un recorrido por la historia del conflicto armado y la ... · y la construcción de la paz en el...

72
Un recorrido por la historia del conflicto armado y la construcción de paz en el municipio de Frontino

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Un recorrido por la historia del conflicto armado y la construcción de paz

    en el municipio de Frontino

  • “Las Rutas de la Memoria” Un recorrido por la historia del conflicto

    armado y la construcción de paz en el municipio de Frontino - Antioquia

    Una publicación deAdministración Municipal de Frontino y

    Corporación Conciudadanía Cra 49 N° 60-50 – Medellín – Colombia

    Teléfono ( 57 4) 2849546www.conciudadania.org

    Director Ramón Moncada Cardona

    Coordinadora del Proyecto Gloria Eugenia Ríos Madrid

    Asesor Municipal John Fredy Taborda Flórez

    Con la Colaboración deRed Local de Paz y Reconciliación

    Organización de Víctimas - Vida Digna

    Diseño e Impresión Gabriel Jaime Betancur Henao

    Ilustraciones - Freepic

    Esta publicación se hace en el marco del proyecto “Pedagogía social para la Paz y la Reconciliación” realizado en 11 municipios del occidente Antioqueño,

    con recursos del Fondo Sueco – Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana – FOS

    El contenido de este material no refleja el pensamiento ni la opinión de la de la organización cooperante.

    Se autoriza su reproducción parcial o total citando la fuente.

    - 2015 -

  • Conciudadanía y la Administración Municipal

    expresan su agradecimiento a todos los hombres

    y mujeres integrantes de la red de Paz, a los

    representantes de organizaciones e instituciones

    que se comprometieron con la construcción de

    este material didáctico que será fundamental para

    seguir con el proceso de reconstrucción y difusión

    de la memoria histórica del conflicto armado en el

    municipio de Frontino.

  • 4

    La memoria histórica del conflicto armado en Colombia es un tema que en

    los últimos años ha cobrado relevancia, sobre todo ahora que estamos en

    tiempos en los que la construcción de Paz se hace urgente y es una tarea de

    todos y todas, víctimas directas e indirectas.

    Por esta razón, es importante resaltar que en el marco del proyecto “Pedagogía

    social para la Paz y la Reconciliación”, desarrollado por Conciudadanía

    en 11 municipios del Occidente Antioqueño y financiado por el Fondo

    Sueco-Noruego de cooperación para la Sociedad Civil Colombiana –

    FOS, se logró firmar un convenio de cooperación con la Administración

    Municipal de Frontino con el fin de fortalecer los procesos

    municipales con las víctimas del conflicto armado

    del municipio de una manera específica en

    tres componentes: Memoria histórica del

    conflicto, Apoyo psicosocial y formación

    para los miembros de la organización de

    víctimas.

    Como parte del proceso de reconstrucción

    y difusión de la memoria del conflicto

    armado en el municipio de Frontino, en

    colaboración con la Red Local de Paz

    y Reconciliación y la Organización de

    Víctimas Vida Digna, nos dimos a la tarea

    de crear “Las Rutas de la Memoria” un

    baúl con material didáctico que busca,

    que a través del juego en equipos se

    pueda contar la Memoria Colectiva de las

    víctimas del conflicto recopilada en el libro

    “Camino al Cielo”, trabajo realizado por

    Conciudadanía y financiado por FOS, en

  • 5

    el marco del Proyecto de “Víctimas a Constructores y Constructoras de

    Paz”. Este material pretende a su vez, aportar herramientas para la reflexión

    y la construcción de la Paz en el territorio, juntando en esta tarea a muchos

    hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas de todas las comunidades locales.

    “Las Rutas de la Memoria” es un ejercicio de pedagogía social para la Paz

    y la Reconciliación que posibilita que los jugadores al hacer este recorrido por

    cada uno de los barrios, corregimientos y veredas y entender las diferentes

    problemáticas, hechos, afectaciones y demás heridas dejadas por la guerra,

    reflexionen sobre el papel que cada uno de los habitantes del municipio

    tiene en la construcción de una paz verdadera y duradera, no solo como el

    resultado del cese definitivo al fuego entre actores armados, sino también

    como un ejercicio de convivencia, de respeto por la diferencia y de garantía

    de los derechos humanos.

    Confiamos en que este baúl, sea una ayuda importante para la comprensión

    del conflicto armado, pero sobre todo una herramienta que ayude en la

    construcción de la paz, que promueva una reflexión consciente y que genere

    compromisos en todos los y las habitantes del municipio de Frontino, para

    que esta historia de dolor y desesperanza no se vuelva a repetir.

    Finalmente invitamos a todos los líderes y lideresas de las diferentes

    organizaciones, a los maestros y maestras de las comunidades, a los

    padres de familia y representantes de las instituciones del municipio a que

    reconozcan en “Las Rutas de la Memoria” una oportunidad para seguir

    construyendo el municipio que queremos, un municipio en paz y reconciliado.

    John Fredy Taborda FlórezAsesor Municipal – Conciudadanía

  • Instrucciones para jugar “Las Rutas de la Memoria”

    1. Este juego está diseñado para jugarlo con seis (6) personas máximo, con una

    edad superior a los 8 años de edad.

    2. Este juego no es un juego común y corriente, por lo tanto lo primero que debemos

    hacer antes de jugar, es crear un ambiente de respeto y reflexión con los y las

    jugadoras, de tal modo que surja la reflexión y el objetivo pueda cumplirse.

    3. Una vez creado este ambiente, cada grupo elegirá un animador o animadora que

    se encargará de guiar el juego y para ello utilizará esta cartilla que incluye el paso

    a paso del recorrido.

    4. Durante el juego, los y las participantes se encontrarán con diferentes tipos de

    casillas diferenciadas por colores. En una casilla encontrarán Relatos, que son

    explicaciones y datos sobre lo ocurrido en el municipio, otra casilla corresponde

    a Historias de Vida o testimonios de personas del municipio que fueron narrados

    por los participantes en la elaboración del libro “Camino al Cielo”, otra casilla

    corresponde a Preguntas, que buscan reflexionar sobre algunos asuntos

    propios, las Noticas y Pruebas están ubicadas en otras casillas y finalmente

    encontramos una casilla que corresponde a Hechos Victimizantes, en esta se

    cuentan algunos de los principales hechos violentos que padeció la población en

    el tiempo del conflicto armado.

    5. “Las Rutas de la Memoria”, se juega como se juega la Escalera Tradicional,

    cada participante elije un ficho que lo identifica y cuando le toca el turno, tira

    los dados y avanza al número. Cuando llega a la casilla de destino, el animador

    del juego deberá preguntarles a los y las jugadoras si conocen ese territorio,

    dónde está ubicado y demás asuntos que sean importantes para que el grupo

    reconozca ese territorio, luego busca en la cartilla el número correspondiente a

    la cartilla y lee en voz alta para que todos escuchen lo correspondiente a ese

    número, y así sucesivamente hasta finalizar la escalera. El juego lo gana el que

    llegue a la meta.

  • 7

    1. Los jugadores deben respetar el turno de los participantes y

    escuchar atentos al animador del juego.

    2. Se debe usar solo un dado.

    3. Cada jugador debe tener solo un ficho.

    4. Los y las jugadoras deberán mantener el ambiente de respeto

    durante todo el juego.

    5. En el momento de realizar las pruebas que sean en equipo, los

    y las participantes deberán colaborar para que el juego pueda

    funcionar con normalidad.

  • 8

    1. ALTO DE LA CRUZRelato

    El mapa del conflicto armado en el municipio de Frontino cubre una

    gran mayoría del territorio, es decir, fueron, muy pocos los lugares que

    no sintieron el olor de las balas. La guerra estuvo haciendo sus estragos

    en casi todo el territorio, en los barrios, los callejones, los parques las

    veredas, los corregimientos, los ríos, los valles y las montañas, por

    todos lados se sintió el olor fétido de la guerra que traía la muerte y

    la desesperanza para los habitantes del municipio de Frontino, uno de

    los municipios del occidente antioqueño más afectado por el conflicto

    armado.

    2. CARRERA DARIEN Relato

    Para entender un poco más por qué llegan los grupos guerrilleros a la

    Subregión del Occidente y se instalan en municipios como Frontino, es

    necesario reconocer que la geografía de algunos de los corregimientos

    del municipio, las altas montañas, las zonas boscosas, las condiciones

    climáticas y demás características físico- naturales de la región les

    eran favorables y les permitían usar esta zona como refugio, como sitio

    para descansar, armar sus estrategias político-militares de control y

    expansión hacia otros territorios y movilizarse hacia otras zonas del

    Departamento y del país.

    3. PREGUNTA ¿Qué piensas de la guerra?

    Recorrido por las Rutas de la Memoria

  • 9

    4. CARRERA VELEZ Relato

    A partir de los 90, la historia empieza a cambiar, con la llegada de

    nuevos grupos armados pertenecientes a las AUC y a las ACCU, que

    tenían como misión acabar con la guerrilla y hacer una cierta limpieza

    social, como medida de protección de los intereses de los finqueros

    y terratenientes de la región, agobiados por las acciones de los tres

    grupos guerrilleros presentes en el territorio, EPL, FARC y ELN. Desde

    entonces, la realidad ya no fue la misma, y todo se tiñó de sangre,

    muerte y desesperanza.

    5. CEDEÑO Relato

    Estos grupos de autodefensas y paramilitares empiezan su lucha por el

    territorio, tienen su principal asentamiento en el casco urbano, y desde

    allí controlan todos los barrios y ejecutan algunas operaciones en el área

    rural. Para ésta época, los paras, como son llamados, inician un proceso

    de limpieza social y ajuste de cuentas, se encargan de poner el orden,

    en casi todos los asuntos sociales, ellos hacen justicia por sus propias

    manos, asesinan ladrones, expendedores de vicio, cuatreros, deudores

    morosos, maridos y esposas infieles, hijos descabezados, y toda esa

    gente que según ellos, no debe quedar viva porque no son ejemplo

    social.

  • 10

    6. PARQUE CENTRAL Relato

    Desde la llegada de los grupos guerrilleros al municipio, a finales de la

    década de los sesenta y hasta inicios de los noventa, el área urbana

    había sido objeto de algunas acciones como secuestros de comerciantes

    o finqueros, extorsiones y asesinatos selectivos, pero nunca de la

    manera como habían padecido este flagelo las veredas y corregimientos

    por los que circulaba la guerrilla. Algunos habitantes del pueblo, solo

    escuchaban las noticias de lo que pasaba “monte adentro”, mientras que

    otros cuantos eran víctimas directas de algún Hecho Victimizante.

    7. EL BORDO Relato

    Los comerciantes fueron el botín económico de estos grupos

    paramilitares, fueron ellos quienes los proveían de recursos económicos

    y provisiones para sus operaciones de control y cuidado del territorio a

    cambio de seguridad, ellos recibían semanal, quincenal o mensualmente

    un aporte obligatorio, era la cuota estipulada por ellos, y no pagarla era

    motivo de amenaza y muerte.

  • 11

    8. EL CAMPAMENTO Relato

    Corría la década de los sesenta cuando en algunos territorios del

    occidente antioqueño, entre ellos Frontino, empezaron a aparecer los

    primeros actores armados. Es en esa década donde se da el surgimiento

    y el dominio relativo de la subregión, y es así como empieza el conflicto

    armado, que 40 años después cobraría tantas víctimas y dejaría tantos

    destrozos y afectaciones, en el territorio y en los y las habitantes.

    9. El CHORRON Relato

    El Ejército Popular de Liberación, EPL, fue una de las guerrillas más

    grandes en número de combatientes, su origen está en el Alto Sinú y

    San Jorge en el departamento de Córdoba y luego se extienden a la

    región de Urabá y bajo Cauca, buscando el control de otros territorios y

    nuevos combatientes. Esta guerrilla, se concentró en la zona del Urabá

    por ser una zona de desarrollo agroindustrial importante, principalmente

    con la producción de banano. Allí se asentaron y lograron fortalecerse

    con el reclutamiento de campesinos.

  • 12

    10. EL PLATEADO Relato

    Una situación muy grave en el municipio y que tuvo en vilo a la

    población durante algunos años, fue la relación entre los políticos y los

    grupos paramilitares, parecía como si unos hubieran estado al servicio

    de los otros o como si entre ellos se hubiera firmado una especie de

    pacto secreto, porque frente a los hechos de violación de los derechos

    humanos nadie se pronunciaba, de hecho existieron muchos hechos de

    permisividad y compinchería.

    11. EL PORTALRelato

    Durante el primer periodo del conflicto armado en el municipio de

    Frontino llevado a cabo entre 1960 y 1985, que correspondió al periodo

    de asentamiento de las guerrillas, la presencia y el inicio del control

    del territorio por parte de las FARC, el ELN y el EPL, los territorios que

    se vieron afectados fueron los rurales, principalmente los que estaban

    más alejados del área urbana y no tenían presencia de la fuerza pública

    o el ejército. Estos territorios además de lejanos, tenían características

    físico- naturales favorables a las necesidades de los guerrilleros que

    por ahí pasaban.

  • 13

    12. EL TONÉHistoria de Vida

    En esa época en el pueblo siempre había entierros, fueron tiempos de

    mucha tristeza y mucho miedo, todos los días mataban dos o tres y a

    veces más, salíamos de un entierro y ya estaban anunciando que había

    un nuevo muerto. Uno se levantaba y lo primero que pensaba era ¿A

    quién le tocará hoy? Esos años fueron años dedicados a la muerte y a

    la incertidumbre”. (Testimonio de una mujer, mayor de 50 años, zona

    urbana)

    13. PREGUNTA ¿Qué haces para evitar la guerra?

    14. EL VERGEL Relato

    El hecho que tuvo más víctimas en el casco urbano del municipio,

    fue el asesinato selectivo de personas, asociadas a la limpieza social.

    Los paramilitares mataban sin tener razón, hombres y mujeres fueron

    víctimas de la sevicia con la que actuaban este grupo de paramilitares,

    todos conocían las formas atroces que utilizaban para castigar de una

    manera ejemplarizante a todas aquellas personas que se fueran en

    su contra o que tuvieran comportamientos diferentes a su manera

    coercitiva de actuar, es decir, en Frontino hubo una época en la que

    se mataba a alguien por pura desconfianza, y se mataba incluso sin

    alguna razón.

  • 14

    15. ELEXALDIA Relato

    Desde la llegada de los grupos guerrilleros al municipio, a finales

    de la década de los sesenta y hasta inicios de los noventa, el área

    urbana había sido objeto de algunas acciones como secuestros de

    comerciantes o finqueros, extorsiones y asesinatos selectivos, pero

    nunca de la manera como habían padecido este flagelo las veredas

    y corregimientos por los que circulaba la guerrilla. Algunos habitantes

    del pueblo, solo escuchaban las noticias de lo que pasaba “monte

    adentro”, mientras que otros cuantos eran víctimas directas de algún

    hecho violento.

    16. JOSÉ JOAQUÍN ARTEAGA Relato

    A partir de los 90, la historia empieza a cambiar, con la llegada de

    nuevos grupos armados pertenecientes a las AUC y a las ACCU, que

    tenían como misión acabar con la guerrilla y hacer una cierta limpieza

    social, como medida de protección de los intereses de los finqueros

    y terratenientes de la región, agobiados por las acciones de los tres

    grupos guerrilleros presentes en el territorio, EPL, FARC y ELN. Desde

    entonces, la realidad ya no fue la misma, y todo se tiñó de sangre,

    muerte y desesperanza.

  • 15

    17. JUAN XXIIIRelato

    Estos grupos de autodefensas y paramilitares empiezan su lucha por el

    territorio, tienen su principal asentamiento en el casco urbano, y desde

    allí controlan todos los barrios y ejecutan algunas operaciones en el

    área rural. Para ésta época, los paras, como son llamados, inician un

    proceso de limpieza social y ajuste de cuentas, se encargan de poner

    el orden, en casi todos los asuntos sociales, ellos hacen justicia por sus

    propias manos, asesinan ladrones, expendedores de vicio, cuatreros,

    deudores morosos, maridos y esposas infieles, hijos descabezados, y

    toda esa gente que según ellos, no debe quedar viva porque no son

    ejemplo social.

    18. LA MANDARINAHistoria de Vida

    “Uno veía ese carro y se quería orinar, el miedo se le metía a uno

    por todos lados y a uno le provocaba esconderse para no ver a quien

    llevaban, de pronto a uno le tocaba ver que la persona que iba ahí

    era conocida y en ocasiones los veía manoteando y pidiendo que los

    bajaran y no los mataran, pero uno no podía hacer nada”. (Testimonio

    de una mujer, víctima del conflicto armado, mayor de 50 años, zona

    urbana.)

  • 16

    19. LA PLAZUELA Relato

    Fueron muchos los asesinatos selectivos que se llevaron a cabo en la

    cabecera municipal, dentro de estos se recuerda el asesinato de Rodrigo

    Layos, el que fue el primer muerto a manos de los paramilitares, y que

    encendió las alarmas sobre lo que estaba pasando en el municipio y

    lo que pasaría si la gente no se sometía al régimen que ellos querían

    imponer.

    20. LA SARAZARelato

    Cuando se entraron los paramilitares a combatir a la guerrilla, el

    corregimiento de Musinga fue estratégico, por esta zona se movilizaban

    las tropas, en esos días fue cuando empezó la época de la angustia y el

    terror, la gente se llenó de miedo, porque ellos empezaron a aparecer

    como de la nada, habían llegado a imponer sus órdenes y se veía venir

    unos tiempos difíciles.

    21. LAS MERCEDES Relato

    En el tiempo de la guerrilla en las primeras décadas del conflicto

    armado, hubo varios asesinatos selectivos, básicamente a personas

    que no cumplían con las vacunas o las extorsiones, o que “hablaban

    más de la cuenta” Sin embargo, este hecho tomó fuerza con la llegada

  • 17

    de los paramilitares, durante la confrontación armada por el dominio

    del territorio, se mataba por matar, por hacer limpieza social, por

    ajustes de cuentas, por deudas, por chismes, se señalaba y se mataba

    por razones incomprensibles, por injusticias, por error, por venganza,

    por ostentar el poder, por hacer que otros escarmentaran e incluso, por

    algunos testimonios, se podría pensar que se mataba por placer.

    22. MANGURUMARelato

    Una particularidad de esta época de asesinatos selectivos, que ha

    quedado en la memoria de los habitantes de Frontino, fue la forma brutal

    y “ejemplarizante” con la que llevaban a cabo algunos de los asesinatos.

    Los paramilitares utilizaron un carro al que llamaron “Camino al Cielo”,

    este carro, primero fue un Dodge dart azul, luego fue uno blanco y

    después una camioneta Hilux en el que montaban a algunas de las

    personas que querían torturar y luego asesinar, las sacaban de sus

    casas, generando estados angustia e impotencia entre los miembros

    de la familia, le daban unas vueltas por el pueblo para que la gente lo

    viera (por eso era ejemplarizante, porque era una manera de decirle a

    la gente, que si no querían subirse a ese carro, tenían que “portarse

    bien”) y luego se lo llevaban a alguno de los lugares dedicados a la

    tortura y posterior muerte, como el puente de los Micos, o el puente del

    Cerro o el Alto de la Virgen, lo asesinaban y luego avisaban para que

    las familias fueran a recogerlos. Se cuenta que pocas personas que

    subieron a ese carro se salvaron.

  • 18

    23. PREGUNTA ¿Tienes algún recuerdo sobre la guerra, que te

    haya pasado a ti o alguien de tu familia?

    24. MARCEVELIANoticia / Repudio por Crimen de Gabriela White

    Los estamentos políticos y sociales de Antioquia rechazaron con

    indignación ayer el cruel asesinato de la matrona Gabriela White

    de Vélez, fundadora del Nuevo Liberalismo y gestora de numerosas

    obras en beneficio de la comunidad en la región noroccidental del

    departamento. La señora White de Vélez, 78 años, fue secuestrada

    el 24 de mayo en Frontino, a 185 kilómetros de Medellín. El cuerpo

    degollado y con signos de tortura fue encontrado hacia las 3:00 de la

    mañana de ayer martes, en un sitio conocido como Blanquitas, vereda

    Murrí, corregimiento Nutibara, en la misma jurisdicción. (Publicado por

    el periódico El Tiempo, el 26 de junio de 1991)

    25. NABONUCO Relato

    Durante este tiempo el turismo se redujo a su mínima expresión, nadie

    quería venir a Frontino porque este municipio aparecía como zona roja

    y esto no le gustaba a nadie, venir era caso que buscar la muerte,

    incluso la gente que era del pueblo y que vivían en otra zona, no quería

    venir al pueblo, porque entrar era un problema, los familiares tenían

    que ir al bus a recoger a la visita, para evitar que pasara una tragedia,

    esto era en la llegada y en la salida.

  • 19

    26. OBRERO Historia de Vida

    Llegada de los paramilitares al municipio: “Ellos nos empezaron a

    visitarnos desde el 96, venían se quedaban unos días y se desaparecían

    de nuevo, estaban haciendo presencia e identificando la zona, uno

    sabía que eran los paramilitares por las formas que utilizaban, nosotros

    ya estábamos acostumbrados al modo de operar de la guerrilla, por eso

    sabíamos que estos eran otros distintos. Después del 98 ya ellos se

    instalaron, estaban más tiempo pero era porque algunos de ellos eran

    nuestros vecinos, los habían reclutado y estaban controlando estos

    territorios” (Testimonio de una líder, mayor de 35 años, zona rural)

    27. CARAUTA Relato

    Durante el conflicto armado, este territorio sufrió varios actos violentos

    que atentaron contra los habitantes de las veredas pertenecientes

    a este corregimiento. Existe además un hecho que marcó la vida y

    la memoria de esta comunidad y fue el desplazamiento masivo que

    sucedió el 22 de junio de 2000. Según algunos integrantes de la

    comunidad, este desplazamiento se dio después de una amenaza

    que hizo Conrado Pérez, alias “El Tuerto” y jefe de los paramilitares,

    que reunió a la comunidad en el sector de la Bodega o Platanares.

    Previó a la reunión, los paramilitares asesinaron algunas personas de

    la comunidad y en dicha reunión los acusó de ser colaboradores de la

    guerrilla y les dio la orden de que tenían que abandonar el territorio y

    que para hacerlo les quedaban 24 horas.

  • 20

    28. CHONTADURORelato

    Este corregimiento jugó un papel importante en el desarrollo del conflicto

    armado, ya que se convirtió en el centro de operaciones de los grupos

    paramilitares de la zona, Allí operaba y residía Conrado Pérez, alias el

    Tuerto, el jefe de los paramilitares y esto hizo que la población también

    fuera víctima de desplazamientos, secuestros, desapariciones, asesinatos

    selectivos, quema de trapiches paneleros, extorsiones y de otros hechos

    que contra la población cometían los grupos paramilitares y guerrillero.

    Chontaduro se convirtió en una región donde reinó el miedo, el silencio y

    la desesperanza y sus habitantes se vieron obligados, como en muchos

    otros a ver y callar, a “no meterse en lo que no les importa” y sobre todo

    a sobrevivir en medio de la amenaza constante.

    Uno de los hechos más relevantes durante el conflicto armado, y

    que quedará en la memoria de la comunidad de Chontaduro, fue la

    confrontación que hubo entre la guerrilla y algunos paramilitares el 19

    de Noviembre del 2000, en la que le dieron muerte a Conrado Pérez,

    alias El Tuerto y a 5 personas que residían en la comunidad y que

    estaban vinculados con el trapiche y la finca. Otras versiones hablan de

    14 muertos en esa noche.

    29. PRUEBA Con tus compañeros y compañeras de juego deben inventarse un

    pequeño cuento alusivo a la construcción de paz en el municipio.

  • 21

    30. EL CERROHistoria de Vida

    “A un cuñado mío lo desaparecieron con una niña de 12 años, que nada

    tenía que ver en el problema, se los llevaron y nunca más supimos de

    ellos, después nos dimos cuenta que a los dos los habían matado y los

    habían enterrado en los cimientos del puente del Rio Cerro” (Testimonio

    de un hombre indígena, víctima del conflicto armado, mayor de 50

    años, zona rural)

    31. FUEMIARelato

    Este corregimiento como todos los otros que hemos mencionado,

    padeció el rigor del conflicto armado, durante muchos años tuvo

    una fuerte presencia guerrillera y por lo tanto padeció de los hechos

    victimizantes de este grupo, comandado por Toño Sánchez, uno de

    los jefes guerrilleros reconocidos en la zona. Entre ellas encontramos

    las extorsiones, los secuestros, los asesinatos selectivos y el

    desplazamiento.

    En la disputa por el territorio y el exterminio de la guerrilla que se había

    propuesto los grupos paramilitares del municipio, Fuemia fue blanco

    de los paramilitares que llegaron hasta ese lugar y desplazaron a la

    comunidad, acusándola de colaboradora y abastecedora de la guerrilla.

    Así registraron los medios uno de los hechos más violentos en este

    corregimiento:

  • 22

    “El 2 de noviembre, día de difuntos, unos 20 guerrilleros del frente

    34 de las Farc incursionaron en la hacienda Fuemia, en la zona rural

    de Frontino, 158 kilómetros al occidente de Medellín, asesinaron

    al trabajador Ramón Zapata y luego le prendieron fuego a la casa

    principal, a la tostadora, al café recolectado y se llevaron 33 reses”.

    32. LA BLANQUITA Relato

    El conflicto armado en este territorio también se sintió con fuerza y fue

    epicentro de hechos muy relevantes para la memoria de las víctimas

    del conflicto armado del municipio de frontino, secuestros, masacres,

    asesinatos selectivos, desplazamientos individuales y colectivos,

    reclutamiento, quema de trapiches y amenazas entre otros.

    33. MUSINGA Historia de Vida

    Este territorio fue el centro de acogida de los paramilitares de otras

    zonas que llegaban allí tres veces en el año para realizar los encuentros

    anuales con los paramilitares de la subregión, de la zona del suroeste

    en esos encuentros planeaban y pulían las estrategias y les daban

    instrucciones para actuar y tomarse el territorio. Así lo cuenta un

    habitante de la zona:

    “Llegaban unos camionados de paramilitares para los encuentros que

    hacían con todos los paramilitares de Urrao, la encarnación y otras

    partes del occidente. Llegaban hasta 3000 paramilitares, se ubicaban

  • 23

    en la Daniela, ahí se quedaban dos o tres días,

    siempre lo hacían en un puente, llegaban a eso de las 4 de

    la tarde, planeaban sus cosas y luego se iban a sus territorios a hacer

    sus operativos y sus cosas. En esos días, la gente no salía por miedo,

    estaban por ahí dando vueltas pero no tenían acciones violentas contra

    nosotros” (Testimonio de una mujer víctima del conflicto armado, mayor

    de 50 años, zona rural)

    34. PREGUNTA ¿Qué haces para ayudar a construir la paz y

    dejar de lado la guerra?

    35. NOBOGÁ Relato

    Nobogá fue un corregimiento que sirvió de asentamiento para los

    paramilitares, fue uno de los lugares dominados y controlados por

    ellos, desde donde planearon su estrategia militar con la que buscaban

    acabar con la guerrilla que habitaba en esta región del municipio.

    En este territorio, que comunica con otras veredas y corregimientos

    como Nutibara y Chontaduro, sucedieron hechos victimizantes en su

    mayoría perpetrados por los grupos paramilitares, hechos relacionados

    a la limpieza social, asesinatos selectivos, masacres, amenazas, y

    desplazamientos selectivos, en su mayoría por temor a permanecer en

    un territorio donde la vida siempre estaba corriendo riesgo.

  • 24

    36. NUTIBARA Historia de Vida

    Este corregimiento ha sido uno de los más golpeados por el conflicto

    armado, la presencia de la guerrilla desde su llegada a finales

    de la década de los sesenta y hasta mediados de la década de los

    noventa, hizo que durante muchos años esta población se convirtiera

    en el blanco de ataques repetidos de la guerrilla, hostigamientos,

    tomas guerrilleras, retenes, secuestros, extorsiones, desapariciones

    forzadas, masacres, amenazas, desplazamientos, quema de trapiches

    y asesinatos selectivos. Este es un testimonio de lo que pasó en este

    corregimiento:

    Con una bandera blanca, el cura párroco del corregimiento Nutibara,

    de Frontino, intentó en medio del estruendo de las bombas de gas

    y los disparos contener el ataque de las Farc, que tras diez horas de

    combate, dejó un saldo de un policía muerto, tres heridos y 9 retenidos.

    A las 8:45 de la noche del lunes, más de 200 guerrilleros de los frentes

    5, 18 y 34, del bloque noroccidental José María Córdoba, incursionaron

    en el corregimiento. De los 17 agentes asignados, 15 estaban de

    servicio.

    Con un nudo en la garganta, el sacerdote Hernando Hoyos Moreno

    se lamentaba de lo inútil de su esfuerzo cuando al contemplar la

    destrucción del parque central del pequeño caserío señalaba que

    Nutibara había quedado igual que Beirut tras un bombardeo.

  • 25

    37. PONTÓNRelato

    Este corregimiento, también fue epicentro de muchos hechos,

    principalmente perpetrados por los paramilitares, que fueron los que se

    establecieron allí, hechos en los que la comunidad destaca los retenes

    para impedir el paso de alimentos, los asesinatos selectivos por razones

    de limpieza social, las amenazas, vacunas y extorsiones. De esta región

    se tienen reportes de algunos desplazamientos por miedo o amenazas,

    pero no hubo desplazamientos masivos.

    38. ALTO DE CUEVASRelato

    Alto de Frontino Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,

    FARC, o Ejército del Pueblo, es un movimiento político con influencia

    marxista en su ideología. Es el grupo guerrillero más antiguo y más

    grande del país. Creado en 1964 como un brazo armado del partido

    comunista. Sus intereses iniciales fueron las luchas campesinas por la

    tierra, la justicia social y la toma del poder político, entre otras.

    39. EL PASO Relato

    El Ejército de Liberación Nacional - ELN, es el tercer grupo armado

    revolucionario que tuvo presencia en la subregión del Occidente, a finales

    de los años sesenta y comienzos de los setenta. Fue creado el 4 de julio

  • 26

    de 1963, siendo presidente de la república por el Partido Conservador,

    Guillermo León Valencia. Sus inicios están en el Departamento de

    Santander, cuando 16 hombres, armados con escopetas, revólveres y

    lazos, hicieron la toma al municipio de Simacota y allí surge el famoso

    “Manifiesto de Simacota”, en el que dan a conocer sus planes. Sus

    objetivos y búsquedas han sido muy parecidos a los de las FARC, en

    la medida en que han usado la lucha armada para denunciar y buscar

    salidas y soluciones a las problemáticas y las crisis sociales de los

    pueblos, provocadas por los abusos de los gobiernos y los grupos

    políticos del país.

    40. MADRE LAURARelato

    Desde la llegada de los grupos guerrilleros se tenían indicios de

    amenazas realizada a algunas personas, principalmente finqueros y

    comerciantes, pero con la llegada de los paramilitares, se aumentaron,

    hombres y mujeres del campo y del área urbana, funcionarios públicos,

    comerciantes, finqueros, pequeños productores de cualquier sector,

    maestros y médicos, todos estaban en riesgo de ser amenazados, para

    que se fueran del territorio o amenazados de muerte.

    Estas amenazas las hacían de forma directa o indirecta, a través de

    razones, boletas o llamadas telefónicas. Aunque de este tipo de hechos

    no se tienen registros para calcular el número de amenazados que tuvo

    el municipio y las amenazas que se llevaron a cabo, sabemos por los

    testimonios que muchas personas fueron víctimas de este hecho, que

    también sembró el terror en la comunidad.

  • 27

    41. EL POZOHistoria de Vida

    “A uno le daba mucho miedo bajar a Frontino porque uno se subía a

    un carro de esos y no sabía que iba a pasar, cuando menos pensaba

    uno se encontraba los muertos en la carretera, en el Alto de la Virgen,

    compañeros, amigos, familiares, y si no estaban ahí, de pronto paraban

    el carro y los bajaban para matarlos ahí delante de uno. Eso era muy

    horrible” (Testimonio de una mujer víctima del conflicto armado, mayor

    de 35 años, zona rural)

    42. MONOSHecho Victimizante / Asesinatos Selectivos

    Este Hecho Victimizante recoge el mayor número de muertos que dejó

    el conflicto armado en este municipio, alrededor de 1358 hombres

    y mujeres fueron asesinados según las cifras de la Red Nacional de

    Información.

    43. EL RAYORelato

    Frontino limita con Urrao, municipio que pertenece a la subregión del

    Suroeste y esto posibilita la conexión con las dos subregiones a través

    de caminos y trochas, pasando por el Parque Nacional Natural Las

    orquídeas. Esta conexión es muy importante en la comprensión de los

    modos operandi de los grupos armados, ellos a través de estos caminos

  • 28

    rurales establecen rutas de movilización hacia otras regiones, por estas

    rutas se mueven con la tranquilidad de que son de difícil acceso y no

    hay presencia de las fuerzas armadas. Entre Frontino y Dabeiba existe

    una vía alterna a la vía principal que atraviesa varios territorios del

    municipio, ésta vía al igual que otras vías terciarias sirven de corredores

    y son utilizados con frecuencia por los grupos guerrilleros, poniendo en

    riesgo a los caseríos de la zona por la que se van movilizando, caseríos

    que por su lejanía con la cabecera municipal terminan siendo los más

    vulnerables.

    44. PREGUNTA ¿Cómo te sueñas este municipio?

    45. MONTAÑONRelato

    Los niños que para esa época del conflicto armado estaban creciendo,

    se vieron atraídos por los actores armados, empezaron a ver en ellos

    prototipos o ejemplos a seguir, las armas y los uniformes se fueron

    haciendo elementos comunes en su diario vivir y esto se fue convirtiendo

    en una motivación permanente para participar de la guerra. Los juegos

    de los niños, se convirtieron en juegos de guerra.

  • 29

    46. LA MARINARelato

    Los hombres del municipio, contando entre ellos a los jóvenes y

    a los niños, también se vieron obligados a cambiar sus patrones

    de comportamiento e identidad, muchos de ellos los metieron en el

    cuento de la guerra, aún sin que esa fuera su intención y la guerra lo

    fue transformando todo, muchos sentimientos fueron aflorando en la

    medida en que el conflicto crecía, la desesperanza, el odio, el miedo, el

    resentimiento, la impotencia, el deseo de venganza, las pocas ganas de

    vivir en un territorio en el que la paz era solo un cuento, un sueño o un

    amor platónico.

    47. ASIDÓHistoria de Vida

    “Cuentan que los guerrilleros y guerrilleras llegaron a esa casa más o

    menos a las 2: 30 de la mañana, se presentaron como miembros de

    grupos paramilitares, se metieron a la casa y cocinaron allá, luego les

    pidieron permiso y esculcaron la casa, por todos los rincones como

    si estuvieran buscando armas o cosas así, y antes de irse, les dijeron

    que ellos no eran paramilitares sino que pertenecían al frente 34 de

    las FARC y los de la casa contaban que ellos hablaban mucho por

    radio, que decían ciertas cosas, algunas no se las entendían, pero que

    en otras decían que el objetivo estaba listo. Eso terminó como a las 4

    de la mañana, la gente de esa casa estaba muerta de miedo. Cuando

    amaneció fue que toda la comunidad si dio cuenta de la masacre

    de la máquina de panela de Asidó. A la gente de esa casa les tocó

  • 30

    desplazarse para otra zona, para que los paras no los fueran a matar.”

    (Testimonio de una mujer víctima del conflicto armado, mayor de 40

    años, zona rural)

    48. El SALADORelato

    En el tiempo del conflicto armado los hombres no solo representaron

    el mayor número de actores armados, sino que también tuvieron sus

    propias afectaciones. Podemos empezar diciendo que uno de los

    efectos más graves que trajo consigo el conflicto armado y que afectó

    a los hombres, fue el miedo, ya que fueron ellos los que pusieron

    el mayor número de muertos y de víctimas, es decir, la mayoría de

    asesinatos selectivos, masacres, amenazas, extorsiones, secuestros,

    desapariciones y reclutamientos que se cometieron por parte de los

    actores armados, guerrilla o paramilitares tuvo como víctimas directas

    a los hombres, jóvenes y adultos.

    49. MURINDÓHistoria de Vida

    “Nos manteníamos con mucho miedo, aunque uno no debiera nada

    siempre estaba asustado, porque en cualquier momento a uno le

    echaban mano por ahí o lo acusaban de cosas que no eran, de ayudar

    a la guerrilla o a los paramilitares, entonces por eso uno se cuidaba,

    no se relacionaba mucho con nadie, era mejor quedarse en la casa

  • 31

    y no andar por ahí buscando problemas, yo necesitaba estar vivo.”

    (Testimonio de un hombre, víctima del conflicto armado, mayor de 35

    años, zona rural)

    50. ATAUSÍHecho Victimizante / Desaparición Forzada

    La desaparición forzada es una herramienta para generar terror en los

    pobladores y que lo han usado diferentes grupos armados, entre ellos

    el ejército y la policía con el fin de borrar evidencias y testimonios sobre

    determinados casos. La desaparición forzada es considerada como un

    crimen de lesa humanidad y se dio en todo el territorio.

    Este hecho cobró víctimas en el municipio, principalmente por parte

    de los grupos paramilitares según los testimonios de la comunidad.

    Teniendo en cuenta las cifras planteadas por La Red Nacional de

    Información, este Hecho Victimizante alcanzó las 165 víctimas, entre

    hombres y mujeres del área urbana y rural.

    51. EL TAMBO Relato

    Los hombres, sobre todo los jóvenes fueron reclutados para la guerra

    más que las mujeres, ese reclutamiento se dio de manera forzada o

    voluntaria, y lo hicieron buscando unas mejores condiciones laborales

    y oportunidades que no existían en el municipio. Otras razones de ese

    reclutamiento voluntario están relacionadas con el deseo de muchos

  • 32

    hombres de participar en estos grupos armados y en otros casos, el

    reclutamiento voluntario obedeció a venganzas personales y familiares.

    Este reclutamiento, a su vez, trajo consecuencias tales como el aumento

    de los niveles de deserción escolar en todos los niveles.

    52. MUSINGA GRANDERelato

    Uno de los hechos que más recuerda esta población y el municipio en

    pleno, es el secuestro y posterior muerte de doña Gabriela White de

    Vélez, una mujer líder, maestra, entregada al desarrollo del municipio,

    generadora de fuentes de empleo, preocupada por el bienestar de

    todos y todas, diputada en varias ocasiones e incluso subsecretaria

    de educación de Antioquia. Ella vivía en la hacienda “Tablaíto” con su

    familia, allí tenían un trapiche en el que empleaba a muchas familias,

    era uno de los trapiches más reconocidos de la región, para ésta época,

    era la guerrilla la que tenía el dominio sobre el territorio, aún no se

    contaba con la presencia reconocida de grupos paramilitares.

    53. BARRANCASHecho Victimizante

    El índice de desplazamiento forzado en el municipio de Frontino,

    expuesto en la Red Nacional de Información, es muy elevado, nos

    da cuenta de 12.479 personas desplazadas. En total fueron muchas

    comunidades y familias las padecieron este flagelo y se dio básicamente

  • 33

    por amenazas y presión de los grupos armados

    que llegaban a los territorios y asesinaban a miembros y

    líderes de la comunidad, por enfrentamientos entre los grupos armados

    y el ejército, la quema de cultivos y trapiches paneleros, entre otras.

    Esta presión de los grupos armados, generó miedo en las comunidades

    a permanecer en medio del conflicto armado y decidieron

    desplazarse a otras regiones para salvaguardar sus vidas, dejando

    atrás sus tierras, sus cosechas y el resto de sus pertenencias.

    En muchos casos la gente alcanzaba a rescatar algo de sus

    pertenencias, pero generalmente todo quedaba a manos de los actores

    armados.

    54. PREGUNTA ¿Qué es lo que más te gusta de este municipio?

    55. MURRÍNoticias

    Este corregimiento, es uno de los más apartados del municipio, con

    zonas que son de difícil acceso y que en su mayoría son habitadas por

    las comunidades indígenas, y ocupa uno de los territorios en los que

    se asentó y dominó la guerrilla desde su llegada a finales de la década

    de los 60, territorios que los comunicaban con otras regiones y les

    facilitaban su movilización. Esta razón, sumada al estigma que había

    sobre los pobladores de esta zona, de ser colaboradores de la guerrilla,

  • 34

    desató la furia de los paramilitares sobre estas regiones, cuando

    llegaron a conquistar y a quitarle el dominio territorial a la guerrilla,

    llevando a cabo acciones de desplazamiento, asesinatos selectivos de

    personas, secuestros, entre otros.

    Noticia: Indígenas, al Borde del Etnocidio

    “En Frontino, Antioquia, 4.000 indígenas no pueden comprar los

    alimentos que necesitan, porque los paramilitares les dan permiso

    solo de un mercado de 50.000 pesos. Hay comunidades que caminan

    hasta dos días, para encontrar el primer pueblo de blancos y conseguir

    azúcar o sal. Hay control de los paramilitares a la salida y a la entrada

    de casi todos los pueblos, y no es permitido llevar mercados para un

    mes. Y en los mismos lugares, la guerrilla llama a los líderes para

    decirles que tienen que colaborar, porque si la guerrilla no come los

    indígenas tampoco, cuentan los indígenas. (Publicación: eltiempo.com,

    12 de agosto de 2000)

    56. MUSINGUITA Hecho Victimizante

    Uno de los hechos que más recuerda esta población y el municipio en

    pleno, es el secuestro y posterior muerte de doña Gabriela White de

    Vélez, una mujer líder, maestra, entregada al desarrollo del municipio,

    generadora de fuentes de empleo, preocupada por el bienestar de

    todos y todas, diputada en varias ocasiones e incluso subsecretaria

    de educación de Antioquia. Ella vivía en la hacienda “Tablaíto” con su

    familia, allí tenían un trapiche en el que empleaba a muchas familias,

    era uno de los trapiches más reconocidos de la región, para ésta época,

  • 35

    era la guerrilla la que tenía el dominio sobre el

    territorio, aún no se contaba con la presencia reconocida

    de grupos paramilitares.

    57. EL BLANCORelato

    Las mujeres de este municipio han sido las que le han puesto la cara a

    la reconstrucción y sanación de los territorios, de las comunidades, de

    las familias y de ellas mismas. A ellas les ha tocado salir a buscar ayuda,

    ellas son las que responden por los trámites legales para acceder a

    los beneficios por parte de las entidades del estado, ellas participan

    en diferentes grupos y organizaciones sociales y comunitarias,

    participan en las organizaciones de víctimas y en los espacios que

    la ley de víctimas ha dispuesto para ellos y ellas. Han sido ellas las

    que se han puesto la camiseta de la transformación del territorio, son

    ellas las que hablan de reconciliación, son ellas las que ayudan en la

    reconstrucción de la memoria, las que le dan la mano a los otros y alas

    otras que también han sido víctimas pero que no han tenido fuerza para

    levantarse y continuar el camino.

    58. PRUEBA Con tus compañeros y compañeras inventa unas trovas o coplas donde

    le hagas una despedida a la guerra y una bienvenida a la paz.

  • 36

    59. LA CABAÑARelato

    El cuidado de si, la preocupación por su salud, por su bienestar, por

    su cuerpo, por verse bellas ha sido una de las virtudes de las mujeres,

    pero en este caso, la baja autoestima y el escaso cuidado de si, también

    fueron efectos del conflicto armado en las mujeres. Ante la muerte

    de los esposos, el reclutamiento o el abandono, las mujeres asumen

    todas las responsabilidades del hogar, y esto conlleva a que muchas

    de ellas no tengan las fuerzas necesarias para autocuidarse porque la

    desesperanza solo les permite sobrevivir y responder al trabajo para

    garantizarle un poco de bienestar a sus hijos. Así lo cuenta una mujer

    viuda del conflicto armado.

    60. NARANJALHistoria de Vida

    “Después de la tormenta viene la calma”. Con esta frase, muchas de las

    personas que habitan el municipio de Frontino y que han sido víctimas

    del conflicto armado, identifican una nueva época, en la que las heridas

    de la guerra se van sanado, las heridas no solo morales y psicológicas,

    sino también, las heridas económicas, culturales y sociales.

    Este sentimiento que se va generando en la población, aunque

    acompañado de un poco de temor y soledad por parte del estado,

    va tomando fuerza en la medida en que las personas, familias

    y comunidades se van llenando de motivos para reconstruir sus

    vidas y sus territorios, llegan con fuerza a cultivar, a impulsar sus

    proyectos productivos, a trabajar la tierra, a generar nuevas ideas

  • 37

    de transformación, a generar nuevas relaciones, es decir, a sembrar

    la esperanza de un nuevo territorio, un espacio vital que no solo les

    permita su subsistencia y su seguridad alimentaria, sino también, ser lo

    que cada uno y cada una es, llevando a cabo su proyecto de vida.

    61. CABRITAS Historia de Vida

    “Cuando uno veía ese carro se quería morir, a uno le daban ganas hasta

    de orinarse, y ahí mismo uno pensaba ¿A quién llevarán ahí? Y prefería

    cambiar de camino para no tener que ver nada, pero esa imagen se

    le quedaba a uno gravada en la mente, a veces uno ni podía dormir,

    atormentado por eso y ese sonido del carro dándole vueltas a uno en

    la cabeza. Si eso le pasaba a uno, imagínese al que montaban para

    matarlo o la familia. Eso era muy duro, ese carro hizo mucho mal y nos

    mantenía con miedo. (Testimonio de una mujer víctima del conflicto

    armado, mayor de 40 años, zona rural). Paradójicamente, en la Red de

    Información para la Atención y Reparación a las Víctimas, existe solo 1

    caso de tortura registrado.

    62. LA CAMPIÑAHistoria de Vida

    “Nosotros estábamos comiendo en el corredor, yo acababa de servir

    la comida y cuando menos pensamos, el corredor estaba inundado

    de esa gente, no tuvimos más de otra que escondernos y ponernos a

    rezar para que nada nos pasara” (Testimonio de una mujer víctima del

    conflicto armado, mayor de 40 años, zona rural)

  • 38

    63. NOBOGACITA Hecho Victimizante / Extorsión y Cobro de Vacunas

    Es uno de los hechos victimizantes más usado por la guerrilla en

    los primeros años del conflicto armado en el municipio, y lo exigía

    principalmente a los ganaderos, finqueros y comerciantes, como medio

    de sostenimiento para ellos y sus operaciones. La guerrilla obligaba su

    pago, citaba a las personas a determinados lugares, a las afueras del

    área urbana, la gente iba a pagar la extorsión y a dar la cara, incluso

    aunque no tuviera todo el dinero solicitado. Esto sucedía en periodos

    que oscilaban entre los cuatro y seis meses.

    64. PREGUNTA ¿Crees que es posible construir la paz en el

    municipio? ¿Cómo?

    65. CAÑADA DE MURRÍ Relato

    Afectaciones de la guerra en las mujeres: Otra afectación importante

    que sufrieron las mujeres y especialmente las más jóvenes, fue que

    se convirtieron en el objeto de deseo de los actores armados, que en

    su mayoría eran hombres y venían de otras regiones, ellos se fueron

    metiendo en la vida de las jovencitas, las sedujeron y se convirtieron

    en sus novios y parejas permanentes, (en muchos casos fueron novias

    bajo amenaza de muerte) independiente de si ellas querían o no o si

  • 39

    sus familias estaban o no de acuerdo. Por otra

    parte, muchas de ellas encontraron en ellos un buen partido

    que les permitía subir su estatus socioeconómico y sentirse de cierta

    manera protegidas.

    66. LA CERRAZÓNHistoria de Vida

    “La guerrilla empezó muy bien, cuando solo estaba la guerrilla, la gente

    vivía más tranquila, uno casi que se entendía con ellos, convivía con

    ellos sin mucho miedo, ellos no se metían con nosotros, uno sabía

    que cada seis meses uno tenía que pagar la cuota que ellos ponían,

    entonces le decían a uno y uno sabía que tenía que subir hasta donde

    fuera, todos teníamos que subir a pagar la cuota a Fuemia, o al Chuscal

    de Musinga o a Murrí, donde fuera, uno iba y ponía la cara y si no tenía

    toda la plata, entonces daba lo que tenía, lo importante era dar la cara.”

    (Testimonio de una mujer víctima de extorsión por parte de las FARC,

    mayor de 50 años, zona urbana)

    67. NOREHecho Victimizante / Extorsión

    Cuando llegan los paramilitares al municipio, la extorsión y el cobro de

    vacuna fueron más frecuentes, ese era el pan de cada día. Mientras

    la guerrilla lo hace cada seis meses, los paramilitares bombardean el

    comercio y los finqueros con vacunas semanales, de pago obligatorio,

  • 40

    cobro que iba apoyado, en muchas ocasiones de amenazas. Se cuenta

    que las autodefensas si asesinaron a algunas personas por el no pago

    de las vacunas.

    68. CAÑAVERALESRelato

    Afectaciones de la guerra en las mujeres: Una de las principales

    afectaciones que las mujeres es la viudez, a causa de la pérdida de sus

    esposos a manos de la guerra. Las mujeres tuvieron que afrontar las

    responsabilidades de sus familias y sus parcelas ellas solas, es decir,

    el conflicto armado en el municipio acabó con la vida de centenares

    de hombres, entre ellos muchos esposos, generando un alto índice

    de viudez. Las mujeres, al quedar solas, se vieron en la obligación de

    tomar las riendas de sus hogares, que conllevaba hacerse caso de la

    educación de sus hijos, la economía familiar y la defensa de su vida y la

    de sus hijos e hijas. Las mujeres le dieron la cara al conflicto armado,

    se resistieron a morir con sus esposos.

    69. LA CLARARelato

    Finalizando la década de los ochenta y empezando los noventa

    empiezan a llegar a la subregión y propiamente a Frontino, otros grupos

    armados, que en un principio no fueron identificados y actuaban como

    “fuerzas oscuras”, cometiendo asesinatos selectivos, extorsiones,

    masacres, desapariciones, amenazas y acciones de limpieza social.

  • 41

    Estos grupos venían de regiones cercanas a Urabá

    y otros eran nacieron en la localidades, los cuales tenían

    fuertes intereses en el control del territorio

    70. PANTANOS DE MURRÍ Hecho Victimizante / Minas Antipersona

    No hubo muchas minas sembradas en el municipio, sobre todo se

    conoce que por el sector de Murrí se hallaron algunas y las víctimas

    en su mayoría fueron militares. En las estadísticas de la Red Nacional

    de Información para la Atención y Reparación a las víctimas, se tienen

    referenciadas cinco (5) víctimas de estos artefactos explosivos.

    71. CARAUTICAHistoria de Vida

    “A las mujeres nos tocó muy duro, nos tocó enfrentarnos a semejante

    conflicto, mire, por ejemplo en mi casa, cuando tocaban la puerta, a mi

    esposo le daba miedo y era a mí la que me tocaba abrir y uno no sabía

    con quien se iba a encontrar y cuando se llevaron a los maridos y a los

    hijos, a nosotros nos tocó hacer de hombres y mujeres” (Testimonio de

    una mujer, víctima del conflicto armado, mayor de 40 años, zona rural)

  • 42

    72. LA GITANA Relato

    El turismo fue otro de los afectados, aunque Frontino no es un municipio

    fuerte turísticamente, el conflicto armado hizo que fuera catalogado

    como zona roja y esto redujo y dificultó notablemente el ingreso de los

    visitantes al municipio, incluso los familiares o amigos de los residentes

    en el pueblo, cuando iban a venir de visita, tenían que avisar para que

    los recogieran en el bus y evitar así que fueran objetivo militar de los

    paramilitares.

    73. PASO ANCHO Hecho Victimizante / Masacres

    En Frontino las masacres no se han calculado aún, pero fueron muchas

    las personas, hombres y mujeres y hasta niños que cayeron en estas

    arremetidas contra la población civil. Algunas de ellas han sido más

    representativas por su magnitud, por ejemplo, la masacre del Llano

    de Rio Verde, la masacre de los Ciegos en Curadiente, las masacres

    del Alto de la virgen, las masacres de Chontaduro donde murió el

    jefe paramilitar Conrado Pérez con otras personas que estaban en

    el trapiche, la masacre en la Cañada de Murrí, la masacre de los 9

    soldados en el sector de Cuevas, entre otras tantas. Muchas de estas

    masacres involucraron a indígenas de la región, y en su mayoría fueron

    perpetradas por los paramilitares.

  • 43

    74. PREGUNTA ¿Cuáles son las cosas que te roban la paz, las

    que te hacen ofuscar y pelear con los y las otras?

    75. CHARCO AZULRelato

    Afectaciones de la guerra en la economía: Durante esta época, todos

    los gremios del municipio, lechero, minero informal, agrícola, panelero

    y cafetero se vieron afectados por algunos hechos del conflicto, a

    todos les llegó la crisis por diferentes circunstancias, traducidas en

    dificultades para la compra de insumos, como la pólvora en el caso

    de los mineros informales, por el robo indiscriminado de animales y

    productos por parte de los grupos armados para su subsistencia, y

    la movilización de la producción para su distribución. En cualquiera

    de los casos, el miedo al accionar de los grupos armados hizo que

    la producción fuera a ritmos muy lentos y críticos, y esto llevó a un

    deterioro de la economía municipal.

    76. LA HERRADURARelato

    Afectaciones de la guerra en la economía: Esta fue una de las

    dimensiones del desarrollo más afectadas por el conflicto armado en

    el municipio, las extorsiones, vacunas, quema de máquinas y trapiches

    paneleros, robo de ganado y otros productos, secuestro y asesinato de

  • 44

    algunos finqueros y comerciantes por parte de los grupos armados,

    hizo que muchos negocios y fincas entraran en crisis económica y

    posteriormente llegaran a la quiebra, y por lo tanto muchos de ellos

    tuvieron que cerrar, dejando como resultado niveles de desempleo más

    alto y empobrecimiento de las familias.

    De igual manera, la economía familiar y municipal se vio afectada por

    las quema de los trapiches y máquinas de panela, al igual que por los

    constantes desplazamientos de familias y comunidades campesinas,

    generando grandes niveles de desempleo en el área rural y urbana,

    dejando grandes extensiones de tierra sin cultivar, afectando esto el

    abastecimiento de las familias y los negocios locales, por escases en la

    mano de obra.

    77. PEGADÓ – MURRÍ Relato

    La llegada de estos grupos paramilitares al territorio tuvo varias causas,

    entre ellas, una sobre la que no se ha escrito pero que se reconoce

    abiertamente por algunos lugareños y tiene que ver con el dominio que

    las FARC estaba ejerciendo en el territorio y su actuar violento que ya

    había afectado significativamente a los terratenientes del sector, que

    se habían convertido en el blanco perfecto para los secuestros, las

    extorsiones y sus repetidos robos de ganado. Estas acciones pusieron

    en alerta a los finqueros y comerciantes de la región y entre todos

    buscaron alternativas de defensa para evitar que la guerrilla siguiera

    controlando el territorio.

  • 45

    78. CHIMURRÓ MURRÍHecho Victimizante / Secuestros

    Muchos hombres y pocas mujeres fueron las víctimas de este hecho

    cometido tradicionalmente por las guerrillas de las FARC, el EPL y el

    ELN y que luego también fue cometido por los grupos de autodefensas,

    durante el tiempo del conflicto armado. Algunos de estos secuestros

    fueron cometidos contra los finqueros de la región, los terratenientes y

    comerciantes, como estrategia para conseguir recursos de financiación

    de los grupos alzados en armas y sus operaciones, aunque también

    se habla de secuestros a personajes claves en el desarrollo de la

    Región, como el de doña Gabriela White de Vélez, que tenía otros

    intereses políticos. Muchos de estos secuestrados murieron a manos

    de sus secuestradores, algunos pagaron rescate y sin embargo fueron

    asesinados vilmente como Virgilio Díez, cuyos huesos fueron entregados

    tiempo después. Cabe anotar que muchos de los secuestros fueron por

    periodos cortos, incluso de semanas.

    79. LA HONDAHistoria de Vida

    El secuestro y posterior asesinato de Doña Gabriela White de Vélez, y

    otros miembros de esa familia al igual que el de Don Virgilio Díez, por

    el que pagaron el rescate y después lo entregaron muerto a manos de

    la guerrilla de las FARC y otros atentados contra la gente más pudiente

    del municipio hizo que muchos de ellos se unieran para buscar ayuda

    y es así como llega esa gente al pueblo y se daña todo. Cuando la

    guerrilla vivía sola, a uno no le daba tanto miedo porque sabía que ellos

  • 46

    no se metían con uno, pero cuando se juntaron en la misma tierra los

    paras y la guerrilla, ahí si esto se puso muy maluco y uno rezaba para

    que se fueran porque se decía que los paras si eran muy malos y ellos

    mataban a sangre fría y como venían a acabar con la guerrilla, nos

    iban a involucrar a nosotros y nos iban era a matar por colaboradores”

    (Testimonio de un hombre, mayor de 40 años, zona rural)

    80. PIEDRAS BLANCASRelato

    Los Paramilitares, llegaron para ejercer funciones de seguridad y

    control del territorio, control que suponía el exterminio de los grupos

    guerrilleros, y la delincuencia común entre otros, devolviéndoles de

    esta manera la paz y la seguridad a los terratenientes y a la comunidad

    afectada por la guerrilla

    81. CHONTADURO - MURRÍHecho Victimizante / Tomas Guerrilleras y Hostigamientos

    Dentro de las emboscadas que hizo la guerrilla se conocen con mayor

    precisión las que fueron en el corregimiento de Nutibara. La comunidad

    recuerda que fueron tres tomas, la primera en el año 1982 por el EPL,

    en dicha toma murieron 4 personas y una más quedó herida. Una

    segunda fue en 1998, el día de los santos inocentes, esa fue la que

    tuvo más destrozos en la infraestructura y en la que murió un policía y

    9 más fueron secuestrados y la del 13 de junio de 2000, que fue contra

  • 47

    los paramilitares en un paraje cercano a Nutibara,

    conocido como el Llano. En esta toma guerrillera murieron 14

    paramilitares y un civil. Los paramilitares que murieron estaban recién

    ingresados a las filas.

    82. LA HONDITA Relato

    Los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares que operaron en

    la región estaban conformados básicamente por campesinos pobres

    que en un primer momento llegaban de otras regiones como Urabá y

    Córdoba, pero que luego se fueron nutriendo a través de los procesos

    de reclutamiento forzado o reclutamiento voluntario que desarrollaban

    en los territorios, tanto en el área urbana como en la rural. Este

    reclutamiento forzado no fue tan fuerte como el voluntario que fue el

    que más resultado les produjo a los grupos armados.

    83. PIEDRAS BLANCAS- PARTE BAJA Relato

    Una de las motivaciones que tuvieron los jóvenes, hombres y mujeres,

    que se entregaron a estas estructuras armadas, fue el ofrecimiento de

    un salario que oscilaba entre los 600.000 y los 800.000 pesos, salario

    que ante la falta de oportunidades para emplearse y estudiar que tenía

    el municipio, se convirtió en una oferta significativa de ingresos para

    ellos y sus familias.

  • 48

    84. PREGUNTA ¿Eres capaz de pedir disculpas cuando ofendes

    a alguien o te ofenden a ti? ¿Por qué lo haces?

    85. CHUPADERORelato

    Según los datos consignados en la Red Nacional de Información, fueron

    40 personas las que fueron secuestradas. Este Hecho Victimizante se

    llevó a cabo en todo el territorio, en el casco Urbano y rural, sin embargo

    se puede decir que una gran mayoría sucedieron en el área rural.

    86. LA PRIMAVERAHistoria de Vida

    Aquí unos testimonio que dan cuenta de este proceso de reclutamiento:

    “Mi muchacho se fue con esa gente, él tenía 25 años y estaba

    desempleado, nosotros éramos pobres pero no nos faltaba nada, él

    venía muy raro, como muy pensativo y yo le preguntaba qué le pasaba

    pero él no me decía nada, hasta que un día después del desayuno,

    llegaron unos tipos, con uniformes y armados y se lo llevaron, yo no

    supe quiénes eran, él me dijo que no me preocupara que todo estaría

    bien, que él iba a volver, pero él nunca más volvió, no sé qué pasó con

    él, a lo mejor ya está muerto”

  • 49

    87. PIEDRAS BLANQUITASRelato

    Es necesario destacar que uno de los frentes más fuertes de las

    autodefensas que operó en Frontino y se extendió a Cañasgordas,

    Giraldo, Uramita y Abriaquí. fue el FOMA, Frente Occidente Medio

    Antioqueño, comandado por Conrado Pérez, alias “El Tuerto”, quien

    agitó una ola de muerte, miedo y desesperanza. Conrado fue uno

    de los paramilitares más temidos, por sus acciones sangrientas y

    demenciales, fue desmovilizado del Ejército de Liberación Popular y

    reencauchado a las autodefensas, murió en una emboscada guerrillera

    en zona rural del municipio de Frontino. Junto a Conrado o en líneas

    distintas de mando estuvieron, Luis Arnulfo Tuberquia, alias “Memín”,

    Alberto Londoño Celis, alias “Pelusa”, Javier Alonso Rojas Torres, alias

    “Escalera”, Hilario Pérez, alias “Cobra”. Otros alias conocidos en la zona

    fueron: alias “Fredy” quien estuvo muy a finales de las confrontaciones

    armadas, Alias “El abuelo”, alias “Sebastian” y alias “alacrán” Todos

    ellos recordados con temor por los habitantes del pueblo.

    88. CHUSCAL DE MURRIRelato

    Afectaciones en la vida política a causa de la guerra: La vida política del

    municipio, que era bastante movida en tiempos anteriores al conflicto,

    se vio envuelta en una serie de hechos que llevaron al municipio a

    vivir una crisis política, reflejada en la desconfianza y el miedo de las

    comunidades a participar de esa vida política.

  • 50

    Esta desconfianza o silencio, aumentó además por los vínculos que

    en algunas ocasiones se evidenciaron entre los líderes políticos del

    municipio, la fuerza pública y los grupos paramilitares. Estos vínculos

    voluntarios e involuntarios, llevaron a que las administraciones de esa

    época perdieran toda su autonomía en la toma de decisiones, lo que

    favorecía el cumplimiento de los objetivos armados y permitió que las

    comunidades quedaran desprovistas de seguridad y acompañamiento.

    Estos vínculos, terminaron siendo una entrega del municipio a los

    actores armados, en este caso a los paramilitares.

    89. LA QUIEBRA Relato

    Afectaciones de la guerra en la política: La participación ciudadana,

    se redujo notablemente en este período de la historia, a unas mínimas

    expresiones, pero en su mayoría, hombres y mujeres evitaron hacer

    presencia en eventos, reuniones u otras convocatorias que pudieran

    ponerlos en riesgo, sin importar quien los convocaba, por lo tanto solo

    asistían a reuniones obligadas como las que programaban los grupos

    armados, de lo contrario se mantuvieron al margen por miedo a ser

    señalados o incurrir en riesgos. Todo este miedo de las comunidades,

    redundó en decisiones administrativas en las que la comunidad no

    participó como solía hacerlo en épocas anteriores, haciendo que

    la democracia también sufriera un duro golpe y no tuviera ninguna

    vigencia en el municipio.

  • 51

    90. PLAYA LARGA Relato

    En Frontino, sus ciudadanos y ciudadanas, acompañados por sus

    dirigentes, han empezado un proceso de transformación y resignificación

    de su territorio devastado por la guerra y lo ha hecho en la medida en

    que ha reconocido a las víctimas del conflicto armado y ha nombrado

    lo que pasó en su territorio, haciendo memoria, evitando el olvido,

    reconociendo el dolor, los abusos cometidos, la tragedia, nombrando a

    las víctima por su nombre y haciendo una apuesta clara por reconstruir

    lo dañado y garantizar los derechos que han sido vulnerados, abriendo

    espacios de participación, de encuentro, de diálogo y de construcción

    colectiva, en el que todas las voces cuentan.

    91. CHUSCAL DE MUSINGA Hecho Victimizante

    Los hostigamientos se dieron por parte del frente 34 de las FARC hacia

    la fuerza pública del corregimiento de Nutibara, y buscaban amedrentar

    a la población civil y la fuerza pública, además de controlar el territorio.

    En estos hostigamientos hubo daños a la infraestructura, murieron

    algunas personas y otras quedaron heridas.

    Entre los actos terroristas, atentados, hostigamientos y combates, la

    cifra asciende a 34, según información tomada de la Red Nacional de

    Información para la Atención y Reparación a las Víctimas.

  • 52

    92. LA SIBERIA Relato

    Las comunidades sueñan con un municipio en Paz, donde los derechos

    se cumplan, donde la educación al igual que la salud, alcancen para

    todos y todas, un municipio sin violencia para los niños y niñas, con

    oportunidades para los jóvenes y las mujeres, un municipio sin heridas

    de guerra, sin heridas de muerte. Los campesinos y campesinas que

    se quedaron, y también los que se tuvieron que ir y retornaron quieren

    un municipio en el que su tarea de cultivarla tierra sea reconocida

    y respaldada, quieren que ésta tengan un valor real, que no tengan

    que trabajar con las uñas, sino que por el contrario, cuenten con las

    herramientas, los recursos y el acompañamiento necesario y el campo

    sea importante en este proceso de reconstrucción, de la misma manera

    que fue el eje de la destrucción y el abandono.

    93. PORTACHUELO Relato

    En cuanto a los y las jóvenes del municipio, también podemos decir

    que ellos tuvieron sus propias afectaciones sobre todo en sus estilos de

    vida y estas transformaciones se evidenciaron en la medida en que las

    jóvenes encontraron en los actores armados un buen partido, es decir,

    el prototipo de hombre para enamorarse cambió, ya que estos actores

    armados les brindaban un estatus socioeconómico más alto y les

    proporcionaba además cierta seguridad, mientras que los jóvenes, se

    integraron voluntariamente a las filas, porque vieron en ellas un asunto

    del manejo del poder, además una posibilidad para tener opciones

  • 53

    distintas y salir de la rutina a la que los sometió la

    falta de oportunidades en el municipio. Cargar armas les

    daba poder. Esta afectación puede leerse como una transformación

    en los patrones de comportamiento e identidad y dificultades en la

    construcción de un proyecto de vida distinto.

    94. PREGUNTA ¿Qué crees que puedes hacer para convencer a

    otros de que necesitamos vivir en paz?

    95. CUEVAS-PEÑITASRelato

    Resignificar el territorio, para esta comunidad, quiere decir entonces,

    darle un nuevo sentido, un nuevo orden, una nueva forma que esté

    acorde con los sueños, con los proyectos de vida, con la reconciliación

    y la paz, es vivir en un espacio en el que todos puedan estar, significa no

    irse, no desplazarse por la fuerza, poder sembrar, cultivar y recoger la

    cosecha para garantizar su seguridad alimentaria y el sustento, crecer

    en paz y significa sobre todo, trabajar juntos para que lo que pasó, esa

    guerra que trajo destrucción, muerte y miseria, no vuelva a pasar. Es

    en estos testimonios como queda reflejado, no solo el sentimiento y el

    deseo, sino también, su voluntad para sacar adelante este proceso de

    transformación del municipio. Estos son algunos de los sueños que los

    habitantes del municipio tienen para ayudar en la resignificación del

    territorio.

  • 54

    96. LAS ABEJASHecho Victimizante / Reclutamiento o Retenciones Ilegales

    El reclutamiento en el municipio, aunque no tiene estadísticas exactas,

    se vivió de dos maneras distintas, una voluntaria y otra forzada, de la

    forzada hay pocos casos identificados, sin embargo, el reclutamiento

    voluntario fue muy fuerte, muchos hombres y algunas mujeres optaron

    por la guerra, movidos por la búsqueda de nuevas oportunidades y

    entusiasmados por el salario que les ofrecían.

    97. QUIPARADÓ Relato

    Podemos decir que los intereses que tenían los grupos guerrilleros EPL,

    ELN y FARC, y los grupos de autodefensas, al ingresar al municipio de

    Frontino, estuvieron relacionados con el dominio del territorio, con el

    establecimiento de zonas de descanso y refugio, con la consecución

    de recursos para su sustento y el desarrollo de las operaciones y

    estrategias militares y de expansión, recursos que consiguieron a

    través prácticas inhumanas como el secuestro, las extorsiones, y el

    robo de ganado, entre otras.

    98. PRUEBA Entrevista a tus compañeros y compañeras de juego y pregúntales cuál

    es su compromiso para mejorar la convivencia en el municipio.

  • 55

    99. CURADIENTE Hecho Victimizante / Violencia Sexual

    Un crimen cometido contra las mujeres y silenciado en la mayoría de

    las veces por las mismas mujeres y la comunidad. En el municipio

    aunque hay muchos Relatos relacionados con este crimen, no hay

    muchas denuncias, solo aparecen dos casos registrados en la Red

    Nacional de Información. Este Hecho Victimizante contra las mujeres,

    fue perpetrado por miembros de grupos armados, tanto de guerrilla

    como de los paramilitares, principalmente en la zona rural.

    100. CHACHAFRUTAL Hecho Victimizante / Tortura

    Una práctica inhumana, pero muy utilizada en el municipio sobre todo

    por los paramilitares, que se agudizó entre 1995 y 2005. Con esta

    práctica sangrienta y demencial trataron a algunas personas con el fin

    de sacarles información o ponerlos a “cantar”, además buscaban darle

    escarmientos a la comunidad y a otras personas. La tortura en frontino

    se consideró un castigo ejemplarizante.

    101. LAS AZÚLESHistoria de Vida

    “Mi proyecto de vida es tener una buena educación para mis nietos

    y todos los niños, niñas y jóvenes de la comunidad, que tengamos

    proyectos productivos, ya que en la región se cultiva la caña y de

  • 56

    ahí sale la panela y quiero que esa panela salga a otros lugares del

    país, además una casa, no quiero atesorar riquezas pero si una buena

    calidad de vida, que la gente viva bien y que la comunidad pueda vivir

    en paz, muy unidos y que todos aportemos algo para el crecimiento

    del municipio”. (Proyecto de vida de una mujer víctima del conflicto

    armado, mayor de 40 años, habitante de la zona rural) ¿Cuál es tu

    sueño con este municipio?

    102. RIO VERDERelato

    Tercera Toma guerrillera en el corregimiento de Nutibara (13 de junio

    del 2000) Esta fue la toma más sangrienta que pudo haber soportado

    este territorio, es también conocida como la masacre del Llano de

    Rio Verde. En ella, el grupo guerrillero le hizo una emboscada a un

    grupo paramilitar que estaba en la zona, en el atentado murieron 14

    paramilitares, entre ellos muchos jóvenes que habían ingresado a las

    filas quince días antes y Joaquín Arango López. En esta toma guerrillera

    también fue quemado el trapiche comunitario y la máquina del Llano.

    103. CURBATÁ - MURRÍRelato

    Efectos de la guerra en la CULTURA

    Una de los principales efectos fue el miedo de las personas, que hizo

    que durante el conflicto armado los estilos de vida y algunas de sus

    costumbres cambiaran, es decir, la vida social estuvo limitada por los

  • 57

    toques de queda, que muchas veces no eran reales

    o anunciados por los grupos paramilitares, sino que la gente

    evitaba salir en la noche.

    A estos cambios en las costumbres, puede sumársele que las

    expresiones culturales, artísticas, religiosas y comunitarias fueron

    disminuyendo por la misma razón, los bailes, las fiestas nocturnas, las

    reuniones programadas por organizaciones, los eventos sociales, las

    misas en las veredas y corregimientos, al igual que los novenarios de

    los difuntos y las reuniones se vieron afectados en participación y esto

    conllevó a una especie de desintegración social, a una disminución en

    las relaciones sociales y además a una cierto aislamiento y desinterés

    por la vida social, cultural y comunitaria.

    104. LAS CABRAS Historia de Vida

    “Quiero que el sol resplandezca para todos, quiero tener mi propia

    empresa que se va a llamar DELEMU que quiere decir Derivados de

    Leche de Musinga, en la que podamos generar más empleo y hacer que

    la gente de la región se quede trabajando y no tenga que desplazarse

    ni pasar necesidades” (Proyecto de vida, mujer víctima del conflicto

    armado, mayor de 40 años, zona rural) ¿Cuál es tu sueño con este

    municipio?

    105. PRUEBA Recuerda lo que has aprendido hasta ahora y cuéntanos que es lo que

    más te ha llamado la atención.

  • 58

    106. PREGUNTA ¿Cuál es tu compromiso para acabar con la

    guerra?

    107. SAN ANDRÉSHecho Victimizante / Retenes

    Esta modalidad fue muy frecuente en el municipio, sobre todo en el

    área rural, fue practicada por paramilitares, grupos guerrilleros y el

    ejército. En este caso destacaremos los retenes de algunos puntos de

    la geografía del municipio, principalmente a las afueras de la cabecera

    municipal que tenían como objetivo controlar el paso de la comida y

    de algunos elementos que pudieran ser útiles a la guerrilla que estaba

    escondida en algunas áreas rurales, como la gasolina o el ACPM, botas

    o machetes. El retén consistió en que las familias solo podían llevar lo

    que era estrictamente necesario para la subsistencia de los miembros

    de la familia. Los paramilitares con esta estrategia buscaban disminuir

    la colaboración que los campesinos, por simpatía o por obligación

    le pudieran prestar a la guerrilla. Los mercados eran revisados y los

    alimentos que ellos consideraban que estaban de más los retenían.

    Cuentan las familias víctimas de estos retenes que en ese tiempo

    pasearon muchas necesidades.

    108. EL CHARQUITO Historia de Vida

    “Quiero ver a mi municipio en paz, que podamos salir a los ríos y estar

    por ahí, tener la casa y que todos nuestros hijos e incluso nosotras

  • 59

    podamos ir a la universidad y capacitarnos para

    tener mejores oportunidades” (Proyecto de vida, mujer

    víctima del conflicto armado, mayor de 40 años, zona rural). ¿Cuál

    es tu sueño con este municipio?

    109. LAS CRUCESRelato

    Los paramilitares, en su confrontación armada, utilizaron un carro

    que paradójicamente se llamó “Camino al Cielo” y en ocasiones era

    conducido por Conrado Pérez, uno de los jefes paramilitares más

    sanguinarios que haya conocido la región. En este carro subieron

    obligados a muchos hombres y mujeres con las que según ellos tenían

    que ajustar cuentas. Una vez subían al sindicado a muerte, porque

    según testimonios, “El que se montaba ahí no se bajaba vivo”, le daban

    un paseo por el pueblo con el fin de que la gente supiera por quien

    doblarían las campanas al día siguiente y entendiera que tenía que

    portarse bien para evitar problemas.

    110. PRUEBA Si en el grupo de jugadores y jugadoras hay una persona con la que

    estés enojado o enojada búscala y pídele disculpas. Si no está en este

    lugar, cuando puedas la buscas y lo haces.

  • 60

    111. SAN LÁZARO Historia de Vida

    “Mi proyecto de vida es retornar a mi casa en el campo para tener

    donde trabajar la tierra, y ayudar a que la gente pueda vivir en paz,

    quiero tener más paz de la que tenemos ahora, vivir mejor, unida con

    todos, ese es mi sueño” (Proyecto de vida, mujer víctima del conflicto

    armado, mayor de 30 años, zona urbana) ¿Cuál es tu sueño con este

    municipio?

    112. EL GUAYABO Historia de Vida

    “Llegamos al guayabo, yo estaba con mis dos hermanos mayores, nos

    bajamos de la chiva en la que íbamos y nos fuimos a tomar tinto a una

    tienda, cuando estábamos ahí en medio de la charla con los amigos,

    llegó la guerrilla y le dispararon a dos de nuestros amigos delante de

    todos, y a nosotros nos obligaron a llevar los muertos en camillas hasta

    un lugar apartado, luego de haberlos cargado, nos pusieron a nosotros

    mismos a cavar los huecos para enterrarlos. Yo nunca había sentido

    tanto miedo y frio.” (Testimonio de un hombre mayor de 40 años,

    habitante de la zona rural)

    113. LAS GUAGUASHistoria de Vida

    “Yo quiero tener un centro donde pueda educar a muchos niños y

    niñas, y desde ahí poder trabajar todas las dimensiones del desarrollo,

  • 61

    trabajando las habilidades para la vida y muchos

    valores, que eso es lo que nos hace falta, en esta escuela

    voy a tener encuentros educativos para padres, donde voy a trabajarles

    eso temas, para brindarles una educación con calidad y así ayudar en

    la construcción de la paz en mi municipio”. (Proyecto de vida, mujer

    víctima del conflicto armado, profesora, mayor de 35 años, zona

    urbana)

    114. SAN MATEO Relato

    Una conclusión que podemos sacar de este proceso, es que el miedo, no

    es la solución, ni mucho menos irse a otros territorios, por el contrario,

    la solución es quedarse, permanecer, soñar y ayudar a que esos sueños

    puedan hacerse realidad, poner todas las ganas y las potencialidades

    al servicio de la resignificación o transformación del territorio, hacer

    equipo con los gobiernos de turno, para hacer de Frontino un nuevo

    territorio, un territorio de paz, reconciliación y esperanza. Para lograrlo

    se hace necesario soñar, ya no solo desde la perspectiva individual,

    sino de una forma colectiva, soñarse el municipio, como el espacio

    vital, el territorio que todos y todas quieren habitar.

  • 62

    115. EL LIMOHistoria de Vida

    “A uno le tocaba abrir el costal del mercado o la cajita y mostrarles lo

    que uno llevaba para que ellos pudieran ver que solo iba lo necesario,

    a uno también le daba miedo comprar otras cositas o darse gusticos,

    porque de pronto se metía en problemas al ser tachado como auxiliador

    de la guerrilla, por esos días se pasaron muchas necesidades, pero en

    fin.” (Testimonio de un hombre, víctima del conflicto armado, mayor de

    40 años, zona rural)

    116. LLANO CHIQUITOHistoria de Vida

    “Este municipio está resurgiendo, hay tranquilidad, se siente miedo

    pero no mucho, por eso me sueño con un municipio en paz, un territorio

    en el que uno se pueda mover con tranquilidad para cualquier parte,

    libre, como era primero, antes de la guerra” (Sueño de un hombre,

    mayor de 50 años habitante del área urbana)

    “Yo me sueño un municipio libre, tranquilo, en paz y educado en la no

    violencia” (Sueño de una mujer, mayor de 35 años, habitante del área

    urbana)

  • 63

    117. PRUEBA Pídele a tus compañeros y compañeras de juego que suspendan el

    juego un momento y hagan un minuto de silencio para que juntos,

    tomados de las manos y en silencio recuerden a todas las personas que

    fallecieron en el tiempo del conflicto armado en el municipio.

    118. SAN MIGUEL - MURRÍHecho Victimizante

    Los retenes tenían como función controlar el territorio, marcar unos

    límites invisibles para mostrar quien era el que gobernaba en la zona,

    robaban o retenían productos o dinero y además era la forma de buscar

    sus víctimas, de “pescarlos” para el ajuste de cuentas. En muchos

    retenes paraban los carros o las escaleras, revisaban y si encontraban

    enemigos, los bajaban para asesinarlos ahí mismo, en ocasiones los

    mataban dentro del mismo carro y los pasajeros se veían obligados a

    llevarlo hasta el pueblo y contar lo que había pasado.

    119. EL MADERORelato

    Efectos de la Guerra en la Salud.

    Una de las principales afectaciones en el tema de la salud, tuvo que ver

    con el acceso de las brigadas en las zonas más alejadas principalmente

    por el miedo que tenían a los retenes o el robo o retención de

    medicamentos para el auxilio de grupos armados. En otros casos tenía

  • 64

    que ver con el miedo de las personas a desplazarse hasta la cabecera

    municipal para acceder a la atención necesaria. Esto condujo a que

    muchas personas trataran sus enfermedades con remedios caseros,

    poniendo en riesgo sus vidas.

    El miedo también hizo que se negara atención oportuna en caso de

    enfermedades graves a personas del área rural debido a los riesgos

    que traía consigo movilizarse en la noche y por determinadas rutas

    que eran corredores de la guerrilla o de los paramilitares. En muchas

    ocasiones esta actitud puso en riesgo la vida de muchas personas. No

    se tiene registro de personas que hayan fallecido sin haber recibido

    atención médica.

    120. LLANO DE MUSINGA Relato

    El alto de la Virgen es un sector del corregimiento de Musinga que

    es paso obligado para los transeúntes de esta vía y en la época del

    conflicto armado se convirtió en un paso peligroso, debido a que era

    un lugar de reten de los paramilitares para asesinar a sus enemigos,

    en este lugar muchas personas murieron, muchos fueron bajados

    de los vehículos y asesinados vilmente frente a los otros pasajeros y

    transeúntes. El alto de la virgen terminó siendo el alto de la muerte. Así

    lo relata una habitante del territorio:

    “A uno le daba mucho miedo bajar a Frontino porque uno se subía a

    un carro de esos y no sabía que iba a pasar, cuando menos pensaba

    uno se encontraba los muertos en la carretera, en el Alto de la Virgen,

    compañeros, amigos, familiares, y si no estaban ahí, de pronto paraban

  • 65

    el carro y los bajaban para matarlos ahí delante de

    uno. Eso era muy horrible” (Testimonio de una mujer víctima

    del conflicto armado, mayor de 35 años, zona rural)

    121. VENADOSHecho Victimizante/ Fosas Comunes

    Los habitantes del municipio hablan de la existencia de fosas comunes

    en algunas zonas del territorio, principalmente en la zona rural, en el

    corregimiento de Chontaduro, a la altura de Asidó, también en la zona

    de Murrí, territorio dominado por la guerrilla, Musinga puede ser otro