una aplicaciÓn del anÁlisis de redes a los flujos de ...-carrillo-uriel...centralidad de los...

110
UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE MIGRACIÓN INTERNA EN TRES REGIONES DEL NORTE DE MÉXICO Tesis presentada por Uriel Antonio Lomelí Carrillo para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN Tijuana, B. C., México 2016

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS

FLUJOS DE MIGRACIÓN INTERNA EN TRES REGIONES

DEL NORTE DE MÉXICO

Tesis presentada por

Uriel Antonio Lomelí Carrillo

para obtener el grado de

MAESTRO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Tijuana, B. C., México 2016

Page 2: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

Resumen

Desde el marco del análisis de redes sociales, el objetivo central de este trabajo es analizar

para los años de 1995, 2000, 2010 y 2015, la estructura de red que forman los flujos de

inmigración interna reciente en tres regiones del norte de México. Para ello se estableció la

centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con

aquellos municipios fronterizos y la detección de comunidades al interior de cada región. Las

fuentes de datos principales fueron el Conteo de población de 1995, los Censos de población

de 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal de 2015. La centralidad de inmigración de los

municipios se determinó mediante el cálculo de los autovectores de la matriz de origen-destino

en cada una de las regiones y se registraron los cambios en este indicador para cada año

considerado. Posteriormente se llevó a cabo una prueba de correlación entre la centralidad y

los municipios fronterizos para determinar la asociación de los flujos de inmigración con

destino a la frontera norte. Por último, se identificaron comunidades de municipios al interior

de cada región con base en la cantidad de flujos de migración que recibieron durante el

periodo de estudio. Se encontró que en el Noroeste de México la centralidad está dispersa en

un mayor número de municipios, y que conforme se desplaza hacia el Noreste, la centralidad

de los flujos de inmigración se concentró en pocos municipios, no todos ellos fronterizos.

Palabras clave: Migración interna, análisis de redes sociales, centralidad, flujos migratorios.

Summary

The objective of this research work is to analyze the network structure formed by the recent

internal migration flows in three regions of Northern Mexico for the years 1995, 2000, 2010

and 2015, using the framework of Social Network Analysis. To achieve this goal, the

centrality of the municipalities belonging in each of the networks, the association with those

border municipalities as well as the detection of communities within each region was

established. The main data sources were the 1995 population Count, the 2000 and 2010

Censuses and the 2015 Intercensus Survey. Immigration centrality of municipalities was

determined by calculating the eigenvectors of the origin-destination matrix for each of the

regions and, the changes of this indicator were recorded for each year considered.

Subsequently, a test correlation between the centrality value and the border municipalities to

determine the association of immigration flows to the Northern Border, was conducted. Lastly,

the communities of municipalities within each region, based on the amount of migration flows

received during the study period were identified. Results showed that in the Northwest of

Mexico the centrality of immigration is spread in a greater number of municipalities, and as it

moves toward the Northeast, the centrality is concentrated in a few municipalities, not in all of

the Northern Border.

Keywords: Internal migration, Social network analysis, centrality, migration flows.

Page 3: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. LA MIGRACIÓN Y LA TEORÍA DE REDES 6

1.1 Migración 6

1.2 Teoría de redes 9

1.2.1 Fundamentos 12

1.3 El análisis de redes sociales como opción en el estudio

de la migración interna 16

CAPÍTULO II. MIGRACIÓN INTERNA Y FUENTES DE INFORMACIÓN 18

2.1 Investigaciones en torno a la migración 18

2.1.1 Estudios sobre migración en México 19

2.2 Teoría de redes y migración 22

2.3 Fuentes de información 23

2.4 La información sobre migración en los censos y conteos de población 24

2.5 Otras consideraciones sobre el uso de censos y conteos de población 30

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 32

3.1 Datos de redes sociales o datos reticulares 32

3.2 Datos reticulares, medición y notación 34

Page 4: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

ii

3.3 Regionalización 37

3.4 Matriz de origen-destino 40

3.5 La estructura de la red 42

3.5.1 Centralidad 43

3.5.2 Correlación 44

3.5.3 Detección de comunidades 47

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 49

4.1 Análisis de redes 49

4.1.1 Centralidad de redes 49

4.1.2 Correlación 59

4.1.3 Comunidades 61

CONCLUSIONES 72

BIBLIOGRAFÍA 76

ANEXOS 72

Anexo 1 Glosario de términos 72

Anexo 2 Gráficos de centralidad 74

Anexo 3 Tablas de centralidad de redes 77

Page 5: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1. Regiones de movilidad poblacional en México. 39

Cuadro 3.2. Regiones. 39

Cuadro 3.3 Matriz de origen-destino, región Noroeste. 41

Cuadro 4.1 Correlación entre redes, 1995. 60

Cuadro 4.2 Correlación entre redes, 2000. 60

Cuadro 4.3 Correlación entre redes, 2010. 61

Cuadro 4.4 Correlación entre redes, 2015. 61

Cuadro 4.5 Comunidades al interior de las regiones fronterizas, 1995-2000. 62

Cuadro 4.6 Comunidades al interior de las regiones fronterizas, 2010-2015. 63

Cuadro 4.7 Centralidad de autovector y k-centros, 1995 y 2000. 65

Cuadro 4.8 Centralidad de autovector y k-centros, 2010 y 2015. 66

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 4.1 Centralidad de autovector, región Noroeste. 50

Gráfica 4.2 Centralidad de autovector, región Centro Norte. 51

Gráfica 4.3 Centralidad de autovector, región Noreste. 52

Gráfica 4.4 Distribución de la centralidad en la región Noroeste, 1995-2015. 54

Gráfica 4.5 Distribución de la centralidad en la región Centro Norte, 1995-2015. 55

Gráfica 4.6 Distribución de la centralidad en la región Noreste, 1995-2015. 55

Page 6: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Sociograma de estructuras típicas entre grupos. 14

Figura 2.1 Censo General de la República Mexicana 1900. 26

Figura 2.2 XI Censo General de Población y Vivienda 1990. 27

Figura 2.3 Conteo de Población y Vivienda 1995. 28

Figura 2.4 XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 28

Figura 2.5 Censo de Población y Vivienda 2010. 30

Figura 2.6 Encuesta Intercensal 2015. 30

Figura 3.1 Representaciones de una red. 35

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 3.1 Propuesta de división regional de México. 40

Mapa 4.1 Centralidad de autovector por municipio en la región Noroeste. 56

Mapa 4.2 Centralidad de autovector por municipio en la región Centro Norte. 57

Mapa 4.3 Centralidad de autovector por municipio en la región Noreste. 58

Mapa 4.4 Centros en el Noroeste, 1995 y 2000. 67

Mapa 4.5 Centros en el Noroeste, 2010 y 2015. 68

Mapa 4.6 Centros en el Centro Norte, 1995 y 2000. 69

Mapa 4.7 Centros en el Centro Norte, 2010 y 2015. 70

Mapa 4.8 Centros en el Noreste, 1995 y 2000. 71

Mapa 4.9 Centros en el Noroeste, 2010 y 2015. 71

Page 7: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

v

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1.1 Principios que distinguen al análisis de redes. 10

Diagrama 1.2 Los tres principales fundamentos matemáticos del análisis de redes. 15

Diagrama 3.1 Datos de redes sociales o datos reticulares. 33

Page 8: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

1

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna la dinámica demográfica de las poblaciones humanas está sujeta a una serie

de fuerzas internas y externas que en las consecuencias de la mortalidad, la natalidad y la

migración alteran la estructura y volumen de la población, así como a los elementos de la

misma. A la migración se le atribuye la responsabilidad en materia de distribución de la

población y de su influencia indirecta sobre los otros componentes demográficos. En este

sentido, su estudio es capital para entender los cambios en la distribución espacial de la

población en el territorio y los efectos que ésta tiene con las otras fuerzas internas y externas

como pueden ser la política económica o de desarrollo social.

En la historia de prácticamente cualquier sociedad con una economía de mercado el

nexo entre la migración y los factores de la producción está presente. La población mexicana

se adecua en muchos aspectos a esta línea. Cuando la economía era impulsada por un modelo

basado en la sustitución de importaciones, durante la década de 1940 y hasta mediados de la

década de 1950, las ciudades mexicanas concentraron las actividades industriales,

comerciales, financieras y políticas, además de gran parte de los servicios educativos y

sanitarios. El impulso económico de estos años generó una oferta de empleo elevada en las

grandes ciudades y el desplazamiento de la población que residía en áreas rurales hacia las

ciudades. Los años siguientes (1954-1970) comprenden una prolongación del modelo basado

en la sustitución de importaciones, cuyos objetivos eran mantener el nivel de vida que alcanzó

la población, sobre todo de los obreros citadinos y la creciente clase media. Los migrantes

internos seguían teniendo como destino las grandes ciudades y zonas económicas en desarrollo

como las del norte del país.

En los años ochenta y prácticamente hasta años recientes, el país se dirigió hacia la

globalización con políticas neoliberales. La economía se volcó con creces al sector exportador

y las ciudades donde está industria se concentraba tuvieron un impulso mayor. La entrada de

México al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en enero de 1994 empujó la demanda

externa y favoreció la entrada de capitales extranjeros. Sin embargo, la inflación aumentó y el

peso se devaluó frente al dólar.

Page 9: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

2

La década de 1990 se vio marcada por una crisis económica en 1994-1995 que tuvo un

impacto severo en el poder adquisitivo del salario real de los mexicanos debido a la inflación

creciente. En el periodo posterior a 1995 la devaluación del peso volvió a las exportaciones

nacionales competitivas en precios y al salario de los trabajadores más barato. El sector

exportador de manufacturas cargó con todo el peso de las exportaciones, el crecimiento del

empleo en la industria maquiladora y, en general, el empleo regional y sectorial se benefició.

En los primeros años del nuevo milenio, 2001-2003 la economía nacional, a esta altura

con una dependencia importante de la demanda externa de Estados Unidos, se frenó como

consecuencia de la contracción de la demanda de su principal socio comercial. Cuando

comenzaba a recuperarse, la crisis económica mundial de 2007-2009, que tuvo un impacto

mayor en Estados Unidos que en México, creo nuevas fricciones en el modelo de crecimiento

externo que desde los noventa estaba supeditado a la industria maquiladora de exportación.

Aunado a esto, la década también está marcada por un aumento en la violencia ejercida por

poderes fácticos, narcotráfico y homicidios, cuyas consecuencias son visibles en los

desplazamientos forzados en los estados de Sinaloa, Guerrero y Michoacán.

El contexto anterior describe someramente la situación económica nacional. Si

consideramos el modelo de la Transición Demográfica, en la primera década del siglo XX, se

sentaron las bases para la expansión de la tasa de natalidad, al tiempo que el grado de

urbanización, es decir, el porcentaje de la población en localidades de 15 mil y más habitantes

con respecto a la población total, avanzó del 11 al 20% (Sobrino, 2010:38). En los 40 años

siguientes las tasas de mortalidad disminuyeron y la natalidad se controló, implicando un

crecimiento natural, sobre todo en localidades urbanas. En los años de 1980 a 2000, el país

entró en la fase avanzada del modelo de la Transición Demográfica (Welti, 1997).

Como se indicó, la política económica se enfocó en las ventajas de localización de las

actividades productivas en regiones particulares. Las políticas públicas, así como su

implementación, ocurrían sobre todo en las ciudades. La mayoría de las actividades

económicas se diversificaron en el territorio y eventualmente originaron los patrones de

migración interna ampliamente descritos por autores como Virgilio Partida (2012) o Jaime

Sobrino (en Valdés, 2013): surgimiento de migraciones entre ciudades, entre zonas

metropolitanas, de las metrópolis hacia ciudades medias, entre zonas rurales y entre la ciudad

Page 10: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

3

y el campo. Romo, Téllez y López (2013) apuntan dos cambios en la migración en las últimas

décadas. El primero de ellos, que la migración intraestatal se ha incrementado, y el segundo,

que la migración interna ha cambiado su composición según la consolidación urbana del país.

Igualmente, los autores reconocen cambios en los orígenes y destinos de los migrantes. Las

entidades de la frontera norte han reducido su capacidad de atracción mientras que las

entidades con enclaves turísticos, como Baja California Sur y Quintana Roo, y las que rodean

a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se han consolidado.

Por tanto, con los cambios vistos en tantas aristas, la intensidad y dirección de los

flujos migratorios dentro del país, han aparecido múltiples propuestas para el estudio y la

medición de la migración. Por ello, analizar los flujos de migración interna reciente

atendiendo a una perspectiva diferenciada sobre el territorio es el principal objetivo que se

busca con el presente trabajo.

Para alcanzar tal objetivo se recurre a la propuesta metodológica del análisis de redes

sociales, la cual asume que las relaciones entre los agentes sociales son tan relevantes como

las características de los mismos agentes, entendiendo por estos, a los individuos o

colectividades del entramado social. También, es necesario reconocer que los agentes

mantienen relaciones de intercambio, de filiación o adscripción entre ellos, y que dicha

relación entre un par de agentes se vuelve la unidad de análisis bajo esta perspectiva.

En este trabajo se presenta a la migración como un fenómeno que puede estudiarse

desde el análisis de redes dado que la relación que se está explorando ocurre entre dos agentes,

los municipios pertenecientes a cada entidad federativa, y que el vínculo entre ellos está dado

por la existencia e intensidad de un flujo de migración entre el par de municipios. A partir de

esta idea, las herramientas del análisis de redes se aplicaron a los flujos migratorios recientes

entre municipios del norte de México para el periodo 1995-2015. La información para

reconstruir dichos flujos se obtuvo de los microdatos disponibles por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

La pregunta principal que se busca responder es ¿cómo ha cambiado la estructura de la

red de inmigración en el norte de México en el periodo 1995-2015? Para responderla, se

construyeron las matrices de origen-destino para los años 1995, 2000, 2010 y 2015 de las que

Page 11: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

4

se obtuvo la información para caracterizar la red de inmigración. El análisis de las matrices de

origen-destino, o matrices de incidencia, permite obtener una variedad de indicadores que

sirven para caracterizarlas, que van desde mencionar la dimensión de la matriz hasta un

número real resultado del proceso de descomposición en valores singulares. De igual forma,

operar en estas matrices de incidencia con los procedimientos del análisis de redes nos permite

obtener una amplia gama de indicadores, por ejemplo el grado, la cercanía, la intermediación,

el número promedio de caminos entre nodos, entre otros. En este sentido, en nuestro ejercicio

se consideraron tres indicadores que caracterizan apropiadamente las redes.

Se identificaron los municipios centrales en cada región, es decir aquellos que debido a

la magnitud y al origen de los flujos migratorios que recibieron en cada año, tenían una

posición más importante en la red de migración regional; se buscó la asociación entre los

municipios fronterizos y los flujos migratorios mediante una prueba de correlación de Pearson

y finalmente se detectaron comunidades de municipios cuya atracción en el número de flujos

migratorios fuese igual entre ellos. Estas tres categorías –centralidad, asociación y

agrupamiento- representadas en los indicadores de centralidad de autovector, coeficiente de

correlación y pertenencia a un k-centro, permitieron caracterizar la estructura de la red de

migración regional y observar los cambios durante el periodo de estudio.

Es importante reconocer que la aplicación del análisis de redes para un estudio de este

tipo se queda corto por cuanto en un mismo flujo migratorio se involucran perfiles

sociodemográficos diferentes, por lo que la selectividad migratoria no se pudo explorar a

detalle. Sin embargo, esta misma metodología ofrece como aportación a los estudios de

población una novedosa presentación de la información sobre migración interna que se hace

en función de un conjunto de municipios y los flujos migratorios entre ellos.

En las páginas siguientes se presentan los capítulos referentes a los marcos teórico y

contextual de esta investigación, la metodología y el análisis de resultados. El capítulo primero

contiene las referencias conceptuales sobre migración y teoría de redes. En el segundo capítulo

se encuentran los referentes contextuales sobre la migración interna y el análisis de redes

aplicado a este tema. El capítulo tercero trata de la metodología, se incluye la información

sobre la construcción de la centralidad, la asociación y la identificación de comunidades que

sirven para que en el capítulo cuarto se discutan los resultados sobre la estructura de la red de

Page 12: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

5

migración. Por último se dejan las conclusiones y las referencias que se consultaron durante el

proceso de escritura de esta investigación.

Page 13: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

6

CAPÍTULO I. LA MIGRACIÓN Y LA TEORÍA DE REDES

En este capítulo se plantea el problema de investigación, el análisis de los flujos migratorios

que sucedieron en los años de 1995, 2000, 2010 y 2015 en el contexto mexicano partiendo de

la teoría de redes como un marco teórico y conceptual apropiado para su estudio. En primer

lugar, se define a los movimientos migratorios, cuál es su función y los conceptos que se

tomaron para su inclusión en el presente trabajo, en segundo lugar se introducen los elementos

de la teoría de redes. Se exponen los fundamentos históricos del análisis de redes, los

conceptos claves y la terminología que se utilizará a lo largo de este trabajo. Por último se

argumenta cómo el análisis de redes se puede utilizar en los estudios de población para

analizar los movimientos migratorios al tiempo que se contrasta con otras metodologías.

1.1 Migración

La migración como uno de los componentes fundamentales del cambio poblacional junto con

la mortalidad y la fecundidad, en las últimas décadas ha adquirido una posición más

consecuente que nunca. En muchas poblaciones donde la Transición Demográfica ha tenido

lugar, ocupa un lugar más importante en el cambio poblacional y la distribución espacial de la

misma. Los procesos de globalización y desarrollo económico han llevado a la redistribución

de poblaciones, tanto al interior como entre naciones (White, 2016). Igualmente la evidencia

académica es prueba de que la migración ha sido estudiada desde diferentes áreas del

conocimiento. Arqueólogos (Anthony, 1990; Burmeister, 2000), antropólogos (Gamio, 1930;

Bustamante, 1979; Massey et al., 1991), economistas (Lee, 1966; Greenwood y Ladman,

1977), geógrafos (Ravenstein, 1885; Raymer, 2007), sociólogos (Simmons, 1991),

demógrafos (Rogers, 1968; Willekens, 2016), entre otros, han contribuido cada uno desde su

campo a la comprensión de este tema.

Los estudios arqueológicos (Anthony, 1990) muestran que las causas de los

movimientos migratorios pueden llegar a ser en extremo complejos y en muchos casos

prehistóricos, lo más probable es que las causas próximas no puedan ser identificables. El

Page 14: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

7

paradigma push-pull se cuestiona al poner de manifiesto las causas estructurales de la

migración. Para Anthony (1990), en los estudios de los últimos cien años, las causas de las

migraciones se han centrado en aspectos económicos, los factores ideológicos pudieron ser

igual de importantes en el mundo antiguo como muestra su hipótesis de que entre las

sociedades en las que el estatus y el rol del varón están ampliamente determinados por el éxito

en la guerra, los jóvenes varones buscan activamente oportunidades para el conflicto, y así los

efectos acumulados de la búsqueda por gloria puede conducir a una emigración significativa.

El antropólogo Manuel Gamio (1930) realiza un aporte crucial para los estudiosos de la

migración México-Estados Unidos. Su propuesta para estimar el número de migrantes

temporales en Estados Unidos, conocer el lugar de origen en México y dónde se encontraban

trabajando tiene como solución la utilización de los giros postales a falta de fuentes de

información que le permitieran conocer dicha información. Casi 300,000 giros postales fueron

revisados, una tarea que en la década de 1930 requería muchas horas hombre. La utilización

de información de este tipo para estimar los movimientos migratorios es muy valiosa al

plantear una solución práctica al problema de la falta de información.

Everett Lee (1966), siguiendo los planteamientos base de E. Ravenstein, formula un

esquema general para los diferentes desplazamientos espaciales. Define la migración como el

cambio permanente o semipermanente de residencia y menciona que sin importar cuán corto o

largo, fácil o difícil, cada movimiento migratorio involucra un origen, un destino y un

conjunto de obstáculos intervinientes. Raymer (2007) menciona que el estudio comparativo de

la migración se ve obstaculizado por la disponibilidad de datos, su calidad y consistencia,

debido a ello los modelos en el estudio de la migración son necesarios para corregir las

inconsistencias en la información disponible y estimar los patrones perdidos. Plantea una

estimación de los patrones espaciales y etarios de la migración interregional a partir de un

modelo de componentes multiplicativo en el cual las dimensiones básicas son el origen, el

destino, la edad y el sexo expresados en arreglos matriciales.

En demografía y en los estudios de población un tema central es la adecuada definición

de los conceptos que permiten una medición apropiada del fenómeno. Frans Willekens (2016)

dice que en cada concepto de migración un aspecto temporal y uno espacial pueden

distinguirse y que al situar la migración en este marco espacio-temporal diferentes

Page 15: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

8

definiciones y mediciones de la migración pueden ser comparables. Para acotar una definición

de la migración no hay una regla escrita y en muchas ocasiones se hace en función de la

investigación, las fuentes de información, la disponibilidad de datos o una combinación de las

anteriores. La característica relevante es que la migración se asocia con el movimiento en el

espacio, con un cambio de residencia habitual más o menos permanente y con el cruce de un

límite geográfico entre países o al interior de un país.

Una definición en este sentido es la que plantea Sobrino, “la migración suele definirse

como un movimiento que atraviesa un límite geográfico que ha sido definido generalmente

por razones político-administrativas. Si el cruce ocurre dentro un país, entonces se refiere a

migración interna” (Sobrino, 2010: 17). En esta definición, el migrante es aquel individuo que

traslada su lugar de residencia habitual de una división administrativa a otra. Es inmigrante

con respecto al lugar de destino y es emigrante respecto de su lugar de origen, además si el

cruce se da entre países comprende a la migración internacional, si ocurre al interior de un país

se trata de migración interna.

La definición anterior carece de la dimensión temporal mencionada anteriormente, por

tanto el concepto de migración debe complementarse en este trabajo incluyendo una

característica temporal. La naturaleza de las fuentes de información que se consultaron no

permite establecer un tiempo de lo que es una residencia habitual, por lo que la dimensión

temporal, únicamente está dada por el tiempo transcurrido entre residencias habituales en cada

uno de los ejercicios censales, conteos y encuesta que se consultaron. Por tanto la migración

en el marco espacio-temporal es el movimiento de cambio de residencia habitual que atraviesa

un límite político-administrativo entre una unidad geográfica denominada de origen, y otra

unidad geográfica denominada de destino, en un tiempo previo determinado en cada

instrumento de captación.

Jaime Sobrino (2010: 29) expone que el estudio de la migración requiere de

información que permita cuantificarla y sistematizarla, así como datos que invoquen

elementos cualitativos de los migrantes. A partir de las preguntas en los cuestionarios de los

censos y conteos sobre el lugar de residencia actual y el lugar de residencia cinco años atrás,

es posible tener un número de los movimientos migratorios internos e internacionales que han

ocurrido en el país. Sin embargo, entender el por qué las personas migran es un tema

Page 16: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

9

recurrente en la investigación social. Los determinantes, las características y las consecuencias

de estos movimientos no son ajenos a la cuantificación y clasificación de los migrantes.

El tipo de movimiento migratorio de la población que se encuentra bajo estudio y el

contexto geográfico y social en el que se desenvuelve, modifican el concepto de migración. La

migración rural-urbana en México, del campo a la ciudad, de la segunda mitad del siglo XX y

la migración de retorno de Estados Unidos a México, por ejemplo, son dos tipos de

movimientos cuyo análisis implica consideraciones diferentes. Cada migración y su

aproximación conceptual plantean desafíos a los modelos y enfoques que se han planteado con

anterioridad.

En el presente trabajo se plantea la migración entre municipios como un fenómeno que

puede analizarse desde la teoría de redes. Tal análisis envuelve la formulación de un problema

que presenta una estructura de red, de forma que dicha estructura se puede capturar en forma

de un grafo. Para ello, son necesarios un conjunto finito de agentes, los municipios, y los

vínculos que definen al grafo, los flujos migratorios dirigidos entre cada par de municipios.

1.2 Teoría de redes

Barry Wellman, sociólogo canadiense, apuntó que al análisis de redes, o análisis estructural

como él lo llama, “algunos lo han desestimado por ser una mera metodología que carece de los

méritos suficientes para tratar cuestiones sustantivas. Algunos han huido de sus extraños

términos y técnicas, pues no juegan con bloques y gráficos desde la escuela primaria.”

(Wellman, 2000:11)

El análisis de redes, como parte de la teoría de redes trata del estudio de grafos que

representan relaciones entre objetos. El análisis de redes, de aquí en adelante ARS, le atribuye

un papel activo y distinguido a las relaciones, expresadas como vínculos o uniones, que

aparecen entre unidades sociales que interactúan. En la importancia que se le da a tal relación

yace un componente fundamental, el ARS trata de la estructura de las relaciones entre entidades

sociales.

Page 17: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

10

El ARS es una forma comprehensiva de considerar la estructura social de una manera

consecuente, a partir del estudio directo de la forma en que los patrones de vinculación

asignan los valores en un sistema. Desde este punto de vista, el entorno social puede

expresarse a manera de patrones o regularidades en las relaciones entre unidades sociales.

Wasserman y Faust (1995) identifican cinco principios distinguibles que subyacen en

la perspectiva de redes: 1) los agentes y sus acciones son vistas como interdependientes, no

como unidades independientes, 2) los vínculos relacionales entre los agentes funcionan como

conductos para transferir recursos, o bien materiales o bien inmateriales, 3) los modelos de

redes que se enfocan en individuos observan la red como proveedora de oportunidades o

restricciones para la acción individual, 4) también conceptualizan la estructura (social,

económica, o política) como patrones duraderos de relaciones entre agentes, y 5) la unidad de

análisis en el ARS no es el individuo, sino una entidad consistente en una colección de

individuos y sus vínculos.

Diagrama 1.1 Principios que distinguen al análisis de redes

v

Número menor de

destinos puede limitar

la migración

Las regiones

tradicionales de

expulsión

Las rutas migratorias

funcionan en dos

sentidos

Decisión del migrante

no es aislada de la del

no migrante

Flujo migratorio

entre municipios

Análisis de

redes

Red como proveedora o

restrictiva para la

agencia

Estructura como

patrón de las

relaciones

Relaciones funcionan

como conductos de

transmisión

Agentes son

interdependiente

s

Unidad de análisis

son agentes y

relaciones

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

11

Las ideas de estos principios también se encuentran en forma similar, en Wellman

(2000) y en Newman (2008, 2010). Adscribirse a estos principios de la perspectiva de redes

para estudiar la migración dará resultados diferentes a los trabajos que se han adscrito a

principios fundamentos diferentes. Una explicación que proviene del ARS de un proceso social,

como la migración, incluye conceptos e información de las relaciones entre las unidades de

estudio, en este caso y como se explicitará más adelante, información de las relaciones o flujos

migratorios entre municipios. La labor es comprender como las propiedades del entorno

estructural, es decir, de la red influencian a los componentes observados, es decir, los

elementos de la red, y a las relaciones entre ellos.

Desde la perspectiva del ARS los atributos observados en los agentes sociales deben

considerarse en términos de patrones o estructuras de vínculos entre agentes. Tales vínculos

relacionales entre los agentes, resultan lo primordial mientras que los atributos de los agentes,

como pueden ser el tamaño, la raza, etc., son secundarios. Asimismo se pueden estudiar

patrones de estructuras relacionales directamente sin referirse a los atributos individuales

involucrados. Por ejemplo, se podrían estudiar los patrones de intercambio comercial entre

países y concluir si el sistema económico mundial exhibe, o no, un estructura centro-

periférica, sin atender los atributos individuales de los países como el tamaño y composición

de su población, o bien cuando se trata de grupos pequeños, detectar si este grupo exhibe una

estructura de red ego, donde un único elemento del grupo podría estar involucrado en la

cohesión del grupo. En el marco analítico del ARS, las uniones son una relación existente entre

unidades, por ejemplo, de parentesco, transacciones comerciales, difusión de ideas, etc.

Igualmente, esto no es exhaustivo a cualquier relación, algunos tipos de uniones serán

relevantes o medibles para ciertas unidades pero no para otras.

La relación o vínculo entre un par de unidades es una propiedad del par y no una

característica inherente de la unidad individual (Wasserman y Faust, 1995), por ello se asume

que se tienen mediciones de las interacciones entre todos los posibles pares de unidades, en el

ejemplo del sistema de comercio mundial, se tiene registro de todo bien intercambiado entre

todos los pares de países. El ARS puede intentar describir las regularidades o patrones en este

sistema y comprender las características económicas de los países individuales, en términos de

la posición que posee el país en el sistema económico mundial de comercio.

Page 19: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

12

Igualmente, la perspectiva del ARS se puede extender longitudinalmente al contar con

mediciones entre agentes en diferentes puntos en el tiempo, permitiendo un análisis de los

cambios en la estructura de la red. De esta forma, la perspectiva del ARS nos orienta de manera

diferente dentro de las ciencias sociales. Las estructuras, su impacto y su evolución se vuelven

el foco principal, y dado que las estructuras pueden ser sociales, políticas o económicas, el ARS

nos presenta un conjunto flexible de conceptos y métodos interdisciplinarios.

1.2.1 Fundamentos

El estudio de redes sociales progresó en la segunda mitad del siglo XX, aunque desde 1930 se

comienza a vislumbrar su origen. En la década de 1950 algunos antropólogos británicos como

J.A. Barnes y S. F. Nadel definieron una red como un conjunto de lazos que vinculan a los

miembros del sistema social a través, y más allá, de las categorías sociales y los grupos

cerrados (Wellman, 2000:13). Después de la Segunda Guerra Mundial, los antropólogos

británicos se percataron de las corrientes migratorias que recibían las ciudades y zonas

industriales de individuos provenientes de lugares pobres y culturalmente homogéneos como

las minorías alemanas que fueron perseguidas durante el régimen Nazi y otros grupos de

personas de territorios controlados por los soviéticos como los polacos y los ucranianos. Los

antropólogos descubrieron que los migrantes no sólo formaban grupos fuertes y de apoyo en

su nuevo entorno urbano, sino que mantenían los vínculos con sus lugares de origen. Estas

primeras observaciones de la posguerra que resaltan los vínculos entre agentes, los

inmigrantes y sus familias, son los primeros pasos en el ARS, pues como se mencionó en la

sección anterior, la relación es fundamental.

Conforme los trabajos de europeos se difundían en Estados Unidos, el análisis de redes

se fusionaba con la sociología estadounidense. Se amplió el espectro de investigaciones,

debido a que el empirismo británico empataba bien con la inclinación americana hacia lo

cuantitativo y el análisis estadístico (Wellman, 2000:14). Estos sociólogos, llamados

sociometristas, comenzaron a utilizar diagramas de redes para representan las relaciones en

Page 20: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

13

grupos pequeños. Fueron ellos quienes introdujeron en sus primeros trabajos la terminología

de la teoría de grafos.

El doctor Jacob L. Moreno en 1933 establece las bases de la sociometría para la

investigación en grupos pequeños.1 El doctor Moreno creó los medios para representar la

estructura interpersonal de grupos, el sociograma. El sociograma es una imagen en la cual las

unidades sociales se representan como puntos en un espacio bidimensional y las relaciones

entre un par de unidades se representan por líneas que unen los puntos correspondientes.

Por ejemplo, en la Figura 1.1, el elemento 1 representa “aislamiento total”, ninguna

línea de atracción o repulsión conecta al sujeto, representado por la circunferencia, con algún

otro individuo, mientras que el elemento 2 representa a un sujeto atraído a seis individuos

fuera de su grupo (circunferencias dobles) pero su atracción no es recíproca. El elemento 3 es

un sujeto que es atraído hacia cuatro individuos fuera de su grupo y rechaza a dos más (líneas

más oscuras), además otros tres fuera de su grupo sienten atracción hacía él. En el elemento 4

es atraído a cinco individuos en su grupo de los cuales obtiene una respuesta de indiferencia.

En el elemento 5 se tienen atracciones mutuas entre tres individuos pero cada uno de los

sujetos es rechazado y aislado al interior de su grupo. En el elemento 6 hay cinco sujetos, cada

uno de ellos aislado y rechazado en su propio grupo y además, rechazados y aislados entre

ellos. En el elemento 7 hay dos sujetos, cada uno aislado en su propio grupo forman un par de

atracciones mutuas, y por último en el elemento 8 el sujeto rechaza a seis individuos y es

rechazado por 15 individuos de su grupo y dos individuos fuera de su grupo.

1 Los resultados que presentó ante la Medical Society of the State of New York fueron registrados en la nota del

New York Times del 3 de abril de 1933.

Page 21: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

14

Figura 1.1 Sociograma de estructuras típicas entre grupos

Fuente: Tomada de Moreno (1978).

Una vez introducidos y asimilados los sociogramas en las investigaciones sobre la

estructura de grupos, las técnicas analíticas no tardaron en llegar, pues como se observa, el

sociograma y el grafo2 de la teoría de grafos son básicamente el mismo objeto. La siguiente

forma de representación sintética de datos de redes sociales se dio con la utilización de

matrices y la terminología del álgebra de matrices, lo que trajo consigo el poder de las

matemáticas al estudio de los sistemas sociales. Los métodos del análisis de redes se

complementaron con tres fundamentos matemáticos, la teoría de grafos, los modelos

algebraicos y la estadística y probabilidad. La primera provee tanto de una apropiada 2 En teoría de grafos, un grafo es una representación de un conjunto de objetos donde algunos pares están

conectados por líneas. Un grafo G, consiste en un conjunto finito no vacío V de p puntos, junto con un conjunto

prescrito X de q pares no ordenados de puntos distintos de V. Cada par x = {u, v} de puntos en X es una línea de

G, que une u con v (Harary, 1969:9).

Page 22: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

15

representación de la red social como del conjunto de conceptos que pueden utilizarse para

estudiar las propiedades formales de las redes, mientras que la estadística y los modelos

algebraicos aportan elementos para probar proposiciones teóricas acerca de las redes,

contrastar hipótesis relacionales sobre la estructura de dos redes así como posibles

combinaciones entre las relaciones de una red.

Diagrama1.2 Los tres principales fundamentos matemáticos del análisis de redes

Teoría de grafos Modelos algebraicos Estadística y probabilidad

Proporciona una

apropiada

representación de

la red

Se utilizan en redes

con múltiples

relaciones

Modelos para

analizar los datos

Conceptos para

estudiar las

propiedades

formales de la red

Solución a sistemas

de ecuaciones

Probar proposiciones

teóricas sobre la red

Arista o enlace

Clique

Grado

Vértice o nodo

Modelos lineales logit

Análisis de redes sociales

Proporciona declaraciones formales

explícitas y medidas de las propiedades

de la estructura social

Redes de relaciones

Posición social

Grupo y camarilla

Popularidad

Aislamiento

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

16

1.3 El análisis de redes sociales como opción en el estudio de la migración

interna

Como se mencionó, en el ARS se combinan supuestos sobre la estructura social y la

importancia que tienen los vínculos entre las unidades sociales. Desde sus comienzos en la

antropología y la sociología, el ARS se ha vuelto un corpus teórico que proporciona conceptos

bien definidos, sustentados en una racionalidad que implica una concepción de la realidad, y

en herramientas analíticas, que proponen un encuentro alterno a la suposición de

independencia de los agentes y un marco para probar teorías acerca de las relaciones sociales

estructuradas.

Usualmente las unidades geográficas son designadas con atributos individuales o

propios de cada unidad como por ejemplo, región expulsora, municipio receptor, municipios

ganadores o municipios perdedores de población. Sin embargo este atributo individual de las

unidades geográficas claramente tiene un sentido relacional, se trata entonces de atributos

relacionales, puesto que el municipio se volvió receptor o ganador porque durante un periodo

recibió flujos migratorios desde otros municipios, no de sí mismo. Este planteamiento refuerza

la idea de que el fenómeno migratorio es sujeto de un análisis estructural o de redes, por tanto

la migración se trata como un fenómeno estructural.

Si por otro lado, la migración no es un fenómeno estructural, es decir, que no presenta

una estructura de red, entonces los atributos de los municipios receptores o expulsores

aparecen como intrínsecos a ellos, cuando no hay un municipio que es receptor o expulsor per

se, sino que lo es en relación con el resto de los municipios que participan de intercambios

migratorios.

El análisis de atributos trata a cada componente de este sistema migratorio como una

unidad estructural, esto es, cada municipio como una unidad independiente. Considerando que

los migrantes no interactúan aleatoriamente, ya que entre ellos se establecen relaciones de

parentesco en un lugar y en otro, los estudios que agregan las características de cada migrante

en forma independiente, están enmascarando la información estructural, aquello que el sistema

migratorio representado por la red, puede proporcionar.

Page 24: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

17

Por tanto, cuando se trata de migración, el vínculo que forma el agente en el nuevo

entorno con el lugar de origen, confirma que analizar ésta relación como unidad plantea una

alternativa en la investigación que se ha enfocado en deducir proposiciones, a partir de las

condiciones y atributos individuales de los lugares de origen, destino o de tránsito,

independientemente de la estructura de red, llegando así a conclusiones parciales. Por otro

lado, tampoco se puede afirmar que el ARS consiga conclusiones y respuestas completas, este

también presenta limitaciones, sin embargo, al concebir prioritario como unidad de análisis la

relación, más que el agente, se está acercando desde otra perspectiva a complementar la

parcialidad de las conclusiones provenientes de otras investigaciones.

Page 25: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

18

CAPÍTULO II. MIGRACIÓN INTERNA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Este capítulo sirve dos propósitos. El primero de ellos es contextual, de las investigaciones

sobre migración, en particular en México y en aquellas que recurrieron al ARS como método

de análisis. Se trata de referir en primer lugar, las investigaciones que se han planteado sobre

la migración como objeto de estudio en un marco general y en un marco específico al tema

migratorio en México, y en segundo abordar los trabajos que hacen hincapié en el ARS como

método en el estudio de la migración, nuevamente de manera general y con el referente en el

entorno mexicano. El segundo propósito también es contextual pero hacia las fuentes de

información. Se describen las fuentes oficiales de información, a saber, los censos y conteos

que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, haciendo mención a los

cuestionarios y como a partir de ellos es posible contextualizar el fenómeno migratorio en el

país.

2.1 Investigaciones en torno a la migración

El estudio de la migración como componente formal de la dinámica poblacional tiene como

referente histórico el trabajo de Ernst G. Ravenstein a finales del siglo XIX. Ravenstein (1885),

generalizó en sus Leyes de Migración las características por edad, sexo y actividad económica

de los migrantes en Inglaterra. Su contribución fue criticada por la aparente simpleza del

lenguaje que utilizó pero las ideas que contiene, provenientes de la observación de datos

censales, fueron fundamentales en posteriores interpretaciones de la migración. Sus leyes

fueron la base para posteriores reinterpretaciones. Una de sus leyes, aquella sobre que los

migrantes se desplazan en mayor cantidad entre condados cercanos, llevó a George K. Zipf

(1946) a esbozar el modelo gravitacional que expresa la migración de un lugar i a un lugar j

como función de la población en i, la población en j y el inverso de la distancia entre i y j.

Larry A. Sjaastad (1962) observó la migración como una forma de inversión en capital

humano, de forma similar a como otros economistas miran la educación o la experiencia

Page 26: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

19

laboral. Plantea que esta inversión en forma de migración, son proyecciones futuras en el

sentido de que las ganancias se acumulan en el futuro. Wright y Ellis (2016) reseñan el

modelo de migración de Lowry de los años sesenta donde plantea la idea de que los niveles

relativos de empleo y las condiciones salariales dirigen la migración en el sentido de que las

personas se mueven de lugares con salarios bajos y desempleo elevado hacia lugares donde

existen las condiciones opuestas. Everett Lee (1966) propone una teoría general de la

migración. Su concepto de migración abarca una serie de factores sobre el lugar de origen y el

lugar de destino, los obstáculos intervinientes y las características personales de los migrantes.

En lo esencial, cada migración involucra un origen, un destino y un conjunto de obstáculos

intervinientes. Pese al dominio de la teoría económica clásica y neoclásica (Harris y Todaro,

1970), los trabajos que se alejan de las representativas relaciones económicas para explicar la

migración no faltan, por ejemplo, Cebula (2005) toma en cuenta factores no monetarios y no

económicos para medir el impacto de la inmigración neta estatal en Estados Unidos.

Cushing y Poot (2004) mencionan que la investigación sobre migración interna se ha

realizado en dos líneas. La primera que enfatiza el comportamiento de nivel micro, las

decisiones individuales o del hogar para migrar y utiliza datos del nivel micro, y la segunda

que se enfoca en los lugares más que en las personas, los flujos observados y la emigración e

inmigración neta en lugares específicos y trabaja principalmente con datos agregados.

A pesar de que estos primeros intentos no han sido desplazados del todo, las

investigaciones recientes han prestado mayor atención a la migración en ambientes que

experimentan transformaciones tecnológicas y cambios sociales, aun cuando el desarrollo

económico sea lento o se encuentre estancado (Simmons, 1991: 27).

2.1.1 Estudios sobre migración en México

Históricamente México ha sido un país donde podemos encontrar causas y consecuencias de la

migración en prácticamente todos los rincones del país. Desde la inmigración europea,

africana y asiática después de la Conquista y durante la Colonia, hasta la emigración con

destino a Estados Unidos desde finales del siglo XIX y en la actualidad, en los escritos que le

Page 27: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

20

atribuyen a la migración un peso determinante no se vislumbra un final. En un campo más

acotado como los estudios de población, autores como Jaime Sobrino (2010), María Eugenia

Anguiano (1996), Rodolfo Corona (2000), Enrique Pérez Campuzano y Clemencia Santos

Cerquera (2013), entre otros, retoman el vínculo entre migración y trabajo en sus

explicaciones de los movimientos internos en el país.

Sobrino (2010), muestra que el uso de matrices de origen-destino permite explorar la

asociación entre volumen y distancia de las migraciones, concluyendo que estas ocurrieron

preponderantemente entre entidades federativas adyacentes. Su análisis con regresiones

logísticas contempla como variable dependiente el saldo neto migratorio y como variables

independientes al logaritmo natural del PIB, al logaritmo natural del PIB por habitante, la tasa

de crecimiento del PIB, el grado de urbanización, el porcentaje de la población de 15 años y

más con educación primaria y pos-primaria, el porcentaje de la población económicamente

activa en el sector secundario, el porcentaje de la población económicamente activa en el

sector terciario, al logaritmo natural de la ciudad de mayor tamaño y el índice de marginación.

Las variables independientes utilizadas explicaron la variación en el balance migratorio

de las entidades federativas en un rango entre 34 y 82% (Sobrino, 2010: 84). Resalta que el PIB

por habitante, medida del grado de desarrollo de un territorio, fue una variable explicativa en

todas las funciones de ajuste y concluye que los flujos de migración reciente estuvieron

fuertemente influenciados por esta variable. Su análisis resulta muy completo por cuanto se

refiere al concepto de selectividad en la migración.

Anguiano (1996) considera a la vecindad geográfica de los municipios fronterizos con

Estados Unidos como polo de atracción para la migración internacional. Sin embargo,

reconoce que el crecimiento y la diversificación de las actividades económicas en estos

lugares los han convertido en destinos para los migrantes internos. Con datos de la Encuesta

sobre Migración en la Frontera Norte de México, EMIF-NORTE, muestra que en el periodo

1993-1995 los migrantes provenientes del sur, en su mayoría, tenían como destino declarado

la frontera norte. La autora atribuye la diferencia entre los que tenían como destino a Estados

Unidos y la frontera norte, a la dinámica de los mercados de trabajo en esta última. A partir de

la EMIF-NORTE también encuentra que los migrantes laborales con destino a la frontera norte se

Page 28: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

21

ubicaron en grupos de edad más jóvenes, entre ellos poco más de la mitad eran menores de 25

años y 81.7% menores de 35 años (Anguiano, 1996: 4).

Corona (2000:8) menciona que las entidades de Baja California, Baja California Sur,

Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, constituyen una región de constante atracción

poblacional durante la segunda mitad del siglo XX, básicamente como reflejo del crecimiento

de sus ciudades fronterizas y del desarrollo sostenido de Monterrey. En el quinquenio 1995-

2000 la migración en este conjunto de estados se caracterizaba por la gran cantidad de

inmigrantes provenientes de los estados contiguos a los mencionados con excepción de la

península de Baja California. Asimismo los inmigrantes eran mayoritariamente hombres y en

edad de inicio de la actividad económica; por el lado de las causas de los desplazamientos, los

inmigrantes llegan por y para trabajar, 65% de los inmigrantes masculinos y casi por el 45%

de las mujeres inmigrantes, cifras mayores al promedio nacional.

Pérez y Santos (2013), a partir de las muestras censales de 2000 y 2010 estudian los

cambios tanto en la dirección como en la intensidad de la migración en el periodo. Sus

resultados muestran como los desplazamientos entre las zonas metropolitanas se han vuelto

más importantes, mientras que la migración rural-urbana se encuentra en detrimento. Los

autores establecen que dentro del grupo de zonas metropolitanas con ganancias está el de las

zonas metropolitanas fronterizas que aún con los problemas de violencia y la desaceleración

de la economía norteamericana continúan atrayendo población del interior, sin embargo las

zonas metropolitanas en la frontera con Estados Unidos, presentan una tendencia diferenciada

en los últimos diez años. Entre 1995 y 2000, las siete zonas metropolitanas presentaron

ganancias netas de población; mientras que entre 2005 y 2010, dos pasaron a ser expulsoras de

población, una atractora neta y las restantes presentaron un balance neto cercano a cero (Pérez

y Santos, 2013: 67). En su texto también caracterizan a las zonas metropolitanas de la frontera

norte como receptoras de población con niveles educativos bajos puesto que el mercado de

trabajo de la región, donde la manufactura tiene un peso considerable, y los servicios, no

requieren de trabajadores con alta calificación laboral.

En Ybáñez (2000) también se sugiere la importancia de considerar la frontera tanto en

el lado mexicano como en el lado estadounidense, es decir, en el par condado-municipio

fronterizo. Debido a la migración en esta región, las poblaciones de ambos lados muestran

Page 29: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

22

tasas de crecimiento superiores a las de su promedio nacional. En México se trata de una

población predominantemente urbana con una dinámica demográfica de alto crecimiento

ocasionada por la migración proveniente de algunas zonas más al sur del país. Para la

población de los condados de la frontera sur de Estados Unidos (con excepción de San Diego),

lo que resalta es el predominio rural respecto de otros condados al interior del país, además de

la proporción mayoritaria de población de origen mexicano dentro de ellos (Ybáñez, 2000:

161). Las diferencias a lo largo de la frontera se remarcan, es de observar que entre más al este

de la Frontera sur de Estados Unidos se encuentre el condado, por ejemplo, en el estado de

Texas donde la proporción de población de origen mexicano es mayor al 60% del total, mayor

es la proporción de pobres (Ybáñez, 2000: 164), mientras que en la frontera norte de México

se evidencia cierta homogeneidad a lo largo de la región entre los municipios.

Alejandro Canales en Estrella (1999) expone que el dinamismo de los municipios

fronterizos no se debe únicamente a la desindustrialización y emigración del centro del país en

la década de los ochenta, sino que el crecimiento económico de estos municipios sostenido por

la industria maquiladora de exportación, resulta atractiva para los inmigrantes. La inmigración

en la frontera norte está ligada con dinámicas de industrialización, asemejándose más a los

procesos clásicos de urbanización que a los procesos de terciarización de la economía y la

emigración desde zonas metropolitanas.

2.2 Teoría de redes y migración

La teoría de redes para analizar la migración se ejemplifica en los trabajos de Conti, Guameri

y Tucci (2009) que analizan los flujos de migración interna en Italia comparando entre

población italiana y población extranjera, encontrado diferencias en los mercados laborales

para cada tipo de subpoblación; en el trabajo de Lufin y Atienza (2013) cuyos resultados

muestran la diferencia en la centralidad3 de las comunas participantes en los flujos migratorios

por tipo de ocupación. Maier y Vyborny (2005), realizan su investigación sobre la migración

interestatal en Estados Unidos con base en datos del censo del 2000, de donde se retoma la

3 A grandes rasgos la centralidad se entiende como la importancia que tiene un nodo dentro una red debido a su

posición. Más adelante se ahondará en este concepto.

Page 30: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

23

utilización de información estandarizada para la matriz de origen-destino con el fin de

remover el efecto de la diferencia de escala en el origen y destino de los flujos migratorios de

manera simultánea.

La base metodológica presentada en esta investigación no se ha utilizado con mucha

frecuencia en el contexto nacional. Garrocho et al. (2014) es el referente inmediato, el objetivo

de dicho trabajo fue aplicar las teorías de grafos y de redes para avanzar en el conocimiento de

la estructura profunda de los flujos migratorios interestatales del país, con la idea de revisar si

es posible observar nuevos aspectos del sistema migratorio nacional (Garrocho et al., 2014: 1).

Para llevar a cabo su análisis trabaja con información de los censos de 1990 y 2010 en

un nivel de desagregación estatal. Su estudio resalta la utilización de indicadores globales e

individuales, los primeros para identificar las características de la red en su conjunto y los

segundos para las características de los elementos que integran la red. Utiliza cinco

indicadores para estudiar la red, densidad, intermediación, cercanía, centralidad y

centralización. Hace uso de matrices binarias para formar los grafos, es decir, sólo registra

ceros y unos. Uno si se trata de una relación clave entre entidades, cero si no lo es. Por último,

agrega un análisis de conglomerados con los indicadores calculados de intermediación,

centralidad y cercanía con lo que le es posible identificar cinco clústeres en 1990 y cuatro en

2010.

2.3 Fuentes de información

Uno de los requisitos para que el análisis de redes se pueda utilizar para estudiar los

movimientos migratorios en un territorio, es que la información debe capturar los datos sobre

el cambio de residencia habitual de los individuos y además que sean datos reticulares, es

decir que correspondan a la medición de una relación.

En México se cuentan diferentes cuestionarios que contienen las preguntas para

estimar la migración interna. La fuente de información para este trabajo es el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía. El INEGI, se encarga de obtener y constantemente

actualizar la información demográfica del país. En lo que concierne al tema migratorio, el

Page 31: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

24

INEGI ha procurado, mediante encuestas como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,

la Encuesta Nacional de Hogares 2014 o en la Encuesta Nacional de la Dinámica

Demográfica, conseguir información sobre esta variable de interés. Pero no ha sido el único.

En la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México y en la Encuesta sobre

Migración en la Frontera Sur de México realizadas por El Colegio de la Frontera Norte, la

Secretaría de Gobernación, la Unidad de Política Migratoria, el Consejo Nacional de

Población, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Secretaría de Relaciones

Exteriores, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Desarrollo Social,

también es posible obtener valiosa información acerca de los movimientos migratorios en las

regiones fronterizas del país.

El INEGI realiza desde 1895 un censo de la población y las viviendas en México cada

diez años y un conteo de población también cada diez años pero desde 1995. En 2015 se llevó

a cabo la primera encuesta intercensal como instrumento para actualizar la información sobre

la estructura y distribución de la población entre el Censo de 2010 y el próximo Censo de

2020. El Conteo de Población y Vivienda 1995, el Censo General de Población y Vivienda

2000, el Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 (EIC) son los

instrumentos elegidos para construir las matrices de origen-destino, utilizadas como fuentes de

información en esta investigación.

La elección obedece a dos motivos. El primero es la temporalidad que cubren los

ejercicios censales en el país. El segundo es que cada uno de estos proyectos cuenta con la

misma población objetivo, los residentes habituales, los hogares y las viviendas particulares y

colectivas,4 lo que permite comparaciones en el tiempo.

2.4 La información sobre migración en los censos y conteos

La información censal más antigua disponible en el INEGI data de 1895. En este primer censo

efectuado en octubre es posible conocer dos aspectos de la migración. Considerando las

4 En la EIC la población objetivo son los residentes habituales en el territorio nacional y las viviendas particulares

habitadas.

Page 32: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

25

limitantes de la época, los recursos disponibles y la fiabilidad de la declaración, todavía era

posible tener una estimación de la migración absoluta y de los inmigrantes internacionales en

el nivel estatal. En esa ocasión se les pedía responder, si es mexicano, sobre el estado de la

República al que pertenece el lugar de nacimiento, mientras que si se trataba de un extranjero,

se registra el nombre del país o nación que corresponda. De esta forma al contrastar el estado

donde estuviera el lugar de nacimiento, o país en caso de que se tratara de un extranjero, con el

estado de empadronamiento se contaría con información sobre la inmigración absoluta en el

nivel estatal.

Para el censo de octubre de 1900, la información se amplió. Se mantuvo la pregunta

sobre el lugar de nacimiento como en el censo de 1895, y además se agregó una pregunta

sobre la residencia en el lugar en una fecha fija previa. La nueva inclusión permitió identificar

a aquellos nuevos residentes en el lugar de empadronamiento con menos de un año de

residencia, que con cierto recele se puede utilizar como medida de la migración reciente. En la

figura 3.1 se reproduce el cuestionario donde se señalan las preguntas en la cédula del censo,

“Estado de la República a que pertenezca el lugar de nacimiento de los mexicanos” y

“Residente de un año o más” o bien, “No residente el de menos de un año”. De esta forma se

podría establecer un reporte con la migración absoluta y la migración reciente, no obstante al

no inquirir por el lugar de residencia previo, los flujos migratorios o el lugar de origen de estos

nuevos residentes son desconocidos.

En los censos siguientes, el de octubre de 1910, noviembre de 1921, mayo de 1930,

marzo de 1940 y junio de 1950, no aparecieron nuevas preguntas que trataran en específico el

tema de la migración. Únicamente se mantuvo la pregunta relacionada al lugar de nacimiento,

por lo que lo mismo que se dijo para los primeros dos censos aplica para los siguientes, es

posible una estimación de la inmigración absoluta en el nivel de desagregación estatal.

Page 33: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

26

Figura 2.1 Censo General de la República Mexicana 1900.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo General de la República Mexicana 1900.

En el censo de junio de 1960 volvió a verse un cambio en las preguntas que tienen

potencial para tratar el tema de la migración. Se incluyó, además de la relativa al lugar de

nacimiento, una pregunta sobre el tiempo de residencia en la entidad y sobre la entidad o país

de residencia anterior. Nuevamente el abanico de posibilidades para el estudio de la migración

en estos periodos se expande, pues ahora, gracias a este par de interrogantes en el cuestionario

del censo, es posible detectar los lugares de origen los inmigrantes y el tiempo que tiene

residiendo en el lugar de empadronamiento.

Para el censo de enero de 1970 se refinaron las preguntas sobre el lugar de nacimiento

y el tiempo de residencia en el lugar, así como una opción para conocer el estado de la

República o el país extranjero de residencia anterior. Por vez primera, las respuestas están

categorizadas.

El censo de 1980 se modificó la pregunta sobre el lugar de residencia. En aquella

ocasión se preguntó “¿ha vivido más de seis meses fuera de este estado o entidad federativa?”,

si la respuesta es afirmativa entonces se hace la pregunta sobre el lugar de residencia previo y

sobre el tiempo de residencia desde su última inmigración.

Page 34: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

27

No obstante, fue en el censo de 1990 donde se comenzó a preguntar sobre la residencia

en un tiempo fijo anterior, “Hace cinco años, en 1985, ¿en qué estado de la República vivía?”,

lo que permitió estimaciones sobre la migración reciente. Definió el corte de edad de la

población de estudio para las personas de 5 años cumplidos y más, y estableció un punto de

referencia a partir de un periodo predeterminado de cinco años anteriores al levantamiento

censal.

Figura 2.2 XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo General de Población y Vivienda, 1990.

El Conteo de 1995 incluyó, además de la ya usual información sobre el lugar de

nacimiento y el lugar de residencia anterior, preguntas sobre el tiempo de residencia anterior y

actual (Figura 2.3). En este conteo también se resaltó la importancia de tener información

desagregada para todos los niveles administrativos, por lo que es posible conocer los impactos

de la migración reciente en el nivel municipal. Se identifica a la población que en noviembre

de 1990 vivía en municipio, entidad o país distinto al de su residencia actual cuando el conteo

pasó. Permite contar con información sobre la migración de toda la vida, la migración

internacional y la migración reciente.

Page 35: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

28

Figura 2.3 Conteo de Población y Vivienda 1995.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Conteo de Población y Vivienda 1995.

El Censo de 2000 se aplicó un cuestionario ampliado a una muestra probabilística de

alrededor de 2.2 millones de viviendas, con objeto de asegurar que a partir de los resultados

pudieran estimarse los indicadores correspondientes a toda la población y al mismo tiempo

medir la precisión y la confianza de esas estimaciones.5 Se mantiene la pregunta sobre el lugar

de residencia anterior, tanto en el nivel estatal como en el municipal. Además se agregó una

pregunta para indagar en las causas de la emigración, “¿Por qué (NOMBRE) dejó de vivir en

(ENTIDAD O PAÍS)?” Esta pregunta tenía ocho respuestas en el cuestionario del censo, y como

la migración suele asociarse como un evento multicausal, resulta relevante.

Figura 2.4 XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

5 XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la muestra censal, cuestionario ampliado.

Page 36: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

29

En el Conteo de 2005 se deja de captar la variable de migración reciente en el nivel

municipal, quedándose únicamente con la posibilidad de estimar la migración reciente en el

nivel estatal, así como la inmigración internacional y la migración de retorno de Estados

Unidos.

En el Censo de 2010 se diseñó un cuestionario ampliado que incluía al cuestionario

básico de 29 preguntas que permiten tener información sobre la migración internacional en los

últimos cinco años, fecha de emigración, lugar de origen, país de destino, país de residencia

actual, fecha de retorno y condición de residencia actual. Con el cuestionario ampliado se

censaron alrededor de 2.9 millones de viviendas, la cuales se seleccionaron mediante un

muestreo probabilístico, lo que garantiza que esta muestra permite hacer inferencias sobre las

características de toda la población.6 En el Censo de 2010 se recuperó el mayor nivel de

desagregación que se dejó en el conteo de 2005. Se mantiene la respuesta para tener

estimaciones de la migración de retorno proveniente de Estados Unidos, por lo que la estrecha

relación de la migración reciente entre México y Estados Unidos se puede estudiar con la

información hasta en el nivel municipal.

El más reciente cuestionario utilizado a gran escala para actualizar la información

demográfica es el de la EIC. Tiene un tamaño de muestra de 6.1 millones de viviendas, la más

grande que haya realizado INEGI. La EIC proporciona información a nivel nacional, entidad

federativa, municipio y para cada una de las localidades con 50 mil o más habitantes.7 La

formulación de las preguntas para tener información sobre la migración es constante con los

cuestionarios previos. El cuestionario incluye preguntas sobre el lugar de nacimiento,

municipio de residencia hace cinco años y entidad de residencia hace cinco años. Se cambió el

orden para preguntar primero por el municipio de residencia en marzo de 2010 y después por

la entidad o país, ya que se verificó que reducía el tiempo de entrevista, pues la mayoría de las

personas viven en el mismo municipio. Por último, en la EIC 2015 también se incluyeron

preguntas sobre la asistencia a la escuela y al trabajo en otro municipio o estado, información

que puede utilizarse para el análisis de migraciones o desplazamientos de tipo conmutativos.

6 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, marco conceptual, Instituto Nacional Estadística y Geografía,

México, 189 pp. 7 INEGI, Encuesta Intercensal 2015: síntesis metodológica y conceptual, Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, México.

Page 37: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

30

Figura 2.5 Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 2.6 Encuesta Intercensal 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Intercensal 2015.

2.5 Otras consideraciones sobre la información de censos y conteos

Se argumenta que la información obtenida de las fuentes anteriores tiene como limitante que

sólo observa incidencias de los movimientos migratorios en un punto fijo del tiempo, cinco

años antes a la fecha, lo que omite el registro de cualquier otra migración que se haya dado en

el quinquenio que esté fuera del mes del censo, sin embargo, se acepta internacionalmente ya

que permite asentar los cambios de residencia de las personas en unidades administrativas

Page 38: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

31

mayores como las entidades federativas o el país de residencia actual y acotar su magnitud en

el tiempo.

Recurrir a estas fuentes de información con las distintas perspectivas sobre migración

en combinación con otras variables disponibles como la edad, el sexo, el estado civil, el nivel

educativo, la condición de actividad económica, entre otras, permiten conocer más

características de los migrantes, su cuantía, la intensidad y calidad de la migración, el número

de movimientos en el periodo, su origen y destino, así como realizar estudios sobre la

movilidad de la población y planear el desarrollo de asentamientos urbanos en las distintas

regiones del país. Esta información también es útil para explicar cambios en algunos

indicadores sociodemográficos, como son el índice de masculinidad y la estructura por edad

de la población de una región determinada.

Otras justificaciones, que mucho dependen del usuario de esta información y la

investigación que lleve a cabo, de la utilización de censos y conteos son que los datos captados

por ellos, pueden presentar errores de cobertura, mala declaración u omisión de la

información. Los censos y conteos ofrecen la oportunidad para el análisis transversal o de

periodo de las poblaciones. Como se dijo antes, un individuo puede realizar más de un

movimiento migratorio entre cada periodo intercensal o entre conteo y censo, y el hecho de

que sólo se conozca la última, implica un tipo de subregistro de los movimientos migratorios.

Asimismo al no considerar la mortalidad presente en cada periodo nos estamos olvidando de

un componente importante, de forma que el número de migrantes puede encontrarse

insuficientemente representado. La pregunta para conocer la migración se realiza en personas

de cinco años cumplidos o más, por lo que para menores de cinco años la literatura conviene

en estimarlos indirectamente o suponer el lugar de nacimiento como el lugar de residencia

anterior. Pese a lo anterior, recurrir a las fuentes de información enunciadas, representan una

de las mejores opciones para el estudio de la migración interna por su alcance y temporalidad

con las que están realizados.

Page 39: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

32

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En este capítulo se describen los datos de redes o datos reticulares, cómo se obtienen y como

se expresan. Además se plantea una regionalización del país, la construcción de matrices de

origen-destino en el nivel municipal para cada una de las regiones y se presentan los métodos

para describir la estructura de la red: i) la centralidad de los municipios, ii) la correlación de

redes y iii) la identificación de comunidades en la red.

3.1 Datos de redes sociales o datos reticulares

Los datos de redes sociales o datos reticulares, consisten en observaciones en al menos una

variable estructural medida en un conjunto de agentes. Hay dos tipos de variables que pueden

encerrarse en el conjunto de datos reticulares, variables de estructura o estructurales y

variables de composición. Las primeras son medidas en el par de agentes y son la piedra

angular de los datos reticulares. Estas miden los vínculos de tipo específico entre agentes,

como pueden ser transacciones comerciales, intercambio de ideas, o como es el caso aquí,

movimientos migratorios. Las segundas, las variables de composición son mediciones de

atributos en los agentes. Estás variables de composición o de atributos, se refieren al nivel de

los agentes individuales, características de ellos, por ejemplo, se pueden registrar el sexo, la

etnicidad, la edad del agente, o en nuestro caso, la localización geográfica, el tamaño de la

población, origen o destino, etc.

El límite o extensión del conjunto de agentes permite describir e identificar la

población bajo estudio. Los límites del conjunto de agentes están basados en la frecuencia

relativa de las interacciones o en la intensidad de los vínculos entre los miembros. El conjunto

de agentes consiste de todas las unidades sociales sobre las cuales se tienen medidas, ya sea de

variables estructurales, o estructurales y de composición.

El diagrama siguiente resume la información presentada sobre los datos reticulares.

Page 40: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

33

Diagrama 3.1 Datos de redes sociales o datos reticulares

Existen diferentes tipos de redes sociales que pueden ser estudiadas. Las redes se

categorizan por la naturaleza del conjunto de agentes y las propiedades de los vínculos entre

ellos. Knoke y Kuklinski (1982), definen una red uni-modal en aquella que involucra

mediciones en un solo conjunto de agentes. En este tipo, las relaciones que se obtienen en el

conjunto de agentes son vistas como conexiones sustantivas específicas o contenidos

relacionales. Los autores enlistan el tipo de relaciones que podemos encontrar, por ejemplo,

evaluaciones individuales como de amistad o respeto, transacciones o transferencias de

recursos materiales, transferencias de recursos no materiales como en las comunicaciones,

Datos reticulares Observaciones en

variables

Estructura Composición

Vínculos en el par

de agentes

Atributos individuales

de los agentes

Transacciones

Intercambios

Afiliaciones

Flujos migratorios

Edad

Sexo

Tamaño poblacional

Origen o destino

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

34

interacciones, movimiento físico como la migración de un lugar a otro, o social, como el

movimiento entre ocupaciones o estatus y parentesco, como el matrimonio o la descendencia.

3.2 Datos reticulares, medición y notación

Los datos reticulares consisten en una, o más, relaciones medidas en un conjunto de agentes.

La presencia de relaciones tiene implicaciones en la medición de la unidad de observación, la

unidad de modelación y en la cuantificación de las relaciones.

La unidad de observación es la entidad sobre la cual se toman las mediciones. La

mayoría de los datos reticulares son recolectados por medio de la observación directa,

entrevistas o cuestionarios. En el presente caso, los datos son recolectados a través de los

cuestionarios que se llevaron a cabo durante los censos y conteos de población. La

cuantificación de la relación tiene dos propiedades importantes para entender su medición, que

esta sea dirigida o no dirigida y que sea dicotómica o ponderada. En una relación dirigida, el

vínculo relacional entre un par de agentes tiene un origen y un destino, esto es, el vínculo es

dirigido de un agente en la díada, al segundo. Las relaciones dicotómicas son registradas como

presentes o ausentes para cada par de agentes. Por otro lado, las relaciones ponderadas pueden

tomar un rango de valores, indicando la fuerza, intensidad o frecuencia del vínculo entre el par

de agentes. De lo anterior, se sugiere que la relación en el contexto migratorio es dirigida

puesto que se priorizan aquellas relaciones con un origen y un destino específicos. En este

contexto también puede ser dicotómica para mostrar la presencia de una relación de

migración, no obstante se trabaja con relaciones ponderadas pues considerar la intensidad del

flujo es clave en el análisis de la migración bajo esta perspectiva.

Una red puede verse de diferentes maneras, por ejemplo como un grafo que consistente

de nodos unidos por líneas. Se presentan los datos de cada relación en una matriz de dos

entradas, a veces llamada sociomatriz, donde las filas y las columnas se refieren a los agentes

que se van a emparejar. En el análisis de datos reticulares la información se presenta en este

tipo de arreglos matriciales. Las sociomatrices también son matrices de adyacencia para los

grafos, y consecuentemente, este esquema de notación está relacionado con la teoría de grafos.

Page 42: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

35

La Figura 3.1 muestra tres representaciones de la red de migración en el estado de Baja

California con información del Conteo 1995. El grafo dirigido (a) donde los nodos están

etiquetados con los nombres de los municipios de Baja California, en esta representación la

flecha indica la dirección del flujo migratorio. En la sociomatriz (b) se encuentran los

migrantes con información del Conteo 1995, mientras que la matriz de adyacencia (c)

representa con el número 1 la existencia del flujo migratorio y con 0, la ausencia de flujo.

Figura 3.1 Representaciones de una red

𝐴 = [

0 11 0

0 11 1

1 11 1

0 11 0

]

Tenemos un conjunto de agentes al que nos referiremos por 𝒩. El conjunto 𝒩

contiene un número g de agentes que se denota por 𝒩 = {𝑛1, 𝑛2, … , 𝑛𝑔}. Cuando hay una sola

relación para el conjunto de actores 𝒩 registramos si cada agente en 𝒩 está relacionado a

cualquier otro agente en esta relación. Si la relación es dicotómica y dirigida, tenemos que, o

Ensenada Mexicali Tecate Tijuana

Ensenada 0 893 0 1,228

Mexicali 766 0 172 2,003

Tecate 130 722 0 284

Tijuana 2,353 2,391 296 0

Ensenada

Tijuana Tecate

Mexicali

a) Grafo

c) Matriz de adyacencia

b) Sociomatriz

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

36

bien 𝑛𝑖 se relaciona con 𝑛𝑗 , o bien no se relacionan. Esto es, la relación de migración existe

entre el agente 𝑛𝑖 y el agente 𝑛𝑗 y va de 𝑛𝑖 a 𝑛𝑗 .

Dado que la relación es dirigida, el par de agentes 𝑛𝑖 y 𝑛𝑗 es distinto al par 𝑛𝑗 y 𝑛𝑖, lo

que implica que el orden importa. Si el vínculo está presente, entonces diremos que el par

ordenado es un elemento de un conjunto especial de pares, referido como ℒ. Si un par

ordenado está en ℒ, entonces el primer agente en el par se relaciona con el segundo en la

relación bajo consideración. Notemos que el número de elementos que puede haber en este

conjunto va de 0, cuando no hay ningún elemento, a 𝑔(𝑔– 1).

Si el par ordenado bajo consideración es <𝑛𝑖,𝑛𝑗>, y si hay un vínculo presente, se

escribirá como 𝑛𝑖 → 𝑛𝑗. Los elementos, o pares ordenados en ℒ serán denotados por l. Si hay

L entradas en ℒ, entonces ℒ = {𝑙1, 𝑙2, … , 𝑙𝐿}. Los elementos en ℒ pueden ser representados

gráficamente por una línea del primer agente al segundo, y se acostumbra referirse a tal grafo

como grafo dirigido, ya que las líneas tienen dirección.

Ya que un grafo consiste en un conjunto de nodos 𝒩, y un conjunto de líneas ℒ, se

puede describir matemáticamente por los dos conjuntos (𝒩,ℒ), y con el símbolo 𝒢, para

denotar un grafo. Un grafo puede ser representado como un diagrama en el cual los nodos se

representan como puntos en un espacio de bidimensional y las líneas se representan por

flechas dirigidas entre los puntos (ver Figura 3.1 a).

Los datos reticulares que se presentan en matrices de dos entradas, las dos dimensiones

de esta matriz están indexados por los agentes que envían (en las columnas) y los agentes que

reciben (en las filas), por tanto, si tenemos una red uni-modal, o lo que es lo mismo, con un

solo conjunto de agentes, la matriz será cuadrada. De manera que la matriz para una relación

dicotómica es exactamente igual a la matriz de adyacencia para el grafo. En la mayoría de los

métodos del análisis de redes sociales, la notación que se sigue es la que proporciona el

álgebra matricial.

Si tenemos sólo una relación medida en un conjunto de g agentes en 𝒩 =

{𝑛1, 𝑛2, … , 𝑛𝑔}, decimos que 𝔛 es esta relación ponderada y dirigida, la cual es medida en el

par ordenado de agentes que pueden ser formados a partir de los agentes en 𝒩. Si

Page 44: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

37

consideremos ahora las mediciones tomadas en cada par ordenado de agentes, definimos como

𝑥𝑖𝑗 el valor del vínculo del i-ésimo agente al j-ésimo agente en la relación. Ahora colocamos

tales mediciones en la sociomatriz. Las filas y las columnas de esta sociomatriz indexan los

agentes individuales, arreglándolos en orden idéntico. Dado que hay g agentes, la matriz es de

orden gxg.

Para la relación 𝔛, definimos X como la matriz o sociomatriz asociada. Esta

sociomatriz tiene g filas y g columnas. El valor del vínculo de 𝑛𝑖 a 𝑛𝑗 se coloca en el elemento

(i,j) de X, las entradas se definen como 𝑥𝑖𝑗 igual al valor del vínculo de 𝑛𝑖 a 𝑛𝑗 en la relación

𝔛, dónde i y j (i≠j) van de 1 a g. Por tanto se puede pensar en los elementos de X como los

valores codificados de la relación 𝔛, y si tal relación es dicotómica, entonces los valores del

vínculo son simplemente 0 y 1.

Finalmente, si nos referimos al conjunto de agentes y al conjunto de líneas como la

estructura algebraica 𝑆 = < 𝒩, ℒ >, se puede definir un grafo de 𝑆 al establecer que el grafo

dirigido, denotado por 𝒢𝑑, es el par ordenado < 𝒩, ℒ >, donde los elementos de 𝒩 son nodos

en el grafo, y los elementos de ℒ son los pares ordenados de nodos para los cuales hay un

vínculo dirigido de 𝑛𝑖 a 𝑛𝑗 . Y con estos elementos, Freeman (1989) denota a la tripleta

consistente de S, 𝒢𝑑 y X como la red social y la llama 𝜑 =< 𝑆, 𝒢𝑑 , 𝑋 >.

3.3 Regionalización

Para ejemplificar como el ARS aporta al estudio de la migración interna se realizó una

regionalización de las entidades federativas del país para apreciar con un mayor detalle los

movimientos migratorios. Se reconoce que al hacer una división exhaustiva del país se pierden

los movimientos migratorios entre las divisiones, sin embargo, se plantea que al adoptar estas

divisiones, también se están capturando los movimientos migratorios más significativos. Así,

sobre la regionalización de los estados se pueden mencionar las propuestas por Virgilio

Partida (2014) que retoma la de Luis Unikel (1976), la de Chávez (1999) y la de Sobrino

(2010).

Page 45: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

38

La propuesta de Chávez (1999) elabora una representación de las distintas intensidades

de la migración por entidad federativa con los datos censales, a partir de tres indicadores: la

relación del saldo neto y la población de cada entidad federativa en el año 2000, la tasa de

inmigración media anual 1995-2000 y la tasa de emigración media anual 1995-2000.

Partida (2014) propone un esquema de grandes regiones a fin de simplificar el análisis

y lograr mayor significación estadística. Las condiciona a que sean exhaustivas y mutuamente

excluyentes, con un índice de bienestar que elaboró en 2006 como antecedente y que incluía

indicadores de salud, educación, infraestructura domiciliaria y remuneraciones al trabajo. La

intención de Partida al proponer este análisis fue interrelacionar la dinámica de la migración

interna con los procesos de desarrollo regional ocurridos entre los años 1965 a 2005.

La propuesta de Sobrino (2010) se obtuvo mediante el principio de homogeneidad a

partir de tres variables, en el periodo 1980-2000: la tasa de crecimiento poblacional, la tasa de

crecimiento del PIB por habitante y el cambio en el grado de urbanización. Estas variables dan

cuenta de procesos que han sido considerados en la literatura sobre migración como

explicativos de la movilidad poblacional, como es el desarrollo económico y la urbanización.

En Solís et al. (2015: 201) presentan los resultados de un análisis espacial de los flujos

migratorios entre entidades federativas a partir de una propuesta de regionalización que toma

en cuenta la intensidad y dirección de esos flujos migratorios. La aportación de este ejercicio

de regionalización consiste en mostrar los cambios en los patrones de la migración interna,

pensando que dichos cambios expresan dinámicas de crecimiento económico, grafos de

integración regional y procesos de poblamiento de larga duración. Los autores coinciden con

los criterios de exhaustividad y mutualidad excluyente de Virgilio Partida. Su clasificación de

las 32 entidades federativas está centrada en la movilidad poblacional, dejando fuera de los

criterios las diferencias socioeconómicas, excepto por las vías de comunicación pues las

consideran como un indicador del grado de integración territorial y del nivel de desarrollo

regional.

Page 46: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

39

Cuadro 3.1. Regiones de movilidad poblacional en México

NOROESTE Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora

NORESTE Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas

CENTRO NORTE Chihuahua, Durango, Zacatecas

OCCIDENTE Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit

CENTRO SUR Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala

METROPOLITANA Distrito Federal, Estado de México

GOLFO ISTMO Chiapas, Oaxaca, Veracruz

PENINSULAR Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán

Fuente: proyecto Estimación de los saldos netos migratorios a nivel de entidad federativa en México, Fondo

Sectorial INEGI-CONACYT, 2013.

A partir de lo anterior, se presenta una regionalización que considera a las propuestas

anteriores como se muestra en el Cuadro 3.2. Se intentó guardar la misma proporción de

entidades federativos por región y las mayores diferencias se dan al incluir el estado de

Aguascalientes dentro de la región con Zacatecas, Durango y Chihuahua, y el estado de

Veracruz en sustitución del estado de Guerrero.

Cuadro 3.2. Regiones

NOROESTE Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa

CENTRO NORTE Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes

NORESTE Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas

OCCIDENTE Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato

ORIENTE Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Morelos

CENTRO Ciudad de México, Estado de México

SUR Guerrero, Oaxaca, Chiapas

PENÍNSULA Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

40

Mapa 3.1 Propuesta de división regional de México.

3.4 Matriz de origen-destino

La mejor manera de ordenar la información sobre los flujos migratorios es mediante un arreglo

rectangular o matriz de doble entrada. Para construir este tipo de arreglo, a partir la definición

de migración que se mencionó en el primer capítulo, los cuestionarios de los Censos y Conteos

es necesario conocer, las unidades geográficas con límites específicos, la unidad geográfica en

la que el individuo tuvo su residencia en un tiempo fijo anterior, y la unidad geográfica en la

cual reside en el momento que fue capturado por el Censo, Conteo o Encuesta.

Page 48: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

41

Está información se integra de la siguiente manera. En las columnas se colocan las

unidades geográficas de residencia anterior, es decir, los municipios de residencia hace cinco

años, en las filas se colocan las unidades geográficas de residencia actual, esto es, los

municipios de residencia en el momento del Censo, Conteo o Encuesta y en cada intersección

la cantidad de individuos que cambio su residencia. Para este trabajo, el número de municipios

de residencia anterior es igual al número de municipios de residencia actual, es decir, el

número de filas y columnas es idéntico, de ahí que estos arreglos matriciales corresponden a

matrices de orden n, siendo n el número de filas y columnas.

A manera de ejemplo se presenta una versión de la matriz de origen destino para la

región Noroeste con información de la EIC 2015. Todos aquellos encuestados cuyo lugar de

residencia hace cinco años era el mismo, digamos Oi, y que al momento del Censo, Conteo o

Encuesta residen en Dj, forman un flujo de migración de Oi a Dj. La suma de todos estos

inmigrantes en el flujo migratorio se captura en las entradas de la matriz de origen-destino

para cada par (i, j). Así tenemos que 1,560 individuos que residían en el municipio de

Ensenada en 2010 cambiaron de residencia a Mexicali para 2015, este es el flujo migratorio

Ensenada-Mexicali al 2015.

En la diagonal principal se asignaron ceros porque esa intersección corresponde a

individuos que no cambiaron su lugar de residencia en el periodo 2010-2015, por tanto, no

captura ningún tipo de movimiento migratorio.

Cuadro 3.3 Matriz de origen-destino, región Noroeste.

Residencia hace cinco años, 2010

Res

iden

cia

actu

al, 20

15

Ensenada Mexicali Tecate Tijuana … Yécora

General Plutarco

Elías Calles

Benito

Juárez

San Ignacio

Río Muerto

Ensenada 0 964 353 1,437 … 0 0 21 0

Mexicali 1,560 0 343 1,801 … 0 78 0 0

Tecate 177 543 0 657 … 0 0 7 0

Tijuana 1,623 1,620 1,658 0 … 0 0 83 0

… …

Yécora 0 3 12 1 … 0 0 6 0

General Plutarco

Elías Calles 0 0 0 0 … 0 0 0 0

Benito Juárez 7 44 0 45 … 0 0 0 0

San Ignacio Río

Muerto 0 12 6 74 … 0 0 4 0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Page 49: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

42

Las matrices de origen-destino se construyeron para cada región a partir de la

información de los Censos de 2000 y 2010, del Conteo de 1995 y de la EIC 2015. Por lo que se

cuenta con 32 matrices que representan 32 redes de migración interna en un periodo que va de

1990 a 2015.

3.5 La estructura de la red

Para describir la estructura de la red de migración el ARS proporciona diferentes medidas y

conceptos. Se plantean tres dimensiones para describir la estructura de la red: la centralidad de

autovector de los municipios, la correlación entre diferentes relaciones de la misma red

migratoria (correlación QAP)8 y la identificación de comunidades. La centralidad nos

permitirá identificar a los municipios centrales en cada red de migración, de tal forma que

podremos ubicarlos en el espacio y analizar si hay cambios en el tiempo en estos municipios.

La correlación QAP nos ayuda a describir la red de migración y la asociación que está tiene

con los atributos de los municipios u otra relación medida en la misma red. Por último, al

ordenar y categorizar a los municipios de la red de migración con criterios específicos, nos

permite identificar comunidades al interior de la red. Con estas tres dimensiones se pueden

describir las redes de migración de forma más completa, al hablar de la centralidad, la

asociación y el agrupamiento de los municipios que las componen.

Al describir una red, se deben tener en cuenta dos cosas. En primer lugar, que el

análisis de redes sociales se trata de las relaciones entre agentes, no trata de relaciones entre

variables. Se preocupa por describir las distribuciones y las relaciones entre los municipios. En

segundo lugar, aplicar la estadística inferencial de la misma forma que se aplica para datos de

atributos, no es igual para datos reticulares, ya que los segundos no son independientes

estadísticamente hablando. Una observación en nuestro análisis es el flujo migratorio entre

Ensenada y Tijuana, otra más es el flujo migratorio entre Tijuana y Culiacán, y una

observación más es el flujo entre Culiacán y Ensenada, de tal forma que Tijuana, Ensenada y

Culiacán, no son precisamente observaciones independientes.

8 Procedimiento de asignación cuadrática o Quadratic Assignment Procedure, QAP, por sus siglas en inglés.

Page 50: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

43

3.5.1 Centralidad

La centralidad en el análisis de redes se ha identificado con la idea de más o mejor conectado

con los otros elementos de la red. Una forma simple de cuantificar la centralidad es con la

frecuencia de los flujos de migración en los destinos. Otra forma es considerando la frecuencia

de los flujos migratorios y el número de nodos que están vinculados a otro nodo y una más es

considerando tanto la frecuencia y magnitud de los flujos migratorios como la centralidad de

los otros municipios. Aquellos municipios centrales tienen una importancia especial en nuestro

análisis, puesto que se corresponden con municipios que en la red de migración, son

municipios centrales y su identificación como tales, es clave como puntos de intervención

local.

Freeman (1978) define la centralidad como una función del grado de un nodo, de tal

forma que el grado de un nodo es el número de nodos que son adyacentes al primero, por

tanto, que están en contacto directo. Para Freeman, la centralidad de un nodo puede ser

determinada en referencia a tres diferentes atributos estructurales: el grado del nodo, su

intermediación (betweenness) o su cercanía (closeness). La intermediación es el grado en el

cual un nodo se encuentra entre otros nodos en la red, refleja el número de nodos al cual una

persona está conectada indirectamente a través de sus vínculos directos. La cercanía de un

nodo se refiere al grado en que un nodo está cerca del resto de nodos, mientras más central sea

el nodo, menor será su distancia respecto a los otros nodos. Opsahl et al. (2010), generalizan la

centralidad de grado para redes ponderadas, es decir, redes cuya matriz de adyacencia no

contiene sólo ceros y unos, sino escalares que representan la magnitud de la relación entre dos

nodos. Los autores re-definen las medidas estructurales de Freeman para redes ponderadas lo

que permite extender el análisis de redes hacia redes de mayor dimensión y complejidad.

Autores como Bonacich (1987), Borgatti (2005) y Borgatti y Everett (2006) sugieren

que la centralidad no sólo tiene que ver con el número de flujos incidentes en un nodo, en

nuestro caso con un municipio, sino de la calidad del flujo, es decir, si estos provienen de otro

municipio central o de un municipio con pocos vínculos. El enfoque de centralidad de

autovector (o eigenvector) es una medida de la importancia de un nodo en la red en la que

interviene también la importancia de los otros nodos. Este enfoque asigna puntajes relativos a

Page 51: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

44

todos los nodos en la red con base en el principio de que las conexiones a los nodos que tienen

un puntaje mayor, contribuyen más al puntaje del nodo en cuestión. El método usado para

encontrar esta medida parte de la matriz de origen-destino, que también puede verse como la

matriz de adyacencia del grafo, y se trata de encontrar el vector 𝑥𝑖 que denota la centralidad

del nodo i, resolviendo la ecuación 𝐴𝑥 = 𝜆𝑥 donde A es la matriz de adyacencia y 𝜆 los

diferentes autovalores, o eigenvalores, para los cuales existe un eigenvector solución.

Se adoptó este enfoque como el más adecuado para explicar la centralidad de los

municipios en la red de migración interna porque al hacerlo estamos observando como un

municipio con múltiples vínculos, es decir un municipio que recibe varios flujos migratorios

es más central cuanto más centrales son los municipios de donde están partiendo los flujos. Sí,

es probable que en un municipio incidan muchos más flujos migratorios que en otro, por

ejemplo en la red de 2015, en Tijuana incidieron 64 flujos migratorios, mismo número de

flujos que recibió Mexicali, empero los flujos migratorios con destino en Mexicali provenían

de municipios más centrales que los que recibió Tijuana, por tanto, en 2015 la posición de

Mexicali en la red fue privilegiada y resultó en un municipio más importante que Tijuana en la

región noroeste del país.

3.5.2 Correlación

La segunda forma que se sigue para estudiar la estructura de la red se basa en que la relación

de migración se da entre un par de municipios y en que las redes también se pueden

correlacionar y comparar para saber si son similares. En un nivel general, se busca responder a

la pregunta de ¿cuán seguros estamos, o bien que el patrón que observamos en los datos es

típico de los movimientos migratorios de la región, o bien que el patrón aparente no es

realmente sólo una casualidad del azar?

Utilizando el procedimiento de asignación cuadrática, QAP, para contrastar hipótesis

relacionales, podemos averiguar si hay correlación o similitud entre matrices adyacentes y

entre matrices adyacentes y atributos. Nos permite cuestionar si el flujo migratorio entre un

Page 52: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

45

par de municipios está asociado o bien en función de la condición fronteriza de algunos

municipios o bien del grado de marginación en ellos.

El procedimiento de asignación cuadrática es una estrategia para probar la

significación estadística de datos reticulares o de datos que representan una red. A diferencia

de otras técnicas estadísticas paramétricas que determinan la significación estadística al

comparar valores observados con las apropiadas distribuciones teóricas, donde se supone que

las observaciones que están siendo analizadas son independientes una de otra, el

procedimiento de asignación cuadrática no hace caso de ello ya que la unidad de análisis en

nuestro trabajo es el par de municipios bajo la relación de migración. La correlación QAP se

basa en la simulación, permutaciones del conjunto de datos reticulares que permitan tener una

distribución teórica con la cual contrastar.

Si en el conjunto de datos reticulares pretendemos analizar la estructura de la red con

relación a la marginación y la migración, y movemos aleatoriamente la relación de migración

entre los municipios, esto es, si asignamos aleatoriamente los flujos de migración entre los

municipios de cada red, manteniendo la asignación del índice de marginación por municipio

en las observaciones originales, después de revolver, esperaríamos encontrar que no hay

ningún tipo de asociación entre el índice de marginación y la migración en los municipios. Es

decir, este nuevo conjunto de datos reticulares correspondería a la hipótesis nula. Tenemos

ahora, un conjunto de datos reticulares sin relación entre la migración y la marginación. Si

continuamos iterando la asignación aleatoria cierto número de veces, podremos encontrar una

distribución empírica, y entonces estaremos en condiciones de comparar la distribución

original con esta distribución empírica, de tal forma que si encontramos el coeficiente de

correlación en un percentil extremo alto o bajo, estaremos en condiciones de rechazar la

hipótesis nula.

De esta forma, ponemos a prueba si hay correlación entre las redes de migración y los

índices de marginación o la migración y la condición fronteriza, es decir, si hay asociación

entre las relaciones de migración y los atributos de los municipios. Si la proposición es que los

flujos migratorios de mayor tamaño tienen como destino los municipios fronterizos, esto es,

que está relacionado el flujo migratorio con los municipios fronterizos en las regiones del

norte del país, puede ponerse a prueba con la correlación QAP. Así, si existe tal asociación, los

Page 53: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

46

municipios fronterizos tendrán un papel más importante dentro de aquellas redes que

representan las regiones fronterizas de México. Igualmente se pone a prueba la asociación

entre migración y marginación, con la idea de que aquellos municipios con un índice de

marginación bajo o muy bajo y los flujos migratorios dirigidos están correlacionados

negativamente. Por tanto, si existe tal asociación, aquellos municipios con un índice de

marginación menor, es decir, que en conjunto presentan mejores condiciones materiales de

vida, serán aquellos que están siendo atractores de flujos migratorios.

Los coeficientes de correlación obtenidos de las matrices no observadas, aquellas que

surgen de la asignación aleatoria, se comparan con el coeficiente de correlación obtenido de

las matrices observadas, la que representa a la relación de migración y la que representa la

matriz de atributos. Si en pocas veces de las cientos de combinaciones, la correlación entre las

matrices no observadas es mayor o igual significa que la correlación entre las dos matrices, la

de migración y la de atributos, no ocurre por casualidad, y por tanto, hay una relación

significativa entre ellas.

Se debe notar que este procedimiento únicamente busca explicitar la asociación entre

variables, más no busca una medida de causalidad entre ellas. Esto último se puede realizar

con una regresión siguiendo el modelo general de regresión y que combina el procedimiento

de asignación cuadrática, pero esto está más allá de los alcances de este trabajo.

La correlación de Pearson se utilizó como medida de asociación entre el flujo

migratorio y la condición fronteriza de los municipios, mientras que se recurrió a la gamma de

Goodman-Kruskal como medida de asociación entre el flujo migratorio y el grado de

marginación de los municipios. Si la significación es menor de 0.05 entre dos redes nos indica

que tales redes se correlacionan. El coeficiente de la correlación de Pearson nos indica la

dirección y magnitud de tal correlación. Varía en el intervalo [-1, 1] donde valores negativos

apuntan que al aumentar los valores de una red, disminuyen los valores de la otra red, si es

positivo nos muestra que los valores varían en forma similar. Si la correlación es positiva entre

una red y un atributo indica que las relaciones se producen entre agentes con atributos

similares, lo que indica homofilia. Mientras que si la correlación es negativa entre una red y un

Page 54: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

47

atributo indica que las relaciones ocurren entre agentes de diferentes atributos, indica

heterofilia.

De manera similar, la gamma de Goodman-Kruskal se recomienda como medida de

asociación cuando una de las relaciones que se observan está en una escala ordinal, como es el

caso de la relación del grado de marginación. Los valores de esta medida de correlación se

encuentran en el intervalo [-1, 1] y donde valores cercanos a -1 indican una asociación

negativa, cercanos a 1 indican una asociación positiva, y un valor de 0 indica ausencia de

asociación.

3.5.3 Detección de comunidades

La tercera dimensión para describir las redes es detectar si los municipios se agrupan o

conglomeran bajo la relación de migración. El agrupamiento de los municipios nos permite

identificar, en lo posible, comunidades al interior de cada red.

En sentido estricto, todas las redes están compuestas por grupos, y en su interpretación

como grafos, están compuestas por sub grafos. Cuando dos municipios tienen un flujo de

migración están formando un grupo, un par o díada. Conocer como los agentes se encuentran

incrustados en grupos dentro de una red puede considerarse crítico para vislumbrar su

comportamiento. Algunos municipios pueden actuar como puentes entre otros grupos o incluir

únicamente flujos migratorios de los miembros de su grupo, mientras que otros pueden estar

aislados de los grupos más grandes.

Observando la red completa podemos pensar en tales sub estructuras como regiones del

grafo altamente densas pero separadas en cierto grado, del resto del grafo. Bajo esta idea es

como se han elaborado los procedimientos para la detección de grupos al interior de la red. El

empleado en este trabajo es el de k-núcleos o k-centros.9

9 Otros procedimientos para identificar sub grupos son el de componentes, bloques y puntos de corte, facciones y

grupos-f.

Page 55: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

48

Un k-centro es un grupo máximo de agentes, todos los cuáles están conectados a un

número k de otros miembros del grupo (Hanneman y Riddle, 2005). Este enfoque permite que

los municipios puedan incluirse en un grupo si están conectados a k municipios. En tanto k sea

más pequeño, el tamaño de los grupos aumentará.

La identificación de los k-centros se enfatizó para las regiones fronterizas de México

con Estados Unidos y los resultados permitieron observar los cambios durante el periodo de

estudio.

Page 56: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

49

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de redes

En este capítulo se presentan y comentan los principales resultados del análisis estadístico para

la detección de comunidades, correlaciones y centralidad de las diferentes redes en cuestión.

Primero se tratará la centralidad de los municipios con ayuda de los gráficos radiales. Después

de tratará de la correlación entre la relación de migración y la condición fronteriza para las

regiones que así lo permitieron y finalmente la detección de comunidades mediante la

visualización de las redes, tanto en el grafo con el mapa del territorio mexicano.

4.1.1 Centralidad de redes

La centralidad de los municipios se obtuvo mediante el cálculo de los autovectores de la

matriz de origen-destino de cada una de las regiones. En las gráficas siguientes se muestran

únicamente los municipios con la mayor puntuación en los años de 1995, 2000, 2010 y 2015.

La presentación de la información en gráficas radiales expone con claridad las diferencias en

centralidad entre los municipios y los cambios en la misma de 1995 a 2015, mientras que en el

Anexo 3 se pueden consultar tantos los puntajes de centralidad como el número de flujos de

migración, de entrada y de salida, para todos los municipios.

Page 57: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

50

Gráfica 4.1 Centralidad de autovector, región Noroeste

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

La centralidad de autovector otorga el valor de 1, obtenido de la descomposición en

valores singulares de la matriz de origen-destino de cada región, al municipio más central. En

la región Noroeste esta posición la tiene Hermosillo en los cuatro años analizados, el valor de

la centralidad para este municipio es 1. Tijuana se ubica en la segunda posición en 1995 con

una centralidad de 0.988, mientras que en los años siguientes va perdiendo su posición, 0.978

en 2000, 0.953 en 2010 y 0.938 en 2015. Se ubica por detrás de Culiacán en el año 2000, de

Mexicali en 2010 y de Cajeme y Mexicali en 2015. Este resultado y su comportamiento

contrasta con el número de migrantes que recibió en cada año, el mayor de entre todos los

municipios. Por la manera en que se obtiene este indicador, si bien resulta importante la

cantidad y el tamaño de los flujos migratorios que recibió, también lo es la importancia del

municipio del que parten los flujos.

Si consideramos el número de flujos que recibieron Hermosillo y Tijuana en 1995, la

primera recibió 22 flujos migratorios provenientes de otros municipios de la región Noroeste,

mientras que Tijuana recibió 19. Para 2015, Tijuana recibió 64 flujos migratorios, mismo

número que Mexicali y uno más que Culiacán, sin embargo el origen de los flujos en los

0.6

0.7

0.8

0.9

1Hermosillo

Tijuana

Ahome

Culiacán

GuasaveEnsenada

Mexicali

Mazatlán

Cajeme 1995

2000

2010

2015

Page 58: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

51

últimos dos otorgan una centralidad de autovector superior a la de Tijuana en la región, puesto

en el cálculo de la centralidad está implícito un elemento de importancia de los municipios. De

esta forma Hermosillo, al recibir una cantidad menor de inmigrantes que Tijuana, pero

teniendo flujos migratorios de otros municipios centrales de la región, su posición en la red

migratoria del Noroeste es más esencial que la de Tijuana o cualquier otro municipio.

Es interesante la posición que ocupan los municipios de Mazatlán en Sinaloa y Cajeme

en Sonora en 2015. Estos municipios incrementaron su centralidad en el periodo 1995-2015.

Un periodo que está marcado por el incremento del sector terciario, servicios y turismo, como

potenciador de la economía regional, Mazatlán es un destino turístico y Ciudad Obregón,

cabecera del municipio de Cajeme, una ciudad cuya industria maquiladora y sector agrícola se

ven impulsados por el Corredor Económico del Norte,10

al unir las ciudades portuarias y

agrícolas de esta región con ciudades fronterizas y zonas metropolitanas en las otras regiones

fronterizas.

Gráfica 4.2 Centralidad de autovector, región Centro Norte

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

10

Integra una agenda estratégica de proyectos de infraestructura, carretera, hidráulica y ferroviaria, conformada

por los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

Asimismo, interconectar a los estados para movilizar mercancías y personas en corto tiempo y a un bajo costo,

uniendo los puertos del Pacífico con los del Atlántico.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Juárez

Chihuahua

Durango

Gómez Palacio

FresnilloDelicias

Zacatecas

Cuauhtémoc

Hidalgo del

Parral

1995

2000

2010

2015

Page 59: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

52

En la región Centro Norte (Gráfica 4.2), Juárez, Chihuahua tiene un valor de

centralidad de 1 para todos los años considerados, convirtiéndolo en el municipio más central

en la región. La diferencia con el municipio de Chihuahua, Chihuahua ha ido cerrándose en las

diferentes mediciones, 0.796 en 1995, 0.86 en 2000, 0.866 en 2010 y 0.979 en 2015. Sin

embargo, permanece detrás de Juárez en todos los años. Entre 1995 y 2015 los municipios

centrales, salvo Juárez, no son municipios que comparten la frontera norte con Estados

Unidos, sino al contrario, ubicados al centro y sur del estado de Chihuahua, en las Zonas

Metropolitanas de La Laguna o la Zona Metropolitana de Zacatecas.

El municipio de Durango tuvo un incremento similar al de Chihuahua. Pasando en

1995 de tener una centralidad de 0.711 a una de 0.959 para 2015. No obstante el mayor

incremento en la región se observa en Zacatecas, Zacatecas. En 1995 este municipio tuvo una

centralidad de 0.374, para 2000 fue de 0.59, 0.633 en 2010 y 0.864 en 2015, un incremento del

orden del 230 por ciento.

Gráfica 4.3 Centralidad de autovector, región Noreste

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Monterrey

Victoria

Tampico

Matamoros

Reynosa

San Luis

Potosí

Guadalupe

Saltillo

1995

2000

2010

2015

Page 60: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

53

En la región Noreste (Gráfica 4.3), el municipio de Monterrey ocupa la posición más

central en todo el periodo, y en esta región es donde la diferencia en la centralidad respecto a

los otros municipios es mayor. En la década 2000-2010 la brecha se cierra sobre todo con

respecto a los municipios de San Luis Potosí y Reynosa.

Ciudad Victoria y Tampico en Tamaulipas son los dos municipios que en 1995 se

encuentran detrás de Monterrey con una centralidad de autovector de 0.623 y 0.615

respectivamente. El cambio más drástico se aprecia en los municipios fronterizos de

Matamoros y Reynosa, también en Tamaulipas. Matamoros pasa de una centralidad de 0.513

en 1995 a un valor de 0.791 en 2015, mientras que Reynosa prácticamente duplica su valor de

0.435 en 1995 a 0.872 en 2015, ubicándolas delante de Ciudad Victoria y Tampico.

El municipio de Guadalupe, perteneciente a la Zona Metropolitana de Monterrey es el

único que aparece en las tres regiones vistas hasta ahora, que forma parte de la misma Zona

Metropolitana con otro municipio central de la región. Formando así, la primera Zona

Metropolitana Central. En esta región aparecen como municipios centrales dos municipios

fronterizos, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, cuya centralidad ha sido mayor en la

década de 2000-2010 que en la 1990-2000.

En las Gráficas 4.4, 4.5 y 4.6, se grafica en el eje vertical la centralidad de autovector y

en el eje horizontal los municipios pertenecientes a cada región. Podemos contrastar el

comportamiento de las distribuciones de la centralidad en las regiones fronterizas en cada año.

Se observa como las brechas en la centralidad se han cerrado para las tres regiones.

De igual manera, la forma que sigue la distribución no apunta a una concentración

absoluta de la centralidad en ninguna región, no obstante que en la región Centro Norte

(Gráfica 4.5) la pendiente es más pronunciada al comienzo de la distribución que en el

Noroeste (Gráfica 4.4) y Noreste (Gráfica 4.6). Lo anterior se debe a una mayor concentración

de la centralidad en menos municipios en la región Centro Norte con respecto a las otras dos.

Page 61: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

54

Gráfica 4.4 Distribución de la centralidad en la región Noroeste, 1995-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

En el Noroeste la forma que sigue la distribución no apunta a una concentración de la

centralidad en pocos municipios. Debemos apuntar que la región Noroeste cuenta con menos

municipios que las otras dos regiones, sin embargo, en esta región es mucho más notoria la

diferencia de centralidad entre 1995 y 2015 y que está se concentra en un número mayor de

municipios que en el Centro Norte o Noreste del país.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 4 7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

43

46

49

52

55

58

61

64

67

70

73

76

79

82

85

88

91

94

97

100

1995 2000

2010 2015

Municipios

Page 62: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

55

Gráfica 4.5 Distribución de la centralidad en la región Centro Norte, 1995-2015.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Gráfica 4.6 Distribución de la centralidad en la región Noreste, 1995-2015.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 7

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91

97

103

109

115

121

127

133

139

145

151

157

163

169

175

1995 2000

2010 2015

Municipios

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 7

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91

97

103

109

115

121

127

133

139

145

151

157

163

169

175

181

187

1995 2000

2010 2015

Municipios

Page 63: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

56

La última forma de presentación de los datos sobre la centralidad de los municipios se

presenta en los Mapas 4.1, 4.2 y 4.3 donde se georreferenció la centralidad calculada por

municipio. En el Mapa 4.1 se presentan los resultados para región Noroeste, en el cuadro

superior para las primeras dos observaciones, 1995 y 2000 y en el cuadro inferior, para 2010 y

2015. Los municipios con la centralidad más cercana a 1, es decir, los más centrales de la red

están en rojo, siendo Hermosillo el primero.

Mapa 4.1 Centralidad de autovector por municipio en la región Noroeste

Page 64: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

57

Como se aprecia en el cuadro superior, una gran parte de los municipios de Sonora no

tenían relevancia en la red de migración, las tonalidades en azul denota los municipios con una

centralidad cercana a 0. Sin embargo, los municipios alrededor de Hermosillo, así como

Nogales y San Luis Río Colorado en la frontera resultan más centrales que los del interior del

estado. Esta importancia se mantiene en las observaciones de 2010 y 2015.

Mapa 4.2 Centralidad de autovector por municipio en la región Centro Norte

Page 65: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

58

En la región Centro Norte también podemos apreciar como en 1995, Juárez y

Chihuahua resultan más centrales que los municipios vecinos de estos. Mientras que Zacatecas

no figuraba como un destino central en la región en 200 y 2010, en 2015 la ciudad de

Zacatecas se volvió un municipio central así como otros municipios fronterizos de Chihuahua.

Mapa 4.3 Centralidad de autovector por municipio en la región Noreste

Page 66: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

59

Finalmente en la región Noreste se observan los dos cambios mencionados en las

gráficas radiales. La mayor importancia que adquieren los municipios fronterizos y la

influencia de la Zona Metropolitana de Monterrey. En esta región los municipios fronterizos

en 1995 que podrían considerarse como centrales son Acuña y Piedras Negras en Coahuila,

Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Matamoros en Tamaulipas. La Zona Metropolitana de

Monterrey es la que concentra los municipios con una centralidad de autovector mayor,

comenzando por Monterrey. También son municipios centrales Torreón en Coahuila y

Tampico y Victoria en Tamaulipas. Para el año de 2015, se agregan los municipios fronterizos

de Camargo y Miguel Alemán en Tamaulipas a los anteriores como municipios centrales

además de la ampliación de municipios en la Zona Metropolitana de Monterrey como

municipios centrales de la región.

4.1.2 Correlación

En el Cuadro 4.1 se presenta la información para el periodo 1990-1995, de los valores del

coeficiente de correlación de Pearson para establecer una asociación entre las relaciones

medidas en cada región. Entre la relación de migración y la condición fronteriza, en la

segunda columna y entre la relación de migración y el grado de marginación en la tercera

columna.11

En primer lugar hacemos notar la existencia de asociación entre los flujos migratorios

y los municipios fronterizos, sin embargo, esta asociación calculada desde el análisis de redes

es muy pequeña, prácticamente cero en el caso del Noreste. El signo negativo para el

coeficiente de correlación en el Noroeste y en el Centro Norte indica que la asociación se da

entre municipios con diferentes atributos, es decir, la relación de migración se da entre

municipios no fronterizos a municipios fronterizos en el Noroeste y Centro Norte, pero esta

correlación sólo resulta estadísticamente significativa para el Centro Norte.

En tanto, la relación de migración y la marginación muestra una asociación negativa en

el Noroeste, Noreste, Occidente y Centro, indicando que la migración se da entre municipios

11

Entre paréntesis se muestra el p-valor con un nivel de significación de 95%.

Page 67: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

60

con diferentes grados de marginación. Sólo resulta fuerte (-0.63) y estadísticamente

significativa para la región Centro (p-valor igual a 0.000). En las regiones Centro Norte,

Oriente, Sur y Península la correlación es positiva, aunque débil en Centro Norte, Oriente y

Sur, lo que indica que la migración se da entre municipios con un grado de marginación igual.

Cuadro 4.1 Correlación entre redes, 1995. Flujo

migratorio Municipios fronterizos Grado de marginación

Región Correlación de Pearson Gamma de Goodman-Kruskal

Noroeste -0.044, (0.164) -0.1274, (0.092)

Centro Norte -0.1, (0.008) 0.0582, (0.296)

Noreste 0.0, (0.69) -0.1059, (0.094)

Occidente

-0.0723, (0.148)

Oriente

0.1599, (0.033)

Centro

-0.6293, (0.000)

Sur

0.1554, (0.042)

Península

0.3001, (0.042) Fuente: Elaboración propia con datos del Conteo 1995, INEGI.

Cuadro 4.2 Correlación entre redes, 2000. Flujo

migratorio Municipios fronterizos Grado de marginación

Región Correlación de Pearson Gamma de Goodman-Kruskal

Noroeste -0.077, (0.012) -0.2085, (0.000)

Centro Norte -0.065, (0.031) -0.0322, (0.266)

Noreste -0.002, (0.372) -0.1756, (0.000)

Occidente 0.0131, (0.360)

Oriente 0.0400, (0.130)

Centro -0.3693, (0.000)

Sur 0.0849, (0.021)

Península 0.3738, (0.000) Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000, INEGI.

En el año 2000 (Cuadro 4.2) los coeficientes de correlación para las regiones

fronterizas apuntan a que la migración ocurre entre municipios no fronterizos y municipios en

la frontera. Está correlación observada es débil y estadísticamente significativa sólo para el

Noroeste y Centro Norte. Por otro lado, la migración entre municipios con diferentes grados

de marginación se da en las regiones Centro, Noroeste, Noreste y Centro Norte. Mismo

comportamiento es observado en 2010 (Cuadro 4.3) y en 2015 (Cuadro 4.4). Asociaciones

débiles en las regiones fronterizas y asociaciones entre la relación de migración y la

Page 68: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

61

marginación en municipios con igual grado de marginación, lo anterior se observa

recurrentemente en las regiones Sur y Península, regiones que cuentan con el mayor número

de municipios con un grado de marginación alto o muy alto.

Cuadro 4.3 Correlación entre redes, 2010. Flujo

migratorio Municipios fronterizos Grado de marginación

Región Correlación de Pearson Gamma de Goodman-Kruskal

Noroeste -0.098, (0.006) -0.2532, (0.000)

Centro Norte -0.051, (0.039) 0.0435, (0.184)

Noreste 0.007, (0.391) -0.2144, (0.000)

Occidente 0.0950, (0.014)

Oriente -0.0097, (0.366)

Centro -0.3980, (0.000)

Sur 0.0000, (0.970)

Península 0.1945, (0.011) Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010, INEGI.

Cuadro 4.4 Correlación entre redes, 2015. Flujo migratorio Municipios fronterizos Grado de marginación

Región Correlación de Pearson Gamma de Goodman-Kruskal

Noroeste -0.065, (0.044) -0.2024, (0.000)

Centro Norte -0.027, (0.095) -0.0640, (0.101)

Noreste 0.011, (0.25) -0.3422, (0.000)

Occidente -0.0959, (0.000)

Oriente 0.0000, (0.890)

Centro -0.4262, (0.000)

Sur 0.3731, (0.000)

Península 0.1079, (0.021) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

4.1.3 Comunidades

La detección de comunidades se llevó a cabo con el procedimiento de k-centros por cada

región. En primer lugar se presentan los grafos de las redes de migración de las regiones

fronterizas en donde se identifican los k-centros. Luego se presentan los diagramas de

centralidad y k-centros los cuales muestran en un plano horizontal y de manera creciente el

Page 69: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

62

número de k-centros, y en un plano vertical, también de manera creciente, la centralidad. De

esta forma es posible tener una imagen de que a medida que el número de centros

identificados aumenta, también aumenta la centralidad de los municipios.

El Cuadro 4.5 nos muestra en la primera columna los k-centros identificados en 1995 y

en la segunda columna los identificados en la misma región en el año 2000. El tamaño de la

circunferencia está dado por la centralidad de autovector de cada municipio, es decir, la mayor

centralidad se corresponde con una circunferencia más grande, mientras que el color sirve

únicamente para identificar con mayor facilidad las comunidades. En el Noroeste se

identificaron diez centros, siendo el centro con k = 10, el más grande. En la red de migración

de 2000 el número de centros sube a 17 y además aparecen más centros con k=1. Esto indica

que en esta región, en la década de 1990-2000 hubo un cambio en los municipios bien

diferenciados por el número de flujos migratorios que recibieron, pasando de pocos centros y

con pocos flujos migratorios en 1995, a muchos centros 17, y con mayores flujos migratorios,

17 en el más grande, además de la aparición de centros con uno o dos flujos migratorios. De

igual forma se observa el mismo comportamiento en las regiones Centro Norte y Noreste. El

cambio más drástico ocurre en esta década, de pocos centros y con relativamente muchos

flujos migratorios en el periodo 1990-1995, a muchos centros y con relativamente pocos flujos

migratorios en 1995-2000, siendo notoria la presencia de un grupo dominante.

Cuadro 4.5 Comunidades al interior de las regiones fronterizas, 1995-2000.

Región Noroeste, 1995 Región Noroeste, 2000

Page 70: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

63

Región Centro Norte, 1995 Región Centro Norte, 2000

Región Noreste, 1995 Región Noreste, 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

La situación descrita se acentúa en la década del 2000 (Cuadro 4.6). En el Noroeste los

centros van de k = 2 y hasta k = 22 en 2010 y de k = 6 y hasta k = 25 en 2015. Se deduce que

los flujos migratorios se están concentrando en más municipios, sin embargo no podemos

determinar aún si ocurren en igual forma en los municipios centrales y en los menos centrales.

En el Centro Norte y el Noreste ocurre de manera similar. En 2010-2015, el Centro Norte,

pasa de 11 a 14 centros y con el k-centro más grande con k = 15 en 2010 y con k = 20 en 2015.

En el Noreste en la misma década se pasó de 17 a 21 k-centros, con el k-centro más grande con

k = 24 en 2010 y con k = 30 en 2015. Lo que indica que esta región fue la más activa en

cuanto a flujos migratorios intrarregionales. A medida que se identifican más centros, la

centralidad de los municipios miembros del último grupo es la mayor de entre los municipios

de la región. La lógica anterior se comprueba para todas las regiones.

Page 71: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

64

Cuadro 4.6 Comunidades al interior de las regiones fronterizas, 2010-2015.

Región Noroeste, 2010 Región Noroeste, 2015

Región Centro Norte, 2010 Región Centro Norte, 2015

Región Noreste, 2010 Región Noreste, 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Los diagramas siguientes muestran que los centros con el k mayor son también los

centros con los municipios más centrales (Cuadros 4.7 y 4.8). Al desplazarnos hacia la derecha

del diagrama encontramos los centros con la k mayor, es decir, los centros con los municipios

Page 72: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

65

con más flujos migratorios recibidos en el año del que se trate, y al desplazarnos hacia arriba

encontramos los municipios cuyo valor de centralidad es mayor, de esta forma la proposición

de que los municipios que están recibiendo el mayor número de flujos migratorios son también

los municipios más importantes de la región se prueba desde esta perspectiva del análisis de

redes.

Cuadro 4.7 Centralidad de autovector y k-centros, 1995 y 2000.

Región Noroeste, 1995 Región Noroeste, 2000

Región Centro Norte, 1995 Región Centro Norte, 2000

Región Noreste, 1995 Región Noreste, 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del Conteo de Población 1995, INEGI.

Page 73: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

66

Cuadro 4.8 Centralidad de autovector y k-centros, 2010 y 2015.

Región Noroeste, 2010 Región Noroeste, 2015

Región Centro Norte, 2010 Región Centro Norte, 2015

Región Noreste, 2010 Región Noreste, 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Por último, la identificación de los centros en el territorio facilita la interpretación de la

información anterior. Los cambios en el tiempo son mucho más apreciables como se observa

en los mapas siguientes. En las tres regiones fronterizas los municipios en la frontera norte se

concentran en el grupo con mayores flujos migratorios. Esta diferencia se hace más notoria en

los Mapas 4.5, 4.7 y 4.9, que corresponden a la década de 2000-2010.

Page 74: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

67

Mapa 4.4 Centros en el Noroeste, 1995 y 2000

A partir del Mapa 4.4 se evidencia la importancia que en la región toman los enclaves

turísticos en la costa del Pacífico, principalmente en el estado de Sinaloa y Baja California

Sur. En 1995 todavía es posible identificar con claridad a aquellos municipios que recibieron

pocos flujos migratorios de los que recibieron ocho o más. Los municipios que atrajeron

menos flujos de inmigrantes en 1995 se localizan lejos de los enclaves turísticos, las capitales

de Sonora y Sinaloa y se encuentran más cercanos al Desierto de Sonora.

En el año 2000, la región Noroeste está caracterizada por presentar grupos de

municipios con mayores corrientes migratorias que en 1995. El 46% de los municipios de la

región recibieron 21 flujos de migración, mientras que el grupo de municipios que recibió

menos flujos, corresponde apenas al 1% del total y sólo fue atractor de 4 corrientes

migratorias.

Page 75: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

68

Mapa 4.5 Centros en el Noroeste, 2010 y 2015

El Mapa 4.5 presenta la misma tendencia descrita arriba. El 47% de los municipios

presentó en el año 2000, 21 o más flujos de migración. De este grupo, el 83% de los

municipios recibió 22 flujos migratorios. En 2015 las cifras aumentan considerablemente. Los

porcentajes en este año fueron de 62% en el grupo con 21 o más flujos migratorios y en el

cual, el 69% de los municipios recibió 25 flujos de inmigración.

Page 76: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

69

En la región Centro-Norte (Mapa 4.6) los cambios que se observan en el Noroeste

también se dieron aquí. En 1995 eran pocos los municipios que recibían cinco flujos

migratorios, mientras que en 2015, hubo un incremento considerable del número de flujos que

recibió esta región, 20 flujos de migración. El 52% los municipios en el Centro-Norte se

concentran en el grupo con mayores flujos migratorios y prácticamente abarca todo el

territorio de Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua.

Mapa 4.6 Centros en el Centro Norte, 1995 y 2000

En el Noreste de México (Mapa 4.8) la situación es algo distinta. En 1995, el grupo con la

mayor cantidad de flujos migratorios resultó ser de los más pequeños. Apenas el 13% de los

municipios de la región en 1995 conformaban este grupo, mientras que el grupo más

numeroso, aquel que concentraba al 24% de los municipios del Noreste únicamente se

componía por elementos que recibieron un único flujo de migración.

Page 77: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

70

Mapa 4.7 Centros en el Centro Norte, 2010 y 2015

Para el año 2000, el 38% de los municipios se encontraba en el grupo con la mayor

cantidad de flujos migratorios recibidos en la región. Como se aprecia en el Mapa 4.8, esta

concentración se dio principalmente en el estado costero de Tamaulipas y alrededor de la

metrópolis de Monterrey.

Por último, en el 2010 (Mapa 4.9) el grupo mayoritario representó el 28% de los

municipios del Noreste. Tanto en 2000 como en 2010, este grupo coincide en el número de

flujos que recibieron los municipios, 24. El incremento se dio en el segundo grupo, el que

recibió 23 corrientes migratorias pues pasó de representar el 12% en el 2000 a ser el 14% en

2010. Para 2015, los porcentajes fueron de 25% de los municipios en el grupo con 30 flujos.

Page 78: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

71

Mapa 4.8 Centros en el Noreste, 1995 y 2000

Mapa 4.9 Centros en el Noroeste, 2010 y 2015

Page 79: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

72

CONCLUSIONES

La historia nos ha mostrado los diversos intentos por identificar patrones regulares en los

flujos de migración. Desde 1885 hasta la actualidad, las propuestas son cada vez más

ambiciosas y multidisciplinarias. Los resultados que se presentaron provienen de la aplicación

de una metodología medianamente nueva en los estudios de migración pero completamente

original para el caso mexicano.

Se planteó al análisis de redes como una metodología apropiada para el estudio de la

migración interna reciente en tres regiones del norte de México. Distinguir entre los factores

de tipo económico, social y político y sobre las condiciones espaciales como determinantes de

los flujos migratorios internos es una meta que esta fuera del alcance de esta investigación.

Las condiciones económicas implican evaluar, tanto en el nivel individual como del hogar,

cuáles serán las ganancias y los costos asociados a la migración. Ante fallas del mercado local,

la mejora del bienestar individual o familiar ¿está en migrar? De forma constante el panorama

económico en el país mantiene insatisfechos a muchos. Los más de ellos, dispuestos a dejarlo

todo y asumir los riesgos que conlleva la migración.

Los factores sociales que se destacan son el papel activo de las otras redes, las de

apoyo, tanto para reducir los costos de la migración como para contribuir a una posible

integración en el lugar de destino. La información circula entre vecinos y orienta los flujos de

migración. La intensidad de estos es más pronunciada a medida que existe una mayor

presencia de historias de éxito y conocidos en los municipios de destino.

En el contexto socioeconómico del periodo de estudio, el papel que tuvo la contracción

de la demanda de Estados Unidos, la crisis económica global, la devaluación del peso y la

violencia ejercida por poderes fácticos en el país generaron un ambiente de inseguridad e

incertidumbre para los migrantes potenciales, principalmente en el periodo 2005-2010.

Este escenario pudo tener influencia en las decisiones individuales de migrar de los

mexicanos en dos sentidos. El primero, en una reorientación de los destinos de los flujos de

migración, en un movimiento de sustitución de los municipios fronterizos por otras ciudades;

Page 80: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

73

mientras que el segundo es la consolidación de nuevos destinos en la periferia de las grandes

ciudades, las Zonas Metropolitanas alejadas y los enclaves turísticos.

El papel del espacio, de la frontera y las ciudades atractivas del norte de México,

destaca la posición relativa de las unidades administrativas-geográficas por cuanto ellas están

situadas en cercanía y relación a otras, con las que pueden coexistir en relaciones de

complementación y/o sustitución. Un aspecto básico de esta dimensión espacial es la

centralidad de cada unidad en el sistema y que dicha dimensión puede medirse, lo que implica

explicitar el sistema de jerarquías espaciales subyacentes en la partición del espacio geográfico

y de sus flujos.

Los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas del análisis de redes a las

matrices de origen-destino de cada región mostraron importantes diferencias entre estas. La

centralidad basada en el vector de valores propios fue desarrollada para medir lo conectado

que está un actor en el contexto de todo el sistema de flujos. El método trabaja de forma

similar al análisis factorial, asumiendo que cada nodo-municipio en la matriz de flujos

migratorios es una variable. Identificó las dimensiones subyacentes en las distancias

relacionales entre los nodos. La importancia de cada dimensión está dada por el autovalor y la

importancia de cada municipio por el vector asociado a cada valor propio. Los valores altos en

el vector principal indican municipios más centrales en el patrón de los flujos, por otro lado,

los valores bajos indican que los municipios son más periféricos.

En 1995 la centralidad de migración en el Noroeste y el Noreste se concentraba en más

municipios que en el Centro Norte, indicando que la red de inmigración de este año fue más

concentrada en esta última región. Para el año 2000, nuevamente en el Noroeste y Noreste la

centralidad amplió su rango de municipios, mientras que en el Centro Norte, la concentración

se agudizó. En los años de 2010 y 2015, la distribución de la centralidad de migración en las

tres regiones es bastante uniforme, mucho más alejada del centro y con poco crecimiento en

2015 respecto de 2010. Se tienen elementos para concluir que la estructura de la red en Centro

Norte es la más concentrada entre las tres regiones, pues a lo largo del periodo de estudio, las

diferencias y expansión de la distribución de la centralidad fueron las menores. Asimismo en

la región Noroeste, la estructura de la red es manifiestamente más dispersa. Los municipios

Page 81: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

74

centrales en esta región son más y están poco diferenciados entre ellos. Lo anterior es muy

similar para la región Noreste.

En cuanto a la asociación de los flujos migratorios con destino a municipios

fronterizos, no podemos concluir categóricamente que sea una relación moderadamente fuerte

la que existe entre la red y los flujos hacia dichos municipios. Por otro lado, también se

encontró que fueron pocos los municipios fronterizos que aparecen entre los municipios con

mayor centralidad en las regiones. Al respecto se puede decir que esto se debe a dos

cuestiones. La primera es que al tratar la red como un sistema cerrado, se han dejado fuera

otros flujos migratorios con origen fuera de la región. Y si bien, las migraciones están

asociadas con la distancia, los migrantes que provienen del Centro o Sureste con destino a un

municipio fronterizo constituyen flujos migratorios que no están considerados, lo que nos

lleva a la segunda cuestión. Como las regiones del norte se trataron de manera

independientemente, tampoco se contaron con los flujos de migración entre ciudades

fronterizas, fenómeno que va en aumento desde comienzos del siglo XXI.

La evidencia es en cierto grado compatible con investigaciones que destacan la

importancia de los municipios fronterizos y las zonas metropolitanas como atractores de

población. Estos resultados pueden ser útiles para el diseño de políticas de transporte urbano y

localización de viviendas.

Por último, identificar grupos semejantes de municipios con base en los flujos

migratorios que recibieron en cada año permitió distinguir como se han distribuido los

migrantes internos recientes en el norte del país. En 1995, los grupos de municipios con

mayores flujos de inmigrantes se encontraban claramente diferenciados del resto. Eran

municipios localizados en la franja fronteriza, ciudades con un crecimiento poblacional

importante y lugares donde se concentraban los servicios y actividades productivas. En los

años subsecuentes, el patrón que se observa es más homogéneo, lo que indica que las

migraciones de corta distancia y las migraciones intraestatales han ido en aumento.

Page 82: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

75

La agenda queda abierta para nuevas investigaciones que consideren los flujos migratorios

como se ha intentado hacer aquí. El análisis de redes todavía puede ofrecer más. Se sugiere

profundizar en los siguientes temas que no fueron tratados en esta investigación:

[1] Descomponer los flujos de migración por diferentes características sociodemográficas

como con el fin de establecer la asociación con la selectividad migratoria.

[2] Replicar la investigación en una escala diferente, de ser posible en un nivel de

desagregación menor, tanto espacial como temporalmente, los movimientos

migratorios aparecerán con una frecuencia mayor.

[3] Considerar los flujos de migración entre regiones y en una matriz de origen-destino

que contenga todos los municipios del país, para establecer una jerarquía para el

contexto nacional.

[4] Finalmente, enfocar la investigación hacia otras regiones que presenten otras

características como por ejemplo, una marginación urbana mayor o que sean regiones

de expulsión más que de atracción.

Page 83: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

76

B i b l i o g r a f í a

Acosta, Félix y Rodolfo Cruz Piñeiro, 2015, “Factores económicos y sociales asociados a la

migración interna en México en el período 1995-2010” en Rodolfo Cruz Piñeiro y Félix

Acosta, coords., Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad

interestatal, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 115-148.

Anguiano Téllez, María Eugenia, 1996, “Frontera norte: migración interna e internacional”, El

Cotidiano, México, núm. 77, julio-agosto año 12, pp. 19-23.

Anguiano Téllez, María Eugenia, 1998, “Migración a la frontera norte de México y su relación con

el mercado de trabajo regional”, Papeles de población, Toluca, UAEM, vol. 4, núm. 17,

julio-septiembre, pp. 63-79.

Anthony, David W., 1990, “Migration in Archeology: The Baby and the Bathwater”, American

Anthropologist, vol. 92, núm. 42, diciembre, pp. 895-914.

Bonacich, Phillip, 1987, “Power and Centrality: A Family of Measures”, American Journal of

Sociology, vol. 92, núm. 5, marzo, pp. 1170-1182.

Borgatti, Stephen P., 2005, “Centrality and network flow”, Social Networks, vol. 27, pp. 55-71.

Borgatti, Stephen P. y Martin G. Everett, 2006, “A Graph-theoretic perspective on centrality”,

Social Networks, vol. 28, pp. 466-484.

Burmeister, Stefan, 2000, “Archaeology and Migration Approaches to an Archeological Proof of

Migration”, Current Anthropology, vol. 41, núm. 4, agosto-octubre, pp. 539-567.

Bustamante, Jorge, 1979, “Las mercancías migratorias. Indocumentados y capitalismo: un

enfoque”, Nexos¸ núm. 14, febrero, pp. 23-28.

Cebula, Richard J., 2005, “Internal Migration Determinants: Recent Evidence”, International

Advances in Economic Research, núm. 11, pp. 267-274.

Conti, Cinzia, Antonella Guarneri y Enrico Tucci, 2009, Internal migration flows: a comparison

between Italian and foreign population using social network analysis, Roma, Istituto

Nazionale di Statistica.

Corona Vázquez, Rodolfo, 1991, “Principales características demográficas de la zona fronteriza del

norte de México”, Frontera Norte, vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 141-156.

Page 84: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

77

Corona Vázquez, Rodolfo, 2000, “Medición de la migración interestatal”, Demos, núm. 13, pp. 8-

10.

Coubès, Marie-Laure, 2000, “Demografía fronteriza: cambio en las perspectivas de análisis de la

población de la frontera México-Estados Unidos”, Revista Mexicana de Sociología,

UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales, vol. 62, núm. 2, abril-junio, pp. 109-123.

Cruz Piñeiro, Rodolfo, Félix Acosta y Elmyra Ybáñez Zepeda, 2015, “Enfoques teóricos, hipótesis

de investigación y factores asociados a la migración interna” en Rodolfo Cruz Piñeiro y

Félix Acosta, coords., Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad

interestatal, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 19-56.

Cruz Piñeiro, Rodolfo, Yolanda Silva Quiroz y Ana María Navarro Ornelas, 2015, “La migración

interna en México: niveles y tendencias presentes y posibles” en Rodolfo Cruz Piñeiro y

Félix Acosta, coords., Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad

interestatal, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 175-200.

Cushing, Brian y Jacques Poot, 2004, “Crossing boundaries and borders: regional science advances

in migration modelling”, Papers in regional science, núm. 83, pp. 317-338.

Estrella Valenzuela, Gabriel, Alejandro Canales Cerón y María Eugenia Zavala de

Cosío, 1999, Ciudades de la frontera norte: Migración y fecundidad, Mexicali, Universidad

Autónoma de Baja California.

Freeman, Linton C., 1978, “Centrality in Social Networks. Conceptual Clarification”, Social

Networks, núm. 1, pp. 215-239.

Freeman, Linton C., 1989, “Social networks and the structure experiment”, en Freeman, L. C.,

White, D. R., y Romney, A. K., edits., Research Methods in Social Network Analysis,

George Mason University Press, pp. 11-40.

Gamio, Manuel, 1930, Número procedencia y distribución geográfica de los inmigrantes

mexicanos en los Estados Unidos, México, Talleres Gráficos Editoriales y Diario Oficial.

Garrocho Rangel, Carlos, Eduardo Jiménez López y José Antonio Álvarez Lobato, 2014,

“Estructura profunda de los flujos migratorios en México, 1990-2010” en CONAPO, La

situación demográfica de México 2014, México.

Greenwood, Michael J. y Jerry R. Ladman, 1977, “Economía de la movilidad geográfica de la

mano de obra en México”, Demografía y economía, vol. 11, núm. 2, pp. 155-166.

Page 85: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

78

Hanneman, Robert A. y Mark Riddle, 2005, Introduction to social network methods, Riverside,

California, University of California, publicado en formato digital en

http://faculty.ucr.edu/~hanneman/

Harary, Frank, 1969, Graph Theory, Michigan, Estados Unidos, Addison-Wesley Publishing

Company, Inc.

Harris, John y Michael P. Todaro, 1970, “Migration, Unemployment and Development: A Two-

Sector Analysis”, American Economic Review, American Economic Association, vol. 60,

núm. 1, pp. 126-142.

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la muestra censal, México,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Marco conceptual, México, Instituto Nacional

Estadística y Geografía.

INEGI, Encuesta Intercensal 2015: síntesis metodológica y conceptual, México, Instituto Nacional

de Estadística y Geografía.

Knoke, David y James H. Kuklinski, 1982, Network Analysis, California, Estados Unidos, SAGE.

Lee, Everett S., 1966, “A theory of migration”, Demography, Population Association of America,

vol. 3, núm. 1, pp. 47-57.

Lufin, Marcelo y Miguel Atienza, 2013, Migraciones de corta/larga distancia y organización

funcional del espacio: Chile, 1997-2002, Antofagasta, Chile.

Maier, Gunther y Michael Vyborny, 2005, Internal migration between us-states. A social network

analysis, Vienna, Institut für Regional- und Umweltwirtschaft, Department of Urban and

Regional Development.

Massey, Douglas S. et al., 1991, Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en

el occidente de México, Distrito Federal, Editorial Alianza.

Moreno, Jacob L., 1978, Who Shall Survive? Foundations of Sociometry Group Psychotherapy and

Sociodrama, 3a ed., Nueva York, Beacon House Inc.

Newman, M. E. J., 2008, “Mathematics of networks”, en L. E. Blume and S. N. Durlauf, edits.,

The New Palgrave Encyclopedia of Economics, Palgrave Macmillan.

Newman, M. E. J., 2010, Networks. An Introduction, Nueva York, Oxford University Press.

Page 86: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

79

Opsahl, Tore, Filip Agneessens y John Skvoretz, 2010, “Node centrality in weighted networks:

Generalizing degree and shortest paths”, Social Networks, núm. 32, pp. 245-251.

Partida Bush, Virgilio, 2012, “Medición de la migración interna en México a partir de los censos

de población de 1990-2010”, s/f, documento preparado para su discusión en El Colegio de

la Frontera Norte, Tijuana.

Partida Bush, Virgilio, 2014, “Estimación indirecta de la migración interregional. El caso de

México”, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Partida Bush, Virgilio, 2015, “Medición de la migración interna en México a partir de los censos

de población de 1990-2010” en Rodolfo Cruz Piñeiro y Félix Acosta, coords., Migración

interna en México: tendencias recientes en la movilidad interestatal, Tijuana, El Colegio de

la Frontera Norte, pp. 57-114.

Pérez Campuzano, Enrique y Clemencia Santos Cerquera, 2013, “Tendencias recientes de la

migración interna en México.”, Papeles de población, Toluca, UAEM, vol. 19, núm. 76,

abril-junio, pp. 53-88.

Ravenstein, E. G., 1885, “The Laws of Migration”, Journal of the Statistical Society of

London, Wiley, vol. 48, núm. 2, pp. 167-235.

Raymer, James, 2007, “The estimation of international migration flows: a general technique

focused on the origin-destination association structure”, Environment and Planning A, vol.

39, pp. 985-995.

Rogers, Andrei, 1968, Matrix Analysis of Interregional Population Growth and Distribution,

Berkeley, University of California Press.

Romo Viramontes, Raúl, Yolanda Téllez y Jorge López Ramírez, 2013, “Tendencias de la

migración interna en México en el periodo reciente” en CONAPO, La situación demográfica

de México 2013, México.

Sjaastad, Larry A., 1962, “The Costs and Returns of Human Migration”, Journal of Political

Economy, vol. 70, núm. 5, octubre, pp. 80-93.

Simmons, Alan B., 1991, “Explicando la migración: la teoría en la encrucijada”, Estudios

Demográficos y Urbanos, vol. 6, núm. 1, enero-abril, pp. 5-31.

Sobrino, Jaime, 2010, “Migración interna en México durante el siglo XX”, México, CONAPO.

Solís Pérez, Marlene, María Eugenia Anguiano Téllez y Félix Acosta, 2015, “Regiones y patrones

de movilidad poblacional en México en el período 1995-2010” en Rodolfo Cruz Piñeiro y

Page 87: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

80

Félix Acosta, coords., Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad

interestatal, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 201-216.

Valdés, Luz María, 2013, “Hacia una nueva Ley General de Población”, México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

Vázquez Pérez, Luis Ángel [tesis de maestría], 2012, “Migración interna en México y factores no

monetarios”, México, Centros de Estudios Económicos, El Colegio de México, sin pie de

imprenta.

Wasserman, Stanley y Katherine Faust, 1995, Social network analysis: methods and applications,

Cambridge University Press.

Wellman, Barry, 2000, “El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia”,

Política y Sociedad, Madrid, vol. 33, pp. 11-40.

Welti Chanes, Carlos, 1997, “Demografía I”, Ciudad de México, Programa Latinoamericano de

Actividades en Población/Insituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

White, Michael J., 2016, edit., International Handbook of Migration and Population Distribution,

Springer, vol. 6.

Willekens, Frans, 2016, “Migration Flows: Measurement, Analysis and Modeling” en Michael J.

White, edit., International Handbook of Migration and Population Distribution, Springer,

vol. 6, pp. 225-241.

Wright, Richard y Mark Ellis, 2016, “Perspectives on Migration Theory: Geography”en Michael J.

White, edit., International Handbook of Migration and Population Distribution, Springer,

vol. 6, pp. 11-30.

Ybáñez Zepeda, Elmyra, 2000, “Algunas características demográficas de la población de la

frontera México-Estados Unidos”, Frontera Norte, vol. 13, núm. 24, julio-diciembre, pp.

159-166.

Ybáñez Zepeda, Elmyra y Rafael Alarcón, 2014, “Turbulencia económica, violencia y cambios

migratorios en la frontera norte de México, 1990-2010”, Migración y desarrollo, Zacatecas,

México, Red Internacional de Migración y Desarrollo, vol. 12, núm. 22, enero-junio, pp.61-

90.

Zipf, George K., 1946, “The P1 P2/D Hypothesis: On the Intercity Movement of Persons”,

American Sociological Review, vol. 11, núm. 6, diciembre, pp. 677-686.

Page 88: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

81

ANEXOS

ANEXO 1

Glosario de términos

Los conceptos del análisis de redes sociales como red, agente o relación, pueden parecer muy

amplios y algunos como el de red social evocar a los sitios web de redes sociales. Este tipo de

redes es un ejemplo de red, pero para evitar la vaguedad en los conceptos, en esta sección se

proporciona un glosario con las definiciones necesarias para entender las ideas del análisis de

redes.

Agente, también llamado actor, es la entidad social que tiene vínculos o uniones con otras

entidades sociales, las que pueden ser individuos, corporaciones u otras unidades sociales

colectivas como vecindarios o incluso países. El uso del término actor no implica que estas

entidades tengan necesariamente voluntad o la habilidad de actuar. En la mayoría de las

aplicaciones del análisis de redes sociales, los conjuntos de agentes son del mismo tipo, tales

conjuntos dan lugar a redes uni-modales.

Grupo, es la colección de todos los agentes en el que se van a medir los vínculos. Se debe

argumentar empírica, teórica o conceptualmente el criterio sobre el cual los agentes en el

grupo pertenecen a él en un conjunto, en lo posible, bien definido. El grupo es el conjunto

finito de agentes, de entidades sociales quienes por razones conceptuales, teóricas o empíricas,

están en el conjunto sobre el que se realizan las mediciones de la red. En otras palabras, al

definir un conjunto finito de agentes y los vínculos entre ellos, estamos definiendo un grupo en

el análisis de redes sociales.

Page 89: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

82

Red, es aquella que consiste en un conjunto (o conjuntos) finitos de agentes y la relación (o

relaciones) que están definidas en ellos, por tanto la red de migración a tratar se compone del

conjunto de municipios en el país y los flujos migratorios que se estiman entre ellos. Esta red

de migración es la que se describirá mediante el análisis de redes.

Una red también verse de diferentes maneras, por ejemplo como un grafo que

consistente de nodos unidos por líneas. O como teoría de grafos, un grafo G, consiste en un

conjunto finito no vacío V de p puntos, junto con un conjunto prescrito X de q pares no

ordenados de puntos distintos de V. Cada par x = {u, v} de puntos en X es una línea de G, que

une u con v (Harary, 1969:9).

Relación, es la colección de vínculos del mismo tipo entre los miembros de un grupo.

También, para cualquier grupo de agentes, podemos medir diferentes relaciones, por ejemplo,

además de registrar las corrientes migratorias entre dos municipios, del mismo modo se podría

registrar el envío de recursos monetarios entre los mismos dos municipios. De tal forma que

tendríamos una relación referente a la migración y una segunda relación referente al envío de

remesas, para el mismo grupo de agentes.

Es importante hacer notar que la relación se refiere a la colección de los vínculos del

mismo tipo, medidos entre un par de agentes de un conjunto específico de agentes. Siguiendo

el ejemplo del párrafo anterior, la relación de migración es la colección de los vínculos, es

decir, de los flujos migratorios entre un par de municipios. Los vínculos en sí, sólo existen

entre el par de municipios.

Vínculo, la característica que define a un vínculo es que establece una unión entre un par de

agentes. Estos vínculos son los que se observan, por ejemplo, en transferencias de recursos

materiales entre empresas del mismo ramo industrial, en la asociación o afiliación de personas

a clubs, en el movimiento de migrantes entre dos lugares diferentes, en conexiones físicas

como puentes y autopistas entre dos ciudades, y en relaciones biológicas. El vínculo establece

la unión entre dos agentes. La unión es inherentemente, una propiedad del par y por tanto no

se considera como perteneciente a un único agente, sino a esta díada o dupla de agentes.

Page 90: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

83

ANEXO 2

Gráficos de centralidad de autovector para el resto de las regiones

Gráfica A1. Centralidad de autovector, región Occidente.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Guadalajara

Zapopan

Tepic

Tlaquepaque

Puerto Vallarta

Colima

Morelia

Guanajuato

1995 2000 2010 2015

Page 91: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

84

Gráfica A2. Centralidad de autovector, región Oriente.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Gráfica A3. Centralidad de autovector, región Centro.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Xalapa

Puebla

Veracruz

Coatzacoalcos

OrizabaCórdoba

Cuernavaca

Tlaxcala

Querétaro

1995 2000 2010 2015

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1Álvaro Obregón

Iztapalapa

Gustavo A. Madero

Cuauhtémoc

Miguel Hidalgo

Ecatepec

Nezahualcóyotl

Toluca

1995 2000 2010 2015

Page 92: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

85

Gráfica A4. Centralidad de autovector, región Sur.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Gráfica A5. Centralidad de autovector, región Península.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Tuxtla Gutiérrez

Tapachula

Villaflores

Tonalá

Acapulco

Oaxaca

Tuxtepec

Tehuantepec

1995 2000 2010 2015

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Benito Juárez

Mérida

Carmen

CentroOthón P. Blanco

Cozumel

Solidaridad

1995 2000 2010 2015

Page 93: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

86

Anexo 3

Valores de centralidad de inmigración y emigración para los municipios.

Municipio Noroeste, 1995

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Ensenada 17 15 0.7 0.807 Bácum 1 2 0.033 0.044

Mexicali 14 15 0.667 0.804 Baviácora 0 1 0 0.09

Tecate 8 5 0.396 0.362 Bavispe 0 1 0 0.002

Tijuana 27 19 1 0.988 Benjamín Hill 0 2 0 0.093

Comondú 11 6 0.567 0.345 Caborca 0 4 0 0.21

Mulegé 12 7 0.604 0.418 Cajeme 12 17 0.486 0.72

La Paz 18 9 0.73 0.505 Cananea 3 4 0.07 0.238

Los Cabos 14 7 0.762 0.297 Carbó 0 1 0 0.09

Loreto 0 3 0 0.115 La Colorada 0 1 0 0.062

Ahome 6 19 0.27 0.94 Cumpas 0 1 0 0.09

Angostura 0 5 0 0.288 Divisaderos 0 1 0 0.002

Badiraguato 3 3 0.12 0.24 Empalme 6 7 0.329 0.313

Concordia 0 3 0 0.23 Etchojoa 4 3 0.153 0.205

Cosalá 1 2 0.06 0.105 Fronteras 0 1 0 0.01

Culiacán 24 21 0.661 0.919 Guaymas 14 14 0.67 0.685

Choix 1 5 0.024 0.325 Hermosillo 37 22 0.935 1

Elota 3 4 0.138 0.219 Huatabampo 4 6 0.176 0.268

Escuinapa 3 3 0.167 0.24 Huépac 0 1 0 0.09

El Fuerte 4 7 0.144 0.449 Magdalena 0 1 0 0.046

Guasave 7 19 0.369 0.916 Naco 0 1 0 0.021

Mazatlán 14 16 0.519 0.745 Nacozari de García 8 2 0.313 0.112

Mocorito 0 3 0 0.131 Navojoa 8 10 0.43 0.465

Rosario 6 4 0.303 0.267 Nogales 16 7 0.461 0.285

Salvador

Alvarado 0 6 0 0.335 Puerto Peñasco

8 2 0.408 0.152

San Ignacio 7 3 0.314 0.24 Sahuaripa 0 1 0 0.09

Sinaloa 2 10 0.109 0.66

San Luis Río

Colorado 4 5 0.168 0.352

Navolato 10 5 0.348 0.293

San Miguel de

Horcasitas 0 1 0 0.09

Agua Prieta 10 2 0.219 0.026 Santa Ana 0 2 0 0.105

Alamos 5 2 0.27 0.066 Soyopa 0 1 0 0.09

Arivechi 0 1 0 0.09 Ures 0 1 0 0.065

Bacadéhuachi 1 0 0.02 0

General Plutarco

Elías Calles 0 1 0 0.09 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Noroeste, 2000

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Ensenada 38 42 0.678 0.78 Cumpas 16 12 0.273 0.139

Mexicali 51 55 0.793 0.955 Divisaderos 6 2 0.102 0.04

Tecate 24 26 0.441 0.456 Empalme 23 31 0.429 0.513

Tijuana 50 64 0.787 0.978 Etchojoa 17 44 0.311 0.661

Playas de

Rosarito 20 13 0.364 0.296 Fronteras

24 14 0.397 0.226

Comondú 20 16 0.351 0.387 Granados 6 6 0.098 0.049

Mulegé 19 20 0.364 0.423 Guaymas 42 52 0.676 0.8

Page 94: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

87

La Paz 26 31 0.461 0.659 Hermosillo 78 86 1 1

Los Cabos 30 18 0.512 0.423 Huachinera 2 7 0.011 0.074

Loreto 23 7 0.447 0.166 Huásabas 11 4 0.127 0.046

Ahome 34 46 0.61 0.83 Huatabampo 19 50 0.362 0.766

Angostura 12 22 0.233 0.521 Huépac 6 8 0.094 0.065

Badiraguato 9 18 0.162 0.415 Imuris 25 18 0.45 0.237

Concordia 4 9 0.083 0.214 Magdalena 22 31 0.433 0.447

Cosalá 9 14 0.157 0.352 Mazatán 15 5 0.2 0.051

Culiacán 40 56 0.621 0.981 Moctezuma 30 9 0.431 0.105

Choix 12 21 0.246 0.487 Naco 21 4 0.405 0.065

Elota 26 11 0.399 0.299 Nácori Chico 9 7 0.157 0.06

Escuinapa 9 15 0.168 0.358 Nacozari de García 17 17 0.318 0.252

El Fuerte 24 29 0.43 0.614 Navojoa 27 56 0.48 0.864

Guasave 33 45 0.565 0.822 Nogales 56 55 0.813 0.873

Mazatlán 35 41 0.574 0.75 Onavas 11 2 0.183 0.011

Mocorito 17 24 0.318 0.513 Opodepe 14 11 0.229 0.113

Rosario 14 21 0.253 0.468 Oquitoa 7 4 0.139 0.052

Salvador

Alvarado 26 33 0.457 0.661 Pitiquito

23 17 0.432 0.228

San Ignacio 12 17 0.204 0.32 Puerto Peñasco 31 22 0.574 0.401

Sinaloa 13 52 0.258 0.925 Quiriego 12 10 0.219 0.233

Navolato 23 31 0.442 0.623 Rayón 10 3 0.168 0.045

Aconchi 12 13 0.209 0.114 Rosario 12 12 0.193 0.185

Agua Prieta 42 44 0.656 0.631 Sahuaripa 15 13 0.215 0.171

Alamos 12 28 0.208 0.554

San Felipe de

Jesús 11 2 0.203 0.063

Altar 24 18 0.446 0.272 San Javier 3 2 0.067 0.072

Arivechi 11 12 0.153 0.177

San Luis Río

Colorado 44 35 0.682 0.656

Arizpe 16 9 0.29 0.125

San Miguel de

Horcasitas 33 6 0.521 0.115

Atil 13 4 0.214 0.054

San Pedro de la

Cueva 5 6 0.113 0.056

Bacadéhuachi 10 7 0.181 0.082 Santa Ana 19 17 0.351 0.267

Bacanora 5 4 0.108 0.074 Santa Cruz 17 2 0.309 0.039

Bacerac 10 5 0.205 0.035 Sáric 25 6 0.417 0.107

Bacoachi 13 6 0.216 0.076 Soyopa 19 5 0.284 0.082

Bácum 11 18 0.242 0.38 Suaqui Grande 10 9 0.174 0.117

Banámichi 12 18 0.197 0.204 Tepache 9 3 0.132 0.041

Baviácora 5 15 0.1 0.119 Trincheras 17 7 0.279 0.062

Bavispe 6 6 0.097 0.11 Tubutama 18 4 0.34 0.01

Benjamín Hill 26 14 0.478 0.202 Ures 16 21 0.209 0.205

Caborca 27 48 0.519 0.748 Villa Hidalgo 13 6 0.196 0.1

Cajeme 40 74 0.644 0.963 Villa Pesqueira 10 11 0.124 0.132

Cananea 36 27 0.599 0.444 Yécora 12 9 0.214 0.136

Carbó 23 13 0.396 0.131

General Plutarco

Elías Calles 28 12 0.522 0.252

La Colorada 21 11 0.271 0.13 Benito Juárez 17 23 0.342 0.483

Cucurpe 24 1 0.375 0.016

San Ignacio Río

Muerto 16 11 0.32 0.27 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 95: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

88

Municipio Noroeste, 2010

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Ensenada 37 48 0.666 0.824 Cumpas 13 10 0.251 0.088

Mexicali 38 70 0.68 0.98 Divisaderos 11 1 0.231 0.003

Tecate 32 27 0.598 0.542 Empalme 22 30 0.472 0.504

Tijuana 34 63 0.61 0.953 Etchojoa 13 26 0.291 0.365

Playas de

Rosarito 24 22 0.499 0.481 Fronteras

32 15 0.554 0.136

Comondú 20 14 0.379 0.347 Granados 10 6 0.194 0.041

Mulegé 19 16 0.382 0.338 Guaymas 38 45 0.706 0.683

La Paz 26 32 0.454 0.624 Hermosillo 69 93 1 1

Los Cabos 36 29 0.636 0.638 Huachinera 9 6 0.17 0.071

Loreto 26 8 0.514 0.159 Huásabas 8 4 0.157 0.01

Ahome 28 51 0.547 0.875 Huatabampo 16 45 0.337 0.64

Angostura 12 18 0.247 0.436 Huépac 9 3 0.168 0.024

Badiraguato 10 16 0.184 0.335 Imuris 20 21 0.418 0.31

Concordia 12 9 0.22 0.196 Magdalena 27 32 0.52 0.347

Cosalá 2 10 0.038 0.228 Mazatán 15 2 0.27 0.006

Culiacán 30 57 0.519 0.917 Moctezuma 36 21 0.554 0.089

Choix 13 21 0.279 0.497 Naco 17 10 0.338 0.114

Elota 16 19 0.271 0.396 Nácori Chico 17 6 0.321 0.068

Escuinapa 10 18 0.211 0.418 Nacozari de García 21 21 0.405 0.256

El Fuerte 13 30 0.286 0.583 Navojoa 32 53 0.602 0.734

Guasave 28 47 0.548 0.817 Nogales 48 71 0.825 0.943

Mazatlán 32 43 0.549 0.768 Onavas 2 0 0.062 0

Mocorito 18 23 0.334 0.499 Opodepe 22 10 0.414 0.097

Rosario 12 19 0.189 0.396 Oquitoa 14 2 0.284 0.004

Salvador

Alvarado 28 34 0.519 0.631 Pitiquito

26 11 0.499 0.158

San Ignacio 17 15 0.277 0.348 Puerto Peñasco 31 39 0.588 0.632

Sinaloa 15 41 0.342 0.745 Quiriego 18 2 0.346 0.016

Navolato 15 25 0.323 0.58 Rayón 7 3 0.133 0.039

Aconchi 9 6 0.166 0.044 Rosario 9 7 0.19 0.052

Agua Prieta 44 54 0.725 0.639 Sahuaripa 16 15 0.291 0.156

Alamos 21 21 0.414 0.345

San Felipe de

Jesús 7 1 0.132 0.001

Altar 24 18 0.445 0.216 San Javier 8 1 0.161 0.003

Arivechi 7 2 0.131 0.042

San Luis Río

Colorado 42 48 0.72 0.784

Arizpe 22 14 0.442 0.111

San Miguel de

Horcasitas 24 6 0.45 0.081

Atil 9 5 0.169 0.02

San Pedro de la

Cueva 16 2 0.257 0.036

Bacadéhuachi 5 5 0.137 0.021 Santa Ana 22 29 0.44 0.394

Bacanora 3 2 0.069 0.007 Santa Cruz 25 6 0.488 0.114

Bacerac 12 4 0.234 0.011 Sáric 29 6 0.522 0.078

Bacoachi 17 6 0.325 0.072 Soyopa 14 2 0.27 0.036

Bácum 25 16 0.484 0.255 Suaqui Grande 9 6 0.171 0.076

Banámichi 10 6 0.209 0.026 Tepache 7 1 0.132 0.003

Baviácora 14 6 0.264 0.046 Trincheras 14 5 0.293 0.071

Bavispe 10 3 0.205 0.027 Tubutama 20 7 0.338 0.1

Benjamín Hill 31 18 0.584 0.251 Ures 13 17 0.263 0.107

Caborca 38 45 0.687 0.616 Villa Hidalgo 11 7 0.229 0.087

Cajeme 40 67 0.708 0.866 Villa Pesqueira 4 2 0.084 0.037

Cananea 28 30 0.511 0.326 Yécora 15 12 0.291 0.108

Carbó 17 11 0.331 0.068 General Plutarco 25 18 0.501 0.297

Page 96: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

89

Elías Calles

La Colorada 10 3 0.141 0.073 Benito Juárez 16 16 0.346 0.356

Cucurpe 14 5 0.29 0.084

San Ignacio Río

Muerto 23 11 0.454 0.201 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Noroeste, 2015

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Ensenada 30 54 0.475 0.862 Cumpas 22 11 0.33 0.112

Mexicali 41 64 0.625 0.942 Divisaderos 10 4 0.15 0.048

Tecate 25 31 0.419 0.593 Empalme 34 39 0.561 0.548

Tijuana 41 64 0.619 0.938 Etchojoa 26 37 0.448 0.51

Playas de

Rosarito 20 27 0.344 0.54 Fronteras

35 17 0.503 0.205

Comondú 24 11 0.386 0.241 Granados 13 8 0.19 0.057

Mulegé 24 24 0.373 0.531 Guaymas 44 55 0.684 0.751

La Paz 33 32 0.509 0.663 Hermosillo 83 95 1 1

Los Cabos 33 34 0.506 0.675 Huachinera 19 7 0.274 0.051

Loreto 21 4 0.358 0.067 Huásabas 11 10 0.144 0.155

Ahome 32 54 0.506 0.912 Huatabampo 34 47 0.542 0.618

Angostura 22 18 0.352 0.418 Huépac 15 4 0.239 0.059

Badiraguato 21 25 0.32 0.437 Imuris 36 30 0.572 0.34

Concordia 15 13 0.217 0.261 Magdalena 43 39 0.629 0.45

Cosalá 13 7 0.2 0.13 Mazatán 18 6 0.305 0.054

Culiacán 36 63 0.521 0.939 Moctezuma 40 22 0.49 0.127

Choix 19 29 0.318 0.568 Naco 24 15 0.4 0.223

Elota 26 20 0.391 0.38 Nácori Chico 16 11 0.246 0.067

Escuinapa 19 22 0.287 0.447 Nacozari de García 35 33 0.515 0.41

El Fuerte 30 36 0.485 0.72 Navojoa 33 64 0.541 0.793

Guasave 28 47 0.453 0.847 Nogales 43 76 0.654 0.974

Mazatlán 35 47 0.542 0.847 Onavas 6 3 0.106 0.036

Mocorito 20 24 0.323 0.538 Opodepe 24 14 0.393 0.111

Rosario 19 17 0.286 0.348 Oquitoa 11 0 0.191 0

Salvador

Alvarado 28 33 0.439 0.688 Pitiquito

32 19 0.529 0.274

San Ignacio 18 14 0.285 0.243 Puerto Peñasco 46 42 0.705 0.683

Sinaloa 25 72 0.408 0.974 Quiriego 9 5 0.163 0.078

Navolato 26 33 0.402 0.662 Rayón 7 7 0.125 0.061

Aconchi 18 7 0.298 0.053 Rosario 18 7 0.272 0.082

Agua Prieta 35 62 0.565 0.748 Sahuaripa 13 21 0.211 0.173

Alamos 28 22 0.424 0.369

San Felipe de

Jesús 5 1 0.086 0.002

Altar 30 19 0.455 0.225 San Javier 12 1 0.216 0.003

Arivechi 5 4 0.08 0.056

San Luis Río

Colorado 40 57 0.602 0.823

Arizpe 15 9 0.227 0.081

San Miguel de

Horcasitas 32 18 0.526 0.201

Atil 4 7 0.071 0.097

San Pedro de la

Cueva 10 3 0.158 0.04

Bacadéhuachi 11 8 0.139 0.06 Santa Ana 37 19 0.567 0.266

Bacanora 5 4 0.087 0.065 Santa Cruz 17 9 0.283 0.113

Bacerac 12 8 0.176 0.072 Sáric 15 15 0.256 0.178

Bacoachi 8 7 0.132 0.066 Soyopa 15 4 0.235 0.038

Bácum 29 19 0.46 0.248 Suaqui Grande 11 3 0.191 0.065

Page 97: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

90

Banámichi 13 14 0.225 0.176 Tepache 7 4 0.124 0.052

Baviácora 21 12 0.321 0.07 Trincheras 24 15 0.412 0.199

Bavispe 10 6 0.164 0.048 Tubutama 15 8 0.25 0.072

Benjamín Hill 26 13 0.423 0.196 Ures 23 19 0.361 0.162

Caborca 44 55 0.664 0.765 Villa Hidalgo 11 8 0.172 0.087

Cajeme 46 86 0.671 0.984 Villa Pesqueira 10 9 0.135 0.101

Cananea 42 36 0.621 0.515 Yécora 17 16 0.287 0.144

Carbó 32 14 0.488 0.106

General Plutarco

Elías Calles 0 25 0 0.381

La Colorada 32 6 0.442 0.082 Benito Juárez 24 24 0.428 0.424

Cucurpe 15 6 0.259 0.055

San Ignacio Río

Muerto 29 10 0.507 0.186 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Centro Norte, 1995

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Aguascalientes 20 10 0.92 0.183 Nombre de Dios 3 2 0.122 0.137

Asientos 6 2 0.31 0.028 Ocampo 3 3 0.064 0.244

Calvillo 1 2 0.022 0.042 El Oro 3 2 0.061 0.148

Cosío 4 2 0.194 0.111 Pánuco de Coronado 6 1 0.368 0.11

Jesús María 1 2 0.143 0.037 Peñón Blanco 0 3 0 0.35

Pabellón de Arteaga 4 5 0.229 0.059 Poanas 0 1 0 0.11

Rincón de Romos 5 3 0.178 0.045 Pueblo Nuevo 1 4 0.059 0.151

San José de Gracia 0 1 0 0.007 Rodeo 0 5 0 0.273

Tepezalá 0 1 0 0.007 San Bernardo 0 3 0 0.202

El Llano 1 0 0.048 0 San Dimas 0 3 0 0.154

San Francisco de los Romo 3 2 0.063 0.013 San Juan de Guadalupe 2 0 0.166 0

Ahumada 0 2 0 0.265 San Juan del Río 2 2 0.122 0.127

Aldama 0 3 0 0.301 San Luis del Cordero 0 1 0 0.085

Aquiles Serdán 0 1 0 0.123 San Pedro del Gallo 0 1 0 0.085

Ascensión 0 1 0 0.123 Santiago Papasquiaro 2 3 0.177 0.113

Bachíniva 0 2 0 0.076 Súchil 0 2 0 0.131

Balleza 0 1 0 0.024 Tamazula 0 2 0 0.159

Batopilas 0 1 0 0.123 Tepehuanes 5 2 0.276 0.155

Bocoyna 0 1 0 0.123 Tlahualilo 0 1 0 0.155

Buenaventura 0 1 0 0.155 Topia 2 0 0.009 0

Camargo 2 5 0.176 0.439 Vicente Guerrero 5 3 0.333 0.176

Carichí 0 2 0 0.173 Nuevo Ideal 6 3 0.384 0.288

Casas Grandes 1 2 0.055 0.148 Apozol 0 0 0 0

La Cruz 0 1 0 0.11 Calera 0 3 0 0.186

Cuauhtémoc 15 5 0.223 0.318 Cañitas de Felipe Pescador 0 1 0 0.009

Cusihuiriachi 0 2 0 0.076 Concepción del Oro 0 2 0 0.071

Chihuahua 25 17 0.352 0.796 Cuauhtémoc 0 2 0 0.035

Chínipas 1 0 0.006 0 Chalchihuites 1 2 0.136 0.098

Delicias 7 6 0.254 0.495 Fresnillo 12 10 0.655 0.533

Doctor Belisario Domínguez 0 1 0 0.123

Trinidad García de la

Cadena 0 1 0 0.058

Gómez Farías 0 1 0 0.049 Genaro Codina 0 1 0 0.046

Gran Morelos 0 1 0 0.123 General Enrique Estrada 5 1 0.165 0.083

Guachochi 0 2 0 0.17

General Francisco R.

Murguía 0 3 0 0.157

Guadalupe y Calvo 0 1 0 0.047 General Pánfilo Natera 1 1 0 0.046

Guazapares 0 1 0 0.049 Guadalupe 15 7 0.655 0.294

Guerrero 5 2 0.01 0.173 Huanusco 0 2 0 0.071

Page 98: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

91

Hidalgo del Parral 6 3 0.01 0.301 Jalpa 8 2 0.451 0.086

Huejotitán 2 0 0 0 Jerez 3 1 0.298 0.058

Ignacio Zaragoza 1 1 0.055 0.085 Jiménez del Teul 3 1 0.227 0.083

Jiménez 1 1 0 0.155 Juan Aldama 0 2 0 0.118

Juárez 27 22 0.785 1 Juchipila 1 4 0 0.124

Julimes 0 1 0 0.077 Loreto 0 4 0 0.061

López 0 1 0 0.155 Luis Moya 2 4 0.02 0.118

Madera 3 3 0.065 0.159 Mazapil 0 2 0 0.09

Matachí 0 3 0 0.173 Melchor Ocampo 0 1 0 0.007

Matamoros 0 1 0 0.038 Mezquital del Oro 1 0 0 0

Meoqui 2 3 0.065 0.273 Miguel Auza 6 1 0.286 0

Moris 0 1 0 0.123 Monte Escobedo 0 2 0 0.007

Namiquipa 1 3 0.002 0.199 Morelos 0 2 0 0.076

Nuevo Casas Grandes 1 2 0.01 0.055 Moyahua de Estrada 0 3 0 0.032

Ocampo 0 3 0 0.199 Nochistlán de Mejía 2 3 0.143 0.093

Riva Palacio 1 2 0.035 0.049 Noria de Ángeles 3 2 0.143 0.103

San Francisco de Borja 0 1 0 0.123 Ojocaliente 3 3 0.132 0.092

San Francisco del Oro 0 2 0 0.123 Pánuco 6 3 0.413 0.116

Santa Bárbara 0 2 0 0.265 Pinos 0 5 0 0.147

Saucillo 1 3 0.039 0.2 Río Grande 5 6 0.259 0.463

Temósachic 1 0 0 0 Sain Alto 0 2 0 0.193

Urique 0 1 0 0.049 El Salvador 0 1 0 0.074

Valle de Zaragoza 0 1 0 0.155 Sombrerete 5 9 0.453 0.48

Canatlán 5 3 0.356 0.172 Tabasco 4 3 0.146 0.087

Canelas 0 1 0 0 Tepetongo 1 0 0 0

Cuencamé 4 5 0.317 0.388 Teúl de González Ortega 0 1 0 0.058

Durango 30 14 0.878 0.711

Tlaltenango de Sánchez

Román 0 1 0 0.013

Gómez Palacio 14 9 0.383 0.55 Valparaíso 5 1 0.378 0.045

Guadalupe Victoria 4 2 0.16 0.265 Vetagrande 0 1 0 0.018

Guanaceví 0 1 0 0.047 Villa de Cos 7 1 0.48 0.046

Indé 0 2 0 0.132 Villa García 0 5 0 0.063

Lerdo 3 3 0.181 0.281 Villa González Ortega 0 1 0 0.007

Mapimí 0 3 0 0.284 Villa Hidalgo 0 2 0 0.043

Mezquital 2 1 0 0.11 Villanueva 1 3 0 0.084

Nazas 0 2 0 0.265 Zacatecas 24 11 1 0.374 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Centro Norte, 2000

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Aguascalientes 54 55 0.495 0.454 Hidalgo 21 11 0.28 0.175

Asientos 11 13 0.146 0.082 Indé 23 17 0.32 0.24

Calvillo 11 12 0.181 0.072 Lerdo 23 31 0.31 0.376

Cosío 13 5 0.158 0.043 Mapimí 7 21 0.16 0.284

Jesús María 17 10 0.135 0.113 Mezquital 9 11 0.18 0.163

Pabellón de Arteaga 14 11 0.172 0.114 Nazas 9 12 0.15 0.163

Rincón de Romos 15 17 0.197 0.154 Nombre de Dios 9 16 0.17 0.213

San José de Gracia 3 5 0.04 0.042 Ocampo 15 16 0.22 0.237

Tepezalá 9 6 0.133 0.085 El Oro 16 16 0.21 0.229

El Llano 6 7 0.047 0.055 Otáez 19 9 0.21 0.138

San Francisco de los Romo 17 10 0.173 0.103 Pánuco de Coronado 9 6 0.13 0.158

Ahumada 13 12 0.237 0.153 Peñón Blanco 8 12 0.17 0.19

Aldama 20 13 0.279 0.183 Poanas 12 16 0.19 0.203

Allende 18 11 0.249 0.168 Pueblo Nuevo 8 15 0.11 0.195

Page 99: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

92

Aquiles Serdán 21 4 0.33 0.075 Rodeo 16 15 0.23 0.197

Ascensión 37 11 0.481 0.161 San Bernardo 9 11 0.17 0.194

Bachíniva 7 9 0.111 0.151 San Dimas 9 11 0.12 0.162

Balleza 11 26 0.159 0.301 San Juan de Guadalupe 8 8 0.18 0.184

Batopilas 5 9 0.025 0.148 San Juan del Río 9 6 0.15 0.12

Bocoyna 14 22 0.156 0.232 San Luis del Cordero 9 1 0.13 0.004

Buenaventura 26 13 0.347 0.161 San Pedro del Gallo 15 7 0.25 0.096

Camargo 22 34 0.332 0.313 Santa Clara 9 6 0.16 0.096

Carichí 13 11 0.189 0.108 Santiago Papasquiaro 18 24 0.26 0.255

Casas Grandes 7 20 0.136 0.213 Súchil 13 8 0.17 0.129

Coronado 15 8 0.209 0.141 Tamazula 7 10 0.06 0.113

Coyame del Sotol 17 5 0.239 0.113 Tepehuanes 15 11 0.16 0.161

La Cruz 15 4 0.235 0.032 Tlahualilo 10 19 0.13 0.259

Cuauhtémoc 34 38 0.354 0.33 Topia 10 8 0.11 0.088

Cusihuiriachi 9 5 0.105 0.04 Vicente Guerrero 12 13 0.19 0.209

Chihuahua 70 97 0.719 0.86 Nuevo Ideal 9 11 0.12 0.157

Chínipas 6 8 0.061 0.09 Apozol 11 6 0.1 0.021

Delicias 29 36 0.402 0.382 Apulco 7 1 0.09 0.021

Dr. Belisario Domínguez 7 5 0.11 0.032 Atolinga 4 6 0.04 0.026

Galeana 15 5 0.221 0.029 Benito Juárez 13 4 0.1 0.054

Santa Isabel 14 1 0.2 0.005 Calera 35 14 0.4 0.205

Gómez Farías 12 6 0.189 0.112 Cañitas de Felipe Pescador 9 7 0.17 0.152

Gran Morelos 14 3 0.197 0.056 Concepción del Oro 11 8 0.13 0.083

Guachochi 8 27 0.099 0.302 Cuauhtémoc 13 10 0.2 0.102

Guadalupe 20 4 0.321 0.063 Chalchihuites 15 14 0.2 0.232

Guadalupe y Calvo 14 23 0.198 0.285 Fresnillo 35 46 0.44 0.48

Guazapares 9 8 0.105 0.089

Trinidad García de la

Cadena 4 2 0.04 0.006

Guerrero 14 23 0.2 0.237 Genaro Codina 10 6 0.17 0.074

Hidalgo del Parral 27 41 0.344 0.451 General Enrique Estrada 13 4 0.17 0.06

Huejotitán 9 4 0.164 0.063

General Francisco R.

Murguía 7 12 0.12 0.238

Ignacio Zaragoza 11 6 0.18 0.075

El Plateado de Joaquín

Amaro 8 3 0.11 0.03

Janos 13 8 0.227 0.112 General Pánfilo Natera 4 10 0.05 0.129

Jiménez 19 30 0.253 0.341 Guadalupe 32 38 0.38 0.289

Juárez 102 113 1 1 Huanusco 7 3 0.06 0.03

Julimes 11 5 0.196 0.097 Jalpa 12 10 0.15 0.085

López 16 5 0.252 0.088 Jerez 17 22 0.21 0.239

Madera 10 21 0.149 0.236 Jiménez del Teul 12 10 0.16 0.192

Maguarichi 8 3 0.079 0.054 Juan Aldama 12 18 0.17 0.208

Manuel Benavides 4 4 0.07 0.022 Juchipila 17 6 0.13 0.033

Matachí 11 3 0.126 0.061 Loreto 20 20 0.23 0.174

Matamoros 10 11 0.142 0.163 Luis Moya 9 11 0.1 0.131

Meoqui 13 19 0.219 0.197 Mazapil 10 17 0.15 0.215

Morelos 12 10 0.129 0.15 Melchor Ocampo 4 6 0.04 0.095

Moris 10 4 0.133 0.025 Mezquital del Oro 4 6 0.03 0.055

Namiquipa 9 21 0.13 0.251 Miguel Auza 9 11 0.15 0.199

Nonoava 6 5 0.059 0.094 Momax 6 2 0.08 0.01

Nuevo Casas Grandes 20 17 0.308 0.23 Monte Escobedo 8 8 0.1 0.103

Ocampo 14 8 0.166 0.086 Morelos 10 9 0.14 0.115

Ojinaga 13 17 0.208 0.219 Moyahua de Estrada 5 6 0.03 0.035

Praxedis G. Guerrero 14 1 0.199 0.003 Nochistlán de Mejía 4 6 0.04 0.082

Riva Palacio 17 7 0.216 0.112 Noria de Ángeles 16 10 0.2 0.104

Rosales 8 5 0.13 0.08 Ojocaliente 11 21 0.17 0.218

Rosario 9 13 0.14 0.136 Pánuco 9 11 0.1 0.137

Page 100: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

93

San Francisco de Borja 10 6 0.111 0.068 Pinos 11 16 0.11 0.176

San Francisco de Conchos 8 2 0.161 0.06 Río Grande 19 21 0.27 0.27

San Francisco del Oro 13 8 0.229 0.146 Sain Alto 13 10 0.17 0.148

Santa Bárbara 22 19 0.279 0.232 El Salvador 2 0 0.03 0

Satevó 12 5 0.178 0.063 Sombrerete 17 26 0.27 0.325

Saucillo 20 23 0.314 0.271 Susticacán 2 0 0.01 0

Temósachic 9 11 0.135 0.151 Tabasco 11 10 0.15 0.096

El Tule 11 5 0.161 0.085 Tepechitlán 13 7 0.15 0.076

Urique 9 13 0.093 0.139 Tepetongo 4 9 0.07 0.058

Uruachi 6 9 0.076 0.1 Teúl de González Ortega 3 6 0.05 0.023

Valle de Zaragoza 8 15 0.155 0.189

Tlaltenango de Sánchez

Román 10 18 0.13 0.191

Canatlán 5 22 0.097 0.272 Valparaíso 16 12 0.18 0.14

Canelas 16 8 0.203 0.138 Vetagrande 6 7 0.11 0.065

Coneto de Comonfort 8 5 0.148 0.068 Villa de Cos 13 20 0.18 0.265

Cuencamé 7 25 0.177 0.325 Villa García 7 10 0.07 0.118

Durango 48 77 0.529 0.776 Villa González Ortega 5 12 0.08 0.129

General Simón Bolívar 10 7 0.189 0.115 Villa Hidalgo 6 8 0.09 0.078

Gómez Palacio 32 42 0.416 0.511 Villanueva 10 13 0.14 0.113

Guadalupe Victoria 9 14 0.12 0.199 Zacatecas 53 70 0.52 0.59

Guanaceví 16 9 0.223 0.134 Trancoso 14 0 0.19 0 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Centro Norte, 2010

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Aguascalientes 39 65 0.59 0.535 Indé 13 11 0 0.114

Asientos 14 17 0.295 0.147 Lerdo 25 27 0 0.266

Calvillo 11 8 0.182 0.05 Mapimí 13 21 0 0.251

Cosío 12 9 0.197 0.048 Mezquital 25 13 0 0.155

Jesús María 21 15 0.35 0.089 Nazas 9 7 0 0.133

Pabellón de Arteaga 19 10 0.318 0.078 Nombre de Dios 22 7 0 0.132

Rincón de Romos 11 17 0.219 0.18 Ocampo 18 19 0 0.264

San José de Gracia 10 6 0.182 0.039 El Oro 20 25 0 0.342

Tepezalá 11 5 0.188 0.041 Otáez 12 4 0 0.043

El Llano 10 7 0.199 0.044 Pánuco de Coronado 6 8 0 0.118

San Francisco de los Romo 22 8 0.393 0.055 Peñón Blanco 15 12 0 0.214

Ahumada 19 13 0.385 0.161 Poanas 20 9 0 0.098

Aldama 14 12 0.278 0.093 Pueblo Nuevo 10 21 0 0.28

Allende 16 9 0.355 0.177 Rodeo 20 25 0 0.277

Aquiles Serdán 16 3 0.324 0.053 San Bernardo 15 14 0 0.137

Ascensión 26 30 0.519 0.328 San Dimas 7 8 0 0.077

Bachíniva 10 5 0.192 0.046 San Juan de Guadalupe 8 4 0 0.06

Balleza 11 23 0.246 0.216 San Juan del Río 16 10 0 0.104

Batopilas 4 9 0.056 0.097 San Luis del Cordero 12 4 0 0.059

Bocoyna 16 23 0.303 0.145 San Pedro del Gallo 12 2 0 0.012

Buenaventura 14 17 0.312 0.179 Santa Clara 8 3 0 0.029

Camargo 15 32 0.321 0.295 Santiago Papasquiaro 24 21 0 0.243

Carichí 8 9 0.204 0.09 Súchil 10 5 0 0.07

Casas Grandes 5 26 0.136 0.29 Tamazula 6 18 0 0.198

Coronado 22 3 0.448 0.026 Tepehuanes 6 13 0 0.155

Coyame del Sotol 24 2 0.396 0.052 Tlahualilo 16 7 0 0.136

La Cruz 18 2 0.377 0.051 Topia 13 7 0 0.073

Cuauhtémoc 38 49 0.593 0.384 Vicente Guerrero 15 22 0 0.264

Cusihuiriachi 14 4 0.305 0.031 Nuevo Ideal 17 13 0 0.161

Page 101: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

94

Chihuahua 56 109 0.884 0.866 Apozol 7 7 0 0.02

Chínipas 4 3 0.098 0.022 Apulco 13 3 0 0.029

Delicias 32 45 0.601 0.469 Atolinga 13 5 0 0.014

Dr. Belisario Domínguez 10 5 0.222 0.046 Benito Juárez 12 7 0 0.086

Galeana 12 6 0.229 0.047 Calera 26 26 0 0.212

Santa Isabel 11 2 0.173 0.04 Cañitas de Felipe Pescador 10 7 0 0.111

Gómez Farías 14 11 0.251 0.149 Concepción del Oro 15 9 0 0.073

Gran Morelos 19 4 0.326 0.012 Cuauhtémoc 14 10 0 0.071

Guachochi 13 35 0.274 0.346 Chalchihuites 10 13 0 0.163

Guadalupe 8 12 0.183 0.141 Fresnillo 31 65 1 0.618

Guadalupe y Calvo 12 40 0.214 0.372

Trinidad García de la

Cadena 11 4 0 0.011

Guazapares 9 8 0.151 0.107 Genaro Codina 12 5 0 0.059

Guerrero 16 26 0.278 0.192 General Enrique Estrada 8 5 0 0.072

Hidalgo del Parral 32 56 0.556 0.528

General Francisco R.

Murguía 12 10 0 0.128

Huejotitán 10 4 0.218 0.031

El Plateado de Joaquín

Amaro 5 3 0 0.031

Ignacio Zaragoza 10 12 0.189 0.177 General Pánfilo Natera 7 10 0 0.099

Janos 15 8 0.286 0.095 Guadalupe 48 51 1 0.416

Jiménez 23 24 0.456 0.306 Huanusco 9 4 0 0.017

Juárez 60 130 1 1 Jalpa 16 22 0 0.148

Julimes 13 2 0.274 0.012 Jerez 17 29 0 0.237

López 22 5 0.458 0.072 Jiménez del Teul 13 10 0 0.134

Madera 14 26 0.272 0.265 Juan Aldama 14 16 0 0.259

Maguarichi 12 4 0.187 0.032 Juchipila 12 14 0 0.123

Manuel Benavides 6 4 0.135 0.076 Loreto 25 25 0 0.217

Matachí 15 4 0.276 0.054 Luis Moya 16 14 0 0.139

Matamoros 16 4 0.357 0.049 Mazapil 18 11 0 0.093

Meoqui 22 20 0.391 0.201 Melchor Ocampo 8 6 0 0.044

Morelos 13 4 0.221 0.025 Mezquital del Oro 9 4 0 0.01

Moris 9 6 0.218 0.043 Miguel Auza 17 8 0 0.104

Namiquipa 15 19 0.278 0.155 Momax 7 3 0 0.004

Nonoava 23 7 0.396 0.014 Monte Escobedo 7 7 0 0.084

Nuevo Casas Grandes 18 16 0.33 0.214 Morelos 15 5 0 0.056

Ocampo 11 12 0.202 0.091 Moyahua de Estrada 7 8 0 0.066

Ojinaga 18 20 0.351 0.264 Nochistlán de Mejía 17 7 0 0.089

Praxedis G. Guerrero 7 4 0.146 0.061 Noria de Ángeles 13 10 0 0.088

Riva Palacio 12 4 0.232 0.069 Ojocaliente 16 16 0 0.137

Rosales 11 7 0.231 0.056 Pánuco 20 8 0 0.08

Rosario 11 4 0.202 0.05 Pinos 9 20 0 0.175

San Francisco de Borja 11 5 0.236 0.045 Río Grande 12 25 0 0.292

San Francisco de Conchos 12 3 0.269 0.083 Sain Alto 14 8 0 0.138

San Francisco del Oro 17 7 0.354 0.132 El Salvador 2 1 0 0.003

Santa Bárbara 17 12 0.359 0.128 Sombrerete 12 25 0 0.313

Satevó 8 6 0.166 0.071 Susticacán 3 3 0 0.058

Saucillo 16 22 0.371 0.243 Tabasco 14 10 0 0.086

Temósachic 8 9 0.171 0.104 Tepechitlán 10 6 0 0.063

El Tule 9 5 0.136 0.049 Tepetongo 21 5 0 0.038

Urique 13 12 0.215 0.106 Teúl de González Ortega 13 12 0 0.09

Uruachi 7 11 0.131 0.064

Tlaltenango de Sánchez

Román 18 18 0 0.08

Valle de Zaragoza 16 7 0.312 0.081 Valparaíso 10 19 0 0.197

Canatlán 15 18 0.298 0.218 Vetagrande 11 6 0 0.076

Canelas 10 5 0.182 0.055 Villa de Cos 15 20 0 0.196

Coneto de Comonfort 12 5 0.272 0.061 Villa García 11 9 0 0.067

Page 102: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

95

Cuencamé 19 19 0.403 0.247 Villa González Ortega 9 9 0 0.07

Durango 47 83 0.794 0.742 Villa Hidalgo 8 12 0 0.116

General Simón Bolívar 9 4 0.195 0.032 Villanueva 13 20 0 0.169

Gómez Palacio 19 54 0.404 0.57 Zacatecas 41 81 1 0.633

Guadalupe Victoria 20 14 0.376 0.205 Trancoso 6 9 0 0.095

Guanaceví 17 17 0.336 0.248 Santa María de la Paz 5 4 0 0.015

Hidalgo 18 7 0.396 0.105

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Centro Norte, 2015

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Aguascalientes 51 84 0.918 0.7 Indé 24 11 0.435 0.116

Asientos 17 14 0.341 0.101 Lerdo 27 37 0.516 0.373

Calvillo 20 17 0.396 0.098 Mapimí 19 18 0.359 0.229

Cosío 21 13 0.422 0.077 Mezquital 11 26 0.212 0.272

Jesús María 30 14 0.598 0.086 Nazas 18 13 0.32 0.157

Pabellón de Arteaga 25 15 0.47 0.126 Nombre de Dios 21 19 0.41 0.213

Rincón de Romos 27 21 0.544 0.154 Ocampo 25 21 0.458 0.258

San José de Gracia 15 10 0.317 0.07 El Oro 23 28 0.417 0.278

Tepezalá 20 10 0.414 0.059 Otáez 18 8 0.321 0.091

El Llano 10 3 0.211 0.033 Pánuco de Coronado 17 8 0.342 0.11

San Francisco de los Romo 33 15 0.598 0.109 Peñón Blanco 20 15 0.375 0.165

Ahumada 25 23 0.477 0.273 Poanas 21 18 0.397 0.196

Aldama 38 15 0.62 0.146 Pueblo Nuevo 24 25 0.452 0.259

Allende 17 19 0.336 0.171 Rodeo 23 22 0.408 0.184

Aquiles Serdán 53 6 0.803 0.108 San Bernardo 16 10 0.306 0.089

Ascensión 35 18 0.627 0.211 San Dimas 14 17 0.282 0.158

Bachíniva 14 9 0.3 0.066 San Juan de Guadalupe 11 7 0.248 0.104

Balleza 30 31 0.492 0.275 San Juan del Río 23 20 0.406 0.194

Batopilas 13 10 0.225 0.11 San Luis del Cordero 13 6 0.24 0.081

Bocoyna 20 28 0.311 0.248 San Pedro del Gallo 10 8 0.186 0.073

Buenaventura 0 27 0 0.288 Santa Clara 16 14 0.347 0.169

Camargo 28 40 0.515 0.379 Santiago Papasquiaro 28 34 0.5 0.312

Carichí 0 15 0 0.181 Súchil 13 13 0.251 0.128

Casas Grandes 18 31 0.279 0.3 Tamazula 20 17 0.349 0.162

Coronado 13 9 0.262 0.081 Tepehuanes 24 20 0.488 0.178

Coyame del Sotol 17 6 0.308 0.068 Tlahualilo 17 10 0.354 0.153

La Cruz 17 4 0.295 0.067 Topia 18 15 0.341 0.113

Cuauhtémoc 50 61 0.709 0.532 Vicente Guerrero 25 18 0.469 0.218

Cusihuiriachi 15 7 0.241 0.083 Nuevo Ideal 23 24 0.42 0.25

Chihuahua 62 129 0.875 0.979 Apozol 10 12 0.205 0.111

Chínipas 12 9 0.161 0.087 Apulco 13 3 0.274 0.03

Delicias 33 60 0.589 0.493 Atolinga 9 7 0.157 0.081

Dr. Belisario Domínguez 11 6 0.141 0.062 Benito Juárez 14 20 0.194 0.18

Galeana 21 9 0.35 0.109 Calera 39 33 0.681 0.325

Santa Isabel 0 6 0 0.059 Cañitas de Felipe Pescador 11 8 0.245 0.143

Gómez Farías 16 21 0.269 0.216 Concepción del Oro 25 14 0.497 0.143

Gran Morelos 11 9 0.124 0.083 Cuauhtémoc 22 14 0.411 0.104

Guachochi 36 44 0.525 0.356 Chalchihuites 24 13 0.461 0.144

Guadalupe 11 7 0.255 0.093 Fresnillo 33 75 0.622 0.654

Guadalupe y Calvo 43 43 0.637 0.368

Trinidad García de la

Cadena 7 9 0.124 0.087

Guazapares 13 15 0.241 0.159 Genaro Codina 13 10 0.274 0.114

Guerrero 31 21 0.46 0.201 General Enrique Estrada 14 7 0.315 0.051

Page 103: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

96

Hidalgo del Parral 33 58 0.581 0.554

General Francisco R.

Murguía 17 19 0.377 0.179

Huejotitán 7 6 0.142 0.076

El Plateado de Joaquín

Amaro 5 3 0.105 0.019

Ignacio Zaragoza 17 18 0.297 0.202 General Pánfilo Natera 19 15 0.407 0.167

Janos 20 11 0.388 0.142 Guadalupe 65 61 1 0.488

Jiménez 26 36 0.47 0.39 Huanusco 15 7 0.313 0.068

Juárez 63 131 1 1 Jalpa 32 23 0.549 0.19

Julimes 15 8 0.276 0.121 Jerez 25 40 0.506 0.312

López 16 11 0.313 0.168 Jiménez del Teul 15 14 0.329 0.163

Madera 18 26 0.327 0.284 Juan Aldama 26 17 0.523 0.185

Maguarichi 7 8 0.093 0.094 Juchipila 19 22 0.354 0.188

Manuel Benavides 11 2 0.187 0.013 Loreto 35 47 0.603 0.334

Matachí 17 7 0.242 0.063 Luis Moya 22 20 0.417 0.161

Matamoros 16 6 0.316 0.063 Mazapil 26 18 0.505 0.155

Meoqui 30 27 0.522 0.254 Melchor Ocampo 12 4 0.223 0.038

Morelos 12 18 0.194 0.212 Mezquital del Oro 9 7 0.144 0.07

Moris 8 7 0.169 0.064 Miguel Auza 25 19 0.531 0.217

Namiquipa 32 25 0.51 0.222 Momax 8 4 0.142 0.04

Nonoava 7 11 0.126 0.139 Monte Escobedo 20 14 0.374 0.123

Nuevo Casas Grandes 23 24 0.41 0.294 Morelos 24 10 0.437 0.107

Ocampo 18 18 0.297 0.23 Moyahua de Estrada 14 9 0.258 0.08

Ojinaga 37 23 0.674 0.259 Nochistlán de Mejía 15 17 0.303 0.155

Praxedis G. Guerrero 11 5 0.182 0.06 Noria de Ángeles 16 14 0.316 0.164

Riva Palacio 20 6 0.368 0.078 Ojocaliente 21 29 0.44 0.227

Rosales 20 8 0.375 0.099 Pánuco 25 15 0.452 0.15

Rosario 18 6 0.303 0.038 Pinos 11 31 0.249 0.244

San Francisco de Borja 12 3 0.186 0.008 Río Grande 23 38 0.488 0.38

San Francisco de Conchos 10 2 0.21 0.016 Sain Alto 14 15 0.314 0.217

San Francisco del Oro 18 13 0.363 0.141 El Salvador 10 3 0.191 0.011

Santa Bárbara 23 19 0.44 0.234 Sombrerete 24 41 0.439 0.393

Satevó 14 13 0.251 0.091 Susticacán 8 3 0.166 0.035

Saucillo 21 32 0.408 0.324 Tabasco 24 15 0.454 0.131

Temósachic 0 18 0 0.205 Tepechitlán 18 10 0.303 0.111

El Tule 10 7 0.189 0.086 Tepetongo 10 11 0.218 0.098

Urique 0 19 0 0.148 Teúl de González Ortega 19 10 0.315 0.064

Uruachi 13 12 0.205 0.119

Tlaltenango de Sánchez

Román 35 28 0.547 0.217

Valle de Zaragoza 20 7 0.342 0.071 Valparaíso 26 29 0.493 0.288

Canatlán 18 24 0.33 0.231 Vetagrande 16 8 0.287 0.055

Canelas 16 5 0.29 0.063 Villa de Cos 32 20 0.577 0.223

Coneto de Comonfort 12 6 0.24 0.072 Villa García 20 23 0.38 0.182

Cuencamé 33 29 0.556 0.294 Villa González Ortega 11 19 0.231 0.165

Durango 54 117 0.864 0.959 Villa Hidalgo 14 12 0.291 0.125

General Simón Bolívar 11 7 0.273 0.113 Villanueva 20 25 0.398 0.194

Gómez Palacio 30 64 0.542 0.588 Zacatecas 50 114 0.822 0.864

Guadalupe Victoria 24 28 0.439 0.291 Trancoso 16 14 0.34 0.121

Guanaceví 25 20 0.466 0.219 Santa María de la Paz 9 10 0.157 0.077

Hidalgo 15 10 0.287 0.112

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 104: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

97

Municipio Noreste, 1995

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Acuña 6 5 0.188 0.149 Cerritos 4 2 0.124 0.057

Allende 0 3 0 0.092 Ciudad del Maíz 0 1 0 0.05

Arteaga 3 4 0.016 0.2 Ciudad Fernández 6 1 0.145 0.003

Candela 0 1 0 0 Tancanhuitz 0 3 0 0.143

Castaños 3 2 0.057 0.038 Ciudad Valles 7 14 0.19 0.556

Cuatro Ciénegas 3 3 0.044 0.04 Coxcatlán 0 1 0 0.012

Escobedo 0 1 0 0.011 Charcas 2 4 0 0.162

Francisco I. Madero 0 2 0 0.093 Ebano 4 6 0.152 0.288

Frontera 7 5 0.091 0.084 Guadalcázar 7 2 0.5 0.051

General Cepeda 0 2 0 0.03 Huehuetlán 3 0 0.082 0

Jiménez 3 1 0.09 0.019 Matehuala 8 8 0.252 0.368

Matamoros 5 0 0.094 0 Mexquitic de Carmona 0 1 0 0.13

Monclova 3 8 0.06 0.203 Moctezuma 0 2 0 0.019

Morelos 0 1 0 0.006 Rayón 0 1 0 0.051

Múzquiz 9 6 0.278 0.128 Rioverde 8 8 0.368 0.273

Nadadores 0 3 0 0.058 Salinas 0 2 0 0.057

Nava 4 2 0.142 0.047 San Ciro de Acosta 0 1 0 0

Ocampo 6 3 0.279 0.047 San Luis Potosí 23 14 0.562 0.389

Parras 3 4 0.248 0.207 San Martín Chalchicuautla 0 1 0 0.072

Piedras Negras 10 8 0.231 0.157 San Nicolás Tolentino 2 1 0.098 0

Progreso 2 2 0.008 0.037 Santa María del Río 2 2 0.147 0.117

Ramos Arizpe 7 1 0.305 0.027 San Vicente Tancuayalab 5 0 0.331 0

Sabinas 0 3 0 0.051

Soledad de Graciano

Sánchez 14 1 0.375 0.051

Saltillo 29 10 0.714 0.205 Tamasopo 0 2 0 0.086

San Buenaventura 0 2 0 0.011 Tamazunchale 0 3 0 0.206

San Juan de Sabinas 3 2 0.252 0.047 Tampacán 0 1 0 0.13

San Pedro 5 5 0.351 0.107 Tamuín 0 3 0 0.077

Sierra Mojada 0 1 0 0.005 Tanquián de Escobedo 0 1 0 0.051

Torreón 4 12 0.244 0.395 Tierra Nueva 1 0 0.024 0

Viesca 0 2 0 0.05 Vanegas 0 1 0 0.007

Zaragoza 2 1 0.097 0.003 Venado 6 3 0.222 0.143

Abasolo 0 1 0 0.05 Villa de Guadalupe 0 4 0 0.094

Los Aldamas 4 0 0.158 0 Villa de la Paz 0 2 0 0.043

Allende 5 2 0.29 0.074 Villa de Ramos 0 1 0 0.05

Anáhuac 0 1 0 0 Villa de Reyes 1 2 0.031 0.043

Apodaca 24 7 0.667 0.388 Villa Hidalgo 0 3 0 0.074

Aramberri 0 1 0 0.059 Villa Juárez 2 0 0.121 0

Bustamante 0 1 0 0 Axtla de Terrazas 0 2 0 0.072

Cadereyta Jiménez 3 3 0.046 0.065 Xilitla 7 3 0.393 0.149

El Carmen 0 1 0 0 Zaragoza 1 2 0.13 0.057

Cerralvo 0 2 0 0.002 Villa de Arista 0 1 0 0.019

China 5 2 0.219 0.027 Matlapa 1 1 0 0.072

Doctor Arroyo 5 4 0.258 0.123 Abasolo 0 1 0 0.067

Doctor Coss 0 1 0 0 Aldama 0 4 0 0.205

Galeana 2 8 0.121 0.194 Altamira 3 1 0.166 0.067

San Pedro Garza García 0 7 0 0.38 Burgos 0 1 0 0.003

General Escobedo 0 5 0 0.273 Bustamante 0 1 0 0.081

General Terán 1 2 0.028 0.016 Casas 0 1 0 0.081

General Zaragoza 0 1 0 0.026 Ciudad Madero 7 9 0.222 0.334

General Zuazua 0 2 0 0.027 Gómez Farías 0 1 0 0.066

Guadalupe 13 10 0.416 0.348 González 7 4 0.182 0.233

Higueras 0 2 0 0.006 Güémez 3 2 0.095 0.111

Hualahuises 0 2 0 0.023 Gustavo Díaz Ordaz 2 0 0.202 0

Page 105: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

98

Lampazos de Naranjo 0 1 0 0.05 Hidalgo 0 3 0 0.211

Linares 18 3 0.516 0.1 Jaumave 2 2 0.164 0.085

Marín 4 1 0.145 0.045 Jiménez 0 3 0 0.085

Melchor Ocampo 3 0 0.145 0 Llera 4 6 0.268 0.278

Mier y Noriega 3 2 0.236 0.023 El Mante 14 10 0.587 0.507

Mina 0 1 0 0.005 Matamoros 23 15 0.818 0.513

Montemorelos 4 6 0.217 0.23 Méndez 0 1 0 0

Monterrey 29 39 1 1 Miquihuana 0 1 0 0.081

Parás 0 1 0 0.013 Nuevo Laredo 11 4 0.603 0.16

Pesquería 3 1 0.053 0.05 Ocampo 0 2 0 0.074

Los Ramones 2 2 0.13 0.019 Padilla 0 2 0 0.095

Sabinas Hidalgo 9 0 0.207 0 Palmillas 0 2 0 0.126

San Nicolás de los Garza 15 11 0.499 0.458 Reynosa 9 13 0.557 0.435

Hidalgo 1 0 0 0 Río Bravo 0 5 0 0.255

Santa Catarina 0 7 0 0.4 San Carlos 0 3 0 0.224

Santiago 3 8 0.132 0.312 San Fernando 5 3 0.286 0.144

Vallecillo 0 1 0 0 Soto la Marina 3 3 0.072 0.227

Villaldama 0 1 0 0.021 Tampico 9 16 0.242 0.615

Ahualulco 2 2 0.077 0.058 Tula 5 4 0.381 0.251

Aquismón 0 4 0 0.188 Valle Hermoso 7 2 0.323 0.093

Armadillo de los Infante 0 2 0 0.057 Victoria 15 15 0.446 0.623

Cárdenas 0 5 0 0.204 Villagrán 0 1 0 0.013

Cedral 0 2 0 0.059 Xicoténcatl 7 3 0.312 0.14 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Noreste, 2000

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Abasolo 12 3 0.106 0.023 Cedral 19 18 0.158 0.149

Acuña 39 32 0.379 0.255 Cerritos 11 21 0.13 0.228

Allende 26 20 0.222 0.137 Cerro de San Pedro 24 3 0.243 0.037

Arteaga 10 10 0.127 0.081 Ciudad del Maíz 12 33 0.179 0.303

Candela 18 7 0.177 0.043 Ciudad Fernández 21 10 0.234 0.069

Castaños 16 22 0.174 0.162 Tancanhuitz 25 18 0.272 0.201

Cuatro Ciénegas 15 22 0.112 0.143 Ciudad Valles 41 74 0.418 0.618

Escobedo 17 7 0.155 0.028 Coxcatlán 15 24 0.17 0.229

Francisco I. Madero 18 17 0.204 0.16 Charcas 8 31 0.115 0.214

Frontera 27 29 0.299 0.182 Ebano 21 39 0.211 0.372

General Cepeda 17 8 0.217 0.083 Guadalcázar 17 32 0.24 0.259

Guerrero 27 2 0.215 0.013 Huehuetlán 25 16 0.237 0.147

Hidalgo 26 7 0.269 0.031 Lagunillas 9 9 0.109 0.078

Jiménez 16 6 0.117 0.042 Matehuala 37 52 0.379 0.411

Juárez 10 9 0.073 0.088 Mexquitic de Carmona 11 17 0.147 0.208

Lamadrid 20 6 0.168 0.019 Moctezuma 12 17 0.159 0.179

Matamoros 14 19 0.151 0.195 Rayón 22 8 0.172 0.104

Monclova 35 69 0.353 0.47 Rioverde 26 47 0.273 0.404

Morelos 19 12 0.174 0.102 Salinas 12 11 0.136 0.109

Múzquiz 14 40 0.176 0.284 San Antonio 21 10 0.259 0.096

Nadadores 14 13 0.149 0.088 San Ciro de Acosta 12 6 0.137 0.054

Nava 23 19 0.224 0.163 San Luis Potosí 74 133 0.611 0.857

Ocampo 10 22 0.1 0.157 San Martín Chalchicuautla 11 28 0.128 0.289

Parras 17 32 0.172 0.287 San Nicolás Tolentino 11 12 0.126 0.111

Piedras Negras 43 46 0.409 0.383 Santa Catarina 5 12 0.041 0.088

Progreso 21 11 0.188 0.068 Santa María del Río 6 17 0.071 0.171

Ramos Arizpe 26 26 0.276 0.194 Santo Domingo 14 11 0.19 0.157

Page 106: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

99

Sabinas 26 31 0.262 0.255 San Vicente Tancuayalab 19 17 0.15 0.196

Sacramento 16 6 0.127 0.018

Soledad de Graciano

Sánchez 46 28 0.382 0.272

Saltillo 63 88 0.567 0.652 Tamasopo 15 26 0.114 0.247

San Buenaventura 22 24 0.199 0.143 Tamazunchale 12 47 0.161 0.43

San Juan de Sabinas 14 26 0.13 0.23 Tampacán 17 18 0.2 0.186

San Pedro 19 38 0.203 0.346 Tampamolón Corona 16 22 0.173 0.234

Sierra Mojada 14 10 0.137 0.091 Tamuín 28 39 0.265 0.376

Torreón 35 63 0.367 0.49 Tanlajás 21 17 0.235 0.168

Viesca 10 13 0.124 0.152 Tanquián de Escobedo 25 19 0.289 0.241

Villa Unión 15 9 0.112 0.07 Tierra Nueva 10 6 0.142 0.066

Zaragoza 18 54 0.155 0.399 Vanegas 12 14 0.154 0.17

Abasolo 27 4 0.313 0.056 Venado 20 18 0.227 0.188

Agualeguas 11 8 0.148 0.032 Villa de Arriaga 6 6 0.067 0.066

Los Aldamas 10 5 0.099 0.032 Villa de Guadalupe 15 11 0.224 0.108

Allende 18 24 0.218 0.222 Villa de la Paz 17 2 0.208 0.032

Anáhuac 24 20 0.226 0.137 Villa de Ramos 5 9 0.091 0.118

Apodaca 99 52 0.876 0.392 Villa de Reyes 7 17 0.117 0.15

Aramberri 16 22 0.181 0.179 Villa Hidalgo 13 18 0.152 0.176

Bustamante 12 8 0.154 0.059 Villa Juárez 11 7 0.132 0.067

Cadereyta Jiménez 40 40 0.44 0.329 Axtla de Terrazas 15 29 0.195 0.279

El Carmen 36 10 0.362 0.105 Xilitla 23 31 0.295 0.282

Cerralvo 18 11 0.241 0.103 Zaragoza 5 11 0.08 0.075

Ciénega de Flores 50 19 0.535 0.16 Villa de Arista 12 13 0.125 0.149

China 14 23 0.154 0.19 Matlapa 19 16 0.262 0.207

Doctor Arroyo 13 34 0.191 0.272 El Naranjo 32 24 0.381 0.235

Doctor Coss 21 6 0.222 0.032 Abasolo 17 19 0.195 0.193

Doctor González 32 11 0.377 0.077 Aldama 17 31 0.215 0.284

Galeana 16 34 0.231 0.325 Altamira 42 44 0.388 0.448

García 32 13 0.383 0.154 Antiguo Morelos 18 12 0.23 0.136

San Pedro Garza García 88 44 0.753 0.338 Burgos 15 13 0.157 0.087

General Bravo 16 11 0.203 0.092 Bustamante 11 14 0.172 0.15

General Escobedo 78 73 0.733 0.512 Camargo 24 20 0.336 0.164

General Terán 16 24 0.16 0.172 Casas 23 9 0.258 0.088

General Treviño 18 0 0.225 0 Ciudad Madero 27 40 0.327 0.429

General Zaragoza 13 21 0.164 0.194 Cruillas 12 6 0.126 0.07

General Zuazua 40 10 0.429 0.081 Gómez Farías 18 11 0.252 0.101

Guadalupe 103 96 0.886 0.662 González 17 36 0.238 0.346

Los Herreras 17 8 0.189 0.075 Güémez 14 16 0.181 0.164

Higueras 28 4 0.332 0.04 Guerrero 24 6 0.275 0.032

Hualahuises 13 10 0.153 0.122 Gustavo Díaz Ordaz 27 7 0.318 0.082

Iturbide 16 10 0.172 0.102 Hidalgo 19 32 0.253 0.256

Juárez 58 22 0.597 0.233 Jaumave 19 24 0.214 0.228

Lampazos de Naranjo 8 14 0.121 0.125 Jiménez 20 19 0.193 0.139

Linares 33 40 0.338 0.316 Llera 22 22 0.219 0.199

Marín 49 14 0.541 0.13 Mainero 19 6 0.226 0.077

Melchor Ocampo 13 1 0.152 0.002 El Mante 41 66 0.458 0.543

Mier y Noriega 17 12 0.22 0.122 Matamoros 79 91 0.663 0.685

Mina 22 12 0.238 0.098 Méndez 22 6 0.237 0.081

Montemorelos 22 37 0.243 0.278 Mier 22 7 0.241 0.022

Monterrey 122 170 1 1 Miguel Alemán 34 21 0.348 0.188

Parás 26 3 0.312 0.021 Miquihuana 9 7 0.15 0.089

Pesquería 40 16 0.473 0.129 Nuevo Laredo 76 90 0.688 0.62

Los Ramones 25 15 0.307 0.096 Nuevo Morelos 25 9 0.271 0.093

Rayones 13 6 0.169 0.041 Ocampo 21 21 0.302 0.22

Sabinas Hidalgo 21 31 0.278 0.197 Padilla 23 17 0.285 0.182

Page 107: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

100

Salinas Victoria 54 27 0.552 0.212 Palmillas 17 7 0.202 0.074

San Nicolás de los Garza 79 87 0.773 0.651 Reynosa 78 98 0.708 0.681

Hidalgo 13 23 0.153 0.188 Río Bravo 32 51 0.324 0.45

Santa Catarina 66 49 0.633 0.429 San Carlos 11 15 0.158 0.125

Santiago 29 32 0.336 0.309 San Fernando 21 32 0.259 0.295

Vallecillo 23 3 0.278 0.056 San Nicolás 10 4 0.09 0.053

Villaldama 15 11 0.195 0.103 Soto la Marina 27 33 0.285 0.266

Ahualulco 5 11 0.064 0.113 Tampico 45 80 0.472 0.651

Alaquines 12 10 0.106 0.074 Tula 17 32 0.199 0.287

Aquismón 25 32 0.255 0.345 Valle Hermoso 30 27 0.323 0.304

Armadillo de los Infante 8 9 0.105 0.071 Victoria 62 83 0.619 0.652

Cárdenas 18 18 0.15 0.147 Villagrán 15 16 0.193 0.156

Catorce 20 19 0.245 0.192 Xicoténcatl 24 31 0.28 0.284 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Noreste, 2010

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Abasolo 15 1 0.148 0 Cedral 37 16 0.461 0.119

Acuña 21 53 0.281 0.355 Cerritos 23 17 0.271 0.128

Allende 22 18 0.208 0.122 Cerro de San Pedro 16 1 0.197 0.025

Arteaga 10 10 0.148 0.058 Ciudad del Maíz 21 21 0.315 0.185

Candela 15 5 0.215 0.013 Ciudad Fernández 28 12 0.326 0.074

Castaños 18 18 0.197 0.091 Tancanhuitz 27 22 0.357 0.258

Cuatro Ciénegas 27 25 0.269 0.107 Ciudad Valles 45 79 0.603 0.663

Escobedo 27 2 0.304 0.001 Coxcatlán 24 16 0.365 0.203

Francisco I. Madero 12 18 0.163 0.181 Charcas 21 23 0.288 0.211

Frontera 32 22 0.397 0.14 Ebano 27 32 0.337 0.291

General Cepeda 12 4 0.19 0.04 Guadalcázar 23 27 0.338 0.207

Guerrero 26 2 0.278 0.002 Huehuetlán 22 17 0.311 0.176

Hidalgo 24 5 0.237 0.053 Lagunillas 11 9 0.135 0.058

Jiménez 10 5 0.107 0.037 Matehuala 54 55 0.64 0.449

Juárez 9 4 0.098 0.038 Mexquitic de Carmona 12 12 0.184 0.089

Lamadrid 14 1 0.136 0.003 Moctezuma 8 2 0.11 0.018

Matamoros 8 17 0.108 0.119 Rayón 15 14 0.156 0.1

Monclova 35 62 0.394 0.42 Rioverde 25 41 0.289 0.382

Morelos 19 8 0.207 0.044 Salinas 12 13 0.157 0.117

Múzquiz 17 33 0.187 0.255 San Antonio 18 10 0.286 0.103

Nadadores 15 8 0.177 0.019 San Ciro de Acosta 18 5 0.183 0.026

Nava 20 19 0.191 0.125 San Luis Potosí 52 127 0.545 0.842

Ocampo 19 16 0.187 0.097 San Martín Chalchicuautla 13 13 0.205 0.147

Parras 13 25 0.211 0.252 San Nicolás Tolentino 15 7 0.205 0.02

Piedras Negras 36 60 0.432 0.439 Santa Catarina 5 9 0.046 0.069

Progreso 21 8 0.21 0.035 Santa María del Río 6 16 0.057 0.148

Ramos Arizpe 36 28 0.48 0.203 Santo Domingo 10 12 0.165 0.094

Sabinas 17 34 0.243 0.243 San Vicente Tancuayalab 22 15 0.313 0.196

Sacramento 14 4 0.157 0.006

Soledad de Graciano

Sánchez 40 29 0.433 0.202

Saltillo 43 102 0.519 0.661 Tamasopo 19 19 0.222 0.156

San Buenaventura 28 21 0.324 0.086 Tamazunchale 17 47 0.272 0.486

San Juan de Sabinas 14 23 0.17 0.163 Tampacán 22 17 0.309 0.204

San Pedro 10 35 0.12 0.302 Tampamolón Corona 24 29 0.332 0.284

Sierra Mojada 15 7 0.157 0.054 Tamuín 30 32 0.395 0.359

Torreón 25 59 0.296 0.528 Tanlajás 24 24 0.35 0.259

Viesca 12 6 0.138 0.052 Tanquián de Escobedo 19 19 0.241 0.248

Page 108: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

101

Villa Unión 10 7 0.084 0.031 Tierra Nueva 7 9 0.081 0.063

Zaragoza 15 13 0.161 0.065 Vanegas 15 12 0.231 0.151

Abasolo 20 8 0.316 0.04 Venado 10 11 0.126 0.129

Agualeguas 15 8 0.176 0.042 Villa de Arriaga 6 6 0.07 0.066

Los Aldamas 4 3 0.041 0.005 Villa de Guadalupe 18 8 0.271 0.089

Allende 20 24 0.311 0.2 Villa de la Paz 17 2 0.254 0.017

Anáhuac 20 20 0.222 0.147 Villa de Ramos 15 14 0.22 0.116

Apodaca 89 79 1 0.565 Villa de Reyes 14 10 0.193 0.082

Aramberri 12 21 0.184 0.197 Villa Hidalgo 20 7 0.257 0.066

Bustamante 20 6 0.335 0.031 Villa Juárez 16 4 0.161 0.022

Cadereyta Jiménez 46 38 0.596 0.313 Axtla de Terrazas 24 27 0.332 0.32

El Carmen 31 14 0.457 0.085 Xilitla 19 37 0.289 0.358

Cerralvo 16 16 0.206 0.067 Zaragoza 17 11 0.2 0.093

Ciénega de Flores 42 13 0.535 0.136 Villa de Arista 13 15 0.148 0.151

China 13 11 0.141 0.109 Matlapa 22 24 0.298 0.284

Doctor Arroyo 17 33 0.241 0.267 El Naranjo 35 21 0.469 0.191

Doctor Coss 12 3 0.148 0.008 Abasolo 21 9 0.258 0.099

Doctor González 46 7 0.603 0.038 Aldama 18 20 0.25 0.23

Galeana 15 28 0.198 0.218 Altamira 43 36 0.552 0.361

García 47 24 0.616 0.22 Antiguo Morelos 15 8 0.241 0.088

San Pedro Garza García 49 45 0.597 0.431 Burgos 12 8 0.134 0.052

General Bravo 26 11 0.287 0.098 Bustamante 19 8 0.271 0.07

General Escobedo 70 71 0.827 0.505 Camargo 19 20 0.257 0.205

General Terán 14 12 0.208 0.104 Casas 27 2 0.353 0.026

General Treviño 13 4 0.141 0.013 Ciudad Madero 23 34 0.32 0.413

General Zaragoza 11 11 0.162 0.121 Cruillas 13 5 0.134 0.035

General Zuazua 63 15 0.811 0.121 Gómez Farías 14 7 0.175 0.086

Guadalupe 69 99 0.818 0.734 González 21 34 0.264 0.276

Los Herreras 13 4 0.191 0.032 Güémez 15 8 0.222 0.081

Higueras 34 6 0.491 0.035 Guerrero 4 10 0.057 0.111

Hualahuises 17 8 0.245 0.067 Gustavo Díaz Ordaz 25 13 0.361 0.147

Iturbide 20 7 0.319 0.052 Hidalgo 23 20 0.367 0.208

Juárez 74 45 0.859 0.336 Jaumave 19 20 0.242 0.122

Lampazos de Naranjo 19 14 0.207 0.087 Jiménez 12 12 0.138 0.082

Linares 34 45 0.425 0.394 Llera 20 17 0.292 0.153

Marín 29 12 0.474 0.071 Mainero 20 4 0.321 0.037

Melchor Ocampo 15 0 0.178 0 El Mante 43 62 0.528 0.564

Mier y Noriega 13 8 0.184 0.05 Matamoros 44 107 0.498 0.764

Mina 26 6 0.377 0.05 Méndez 18 5 0.213 0.043

Montemorelos 23 35 0.342 0.274 Mier 2 13 0.042 0.072

Monterrey 77 169 0.843 1 Miguel Alemán 26 32 0.313 0.262

Parás 13 4 0.161 0.026 Miquihuana 19 6 0.296 0.052

Pesquería 10 17 0.191 0.141 Nuevo Laredo 47 108 0.581 0.745

Los Ramones 19 9 0.283 0.099 Nuevo Morelos 22 4 0.278 0.038

Rayones 24 6 0.352 0.072 Ocampo 16 14 0.256 0.128

Sabinas Hidalgo 24 29 0.336 0.194 Padilla 18 10 0.279 0.107

Salinas Victoria 41 22 0.572 0.211 Palmillas 9 3 0.107 0.009

San Nicolás de los Garza 57 82 0.736 0.59 Reynosa 63 123 0.728 0.844

Hidalgo 19 14 0.254 0.085 Río Bravo 36 50 0.421 0.385

Santa Catarina 46 66 0.618 0.532 San Carlos 15 16 0.201 0.094

Santiago 23 17 0.34 0.182 San Fernando 17 29 0.232 0.235

Vallecillo 20 5 0.296 0.04 San Nicolás 8 2 0.089 0.004

Villaldama 17 3 0.26 0.009 Soto la Marina 21 30 0.261 0.262

Ahualulco 9 10 0.134 0.102 Tampico 22 85 0.302 0.719

Alaquines 10 4 0.119 0.045 Tula 24 23 0.321 0.18

Aquismón 20 25 0.299 0.285 Valle Hermoso 16 34 0.227 0.332

Page 109: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

102

Armadillo de los Infante 12 7 0.186 0.059 Victoria 53 86 0.6 0.629

Cárdenas 20 18 0.222 0.113 Villagrán 20 20 0.331 0.215

Catorce 23 12 0.334 0.132 Xicoténcatl 25 22 0.35 0.272 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Municipio Noreste, 2015

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

OutDeg Indeg OutEigen InEigen

Abasolo 10 5 0.076 0.019 Cedral 41 36 0.426 0.235

Acuña 31 54 0.297 0.37 Cerritos 24 22 0.288 0.194

Allende 20 23 0.17 0.166 Cerro de San Pedro 25 4 0.24 0.03

Arteaga 38 13 0.402 0.108 Ciudad del Maíz 29 42 0.321 0.368

Candela 18 8 0.221 0.045 Ciudad Fernández 27 17 0.257 0.092

Castaños 25 22 0.274 0.127 Tancanhuitz 36 26 0.412 0.231

Cuatro Ciénegas 30 26 0.253 0.134 Ciudad Valles 50 81 0.534 0.654

Escobedo 22 11 0.217 0.039 Coxcatlán 31 22 0.418 0.212

Francisco I. Madero 23 19 0.203 0.119 Charcas 32 24 0.38 0.202

Frontera 33 23 0.299 0.095 Ebano 45 31 0.481 0.298

General Cepeda 18 5 0.209 0.048 Guadalcázar 42 27 0.457 0.215

Guerrero 18 8 0.145 0.058 Huehuetlán 27 25 0.295 0.222

Hidalgo 12 12 0.128 0.093 Lagunillas 17 11 0.179 0.063

Jiménez 11 10 0.099 0.053 Matehuala 48 69 0.499 0.499

Juárez 10 21 0.082 0.136 Mexquitic de Carmona 24 13 0.213 0.095

Lamadrid 17 5 0.17 0.026 Moctezuma 15 18 0.162 0.117

Matamoros 19 26 0.211 0.217 Rayón 25 20 0.299 0.161

Monclova 39 72 0.389 0.483 Rioverde 40 57 0.417 0.397

Morelos 22 13 0.172 0.085 Salinas 17 20 0.2 0.159

Múzquiz 21 37 0.192 0.194 San Antonio 19 21 0.234 0.224

Nadadores 20 7 0.175 0.033 San Ciro de Acosta 22 9 0.231 0.095

Nava 30 24 0.254 0.141 San Luis Potosí 69 157 0.629 0.949

Ocampo 25 19 0.197 0.092 San Martín Chalchicuautla 23 26 0.302 0.224

Parras 18 29 0.225 0.232 San Nicolás Tolentino 9 10 0.127 0.075

Piedras Negras 33 57 0.259 0.403 Santa Catarina 18 12 0.2 0.102

Progreso 22 7 0.202 0.03 Santa María del Río 19 21 0.18 0.145

Ramos Arizpe 58 34 0.586 0.262 Santo Domingo 16 14 0.162 0.104

Sabinas 25 39 0.249 0.245 San Vicente Tancuayalab 22 22 0.275 0.252

Sacramento 17 7 0.167 0.014

Soledad de Graciano

Sánchez 54 42 0.532 0.341

Saltillo 65 107 0.65 0.674 Tamasopo 33 29 0.351 0.271

San Buenaventura 28 27 0.261 0.125 Tamazunchale 34 52 0.456 0.443

San Juan de Sabinas 19 22 0.179 0.111 Tampacán 31 21 0.394 0.198

San Pedro 19 30 0.199 0.227 Tampamolón Corona 30 26 0.366 0.232

Sierra Mojada 20 9 0.195 0.062 Tamuín 56 51 0.639 0.49

Torreón 34 72 0.34 0.535 Tanlajás 38 32 0.497 0.303

Viesca 13 12 0.114 0.072 Tanquián de Escobedo 37 28 0.434 0.284

Villa Unión 23 12 0.194 0.053 Tierra Nueva 11 5 0.115 0.042

Zaragoza 21 13 0.169 0.091 Vanegas 16 13 0.209 0.097

Abasolo 20 7 0.311 0.038 Venado 24 23 0.304 0.162

Agualeguas 11 11 0.134 0.044 Villa de Arriaga 15 11 0.168 0.076

Los Aldamas 16 5 0.171 0.035 Villa de Guadalupe 24 15 0.327 0.132

Allende 24 33 0.304 0.26 Villa de la Paz 19 2 0.23 0.018

Anáhuac 27 24 0.327 0.188 Villa de Ramos 10 16 0.098 0.145

Apodaca 80 85 0.901 0.59 Villa de Reyes 8 16 0.093 0.112

Aramberri 23 29 0.335 0.214 Villa Hidalgo 25 13 0.242 0.097

Bustamante 16 13 0.23 0.067 Villa Juárez 12 12 0.142 0.103

Page 110: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES A LOS FLUJOS DE ...-Carrillo-Uriel...centralidad de los municipios pertenecientes a cada una de las redes, la asociación con aquellos municipios

103

Cadereyta Jiménez 37 59 0.476 0.424 Axtla de Terrazas 34 35 0.404 0.32

El Carmen 72 17 0.816 0.149 Xilitla 30 41 0.401 0.379

Cerralvo 34 23 0.413 0.106 Zaragoza 17 10 0.177 0.055

Ciénega de Flores 95 28 1 0.18 Villa de Arista 22 19 0.26 0.171

China 27 20 0.324 0.146 Matlapa 23 31 0.304 0.296

Doctor Arroyo 29 40 0.351 0.289 El Naranjo 32 30 0.366 0.317

Doctor Coss 20 5 0.228 0.05 Abasolo 21 16 0.2 0.149

Doctor González 22 8 0.311 0.048 Aldama 19 26 0.213 0.228

Galeana 20 37 0.25 0.307 Altamira 41 57 0.443 0.537

García 88 51 0.956 0.336 Antiguo Morelos 21 15 0.246 0.087

San Pedro Garza García 43 35 0.553 0.317 Burgos 15 9 0.124 0.079

General Bravo 23 17 0.259 0.134 Bustamante 12 11 0.142 0.094

General Escobedo 76 69 0.852 0.448 Camargo 26 17 0.246 0.137

General Terán 22 19 0.284 0.137 Casas 15 7 0.17 0.069

General Treviño 14 4 0.165 0.013 Ciudad Madero 35 40 0.365 0.395

General Zaragoza 11 16 0.166 0.133 Cruillas 9 7 0.069 0.049

General Zuazua 68 32 0.796 0.249 Gómez Farías 25 8 0.258 0.072

Guadalupe 75 85 0.853 0.579 González 24 42 0.264 0.395

Los Herreras 16 8 0.204 0.036 Güémez 37 14 0.394 0.07

Higueras 25 12 0.328 0.118 Guerrero 15 16 0.175 0.112

Hualahuises 10 10 0.141 0.075 Gustavo Díaz Ordaz 28 10 0.275 0.083

Iturbide 18 12 0.259 0.09 Hidalgo 25 32 0.321 0.265

Juárez 94 58 0.987 0.418 Jaumave 36 19 0.339 0.139

Lampazos de Naranjo 20 15 0.288 0.093 Jiménez 10 12 0.072 0.116

Linares 36 59 0.389 0.438 Llera 23 23 0.252 0.173

Marín 29 10 0.41 0.068 Mainero 21 7 0.253 0.065

Melchor Ocampo 10 3 0.111 0.012 El Mante 35 82 0.396 0.661

Mier y Noriega 26 11 0.339 0.079 Matamoros 47 110 0.442 0.791

Mina 21 19 0.307 0.135 Méndez 17 7 0.161 0.044

Montemorelos 20 42 0.288 0.323 Mier 10 15 0.127 0.081

Monterrey 89 177 0.96 1 Miguel Alemán 26 25 0.3 0.175

Parás 17 7 0.212 0.027 Miquihuana 10 4 0.101 0.046

Pesquería 85 20 0.944 0.16 Nuevo Laredo 42 131 0.453 0.839

Los Ramones 19 17 0.275 0.126 Nuevo Morelos 22 6 0.279 0.084

Rayones 16 5 0.229 0.049 Ocampo 25 19 0.254 0.17

Sabinas Hidalgo 39 37 0.449 0.257 Padilla 25 18 0.256 0.115

Salinas Victoria 71 27 0.816 0.194 Palmillas 8 7 0.088 0.068

San Nicolás de los Garza 49 70 0.639 0.444 Reynosa 57 130 0.548 0.872

Hidalgo 28 26 0.394 0.219 Río Bravo 29 69 0.28 0.491

Santa Catarina 55 51 0.661 0.363 San Carlos 12 16 0.135 0.135

Santiago 39 31 0.501 0.245 San Fernando 19 48 0.175 0.333

Vallecillo 13 8 0.179 0.06 San Nicolás 5 6 0.028 0.015

Villaldama 17 9 0.265 0.027 Soto la Marina 28 36 0.278 0.311

Ahualulco 15 17 0.173 0.111 Tampico 37 97 0.442 0.764

Alaquines 24 16 0.295 0.134 Tula 27 40 0.254 0.34

Aquismón 35 39 0.425 0.345 Valle Hermoso 24 48 0.268 0.422

Armadillo de los Infante 13 7 0.153 0.045 Victoria 48 101 0.442 0.746

Cárdenas 30 25 0.347 0.217 Villagrán 29 8 0.364 0.068

Catorce 25 12 0.351 0.08 Xicoténcatl 25 23 0.26 0.236