un pasaje de la eneidaun pasaje de la eneida por el abogado francisco de p. herrasti (a "ya...

7
UN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen uno de los pasajes más disputados-y también más corrompidos --por los editores e intérpretes de Virgilio, a tal g'rado que nadie, entre los europeos modernos, .ha logrado, a mi entender, interpretarlo debidamente. Nosotros lo puntuamos así: Praecipites metus acer agit quocumque rudentes Excutere, et ventis intendere vela secundis: Contra jussa monent Heleni. Scyllam atque Charybdim, lnter utramque viam, leti discrimine parvo, Ni teneant cursus, certum est dare lintea retro: Ecce autem Boreas ang'usta ab sede Pelori Missus adest. Y su traducción es la siguiente: "El fuerte temor nos lleva a dar- les suelta desatentadamente a las jarcias hacia dondequiera que sea (sin gobernar el rumbo con la maniobra); y abrir las velas a los vientos que nos impelen; pero por su parte, los mandatos de Héleno nos advier- ten. Para que nuestros derroteros no deriven (o se prosigan) rumbo a Escila y Caribdis, entre uno y otro camino (entre el camino que lleva derechamente a Escila y el que lleva a Caribdis), a poca distancia o espacio de la muerte (con grave riesgo de morir), se resuelve dar las velas rumbo atrás (maniobrar para apartarnos y alejarnos del estre- cho); y .he aquí que el viento del norte nos es enviado; y comienza a so- plar del estrecho asiento del Peloro." Lo anterior quiere decir que los navegantes de Eneas, espantados por los Cíclopes, sueltan las velas libres al viento; pero Héleno les .había advertido que evitaran los estrechos entre Sicilia e Italia; ma- niobran, pues, entonces para no tomar rumbo .hacia ellos empujados por los vientos, ni avanzar entre la dirección de Escila de un lado y 1 He hecho uso, para estas notas, de la edición de Papillon y Haigh. Oxíord, Clarendon Pre.se. 1892. 29

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

UN PASAJE DE LA ENEIDA

POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI

(A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO)

AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen uno de los pasajes más disputados-y también más corrompidos --por los editores e intérpretes de Virgilio, a tal g'rado que nadie, entre los europeos modernos, .ha logrado, a mi entender,

interpretarlo debidamente.

Nosotros lo puntuamos así:

Praecipites metus acer agit quocumque rudentes Excutere, et ventis intendere vela secundis: Contra jussa monent Heleni. Scyllam atque Charybdim, lnter utramque viam, leti discrimine parvo, Ni teneant cursus, certum est dare lintea retro: Ecce autem Boreas ang'usta ab sede Pelori Missus adest.

Y su traducción es la siguiente: "El fuerte temor nos lleva a dar­les suelta desatentadamente a las jarcias hacia dondequiera que sea (sin gobernar el rumbo con la maniobra); y abrir las velas a los vientos que nos impelen; pero por su parte, los mandatos de Héleno nos advier­ten. Para que nuestros derroteros no deriven (o se prosigan) rumbo a Escila y Caribdis, entre uno y otro camino (entre el camino que lleva derechamente a Escila y el que lleva a Caribdis), a poca distancia o espacio de la muerte (con grave riesgo de morir), se resuelve dar las velas rumbo atrás (maniobrar para apartarnos y alejarnos del estre­cho); y .he aquí que el viento del norte nos es enviado; y comienza a so­plar del estrecho asiento del Peloro."

Lo anterior quiere decir que los navegantes de Eneas, espantados por los Cíclopes, sueltan las velas libres al viento; pero Héleno les .había advertido que evitaran los estrechos entre Sicilia e Italia; ma­niobran, pues, entonces para no tomar rumbo .hacia ellos empujados por los vientos, ni avanzar entre la dirección de Escila de un lado y

1 He hecho uso, para estas notas, de la edición de Papillon y Haigh. Oxíord, Clarendon Pre.se. 1892.

29

Page 2: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

Caribdis del otro~ esto es, para no navegar hacia éstas, si bien no derechamente a ninguna de ellas, sino ni siquiera entre las dos, pues que zozobrarían ahí casi ciertamente a uno u otro de ambos lados. En el trance les comienza a soplar el viento del rumbo de los estrechos, que ya loe aparta de ellos~ y ya así luego se siguen costeando a Si­cilia.

En nuestra interpretación, la oración de "contra jussa monent He-leni ... la entendemos como adversativa o correctiva de la de "metus agit ... Esto es, que los tripulantes se dan de miedo a seguir a donde -quiera que sea~ pero luego las advertencias de Héleno les dan aviso: él les había mandado que no pasaran el estrecho entre Italia y Sicilia.

La oración de "ni teneant cursus" la entendemos ciertamente como cláusula final o de propósito, pero subordinada de la de ''certum est dare lintea retro''. no como subordinada sustantiva de "juesa monent ''. que es feo error de los editores, al que fácilmente induce, en efecto, lo extremadamente usual que es en latín la construcción de "monere ne ". Pero la distancia entre el "monent" y el "ni teneant" -nueve pies y medio de verso--hace imposible tal conetrucción.

Como ee ve, tomamos el adverbio "ni" por "ne" final, y eeto fundados no sólo en la lección de Prisciano, Donato, y F . M. a, b. sino en la grande autoridad de Servio, que, como es sabido, dice: "Antiqui ni pro ne ponebant, qua partÍcula plenus est Plautus": los antiguos usaban de "ni" por "ne ",y de esta partícula está lleno Plauto. Si no fuera por la autoridad de Servio, habríamos acaso tomado a "ni" en su significado común de "nisi", a lo que tentaría indudablemente el que en ningún otro lugar usa Virgilio de "ni" por "ne" de propósito o final. "Ne" es lección de el. gl; PI lee "nec ",un simple error. De los otros trece lugares en que Virgilio escribe "ni" como sílaba inicial de verso (I 58. 392 ~ V. 230. 233. 356 ~ VI. 359 ~VII. 433 ; VIII. 523 ~ IX. 805: X,328; XI. 913; Xll,568, 733) esta partícula tienesiempresu significado exceptivo ~ en la acepción final siempre escribe '' ne'' (Ill. 316: IV, 16: Vl,75,832~ VII.96.202,438 :IX.114.152~ Xl.278,401 ~XII. 72.565,823). Además de la autoridad de Servio, el "ni" de que tratamos lo enten­demos por final, porque si se reflexiona, fuera absurdo todo otro signi­ficado de él. como luego decimos al hablar de la traducción de Hamíl­ton Bryce. Probablemente Virgilio lo escribió para hacer énfasis Y

para evitar la triple aliteración de la e, si bien en VII, 96, incurre en ella.

Por otra parte, "Scyllam atque Charybdim "las entendemos como acusativos de término de movimiento del "teneant cursus ", cons­truído regularmente sin preposición (Zumpt, pár. 398). Este indudable significado, entendido ciertamente por Plessis y Lejay, apoya irre­fragablemente la lección vulgar y elimina definitivamente la otra an­tiguaydelms. deHeinsius, el Espronciano: "ScyllamqueCharybdim" ~

30

Page 3: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

la de "Scyllaeque Charybdis" de los mss. de Pierio; la de "Scyllae atque Charybdis" de los mss. de Rottendorph, la cual es la mejor de todas y que se avendría bien con nuestra interpretación, conetruyén­dola como genitivo de ''utramque viam ''; así como la conjetura de Heinsius "Scyllamque Charybdimque Ínter", hecha en pretendida analogía de G. Il, 344, y que es dislate de que luego decimos algo más.

Las lecciones que aceptamos tienen grandísimo apoyo: ''Scyllam'' M, P. a2 b, e," además de Servio; la de "Scylla" de F. G, P, g, obede­ce a la fácil caída de la - m en los manuscritos, por el uso de las tildes sobre las vocales; ''Charybdin'' es igualmente fundadísima: M, P, a2 b2 e, g, aunque preferentemente debe escribirse con-m final, en consecuencia, con la ortografía de "Scyllam ", Por otra parte aún, leemos el "in ter" con "utramque viam ". El significado de esta expre­eión es "entre la dirección a Escila y la dirección a Caribdis", la una en Italia, y la otra en Sicilia; esto es, entre una y otra de esas dos direc­ciones, o, en otros términos, por la ruta media entre Escila y Caribdis.

El sentido cabal de todo lo explicado es, pues, que los Enéadas resuelven evitar el dirigirse a Escila y Caribdis, no ya claramente a una otra de éstas, lo que está fuera de todo caso, sino a la ruta media entre ellas; y lo que fuera a corto trecho de ir a la muerte, como lo dice el "leti discrimine parvo", que es un ablativo absoluto, y no descrip­tivo de "viam ••.

Ya se echa de ver ahora que eso de construir "Scyllam atque Cha­rybdim Ínter", posponiendo la preposición, como vimos que quiere Heinsius, pero sin variar las partículas copulativas como él conjetura, es un dislate que desde luego desconoce el valor gramatical de "Scy­llam atque Charybdim' '. que ya explicamos y que es construcción que además la desautoriza la conjunción "atque ". No se dijera en el caso "ínter Scyllam atque Charybdim ", sino o como Heinsius, o bien "ínter Scyllam et Charybdim" pues que "atque" no sólo copula, sino que agrega y acumula "Charybdim" a "Scyllam ", lo que repugna al significado de "ínter", que entiende a ambas como extremos iguales.

Conington, que no comprendió el lugar que comentamos, acepta eeta torpe lección, que dice que es sugestión dada por Vulpio al comen­tar éste un lugar de Tibulo: IV, l. 70, siguiendo una insinuación de Servio. La verdad es que no es insinuación de Servio, sino lección dada por Ps.-Servio,como alterna de la atinadísima de Servio, que al fin agre­gamos. Leyendo "ínter" con "Scyllam atque Charybdim ", todo el lugar se trabuca, llegándose a no poder entender el "utramque viam ", digan los que así leen lo que dijeren: y que es el callejón sin salida a que los editores de Virgilio han llevado este pasaje, como otros varios que ya iremos viendo con regocijo. Pues si ya se dice que el camino de Escila y Caribdis, prohibido por Héleno, es el que está entre ellas, ¿cuál puede ser ahora y de nueva cuenta la una y la otra vía? Y aunque

31

Page 4: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

hubiera dos caminos, que no los hay, ¿cómo nombrarlos después ele hablar de uno solo, el que queda entre ellos?

Conington, enredado sin remedio, dice que "utramque viam" puede referirse a los dos pasos, el uno más cerca de Escila; el otro, de Caribdis, y que Ulises navegó ambos; o que puede ser solamente un modo poético ele describir el único pasaje, como peligroso de un lado y del otro. La disyuntiva de Conington delata su perplejidad: es claro que aunque entre Escila y Caribdis se puede pasar a diversa distancia de ellas, y que Ulises haya hecho ambas travesías, el paso de Ulises es ajeno totalmente al lugar virgiliano, pues que Héleno no le habló a Eneas de otra cosa sino del paso simplemente: "dextrum fuge litus et uncias", vs. 413; paso con dos lados, vs. 420; lo otro de que la frase "utramque viam" quiera decir el mismo paso como peligroso de uno y otro lado, es un divagar que desdice de un intérprete juicioso: todo el mundo sabe que una cosa son dos pasos y otra son los dos lados de un paso.

La consabida lección "Scyllam atque Charybdim Ínter "la quieren apoyar siguiendo a Ps.-Servio y a Vulpio los editores desde Heinsius, y entre ellos Conington, alegando G.ll, 345; pero ya anticipábamos que esto es un dislate. En primer lugar aquí se lee: "frigusque calorem­que Ínter"; y no "frigus atque calorem Ínter''. que ·ya vimos que no puede ser; y en segundo término, en el aducido lugar de las Geórgicas sigue después claramente otra oración coordinada de la de "iret ... que comienza "et exciperet ", no un acusativo como "utramque viam.'' que clama por su preposición. Tal lugar sólo prueba que Vir­gilio posponía la preposición "in ter''. y esto ocasionalmente.

Pero el error principal de los editores modernos consiste en su mala inteligencia ele la construcción del "teneant cursus ". ¿Cómo,-excla­man-Eneas salta aquí a hablar en tercera persona plu'ral, si el capi­tán de la flota era él; e inmediatamente después, vs. 688, habla en pri­mera persona singular? Al extremo de que Heinsius conjeturó torpísi­mamente que la lección debe ser '' teneam' '. Conington dice, pues, que "the chief difficulty perhaps "-la principal dificultad del lugar-está en el '' teneant'' ; y el Virgilio ele Oxford dice llanamente que la tercera persona ''teneant '' es torpe, ··awkward ''. En otro lugar, se ufana diciendo (VI. 383) que el no saber que '' cognomen'' puede ser adjetivo, denuncia un conocimiento superficial del latín; pero ¿qué decir de igno­rar que el verbo "teneo" tiene construcción intransitiva, aunque pro­bablemente no ciceroniana, pero sí de TitoLivio: Ill, 62,7; XXXII, 5,12 ; y precisamente en el sentido de "dirigir la navegación .. : id. l. l. 4; XXXI. 45, 14; y -frecuente en Ovidio, que dice precisamente "ínter utrumque tene": Met. Il, 140, y que es mi mejor cita? ¿Y no Virgilio mismo dice: "tenentDanai, quadeficit ignis ",Aen. Il, 505? ¿Y no Tito Livio, hablando precisamente de la navegación ele Eneas, escribe:

82

Page 5: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

.. Aeneam ab SiciliaclasseadLaurentema(trum tenuisse''.l.l. 4? Así, pues, en la trase "ni teneant cursus ", "cursus" es el sujeto y "te­neant'' está usado intransitivamente; y esto, en su preciso sentido técnico de marinería. El desconocimiento de esto llevó a Lemaire a pretender que el sujeto de "teneant" es el "vela" de cuatro versos antes. Mi interpretación es incontrovertible; Servio dice: ''quare placuit ", "ni cursus teneant ", "hoc est, agantur et impleantur ", en que explica pues el .. teneant" por voz pasiva sin agente, que equivale a nuestra refleja o cuasirefleja. como la llama D. Andrés Bello; intran­sitiva.

Pero todavía hay un error de interpretación aún mayor en el lugar. No el de Heine, que desdeñando a Servio y gramáticos citados, pretende que los vss. 684-686 son interpolados, nielde Plessis y Lejay, que pretende que el interpolado es el vs. 685, y que se imagina de pa­so queelsujetodenuestro "teneant" son los pilotos de la flota de Eneas, cuando el rumbo lo daban, no ellos, pero ni aun Eneas, sino su padre Anquises mismo; ni el de Ribbeck, que sin más autoridad que la suya, hace el truco de trasponer los vss. 685 y 686. alterando el tradicional e indudable orden de ellos desde todo tiempo. El lamentable error a que me retiero es el de J. N. Madvig, a quien la Encyclopaedia Britannica no vacila llamar • • the most brilliant critica! scholar ot the 19th centu­ry''; pero que resulta sumamente desafortunado en sus actos de atre­vimiento sobre el texto de Virgilio; por supuesto, que seguido aun aquí por el profesor B. H. Kennedy, de la Universidad de Cam­bridge.

Madvig intenta, según su costumbre, alterar el texto recibido de siglos. Y con lo que sólo se puede calificar como una falta de inteligen­cia del lu¡tar y de buen gusto, inserta un • • ac'' en seguida del • • con­tra", leyendo en el vs. 684: "contra ac jussa monent Heleni", etc., .. certum est dare lintea retro". Kennedy sigue la maltraída conjetura de Madvig, llamando al lugar "salebroso ac tortasse imperfecto". El sentido de la llamada conjetura de Madvig sería que "Eneas, con­trariamente a los mandatos de Héleno de no pasar el estrecho. resuelve volver atrás el curso de su navegación; pero que el viento del norte se lo impidió". Lo torpe de esta interpretación salta a la vista. Si los Enéadas, por miedo a los Cíclopes, según Virgilio. se precipitaron a ir dondequiera a merced del viento, ¿por qué a renglón seguido han de resolver pasar el estrecho; y semejante absurdo, siendo el estrecho mucho más terrible que los Cíclopes, que nada les podían ya hacer a los Enéadas, estando éstos en sus barcos: "cernimus adstantes nequi­quam, vs. 677? ¿Por qué eso de tomar el "retro" en el sentido de nave­gar hacia Peloro, si no venían de Peloro los Enéadas? Semejante objeción no acierta a contestarla ni el Virgilio de Üxtord, que pone la lección de Madvig como una de las tres posibles. • 'Retro'' no es sino en rumbo contrario al estrecho, al cual la merced del viento los iba

38

Page 6: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

empujando. Y por último, la desdichada conjetura de Madvig importa una falta de sentido virgiliano.

¡Despreciar Eneas un vaticinio, cuando toda la Eneida es obsequio de los dioses y de sus revelaciones: y Eneas, todo él, ante todo, pío! ¡Y desoír a mayor abundamiento y resueltamente los consejos del propio Héleno! ¡Esto no se le ocurre sino a un hombre extraño al sen­tido de la Eneida! Eneas pregunta a Héleno qué peligros debía huír principalmente, vs. 367. Héleno le instruye de que no desembarque en la Italia griega, vs. 398, y principalmente, que no pase el estrecho, y que rodee a Sicilia en ''longo circuitu '', vs. 412, y aun más encarecida­mente, que le rinda solemne culto a Juno, vs. 437. Eneas sigue los con­sejos del vate y toma desde luego su derrota por el camino más corto rumbo a Italia, vs. 507: y ya en Italia, vase al templo de Minerva in­mediatamente, '' praeceptis Heleni' ', vs. 546: y huye de los griegos del golfo de Tarento, vs. 550: y ya al llegar a los estrechos, Anquises exclama con la autoridad de padre de Eneas: "Eripite, o socii, pari­terque insurgite remis ", vs. 560: y el timonel Palinuro obedece al punto, vs. 562. Después de todo esto, ¿no es lícito indignarse de la audazpresunción de Madvig,aunque a sus congéneres les merezca tal alabanza? Y todavía más: ¿no cabe preguntar con qué derecho se atrevió Madvig a suponer que Virgilio escribiera "contra ac "? Vir­gilio, en primer lugar, en los77lugares en que emplea la voz "contra", en ninguno la emplea en semejante construcción, que es toda ella tan prosaica y tan malsonante. A nosotros, los latinos, el "contra ac" nos

"k k" d . .. k" .. k" p 1 suena ontra , es ec1r, como spar o star • ero es natura que quien habla estos sonidos, no sienta lo brutal que es en latín un "contrác ".

No podemos agotar la lista de los europeos que han estropeado este lugar de Virgilio. En cuanto a traducciones, la inglesa, de A. Ha­mil ton Bryce, de la Bohn 's Library, pretende en su amanerada prosa rítmica y traspuesta, que Héleno advirtió a los Enéadas que irían al desastre a menos que siguieran una derrota fija (a steady track) entre Escila y Caribdis, cuando lo que Héleno les dijo muy diversamente, fue que no pasaran el estrecho, como ya vimos bien. La española de D. Eugenio de Üchoa da el sentido general del lugar, pero antes sorteando que no atacando sus dificultades: y en su texto latino escribe desgra., ciadamente "agi" por "agit": Rivadeneira, 1869.

Estuvimos en una ocasión tentados de tomar a "Scyllam atque Charybdim" por términos acusativos de "monent", y entender lo demás como lo hemos expuesto. Pero Virgilio no usa el verbo • • mo­neo" con objeto que sea nombre propio: G. l. 353; Aen. Ill, 436, 461. 712, que ejemplifican su uso del verbo, con "quid, illud, quae, multa horrenda''. '

El lugar de Servio que nos sirvió para nuestra interpretación dice

Page 7: UN PASAJE DE LA ENEIDAUN PASAJE DE LA ENEIDA POR EL ABOGADO FRANCISCO DE P. HERRASTI (A "YA MIRO MICENEO", ARCADE ROMANO) AS líneas 682-688 del tercer libro de la Eneida 1 constituyen

así: "Timor cogebat ut quocumque navi~aremus et ventum seque­remur, non judicium; sed occurrebat praeceptum Heleni, vi tare Scy­llam atque Charybdim: quare placuit "ni cursus teneant ''. hoc est,

· ag'antur et Ímpleantur Ínter utramque viam modico mortis intersti­tio, id est, Scyllae et Charybdis, retro dare lintea; quod dum co~itamus prosperior no bis fiare coepit Boreas.'' ·

35