¿una alternativa real?* la reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · en concordancia...

43
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Licenciatura en Trabajo Social ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por Germán Rama NATALIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Tutora: Elizabeth Ortega Cerchiario 2014 * En referencia al libro “Una alternativa real” publicado por Germán Rama en 1999

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Licenciatura en Trabajo Social

¿Una alternativa real?*La reforma educativa propuesta por

Germán Rama

NATALIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Tutora: Elizabeth Ortega Cerchiario

2014

* En referencia al libro “Una alternativa real” publicado por Germán Rama en 1999

Page 2: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

1

ÍNDICE Introducción ................................................................................................................................................ 2

Capitulo I: Marco Teórico ............................................................................................................................ 7

¿En qué pensamos cuando hablamos de educación? ................................................................................. 7

El campo educativo y los procesos de reproducción social ........................................................................ 9

Capítulo II: La educación en el Uruguay: un recorrido histórico hasta los ‘90 ..............................................13

Fines del siglo XIX: Reforma/Revolución Vareliana ...............................................................................13

Auge y crisis del Batllismo .....................................................................................................................16

Retroceso, represión y restauración .........................................................................................................19

El Uruguay en tiempos de Rama .............................................................................................................20

Capítulo III: La Reforma .............................................................................................................................23

Hablemos de Rama y sus propuestas .......................................................................................................23

El papel de del Estado .............................................................................................................................25

Papel de las familias................................................................................................................................29

Reflexiones Finales .....................................................................................................................................36

Bibliografía ................................................................................................................................................37

Fuentes Documentales ................................................................................................................................41

Page 3: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

2

Introducción

El presente documento constituye la monografía final de grado de la Licenciatura en

Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Partiendo del interés personal sobre las cuestiones y problemáticas educativas, y luego de

haber mantenido un vínculo con Escuelas de Tiempo Completo en mi práctica pre profesional se

decide profundizar sobre esta temática.

Es así que una vez realizada una importante revisión bibliográfica se toma como objeto de

estudio la propuesta de reforma educativa impulsada por Germán Rama1 , problematizada

desde la teoría de la reproducción social propuesta por Pierre Bourdieu.

Con este fin se buscó identificar y estudiar las estrategias y cambios dentro del campo

educativo, en relación al capital cultural y social de los educandos, desarrollados en la reforma. De

esta manera se hizo preciso analizar el papel asignado al Estado y la familia, agentes fundamentales

en la producción y reproducción de estos capitales.

En nuestro país el derecho a la educación se encuentra garantizado constitucionalmente,

siendo reconocido por la vigente Ley General de Educación (Ley Nº 18.437; 1996) como derecho

humano fundamental que incide considerablemente sobre el resto de los derechos. Además se

encuentra establecido en documentos de alcance internacional2 que constituyen herramientas

poderosas a considerar si se apuesta al goce universal del mismo.

Más allá de esto, diversos estudios permiten cuestionar el acceso universal e igualitario de

los ciudadanos al campo educativo. La bibliografía consultada nos permiten afirmar que existe una

relación estadística muy fuerte entre el origen social de los educandos, la estructura de relaciones

familiar y comunitaria, y sus resultados académicos (Coleman; 1987). De esta manera el desarrollo

educativo de los sujetos no sólo depende de cuestiones personales o individuales, ni tampoco

exclusivamente de aspectos que refieren a las características de las instituciones educativas o las

familias de origen. Es importante mantener una visión integral, de esta forma el concepto de capital

1 Que se lleva a cabo en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, período 1995-2000. 2 La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño, entre otros tratados y declaraciones.

Page 4: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

3

social3 nos permite realizar un análisis de los desiguales rendimientos educativos, evitando

reducirlos a aspectos netamente económicos o materiales.

En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la

educación pasa a constituirse en un mecanismo de reproducción social actuando como perpetuadora

del orden social y las relaciones sociales que lo constituyen. Es entonces que el campo educativo4,

gracias a su legitimidad, desarrolla un poder que logra disimular y reproducir las relaciones de

fuerza desiguales en las que se funda. Las instituciones educativas, a través de títulos y

reconocimiento, suelen naturalizar y reforzar las asimetrías sociales, culturales y económicas

“heredadas” por los sujetos.

Pero no se intenta aquí establecer una interpretación tajantemente estructural del campo

educativo, no se busca quedar en un razonamiento “reproduccionista”, al que en su momento se

asoció inequívocamente a los autores anteriormente mencionados: “Es porque conocemos las leyes

de reproducción por lo que tenemos alguna oportunidad de minimizar la acción reproductora de la

institución escolar” (BOURDIEU, P; 1997: 160). De esta manera se pretende entender los procesos

de reproducción, comprender los mecanismos de exclusión que están presentes, siempre teniendo

en cuenta los papeles diferenciales que tienen los sujetos involucrados y concibiéndolos como

agentes capaces de modificar la realidad.

Si se realiza una revisión histórica, pueden identificarse determinadas instancias que

incidieron o intentaron incidir, de forma diferenciada y con diversos fines, en las dinámicas del

campo educativo uruguayo. Entre éstas se encuentra la primera gran reforma propuesta por José

Pedro Varela a finales de 1868, que tal como plantea José Pedro Barrán (1990) impulsa la Escuela

Pública gratuita, laica y obligatoria, pero que también poseía un fuerte corte disciplinador, en

detrimento de la cultura bárbara, imponiendo los intereses de los sectores que buscaban fomentar la

civilización.

Es recién durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, cuando en 1995 y en

manos del entonces presidente del CODICEN Germán Rama, que se intenta iniciar, por lo menos es

lo que figura en los documentos estudiados, una segunda reforma educativa en nuestro país. Esta

propuesta, y la particular figura de Rama, causaron varios debates y polémicas entre los diversos

actores sociales y políticos de la época, contando con el público rechazo de los sectores sindicales y

algunas fracciones dentro de los partidos políticos de izquierda. ¿Pero en qué consistía realmente la

3 ¨Totalidad de recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos" (Bourdieu, 2000, p. 148) 4 “Bourdieu define el concepto de campo como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él, en este caso el capital cultural.” (Gutiérrez; 1995).

Page 5: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

4

propuesta realizada por Rama? ¿Qué se buscaba con esta “segunda reforma educativa”? ¿Se

intentaba realmente reestructurar el campo educativo?

Estas interrogantes se consideran pertinentes ya que si bien en su momento, como ya se

mencionó, la reforma no contó con el apoyo de los partidos de izquierda que la catalogaron de

neoliberal, hecho que se vio reflejado durante el gobierno de Tabaré Vázquez, quien realizó duras

críticas a las medias tomadas un tiempo atrás, en el presente, el actual presidente José Mujica, ha

manifestado concordancia con la propuesta realizada por Rama (EL PAÍS; 2011), e incluso se han

retomado algunas de sus medidas, como por ejemplo la implementación y desarrollo de las escuelas

de tiempo completo.

Por tanto se considera oportuno analizar la reforma formalizada por Germán Rama, ya que

sus aportes se están volviendo a considerar en el campo educativo uruguayo, estudiando si

efectivamente la misma establece una “alternativa real”, hacia un nuevo campo educativo, donde se

cuestione la reproducción social de las desigualdades.

El estudio se lleva a cabo mediante una estrategia de investigación de corte cualitativo, a

través del estudio de documentos, constituyendo las fuentes empíricas publicaciones, entrevistas,

ponencias y conferencias brindadas por el propio Rama o por otros actores que se consideraron

relevantes se seleccionan además con estos criterios documentos de otros actores como la CEPAL o

ANEP, entre otros, ya que brindan información de relevancia que permite el desarrollo de este

trabajo.. En una primera instancia la selección de las fuentes se basó en cuestiones de

disponibilidad. Luego se tuvo en cuenta la pertinencia de las mismas.

Entre las fuentes documentales que permitieron este estudio se destacan las siguientes:

Reforma de la educación. Una alternativa real, es un libro publicado en 1999 por el propio Germán

Rama que agrupa transcripciones de seminarios, charlas y conferencias brindadas por él, de alguna

manera nos permitirá analizar el discurso del autor de la reforma; con el mismo criterio se

selecciona “Educación y Democracia”, ponencia realizada por Rama en 1978, años antes de la

reforma, pero que establece su postura ante la temática que nos convoca; Qué aprenden y quiénes

aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos,

documento de la CEPAL elaborado por el propio Rama en 1991 para el CODICEN, que presenta

un informe de investigaciones educativas por él realizadas que servirán de base para la formulación

de la reforma; la Ley de Presupuesto Nacional 1995-1999 donde se enmarca esta reforma;

Propuesta pedagógica para las escuelas de tiempo completo, documento elaborado en 1997 por

ANEP, que permitirá un análisis más profundo de una de las propuestas de la reforma; La reforma

“Rama”, audio de la columna “La bolilla que te rifaste”, de El Espectador, desarrollada por el

Page 6: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

5

profesor de historia Gabriel Quirici, se estima brinda el análisis contemporáneo de un agente

externo a la reforma; La educación, antes que ninguna otra cosa, es una cuestión de la sociedad;

transcripción de entrevista realizada a José Rilla, historiador e investigador uruguayo técnico del

CODICEN, en El Espectador en el año 2011.

A través de esta estrategia metodológica, se analizarán documentos “(…) cuya elaboración

y supervivencia (depósito) no ha estado presidida, necesariamente, por objetivos de investigación

social pero que refieren a algún aspecto del mundo social.” (VALLES; 2000: 102). Tal y como

plantea el autor anteriormente citado se entienden por documentos todos los textos que contienen

significado, por ejemplo una carta, un periódico, entrevistas, conferencias. Vallés sostiene que

“(…) a todos estos textos, en realidad, se les puede entrevistar mediante preguntas implícitas y se

les puede observar con la misma intensidad y emoción con la que se observa un rito nupcial, una

pelea callejera, una manifestación popular. En este caso la lectura es una mezcla de

entrevista/observación y puede desarrollarse como cualquiera de ellas.” (RUIZ OLABUÉNAGA;

ISPIZUA apud VALLES; 2000: 120).

A lo hora de analizar estos discursos se entiende que “los agentes sociales —que pueden ser

individuos, pero también familias o empresas, o más generalmente instituciones— deben dejar de

aparecer como partículas que actúan mecánicamente en respuesta a causas exteriores. Pero

tampoco se los debe entender como sujetos conscientes y cognoscentes que obedecen a razones y

actúan en pleno conocimiento de causa.” (BARANGER; 2012: 38)

De aquí en más, en el capítulo I se presenta el marco teórico que sirve de base para el

análisis y abordaje de la información recabada. Primero se complejiza el concepto de educación y

luego se profundizan algunos de los aportes de Bourdieu sobre el campo educativo y los prcoesos

de reproducción social.

En el capítulo II se realiza un breve recorrido histórico de la conformación del sistema

educativo uruguayo hasta la década de los 90. En cada uno de los períodos presentados se intenta

describir el papel del Estado y la familia como agentes sociales dentro del campo educativo. De

esta manera se busca poder comprender y contextualizar la Reforma a estudiar, identificando las

rupturas y continuidades con respecto a las etapas anteriores.

En el capítulo III se estudia la Reforma, que como ya se mencionó se desarrolla en nuestro

país en el período ubicado entre 1995-2000, durante la segunda presidencia de Julio María

Sanguinetti, y con Germán Rama, su principal ideólogo y propulsor, como presidente del

CODICEN. Con una fuerte apuesta presupuestal, tanto estatal como externa, esta propuesta que

Page 7: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

6

buscaba abordar la calidad y equidad educativa, generó controversias y brindó diversos aspectos

que invitan al análisis y que se profundizan en este capítulo.

Por último se presentan reflexiones finales acerca del trabajo realizado.

Page 8: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

7

Capitulo I: Marco Teórico

¿En qué pensamos cuando hablamos de educación?

“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta

de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”

Jean Piaget

La frase con la que se comienza este apartado representa un ideal, se concibe a la educación

como un proceso que brinda herramientas al sujeto para ejercer su ciudadanía, participar en el

mundo social y desarrollar su autonomía. No obstante la educación se da mediante procesos

socialización5 a través de diferentes agente sociales. De este modo el acceso educativo, en cuanto a

calidad y cantidad, de los sujetos se verá fuertemente influido por las estructuras y dinámicas que

se dan en cada uno de estos espacios de socialización, así como en la relación entre ellos. Es

justamente que se entiende que cada “realidad educativa” es específica, hablar de “educandos”

siempre requerirá pensar en diversidad.

A estos procesos de socialización, que se problematizaran en el próximo apartado, Bourdieu

los denomina acción pedagógica y entre los agentes que la desarrollan importa destacar aquí el

papel que cumplen la familia y el Estado a través de sus políticas e instituciones educativas:

La familia como espacio de socialización primaria incide en el desarrollo “(…) de las

nuevas generaciones, protección y apoyo a los individuos cuando aún carecen de instrumentos y

recursos (materiales e inmateriales) para desenvolverse en el mundo, formación de identidades,

desarrollo de la personalidad y sustento emocional de los niños (...) El reciente desarrollo de la

noción de “capital social” ha traído nuevamente al debate la importante función que representa la

familia en tanto contexto en el que se pueden desarrollar formas de acción solidarias entre sus

miembros, estrategias colectivas de sobrevivencia, distribución de tareas y complementariedad de

roles." (Kaztman, Filgueira, 2011: 27). La familia brinda de esta manera una “posición inicial” a los

sujetos en la estructura social, pero además provee, o no, los estímulos y herramientas necesarias

para desenvolverse dentro de ella.

Según Bourdieu (1994) la familia es una ficción social, un “cuerpo” que se convierte en una

construcción social reconocida colectivamente a través de la acción simbólica. Mediante

5Berger y Luckman definen “socialización como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de la sociedad o en un sector de él.” (Berger, Luckman; 1972:154)

Page 9: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

8

prescripciones reforzadas institucionalmente, y ocultando el origen social e histórico de las mismas,

se establece lo que debería ser “normal” y universal a la hora de formar un grupo familiar.

Partiendo y dependiendo de la acción pedagógica desarrollada por las familias, las

instituciones educativas se constituyen en espacios de socialización secundaria; a la hora de

desenvolverse en este nuevo “submundo” la trayectoria educativa de los sujetos se verá

condicionada por la realidad familiar, por los pre saberes que han adquirido los sujetos en ese

ámbito, en palabras de Bourdieu “…la reproducción que se ejerce en la escuela se apoya en la

transmisión doméstica…” (BOURDIEU; 2011: 19). Es por esto que a la hora de repensar la

educación se considera esencial mantener una visión integral al respecto, teniendo en cuenta el

papel de todos los agentes involucrados y sus realidades, ya que mientras se mantengan ciertas

desigualdades, el acceso al conocimiento será restringido y las oportunidades en relación a los

derechos humanos será limitada.

Paro también a medida que el individuo se socializa, se convierte en un agente social

desarrollando, en mayor o menor medida de acuerdo a la acumulación del resto de capitales, redes

sociales, y ocupando una posición en el espacio social6. Es significativo tener en cuenta esto ya que

el logro educativo puede no sólo depender de ciertas características o capacidades familiares e

institucionales, es importante considerar también ciertos aspectos de las redes sociales de los

sujetos. El capital social es "la totalidad de recursos potenciales o actuales asociados a la posesión

de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y

reconocimiento mutuos" (Bourdieu, 2000, p. 148). Es así que deberían considerarse tanto factores

individuales, educativos y familiares como sociales o comunitarios, y las interacciones resultantes

entre estos ámbitos a la hora de pensar en cuestiones y rendimientos educativos.

Además es preciso mencionar, que en los procesos que genera la educación influyen otros

factores que tienen que ver con lo político, lo cultural y lo social, y que exceden a la misma. Por

tanto no se puede tomar en cuenta la educación como ajena a dicho contexto.

Es así que se maneja una concepción del agente como ser activo, en el desarrollo de sus

actividades e interacciones sociales, que no escapa a la realidad educativa. La educación, por tanto,

se piensa como insumo y espacio para el ejercicio de las capacidades, voluntades, libertades y

utopías de todos los individuos.

6 “Para Bourdieu el espacio social es un sistema de posiciones sociales que se definen las unas en relación con las otras el espacio social es, en definitiva, un sistema de diferencias sociales jerarquizadas en función de un sistema de legitimidades socialmente establecidas y reconocidas en un momento determinado.” (GIMENEZ;1997:6)

Page 10: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

9

Es necesaria una acción pedagógica que reconozca la diversidad y respete las diferencias,

que apueste a la inclusión y a la educación personalizada, esto “(…) implica que todos los niños y

niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones

personales, sociales o culturales(…)Se trata de un modelo de escuela en la que no existen

"requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer

realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la

participación.” (www.ite.educacion.es)

Se concibe que la educación como espacio de contacto interpersonal brinda la posibilidad de

desarrollar una participación en conjunto que lo enriquezca, es por esto que se destaca la

importancia del aporte de todos los agentes involucrados en los procesos educativos: familia,

docentes, alumnos, no docentes, directivos y comunidad entre otros. Además un análisis de este

espacio, de contacto interpersonal, de interacción, permite dilucidar cuáles son los intereses en

juego, problematizarlos, ser conscientes de ellos para poder negociar y actuar conociendo el terreno

y el papel, o posiciones, de los agentes en el campo.

El campo educativo y los procesos de reproducción social

De acuerdo a lo desarrollado se estudiará la educación como campo, ya que ¨...es una esfera

de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en torno a

cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros

campos.¨ (GIMÉNEZ, 1997:14). Es así que en el campo educativo se establece un juego que tiene

Page 11: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

10

como fin la acumulación de un determinado capital7, en este caso cultural, que incide además en la

posesión de los demás y en la producción de resultados políticos y sociales concretos. De este

modo no se puede dejar de resaltar que en este juego hay diferentes jugadores que poseen, de ante

mano, diferente cantidad y composición de capitales, y que esto va a incidir en la posición que

ocupen y las posibilidades de ¨ganar¨ en el mismo.

Según Bourdieu y Passeron (2006) el campo educativo se constituye en un espacio de

legitimación del arbitrio cultural que contribuye a la reproducción de la estructura social, con su

desigual distribución de capital cultural entre los sujetos. Dentro del campo el grupo imperante

impone, generalmente de forma simbólica, sus intereses, ideologías, conocimientos, verdades, en

una palabra su cultura como la única cultura, en detraimiento de la cultura de los más

desfavorecidos.

En resumen esta imposición, conocida como violencia simbólica, se da través de la acción

pedagógica y suele producir las estructuras simbólicas que permiten el restablecimiento de las

estructuras objetivas que componen, y permiten, el orden social y sus respectivos intereses.

La acción pedagógica, desarrollada en diferentes espacios, suele generar esquemas

comunes de pensamiento, lo que Bourdieu denomina habitus, entendido como “Estructura

estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas (...) es también estructura

estructurada: el principio del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división

de clases sociales. (...) Sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma

sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y

la diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprehende las diferencias de condición, que

retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos

del habitus), según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas

diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas como

naturales.” (BOURDIEU; 1988:170)

El habitus, que convierte las posiciones objetivas en disposiciones subjetivas, no se entiende

como algo fijo ni dado, sino que es flexible y adaptable a las circunstancias. El manejo de este

concepto nos permite pensar en tendencias y no en generalizaciones, nos da una guía para imaginar

las posibles trayectorias de los sujetos en relación a la posición social que ocupan, para

problematizar y analizar cómo sus acciones son naturalizadas e inciden en la reproducción del

7Conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden. Es aquel principio a partir del cual se distinguen los campos sociales, aquello que está en juego, el objeto central de cada lucha y consenso. Bourdieu libera este concepto de la sola connotación económica y lo extiende a cualquier tipo de bien susceptible de acumulación (GUTÉRREZ;1995)

Page 12: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

11

capital poseído, que como Bourdieu deja en claro, no siempre son desarrolladas con una visión

puramente estratégica.

La reproducción social se produce, por tanto, cuando el sistema educativo ignora las

diferencias culturales y sociales de los sujetos, o las sanciona como meramente educativas. Sin tener

en cuenta la diversidad y la situación inicial de los educandos se reproduce la estratificación social y

se legitima, pasando a concebirla como algo natural y no social. (BOURDIEU; PASSERON: 2006).

Volvemos entonces al papel de los agentes sociales involucrados en la acción pedagógica

para problematizarlo en el proceso de reproducción social. Bourdieu sostiene que “…la familia

juega un rol determinante en el mantenimiento del orden social, en la reproducción, no sólo biológica,

sino social, es decir, en la reproducción de la estructura del espacio y de las relaciones sociales. Es

uno de los lugares por excelencia de acumulación del capital bajo sus diferentes especies y de su

transmisión entre las generaciones: ella salvaguarda su unidad por y para la transmisión, a fin de

poder transmitir, y porque ella es en tanto que transmite. Ella es el "sujeto" principal de las

estrategias de reproducción.” (BOURDIEU; 1994: 139)

De esta manera, como ya se mencionó en el apartado anterior, por un lado la familia es en sí

una construcción social e histórica, si se quiere impuesta y al servicio de los sectores dominantes.

Pero al mismo tiempo, al convertirse en un hecho real y empírico, la familia se presenta como un

sujeto activo y con cierta autonomía, capaz de desarrollar estrategias para modificar su posición en

la estructura social o mantenerla.

Por su parte, y ocupando una posición bastante diferenciada en la estructura social, el Estado

“…reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica en un

territorio determinado y sobre el conjunto de la población correspondiente. Si el Estado está

capacitado para ejercer una violencia simbólica es porque se encarna a la vez en la objetividad

bajo la forma de estructuras y mecanismos específicos y también en la “subjetividad” o, si se

quiere, en los cerebros, bajo la forma de estructuras mentales, de categorías de percepción y de

pensamiento. Al realizarse en estructuras sociales y en estructuras mentales adaptadas a esas

estructuras, la institución instituida hace olvidar que es la resultante de una larga serie de actos de

institución y se presenta con todas las apariencias de lo natural.” (BOURDIEU; 2002: 51)

Según el autor citado el Estado es el resultado de un proceso de concentración de diferentes

especies capitales, esta gran suma le brinda un nuevo capital, el capital estatal que determina su

poder sobre la acumulación de los demás capitales y sobre sus detentores. Con este fin, y en su

representación, el Estado le brinda a las instituciones educativas la función social de enseñar y de

Page 13: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

12

definir lo que es legítimo aprender, logrando así a través de la acción pedagógica, mantener su

poder y posición e incidir en los procesos de reproducción.

Todo lo planteado permite comprender cómo el campo educativo sirve, contribuye, y forma

parte de la dinámica del espacio social. La relación que se da entre las instituciones educativas y las

familias suele ser asimétrica, en las primeras la inteligencia pasa a ser vista como un don natural

que legitima la dominación y el éxito de algunos sectores. Esto ocurre sin que se problematice este

concepto de inteligencia, sin considerar cómo incide en su desarrollo la “herencia” recibida por el

capital familiar. El origen social y familiar de los educandos limita, no solo el acceso sino también

la calidad de educación recibida por éstos.

Se está haciendo referencia a una cuestión social y como sostiene Bourdieu ¨...la acción

simbólica no puede, por sí sola, y al margen de cualquier transformación de las condiciones de

producción y fortalecimiento de las disposiciones, extirpar las creencias corporales, pasiones y

pulsiones que permanecen por completo indiferentes a las conminaciones o las condenas del

universalismo humanista…¨ (BOURDIEU; 1999: 237), por esto se considera esencial la realización

de estudios sociales que logren interrogar, develar y revisar hechos, imposiciones y disposiciones

históricas, cómo en este caso la reforma impulsada por Rama.

Si bien en el campo educativo se pueden identificar otros agentes que “enlazan” a

dominantes con dominados, a “ricos en capitales” con “pobres en capitales”, y que a su vez

interactúan en este enlace - como por ejemplo organismos internacionales, sindicatos, partidos

políticos, entre otros -, el presente trabajo centrará su análisis dentro de la reforma en el papel

asumido por el Estado, como la institución que por excelencia sirve a la dominación (Bourdieu;

1999: 231), que garantiza, o no, la reproducción; y en el papel de la familia, realidad impuesta e

incorporada, grupo que provee los capitales iniciales a los sujetos, y tiene la capacidad de

desarrollar estrategias para modificar su situación pero no siempre posee los capitales para hacerlo.

Page 14: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

13

Capítulo II: La educación en el Uruguay: un recorrido histórico hasta los ‘90

Si nos posicionamos desde una perspectiva histórica podemos advertir un Uruguay que, en

el contexto latinoamericano, era visto como excepción gracias a su prematuro y avanzado desarrollo

educativo. Hace unos cuantos años atrás la realidad no parecía contrastar con estos supuestos, pero

cuanto más nos acercamos a la actualidad esto parece modificarse, Uruguay ya no es una excepción,

sino que además los datos a nivel educativo comienzan develar cuestiones que merecen mayor

preocupación (KAZTMAN; RODRÍGUEZ: 2007)

Para entender este cambio es necesario exponer, resumidamente, lo que ha ocurrido con

nuestro sistema educativo, y bajo qué condiciones sociales, políticas y económicas el mismo se ha

desarrollado. Analizar cómo incidió la coyuntura en cada etapa y cuál fue el papel del Estado y la

familia en el campo educativo, nos servirá de base para comprender mejor la reforma impulsada por

Rama en 1995.

Fines del siglo XIX: Reforma/Revolución Vareliana

Como plantea Bralich (2011) una vez lograda la independencia y hasta fines del siglo XIX

el territorio nacional estuvo marcado por continuas guerras y levantamientos, reinando las

perturbaciones y el desorden. En este período se dictaron leyes que tenían como fin impulsar el

sistema educativo público, pero estas no funcionaron. Es así que si nos remontamos a los orígenes,

la base del sistema educativo tal cual lo conocemos, se inicia en el siglo XIX, en la década del ´70.

Con José Pedro Varela como Inspector Nacional de Instrucción Pública, se impulsa una reforma

que proponía una educación gratuita, obligatoria y laica, principios básicos que hasta el día de hoy

se encuentran vigentes.

Estudiemos el papel del Estado en esta reforma. El país se encontraba en un período de

modernización y militarismo. De esta manera bajo el respaldo y demanda del entonces gobernador

el Coronel Lorenzo Latorre, paradójicamente, se instaura una reforma que establecía el derecho a la

educación asociado al concepto de ciudadanía y democracia, pasando a ser responsabilidad del

Estado.

El proyecto de ley que presenta inicialmente Varela se proponía organizar todo el sistema

escolar de la república. Establecía una educación que cumplía varías funciones sociales, y también

Page 15: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

14

una educación descentralizada y con espacio para la participación popular. De esta manera proponía

la creación de Comisiones de Distritos, el sistema educativo se dividiría en estas unidades básicas:

“Cada una de ellas abarcaba un sector de la población que no sobrepasaba los 500

habitantes en el medio rural y en las ciudades podía llegar a 1000 ó 2000. Cada uno de estos

distritos debía contar con -al menos- una escuela pública y al frente del sistema estaría una

Comisión de Distrito integrada por tres vecinos, electos por todos los jefes de familia residentes en

el distrito que supieran leer y escribir, inclusive aquellas mujeres que fueran también jefas de

familia o extranjeros, siempre que abonasen Contribución Directa. Las potestades de estas

comisiones eran amplias: designar y destituir los maestros (que debían ser titulados), establecer el

programa y horario escolar (sobre la base de un programa mínimo establecido por las autoridades

centrales), recaudar los fondos necesarios a través de un impuesto específico, alquilar o construir

locales para las escuelas, etc. Los fondos necesarios para el mantenimiento de las escuelas

provendrían de lo que recaudase cada Comisión de Distrito más una cantidad igual aportada por

el Estado. Los distritos escolares de una sección policial (en el medio rural) o una ciudad,

conformarían una Sección Escolar, en tanto las secciones escolares de cada departamento del país,

conformarían un Departamento escolar. Al frente de cada sección y departamento estaría un

Inspector -de Sección o Departamental- el cual sería elegido por el voto de los distritos escolares.

Asimismo, el Inspector Nacional, responsable de todo el sistema escolar, sería elegido también por

el voto de los distritos.” (BRALICH; 2011: 57)

Tal como manifiesta el autor citado la propuesta realizada por Varela contrastaba el

pensamiento político altamente autoritario y centralizado de ese entonces. Otro aspecto que desató

polémica fue la propuesta de laicismo, ya que en esa época la mayoría de la población era católica,

siendo esa la religión oficial del Estado. Fue así que “… su proyecto fue enviado a estudio de una

comisión, que le introdujo importantes modificaciones. En primer lugar, toda la estructura

participativa que había concebido Varela no fue tenida en cuenta y en sustitución de la misma se

estableció un régimen altamente centralizado (…) la enseñanza del catecismo sería obligatoria,

aunque se admitiría que el padre que no estuviese de acuerdo pudiese retirar a su hijo durante esa

enseñanza. En lo que respecta a los recursos para la educación, no se estableció nada, quedando

estos librados a los que se otorgasen en cada presupuesto nacional.” (BRALICH; 2011: 61)

Una vez instituido esto Varela no puso objeciones, y continuó con su reforma incorporando

las nuevas disposiciones.

Como se explicitó anteriormente el otro agente social en que centramos nuestro análisis en

el presente estudio es la familia.

Page 16: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

15

Barrán (1990) sostiene que la reforma vareliana además de sustentarse en valores

democráticos y solidarios tenía importantes fines disciplinadores. Con la consolidación del régimen

de propiedad privada de la tierra, y el consecuente alambramiento, y otras reformas en el sector

agrario y ganadero, una gran masa da población se vio desocupada y sin un lugar dónde asentarse.

Para que el orden social reinara, la modernización tuviera éxito y así impulsar la integración en la

economía mundial, era necesario disciplinar a esta masa de trabajadores. La escuela y la educación

se constituyeron en medios que permitieron, a ciertos actores y grupos políticos y sociales8, inculcar

las costumbres y valores indispensables para hacer efectivos estos propósitos. De esta manera se

infundía, mediante una represión de carácter simbólica, una nueva sensibilidad9 basada en el

autocontrol, donde no había espacio para el ocio y el desarrollo de las pasiones; y donde el ahorro,

el trabajo, la privacidad y el orden eran los nuevos valores a promover. Se funda así la cultura

civilizada. (BARRÁN; 1990). De esta manera vemos cómo se intentaba a través de la acción

pedagógica influir y modificar el estilo de vida llevado por la incipiente clase obrera, las familias

más desfavorecidas.

En lo que refiere al espacio educativo se instauraba una escuela única, más allá de las

diferencias sociales, económicas o culturales de los educandos y sus familias. Que las escuelas

fueran gratuitas no significaba que fueran para pobres, “pudientes y desposeídos” concurrirían al

mismo lugar. (DEMARCHI, RODRÍGUEZ: 1993)

Tal y como plantea Bralich (2011) el hecho de establecer la obligatoriedad escolar en la

época generó polémicas porque se imponía al poder del padre de familia, y su derecho concerniente

con respecto a tomar la decisión de si enviar a su hijo a la escuela o no. Se puede analizar que con

esta disposición se generaba una instancia que no sólo modificaba las dinámicas del campo

educativo sino también en las dinámicas familiares.

En relación a esto se ampliaba la participación femenina y además se modificaban los

programas de estudios, estableciendo un nuevo modelo pedagógico que contemplaba desde la

educación preescolar hasta la educación superior. (ANEP 2007)

Vale destacar qué en esta época la Universidad ya había sido creada, más precisamente en

el año 1849, de manera muy precaria pero con fuerte protagonismo a nivel social que se iría

extendiendo en las décadas siguientes; la educación secundaria, por su parte, era vista como

necesaria sólo si se pensaba concurrir a la Universidad. De esta manera el acceso a estudios de nivel

8Entre estos se identifican la escuela, la Iglesia, los médicos, las clases burguesía, oligarquía terrateniente, el gobierno, y los inmigrantes europeos. (BARRÁN: 1990) 9Según José Pedro Barrán (1990) es el conjunto de formas de sentir, las emociones, los gustos y los valores.

Page 17: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

16

terciario era sumamente escaso y de carácter elitista (PARIS; 1991). Es en este momento se crea la

Escuela de Artes y Oficios, Jorge Bralich (n.f) describe cómo si bien en cuestiones de recursos y

oferta la ejecución fue buena, la concurrencia era exigua, y se implementaba un duro régimen

disciplinario a los jóvenes que allí asistían en modalidad de internado.

Con respecto a la reforma Vareliana en un documento de ANEP se afirma que ¨La

Pedagogía Tradicional sustentaba esta propuesta educativa respondiendo a una concepción liberal

de la educación (…) Se planteaba una educación humanística, de cultura general, en la cual la

escuela asumía el compromiso con la cultura ya que la problemática social no era su

responsabilidad (…) El conocimiento tenía carácter de verdad absoluta y como tal debía ser

enseñado. El modelo educativo, de carácter enciclopedista, intelectualista, implicaba exposición y

análisis de los contenidos a cargo del docente, centrando en su autoridad las relaciones

pedagógicas y poniendo énfasis en la atención, el silencio y la repetición mecánica del saber cómo

verdad universal. De esta forma se preparaba a los alumnos para desempeñar ciertas funciones

sociales acordes a sus aptitudes individuales. Los individuos necesitaban aprender a adaptarse a

los valores y normas vigentes en la sociedad desde el lugar social que ocupaban en ella (…) Se

enunciaba la igualdad entre os hombres dejando de lado la desigualdad de condiciones reales de

vida lo que en definitiva contribuyó en forma oculta a legitimar la injusticia social sin resolverla.¨

(ANEP; 2007:11)

A raíz de este aporte se puede cuestionar en qué medida la reforma vareliana fue

democrática y solidaria. No obstante, sin dudas, esta reforma implicó una nueva forma de ver y

valorar la educación, destacando su importancia a nivel social, y como medio para ascender

socialmente, lo que se reflejó en el aumento de matrículas y su ampliación hacia todos los sectores

sociales. El sistema educativo y la educación en sí, comienzan a gozar de la legitimidad

imprescindible para efectivizar su acción pedagógica. Lo que sí puede problematizarse es que tan

igualitaria fue su implementación y cuáles fueron las reales intenciones de la misma, como se

describió más allá de la propuesta original de Varela la implementación de la reforma fue de

carácter vertical, a través del autoritarismo ejercido por el gobierno de turno la imposición de

intereses fue evidente, no sólo en cuestiones que referían a asuntos públicos sino también privados

de los sujetos.

Auge y crisis del Batllismo

En el comienzo del siglo XX nuestro país comienza a vivir un período de bienestar social y

económico. El plano educativo, como siempre, no escapó a esta realidad, la matrícula a nivel

escolar aumentó significativamente, la oferta se diversificó y extendió a nivel nacional. Lo mismo

Page 18: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

17

ocurrió con la educación secundaria, que comenzó a jugar un nuevo papel a nivel social

adquiriendo otra relevancia. En cuanto a la Escuela de Artes y Oficios, Pedro Figari promueve un

nuevo enfoque pedagógico que tiene éxito y cambia la situación institucional, si bien no se extingue

del todo el desprestigio social que poseía, la necesidad de mano de obra calificada de la época hizo

que aumentara la concurrencia. (BRALICH; n.f)

José Batlle y Ordoñez es electo presidente en 1903 a través de la elección de la Asamblea

General. Para Barrán y Nahum la llegada de Batlle al poder sólo es “comprensible dentro de un

marco interpretativo que tome en cuenta la autonomía del personal político uruguayo frente a los

ricos y fuertes sectores sociales que controlaban la economía.” (1979-1987: 240)

El gobierno llevado a cabo por José Batlle y Ordoñez se caracterizó por su fuerte impronta

social, marcado por la defensa y promulgación de los derechos laborales, populares y femeninos.

Un claro ejemplo de esto fue la creación de liceos femeninos y liceos nocturnos para los

trabajadores (NAHUM; 1981). Por este motivo se sostiene que durante este gobierno, de gran

presencia estatal en momentos donde el país se desarrollaba económicamente, se desarrolló un

denominado por algunos autores como Estado Social.

La reforma social impulsada por Batlle comienza a ser cuestionada por grupos de

estancieros y comerciantes, quienes veían como excesivo el gasto social realizado y estaban

desconformes con la carga impositiva que debían afrontar en consecuencia de ello. El pedido era un

Estado menos participativo y controlador y más libertades para el comercio y la producción. Esta

situación nacional se agrava con la crisis económica mundial del `29, la economía uruguaya era

dependiente de la coyuntura internacional por el modelo agroexportador desarrollado. Los recursos

comienzan a escasear, el modelo comienza a ser cuestionado y su principal figura carismática y

aglutinadora, José Batlle y Ordóñez, fallece en ese mismo año.

La reforma batllista era frenada y, no sólo eso, existían intenciones de lograr su extinción a

futuro. Con este fin, y con el apoyo de las clases altas y algunas fracciones de los partidos

tradicionales, en 1933 el Presidente de la República, Gabriel Terra, da un golpe de estado.

(BRALICH; n.f)

Durante este período la educación sigue expandiéndose significativamente, la matrícula

secundaria acompaña esta realidad, vista como el pasaje que daría lugar al acceso a estudios

superiores. Aun así comienzan a surgir aspectos que permiten empezar a cuestionar la calidad de la

educación ofrecida.

Page 19: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

18

A partir de la segunda posguerra Uruguay se posicionaba como la ¨Suiza de América¨, las

condiciones y oportunidades de vida, sumado a la influencia cultural de los inmigrantes que residían

en el país, hacían que mantuviera un comportamiento demográfico similar al de los países

europeos, los nacimientos eran más controlados y disminuían, y la esperanza de vida era mayor. Es

así que se desarrollaba una transición demográfica temprana en comparación con el contexto

latinoamericano.

El modelo económico basado en la sustitución de importaciones tuvo en los primeros años

de instalación un positivo desarrollo.

Cómo ya se mencionó el período se caracterizó por la promoción de derechos sociales que

garantizaba las necesidades básicas de la población. Fue fuertemente asociado a la defensa de la

clase media, y aquí la educación cumplía un papel fundamental como medio para desarrollar

estrategias que permitirían el ascenso social tan ambicionado por estos sectores.

Este fragmente de la obra de Barran y Nahum resume e interrelaciona el papel del Estado y

la familia durante el denominado neobatllismo:

“El Estado será la herramienta niveladora que restablecerá la igualdad natural. Concebido

como el representante de toda la sociedad y árbitro del conflicto social, inclinará la balanza del

lado del débil, el obrero, la mujer, el niño, el anciano (…) El Estado deberá ser el corrector de la

injusticia. Para ello abandonará el viejo papel de “juez y gendarme” e intervendrá directamente en

la economía y la sociedad.” (1981: 39-40)

El análisis de este período permite advertir cómo a la hora de desarrollar políticas o

medidas que buscan redistribuir las posesiones de capitales, dentro del campo educativo, y en la

sociedad en general, se despiertan resistencias y conflictos entre los distintos agentes que lo

integran.

Page 20: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

19

Retroceso, represión y restauración

Hacia la década de los ´70 la crisis y la inestabilidad se agudizaban: ¨Los diversos sectores

sociales, los sindicatos obreros y de empleados públicos, y las gremiales empresariales, lucharon

entre sí por la distribución de una riqueza cada día menor en medio de una inflación que nada

parecía detener¨ (BARRAN; 2010).

Como plantea este autor el descontento era general, y las manifestaciones al respecto no se

hicieron esperar; así en1973 se impone en el país una dictadura cívico-militar. De ahí en más fueron

12 años de represión, no había espacio para expresiones que pudieran cuestionar el golpe

instaurado. La represión no sólo llegó a ser ideológica y simbólica, lo que no es menor, sino además

física. Pensar diferente estaba prohibido, cualquier acto de agrupación o congregación era visto

como inadecuado, y los agentes asociados al ámbito educativo eran vistos con desconfianza ante su

poder para cuestionar el orden establecido.

“Desde los ámbitos de gobierno se acusaba a los Docentes en general de violar la laicidad.

Comenzaba también una fuerte crítica desde la prensa hacia la labor docente caracterizándola de

adoctrinadora. En el escenario internacional de la Guerra Fría, el combate a las ideologías

marxista y comunista se profundizaba y se dirigía fundamentalmente hacia la educación y la

cultura.” (ANEP; 2007: 19) Una vez más, se utiliza la educación como espacio para legitimar

ciertas ideologías, como medio para dominar, constituyéndola en un campo donde no sólo no hay

lugar para la participación de los diferentes agentes involucrados, sino que además esta está

reprimida y prohibida explícitamente. A través de la Ley de Enseñanza de 1973 se ponía fin a toda

autonomía educativa.

Este contexto se agrava ante el desarrollo de una política económica basada en ideas

neoliberales, con un fuerte afán de acumulación de capital económico, donde el papel de Estado,

como regulador y garante, queda disminuido. Esto afectó también el lugar de la familia ¨El

deterioro del salario real tuvo consecuencias imprevistas en un gobierno conservador ya que forzó

la entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo fuera del hogar, estrategia familiar de

sobrevivencia que adoptaron los sectores populares y la clase media.¨ (BARRAN; 2010). Tal como

se plantea en el documento publicado por ANEP (2007:19) la educación no sólo se vio afectada por

la disminución y restricción en los recursos económicos asignados, sino además también por el

empobrecimiento, y la correspondiente desmejora en la calidad de vida, de la población, dejando

como consecuencia nuevas formas de marginación y exclusión social.

Page 21: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

20

Si bien, en este periodo, el crecimiento económico fue importante, la distribución no era

igualitaria. Con la crisis financiera de 1982 las condiciones de vida de los uruguayos, sumando a

esto la limitación de sus libertades y derechos, se veían afectadas considerablemente. El gobierno

militar comenzaba a ser insostenible y la reinstitucionalización democrática, con el apoyo casi

unánime de todos los sectores políticos, era inminente.

Es mediante una unión y acción multipartidaria, intersectorial e intersocial, en palabras de

Daniel Corbo, que se desarrolla una estrategia común para derrocar el régimen imperante. No

obstante si bien ¨los movimientos sociales –cooperativas de vivienda, organizaciones de DDHH, de

ollas populares-, y las organizaciones sindicales (PIT) y estudiantiles (ASCEEP), tuvieron un papel

trascendente, especialmente en los años 83 y 84, en la movilización de la sociedad contra el

régimen y en la reconstrucción y multiplicación de arenas opositoras. Pero respecto de la re-

institucionalización democrática, les correspondió un papel subordinado a la estrategia de los

partidos…¨ (CORBO; 2007: 30). Aun así se destaca que en este período, luego de años de

privaciones y restricciones, la sociedad civil pudo volver a tener voz, a expresarse, más allá de su

subordinación política.

En 1985 asume como presidente constitucional el representante del partido colorado Julio

María Sanguinetti. De ahí en más, y paulatinamente, la democracia comenzaba a forjar raíces en el

territorio uruguayo.

La dictadura nos dejaba una sociedad desconfiada y con recelo, esto se reflejó en el campo

educativo, la educación perdía su prestigio y legitimidad social: “De aquel mito de “la educación

del pueblo” quedaba muy poco, se vivía una realidad de profunda injusticia que se veía como

imposible de transformar. Ese determinismo social era tan fuerte que no se veía que la educación

pudiera revertirlo.” (ANEP; 2007: 20)

El Uruguay en tiempos de Rama

Como se plantea en el documento elaborado por ANEP y CODICEN (2005) ya durante el

primer gobierno post dictadura, y con la previa experiencia de la Concertación Nacional

Programática (CONAPRO)10, promueve la Ley de Educación Nº 15.739. Puede decirse que el logro

más importante de esta ley estuvo asociado a la organización de docentes, de aquí en más

comenzaron a funcionar cuatro Asambleas Técnico-Docentes (ATD) que buscaban incentivar ¨un

uso calificado de la ‘voz’ en el entorno de los Consejos desconcentrados¨ (2005:33). Además se 10Desarrollada entre partidos políticos, corporaciones y movimientos sociales.

Page 22: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

21

restituyen docentes que habían sido apartados de su tarea en época de dictadura y se aumentó el

gasto público destinado a la educación. Otro aspecto importante que se destaca es el crecimiento en

matriculación que se vio en educación secundaria, teniendo acceso a la misma población que antes

no había sido incorporada, aun así el avance en cuanto a retención y egreso no fue tan significativo

(ANEP, CODICEN; 2005)

En el documento señalado se sostiene además que en todos los niveles educativos lo que

primó fue una política de corte restaurador, es así que ¨…sin resolver los problemas de base ni

discutir posibles vías de solución estructural al sistema, reinstala la normalidad democrática.¨

(2005: 34)

Además es importante destacar que en este período se crea el Movimiento de Padres de

Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. Hecho de gran importancia ya que implicaba, de alguna

manera, que la ciudadanía apoyaba la educación pública y participaba en su refundación. (ANEP;

2007)

Con el inicio de la década del ´90, las ideas restauradoras fueron dejadas de lado y se

hicieron presentes los preceptos neoliberales11 de gobierno de turno. Bajo lineamientos de

organismos internacionales, que ofrecían hacerse cargo de financiamiento de forma condicionada,

se instala un programa permanente, el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Primaria (MECAEP). De esta forma ¨el objetivo de este esquema era dirigir los llamados `fondos

de emergencia´ exclusivamente hacia `poblaciones vulnerables´, para evitar un inadecuado

direccionamiento del gasto público. El Estado debía dejar de lado la atención universal en materia

de prestaciones sociales y focalizar su acción pública a efectos de maximizar la eficiencia.¨

(ANEP, CODICEN; 2005: 34).

Con respecto a esto Petrosino (2006) sostiene que ¨la educación a través de los organismos

internacionales se convirtió en un engranaje de la economía; ésta debió buscar la competitividad,

respaldando la aceptación de las nuevas tecnologías. Desde la perspectiva neoliberal, la crisis de

la educación refleja la incapacidad gerencial de los Estados en cuanto a garantizar una

administración eficiente de los servicios sociales. En tal sentido, el sistema educativo funciona mal

no porque falten recursos sino porque falta una mejor administración de ellos.¨

No obstante, en este tiempo, más allá de poder realizar una crítica del procedimiento,

comenzaban a desarrollarse por primera vez acciones para enfrentar los problemas educativos

heredados, siendo de particular relevancia el diagnóstico elaborado por la CEPAL. Este documento, 11 Entre estos pueden enunciarse el énfasis una menor intervención y regulación estatal, programas focalizados, y la apuesta por el desarrollo y libre mercado, fomentado procesos de privatización.

Page 23: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

22

que no contaba con ninguna elaboración similar como antecedente en los últimos años, permitió

conocer y comprender mejor la situación educativa del país, y poner en la agenda pública problemas

que venían siendo percibidos socialmente. Entre las carencias señaladas en el informe se desataca a

baja y regresiva cobertura en Educación Inicial; la estratificación de recursos y resultados en

Educación Primaria, en Ciclo Básico deserción, ausencia de cultura organizacional y

desprofesionalización docente; en Bachillerato estratificación de acceso y elitización en el ingreso;

y en Educación Técnica fracaso en la formación de demanda e inadecuación de la oferta (ANEP,

CODICEN; 2005).

En 1995 Julio María Sanguinetti asume su segundo gobierno, y tras haber mantenido previas

reuniones con el Profesor Germán Rama donde éste le presentó un proyecto de reforma educativa,

forma el Consejo Directivo Central de la Enseñanza (CODICEN). Este consejo, compuesto de

forma multipartidaria y multidisciplinaria, fue encabezado por Germán Rama, quien adquiere la

responsabilidad de realizar una reforma educativa basada en investigaciones previamente por él

realizadas. Por ejemplo una de las fuentes utilizadas en el presente trabajo, Qué aprenden y quiénes

aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos

(1991), consiste en un informe para el CODICEN, que además de estar redactado por el propio

Rama, presenta los resultado de los estudios encabezados por él dentro de la CEPAL.

Luego de ser duramente reprimida, durante el régimen militar, la sociedad civil comenzaba

a querer ganar terreno en el debate público, era el momento ideal para lograr que su participación

sea activa en los espacios de decisión y en cuestiones que los afectaban, era el instante oportuno, y

sobre todo necesario, para tenerlos en cuenta a la hora de reformar una educación que había sido

devastada y que necesitaba adaptarse a la sociedad actual.

Por tanto en un país que se estaba ¨rearmando¨ luego de un duro período, con agentes

políticos y sociales novedosos y en transformación, con una sociedad con recelo, y con la promesa

política de brindar un nuevo proyecto democrático que se diferenciara de lo anterior, es preciso

interrogarnos ¿Cuál fue la propuesta realizada en la reforma de 1995? ¿Qué papel cumplieron el

Estado y la familia?

Page 24: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

23

Capítulo III: La Reforma

Hablemos de Rama y sus propuestas

La reforma se vio fuertemente asociada a la imagen de su propulsor: Germán Rama. Por esto

se considera oportuno comenzar este capítulo con detalles biográficos del mismo que, se entiende,

pueden explicar y referir a algunos aspectos de la reforma que se analiza.

Germán Rama nace el 12 de agosto de 1932 en Montevideo. Domínguez Vaselli (2011)

realiza un interesante estudio de la trayectoria de Rama donde se presentan entrevistas realizadas a

personas cercanas a él como su hermana Lilia Rama o Carmen Tornaría, quien fue su gran

colaboradora en el proceso reformador.

La familia Rama era de origen español, llega al Uruguay en tiempos de Batlle y Ordóñez y

abren un pequeño almacén que llegaría a desarrollarse con el apoyo trabajo familiar. Lilia, la

hermana de Rama cuenta “Mis padres instituyeron una cosa: a los 18 años hay que estar

trabajando y estudiando”, detalla además “la escuela era sagrada”.

Tal y como plantea el autor mencionado “Fue quizás este gen inmigrante y trabajador el

que explica varias de las preocupaciones de Rama en su reforma, que involucrará tanto la equidad

como el trabajo como articulador de la ciudadanía y la inclusión, y también la preocupación por la

igualdad de género” (DOMINGUEZ VASELLI; 2011; 93)

Rama, fue un niño prodigio, y sus hermanos estuvieron involucrados en la Generación

Crítica del 45. De joven trabajaba en una casa de electrodomésticos 8 hs. diarias y aún así era el

mejor de la clase. Una vez culminado sus estudios en el IPA trabajó como docente en el interior y

en liceos ubicados en la periferia de Montevideo.

Con el pasar de los años comienza a trabajar en la Comisión de Inversiones y Desarrollo

Económico y más adelante en la CEPAL, en donde se desarrolla profesionalmente y realiza

múltiples estudios de gran significación, inclusive para la reforma más tarde impulsada.

De ahí en más logra “…una trayectoria exitosa en los organismos internacionales y,

gracias a una amistad y fuerte respeto profesional mutuo construidos a lo largo de muchos años,

línea directa con el presidente del BID, Enrique Iglesias, quien confiaría ciegamente en Rama y

Page 25: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

24

defendería su reforma en los ámbitos multilaterales dominados por el neoliberalismo del Consenso

de Washington.” (DOMINGUEZ VASELLI; 2011; 104)

Una vez en la presidencia del CODICEN la propuesta de reforma, según De Armas y Garcé

(2004), tuvo como eje principal el binomio calidad-equidad. De esta manera se proponen cuatro

objetivos:

- Consolidación de la equidad social

- Dignificación de la formación y función docente

- Mejoramiento de la calidad educativa

- Fortalecimiento de la gestión institucional

Para su consecución, entre las políticas que se desarrollaron, se destacan:

- La expansión de las Escuelas de Tiempo Completo

- La expansión de la oferta pública en educación inicial (4 y 5 años)

- Reforma curricular del Ciclo Básico de Educación Media, conocida como Plan

Piloto o Plan 96, que establece un régimen de enseñanza por áreas y Mayor

permanencia del docente en el centro educativo.

- Modernización de la Educación Técnico-Profesional a través de la creación de

Bachilleratos Tecnológicos, equipamiento de centro y capacitación docente.

- Desconcentración y expansión de las modalidades de formación docente públicas a

través de la creación de seis Centros Regionales de Profesores (CERP), en distintos

puntos del país.

- Inversión en bibliotecas, materiales didácticos, equipamiento informático e

infraestructura.

Ya habiendo realizado una presentación general sobre la reforma, a continuación se procede a

estudiar el papel que desempeñaron el Estado y la familia dentro del campo educativo y en lo que

refiere a los procesos de reproducción social.

Page 26: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

25

El papel de del Estado

Una de las polémicas que se instauró en torno a la reforma refirió a su relación con los

organismos internacionales. Como se mencionó Germán Rama mantenía un vínculo estrecho con

los mismos y, además, en el contexto latinoamericano, en esos años, se venían desarrollando

reformas educativas donde éstos cumplían un papel esencial, no sólo en el financiamiento sino

también en la delimitación de objetivos y líneas de acción.

Múltiples fueron las interpretaciones acerca de lo ocurrido en nuestro país, pero una de ellas,

la que fue generalmente empleada como crítica, aludía a que la reforma impulsada en el segundo

gobierno de Julio María Sanguinetti seguía lineamientos neoliberales. De Armas y Garcé sostienen

que más allá de la participación activa del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) el punto central no fue la ampliación del papel del mercado: “…la Reforma

Educativa de Uruguay amplió considerablemente el gasto público en educación y fortaleció el

papel del Estado en la orientación y ejecución de estas políticas.” (2004: 67)

De esta manera los organismos internacionales financiaron muchas de las iniciativas y

programas de la Reforma, pero aún así el presupuesto público destinado a los servicios educativos

aumentó significativamente, ya que el fin era incrementar la intervención del Estado: “Las ideas

primordiales de la reforma educativa uruguaya fueron elaboradas entre 1989 y 1994, en la Oficina

de CEPAL en Montevideo, por Germán Rama y un calificado equipo de expertos en educación. La

característica distintiva de esta propuesta es su clara reivindicación de la noción de Estado de

Bienestar y del papel del sector público como prestador de servicios educativos.” (DE ARMAS,

GARCÉ; 2004: 71)

Se puede concluir, por tanto, que fue una “…reforma de perfil heterodoxo: porque busca la

modernización, pero no se adapta a las pautas predominantes en la materia. Por el contrario,

impulsa cambios significativos, que procuran recrear y actualizar –pero no desarticulan y de hecho

tienden a afirmar- algunos de los rasgos vertebrales del sistema uruguayo.” (LANZARO; 2004:7)

Esto puede explicarse en parte por la misma idiosincrasia del sistema político uruguayo y por, como

ya se mencionó, el amparo que gozaban las propuestas realizadas por Germán Rama en el círculo de

los organismos internacionales, elementos que diferenciaron la reforma uruguaya del resto de las

reformas impulsadas en la región.

Como explicó Gabriel Quirici (2012) el calificativo de neoliberal no responde más que a una

discusión mal llevada. De esta manera este desarrollo de un Estado de Bienestar, que permite

asociar y remontarnos a lo propuesto por Batlle y Ordóñez en materia educativa, establece un

Page 27: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

26

Estado que debe seguir actuando como principal agente que organiza y distribuye la concentración

de capitales entre los sujetos.

Pero además de su estrecha relación con los organismos internacionales, las críticas, sobre

todo por parte de los gremios docentes, se centraron en la creación de los CERPs y la reforma del

Ciclo Básico de Educación Media. Lanzaro (2004) explica que estas se fundaban en la

centralización a la hora de tomar decisiones asumida por el CODICEN; el importante nivel

tecnocrático en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas; y el recurrir a programas con

financiamiento externo, evitando depender de los mecanismos burocráticos establecidos por

cuestiones de tiempo y recursos:

“El CODICEN se conforma de forma heterogénea como para llevar cambios consensuados

entre todos, pero cuando se aplica la reforma para evitar cuestiones burocráticas, se introduce a

través de la rendición de cuentas del año 1996. Se hacen muchas innovaciones institucionales no

por la vía directa de reformas a la ANEP sino por la creación de cosas nuevas (…) y eso se hace

con el discurso de tener en cuenta los planteos de los docentes pero sin consultarlos (…) Pero entre

los actores de la educación se piensa que a través del parlamento se empiezan a crear nuevas

cosas que son imposiciones de Rama y su equipo.” (QUIRICI; 2012)

De lo planteado se analiza que las propuestas realizadas en la reforma no escaparon a los

conflictos y tensiones que se desarrollan en el campo educativo. En las cuestiones delimitadas se

observa claramente lo sostenido por Pierre Bourdieu, cómo los distintos sujetos involucrados

comienzan una “lucha” o “juego” en defensa de sus intereses y recursos conquistados,

desarrollando así distintas estrategias y relaciones sociales.

Como plantea el autor “…si la menor tentativa de modificar los programas escolares y

sobre todo los horarios atribuidos a las diferentes disciplinas chocan casi siempre y en todos lados

con resistencias formidables, no es solamente porque intereses corporativos muy poderosos (los de

los profesores involucrados, principalmente) están atados al orden escolar establecido, es,

también, que las cosas de la cultura, y en particular las divisiones y las jerarquías sociales del

Estado que, instituyéndolas a la vez en las cosas y en los espíritus, confiere a un arbitrario cultural

todas las apariencias de lo natural.¨ (2002: 50)

O como sostiene el mismo Rama “…la lucha por los espacios es encarnizada, y nosotros

que vivimos en una organización que tiene mucha gente, sabemos cómo cruje permanentemente por

la competencia de espacios. Esto es muy zoológico. Lo animales defecan, orinan y marcan un

espacio. Y nosotros somos mamíferos que defendemos determinados espacios.” (1999: 117)

Page 28: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

27

Antes de finalizar es preciso problematizar tres aspectos más de la reforma en este apartado:

Primero, más allá de fuerte vinculación de la reforma con la figura de Rama, es preciso no

ignorar que la misma se desarrolla en un período de gobierno, el segundo de Julio María

Sanguinetti. Y más allá de la autonomía relativa del CODICEN, en cuanto a lo técnico y

administrativo, es necesario tener presente que la reforma seguramente se vio influida por los

intereses del gobierno, por lo menos mantenían una concordancia con los mismos. Bourdieu

sostiene que ¨…el presidente de la República que firma un decreto de nombramiento o el médico

que firma un certificado (de enfermedad, de invalidez, etc.) moviliza un capital simbólico

acumulado en y por toda la red de relaciones de reconocimiento que son constitutivas del universo

burocrático (...) El nombramiento o el certificado pertenecen a la clase de actos o de discursos

oficiales, simbólicamente eficaces porque son cumplidos en situaciones de autoridad por

personajes autorizados, “oficiales” que obran ex oficio, en tanto que detentan un officium

(publicum), una función o un caso asignado por el Estado… ̈(2002: 60)

Como ya se mencionó se venía de una época donde la educación había perdido prestigio,

por tanto puede pensarse que a través de esta reforma, desde el Estado lo que se intentó fue recobrar

la legitimidad perdida. A diferencia de lo que ocurrió con la reforma vareliana, cuya propuesta

inicial fue modificada, en el momento de aprobación de la reforma de Rama no se presentaron

objeciones.

Segundo, esta reforma se formaliza en la Ley de Presupuesto Nacional 1995-1999. Para

Bourdieu (2002:59)¨la concentración del capital jurídico es un aspecto completamente central de

un proceso más largo de concentración del capital simbólico bajo sus diferentes formas. Este

capital es el fundamento de la autoridad específica de quien detenta el poder estatal y en particular

de su poder, difícil de designar. Resumiendo, se pasa de un capital simbólico difuso, fundado

únicamente en el reconocimiento colectivo a un capital simbólico objetivado, codificado, delegado

y garantizado por el Estado, dicho brevemente, burocratizado.¨

Tercero, y aquí amerita extenderse un poco más, en sus discursos Rama (1999: 51)

manifiesta que “Las relaciones entre la institución educativa y la comunidad pasan a ser centrales,

si no, es una máquina que funciona en el vacío (…) Queremos volver a tener liceos a escala

comunitaria. Liceos que puedan manejarse en un barrio. No macro establecimientos.” Si

analizamos este fragmento se identifica la necesidad de desarrollar propuestas que partan de las

realidades locales, necesidad de descentralización.

Page 29: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

28

Rama también planteaba: “La Dirección de los establecimientos operaba como si fuese el

chofer o el guarda de un ómnibus en donde en cada parada veían subir y bajar gente. Sin embargo,

un centro no se debe armar así. Deben ser unidades barriales, vinculadas a la comunidad, con una

orientación y conocimiento de dónde provienen los estudiantes, y que además, deben contar con un

paln de mejoramiento de la gestión del propio centro.” (1999:68)

Se analiza en las distintas fuentes documentales seleccionadas esta disposición de apertura,

de establecer un vínculo con los actores involucrados, pero no se los incorpora en los espacios de

toma de decisiones o planificación.

En el único documento consultado que se propone tener en cuenta la inteligencia práctica,

conocimientos, identidad, universo cultural, significaciones y particularidades de cada grupo, es en

la Propuesta pedagógica para las Escuelas de Tiempo Completo realizada por ANEP en 1997.

Lineamientos que ni siquiera refieren a la reforma toda. En el mismo se determina que “No es

posible educar para la participación responsable en la sociedad, en una institución en la que no

hay mecanismos previstos para que los alumnos participen en las decisiones que determinan la

marcha de la institución.” (TEDESCO apud ANEP; 1997: 48)

De esta manera, y sin tener tampoco en cuenta el aporte de los sindicatos, la reforma de

Rama fue considerada extremadamente tecnocrática. Al respecto se presentan algunos fragmentos

de una entrevista realizada a José Rilla, quién fue técnico del CODICEN durante el periodo

estudiado, en donde emite su opinión:

“Yo cuestiono más la política de la reforma que la reforma, cuestiono más al sistema

político que creyó que porque estaba conducida por Germán Rama, técnico de la Cepal, con

conceptos muy claros acerca del quehacer, bastaba para exonerarnos de una discusión ciudadana

y política exigente (…) Yo no creo en ninguna reforma de la salud, de la educación, de ningún

sector en particular que no cuente con la participación, el compromiso, la energía, el compromiso

generoso, lúcido, crítico, de los que están directamente involucrados (…) El experto tiene un

campo de trabajo, pero hay muchos expertos –lo digo porque los he oído– que creen que un padre

o una madre no tienen nada que decir respecto a la educación de su hijo en lo que refiere a lo

específicamente educativo. Y eso es un error, y es un mal punto de partida, porque es trasmitir a la

sociedad ‘usted no sabe nada, delegue todo en los que saben’. Primero, eso no es democracia, es

tecnocracia, y no es lo que me parece que debamos transitar.” (RILLA, J. Jueves 24 de marzo del

2011, Montevideo)

Page 30: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

29

A través de lo desarrollado por Rilla se observa como esta reforma pudo servir de

herramienta al gobierno de turno para legitimizar su poder e intereses, sin dejar lugar a

cuestionamientos y debate público. De esta manera la propuesta de redistribución de capitales que

pueda plantearse en la reforma, con el Estado como garante, se piensa, realiza y proyecta sólo desde

un sector: los técnicos asignados a la tarea, que se puede estimar también se ven influidos por el

lugar que ocupan en el espacio social, sus habitus e intereses.

Una vez analizado el papel del Estado en la reforma, su lugar en el campo educativo y los

procesos de reproducción social, se procede a analizar el papel de la familia. Antes de introducirnos

en este tema es importante retomar lo desarrollado en el marco teórico y recordar la relación estado-

familia. Bourdieu (2002:61)explica que el Estado ¨… impone e inculca todos los principios de

enclasamiento fundamentales, según el sexo, según la edad, según la “competencia”, etc., y está en

el principio de la eficacia simbólica de todos los ritos de institución, de todos aquellos que son el

fundamento de la familia, por ejemplo, y también de todos aquellos que se ejercen a través del

funcionamiento del sistema escolar, luego de la consagración, donde se instituyen entre los elegidos

y los eliminados diferencias durables, a menudo definitivas”.

Ya lo decía el propio Rama “Una de las magias de la democracia, es obligar a perder el

poder” (1999: 116)

Papel de las familias

Como ya se mencionó uno de los objetivos de la Reforma es consolidar la equidad social,

este problema era jerarquizado. Luego de realizar estudios y diagnósticos exhaustivos12 sobre la

situación del país, se entendía que el éxito y desarrollo educativo de los/as niños/as estaba

fuertemente influenciado por la condición socioeconómica de la familia y el capital cultural que

poseen, pero, es importante subrayarlo desde ya, esto no implicaba una sobredeterminación ya que

“No hay un determinismo que imponga que los niños de madres de baja educación en familias de

bajos ingresos necesariamente falten y no logren aprendizajes” (CEPAL; 1991: 78). Veamos

algunos fragmentos de las fuentes consultadas que desarrollan lo expuesto:

12 En el documento de la CEPAL (1991) se presentan los resultados de un estudio que incorporó 229 variables. En los

cuestionarios se indagaba sobre la trayectoria escolar del niño/a, la salud del mismo/a, su interacción con la t.v;

condiciones habitacionales, situación familiar; y las percepciones de las familias acerca de los centros educativo, los

conocimientos de los niños/as y las expectativas puestas sobre ellos. A través del mismo demuestran que la educación

de la madre impacta en las calificaciones, las inasistencias, la repetición y la asistencia preescolar de los educandos.

Page 31: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

30

En el documento de la ANEP se sostiene que en el quintil más pobre de la población

uruguaya se encuentra el 42% de los niños/as del país; y que los resultados13 no dependen

“…principalmente de que la escuela sea pública o privada, urbana o rural, sino de las condiciones

del medio en que viven los niños: del nivel educativo de los padres, de la existencia de libros y

otros elementos culturales en el hogar, de las condiciones de la vivienda y el equipamiento de la

misma, de la preocupación familiar por la labor escolar del niño, etc.” (ANEP; 1997: 6).

Unos años antes Rama, que redactó un informe de la CEPAL, planteaba que “Los valores

colectivos que están asociados a una asistencia regular a la escuela están desigualmente

distribuidos en la sociedad y se estratifican por la educación recibida y dentro de cada tramo por

ingresos (…) Pero lo anterior es también un resultado de la falta de prioridad que tiene la

educación en esos grupos sociales y de la falta de información sobre los significados de asistir o no

asistir” (CEPAL; 1991: 78)

Ya en la presidencia del CODICEN Rama (1999: 24)expresa: “Los niños de zonas

carenciadas ingresan a la escuela con una gran falta de capital cultural. Capital que se aprende

primero que nada con el lenguaje que se sigue aprendiendo en la capacidad de reflexionar, y se

acumula sólidamente cuando un niño tiene la capacidad de aprender nuevas cosas en forma

permanente e incorpora para sí una capacidad de aprender permanente. Esto tiene que ver con la

dotación de capitales culturales que tienen las familias. No solamente las sociedades son injustas

en la distribución de los bienes materiales sino que también tienen una injusticia, más escondida,

pero de mucha más trascendencia en el desarrollo de nuevas generaciones, que es la distribución

desigual de los capitales culturales.”

En otra conferencia expresaba “Todos somos iguales como decía Orwell, pero algunos

somos más iguales que otros. La realidad social y cultural nos invade y tenemos que tenerla

presente no para que nos determine, sino para que seamos capaces de tener respuestas para cada

una de las situaciones.”(1999: 122)

Retomando el énfasis de la reforma en la consolidación de la equidad social, Martinis

sostiene que “…llevó a ubicar a la educación dentro del conjunto de las políticas sociales,

generándose una identificación entre política educativa y política social, lo cual produjo una

pérdida de especificidad de la primera.” (2006: 15). Esta cuestión no es menor ya que muchas

veces esto lleva a que algunas de las familias tengan una concepción de la educación como un

servicio social destinado a paliar sus carencias sociales, y no de la misma como un derecho

13 De la evaluación nacional de aprendizajes octubre 1996

Page 32: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

31

universal y medio para acceder a los procesos de distribución cultural. (Bordoli; Martinis, 2010:

229).

Este autor desarrolla todo un análisis crítico de la reforma, y de algunos preceptos que no

sólo guiaron la formulación de la misma sino que también constituyen el marco teórico del presente

trabajo, la teoría de reproducción social propuesta por Pierre Bourdieu. De esta manera sostiene

que “La tarea central tiene que ver con postular la posibilidad de lo educativo, independientemente

del contexto del que proviene el educando y de sus situaciones familiares, sociales, culturales.”

(MARTINIS; 2006: 14).

En varios aspectos se realiza un análisis de la reforma diferente al propuesto por Martinis,

para empezar, por ejemplo en referencia a la última cita expuesta, se considera que la posibilidad de

lo educativo no puede ser considerada independientemente del contexto de los educandos. Tal y

como sostiene Bourdieu los “presaberes”, los conocimientos, las herramientas, en una palabra los

capitales, para desenvolverse en el ámbito educativo, y si se quiere en la vida en general, están

desigualmente distribuidos. Dada esta realidad no todos podrán desenvolverse de la misma manera

ante una misma situación, es así que se evalúa que considerar y abordar la diversidad es esencial

para lograr la igualdad de posibilidades.

Pero si evitamos opiniones personales y nos remitimos a la reforma se considera que en la

misma se apuesta al reconocimiento de la diversidad. Ahora bien, no se analiza que a partir de esta

diversidad se busque establecer diferencias, o modificar a los niños/as para homogeneizarlos, sino

que a partir de ellas se les brinden herramientas - de las que muchas veces son carentes - para que

puedan desarrollar sus potencialidades. Se analiza que no es que se plante que sean carentes de

inteligencia sino que a veces no tienen los medios para desarrollarla. Todos somos iguales en

cuanto a derechos, pero es ingenuo suponer que todos partimos con las mismas posibilidades. Una

forma de evitar las desigualdades es precisamente denunciándolas, para no caer en naturalizaciones

o invisibilizaciones.

A continuación se analizaran las propuestas dentro de la reforma que buscaron abordar el

problema de inequidad social, problema que vale destacar fue puesto en los debates del campo

educativo por el propio Rama y sus investigaciones.

Una de las medidas más importantes y con la que se asocia la reforma refiere a la expansión

de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC). Para éstas se presenta un diseño del currículo flexible,

adaptable a la práctica y teniendo en cuenta los aportes de los actores involucrados: “El modelo

incluirá lineamientos de carácter curricular y didáctico; criterios de organización de la vida

Page 33: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

32

escolar, la convivencia y la disciplina; un fuerte énfasis en el trabajo con las familias de los niños,

inglés y talleres; un horario base de 7 hs diarias, al que se agregará un ‘corredor horario de una

hora y media, al final de las jornada y cuatro días a la semana, para la atención con niños con

diferencias especiales de aprendizaje, merienda e higiene.” (ANEP; 1997: 8)

Las ETC se desarrollan como políticas compensatorias14, focalizadas en los sectores en

condiciones más críticas, en ellas se buscaba abordar las diferencias sociales, económicas y

culturales diagnosticadas por Rama “Un sistema educativo que tenga como paradigma la

característica de único, puede tener un efecto discriminador muy superior al de un sistema que

reconozca las diferencias y trabaje a partir de ellas.” (RAMA: 1999: 211)

Por otra parte, resulta una inquietud personal, y una cuestión tal vez a desarrollar en

profundidad en futuros trabajos, la efectividad de estas políticas compensatorias. Estas medidas de

discriminación positiva ¿no pueden terminar siendo contraproducentes? ¿Hasta dónde no agudizan

los procesos de segmentación y estigmatización? Se observa que por un lado se intenta que todos

los sujetos tengan las mismas herramientas para poder desarrollarse, pero por el otro se los agrupa y

aísla según determinadas características que paradójicamente pueden terminar condenándolos y

fomentando instancias de violencia simbólica. Sin duda el desafío está en encontrar la articulación

adecuada, y más que nunca justa, entre focalización y universalización.

El análisis de la reforma, y de esta medida en particular evoca un aspecto de la reforma

vareliana. ¿Se puede realizar un paralelismo entre las masas rurales que buscaba disciplinar el

primer reformados, con los sectores de contexto crítico que habitan la perifieria, y a los que en

palabra del segundo reformador hay que “recuperar”, “inculcar normas comunes¨ y “disciplinar

socialmente”?

El mismo Rama (1999: 33) realiza un conexión entre las reformas “Uruguay, con sus 125

años de reforma educativa, aún tiene un grave problema de aprendizaje en niños de hogares con

déficit socio cultural. No es nuevo en la historia del país. Antes ese problema se daba en las

escuelas rurales del interior, pero esa población emigró a las ciudades formando las capas

urbanas más carenciadas.”

14 “…definimos a las políticas compensatorias como aquellas que promueven el principio de equidad y el principio de

oportunidades educativas, a partir de la atención de las necesidades concretas de los grupos en desventaja social,

como una alternativa para aminorar las adversidades para alcanzar la equidad educativa ante la diversidad

cultural.” (PEDROZA, VILLALOBOS; 2009)

Page 34: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

33

De esta manera en la reforma de Rama también busca participar en la cultura de la familia e

influir en los hábitos, presentando muchas veces elementos conservadores o que instituyen lo que es

correcto o no dentro de la vida familiar, y como planteábamos en nuestro marco teórico de lo que es

la familia en sí. Por ejemplo sostiene lo siguiente: “…tenemos la familia regular, pero no legal. El

matrimonio introduce un compromiso. Y cuando la gente no quiere asumir ese contrato está menos

involucrada con su descendencia.” (1999:35)

Otra de las iniciativas que se establece es el servicio de alimentación por bandejas: “Una de

las razones por las cuales estos niños aprenden menos es la mala alimentación. Una mala nutrición

disminuye el desarrollo neuronal. Por lo cual, la ANEP ha creado el servicio de alimentación por

bandejas, que permite a los niños tener una alimentación balanceada.” (RAMA; 1999: 33) Esta fue

otra de las medidas de la reforma que levantó críticas, debido a la financiación y tercerización del

servicio (Quirici; 2012), y al riesgo de producir instancias de corte asistencialista (MARTINIS;

2006) que llevan a reproducir las estructuras objetivas existentes, no siendo suficientes si lo que se

busca es modificarlas.

La otra gran medida desarrollada en la reforma fue la expansión de la oferta pública en

educación inicial. Rama especificaba que “…en materia de educación primaria cuanto más

temprano se incorporen más temprano podemos intervenir en el logro de la equidad, y así evitar

los eslabones que se forman de familias en donde se reproduce la pobreza y la peor de todas las

pobrezas: la pobreza mental, que impide permanente aprender en un mundo de cambios (…)

Procuramos lograr que no se produzca en las primeras etapas de la vida una desigualdad y la

exclusión de algunos. Nuestra intención es evitar que este país ingrese al siglo XXI con una parte

de la población marginada por no haber contado con el desarrollo mental efectivo del cual

depende su participación social.” (1999: 26-27)

Rama además de realizar una fundamentación sociodemográfica, que alude a los procesos

de infantilización de pobreza, de la escolarización temprana, brinda una explicación si se quiere

biológica: “…entre 0 y 6 años es una etapa de desarrollo neuronal impresionante.” (1999: 8)

Es importante destacar que al igual que la expansión de educación inicial, las Escuelas de

Tiempo Completo, resultan una importante alternativa para las familias que trabajan o desean

incorporarse al mercado laboral.

Otra medida que apunta a las familias es la creación del boletín “Dame una Mano” que tiene

como fin reforzar del vínculo entre la escuela y la familia, pero sobre todo para “influir en sus

hábitos” a la hora de participar en el proceso educativos de los niños/as. Obsérvese que se dijo “para

Page 35: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

34

las familias”, y no con. No queda claro que precisamente se los esté incluyendo y teniendo en

cuenta, y de qué manera se está buscando potenciarlos.

Algo similar ocurre con la implementación del cuaderno viajero, Rama (1999) dice que

permite el diálogo de las instituciones educativas con las personas de muy baja educación. ¿Sólo

con las personas de muy baja educación?

Por otra parte, además del énfasis en la necesidad de desarrollar las instalaciones pertinentes

Rama pretendía recuperar el libro gratuito para todos los educandos, combinando así “…una

política de equidad y una política de calidad”. (1999: 9) En lo que respecta a los libros (de Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales e Inglés) se analiza en los discursos de Rama un gran énfasis en la

calidad informativa de los mismos. Se considera que facilitar el acceso de las familias a libros es

abrir un camino para el desarrollo del capital cultural, ahora, una vez entregados los libros no queda

claro si se brindan las herramientas suficientes para que los niños/as y sus familias puedan

comprenderlos, o si se consideraron sus “presaberes” para la selección de los mismos. Es

importante tener en cuenta esto, ya que en caso de no ser así se corre el riesgo de desarrollar una

medida invalidada que puede producir procesos de violencia simbólica. E incluso se puede analizar

que a través de estos libros, seleccionados por los técnicos, no se está haciendo más que imponer

determinados conocimientos, una cultura que no es propia de los sujetos que la reciben.

Sin extendernos demasiado en ellas se pueden enunciar otras medidas que aportaron al

objetivo de la equidad. Por ejemplo Opertti y Villagrán (2003) destacan la incorporación de aulas

de informática en Ciclo Básico de Educación Media y de otras lenguas como el inglés. Además Rama explica que con la reforma del ciclo básico lo que se busca es generar una

especie de puente entre los estudios superiores y los estudios primarios: “Salir de una escuela

primaria en que una maestra está haciendo la síntesis de los conocimientos y pasar a un liceo

tradicional con catorce profesores donde los alumnos tienen que hacer la síntesis, es más o menos

fusilar a los jóvenes.” (1999: 11)

Por último los CERPs que reivindicaban “…las posibilidades de formación terciaria de los

jóvenes de bajos ingresos, residentes en las áreas geográficas con menores coberturas en el nivel

superior. Esta política permitía articular tres componentes principales del discurso reformista,

plasmados como objetivos del Presupuesto de la ANEP para el quinquenio 1995-2000: el

mejoramiento de la calidad educativa (variable asociada a la formación docente), el

fortalecimiento de la equidad (expresada en una política de becas focalizada en los estudiantes de

más bajos recursos) y la “dignificación de la profesión docente”. (LANZARO; 2004:20)

Page 36: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

35

Lo desarrollado nos permite establecer que en la reforma fueron cuantiosas las medidas

incorporadas para abordar las diferencias en posesión de capitales de las familias que participan en

el sistema educativo. No obstante muchas de ellas presentan aspectos que no niegan la propia

realidad y dinámica del campo educativo y del espacio social en general, y aunque no

intencionalmente producen subordinación.

Page 37: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

36

Reflexiones Finales

En el presente trabajo se pretendió estudiar algunos aspectos del sistema educativo uruguayo

desde una perspectiva socio histórica intentando identificar continuidades y rupturas, desde una

mirada que toma como eje central la teoría de la reproducción de Bourdieu.

Se tomó como referencia central la reforma de los años 90 liderada por Rama como caso de

estudio, identificando dos agentes del campo educativo como centrales para el estudio: el papel del

Estado y el papel de la familia.

Aun siendo conscientes que no hemos logrado ese objetivo en su totalidad, destacamos que

en relación a la tradición del campo educativo uruguayo, cuestión que se intentó plasmar en el

recorrido histórico presentado y en el posterior análisis de la reforma, la propuesta realizada por

Rama presentó tanto novedades y rupturas, como aspectos que se mantuvieron.

Pero ante la necesidad de realizar una apreciación más concreta se puede decir que si bien la

reforma propuso una redistribución de capitales dentro del campo educativo - por ejemplo

modificación en la toma de decisiones, descentralización, cambios en programas pedagógicos y

formación docente, más capitales culturales para las familias y acceso a servicios sociales básicos –

se podría afirmar que no se transforma la lógica misma del campo educativo.

Se podría indicar que siguen existiendo dominantes y dominados, siendo prácticamente los

mismos sujetos que ocupan estas posiciones. En términos no exhaustivos el poder sigue estando en

manos de unos pocos y sigue habiendo ¨una cultura¨ que se impone por sobre las otras. En la

reforma se diagnostican y describen los problemas sociales, pero no se identifica un análisis crítico,

se podría afirmar que no se cuestionan los procesos que los generan.

Con respecto al papel del Estado se puede decir que, si bien hubo modificaciones al interior

del mismo - transferencia en la toma de decisiones hacia un grupo de técnicos, hecho que provocó

tensiones y no presentaba antecedentes similares – su poder relativo con respecto a los demás

agentes del campo educativo no solo se mantuvo, sino que se podría asegurar que se intentó

fortalecer.

Por último, en lo que refiere al papel de la familia, por una parte los hallazgos encontrados

nos develan una reforma que intenta abordar las desigualdades en la posesión de capitales culturales

y sociales, pero en lo que refiere a la participación social activa de éstos agentes en el campo

educativo no se detecta un espacio para el desarrollo de la misma, aspecto que tampoco se identificó

en el recorrido histórico desarrollado.

Page 38: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

37

Bibliografía

ANEP-CODICEN (2005) Panorama de la educación en el Uruguay: Una década de

transformaciones. 1992-2004. Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa,

Gerencia de Investigación y Evaluación, Programa de Evaluación de la Gestión y Programa

de Investigación y Estadística Educativa, Montevideo.

ANEP (2007) Breve análisis histórico de la educación en el Uruguay. Consejo de

Educación Primaria, República Oriental del Uruguay.

BARANGER, D (2012) Epistemología y metodología en la obrade Pierre Bourdieu.

Posadas, 2ª. Edición

BARRAN, J (1990) "El disciplinamiento (1860-1920)". En Historia de la sensibilidad en el

Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental, Facultad de Humanidades y Ciencias,

Montevideo.

______________ (2010) Uruguay siglo XX. Disponible en

http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist4.htm. Extraído 16/09/13

BARRÁN, P. y NAHUM, B (1979-1987) “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico” (8

tomos), Montevideo.

____________ (1981): “El reformismo y sus aliados”, En Batlle, los estancieros y el

imperio británico, tomo 2, ´Un diálogo difícil (1903-1910)´, EBO, Montevideo.

BERGER, P; LUCKMANN, T. (1972) La construcción social de la realidad. Ed.

Amorrortu. Buenos Aires

BORDELI, E; MARTINIS, P (2010) “Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y

rupturas del discurso moderno” En: Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en

debate. Coord: Miguel Serna. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.

Universidad de la Republica. Ed. CBA. Montevideo.

Page 39: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

38

BOURDIEU, P (1988) La distinción. Taurus: Madrid.

____________ (1994) El espíritu de familia. "L'esprit de famille" Raisons pratiques sur la théorie de l'action Editions du Seuil. Págs. 135-145 Traducción de María Rosa Neufeld ____________ (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México.

____________ (1999) Meditaciones Pascalianas. Ed. Anagrama.Barcelona.

____________ (2000) ¨Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital

social.¨ En Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer, Bilbao.

____________ (2002) “Espíritus de Estado: Génesis y estructura del campo burocrático”.

En Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

____________(2011) Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI, Buenos Aires.

BOURDIEU, P; PASSERON, J (2006) Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo

XXI, Buenos Aires.

BRALICH, J (2011) “José Pedro Varela y la gestación de la escuela uruguaya.” En: Revista

Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 13, núm. 17. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

____________(Breve historia de la educación uruguaya. Disponible en

http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/histoweb.htm. Extraído 19/09/13

COLEMAN, J (1987). Families and schools. Educational Researcher,

CORBO, D (2007) ¨La transición de la dictadura a la democracia en el Uruguay.

Perspectiva comparada sobre los modelos de salida política en el Cono Sur de América

Latina" En Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, Año 7, N° 1,

Universidad de Montevideo, Montevideo.

DE ARMAS, G; GARCÉ, A (2004) “Política y conocimiento especializado: La Reforma

educativa en Uruguay (1995-1999)”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política. ICP,

Montevideo.

DEMARCHI, M; RODRÍGUEZ, H (1993) “José Pedro Varela: 1845-1879.” En

Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. UNESCO: Oficina Internacional de

Educación, París.

DIAZ, M (1993) “Aproximaciones al campo intelectual de la educación”. En Escuela,

Poder y Subjetivación. LARROSA, J. (Ed.). Madrid: La Piqueta

Page 40: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

39

DOMINGUEZ VASELLI, P (2011) “Trayectoria de Germán W. Rama: segundo

reformador de la enseñanza uruguaya”. En Revista Colombiana de Educación, Nº 61.

Colombia, Bogotá.

FREIRE, P (1970) La educación como práctica de la libertad. Editorial Tierra Nueva,

Uruguay.

_________(2006) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI, México.

GIMÉNEZ, G (1997) La Sociología de Pierre Bourdieu. Instituto de Investigación Sociales

de la Universidad Nacional Autónoma de México

GUTIERREZ, A (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Dirección General de

publicaciones. U.N.Cba. Ed. Universitaria, U.N.Misiones.

_____________ (2004) Pobre: Como siempre… Estrategias de Reproducción social en la

pobreza. ISBN N°987-1110-12-x Edit.Ferreyra, Córdoba.

IFO: Instituto Fernando Otorgués. (1999) Educación, equidad y desarrollo en la perspectiva

de la integración. Ed. Papelería Liventa.

KAZTMAN, R; FILGUEIRA, F. (2011) Panorama de la infancia y la familia en Uruguay.

Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad Católica del

Uruguay Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

LANZARO, J (2004) “La reforma educativa en el Uruguay (1995-2000): virtudes y

problemas de una iniciativa heterodoxa”. En CEPAL - Serie Políticas Sociales 91. Santiago

de Chile.

MANCEBO, M; GOYENECHE, G (2010) “Políticas de inclusión educativa: entre la

exclusión social y la innovación pedagógica”. IX Jornadas de la Facultad de Ciencias

Sociales, Udelar, Montevideo.

MARTINIS, P (2006) “Educación, pobreza e igualdad: del ‘niño carente’ al ‘sujeto de la

educación’”. En Martinis, P; Redondo P (comps.) Igualdad y educación escrituras (entre)

dos orillas. Del estante editorial Buenos Aires.

Page 41: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

40

MUÑOZ, V (2011) El derecho a la educación: una mirada comparativa Argentina,

Uruguay, Chile y Finlandia. OREALC/UNESCO, Santiago.

NAHÚM, B (1981) "La Época Batllista 1905-1929". Ediciones de la Banda Oriental,

Montevideo

OPERTTI, R; VILLAGRÁN, A (2003) “Aportes para su análisis: La reforma educativa en

Uruguay”. En Revista de Ciencias Sociales N°21: Homenaje a Alfredo Errandonea. FCS,

Departamento de Sociología, Montevideo.

PARIS, M. (1991) Introducción a la Universidad. Pasado y presente de la Universidad

uruguaya. v. 2. ( Primera y Segunda Parte). Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Departamento de Publicaciones, Montevideo

PEDROZA FLORES, R; VILLALOBOS MONROY, G. (2009) “Políticas compensatorias

para la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela”. En Rev. educ.

sup, México, v.38, n.152. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602009000400003&l

ng=es&nrm=iso>. accedido en 01 marzo 2014

SÉGAL, E (2009) “El capital social, aportes y límites”. En: Bourdieu, educación y

pedagogía. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP,

Bogotá.

TORRES, R (2006). "Derecho a la educación: es mucho más que el acceso de niñas y niños

a la escuela", ponencia presentada en el simposium Ciutat.edu, Barcelona.

VALLES, M (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Síntesis, Madrid.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm. Extraído:

03/08/2013 18:53 hs.

http://www.historiadeluruguay.eluruguayo.com. Extraído: 05/08/2013

Page 42: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

41

Fuentes Documentales

ANEP (1997) Propuesta pedagógica para las Escuelas de Tiempo Completo. Uruguay

CEPAL (1991) Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los

contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos. Informe al CODICEN. Oficina de

Montevideo

EL PAÍS (04 de marzo de 2011) “Mujica elogió reforma educativa de Germán Rama”. [en

línea]. Disponible en la web: http://historico.elpais.com.uy/110304/pnacio-

551136/nacional/Mujica-elogio-reforma-educativa-de-German-Rama/

KAZTMAN, R; RODRÍGUEZ, F (2007) “Situación de la educación en Uruguay: análisis

de los datos de la encuesta nacional de hogares ampliada de 2006.” INE, Uruguay.

Ley Nº 16.736 (2 de enero de 1996) - Presupuesto Nacional Ejercicio 1995 – 1999

QUIRICI, G (2012) “La reforma educativa ‘Rama’". Columna La Bolilla que te rifaste de

Suena Tremendo. Radio el Espectador [grabación de audio]. Disponible en:

http://www.espectador.com/cultura/228537/la-reforma-educativa-rama-1

RAMA, G (1978) “Educación y democracia”. Ponencia para el Seminario Condiciones

sociales de la democracia. Costa Rica, San José.

________ (1999) Reforma de la educación: una alternativa real. ANEP, Montevideo

RILLA, J. Jueves 24 de marzo del 2011, Montevideo. Entrevistador: Emiliano Cotelo.

Transcripción: María Lila Ltaif. “La educación, antes que ninguna otra cosa, es una cuestión

de la sociedad”. Disponible en: http://www.espectador.com/sociedad/208548/jose-rilla-

laeducacion-antes-que-ninguna-otra-cosa-es-una-cuestion-de-la-sociedad

Page 43: ¿Una alternativa real?* La reforma educativa propuesta por … · 2019-11-19 · En concordancia con lo planteado por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (2006), la educación

42