“un recorrido por el mundo a la luz de la educación superior”

33
Universidad “Fermín Toro”. Decanato de Postgrado Maestría en Educación Superior, mención: Docencia Universitaria. Cabudare-Lara. República Bolivariana de Venezuela. Título de la Revista: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”. Revista Elaborada por: Lic. Luis Wbaldino Rivas Gómez. Cursante de la Maestría en Docencia Universitaria. Cohorte 2014-3. Profesor-Tutor: Magister Edim Gotera Valbuena, falcilitador. Colaboradores de la Revista. Lic. Aura Ortega. Lic. Lijohan López. Lic. Cristal Heijer. Lic. Luis Rivas. Gómez. 1

Upload: luis-wbaldino-rivas-gomez

Post on 06-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Este espacio intenta mostrar una visión rapida sobre el ejercicio de la educacion superior en algunos paises del mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

Universidad “Fermín Toro”.Decanato de Postgrado

Maestría en Educación Superior, mención: Docencia Universitaria.Cabudare-Lara.

República Bolivariana de Venezuela.

Título de la Revista:

“Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”.

Revista Elaborada por:

Lic. Luis Wbaldino Rivas Gómez.Cursante de la Maestría en Docencia Universitaria.

Cohorte 2014-3.

Profesor-Tutor:

Magister Edim Gotera Valbuena, falcilitador.

Colaboradores de la Revista.

Lic. Aura Ortega.Lic. Lijohan López.Lic. Cristal Heijer.

Lic. Luis Rivas. Gómez.

1

Page 2: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

Índice.

Introducción.

Editorial. La Educación Superior en U.S.A. La Educación Superior en Ecuador. La Educación Superior en Portugal. La Educación Superior en Venezuela. Algunos componentes de la educación superior en Haití. Paradigmas de la Educación Superior en España.

2

Page 3: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

“Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación

Superior”.Introducción:

En las últimas décadas se han producido grandes progresos en nuestra comprensión del aprendizaje humano, los cuales brindan nuevas oportunidades para mejorarla instrucción en nuestras universidades, así como en el entorno escolar, y mundo empresarial.

En nuestro caso particular los avances de la informática, y la internet, quienes nos ofrecen una nuevas oportunidades para mejorar la educación y se hace patente en los cursos de maestría que en la actualidad estoy cursando bajo la modalidad 100 % virtual, donde el proceso enseñanza-aprendizaje es óptimo, debido a que se aprenden múltiples componentes y nos coloca a la par de las grandes universidades del planeta; los mismos cambios sociales y económicos de las últimas décadas que ponen de relieve el poder y el valor conocimiento y por supuesto, de la educación.

Para poder aprender tenemos que aportar, además del deseo de aprender, un trasfondo que nos permita entender que el maestro nos explica, si el profesor nos explica lo ya sabido no aprendemos nada, pero si habla de cosas para las que no tenemos preparación, tampoco aprendemos nada; el aprender se produce cuando los contenidos concretos se insertan en un fondo general que poseemos a priori, lo cual transforma el fondo.

En este sentido, lo que se pretende en esta revista propuesta por el profesor-tutor de la

cátedra: “Paradigmas de la Investigación Educativa”, Edim Gottera, es mostrar como a través de la dualidad enseñanza-aprendizaje, se resalta el aprendizaje cooperativo donde se construye de manera conjunta en un entorno que promueve la motivación personal, la responsabilidad compartida, y las habilidades interpersonales: comunicación, organización, toma de decisiones, lo cual a todas luces enriqueció la labor.

EDITORIAL

Desde el nacimiento, al abrir los ojos, el ser humano aprende, observa, practica, ensaya, teniendo resultados esperados o inesperados, todo con el fin de crear una sumatoria de conocimientos, útiles o no para su ser. El conocimiento, adquirido en todo ámbito, puede ser adquirido a través de la educación académica, y puede llegar a ser poderoso, pero para poseerlo se le debe buscar, por ello la importancia de la educación. Kautilya, hace 2000 años, resaltó la importancia de la educación, diciendo que es una inversión en el capital humano, y que puede tener gran impacto en el crecimiento de una nación y su desarrollo.

En la actualidad, las personas pueden formarse desde la infancia en instituciones o en el hogar, hasta la adultez, de desearlo. La formación académica superior es decisión individual, algunos lo hacen por gusto, otros por satisfacción personal, necesidad, convicción, complacencia. Cualquier que sea el motivo, esta

3

Page 4: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

conduce a permanecer por un periodo de tiempo consecutivo en constante preparación individual y social, bajo la organización, estructura, normas, curriculum de la institución seleccionada. Gracias a la preparación continua resaltada, se puede llegar a desarrollar independencia, autosuficiencia, desde el punto de vista familiar, social, personal, laboral, y consecuentemente, se puede contar con ciudadanos capaces de adecuarse a un plan de vida, especializados en un área determinada. Así mismo, se puede llegar a contribuir en la resolución de problemas, producto de investigaciones y estudios aptos para ser generalizables en pro del bienestar social-mundial.

A pesar de lo maravilloso que suena el sentido de la educación superior, en ocasiones no es orientada de la mejor manera. En diversos países, la historia comenta que era limitada y exclusiva en diversos países por lo que ha sido tema de discusión en el pasado debido a la carencia de sentido para tal motivo y la necesidad de cambio ante el desarrollo de la sociedad. Ciertamente, cada nación establece sus lineamientos en educación, delimita sus objetivos, presenta sus ofertas, pero por muy diferentes que sean, todas se encuentran en el mismo tren, la formación de personas en el lecho académico con el fin de forjar ciudadanos capaces de establecer un lugar en su vida, según sea su deseo.

LA EDUCACION SUPERIOR EN USA

La educación superior en Estados Unidos está estructurada bajo dos enfoques, el británico (subgraduado) y el alemán (investigación universitaria), pero está altamente influenciada por tres grandes creencias filosóficas que delinean la vida del americano. En primer lugar, se encuentran los ideales Jefersonianos, quienes promueven la libertad (expresión, religión, grupos sociales, etc.) que establecieron y mantienen ciertas instituciones de educación superior libres de los niveles de control gubernamental. El segundo grupo de influencias es el capitalismo y su creencia en la racionalidad del Mercado. Institutos americanos, así como algunas universidades, consideran que la diversidad y el alto nivel de excelencia académica se consiguen a través de la competencia entre instituciones más que por medio de un plan centralizado. La ultima y gran influencia filosófica, es la colosal expansión de oportunidad social sin ningún tipo de distinciones. La educación superior en los Estados Unidos de América era una gran actividad elite la cual excluía a las personas basándose en su género, religión, etnia y clase social. Sin embargo, durante el siglo 20, cambios económicos y sociales transformaron esa realidad hacia una grandiosa gama de oportunidades para la media clase, las mujeres, y para las minorías antes

4

Page 5: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

excluidas de la educación superior. Los americanos pasaron a tener posibilidades accesibles a su educación superior como un componente de los ideales de su nación y como una tierra de oportunidades. Consecuentemente, la educación superior respondió abriendo sus puertas a través del llamado Community college (Instituto Comunitario) fundado en el mismo siglo para asegurar el abierto paso a las personas interesadas en estudiar sin importar su edad, nivel de preparación, ingresos, raza, etc. Bajo este enfoque, la educación superior Americana, refleja las creencias elementales del país y su sociedad como la independencia, la ambición, la inclusión, la competitividad.

En este orden de ideas, diferentes instituciones surgen en el país y la cantidad rápidamente se multiplica. Al terminar la secundaria se puede asistir al "College" o a la Universidad. Los estudios "College" conducen a obtener el título de Bachiller "Bachelor's Degree", este es conocido como educación subgraduada: "Undergraduate". Luego, los estudios posteriores se conocen como educación postgraduada o graduada: "Postgraduate". Las instituciones educativas en Estados Unidos son estatales o privadas. Las estatales o bien conocidas como instituciones públicas, son fundadas por un estado o por el gobierno, mantienen una continua comunicación con la facultad, los estudiantes, los legisladores, y los alumnos respecto a la distribución y beneficios de dichas entidades públicas; generalmente, son más grandes y con un mayor número de estudiantes que las privadas. En una institución pública se pueden conseguir más opciones de estudio pues hay mayor variedad de carreras y especialidades. Por otro lado, las

instituciones privadas, que usualmente operan como organizaciones sin fines de lucro, no reciben sus ingresos del gobierno y son generalmente más pequeñas y con un número reducido de estudiantes y algunas pueden tener afinidades religiosas. Ambas instituciones generan un costo al estudiante el cual puede cubrir a través de créditos, becas atléticas, académicas o laborales, entre otros; lo cierto es que cualquiera que sea la opción que un ciudadano tome para su educación superior en los Estados Unidos no le será gratis.

A pesar del costo que implica realizar estudios superiores en Los Estados Unidos de América, su matrícula estudiantil incrementa día a día tanto en número como en diversidad. Para tal efecto, más de 16 millones de personas buscan obtener un título universitario, y un estimado de 5 millones están detrás de cursos no acreditados. Las instituciones americanas están compuestas por una gran diversidad de edades, razas, géneros, estatus socioeconómicos e interese académicos. En los Estados Unidos se busca que el estudiante se mantenga en su preparación académica, por lo que se le facilita muchos medios para aprender y obtener los mejores resultados hasta llegar a la obtención del título, por lo tanto la deserción por motivos académicos es baja; sin embargo, se puede elevar por razones económicas.

Aunque hay distinción de fondos entre los institutos americanos, no las hay en el curriculum, bien sean privados o públicos. El currículo del subgraduado (bachiller: bachelor) típicamente consiste en dos componentes, la educación general y la educación basada en el campo de trabajo. El propósito de la educación general es proveer a los estudiantes amplios conocimientos generales y prepararlos para ser ciudadanos

5

Page 6: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

comprometidos desde un punto de vista humano, personal y social, lo cual resulta parecer una buena idea ya que se puede lograr tener un prototipo de personas generadas. Esta educación general los estudiantes toman los mismos cursos en un formato electivo o distributivo los cuales escogen partiendo de una lista que representa diferentes tópicos como ciencia, arte y apreciación estética, matemáticas, humanidades, etc. Estos conforman un cuarto o una mitad de los créditos de la carrera, dependiendo del instituto y de la carrera. Luego, toma lugar la preparación principal de acuerdo a al campo de trabajo, es decir, su especialización. Un ejemplo de todo lo anterior puede ser la carrera de medicina, odontología, enfermería; tres personas decidieron estudiar las antes mencionadas, ellos durante más o menos 3 años podrán tomar los mismos cursos, luego cada uno tomara su camino según su selección en el tema de la salud y será preparado para ello.

A parte de todos los aspectos que conforman la educación superior americana se encuentra uno de los más importantes, el docente, quien con su valioso aporte permite que el proceso de enseñanza aprendizaje tome lugar en toda institución académica. Más de un millón de personas conforman el equipo de trabajo en institutos y universidades americanas. Para formar parte de tal equipo, los docentes deben recorrer un camino de diferentes estatus en el lecho académico el cual puede ser a tiempo completo o medio tiempo, y puede ser fijo o estar en periodo de prueba para ser fijo. Luego de ese periodo de prueba, un docente puede tener contrato académico bajo la figura de fijo el cual le permite gozar de ciertos beneficios como tener la libertad académica de participar en la gobernación institucional.

Usualmente, al llegar a este nivel, los docentes pueden tener un continuo contrato, a menos que incumplan con sus deberes. No todas las posiciones académicas gozan de la posición fija. Las responsabilidades de las facultades para un docente típicamente recaen sobre tres categorías básicas: ensenar, investigar y servir a la universidad y/o a la comunidad; el tiempo dedicado a los tres roles mencionados dependerá de la misión de la institución, la disciplina académica, el rango y el nivel de la carrera.

En conclusión, la educación superior en los Estados Unidos de América se muestra como un bonito camino a tomar lleno de ciertos obstáculos, pero con muchos frutos para recoger de querer aprovecharlos.

Lcda. Cristal Den Heijer A._

Lcda. Cristal Den Heijer A.-

Costa rica:

Costa Rica, denominada oficialmente República de Costa Rica, es un país multiétnico y pluricultural de Centroamérica. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con una población 4.889.826 habitantes. Su territorio, con un área total de

6

Page 7: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

51 100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. En cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador (a través de la Isla del Coco). Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español. Un país en via al desarrollo, para el año 2013 es considerado el séptimo país con el mejor desarrollo humano en Latino América y el segundo en América central. País que enfrenta hoy día una gran desafío en cuanto a la educación superior.

La educación superior en Costa Rica tiene hoy una oferta extensa y variada, altamente concentrada en el nivel universitario, existen 63 universidades de las cuales 53 pertenecen al sistema privado, 5 son de envergadura internacional y solo 5 públicas que en conjunto se puede decir que cuentan con una amplia oferta académica, sin embargo, no existe un número real de las carreras que ofrece el conjunto de universidades, además se ha logrado detectar que en términos generales estas carece de actualización en cuanto a sus programas de estudios y perfil del egresado.

En Costa Rica, el criterio convergente hasta ahora ha sido considerar como los tres ejes fundamentales de la acción universitaria: la docencia, la investigación y la acción o extensión social. Un verdadero "paradigma". Sin embargo, el interlocutor con las universidades públicas por parte de la sociedad civil ha sido el gobierno de turno, lo que ha generado características particulares. Las contradicciones o los acuerdos entre las universidades públicas y los gobiernos han determinado el sentido de esa relación, con sus pros y sus contras. En teoría, un gobierno "amigo" favorece a la universidad, uno "enemigo" la perjudica. En estas circunstancias, la financiación universitaria siempre cubrió el tema central de la relación entre Estado y educación superior pública; la universidad pública tuvo que actuar como otro de los grupos de presión nacional. A pesar de las limitaciones que tiene el sistema de

universidades públicas en cuanto a la designación de presupuesto Costa Rica es uno de los países de latino América con mayor autonomía universitaria, su sistema de universidades públicas están adscritas a un órgano rector CONARE; quien se encarga de su administración, fue creado en 1977, en el Convenio de coordinación de la Educación   Superior Universitaria Estatal de Costa Rica, cuya presidencia es rotativa por parte de los rectores que lo integran. En líneas generales según una investigación acerca del sistema público de Universidades de Costa Rica se puede decir que esta se encuentra en vía al desarrollo, promoviendo programas que permita una mayor inclusión en el sistema de bachilleres de clases menos favorecida, para esto se están desarrollando programas destinados a mejorar el acceso a las universidades. Por otra parte no se han registrado hasta la fecha cambios importantes a considerar dentro de la coordinación de las universidades estatales.

Por su parte el sistema de universidades Privadas de Costa Rica de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política garantiza la libertad de enseñanza y establece que todo centro docente privado estará bajo la inspección del Estado (artículo 79). Además señala que la iniciativa privada en materia educacional merecerá estímulo del Estado en la forma que indique la Ley (artículo80). En términos prácticos, le corresponde Consejo Nacional de Enseñanza Súper universitaria Privada (Conesup) autorizar la creación y funcionamiento de universidades privadas, aprobar sus estatutos y reformas, autorizar las escuelas y las carreras que se impartirán (previo estudio de la OPES Conare), aprobarlas tarifas de matrícula y de costo de los cursos, así como los planes de estudio y sus modificaciones, y ejercer funciones de vigilancia e inspección.

Es este sentido, en el país no existe una definición normativa que dé el carácter de sistema al conjunto de instituciones que

7

Page 8: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

conforman la educación superior universitaria, ni a sus dos subsectores, público y privado. La educación superior costarricense se encuentra fragmentada y en ella prevalecen la autonomía otorgada constitucionalmente a las universidades públicas y las libertades garantizadas por ley a las privadas. Junto a este particular diseño del sistema de educación superior, se puede concluir que no existe una política nacional en materia universitaria, ni está claro el mecanismo que el sector podría utilizar para informar sobre sus logros. Tampoco hay claridad sobre cuál órgano del Estado tiene competencias para pedir rendición de cuentas de ambos sectores.

En otro orden de ideas, muchos sistemas educativos determinan su excelencia académica en términos de su capacidad para atraer al personal más capacitado en docencia universitaria mediante procesos altamente selectivos de contratación docente, en las Universidad de Costa Rica, ésta no ha sido siempre la norma, en este sentido el proceso de contratación y selección de personal docente que manejan las Universidades de Costa Rica se circunscribe al dominio y conocimiento de la disciplina que se enseña. La reglamentación vigente asocia idoneidad con supremacía de los grado, Debido a las especiales y características de la labor docente e investigadora que realizan las Universidades, es necesario establecer para estas modalidades que favorezcan el desarrollo del proceso académico y que, por otro lado, partan de la lógica conservación de la fuente de conocimiento y experiencia que aportan estos profesionales a la universidad y que es la característica principal que dota de sentido a figuras como la del profesor asociado o la de profesor visitante, para lo que se establece:

Las universidades podrán contratar personal docente e investigador en régimen laboral, a través de las modalidades de contratación laboral

específica del ámbito universitario que se regulan en la reforma de la LOU o, bien, mediante las modalidades previstas en el Estatuto de los Trabajadores para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo.

Las diferentes modalidad de contratación laboral específicas son las que corresponden con las figuras de Ayudante, Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor, Profesor Asociado y Profesor Visitante.

La contratación de personal docente e investigador, excepto la figura del Profesor visitante, se hará mediante concurso público, al que se dará la necesaria publicidad y cuya convocatoria será comunicada con la suficiente antelación al Consejo de Universidades para su difusión en todas ellas. La selección se efectuará con respecto a los principios constituciones de igualdad, mérito y capacidad. El personal docente e investigador contratado, computado en equivalencias a tiempo completo, no podrá superar el 49% del total de personal docente e investigador de la universidad. No se computará como profesorado contratado a quienes no impartan docencia en las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos oficiales así como al personal propio de los institutos de investigación adscritos a la universidad.

El personal docente e investigador con contrato laboral temporal no podrá superar el 40 por ciento de la plantilla docente.

Es importante destacar que la contratación en las universidades debe llevar al desarrollo eficiente y puesta en práctica del diseño curricular, en costa rica está establecido un

8

Page 9: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

diseño basados en competencias, las ventajas de utilizar la formación basada en competencias en particular en aquellas carreras que enfatizan lo procedimental, este enfoque ha permitido expresar mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el proceso de transición que ocurre entre el término de los estudios y la incorporación al ejercicio laboral. Asimismo, la formación por competencias a incrementar la producción temprana del egresado, dado que al conocer las capacidades de egreso, estas se pueden perfeccionar y complementar con la práctica laboral, hasta alcanzar estándares de las competencias exigidas a un profesional con experiencia. La formación basada en competencias implica también grandes desafíos para la docencia En primer lugar, porque ha obligado al personal universitario a realizar un análisis proyectivo de la demanda del sector productivo de bienes y servicios en las áreas en las cuales se desempeñará el futuro profesional al momento de su egreso, para lo cual la participación de empleadores y egresados en el proceso de diseño curricular es fundamental. Un segundo desafío es la incorporación de la práctica temprana y del “saber hacer” como un elemento central del currículo y la formación.

Las universidades juegan un papel central en el desarrollo del país. Por un lado, forman el recurso humano que asume la conducción de las empresas del sector privado y las instituciones y empresas públicas; por otro, la base de la innovación científica y tecnológica en Costa Rica recae sobre las universidades estatales. Para fortalecer y ampliar los cruciales aportes al desarrollo nacional que realizan las instituciones de educación superior. Es necesario construir una visión sistémica de la educación superior, con espacios consolidado para la articulación y la coordinación entre instituciones públicas y privadas, donde la búsqueda en altos estándares de calidad en la formación

universitaria constituya una meta clara de la política del sector. Resulta imperativo generar y divulgar mayor información sobre el desempeño de las instituciones de educación superior (Unesco, 2010). Costa Rica tiene un déficit en este ámbito, especialmente en el caso del sector privado. Un problema no resuelto es la relación entre oferta y calidad, un área en que las asimetrías son relevantes. De 1.165 programas académicos impartidos en conjunto por el total de instituciones de educación superior universitaria, las 68 carreras que a marzo del 2013 habían recibido acreditación representaban solo un 5,7%. Al interior de las instituciones de educación superior se requiere fortalecer la cultura de evaluación y avanzar en general en los mecanismos de mejoramiento de la calidad.

Portugal

La enseñanza superior en Portugal es un sistema binario compuesto por la enseñanza superior y la enseñanza politécnica. En la actualidad, existen casi 400 mil estudiantes distribuidos en 35 instituciones públicas de enseñanza superior y 94 instituciones privadas de enseñanza superior Independientemente del tipo de enseñanza que se ofrezca, estas instituciones están bajo tutela del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior. La implementación del Proceso de Bolonia en Portugal originó la adopción de medidas básicas con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza superior, mejorar los sistemas de apoyo a los estudiantes, incrementar los niveles de participación y finalización de programas de enseñanza superior, atraer nuevos públicos en el contexto del aprendizaje permanente y garantizar la cualificación de los ciudadanos portugueses en el espacio europeo.

En este sentido, fue necesario adoptar una serie de medidas legislativas y políticas que dieron lugar a una profunda reforma legal del sistema educativo para adaptarlo al marco europeo de cualificación de la enseñanza

9

Page 10: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

superior. Cabe señalar que la implementación del proceso de Bolonia es fruto de la propuesta de creación del Espacio Europeo de Educación Superior, cohesionado, competitivo y atractivo para docentes y alumnos europeos y de terceros países.

El nuevo marco de educación superior portugués al abrigo del Proceso de Bolonia está definido en la enmienda de la ley de bases del sistema educativo (Ley nº 49/2005 del 30 de agosto) y en la correspondiente reglamentación del Decreto Ley nº 74/2006 del 24 de marzo.

El Proceso de Bolonia vino de esta manera a reestructurar la forma en que está organizada la enseñanza superior portuguesa. Esa reestructuración se basa, fundamentalmente, en tres aspectos:

1) Adopción del modelo de organización de la enseñanza superior en tres ciclos.

A cada ciclo le corresponde un grado:

• 1er ciclo: concede el grado de licenciatura y tiene una duración normal de 6 semestres curriculares de trabajo de los alumnos (180 créditos ECTS) en la enseñanza politécnica y de 6 a 8 semestres (180 a 240 créditos ECTS) en la enseñanza universitaria.

• 2º ciclo: concede el grado de máster y tiene una duración normal comprendida entre tres y cuatro semestres curriculares de trabajo de los alumnos (90 a 120 créditos ECTS).

• 3.er ciclo: concede el grado de doctorado.

2) Transición de un sistema educativo basado en la transmisión de conocimientos a un sistema basado en el desarrollo de competencias de los propios alumnos.

3) Organización de las titulaciones de acuerdo con el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), definida en el Decreto Ley nº 42/2005 del 22 de febrero.

Los créditos ECTS representan la cantidad de trabajo que cada módulo exige con respecto al volumen total de trabajo necesario para finalizar satisfactoriamente una titulación en un centro, es decir: clases teóricas, trabajos prácticos, seminarios, prácticas, investigaciones o trabajos de campo, trabajo personal (en la biblioteca o en casa), así como exámenes u otras formas de evaluación. De esta forma, el sistema ECTS se basa en el volumen total de trabajo del estudiante y no se limita únicamente al número de horas de clase (contacto directo).

El sistema ECTS se fundamenta en el principio de que 60 créditos representan la carga de trabajo total a lo largo del curso académico de un estudiante típico; normalmente, 30 créditos corresponden a un semestre y 20 a un trimestre, con lo cual, 1 crédito representa aproximadamente 30 horas de trabajo. La carga de trabajo de un plan de estudios integral en Europa alcanza en la mayoría de los casos entre 1500 y 1800 horas anuales por año lectivo y, en esos casos, un crédito equivale a 25-30 horas de trabajo.

Las instituciones son las encargadas de decidir cómo subdividir los créditos entre las diferentes asignaturas. Los proyectos y las asignaturas opcionales también reciben los correspondientes créditos, siempre que formen parte integral del curso. Los seminarios opcionales no representan ningún crédito, aunque sí pueden incluirse en el certificado final de notas.

En este sentido, La calidad docente en la educación universitaria es un tema de gran importancia en un momento de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como el actual, donde se está implementando una importante reforma universitaria a todos los niveles. No se cuestionan los beneficios que se asocian a una enseñanza de calidad, siendo una exigencia imprescindible para avalar el adecuado funcionamiento de la educación universitaria. La sociedad en su conjunto

10

Page 11: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

reclama que el funcionamiento de las universidades esté vinculado a criterios de eficacia, eficiencia y excelencia cada vez mayores (Arranz, 2007: 34), hecho que implica que la calidad ocupe un eje central en el diseño de la política universitaria.

LCDA. AURA ORTEGA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR

*Licda. Lijohan López

Al Ecuador le ha tocado vivir tiempos de importantes transformaciones, éstas intervienen en la necesidad de evolución del modelo tradicional de desarrollo que ha estimulado a identificar salidas a la problemática de retraso que hasta los últimos tiempos ha vivido su sociedad, ante esto la educación superior ha adquirido una presencia trascendental como el eje de transformación para el bienestar, formación y realización tan necesarias para la población ecuatoriana.

Estos cambios tan importantes iniciaron a partir de enero de 2007, en el que se ha ido construyendo un nuevo modelo económico – social y un nuevo proyecto de desarrollo humano incluyente presidido por el Gobierno del Economista Rafael Correa Delgado, ha tenido el objetivo de cambiar la estructura productiva del país, pasando de una economía esencialmente extractiva y dependiente de la exportación de las materias primas, a una economía basada en la diversificación de la producción, la economía del conocimiento, la biotecnología, entre otros. Estos cambios estructurales de las políticas de estado han

incidido considerablemente en la visión de Educación superior de este país.

La nueva Constitución del Ecuador y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013, plantean nuevos retos económicos y sociales para alcanzar el “Buen Vivir” de las y los ecuatorianos. Se trata de un modelo de desarrollo que pone finalmente en el justo orden la disposición de las prioridades.

Como múltiples veces lo ha afirmado el Presidente de la República de Ecuador, este Gobierno rechaza la visión de las personas al servicio de la economía y atribuye a la economía el papel de “instrumento” para la realización del bienestar real de los seres humanos, manteniendo la prioridad hacia los pobres, la inversión en educación, salud, la lucha contra las desigualdades y la creación de oportunidades para todos.

El desarrollo humano, la superación de las inequidades, el compromiso de ir más allá del alcance de las metas del milenio, ha sido el objetivo de este Gobierno, aún antes de un buen desempeño de los principales indicadores macroeconómicos.

En las transformación ecuatorianas, se puede evidenciar en forma creciente, como vienen ganando relevancia en la agenda de la educación superior los temas relacionados con la importancia del conocimiento, la calidad y la pertinencia, la responsabilidad social universitaria, la ética del conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para comprender y asumir la complejidad de las problemáticas globales y locales en un contexto plagado de incertidumbres. Los retos de la globalización, los desarrollos de las tecnologías de la comunicación y la información, los avances sin precedentes en los campos de la ciencia y la tecnología, entre otros que, sumados a la realidad latinoamericana de creciente injusticia social, pobreza y desigualdad de oportunidades que replica también la educación superior, reclaman a las universidades otra forma de

11

Page 12: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

concebir y de utilizar la producción de conocimiento científico, así como repensar de manera urgente la formación de universitarios para asumir y superar sus realidades sociales.

El sistema educativo ecuatoriano está conformado por las universidades y escuelas politécnicas, éstas pueden ser públicas financiadas por el estado, particulares cofinanciadas por el Estado y particulares autofinanciadas, y los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados, conforme a la ley.

Para el Año 2008 En el Ecuador existían 72 universidades y escuelas politécnicas; 35 son privadas (49%), 9 privadas cofinanciadas (12%) y 28 son públicas (39%). Es decir, para ese momento la mayoría de las universidades eran privadas. Según Esteves y Oleas (2008), Entre 1994 y el 2008 el número de universidades privadas crece en un 91%, frente a un aumento de las universidades públicas  de 28%. En cuanto  a las universidades públicas de tercer nivel, 4 se crearon en el siglo XIX, 18 en el siglo XX y 4 en el XXI. Existen también 145 extensiones universitarias y centros de apoyo que funcionan como centros universitarios, los cuales están repartidos en 107 ciudades del país; y alrededor de 290 institutos superiores pedagógicos, técnicos  y tecnológicos, interculturales y de artes.

Según el informe del Consejo Nacional de Evaluación y acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA, en el año 2008 las universidades y escuelas politécnicas ofertaron 3.309 carreras, de las cuales 277 son carreras técnicas y tecnológicas, 2.099 carreras de tercer nivel y 933 carreras de cuarto nivel. Este informe recalca el hecho de que hace veinte años en Ecuador no se diferenciaba entre niveles tercero y cuarto en la educación superior.

De las 3.309 carreras que se ofertaban,  20% se focalizan en ciencias físicas y naturales e ingenierías y tecnologías, mientras el 80% restante se orienta hacia otros campos de estudio: 24.60% administración y comercio; 16.80% educación; 11.60%  salud; y 11.60% Ciencias Sociales y Ambientales, que conjuntamente abarcan al 64.60% del total de las 68 universidades de pregrado. Las universidades de tercer nivel ofertaban 871 programas de posgrado bajo los niveles de diplomados, cursos de especialización y maestrías; los cuales son dictados por 50 universidades. Al incluir a las universidades de posgrados, existían para la fecha en el Ecuador 933 programas de cuarto nivel.

En el año 2008, la matrícula universitaria es presencial en su mayoría 80.59%, un 8.34% de estudiantes semi-presenciales y un 11.07% de matriculados a distancia. Según tipo de universidades, la pública se mantiene como institución fundamentalmente presencial 86.07% de los alumnos, las universidades autofinanciadas 75.85% y las cofinanciadas 63.59%.  Mientras que el sistema nacional de posgrados contaba con más de 21 mil estudiantes, de aquellos solamente el 27% cursaban sus estudios bajo la modalidad presencial; el 73% restante lo hacían bajo la modalidad semi-presencial o a distancia.

En cuanto a la planta docente ecuatoriana,  en términos generales contaba con 33.007 profesores del conjunto de universidades, esto es para las 68 universidades que estaban en funcionamiento. De éstos profesores, la mayoría registraban títulos de cuarto nivel  (57%), diplomados (26%), especializaciones (13%) y, un porcentaje muy bajo de doctorados (aprox. 3%). De los 33.007 docentes universitarios que tenía el Ecuador para la fecha, tan sólo el 29% son mujeres, según el informe del CONEA, este porcentaje  ubicaba a Ecuador en niveles parecidos a los de la región del África sub-sahariana que

12

Page 13: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

registraba en el año 2007 un porcentaje del 26% de mujeres en sus planteles educativos.

El Ecuador como estado, era uno de los países latinoamericanos con menores coberturas de educación superior, por lo que la prioridad era aumentar el acceso a este nivel educativo y al mismo tiempo se debe garantizar igualdad de oportunidades para todas y todos. Sin embargo, hay que señalar que el Ecuador es un país pequeño y en consecuencia sus recursos son limitados, por ello se requiere de una optimización de los recursos destinados a la academia, y por supuesto una constante rendición de cuentas y utilización de los recursos de manera transparente. Además, hay que entender que la tan pronunciada “autonomía” y la “libertad de cátedra” son respetadas con la ley que se espera con mucha expectativa por los ecuatorianos. Sin duda la autonomía universitaria es estricto derecho de cada universidad, pero también es claro que no el sistema de educación superior, el cual es en realidad un bien público y por lo tanto debe ser regulado por un organismo que articule a la Academia con el Gobierno de turno, para así hacer posible los objetivos nacionales de desarrollo para el Buen Vivir o su equivalente en idioma quichua “SUMAY KAYSAY”.

Con ella poco a poco se irán terminando esos tan nefastos cacicazgos y argollas tanto en la educación superior pública como en la privada, para que así prevalezca la excelencia y el mérito que debe caracterizar a la universidad como tal. Todo ello logrando que el nivel socioeconómico no sea un impedimento para ingresar al sistema proveyendo becas, ayudas económicas, y créditos educativos, además de contar con apropiado sistema de nivelación que permita el tratamiento de las desigualdades educativas existentes en niveles inferiores. Mediante la inversión en talentos humanos en ramas del conocimiento que carece el país, fomento del intercambio académico en búsqueda de generar redes de intercambio y generación de

conocimiento. También mediante la eliminación de todas las formas de discriminación negativa (en el acceso o en el proceso de formación), garantizando la calidad con imparciales procesos de evaluación y acreditación a las instituciones y sus ofertas académicas.

El aspecto clave en el marco de esta transformación educativa ecuatoriana se refiere a los planteamientos sobre la GRATUIDAD en de la educación pública hasta el tercer nivel, además una universidad, autónoma, pero no “autártica” como en el pasado (desconectada con el quehacer educativo, la producción y el comercio), que en plazo de 2 años todas aquellas universidades puestas en la categoría E deberían mejorar su infraestructura, generar investigación y su calidad docente. Además que en el lapso de 10 años todas las universidades deberán tener por lo menos el 50% de su planta docente a tiempo completo y contando con profesores, rectores, vicerrectores e investigadores con títulos de quinto y cuarto nivel (doctorados PH.D. y maestrías), para así garantizar la calidad y excelencia de la educación superior con la presencia de profesores reclutados por concursos de méritos y oposición que estén capacitados para la enseñanza, Rendir un examen será obligatorio para acceder a la universidad, ya que la Secretaría de Ciencia y Tecnología tomará parte activa en el nuevo sistema de admisión para la educación superior. Consiste en que todos los bachilleres deberán rendir un examen que determinará si son aptos para acceder a la educación universitaria. Además la Ley establece que el sistema de educación superior debe preparar a los bachilleres en esta transición de la vida escolar a la universitaria. Esa es tarea del Consejo de Educación Superior (CES).

En base a lo mencionado se puede decir entonces que la educación superior en el Ecuador debe cumplir con tres funciones principales: Formar excelentes profesionales

13

Page 14: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

en carreras que desarrollen el avance científico y tecnológico, es decir que esté capacitado para aplicar sus conocimientos frente a la demanda de la actual sociedad. Además, se debe fomentar la investigación científica y tecnológica permanente y Contribuir al desarrollo nacional y global mediante el profesionalismo de excelencia. Definitivamente para la universidad ecuatoriana esta transformación implica cambios drásticos pero necesarios para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

Estos Nuevos Modelos educativos planteados por la transformación estructural del Ecuador sostienen que la investigación es la que sustenta la docencia, ya que es considerado como un eje transversal en el proceso de aprendizaje. La relación entre la docencia y la investigación es básica, ya que la investigación permite la creación del nuevo conocimiento y el docente la disemina. De esta forma en la educación superior la fusión de lo mencionado anteriormente permitirá también el desarrollo tecnológico. La extensión es una faceta el cual establece un ligamento directo entre la Universidad y el entorno y la producción serían los resultados obtenidos de dicho proceso.

Por lo tanto la sociedad obliga a la educación superior a una mejora continua de calidad educativa el cual implica tres actores principales, la docencia, investigación y gestión (producción y extensión). Se podría decir también que ningún factor es más importante que otro ya que todos tienen una importancia relativa el cual permiten un proceso formativo.

En el Ecuador la educación superior está cumpliendo exitosamente los requerimientos pedidos no solo en este país sino a nivel mundial, nuevas carreras con una malla curricular adaptable a las necesidades y cambios de la sociedad debido a la globalización serán la apertura a una nueva era en el campo de la educación superior

El reto más grande en el escenario ecuatoriano, que a propósito comparte ciertos patrones con otros modelos latinoamericanos, es alcanzar una transformación profunda y radical en la educación superior ecuatoriana, dejando atrás los efectos catastróficos en nuestra sociedad y economía. Solo a través de una educación de calidad se podrá alcanzar un verdadero desarrollo y fortalecer la transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación, con un Estado que cumpla su incuestionable papel de entes regulados de la economía y representación institucionalizada de la sociedad en la búsqueda de justicia social y cohesión social.

* Licenciada en Educación

Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ ensayos/Modelo-De-Educaci%C3%B3n-Superior-En-Ecuador/7197578.html

http://www.buenastareas.com/ ensayos/La-Educaci%C3%B3n-Superior-En-El-Ecuador/23669229.html

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (2009). “Mandato constituyente Nº14. Evaluación de Desempeño Institucional de las universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador”. CONEA.

http://www.buenastareas.com/ ensayos/La-Educacion-Superior-En-Ecuador/5898799.html

La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida David Cortez* Ecuadorhttp://200.6.99.248/~bru487cl/files/CAPITULO_06_Zarur.pdf

14

Page 15: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

http://www.monografias.com/trabajos/ caleduretos/caleduretos.shtml

http://www.educacionsuperior.gob.ec/ reglamento-garantizara-la-gratuidad-de-la-educacion-superior-publica-en-el-ecuador/

http://www.flacsoandes.edu.ec/ vertebralcue/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=61

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

*Licda. Lijohan López

En Venezuela, desde mediados de los

años 1990 se viene abordando el tema de la

transformación universitaria, se inicia un

proceso de transformación en lo político,

social, cultural, ideológico, económico,

educativo, entre otros escenarios donde se

marca distancia con los elementos que dan

cuerpo al capitalismo como modelo ideológico,

por considerar que este modelo está agotado

y no responde a nuestra realidad

contemporánea. El nuevo discurso

modernizador de transformación de la

Educación Superior  en la Región ha hecho

énfasis más en cambios para la competitividad

que para la equidad. Los esfuerzos han estado

orientados hacia un enfoque integrado para

que todas las necesidades de la población

reciban una atención equilibrada.

A partir de estas discusiones se presentó la

necesidad de dar respuesta a problemáticas

internas asociadas con la gobernabilidad

institucional, la democratización al acceso a

las universidades, el desempeño de los

profesores (aquí no siempre se seleccionan

los mejores profesionales para el ejercicio de

la docencia ,ya que en muchos los criterios no

académicos pesan más en el momento de la

decisión del jurado, que los requerimientos

formales exigidos), la calidad y pertinencia del

egresado y el desarrollo de la investigación.

En todo este proceso se han generado

alternativas que permean el pensamiento

universitario, la educación universitaria y, por

ende, la estructura que la constituye. Se

puede decir que en los últimos años en la

educación universitaria se ha incrementado el

ingreso de estudiantes, la garantía del derecho

a la educación de los indígenas, de las

personas con discapacidad, de los privados de

libertad, incremento de becas, creación de

nuevas universidades, entre otros proyectos,

tales como: la Misión Sucre y Misión Alma

Mater.

En Venezuela, para el 2004 existían 251

instituciones de educación Superior, de las

cuales 116 son públicas y 135 son privadas.

En estas instituciones de educación superior

se ofrecían 583 carreras y participaban

15

Page 16: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

aproximadamente 803 mil estudiantes. Estas

cifras se han superado exponencialmente con

las políticas de masificación de la educación y

con la creación y transformación de

universidades y misiones, proyectadas para

satisfacer las necesidades del pueblo y por

ende del país.

Se ha dado una importante diversificación

de la demanda. No solo los jóvenes recién

egresados de la enseñanza secundaria

aspiran a recibir una educación superior,

también los adultos ya profesionales que

buscan acreditar y certificar su experiencia

laboral, los cuales están dispuesto a adquirir

una disciplina o adquirir competencias para

una actividad u organizaciones interesadas en

obtener servicios docentes. El gobierno

Venezolano ha intentado a través de sus

políticas incluyentes dar respuesta a todas

esta población interesada en formarse a novel

superior.

El Sistema Educativo Superior Venezolano

basa su transformación universitaria en una

educación en libertad, que debe ser

comunitaria y debe propiciar la formación de

una mentalidad que permita construir una

cultura que aliente la solidaridad, la

participación, el compromiso militante, la

creatividad, la producción espiritual y el

rescate de la identidad nacional. Este proceso

de enseñanza aprendizaje aparentemente se

fundamenta en verdaderas comunidades

democráticas, con una organización

simplificada que destierre las actitudes

individualistas y autoritarias, para permitir el

desarrollo en todas las áreas y por parte de

todos los actores del diálogo abierto, la

participación y la crítica, sin temor a ser

excluido, reprimido o castigado.

En el sistema educativo superior

venezolano, aun cuando se ha trabajado

incansablemente en el tema de la inclusión ha

surgido la problemática de este proceso de

inclusión se ha dado en instituciones

enclaustradas, excluyentes, cuyos pensum de

estudios son concebidos y ejecutados fuera de

los contextos comunitarios y las necesidades

sociales más urgentes, con programas que

proponen un conocimiento desagregado,

fragmentado, unidireccional, escolástico y

poco participativo. Creemos que esa no es la

respuesta precisa para las necesidades de un

país que se está transformando. En el modelo

curricular tradicional universitario venezolano,

las personas ingresan a un currículo que no

toma en cuenta su perfil previo, no importa de

dónde proviene, ni las capacidades ni

cualidades de ese ser humano.

Existe todo un conjunto de carreras que

ofrece la universidad tradicional,

independientemente del lugar de nacimiento y

ejecución de vida de la persona. Es decir,

estas universidades ofrecen el tránsito

educativo a través de un currículo en áreas de

conocimientos presuntamente dependientes,

continuas y secuenciadas, en un tiempo

16

Page 17: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

determinado, por semestres o por años, con

una rigidez que impide salir del sistema por un

tiempo para poder volver a entrar. Un sistema

que pone trabas en relación a la edad de las

personas, tiene pruebas de admisión,

reglamentos de repitientes y ofrece un menú

fijo que egresa a los profesionales con un

perfil individualista, con una visión poco

colectiva de los problemas nacionales, con

una ultra especialización, que lo aleja del

pensamiento integral.

La situación actual de la educación superior

en Venezuela, presenta un incremento alto de

matrícula universitaria, acarreando como

consecuencia la falta de pertinencia del

estudiante hacia la carrera seleccionada ya

que no lo hace por pasión sino por necesidad,

pues la calidad de este egresado no será tan

eficiente al desarrollo de su labor. Cabe

mencionar que actualmente la política esta tan

inmersa dentro del ámbito educativo que a tal

grado no toman en cuenta la aptitud del perfil

requerido en un profesional, sino el color

político que lo define para la labor solicitada,

esta situación afecta considerablemente las

políticas de estado y la eficiencia de las

gestiones institucionales.

El Estado Venezolano ha intentado

impulsar políticas democráticas y sociales de

Derecho y de Justicia, mandato prioritario de

la Constitución Bolivariana de Venezuela

(1999) por lo que se propuesto desarrollar

proyectos educativo-cultural alternativo que

rescate la identidad nacional con un

patriotismo real, inscrito dentro de una

concepción geopolítica de integración de los

países latinoamericanos, que permita

enfrentar desde una posición de fuerza el

proyecto globalizador colonialista.

La educación superior en Venezuela es

manejada con criterios políticos que de una u

otra manera representan intereses creados en

la sociedad, de allí que el Gobierno

Bolivariana hace esfuerzos de transformación,

de participación ciudadana y la creación de

nuevas instituciones universitarias que

garanticen la educación a todos los estratos

sociales y que permita construir una cultura

que aliente la solidaridad, la participación, el

compromiso social, la creatividad y el rescate

de la identidad nacional. La calidad de esta

educación no debe ser abstracta ni tecnicista,

sino vincularse a la calidad de vida de la

población, debe ser el elemento fundamental

para el logro del desarrollo sostenible que

involucra superar la pobreza material y

espiritual, penetrar la democracia, permitiendo

la participación y el protagonismo de todos los

ciudadanos.

* Licenciada en Educación

Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ ensayos/Educacion-Superior-En-La-Venezuela-Bolivariana/1070775.html

(2010, 10). Educación superior en Venezuela. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010,

17

Page 18: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Educacion-Superior-En-Venezuela/913530.html

http://www.buenastareas.com/ ensayos/La-Educacion-Superior-En-Venezuela/2846737.html

http://www.buenastareas.com/ ensayos/La-Educacion-Superior-En-Venezuela/2846737.html

(2013, 04). Educación Superior Universitaria en Venezuela. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2013, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/educaci%C3%B3n-Superior-Universitaria-En-Venezuela/25600577.html

(2013, 05). La Educación Superior en Venezuela. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Educacion-Superior-En-Venezuela/25884269.html

2012, 10). La Educación Superior En Venezuela. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2012, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Educaci%C3%B3n-Superior-En-Venezuela/5609435.html

http://www.buenastareas.com/ ensayos/La-Educacion-Superior-En-Venezuela/3339712.html

http://escofos.blogspot.com/2013/07/la- transformacion-universitaria.html

Cali, Colombia 09-11-14

Paradigmas de la Educación Superior desde el punto de vista Científico-España

*Luis Wbaldino Rivas Gómez.

En mi condición de cursante de la Maestría en Educación Superior, mención: Docencia Universitaria de la casa de estudios de posgrado Fermín Toro, ubicada en la República Bolivariana de Venezuela, participante del curso “paradigmas de la Investigación en educación, orientado y dirigido por el profesor-tutor Edim Gottera, Mcs.

Los temas a tratar en este artículo consisten en elaborar una

18

Page 19: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

radiografía conceptual sobre los paradigmas de la educación superior a la luz de la Ciencia, en segundo lugar expondré algunos insumos generales de corte educativo superiores de España. Y Por último, haré una exposición de los principales paradigmas socioeducativos.

Comienzo con España, está situada en el sur-oeste de Europa y en norte de África. Además de ocupar la mayor parte de la Península Ibérica. Ha sido un país rico, pero hoy, está pasando por una resección económica que lo tiene al borde de una crisis, hace parte de los países de la comunidad económica europea, cuya capital es Madrid,

Expondré el cómo se presenta la contratación del personal docente en las Instituciones de educación Superior; se realiza una convocatoria de concurso para docentes contratados, plasmadas en el artículo 48.3 de la Ley Orgánica 6/2001 y es el consejo de las universidades el órgano para tal modo, esto se debe publicar con antelación y en periódicos de realce nacional.

Para el caso de los docentes fijos o de planta se acogen a la ley de Universidades, se abren a concurso las plazas, y quien gane el concurso se ubica en el escalafón de acuerdo a su formación, así: Profesor Instructor, Profesor Asistente, Agregado, Asociado y Titular, en la actualidad para el ingreso a la planta docente debe poseer un doctorado o PhD, o

mínimo un profesional con maestría y con experiencia docente e investigativa.

En lo que se refiere a los diseños curriculares van dirigidos en fases: La primera, objetivos, contenidos, metodología, evaluación, el cual va ligado al plan de estudio, ubicado en un contexto.

Hay una segunda fase en las que se destacan las competencias, los objetivos generales y los objetivos por bloque, no se deja a un lado el trabajo en equipo y el trabajo autónomo del alumno.Hay que tener en cuenta que cada Institución Universitaria es autónoma, sin embargo, lo que pretendí elaborar y mostrar que hay para este aspecto un factor común.

Con respecto a los principios y paradigmas, hay autores que nos hacen notar que para poder comprender los principios que nos rigen en esta cruda realidad debemos empezar por entender nuestros propios patrones para posteriormente después, de comprender dichos paradigmas estar en condiciones de realizar un cambio de modelo y empezar a tener una nueva concepción e interpretación del mundo; Por lo que debemos tomar al paradigma como un mapa que nos va a guiar bien hacia el éxito o bien hacia el fracaso; esto va depender de un correcto paradigma.

Cabe destacar, que nosotros como seres humanos, tenemos a nuestro lado a las ciencias de la ética, la axiología entendida como

19

Page 20: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

un principio porque estas nos inducen a un buen comportamiento, ya que en queda libertad de cada cual asumir una postura de virtudes o de hábitos negativos, de allí la importancia de estas disciplinas.

Bibliografía:

-Souvirón Morenilla, José María: La Universidad española. Claves de su definición y régimen jurídico institucional. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid 1988.

Mora, José Ginés: La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, nº 35. OEI. Madrid 2004

-Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE): La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España. Acuerdo de la Asamblea General de CRUE. Madrid, Julio 2002

Algunos componentes de la Educación Superior en Haití.

Antes de exponer los componentes la de educación superior del país Caribeño vamos a conocer un poco gosso modo, algunas de sus características.

Es una República situada en las Antillas del Caribe, limita con el océano Atlántico, con Cuba y república dominicana, cuya capital es Puerto Príncipe; hasta el año 2009 tenía aproximadamente unos 11.000.000 de habitantes; El nombre de Haití proviene de la arahuaca, la lengua de los habitantes nativos de la isla, y significa «tierra de montañas». Es probable que este nombre se aplicara a toda la isla; El nombre Haití fue adoptado por el revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines como el nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas. «Quisqueya» (de

Quizqueia) se utiliza en Haití para referirse a la República Dominicana.

Me centraré entonces a explicar cómo es el paradigma educativo superior desde el punto de vista científico

Universidad Estadal de Haití

Es un país precario en todas sus dimensiones y no escapa el aspecto a tratar, el educativo, su tasa de analfabetismo es del 50%, este es el único país en la región que no cuenta con una

20

Page 21: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

Ley General de Educación, y tiene uno de los niveles de privatización educativa más altos del planeta: el 92% de las escuelas haitianas son privadas. Dichas escuelas cobran un promedio de 100 dólares anuales, un precio prohibitivo para la mayoría de familias haitianas, y esto ocurre igual con la educación superior, Los equipamientos educativos se encuentran en condiciones indignas y muy a menudo insalubres. Los niveles de masificación en las aulas son elevadísimos, alcanzando unos 225 estudiantes por aula en la zona rural, y -no menos- casi lo mismo en la urbana, esto explica que el gobierno no se preocupa por la educación pública, esto ha traído como consecuencia una pobreza absoluta, las personas para poder subsistir emigran a otros países de la región, entre los que los que los acogen con generosidad Venezuela los cuales se dedican a vender helados. Otro aspecto a tratar es el que hace referencia a la educación superior privada y retomo las letras del especialista en el tema Claudio Rama, “dice: Haití sólo podrá salir de su ciclo de pobreza y asistencialismo a partir de una expansión educativa con un fuerte apoyo regional de las universidades latinoamericanas; la Universidad estatal de Haití es la única que imparte formación con 20.000 estudiantes; es una institución fragmentada en sus 11 entidades (facultades, escuelas e institutos), que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de elección, etcétera.Haití como muchos países de América Latina necesitan construir nuevos paradigmas en la educación superior, donde haya una participación más colectiva, donde los procesos sean más interactivos, de una autonomía más clara, e igual un financiamiento coherente con

las necesidades; quiero terminar escribiendo esta frase que ilumina esta situación de nuestros hermanos Haitianos que provienen de la África negra y que fueron los primeros en independizarse del yugo esclavista: “Nosotros los excluidos, seremos incluidos, sólo con la cabeza llena de contenido”; esto quiere decir que solo con un comportamiento epistemológico y axiológico bien fundamentado salimos de la miseria a la que hemos sido sumido por décadas.

*Cursante de la Maestría en Docencia Superior, Universidad Fermín Toro, República Bolivariana de Venezuela

Actual presidente de Haití (Michelle J. Martelly).

21

Page 22: “Un recorrido por el mundo a la luz de la Educación Superior”

Bibliografía:

http://www.noticiassin.com/2012/01/presidente-fernandez-inaugura-universidad-donada-a-haiti-por-rdvideo

Reporte sobre educación de Haití para la Unesco, 1999.Profiles of national reports of education systems. UNESCO: IBESitio de internet: www.ibe.unesco.org/.

World Data on Education”, compilado por el International Bureau of Education, y publicado por la UNESCO en el presente año, el cual es la versión impresa del CD-ROM del mismo nombre (WDE) publicado en julio de 1999, por este mismo organismo, en el rubro referente a esta nación, página 90.

22