un paseo por la historia en los orígenes en la época de la conquista española, las...

35
Un paseo por la historia

Upload: saturnino-villanova

Post on 18-Apr-2015

12 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Un paseo por la historia

Page 2: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

En los orígenes

En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas minerales, sin grandes centros de poder dentro del mismo- no fueron propicias al desarrollo temprano de un sistema educativo.

La fundación de Montevideo en 1724 -pronto convertida en activo puerto- posibilitó que fuera surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional, pero la inestable situación política, sobre todo a partir de los comienzos del siglo XIX, frustró los sucesivos intentos. Sólo surgieron y se mantuvieron -de manera irregular- algunas escuelas elementales en las que se enseñaba lo imprescindible para la vida social: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos.

Page 3: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Con la fundación de Montevideo entre 1724 y 1730 llegaron los primeros sacerdotes católicos, como el vicario José Nicolás Barrales. El primer maestro fue el padre Rafael Martorel.

En la década de los ’40 llegaron: la Compañía de Jesús –padres jesuitas- que levantó la residencia San Estanislao de Kostka, con asiento definitivo en la esquina de Rincón e Ituzaingó (donde hoy está el M.T.O.P.), y los padres franciscanos de la Orden de San Francisco de Asís, de quienes

recibió su educación José Artigas.

Page 4: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Antes que los Franciscanos reemplazaran a la Compañía de Jesús

en la dirección de las escuelas de Gramática y Latinidad, el Maestro de primeras letras Manuel Díaz Valdez

abrió una escuela privada con la autorización del Ilustre Cabildo, Justicia

y Regimiento después de rendir examen ante el Cura y el Vicario. 

Page 5: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Las primeras escuelas que funcionaron en el territorio que luego se constituiría en Uruguay pertenecían a las órdenes religiosas y se concentraron en las ciudades.

En 1745 la Orden de los sacerdotes jesuitas abrió la primera escuela de Montevideo en el predio donde actualmente se encuentra el edificio central del Banco República, en Ciudad Vieja.

Luego de la expulsión de los jesuitas, en 1767, la Orden los Franciscanos solicitó al Cabildo hacerse cargo de la educación primaria. Esto fue aceptado y a este colegio concurrieron futuros caudillos como José Artigas y Manuel Oribe.

Aspecto actual del lugar donde se encontraba la primera escuela de

Montevideo

Page 6: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Los libros de texto que se usaban consistían en el Catón (libro con textos cortos) para la lectura y la Cartilla del Padre Astete para religión. El régimen disciplinario incluía castigos corporales y premios. El local que se usaba para enseñar no poseía mobiliario y cada alumno debía llevar su banco.

La educación que impartían incluía: lectura mecánica, escritura sin importancia de caligrafía y ortografía, aritmética, las tablas de memoria en coro y abundante rezo.

Tapa original de uno de los libros utilizados en la época

Page 7: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Se funda la primera escuela pública

La primera escuela urbana municipal que hubo en Montevideo estaba destinada, principalmente, a niños de familias pobres y fue fundada por el Cabildo en 1809. Su director fue el Padre fray Juan Arrieta, a quien un cronista local llamaba "el de la palmeta" por el uso enérgico y frecuente que hacía de este instrumento. El Cabildo sustituyó ese castigo por el de los azotes, si bien estos no podían exceder de seis. El Cabildo daba a los niños pobres los útiles escolares. Se enseñaba aritmética, ortografía y escritura.

Edificio del Cabildo a principios del siglo XIX

Page 8: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

¿Cómo era Montevideo?Esclavos y vendedores ambulantes recorrían la ciudad ofreciendo sus

productos.

Vendedor de velas

Vendedora de pasteles

La ciudad se encontraba rodeada de murallas y el comercio era una de las principales actividades

Puerto de Montevideo visto desde La Aguada

Fortaleza conocida como “La ciudadela”

Page 9: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Las “Escuelas de la Patria” 1815 - 1816

“Artigas dictando a su secretario José Monterroso” Obra de Pedro Blanes Viale que representa a José Artigas en su rancho en Purificación.

Durante la revolución oriental, el Gral. José Artigas fundó en el campamento de Purificación una escuela para la que solicitó al Cabildo de Montevideo materiales para la enseñanza como papel. En 1815 se creó en Montevideo la “Escuela de la Patria” a cargo de Fray José Benito Lamas donde se enseñaría las primeras letras, la educación cívica, el amor a la libertad y al suelo patrio. Luego de la invasión portuguesa en 1816 la escuela debió cerrar por falta de recursos.

Page 10: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Entre el núcleo de sacerdotes ilustrados de la Banda Oriental durante el primer tercio del siglo XIX estaba el Dr. don Manuel Pérez y Castellanos, y en su testamento legó todos sus libros para fundar en Montevideo una Biblioteca Pública y que con el arrendamiento de varias fincas urbanas que también donaba se cubriesen los gastos de su sostén y el sueldo del bibliotecario que sería don Raimundo Guerra o en su defecto el Dr. Don Dámaso Antonio Larrañaga. Nombrado Larrañaga se aplicó a su organización llegando a contar antes de fundada con millares de libros impresos y manuscritos. 

A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.

Page 11: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

La voluntad de Pérez y Castellanos no se cumplió por entonces debido quizá al largo proceso judicial que tenía que seguirse antes que el Estado se posesionase del legado. El proyecto fue elevado a Artigas por el Cabildo de Montevideo quien lo aprobó en todas sus partes el 12 de Agosto de 1815.

La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. Larrañaga en su carácter de director, pronunció la “Oración Inaugural”

La Biblioteca Pública inaugurada el 26 de mayo de 1816 es la única institución de la época libertadora que se mantiene hasta hoy.

Page 12: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

A continuación y por resolución de Artigas, el 30 de mayo de 1816, los centinelas del ejército

oriental usaron como santo y seña: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", como

adhesión a la flamante Biblioteca Nacional.

Los servicios de la Biblioteca Pública, que por la inmediata invasión de los portugueses y la

caída de la capital el 20 de enero de 1817, no pudieron darse, dado que el Cabildo decidió

clausurarla y encajonar los libros, depositándolos en las casas que el Dr. Pérez

y Castellanos había legado, no siendo así destruida por el invasor.

Page 13: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio de la Biblioteca Nacional. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955, y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.

Page 14: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Las escuelas lancasterianas 1821 - 1868 En 1821, durante el dominio luso – portugués de la Provincia Oriental, Dámaso Antonio Larrañaga propuso al Cabildo la fundación de una escuela lancasteriana en Montevideo. La idea fue aceptada y se habilitó una sala en el edificio del Fuerte de Gobierno, actual Plaza Zabala, para ser utilizada como salón de clase.El método lancasteriano había sido creado por el inglés Joseph Lancaster. Consistía en utilizar a los alumnos más adelantados ("monitores") para retransmitir a los demás alumnos, reunidos en pequeños grupos, lo que el maestro les había enseñado en las primeras horas de clase. El aula, con este sistema, adquiría un aspecto muy especial: el maestro -sobre una alta tarima- controlaba mediante gestos, silbatos y campanillazos, la actividad de los grupos infantiles.

Page 15: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Si bien la escuela debió cerrar en 1825 el sistema lancasteriano se utilizó por varias décadas en nuestro país. Su principal impulsor fue el maestro José Catalá. Las materias enseñadas fueron lectura, escritura, aritmética, gramática y doctrina cristiana. La enseñanza no era obligatoria porque la daba una sociedad privada. Era gratuita para los niños de menos recursos y los demás pagaban 6 reales al mes. La edad mínima del alumno para ingresar eran seis años y las horas de clase de 7 a 10 y de 16:00 a 17:00. En invierno el horario era de 8:00 a 11:00 y de 14:00 a 16:30. Estaban prohibidos los castigos corporales o afrentosos.La educación de las niñas no era atendida en el período.

Banco utilizado en las escuelas lancasterianas

Texto utilizado para la recitación de las reglas ortográficas

Page 16: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Las primeras décadas de vida independiente 1830 - 1860

En las primeras décadas de nuestra independencia se crearon algunas escuelas en diferentes departamentos y en la capital, pero luego debieron cerrar. Las frecuentes guerras civiles y la falta de recursos económicos para pagarle a los maestros hicieron que gran parte de la población fuera analfabeta. En 1855 un informe del Dr. José Palomeque revelaba que en todo el país había 30 escuelas que atendían a 890 alumnos en una población de 130.000 personas.

No existían maestros preparados ni libros de textos adecuados, y los métodos de enseñanza se basaban en la repetición y memorización, así como premios y castigos.

Medalla "Al mérito y al Estudio"

Tarjeta de Premio de Aritmética

Page 17: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Castigo de la PalmetaLa palmeta era una pala plana, circular, con cuatro orificios, que se continuaba con un mango. Se aplicaba directamente sobre la cola. "La ropa no tiene la culpa" solían decir los maestros, mientras un alumno de más edad sostenía sobre sus espaldas al castigado.

El buche de agua Niño debía permanecer parado

con los brazos cruzados y la boca llena de agua.

Arrodillado sobre maíz Este castigo se aplicaba también con piedritas, granos de sal o maíz

caliente.

Page 18: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Los comienzos de la reforma escolarAnte la situación de crisis en la educación y la necesidad de contar con ciudadanos educados, que pudieran trabajar en las nuevas actividades económicas, se reunió un grupo de jóvenes intelectuales montevideanos. Estos crearon en 1868 la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" dirigida a promover la reforma de las escuelas. Esta Sociedad fundó una escuela modelo, el colegio “Elbio Fernández”, donde aplicaron métodos de enseñanza modernos. Un joven que había viajado por Europa y Estados Unidos, se destacó entre los integrantes de esta Sociedad, era José Pedro Varela.

José Pedro Varela y su esposa Adela Acevedo

Plaza Cagancha de Montevideo en la época

de Varela

Page 19: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Comienza la reforma escolar

En marzo de 1876 el coronel Lorenzo Latorre, junto al ejército, tomó el poder e inició un gobierno militar. Latorre fue apoyado por importantes grupos económicos como los grandes comerciantes, los estancieros y banqueros.

Con el gobierno militar se inició un proceso de cambios económicos, sociales y políticos. Entre estos se destacan: alambramiento de los campos, aumento del poder del ejército, creación de un sistema moderno de comunicaciones y la marginación de un gran sector de la población rural que quedó sin trabajo debido a los cambios económicos.

Coronel Lorenzo Latorre

El tendido de vías férreas permitió el transporte rápido del ejército para reprimir las revoluciones.

Page 20: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

En 1877 presentó un proyecto de Ley de Educación

Hizo un estudio crítico de la situación del país y señaló la importancia que tendría para el futuro una reforma del sistema educativo.

Fundamentó su proyecto basándolo en los principios de:

Laicidad

Gratuidad

Obligatoriedad

Latorre ofreció a Varela el cargo de Director de Instrucción Pública en 1876. Varela aceptó a pesar de que esto le significaba apartarse de distintos amigos que se oponían a la colaboración con el gobierno militar. Varela argumentaba que su trabajo permitiría desarrollar la educación y así combatir futuras dictaduras.

Page 21: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

La Ley de Educación Común

En 1877, el gobierno aprobó una ley de Educación Común, que adoptó sólo dos principios del proyecto de Varela: la obligatoriedad y la gratuidadla obligatoriedad y la gratuidad. La enseñanza religiosa se continuaría en las escuelas públicas pero se realizaría al finalizar el horario escolar y no tendría carácter obligatorio. También se crearon las Comisiones de Fomento para apoyar a las escuelas y las Inspecciones Departamentales.

Cantidad de escuelas en los años 1877 y 1880

310 Escuelas

196 Escuelas

0

50

100

150

200

250

300

350

Año 1877 Año 1880

Años

Can

tid

ad d

e E

scu

elas

Año 1877

Año 1880

Cantidad de alumnos en los años 1877 y 1880

24. 785 alumnos

17. 541 alumnos

0

50

100

150

200

250

300

350

Año 1877 Año 1880

Años

Can

tid

ad d

e al

um

no

s

Año 1877

Año 1880

Page 22: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Desde 1877 hasta 1880 la matrícula escolar creció notablemente, tanto en las escuelas públicas (de 17.500 a 24.700) como en las privadas (de 6.600 a 15.000 alumnos).

Obligación de los padres de enviar a la escuela a todo niño entre 8 y 14 años.

Prohibición de castigos físicos.

Aumento de los recursos destinados a la educación.

Regularización del pago de los sueldos a los maestros.

Utilización de métodos y textos modernos que promovían la actividad de los niños.

Creación de la Dirección General de Instrucción Pública encargada de la educación primaria a nivel nacional.

Page 23: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

José Pedro Varela falleció el 24 de octubre de 1879 pero fue sucedido en el cargo de Inspector Nacional por su hermano Jacobo Varela. Este, junto a otros maestros e inspectores, continuó la reforma. Veremos algunas de estas medidas.

Continuación de los avances en educación

Jacobo Varela, hermano de José Pedro

Creación de un Instituto para la formación de maestros

Page 24: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Creación de gran cantidad de escuelas rurales

En 1892 la maestra Enriqueta Compte y Riqué funda el primer jardín de infantes de América Latina

Page 25: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Se establecen escuelas mixtas hasta determinado nivel

Introducción de los “Bancos Varela”

Creación de la biblioteca y museo pedagógico

Elaboración y distribución de libros de textos para escuelas urbanas y rurales

Page 26: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Durante el siglo XX la educación primaria atravesó por distintas etapas:

En las primeras décadas del siglo XX se comenzó un proceso de renovación y expansión de la educación primaria. Se crearon más escuelas, tanto urbanas como rurales, se mejoró la construcción de los edificios y se ensayaron nuevos métodos y programas escolares.

Creación de escuelas granja en el medio

rural

Se introduce la educación física. En la imagen un grupo niñas realizando

ejercicios en 1912.

Page 27: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Construcción de nuevos edificios. Escuela pública en el

año 1918

En 1949 se elabora un nuevo programa para las escuelas rurales. En la imagen uno de los docentes que impulsó los cambios, el maestro Agustín

Ferriero

Construcción de escuelas experimentales, como la de Malvin, para practicar nuevos métodos y programas educativos

Page 28: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Creación de escuelas para niños con necesidades

especiales

Producción de la revista “El grillo” destinada a los niños de todo el país

Page 29: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Las décadas de 1970 y 1980

Durante la década de 1970 y la primera mitad de 1980 se produjo un deterioro en el sistema educativo como producto de la crisis económica, política y social que vivió el país.

El 27de junio de 1973 el presidente J. M. Bordaberry disolvió el parlamento iniciando

una dictadura de civiles y militares.

El gobierno pasó a controlar directamente el Consejo de Educación Primaria y se nombraron a funcionarios

militares en altos puestos de la educación.

Page 30: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Persecusión y destitución de numerosos docentes por sus

ideas políticas

Elaboración de nuevos programas de estudio y

distribución de libros de texto donde se justificaba y exaltaba el

régimen militar

Maestro Julio Castro, detenido y desaparecido en el período

Page 31: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

La recuperación democrática, la década de 1990 y el presente

El 1 de marzo de 1985, luego de las elecciones asumieron las autoridades elegidas democráticamente y se comenzó un lento proceso de reorganización del sistema educativo.

Son reincorporados los docentes destituidos y se organizan concursos

para acceder a los cargos

Se nombran nuevas autoridades para el Consejo de Educación Primaria

Page 32: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Se comienza la construcción de Escuelas de Tiempo Completo extendiendo el tiempo de

permanencia de los niños y niñas en la institución.

Se abren los comedores de ciertas escuelas durante vacaciones y se organizan actividades recreativas.

Page 33: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

Presente: continúan los cambios…

Se implementa el plan Ceibal

En 2009 se comienza a aplicar un nuevo programa escolar

Page 34: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas

¿ Con qué nos enfrenteramos ?

Formamos parte de él, como futuros docentes, aceptémoslo con

responsabilidad y compromiso , entre otras cosas; y de esa manera podremos continuar todo lo que nos legaron nuestros antecesores por el bien de la educación de nuestro país.

Page 35: Un paseo por la historia En los orígenes En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas