y para los ayuntamientos

en el ámbito de sus respectivas competencias.

Artículo 33. Los ayuntamientos del Estado elaborarán y aprobarán conforme a las bases

de coordinación que se hubieren convenido con el gobierno del Estado, los planes y

programas de desarrollo municipales, sujetándose a las siguientes bases:

I. Los planes se harán al inicio de la gestión administrativa y se presentarán ante el

Congreso del Estado, para su examen y opinión, dentro de los cuatro primeros meses, y

su vigencia se circunscribirá al período constitucional que corresponda al Ayuntamiento

respectivo;

II. Los programas tendrán una vigencia anual, excepto en los casos en que las prioridades

del desarrollo determinen lo contrario pero bajo ninguna circunstancia excederán del

período de la gestión administrativa municipal;

III. Los ayuntamientos vincularán sus programas con los presupuestos de egresos

correspondientes; y

34

IV. Los presidentes municipales informarán por escrito a la legislatura, sobre el avance y

resultados de la ejecución de los planes de desarrollo de su municipio; podrán ser

convocados por el Poder Legislativo, cuando éste aborde asuntos de su competencia en la

esfera de la planeación del desarrollo.

La información a que se refiere el párrafo anterior deberá efectuarse en el mes de junio de

cada año, excepto el primer año de su ejercicio.

Ley Orgánica del Estado de Michoacán de Ocampo

Artículo 32. Inciso b, Fracc. I. Elaborar, presentar y publicar, en el curso de los cuatro

primeros meses a partir de la fecha de instalación del Ayuntamiento, el Plan Municipal

de Desarrollo correspondiente a su periodo constitucional de gobierno.

Artículo 49. El Presidente Municipal tendrá a su cargo la representación del

Ayuntamiento y la ejecución de las resoluciones del mismo, así como las siguientes

atribuciones:

X. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas

operativos, así como vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada

una de las dependencias, entidades y unidades administrativas municipales;

Artículo 95. Las dependencias, entidades y unidades administrativas conducirán sus

acciones con base en los programas anuales y las políticas correspondientes, que para el

logro de los objetivos establezca el Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 107. Los ayuntamientos deberán elaborar, aprobar, ordenar la publicación de su

respectivo Plan Municipal de Desarrollo, así como presentarlo al Congreso del Estado,

para su examen y opinión dentro de los primeros cuatro meses de gestión administrativa.

Su vigencia será por el periodo constitucional que corresponda. Para este efecto, los

ayuntamientos podrán solicitar cuando lo consideren necesario, la asesoría del Gobierno

del Estado.

1.10.2.2 Finanzas públicas.

Las finanzas públicas de Acuitzio son altamente dependientes de las transferencias por

participaciones y aportaciones federales.

Para el ejercicio 2014 el municipio de Acuitzio tuvo recaudaciones por el orden de los 37

millones, que en su mayoría fue por concepto de participaciones y aportaciones federales;

para el mismo año los gastos se concentraron en servicios personales y en inversión

pública.

35

La deuda pública adquirida en ese año fue de 4.6 millones (12.4% del total de ingresos) y

el pago por concepto de la misma de 2.6 millones (7.1% del total de egresos).

Tabla 14. Presupuesto de Ingresos y Egresos del Ejercicio Fiscal 2014.

INGRESOS EGRESOS

Concepto Monto % Concepto Monto %

Impuestos 1,464,855 3.9% Servicio personales 14,270,555 38.4%

Contribuciones de mejoras 52,885 0.1% Materiales y suministros 3,975,493 10.7%

Derechos 1,343,631 3.6% Servicios generales 4,822,105 13.0%

Aprovechamientos 493,098 1.3% Transferencias, asignaciones,

Subsidios y otras ayudas. 1,240,197 3.3%

Participaciones 15,800,342 42.5% Bienes muebles, inmuebles e

intangibles. 318,350 0.9%

Aportaciones 13,374,966 36.0% Inversión pública. 9,946,151 26.7%

Otros 52,227 0.1% Deuda pública. 2,623,212 7.1%

Financiamiento 4,614,059 12.4%

Ingresos Totales 37,196,063 100% Egresos Totales 37,196,063 100% Fuente: Elaboración propia con base en

1.10.3 Instituciones políticas.

El municipio de Acuitzio políticamente es muy activo, prueba de ello es que la alternancia

política de partidos en el poder es muy rotativa.

Las elecciones de presidente municipal del año 2007 las gano el Partido Revolucionario

Institucional (PRI), en 2011 el Partido Acción Nacional (PAN) y en 2015 el Partido de la

Revolución Democrática (PRD).

Tabla 15. Elecciones de Presidente Municipal de Acuitzio

Partido 2007 2011 2015

PAN 1,564 2,705 643

PRI 1,658 1,421 678

PRD 1,063 1,286 1,548 Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior caracteriza a Acuitzio como uno de los municipios con alta competitividad de

los partidos políticos, donde los ciudadanos son analíticos y saben evaluar las

administraciones municipales que ofertan los diversos institutos políticos.

36

2. MISIÓN, VISIÓN PROSPECTIVA Y POLÍTICAS.

2.1 Demandas sociales.

Derivado de los foros de consulta ciudadana para la elaboración del Plan Municipal de

Desarrollo, se identificaron los principales problemas del municipio. De acuerdo a una

encuesta aplicada en cada foro desarrollado, las 12 prioridades que los habitantes de

Acuitzio identificaron fueron las siguientes, en su respectivo orden de importancia.

Empleo 13.50% 1°

Abasto de medicamentos 10.07% 2°

Buen gobierno 9.62% 3°

Alumbrado público 9.49% 4°

Agua potable de calidad 9.25% 5°

Seguridad 8.74% 6°

Municipio limpio 7.61% 7°

Igualdad entre los hombres y las mujeres 7.49% 8°

Desarrollo del campo 7.11% 9°

Infraestructura pública 6.08% 10°

Fomento al deporte 6.07% 11°

Fomento a la música tradicional 4.97% 12°

Las demandas sociales recabadas durante el proceso de campaña y a través de los foros de

consulta, regionales y sectoriales, se pudo conocer las distintas peticiones y principales

necesidades de cada uno de los sectores siendo las siguientes:

Tabla 16. Demandas Sociales de los Foros Sectoriales

Demandas del sector rural

Semillas.

Fertilizantes, Plaguicidas y Abono.

Capacitación y Asistencia técnica.

Tractores y molinos.

Sistema de riego.

Forraje para ganado.

Demandas del sector de las mujeres

Proyectos productivos.

Atención médica.

Cursos para poner tu propio negocio.

Créditos a la palabra.

Apoyo psicológico.

Despensas

Demandas del sector de los jóvenes

Becas.

Empleo.

Apoyo para el emprendedurismo.

Eventos culturales.

Internet gratuito.

Trasporte escolar.

37

Demandas del sector de los comerciantes

Capacitación en ventas.

Créditos a baja tasa de interés.

Mayor seguridad.

Difusión de apoyos del gobierno.

Asesoría legal, fiscal y

operacional.

Capacitación al personal.

Módulo de información fiscal.

Demandas del sector cultural y artesanal

Campañas de promoción artesanal.

Ferias artesanales.

Casa de las artesanías municipal.

Proyectos productivos colectivos.

Museo cultural.

Eventos culturales semanales.

Los foros regionales desarrollados en diez comunidades sede, escogidos por su estratégica

ubicación también aportaron información muy valiosa, ya que por las condiciones

geográficas y características propias de cada comunidad, se pudo diagnosticar que cada

una de las regiones a pesar de ser comunidades del mismo municipio, en muchos casos las

demandas de la población y las carencias de cada localidad son muy variadas, salvo en

algunos casos que las demandas son muy similares.

Las demandas sociales por la ubicación geográfica de cada región, son las que a

continuación se enuncian:

Tabla 17. Demandas Sociales de los Foros Regionales

Región I. Acuitzio del Canje Región II. La Palma

Alumbrado público.

Empleo.

Rehabilitación de calles.

Mejoramiento del servicio de agua

potable.

Construcción y rehabilitación de

diversas calles y caminos.

Rehabilitación de los ojos de agua.

Alumbrado público.

Apoyos al sector agropecuario y a la

salud.

Región III. La Laja Región IV. Huajumbo

Rehabilitación de caminos.

Empleo temporal.

Apoyos para la vivienda digna.

Servicios públicos de calidad.

Frenar la tala clandestina

Rehabilitación de caminos.

Servicios públicos de calidad.

Apoyos para la vivienda.

Apoyos para el sector agropecuario.

Empleo.

Seguridad.

Espacios deportivos.

38

Región V. Cutzaro Región VI. Arroyo Hondo

Espacios deportivos.

Rehabilitación de caminos.

Apoyo a la vivienda.

Empleo.

Servicios públicos al alcance de las

comunidades.

Frenar la tala de árboles.

Controlar los cohetes para el anti

granizo.

Agua Potable.

Solucionar los conflictos forestales.

Región VII. El Tzinzun Región VIII. Los Aguacates

Apoyo al sector agropecuario.

Rehabilitación de caminos.

Apoyos a la vivienda.

Apoyos de asistencia social (despensas).

Servicios de salud.

Rehabilitación de caminos.

Servicios públicos de calidad.

Servicios de salud.

Espacios para infraestructura

educativa y deportiva.

Apoyos para la vivienda digna y

huertos de traspatio.

Región IX. Tamanguio Región X. San Andrés

Rehabilitación de calles, carretera y

caminos de terracería.

Antena de señal para el teléfono.

Centros recreativos y deportivos para la

comunidad.

Servicios públicos de calidad y al

alcance de las comunidades.

Apoyos a la agricultura.

Rehabilitación de carreteras.

Espacios de esparcimiento y deportivos.

Relleno sanitario municipal y

mejoramiento del tratamiento de aguas

residuales.

Infraestructura educativa.

Seguridad.

2.2 Problemas de atención estratégica.

Como resultado del análisis estadístico de las condiciones del municipio, las necesidades

recabadas durante el proceso de campaña, los foros sectoriales y los foros regionales, se

pudo establecer que los problemas que requieren de una atención especial son los

relacionados a:

- Infraestructura pública.

La necesidad de contar con espacios públicos en óptimas condiciones, carreteras en buen

funcionamiento y brechas seguras.

- Salud.

39

Actualmente un alto número de habitantes no cuentan con acceso a la seguridad social,

en algunos casos tratar por su cuenta enfermedades mayores, resulta muy costoso.

- Educación.

La infraestructura escolar en el municipio está muy deteriorada, aunado a que se requiere

crear condiciones físicas para las nuevas modalidades del sistema educativo virtual.

- Desarrollo del campo.

El sector agropecuario se encuentra abandonado y con nula tecnificación, lo cual

repercute en las cosechas y en las condiciones de vida de las personas del campo.

- Empleo.

El desempleo provoca que la gente salga del municipio en busca de oportunidades, en

algunos otros casos, esto propicia el caer en malas conductas que lastiman a la sociedad e

inhiben el pleno desarrollo humano de las personas.

- Degradación del medio ambiente.

El uso de químicos, la tala clandestina y el uso irracional de los recursos naturales, han

provocado cambios en el ciclo natural de los cultivos, con las consecuentes pérdidas en las

cosechas y en la salud humana.

- Buen gobierno.

Hoy más que nunca se requiere un gobierno a la altura de las circunstancias, que dé

resultados pero sobre todo que sea honesto y transparente en su actuar, para generar la

confianza en él mismo.

- Seguridad.

La seguridad es el principal elemento para concebir la paz de las personas, por eso es

necesario una policía confiable y con un mando único que no sea fácil de corromperse.

2.3 Misión

Servir a nuestra gente a través de acciones que posibiliten su acceso a una vida digna,

administrando de forma transparente, planeada y equitativa los recursos disponibles y

permaneciendo atentos y sensibles a las necesidades de la población.

2.4 Visión

Ser un gobierno comprometido con el desarrollo de Acuitzio, ofreciendo servicios públicos

de calidad, realizando obras de impacto a largo plazo orientadas a satisfacer las

40

necesidades reales de la población, trabajando siempre de forma incluyente y asumiendo

que es la responsabilidad compartida entre el gobierno y la ciudadanía, lo que nos conduce

al mejoramiento de las condiciones de vida. De allí nuestro lema:

“Acuitzio, un municipio de inclusión y desarrollo”

2.5 Valores

Los valores que compartimos en este Ayuntamiento constituyen la base de nuestro

trabajo porque nos definen como individuos y como equipo responsable de la

administración municipal. Éstos son los siguientes:

Transparencia:

Es ponerse en evidencia ante sí mismo y ante los demás con los propios actos y no

excusándose en la posición política, administrativa o ideológica para eludir

responsabilidades. La transparencia se refleja en nuestra ética y deberá acompañar todas

las obras de las personas que forman parte del equipo de trabajo de este H. Ayuntamiento.

Servicio a la comunidad:

Propiciar las condiciones que otorguen a la comunidad oportunidades de desarrollar su

formación cívica, apreciar la cultura; estimular su identidad, fomentar valores y hábitos

para el cuidado de sí mismos y adquirir conciencia sobre la protección del medio ambiente.

Amabilidad:

Implica una disposición habitual y firme no sólo a actuar correctamente sino también, a

dar lo mejor en pro de nuestra gente con entusiasmo, simpatía y humildad.

Responsabilidad:

Ejercer nuestras funciones asumiendo el compromiso que adquirimos con la sociedad de

servir al municipio de Acuitzio.

Trabajo en equipo:

Entendido simplemente como el trabajo en conjunto que colabora hacia un fin común,

apoyándose todos los miembros constantemente para trabajar eficazmente día con día.

2.6 Políticas generales

La realidad de nuestro municipio nos impone grandes retos, muchos son los problemas y

necesidades que reclaman atención inmediata para ser superados, para ello nos

proponemos impulsar políticas municipales con una visión integral, estratégica, de largo

41

plazo, buscando en todo momento que tenga congruencia con la visión y las aspiraciones

que la sociedad ha manifestado respecto de lo que significa para ellos vivir bien.

Todas y cada una de nuestras acciones deben conducir a un desarrollo institucional y

administrativo que permita brindar una mejor atención a la ciudadanía Acuitzcense,

buscando alcanzar un desarrollo económico sostenible, que a la par de aprovechar los

recursos naturales, sociales y humanos para el mejoramiento continuo de las condiciones

de vida de todos los habitantes, promueva el respeto por los ecosistemas de Acuitzio para

garantizar su disfrute por las generaciones futuras.

Promoveremos el rescate, difusión e incremento de la riqueza cultural e histórica de

nuestro municipio, para que con su mayor conocimiento logremos una mayor identidad

local, sentido de pertenencia y por tanto, amor y compromiso por el mismo.

En ese sentido, alcanzar el reconocimiento del aporte que Acuitzio hizo a la paz y

diplomacia al llevarse a cabo en este lugar el canje de prisioneros belgas y franceses por

mexicanos en 1865, que salvo la vida de 452 prisioneros; hecho desarrollado en el contexto

de la segunda intervención francesa en México. Por ello será una de nuestras prioridades

materializar los logros del progreso y la modernidad en beneficio de nuestras familias.

Desde la toma de protesta, los integrantes de este H. Ayuntamiento asumimos el

compromiso de formar un sólido equipo de trabajo comprometido con la atención y

resolución de los problemas que agobian a la sociedad, atender sin distingos ni preferencias

de ningún tipo a todos los ciudadanos que requieran o soliciten nuestra intervención, así

como brindar un servicio con calidez, eficacia, eficiencia y transparencia.

Impulsaremos la Participación social en el proceso de Planeación Municipal para que ésta

sea Democrática y Participativa, para ello nos proponemos constituir y dar todo el

soporte normativo y legal al Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN). Así mismo promoveremos la construcción de consensos con los

municipios vecinos para el desarrollo de proyectos de impacto regional que pueden

convertirse en procesos detonadores del Desarrollo Local.

La realidad municipal identificada en el diagnóstico del municipio nos compromete a

establecer como prioritaria una línea de atención que incluya a los grupos sociales

vulnerables: las personas mayores, los jóvenes, los niños, las mujeres jefas de familia y los

campesinos a través de estrategias que permitan instrumentar una política integral que

rebase la visión asistencialista con la que hasta hoy se han apoyado.

42

3. EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y ACCIONES.

Los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) son los que a través de los foros

de consulta, la ciudadanía considero como prioritarios para el desarrollo del municipio de

Acuitzio.

Por ello es que se establecieron cuatro ejes que serán los siguientes:

Eje 1. Acuitzio, Gobierno Honesto y Eficiente.

Eje 2. Acuitzio Incluyente y Democrático.

Eje 3. Acuitzio Comprometido para el Desarrollo Humano.

Eje 4. Acuitzio Generador de Desarrollo Económico Sustentable.

Cada uno de estos ejes rectores que se establecieron, son los que guiarán la política de la

administración 2015-2018, ya que son la síntesis de las necesidades y sentir de la población

y cuyo cumplimiento a través de acciones concretas, favorecerán a los diferentes sectores

de la sociedad que integra el Municipio de Acuitzio.

La alineación estratégica de los ejes del Plan Municipal con los ejes del Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, es pertinente ya que este último contempla cinco ejes centrales de

la política nacional:

Eje I. México en Paz.

Eje II. México Incluyente.

Eje III. México con Educación de Calidad.

Eje IV. México Prospero.

Eje V. México con Responsabilidad Global.

Mientras que la alineación con el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán

2015-2021, aun no puede estar definida toda vez que el proceso de construcción de dicho

plan aún no ha terminado, sin embargo, las prioridades transversales del desarrollo estatal

que se han establecido por el gobierno entrante con nueve:

1. Desarrollo económico, inversión y empleo digno.

2. Cubrir las necesidades básicas y promover la inclusión y acceso a los más

necesitados.

43

3. Prevención del delito (cultura, deporte, política social, economía).

4. Innovación, productividad y competitividad.

5. Sustentabilidad ambiental, resiliencia y prosperidad urbana.

6. Cohesión social e igualdad sustantiva.

7. Tranquilidad, justicia y paz.

8. Desarrollo humano, educación con calidad y acceso a la salud.

9. Rendición de cuentas, transparencia y gobierno digital.

Por lo anteriormente comentado, es que el presente Plan está apegado a las políticas,

prioridades y líneas del desarrollo nacional y estatal a fin de armonizar y caminar juntos

por el progreso del municipio.

Los cuatro ejes establecidos en el PMD se dividen a su vez en objetivos específicos de cada

una de las cuatro prioridades de desarrollo, además se establecen las líneas de acción a

seguir para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Al ser una planeación estratégica que promueva el desarrollo endógeno, la estructura de

cada eje es un breve diagnostico general, el análisis FODA global, los objetivos claves y

finalmente se delimitan las acciones específicas.

44

EJE 3.1 ACUITZIO, GOBIERNO HONESTO Y EFICIENTE

Diagnóstico

La corrupción y opacidad distorsionan políticas, programas y el desempeño

gubernamental. Por ello es que la honestidad en el gobierno es fundamental para

recuperar la confianza en el mismo.

Los servicios públicos y el tratamiento adecuado de los desechos es una tarea fundamental

de cualquier administración pública. Según datos del INEGI en 2012 el municipio de

Acuitzio tenía un promedio diario de residuos sólidos recolectados de 5,000 kg contado

además con un solo vehículo para la recolección de basura. También contaba con cuatro

puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento a los ríos y arroyos del municipio

en 2012.

45

La atención ambiental a los problemas del medio físico es muy importante, sin embargo,

según datos oficiales para 2013 solo se recibieron 3 denuncias en materia ambiental en el

municipio.

La seguridad alimentaria como el acceso al líquido vital que es el agua limpia y sana es

fundamental, en este sentido las fuentes de abastecimiento de agua en Acuitzio en 2013

eran 15 pozos profundos y 122 manantiales, el volumen promedio de extracción es de 21.9

miles de metros cúbicos.

Acceder a la modernidad significa tener servicios de calidad en todas las viviendas, en

2013 un total de 27 de las 42 localidades del municipio contaban con servicio de energía

eléctrica, existiendo un total de 3,796 tomas instaladas de energía eléctrica.

La seguridad pública en el municipio, está alineada a la seguridad del mando único

estatal, con la firma del convenio del alcalde municipal a fin de dar mayor certeza a los

habitantes del municipio y poder coadyuvar a erradicar la delincuencia organizada.

Análisis FODA

Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades

Personal joven y dispuesto.

Personal que continuó de la pasada

administración.

Presidente con preparación

académica y actitud de servicio

dispuesto a colaborar y contribuir

con el municipio.

Disposición y amabilidad para

atender al ciudadano.

El municipio es pequeño.

Diversidad de recursos naturales

Personal poco capacitado en

cuestiones de gestión y servicio.

Mantenimiento nulo a los servicios

que brinda el municipio.

Falta de recursos para dotación de

servicios municipales.

Servicios municipales deficientes.

Se desconoce la eficiente utilización

de recursos ambientales.

Mal manejo y administración de las

administraciones pasadas.

No se dispone de gran información

económica y financiera que permita

conocer el estado actual del

municipio. Externos Oportunidades Amenazas

Cercanía con Morelia para poder

asistir a cursos.

Plantel del ICATMI Acuitzio que

puede capacitar el personal.

Relación directa con dependencias

estatales y federales que pueden

Poca disponibilidad de tiempo para

capacitarse.

Inseguridad para facilitar

información de carácter económica.

Asistencialismo.

46

contribuir a la solución de los

problemas y necesidades.

Gestiones deficientes para conseguir

apoyo en dependencias estatales y

federales.

Presupuesto deficiente para cubrir

todas las áreas de necesidades.

Conflictos entre las comunidades

dada la carencia de servicios públicos

de calidad.

Usos y costumbres de los habitantes y

las comunidades.

Objetivo General.

Garantizar una administración de calidad, atendiendo las necesidades de los ciudadanos,

que brinde seguridad y logre satisfacer o superar las expectativas de la población en los

servicios que brinde.

Objetivo 3.1.1. Gobierno Eficiente

Hacer eficiente la administración municipal y la atención expedita de sus funcionarios.

Estrategia 3.1.1.1. Garantizar la calidad de los servicios administrativos que otorga la

presidencia municipal.

Líneas de acción

- Crear, modificar, actualizar y cumplir cabalmente los reglamentos y disposiciones

legales municipales.

- Gobierno de puertas abiertas.

- Ampliación del horario de atención en la presidencia municipal.

- Contar con personal capacitado y con el perfil adecuado para cada área del

ayuntamiento.

Estrategia 3.1.1.2. Vincular al gobierno y la ciudadanía a través de medios electrónicos,

físicos y presenciales.

Líneas de acción

- Fortalecer las páginas web del Ayuntamiento.

- Informar oportunamente el quehacer de las autoridades municipales.

- Establecer canales de comunicación directa e indirecta con la ciudadanía.

47

Objetivo 3.1.2. Finanzas Públicas Responsables

Ejercer el uso de los recursos públicos con eficacia y eficiencia.

Estrategia 3.1.2.1. Finanzas sanas.

Líneas de acción

- Gestionar la reestructura de la deuda con proveedores.

- Racionalizar el uso de recursos financieros, materiales y humanos.

- Consolidar la armonización contable.

- Incrementar la recaudación fiscal.

- Reducción de los gastos secundarios.

- Sanear las finanzas públicas municipales.

Objetivo 3.1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Transparentar el ejercicio de la administración pública municipal para que todo

ciudadano conozca el quehacer del gobierno.

Estrategia 3.1.3.1. Rendir cuentas de las actividades desarrolladas, presupuesto

destinado y ejercido en las obras y acciones realizadas por el municipio.

Líneas de acción

- Fortalecer la página web del Ayuntamiento a fin de que sea un vínculo importante

para ser una ventana a la información.

- Rendir los informes financieros en tiempo y forma a la ciudadanía.

- Publicar las actas de cabildo.

Objetivo 3.1.4. Servicios Públicos de Calidad

Brindar servicios públicos de calidad al margen de las posibilidades que se tengan para la

prestación de los mismos, optimizando tiempos y recursos.

Estrategia 3.1.4.1. Mejorar la prestación de los servicios públicos municipales con

incorporación de tecnología y cursos de capacitación al personal.

Líneas de acción

- Capacitar al personal que labora en la Presidencia Municipal a través de cursos.

- Incentivar las buenas prácticas de prestación de servicios.

- Incrementar los equipos con los que se prestan los servicios públicos a fin de

ampliar la prestación de los mismos.

- Establecer medidas de control de calidad.

48

- Adquirir mobiliario y equipo de cómputo, así como paquetería adecuada a las

necesidades del municipio.

- Instalación de micro-medidores en el servicio de agua potable.

Estrategia 3.1.4.2. Ampliar la prestación de servicios públicos de calidad en las

comunidades del municipio.

Líneas de acción

- Gestionar nuevas unidades de recolección de basura.

- Fomentar la cultura de la separación de basura.

- Mantener en óptimas condiciones las áreas y espacios públicos del municipio.

Objetivo 3.1.5. Prevención y Seguridad

Garantizar la seguridad de los habitantes del municipio con una policía confiable.

Estrategia 3.1.5.1. Coordinarse con el estado en un mando único policiaco.

Líneas de acción

- Gestionar los convenios de colaboración en materia de seguridad pública con el

estado y la federación.

- Contar con un cuerpo policíaco capacitado que garantice la seguridad pública y

que brinde tranquilidad a las familias.

- Reducir los índices delictivos.

- Gestionar unidades adecuadas para su uso como patrullas.

- Implementar la cultura del vecino vigilante.

- Fomentar la cultura de la denuncia.

49

EJE 3.2 ACUITZIO INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO.

Diagnóstico

La convivencia social y el desarrollo humano implican un esfuerzo colectivo de

autoridades, ciudadanos y organizaciones sociales. Para superar condiciones de

desigualdad, pobreza, equidad y vulnerabilidad de las personas es necesario el desarrollo

de habilidades y de aptitudes que impacten en la sociedad.

De acuerdo al Censo de Población de INEGI del año 2010 en Acuitzio había 10,987

habitantes de los cuales 5,259 eran hombres (48%) y 5,728 mujeres (52%). La relación de

hombres-mujeres es de 91.81%. La edad promedio de los habitantes en el municipio es de

24 años, edad que es inferior a la media estatal que se ubica en los 25 años de edad.

La proyección para 2014 que hace el INEGI es de 11,423 habitantes.

El programa de PROSPERA antes OPORTUNIDADES beneficia a 1,324 familias en el

municipio, cuenta con 2,049 becarios, 5,311 beneficiarios. El programa eroga 12,107 mil

50

pesos anuales en el municipio para alimentación, educación e infancia de los habitantes

del municipio.

Los jóvenes son un sector poco atendido, ya que no existen asociaciones de los mismos en

el municipio, por ello su escasa participación en el desarrollo del pueblo.

Acuitzio es un municipio como muchos del estado, que expulsa gran cantidad de

migrantes al extranjero. Mismos que se encuentran principalmente en Estados Unidos de

América, en los estados de California, Texas y Washington. Lo anterior pone en evidencia

la falta de oportunidades de desarrollo en el municipio.

El padrón de beneficiarios del programa 65 Y MÁS ha incrementado en últimas fechas.

Los adultos mayores del municipio son un sector importante. A través del DIF municipal,

se fomenta que un grupo de personas de la tercera edad, en su mayoría mujeres,

practiquen ejercicios a fin de cuidar su salud, el grupo se denomina “Corazón Joven”.

Según el censo de INGEI de 2010 cerca de 587 personas del municipio cuentan con algún

tipo de discapacidad, principalmente caminar, ver, escuchar y hablar son las limitaciones.

Análisis FODA

Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades

Gobierno dispuesto a dialogar.

Organización comunal.

Comunicación eficiente entre los

habitantes.

Buena comunicación entre el

gobierno y los habitantes.

Baja participación ciudadana.

Falta de comunicación entre

comunidades.

Poco interés de los jóvenes por

participar en cuestiones culturales,

sociales y políticas.

Alta dependencia de los programas

de asistencia social.

Carencia de iniciativa para la

elaboración de proyectos sociales. Externos Oportunidades Amenazas

Población joven con ideas

innovadoras.

Mujeres emprendedoras.

Poca migración.

Adultos mayores sanos.

Diversidad de opiniones

Gran población de adultos mayores.

No hay programas propios del

municipio para incentivar la

participación social.

Falta de recursos para echar a

andar proyectos sociales.

51

Objetivo General.

Impulsar la inclusión de las personas en el desarrollo de su comunidad, creando

mecanismos de participación ciudadana y generando sinergias entre gobierno y

ciudadanía.

Objetivo 3.2.1. Convivencia Social.

Involucrar a todos los sectores sociales, políticos y económicos del municipio en la

conducción de los destinos del municipio.

Estrategia 3.2.1.1. Impulsar la participación y empoderar a los ciudadanos.

Líneas de acción

- Crear consejos ciudadanos.

- Fomentar la Planeación Participativa para la toma de decisiones.

- Actualización de la reglamentación municipal en materia de participación

ciudadana.

- Visitas constantes de las autoridades a las comunidades y colonias del municipio.

Objetivo 3.2.2. Participación de Jóvenes

Garantizar el pleno desarrollo de competencias de la juventud de Acuitzio a fin de

contribuir a un mejor futuro para los jóvenes.

Estrategia 3.2.2.1. Ampliar los apoyos que garanticen la permanecía escolar.

Líneas de acción

- Impulsar becas de desempeño escolar a jóvenes que sigan estudiando.

- Talleres sobre sexualidad.

- Apoyo con becas transporte para que no dejen la escuela.

- Ampliar los espacios públicos de acceso a internet.

Estrategia 3.2.2.2. Fomentar la vinculación y participación de los jóvenes con su

entorno social.

Líneas de acción

- Impulsar la creación de un consejo juvenil municipal.

- Crear espacios de vinculación entre los jóvenes y el gobierno.

- Vincular a los jóvenes con el sector productivo.

52

Objetivo 3.2.3. Empoderamiento de las Mujeres.

Garantizar la inclusión y pleno desarrollo de las mujeres en el municipio.

Estrategia 3.2.3.1. Fomentar la equidad de género y atacar la violencia hacia la mujer.

Líneas de acción

- Talleres sobre prevención de la violencia hacia la mujer.

- Asesoría legal para atender problemas de violencia de género.

- Acompañamiento y protección de los derechos de las mujeres del municipio.

Estrategia 3.2.3.2. Fortalecer las capacidades de las mujeres para participar en el

desarrollo social.

Líneas de acción

- Gestionar apoyos a las mujeres jefas de familia.

- Impulsar la inserción de las mujeres en la vida laboral.

- Gestionar proyectos productivos para las mujeres.

- Capacitaciones en cursos de emprendedurismo dirigidos a mujeres.

- Cursos de capacitación laboral a las mujeres.

Objetivo 3.2.4. Vinculación con Migrantes.

Coordinar esfuerzos con los migrantes a fin de impulsar obras en beneficio de la población

del municipio.

Estrategia 3.2.4.1. Convenios de colaboración con asociaciones de migrantes y gobierno

para fomentar el desarrollo comunitario.

Líneas de acción

- Gestionar la creación de club de migrantes.

- Realizar obras de infraestructura con apoyo de los migrantes y el fondo migrante

del gobierno federal y estatal.

- Apoyar a las familias de migrantes en el extranjero.

Objetivo 3.2.5. Participación de personas con capacidades diferentes y adultos

mayores.

Garantizar la seguridad, tranquilidad y derechos básicos de los grupos más vulnerables

del municipio.

53

Estrategia 3.2.5.1. Garantizar las condiciones básicas de bienestar de los adultos

mayores.

Líneas de acción

- Gestionar la ampliación del padrón de beneficiarios al programa 65 y más.

- Gestionar el apoyo de “Canasta Básica” para adultos mayores en situación de

vulnerabilidad.

- Establecer, equipar y garantizar espacios estancias de descanso y cuidado del

adulto mayor.

- Apoyos de vivienda digna.

Estrategia 3.2.5.2. Crear espacios dignos para la atención, desarrollo e inclusión de las

personas con capacidades diferentes.

Líneas de acción

- Gestionar la construcción de espacios destinados a la rehabilitación a

discapacitados.

- Fortalecer el equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación del DIF.

- Coordinar esfuerzos para insertar al mercado productivo a personas con

discapacidad.

54

EJE 3.3 ACUITZIO COMPROMETIDO PARA EL DESARROLLO HUMANO

Diagnóstico

El desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad y más oportunidades

para vivir una vida que valoren. Esto significa desarrollar las capacidades de las personas,

y darles la oportunidad de poder usarlas. Tres aspectos esenciales del desarrollo humano

son vivir una vida sana y creativa, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos

que proporcionan un nivel de vida digno.

El Municipio de Acuitzio cuenta con 42 comunidades, de las cuales 6 se encuentran en

Muy Alta Marginación, 28 en Alta Marginación, 1 en Media Marginación y 7 no están

catalogadas en ningún rango.

55

El Municipio de Acuitzio cuenta con los niveles de: Preescolar, primaria, secundaria y

educación media superior. Son 21 escuelas de preescolar, de los cuales 12 son jardines de

niños oficiales por la SEP y el resto los atiende CONAFE y el DIF municipal. En el nivel

de primaria, se cuenta con 24 escuelas. Hay 6 secundarias, de las cuales dos son atendidas

por CONAFE, tres son Telesecundarias y una es Secundaria Técnica. Existen 2

instituciones que ofrecen educación de nivel bachillerato, teniendo a su disposición 4

laboratorios y 12 aulas; una es atendida por el Colegio de Bachilleres del Estado de

Michoacán (COBAEM) y la otra por el Telebachillerato del Estado de Michoacán.

En el ciclo escolar 2012-2013 la población estudiantil era de 3,366 alumnos, 181 profesores

y 62 planteles de educación básica y media superior. Además de la instrucción que ofrece

el ICATMI en el plantel Acuitzio.

El 61% de la población de Acuitzio es derechohabiente a algún tipo de servicio de salud.

El municipio cuenta con 4 unidades médicas de servicio público. Además un personal

médico de 17; donde dos de ellos son de IMSS-Oportunidades, 14 de SSM y uno del DIF.

Son aproximadamente 20,937 las consultas externas anualmente en las instituciones

salud del municipio.

En el municipio solo existe una biblioteca pública, una casa de la cultura, un teatro y un

espacio para talleres de artesanías.

La infraestructura deportiva del municipio se compone por 5 canchas de futbol, 5 de

basquetbol y 3 de voleibol.

El número de hogares en el municipio es de 2,680 de acuerdo al censo del INEGI de 2010

y en su mayoría son ocupadas por 2 o 4 habitantes cada una. Entre 2012 y 2013 en

Acuitzio se hizo una inversión de 479 millones de pesos en programas de vivienda, de los

cuales 4 fueron de CONAVI y 454 de SEDESOL.

La situación del municipio, en específico, la cabecera municipal: Acuitzio del Canje, no ha

podido ser candidato a Pueblo Mágico por su imagen urbana descuidada a falta de

mantenimiento al centro histórico y sus monumentos e imagen urbana.

Análisis FODA

Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades

Centros educativos de nivel básico

hasta medio superior.

Limitados espacios de recreación.

Centros de salud escasos.

Espacios educativos con carencia en

infraestructura.

56

Disposición de los habitantes a

donar tierras para la construcción

de canchas deportivas.

Municipio rico en historia,

tradiciones y cultura.

Accesos carreteros hacia todas las

comunidades.

Baja o nula promoción de las

actividades culturales y religiosas

del municipio.

Falta incentivar la gastronomía

típica del municipio.

Carencia de infraestructura

carretera.

Falta de planificación urbana. Externos Oportunidades Amenazas

Cercanía con el municipio de

Morelia para facilitar las

oportunidades de estudio.

Proyectos gubernamentales

disponibles para la construcción

áreas deportivas.

Vinculación con el gobierno estatal

y federal para la obtención de

recursos a través de ´programas

que impulsen la salud, la

educación, etc.

Infraestructura que comunica con

la capital del estado.

Falta de recursos para la promoción

del turismo.

Infraestructura hotelera deficiente.

Grupos de profesores que no

permiten el acceso de programas

gubernamentales que beneficien al

municipio.

Desconocimiento de la historia del

municipio.

Falta de profesores para atender

aulas

Objetivo General.

Mejorar los niveles de vida de la población, por medio de una mejor distribución de las

riquezas logradas con el desarrollo productivo, tratando de garantizar a todos los sectores

de la población, igualdad de oportunidades. Beneficiando preferiblemente a grupos

vulnerables y permitirles que puedan satisfacer sus necesidades básicas.

Objetivo 3.3.1. Educación

Contribuir a una mejor formación integral de los ciudadanos.

Estrategia 3.3.1.1. Ampliar e impulsar los servicios educativos del municipio.

Líneas de acción

- Gestionar mobiliario, equipo de cómputo y tecnología educativa para los espacios

de educación básica y media superior.

- Promover las becas estudiantiles a fin de impulsar el desarrollo de los niños y

jóvenes del municipio.

57

- Incrementar las oportunidades para la educación media superior de los adultos del

municipio a través del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).

- Reducir los índices de analfabetismo en el municipio, en coordinación con el INEA

y la SEP.

Estrategia 3.3.1.2. Ampliar la infraestructura educativa de los diversos espacios de

educación del municipio.

Líneas de acción

- Gestionar obras de infraestructura para las escuelas de nivel básico.

- Erradicar las escuelas de palitos en el municipio.

- Contar con aulas y espacio educativos adecuados para tener acceso a los medios

digitales de educación.

Objetivo 3.3.2. Salud

Garantizar el acceso a los servicios de salud de los ciudadanos para mejorar las condiciones

de salud en el municipio.

Estrategia 3.3.2.1. Ampliar el equipamiento de servicios de salud del municipio.

Líneas de acción

- Gestionar una ambulancia.

- Gestionar una Unidad Médica Móvil del Ayuntamiento.

- Equipamiento y reubicación de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR).

- Contar con servicio médico en el ayuntamiento.

Estrategia 3.3.2.2. Promoción de la salud comunitaria.

Líneas de acción

- Campañas de promoción de la salud y el cuidado personal.

- Jornadas de atención médica en comunidades del municipio.

- Campañas de planificación familiar.

Objetivo 3.3.3. Cultura

Ampliar el acceso a la cultura y las artes como un medio para la formación integral del

ciudadano a fin de mejorar las relaciones humanas en sociedad.

Estrategia 3.3.3.1. Promoción y fomento de la educación cultural en el municipio.

58

Líneas de acción

- Contar con un espacio cultural propio del H. Ayuntamiento.

- Gestionar la implementación de talleres artísticos en la Casa de la Cultura.

- Desarrollar exposiciones culturales de fotografía, pintura y artes.

- Concursos de artes culturales.

Estrategia 3.3.3.2. Promoción y fomento de la artesanía del municipio.

Líneas de acción

- Fomentar las asociaciones de artesanos de la región.

- Gestionar canales de distribución de los productos artesanales del municipio.

- Gestionar un espacio físico destinado a los productos artesanales de Acuitzio.

Objetivo 3.3.4. Cultura Física y Deporte

Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud física.

Estrategia 3.3.4.1. Aumentar la infraestructura deportiva.

Líneas de acción

- Gestionar equipamiento deportivo.

- Construir más espacios públicos deportivos.

- Gestionar la creación de espacios públicos al aire libre.

- Promover el deporte en los espacios públicos.

Estrategia 3.3.4.2. Fomentar la educación física como medio de garantizar la sana

convivencia social.

Líneas de acción

- Gestionar el cuidado de los espacios públicos destinados al deporte.

- Fomentar los eventos deportivos en el municipio.

- Apoyar con dotación de equipo deportivo a fin de promover la convivencia.

- Reactivar la sana convivencia en las canchas y espacios dedicados al deporte, en

todas las localidades del municipio.

Objetivo 3.3.5. Desarrollo Urbano.

Garantizar el desarrollo urbano organizado y la imagen pública con espacios particulares

dignos y regulares.

59

Estrategia 3.3.5.1. Regularización de desarrollos habitacionales y terrenos a través del

Plan de Desarrollo Urbano.

Líneas de acción

- Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano.

- Cuidar la conservación de espacios y monumentos históricos.

- Emitir dictámenes y autorizaciones para el crecimiento de la mancha urbana.

- Regularizar propiedades y escrituras de escuelas, dependencias públicas y

particulares.

Estrategia 3.3.5.2. Mejoramiento de imagen urbana municipal.

Líneas de acción

- Aplicar reglamentos en materia de ordenamiento territorial.

- Colocar, restaurar y cambiar los señalamientos de vialidades, nombres de calles y

registrar debidamente las no regularizadas o reconocidas.

- Restauración de espacios y monumentos públicos.

Estrategia 3.3.5.3. Mejoramiento de vivienda digna.

Líneas de acción

- Otorgar apoyos de techos y techumbres.

- Gestionar apoyos de chimeneas, pisos y estructuras para pie de casa de familias

vulnerables.

60

EJE 3.4 ACUITZIO GENERADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO

SUSTENTABLE.

Diagnóstico

El desarrollo económico sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de

los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin

comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos

que enfrenta México, Michoacán y por supuesto Acuitzio en materia de desarrollo

sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad

y el desarrollo económico y social.

Según el INEGI en 2013 se registraron 1,180 incendios forestales en Michoacán, de los

cuales 6 fueron en el municipio de Acuitzio mismos que afectaron cerca de 194 hectáreas.

61

El municipio de Acuitzio cuenta con cerca de 446 unidades económicas que emplean a

cerca de mil personas.

La superficie fertilizada en Acuitzio en el año 2010 fue de 3,180 hectáreas, la superficie

mecanizada ascendió a 3,541 hectáreas y la superficie sembrada con semilla mejorada de

2,123 hectáreas.

El padrón de beneficiarios del programa PROCAMPO en el municipio es de 511 personas

con una superficie de 2,525 hectáreas beneficiadas.

Acuitzio es un municipio con actividad ganadera, preponderantemente el ganado bovino,

en 2013 el volumen de la producción fue de 1,120 toneladas de ganado bovino en pie.

Mientas que la producción de carne en canal de ganado bovino fue de 560 toneladas. En

2013 Acuitzio produjo 1,810 mil litros de leche de ganado bovino.

La producción forestal maderable en Acuitzio para el año 2013 fue de 9,332 metros cúbicos

de rollo de pino y oyamel principalmente. Mientras que el volumen de producción forestal

no maderable fue de 333 toneladas de resinas.

Acuitzio cuenta con 34 autorizaciones de aprovechamiento forestal vigentes con un total

de 137,654 metros cúbicos total árbol de aprovechamiento forestal maderable del pino,

oyamel y encino.

Económica y comercialmente Acuitzio es poco competitivo, para el año 2013 cuenta con

3 tiendas Diconsa, 1 tianguis, 1 rastro y carece de mercado público.

El municipio cuenta con 21 km de carretera estatal pavimentada, 1 km de camino rural

pavimentado y 9 km de caminos rurales revestidos; además de brechas.

Acuitzio para 2014 contaba con 6,727 vehículos de motor en circulación en el municipio.

Se registraron 10 accidentes automovilísticos con 3 muertos y 30 heridos.

El municipio no cuenta con servicios de banca comercial ni banca de desarrollo.

Análisis FODA

Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades

Visión de desarrollo local.

Excelente vinculación entre los

habitantes de la cabecera y las

comunidades.

Carencia de proyectos productivos.

Carencia de fuentes de empleo

Falta de incentivos para atraer

inversiones.

62

Disponibilidad y variedad de

recursos.

Diversidad climatológica.

Infraestructura carretera que

comunica con la capital y la región

de tierra caliente.

Producción frutícola y ganadera

fuerte.

Producción de mezcal con

denominación de origen.

Existencia de la Brigada No. 101

para el Desarrollo Rural.

Poca iniciativa para el

emprendimiento.

No hay comercialización con otras

regiones de lo que se produce.

No hay capacitación para el uso

eficiente de los recursos naturales.

Uso del suelo obsoleto y tradicional.

Falta de innovación en los procesos

de producción.

Externos Oportunidades Amenazas

Aprovechar los recursos naturales

para la creación de centros eco

turísticos.

Costumbres, tradiciones e historia

para fomentar la actividad

turística.

Aumentar la producción frutícola.

Agricultura y ganadería dada la

disponibilidad de suelos.

Atracción de empresas para la

comercialización de los productos

endógenos.

Recursos limitados para apoyar

proyectos productivos.

Aprovechamiento de los recursos

por otras regiones.

Mal uso del suelo. Cambio del uso de

suelo.

Monocultivos que afecten el medio

ambiente.

Objetivo General.

Incentivar obras que generen desarrollo económico equilibrado, impulsando la inversión

en infraestructura, promoción del turismo, cuidado del medio ambiente y generar

condiciones para el autoempleo, garantizado el desarrollo local.

Objetivo 3.4.1. Promover el Desarrollo Local.

Garantizar el desarrollo integral de todo el municipio, enfocando esfuerzos en aquellas

localidades con mayor grado de marginación.

Estrategia 3.4.1.1. Detonar las capacidades económicas, sociales y culturales del

municipio.

Líneas de acción

63

- Gestionar proyectos de coinversión social a fin de detonar las capacidades

productivas de la región.

- Fortalecer las condiciones espaciales y el uso del suelo con proyectos que generen

desarrollo.

- Crear condiciones para darle impulso a las actividades económicas del municipio.

- Fortalecer las capacidades humanas y productivas de los productores del

municipio.

- Promover el desarrollo endógeno de las capacidades del municipio.

Objetivo 3.4.2. Impulsar la Infraestructura Pública.

Mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía con la creación de obras de

infraestructura que impacten en el desarrollo de la vida social y económica del municipio.

Estrategia 3.4.2.1. Ampliar la infraestructura municipal.

Líneas de acción

- Impulsar la construcción de espacios educativos.

- Rehabilitación de espacios educativos.

- Rehabilitación y mantenimiento a caminos, brechas y carreteras.

- Ampliar la red de agua potable.

- Apertura y rehabilitación de caminos en las localidades del municipio.

- Construcción de infraestructura social.

Objetivo 3.4.3. Generar Empleo.

Promover la creación de fuentes de empleo y autoempleo en el municipio.

Estrategia 3.4.3.1. Vinculación con el gobierno del estatal y federal a través del Servicio

Nacional del Empleo, Instituto Nacional del Emprendedor y con las cámaras y

asociaciones empresariales.

Líneas de acción

- Gestionar ante las instancias federales el Programa de Empleo Temporal (PET).

- Vincularse con las empresas de la región a fin de difundir las ofertas de trabajo.

- Promover proyectos productivos a grupos sociales a fin de auto emplearse.

Objetivo 3.4.4. Desarrollo Agropecuario y Forestal

Detonar el sector agropecuario y fomentar el aprovechamiento forestal equilibrado de la

región.

64

Estrategia 3.4.4.1. Impulsar la economía familiar.

Líneas de acción

- Gestionar los huertos de traspatio.

- Impulsar apoyos para la crianza de animales domésticos.

- Apoyos con lotes de pollos.

- Incentivar la correcta utilización del uso del suelo.

- Apoyo con fertilizantes.

Estrategia 3.4.4.2. Impulso al desarrollo rural equilibrado.

Líneas de acción

- Gestionar abonos y fertilizantes orgánicos.

- Impulsar los apoyos para la ganadería.

- Fomentar las actividades apícolas.

Objetivo 3.4.5. Fomentar el Comercio y el Turismo.

Crear condiciones para el desarrollo económico del municipio fomentando los atractivos

turísticos de la región.

Estrategia 3.4.5.1. Crear espacios para el comercio y las actividades económicas.

Líneas de acción

- Actualizar el padrón de comerciantes y unidades económicas.

- Gestionar la construcción de un mercado municipal.

- Rescatar los espacios públicos que son atractivos turísticos a fin de explotar su

potencial.

- Impulso a la industria frutícola.

Estrategia 3.4.5.2. Dinamizar las actividades económicas.

Líneas de acción

- Implementar un programa de actualización del padrón de establecimientos

comerciales.

- Verificar licencias de establecientes.

- Actualización de pagos en aquellos giros que están obligados a contribuir.

65

Objetivo 3.4.6. Proteger los Recursos Naturales.

Vigilar y controlar el pleno uso racional de los recursos naturales del municipio.

Estrategia 3.4.6.1. Recuperar áreas verdes afectadas por incendios y siniestros.

Líneas de acción

- Campañas de prevención de incendios forestales.

- Gestionar la creación de una torre de control para detectar incendios en tiempo

inmediato.

- Impulsar campañas de reforestación maderable.

- Reglamentar el aprovechamiento del medio ambiente en el municipio.

- Promover campañas para la separación de residuos sólidos.

Estrategia 3.4.6.2. Separación de basura y tratamiento adecuada a desechos.

Garantizar el buen tratamiento a los residuos sólidos y aguas negras.

Líneas de acción

- Campaña sobre separación de basura.

- Equipamiento a la infraestructura de servicios sociales a fin de tener más unidades

motorizadas para la recolección de basura separada.

- Gestionar la construcción de un relleno sanitario.

- Gestionar la construcción de una planta tratadora de aguas residuales.

66

4. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE.

La puesta en marcha del presente Plan será mediante la delimitación de funciones y

responsabilidades específicas que cada una de las diferentes áreas de gobierno municipal

tiene, procurando siempre que en todo el proceso de implementación del mismo, esté

presente la participación social comunitaria. En consecuencia, constituiremos y

supervisaremos el funcionamiento del COPLADEMUN en términos del artículo 32,

fracción IV de la LOMEMO, estableciendo con ello, un sistema básico de seguimiento,

control, evaluación y ajuste del Plan, que garantice su coherencia con los diferentes

programas.

Así mismo mantendremos total observancia a lo dispuesto por la Ley de Presupuesto,

Contabilidad y Gasto Público del Estado de Michoacán de Ocampo en relación a los

lineamientos para "regular la programación, presupuesto, ejercicio, contabilidad, control,

vigilancia y evaluación, del Gasto Público Estatal y Municipal, bajo los principios de

legalidad, eficiencia, eficacia, calidad en el servicio y economía" (Art. 1).

Para la elaboración del presupuesto de egresos hemos buscado la congruencia del mismo

con el presente plan en atención a lo dispuesto en el Art. 47 de la ley de la materia que

señala que "la programación del Gasto Público Municipal se sustentará en el Plan de

Desarrollo Municipal, en los programas sectoriales, regionales y especiales que apruebe el

Ayuntamiento". De igual manera, el presupuesto de egresos se elaboró atendiendo a las

funciones que cada unidad programática presupuestaria tiene asignadas en la Ley

Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, en su artículo 51.

Además en cumplimiento a la legislación de la materia, impulsaremos la evaluación

permanente del ejercicio del gasto con auxilio de la Auditoría Superior de Michoacán; así

como que el Presidente Municipal informe por escrito al H. Congreso del Estado sobre los

avances y resultados que se tengan en la ejecución del plan

Finalmente con el sistema de indicadores del Anexo 6, se estarán pudiendo cuantificar el

impacto de las políticas públicas aplicadas en el municipio.

67

ANEXOS ESTADÍSTICOS

Anexo 1. Bibliografía

ASM (2005), Guía Práctica para el Proceso de Planeación, Programación y Presupuestación en el

ámbito Municipal, Morelia: Congreso del Estado de Michoacán.

BABINO, Luis, “El rol de la planificación en la gestión de gobierno” en Jornada sobre la

planificación, ficha N° 2 (incompleta).

CEDEMUN, (2005), Planificación Estratégica Situacional (PES), Morelia: Gobierno de

Michoacán.

CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley de Planeación de los Estados Unidos Mexicanos.

CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, Ley Estatal de Planeación del Estado de

Michoacán de Ocampo.

Gobierno Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx/

ILPES (2004), Metodología del marco lógico, Boletín del ILPES No. 15, Santiago de Chile: ILPES,

CEPAL.

INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Ficha Básica

Municipal. Disponible en: http://www.snim.rami.gob.mx/

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico y Geográfico del

estado de Michoacán 2014.

Ley Orgánica de la Administración Municipal del Estado de Michoacán.

OMS. Organización Mundial de la Salud.

Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Micro Regiones, Localidades de Acuitzio,

Disponible en:

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent

=16&mun=001

VIDALES, Raúl y Arcelia Gonzáles (2007), Hacia un Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo.

Reflexiones para su emergencia institucional y organizacional, Morelia: Gobierno de

Michoacán, FEVAQ, CEMIF, EMAS, A.C.

68

Anexo 2. Foros de consulta ciudadana para la elaboración del PMD.

Foros Sectoriales 1. Desarrollo Rural 2. Desarrollo Social

12-sep-15 19-sep-15 Participantes: Campesinos, Agricultores, Aguacateros,

Ejidatarios y Ganaderos. Participantes: Mujeres, Jóvenes y Grupos Vulnerables.

Lugar: Casa Ejidal de Acuitzio Hora: 5:00 p.m. Lugar: Casa Ejidal de Acuitzio Hora: 5:00 p.m.

3. Desarrollo Económico 4. Educación y Cultura

26-sep-15 03-oct-15 Participantes: Comerciantes y Profesionistas. Participantes: Artesanos, Maestros y Artistas.

Lugar: Casa Ejidal de Acuitzio Hora: 5:00 p.m. Lugar: Casa Ejidal de Acuitzio Hora: 5:00 p.m.

Foros Regionales Región I. Acuitzio Región II. La Palma

21-sep-15 21-sep-15 Participantes: Acuitzio, Las Peñas, Arostaro, Loma de las

Carreras, Vicente Riva Palacio, Magisterio, Francisco

Villa y La Tinaja.

Participantes: La Palma, La Angostura y El Melón.

Lugar: Casa Ejidal de Acuitzio Hora: 12:00 p.m. Lugar: La Palma Hora: 5:00 p.m.

Región III. La Laja Región IV. Huajumbo

22-sep-15 22-sep-15

Participantes: Tiripano, La Laja, Paso del Muerto, Las

Canoas, El Auxilio y El Tanque.

Participantes: Las Juntas, Corralo, La Huizata, El

Paredón, Loma del Pastor, Huajumbo y Rosa de Castilla.

Lugar: La Laja Hora: 12:00 p.m. Lugar: Huajumbo Hora: 5:00 p.m.

Región V. Cutzaro Región VI. Arroyo Hondo

23-sep-15 23-sep-15

Participantes: Cutzaro, Páramo, La Vinata y La Peñita. Participantes: El Ciprés, Ziparapio, La Paloma, Cruz

Gorda y Arroyo Hondo.

Lugar: Cutzaro Hora: 12:00 p.m. Lugar: Arroyo Hondo Hora: 5:00 p.m.

Región VII. El Tzintzun Región VIII. Los Aguacates

24-sep-15 24-sep-15 Participantes: El Tzintzun y El Varal. Participantes: Los Aguacates y La Campana.

Lugar: El Tzintzun Hora: 12:00 p.m. Lugar: Los Aguacates Hora: 5:00 p.m.

Región IX. Tamanguio Región X. San Andrés

28-sep-15 28-sep-15 Participantes: Flores Magón y Tamanguio Participantes: San Andrés

Lugar: Tamanguio Hora: 12:00 p.m. Lugar: San Andrés Hora: 5:00 p.m.

69

Anexo 3. Integración del COPLADEMUN

COPLADEMUN DE ACUITZIO, MICH.

Lic. Jesús Hernández Eguiza Profra. María de la Luz Vázquez Murillo

Presidente Municipal Representante del Sector Educativo

C. Diego Cortés Cortés C. Miguel Ángel Arreola Villaseñor

Representante de los Campesinos Representante de los Comerciantes

C. Leopoldo Molina Gutiérrez C. Kenia Carrillo Mendoza

Representante de los Ejidatarios Representante de los Deportistas

C. Santiago Barajas Gómez C. Miriam Sánchez Barriga

Representante de los Encargados del Orden Representante de los Migrantes

C. Sergio Campuzano Ibarra C. Joanna Guadalupe Mota Ayala

Representante de los Aguacateros Representante de los Jóvenes

Lic. Rosa Aideé Prado Calderón

Representante de los Profesionistas

Anexo 4. Presupuesto de Ingresos y Egresos 2016

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE ACUITZIO, MICH. PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2016

TOTAL DEL PRESUPUESTO: 38,267,228.00

CÓDIGO RUBRO/TIPO/CLASE/CONCEPTO ANUAL

EXISTENCIA PERIODO ANTERIOR

1 0 0 0 0 0 IMPUESTOS 2,045,233.00

1 1 0 0 0 0 Impuesto sobre los ingresos 4,000.00

1 1 0 1 0 0 Impuesto sobre espectáculos públicos. 4,000.00

1 2 0 0 0 0 Impuesto sobre el patrimonio 1,696,559.00

1 2 0 1 0 1 Impuesto urbano 1,064,597.00

1 2 0 1 0 2 Impuesto predial urbano rezago 109,264.00

1 2 0 1 0 3 Impuesto predial rustico 461,168.00

1 2 0 1 0 4 Impuesto predial rustico rezago 61,530.00

1 3 0 0 0 0 Impuesto sobre la producción, el consumo y las transacciones 102,466.00

1 3 0 2 0 0 Impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles 102,466.00

1 7 0 0 0 0 Accesorios de impuestos 242,208.00

70

1 7 0 1 0 0 Recargos. 59,963.00

1 7 0 2 0 0 Multas. 170,928.00

1 7 0 3 0 0 Honorarios y gastos de ejecución 11,317.00

2 0 0 0 0 0 CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.(NO

APLICA) -

3 0 0 0 0 0 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS -

4 0 0 0 0 0 DERECHOS 502,973.00

4 1 0 0 0 0 Derechos por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de

bienes de dominio público. 8,270.00

4 1 0 1 0 0 Por la ocupación de la vía pública y servicios de mercado 8,270.00

4 3 0 0 0 0 Derecho por prestación de servicios 341,427.00

4 3 0 3 0 0 Por servicio de panteones 301,045.00

4 3 0 4 0 0 Por servicios de rastro 40,382.00

4 4 0 0 0 0 Otros derechos. 153,276.00

4 4 0 1 0 0 Por expedición, revalidación y canje de permisos o licencias para

funcionamiento de establecimiento. 72,467.00

4 4 0 3 0 0 Por licencias de construcción, reparación o restauración de fincas. 3,954.00

4 4 0 4 0 0 Por expedición de certificados, constancias, títulos, copias de

documentos y legalización de firmas. 32,942.00

4 4 0 5 0 0 Por servicios urbanístico. 43,913.00

5 0 0 0 0 0 PRODUCTOS 928.00

5 1 0 0 0 0 Productos de tipo corriente. 928.00

5 1 0 4 0 0 Rendimiento de capital. 928.00

6 0 0 0 0 0 APROVECHAMIENTOS 235,478.00

6 1 0 0 0 0 Aprovechamientos de tipo corriente. 235,478.00

6 1 0 9 0 0 Otros aprovechamientos. 235,478.00

7 0 0 0 0 0 INGRESOS POR VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 49,590.00

7 3 0 0 0 0 Ingresos por ventas de bienes y servicios producidos en

establecimientos del gobierno central. 49,590.00

7 3 0 6 0 0 Cuotas de recuperación de servicios diversos 49,590.00

8 0 0 0 0 0 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES 33,933,026.00

8 1 0 0 0 0 Participaciones 21,202,950.00

8 1 0 1 0 0 Fondo general de participaciones. 11,442,393.00

8 1 0 2 0 0 Fondo de fomento municipal. 4,357,947.00

8 1 0 3 0 0 Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos 4,187.00

8 1 0 4 0 0 Fondo de compensación del impuesto sobre automóviles nuevos. 48,222.00

8 1 0 5 0 0 Impuesto especial sobre producción y servicios. 331,121.00

8 1 0 6 0 0 Impuesto especial sobre automóviles nuevos 125,941.00

8 1 0 7 0 0 Impuesto sobre rifas, loterías, sorteos y concursos. 12,845.00

8 1 0 9 0 0 Fondo de fiscalización. 519,706.00

8 1 1 0 0 0 Impuesto a la venta final de gasolina y diésel. 621,319.00

8 1 1 1 0 0 Fondo de compensación a la venta final de gasolina y diésel 377,141.00

71

8 1 1 5 0 0 Otras participaciones 3,362,128.00

8 2 0 0 0 0 Aportaciones. 12,067,656.00

8 2 0 1 0 0 Fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal 6,278,403.00

8 2 0 2 0 0 Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y

de las demarcaciones territoriales del distrito federal. 5,789,253.00

8 3 0 0 0 0 Convenios. 662,420.00

8 3 0 1 0 0 Transferencias federales por convenio. 662,420.00

9 0 0 0 0 0 TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES SUBSIDIOS Y OTRAS

AYUDAS -

0 0 0 0 0 0 INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS 1,500,000.00

0 1 0 0 0 0 Endeudamiento interno 1,500,000.00

0 1 0 1 0 0 Endeudamiento interno 1,500,000.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO 38,267,228.00

RESUMEN

CÓDIGO RUBRO ANUAL

1 IMPUESTOS 2,045,233.00

2 CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. -

3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS -

4 DERECHOS 502,973.00

5 PRODUCTOS 928.00

6 APROVECHAMIENTOS 235,478.00

7 INGRESOS POR VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 49,590.00

8 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES. 33,933,026.00

9 TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS

AYUDAS -

0 INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS. 1,500,000.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO 38,267,228.00

PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL MUNICIPIO DE ACUITZIO, MICH. PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2016

TOTAL DEL PRESUPUESTO: 38,267,228.00

CÓDIGO DESCRIPCIÓN/CONCEPTO/PARTIDA ANUAL

1000 SERVICIOS PERSONALES 15,763,128.65

111 11101 Dietas 2,052,000.00

113 11301 Sueldos base. 10,767,839.52

72

122 12201 Sueldos base al personal eventual. 1,114,172.40

132 13201 Primas de vacaciones y dominical. 197,573.20

132 13202 Aguinaldo o gratificación de fin de año. 1,556,543.53

152 15202 Pago de liquidaciones. 75,000.00

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS 4,351,659.48

211 21101 Materiales y útiles de oficina. 148,087.99

211 21103 Material para terapias psicológicas 2,343.33

212 21201 Materiales y útiles de impresión y reproducción. 4,532.51

215 21501 Material de apoyo informativo. 197.00

216 21601 Material de limpieza. 37,412.29

221 22102 Productos alimenticios para personas derivado de la

prestación de servicios públicos en unidades de 74,530.50

221 22104 Productos alimenticios para el personal en las instalaciones

de las dependencias y entidades. 162,715.99

221 22106 Productos alimenticios para el personal derivado de

actividades extraordinarias. 58,317.40

223 22301 Utensilios para el servicio de alimentación. 1,982.03

241 24101 Productos minerales no metálicos. 25,458.00

242 24201 Cemento y productos de concreto. 96,264.88

243 24301 Cal, yeso y productos de yeso. 30.00

244 24401 Madera y productos de madera. 450.01

245 24501 Vidrio y productos de vidrio. 20,909.15

246 24601 Material eléctrico y electrónico. 278,679.38

247 24701 Artículos metálicos para la construcción. 21,386.73

249 24901 Otros materiales y artículos de construcción y reparación. 126,161.68

252 25201 Plaguicidas, abonos y fertilizantes. 66,700.66

253 25301 Medicinas y productos farmacéuticos. 125,053.37

254 25401 Materiales, accesorios y suministros médicos. 174.00

261 26101 Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos

terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluvi 737,739.71

261 26104 Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos

terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluvi 2,297,271.65

271 27101 Vestuario y uniformes. -

273 27301 Artículos deportivos. 1,192.00

274 27401 Productos textiles. 200.00

275 27501 Blancos y otros productos textiles, excepto prendas de

vestir. 22,680.79

291 29101 Herramientas menores. 3,070.20

294 29401 Refacciones y accesorios para equipo de cómputo. 36,224.23

73

29801 Refacciones y accesorios menores de maquinaria y otros

equipos. 1,894.00

3000 SERVICIOS GENERALES 5,756,673.10

311 31101 Servicio de energía eléctrica. 1,283,254.00

313 31301 Servicio de agua. -

314 31401 Servicio telefónico convencional. 163,253.00

315 31501 Servicio de telefonía celular. 210,425.84

316 31602 Servicios de telecomunicaciones. -

323 32303 Arrendamiento de fotocopiadoras. -

322 32201 Arrendamiento de edificios y locales -

323 32301 Arrendamiento de equipo y bienes informáticos. 33,317.75

326 32601 Arrendamiento de maquinaria y equipo. 28,000.02

334 33401 Servicios para capacitación a servidores públicos. 4,488.00

345 34501 Seguros de bienes patrimoniales. 56,657.62

349 34902 Servicios Bancarios. 19,321.00

351 35101 Mantenimiento y conservación de inmuebles para la

prestación de servicios administrativos. 56,002.40

351 35102 Mantenimiento y conservación de inmuebles para la

prestación de servicios públicos 644,049.13

352 35201 Mantenimiento y conservación de mobiliario y equipo de

administración. 6,590.00

357 35701 Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo. 771,453.44

358 35801 Servicios de lavandería, limpieza e higiene. 382.80

359 35901 Servicios de jardinería y fumigación. 64,400.84

361 36101 Difusión de mensajes sobre programas y actividades

gubernamentales. 260,305.20

375 37501 Viáticos nacionales para labores en campo y de

supervisión. 6,121.00

375 37504 Viáticos nacionales para servidores públicos en el

desempeño de funciones oficiales. 298,461.32

382 38201 Gastos de orden social. 1,357,263.48

392 39209 Otros impuestos y derechos. 182,485.76

395 39501 Penas, multas, accesorios y actualizaciones. -

398 39801 Impuesto sobre nóminas. 263,220.00

399 39901 Otros servicios. 47,220.50

4000 TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y

OTRAS AYUDAS 2,678,124.77

441 44101 Gastos relacionados con actividades culturales, deportivas

y de ayuda extraordinaria. 844,510.80

441 44102 Gastos por servicios de traslado de personas. 9,600.00

74

441 41103 Aportaciones municipales para el fortalecimiento del

desarrollo regional 330,000.00

441 44111 Apoyo para vivienda. 424,524.97

442 44201 Becas y otras ayudas para programas de capacitación. 9,365.00

443 44301 Ayudas sociales a instituciones de enseñanza 300,000.00

444 44401 Apoyos a la investigación científica y tecnológica de

instituciones académicas y sector público. 29,000.00

448 44801 Mercancías para su distribución a la población. 731,124.00

5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,439,239.00

511 51101 Mobiliario. 70,000.00

513 51301 Bienes artísticos y culturales. 5,000.00

515 51501 Bienes informáticos. 462,399.00

521 52101 Equipos y aparatos audiovisuales. 16,000.00

531 53101 Equipo médico y de laboratorio 70,000.00

541 54103 Vehículos y equipo terrestres, destinados a servicios

públicos y la operación de programas públicos 380,000.00

567 56701 Herramientas y maquinas herramienta. 350,000.00

591 59101 Software. 85,840.00

6000 INVERSIÓN PÚBLICA 7,891,475.45

612 61204 Infraestructura para la población 2,400,000.00

612 61205 Espacios deportivos, recreativos y turísticos 1,200,000.00

613 61304 Proyectos de abastecimiento de agua, electricidad y

telecomunicaciones 2,164,482.85

614 61402 Obras de urbanización. 1,813,072.45

614 61403 Proyectos de división y urbanización. -

632 63201 Proyectos productivos. 313,920.15

7000 INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES -

8000 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES -

9000 DEUDA PÚBLICA 386,927.55

991 99101 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores. 386,927.55

TOTAL DEL PRESUPUESTO 38,267,228.00

RESUMEN

CÓDIGO CAPÍTULO ANUAL

1000 SERVICIOS PERSONALES 15,763,128.65

75

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS 4,351,659.48

3000 SERVICIOS GENERALES 5,756,673.10

4000 TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y

OTRAS AYUDAS 2,678,124.77

5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,439,239.00

6000 INVERSIÓN PÚBLICA 7,891,475.45

7000 INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES -

8000 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES -

9000 DEUDA PÚBLICA 386,927.55

TOTAL DEL PRESUPUESTO 38,267,228.00

76

Anexo 5. Programa Operativo Anual (POA) 2016

H. AYUNTAMIENTO DE ACUITZIO

2015 - 2018

ANEXO PROGRAMATICO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

30/12/2016

CONSECUTIVO COMUNIDAD LOCALIDAD

NOMBRE DEL MUNICIPIO: ACUITZIO, MICHOACAN EJERCICIO PRESUPUESTAL: 2016

TIPO DE

EJECUCION

OBSERVACIONES

NOMBRE DE LA

OBRA

METAS PROGRAMADAS RECURSOS PROGRAMADOS

UNIDAD NUMERO DE

BENEFICIARIOS COSTO TOTAL

CONVENIDO FEDERAL BENEFI

CIARIOS

ESTAT

AL FEDERAL FONDO III

FONDO

IV

FORTALECIMIENTO MPAL.

1 VARIAS ACUITZIO 3% GASTOS

INDIRECTOS 1 LOTE 10,987 PERSONAS $188,352.09 $ 188,352.09 AM

2 VARIAS ACUITZIO 2%

INFRAESTRUCTURA

MUNICIPAL

1 LOTE 10,987 PERSONAS $125,568.06 $ 125,568.06 AM

3 VARIAS ACUITZIO URBANIZACION MPAL. 1 LOTE 10,987 PERSONAS $ 1,700,000.00 $ 1,700,000.00 AM

4 VARIAS ACUITZIO RECREACION Y

DEPORTE 1 LOTE 10,987 PERSONAS $700,000.00 $ 700,000.00 AM

5 VARIAS ACUITZIO INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA 1 LOTE 10,987 PERSONAS $ 900,000.00 $ 900,000.00 AM

6 VARIAS ACUITZIO AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO 1 LOTE 10,987 PERSONAS $864,482.85 $ 864,482.85 AM

7 VARIAS ACUITZIO SALUD Y ASISTENCIA

SOCIAL 1 LOTE 10,987 PERSONAS $500,000.00 $ 500,000.00 AM

8 VARIAS ACUITZIO ELECTRIFICACIÓN 1 LOTE 10,987 PERSONAS $1,300,000.00 $ 1,300,000.00 AM

$ 6,278,403.00 $ 6,278,403.00

77

Anexo 6. Indicadores municipales.

Resumen

narrativo

Indicadores del Eje “GOBIERNO HONESTO Y

EFICIENTE“

Medios de

verificación

Nombre del

indicador Método de cálculo

Frecuencia

de

medición

Contar con un

gobierno municipal

eficiente

Índice de

Eficiencia en el

Gobierno

Municipal

(IEGM)

IEGM= (total de

situaciones presentadas

resueltas/total de

situaciones)*100

Anual Encuestas

Aumentar el

presupuesto

Índice de

Aumento de

Presupuesto

(IAP)

IAP =(monto del

presupuesto asignado al

municipio/monto del

presupuesto asignado al

municipio el año

anterior)*100

Anual Compulsa

Aumentar la

cantidad de

recursos monetarios

Índice del

Aumento de los

Recursos

Municipales

(IARM)

IARM=(monto de recursos

municipales recaudados en

el año/monto de recursos

municipales recaudados en

el año anterior)*100

Anual Compulsa

Adquirir equipo y

mobiliario

Índice de

Adquisición de

Mobiliario y

Equipo (IAME)

IAMI=(monto de la

adquisición de mobiliario y

equipo/ total de compras y

adquisiciones)*100

Anual Validación

Distribuir de

manera correcta el

presupuesto

Índice de

Distribución del

Presupuesto

(IDP)

IDP= (cantidad asignada al

capítulo 1000/total del

presupuesto)*100

Anual Validación

Resumen

narrativo

Indicadores del Eje “ACUITZIO INCLUYENTE Y

DEMOCRÁTICO”

Medios de

verificación

Nombre del

indicador Método de cálculo

Frecuencia

de

medición

Lograr una

inclusión y un

bienestar social

para los habitantes

del municipio

Índice de

Inclusión (IDI)

IDI=(número de personas

involucradas en actividades

desarrolladas por el

ayuntamiento/total de la

población en edad

laboral)*100

Anual Encuestas

Anual Encuestas

78

Lograr el

financiamiento a las

microempresas

Índice de

Financiamiento

a Microempresas

(IFM)

IFM=(número de

microempresas con

financiamiento/total

microempresas)*100

Informar acerca de

financiamientos

disponibles

Índice de

Información

Acerca de

Financiamientos

Disponibles

(IIFD)

IIFD=(número de

microempresarios que

cuentan con información

acerca de financiamientos

disponibles/total de

microempresarios)*100

Anual Encuestas

Lograr reducir los

requisitos para

obtener crédito

Índice para

Lograr Reducir

los Requisitos

para Obtener

Crédito

(ILRROC)

ILRROC=(número de

requisitos para obtener

créditos en el año/número

de requisitos para obtener

créditos en el año

anterior)*100

Anual Encuestas

Disminuir la

corrupción

Índice para

Disminuir la

Corrupción

(IDC)

IDC=(número de denuncias

por corrupción en el año

actual/número de denuncias

por corrupción en el año

anterior)*100

Anual Encuestas

Resumen

narrativo

Indicadores del Eje “ACUITZIO COMPROMETIDO

PARA EL DESARROLLO HUMANO”

Medios de

verificación

Nombre del

indicador Método de cálculo

Frecuencia

de

medición

Lograr un bienestar

y desarrollo

humano adecuado

Índice de

Bienestar y

Desarrollo

Humano

adecuado

(IBDHA)

IBDHA=(población con

calidad de vida

aceptable/total de la

población)*100

Anual Verificación

Reducir la pobreza

Índice de la

Población en

Pobreza (IPP)

IPP=(población en estado

de pobreza/total de la

población)*100

Anual Verificación

Anual Encuestas

79

Reducir la violencia

intrafamiliar

Índice de

Violencia

Intrafamiliar

(IVI)

IVI=(número de familias

que sufren violencia/total

de familias)*100

Reducir el número

de familias

disfuncionales

Índice de

Familias

Disfuncionales

(IFD)

IFD=(número de familias

disfuncionales/total de

familias)*100

Anual Encuestas

Aumentar la

difusión de

programas públicos

Índice de

Difusión de

Programas

Públicos (IDPP)

IDPP=(número de personas

que se les da difusión de

programas públicos/total de

personas)*100

Anual Encuestas

Resumen

narrativo

Indicadores del Eje “ACUITZIO GENERADOR DE

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE”

Medios de

verificación

Nombre del

indicador Método de cálculo

Frecuencia

de

medición

Lograr un

desarrollo urbano

adecuado

Índice de

Desarrollo

Urbano (IDU)

IDU=(presupuesto ejercido

en

urbanización/presupuesto

anual a aplicar en

obras)*100

Anual Compulsa

Aumentar el

mantenimiento y

cuidado de la

infraestructura

Índice de

Mantenimiento

a la

Infraestructura

(IMI)

IMI=(acciones de

mantenimiento realizadas

en el año/acciones a realizar

en el año)*100

Anual Encuestas

Mejorar

mantenimiento

Índice de Mejora

en el

Mantenimiento

(IMM)

IMM=(acciones de

mantenimiento realizadas

en el año/acciones de

mantenimiento realizadas

en el año anterior)*100

Anual Encuestas

Anual Compulsa

80

Aumento de la

inversión

Índice de

Aumento a la

Inversión (IAI)

IAI=(recursos invertidos en

mantenimiento en el

año/recursos invertidos en

mantenimiento en el año

anterior)*100

Mayor capacitación

del personal

encargado

Índice de

Capacitación al

Personal (ICP)

ICP=(acciones de

capacitación efectuadas en

el año/acciones de

capacitación a efectuar en

el año)*100

Anual Encuestas

81

Derechos Reservados

H. Ayuntamiento de Acuitzio, Michoacán.

2015-2018

82

Acuitzio

Michoacán