una apuesta común por la formación profesional dual · ja del 7 por ciento en la nómina anual”...

18
>> Año IV · Número 87 · Segunda quincena de julio de 2012 Una apuesta común por la Formación Profesional Dual n Wert y su homóloga alemana firman un memorando que tiene como meta promover el desarrollo de la FP >> Indignación sindical ANPE tilda de “injusto” el nuevo recorte salarial y no descarta medidas de presión y protestas n El ministro de Educación visita un centro de Mercedes Benz que combina formación y empleo

Upload: duongthuan

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

>> Año IV · Número 87 · Segunda quincena de julio de 2012

Una apuesta común por la FormaciónProfesional Dualn Wert y su homóloga alemana firmanun memorando que tiene como metapromover el desarrollo de la FP

>> Indignación sindicalANPE tilda de “injusto” el nuevorecorte salarial y no descartamedidas de presión y protestas

n El ministro de Educación visita un centro de Mercedes Benz que combina formación y empleo

Actualidad

4 La ciudadanía podrá hacer suspropias aportaciones a la refor-ma educativa mediante la páginaweb del Ministerio de Educación

5 España y Alemania fomentaránel intercambio de metodologías yde buenas prácticas en materiade Formación Profesional

Más noticias

2 ANPE no descarta adoptar las“medidas de protesta y presión”que estén a su alcance para pro-testar por las rebajas salariales

3 Los sindicatos docentes logranrecoger más de 106.000 firmasen apoyo al manifiesto contra losrecortes en el ámbito educativo

>> EditoraIsabel María de la Torre [email protected]

>> Consejo de RedacciónEduardo Navas SolísEsther García RoblesLourdes Contreras MuñozMartín Oñate SalgueroMicaela Contreras MorenoNieves Ruiz [email protected]

>> Diseño y ediciónFlor Enjuto [email protected]

>> PublicidadAntonio Ruiz [email protected]

>> EditaAndalucíaeduca

>> ISSN: 1989-2608

>> Depósito Legal: J1395-2010

staff

[L.Contreras] ANPE ha tildado de“injusto” el nuevo recorte salarial que seimpondrá a los funcionarios docentes,ya que tendrán que “responder de la cri-sis con el sacrificio de sus derechos labo-rales, mientras se mantienen la duplici-dad de administraciones, los gastos sun-tuarios y los órganos de autopropagan-da política”. Según ha explicado la cita-da organización, la decisión del Gobier-no central de eliminar la paga extraor-dinaria de Navidad a los empleados pú-blicos supondrá aplicar “una nueva reba-ja del 7 por ciento en la nómina anual”de estos trabajadores, que ya han perdi-do de media un 18 por ciento de sus retri-buciones por los “brutales” ajustes quese han venido practicando desde 2010.En este sentido, fuentes sindicales selamentaron del “dramático esfuerzo” queel Ejecutivo está exigiendo al funciona-riado “para pagar la mala gestión del gas-to público y de la economía”, que hanhecho “en la última década gestores a losque nadie pide cuentas de sus actos”.“A todo ello debemos sumar los durísi-mos recortes que han llevado a cabo lascomunidades autónomas” y “que afec-tan a los derechos laborales y sociales,a la jornada laboral y a los complemen-tos retributivos, y que han conllevado ladesaparición de miles de puestos de tra-bajo docente y de muchos programaseducativos”, según ha denunciado ANPE,cuyos responsables consideran que “lagrave situación actual no podrá solucio-narse” sólo con ajustes presupuestarios.“El Gobierno debe plantearse ya unareforma profunda de la estructura delEstado, que afecte a todos los niveles yámbitos de la administración pública,incluida por supuesto la clase política”,sostiene el sindicato.La mentada organización ha aseguradoque es imposible que el Ejecutivo “igno-re que la suspensión de la paga extraor-dinaria de Navidad y el aumento del IVAretraerán aún más el consumo de la cla-

se media española, con los riesgos queello implica de ahondar la contraccióndel gasto y, por extensión, la recupera-ción económica”. Además, ha criticadoque mientras que a los funcionarios seles priva del derecho de percibir estapaga, “a los diputados y senadores denuestras administraciones duplicadassimplemente se les solicita la adhesión ala medida, cuando acumulan sueldos porinfinidad de conceptos y disfrutan dejubilaciones vitalicias obtenidas con untiempo mínimo de cotización”. En todocaso, “la única medida en la que pode-mos considerar que los políticos danejemplo de austeridad es el descenso deotro 20 por ciento en la financiación delos partidos, que reciben este año cercade 70 millones de euros en ayudas públi-cas, un 20 por ciento menos” que en elejercicio anterior. Tras recordar que la oferta de empleodocente ha caído un 90 por ciento y que“se están suprimiendo los puestos de tra-bajo de decenas de miles de profesores”,fuentes de ANPE mostraron su rechazoa este nuevo tijeretazo que padecerán losprofesionales que trabajan en el sectorde la enseñanza, que presta a la socie-dad un servicio esencial. Por ello, el sin-dicato no descarta adoptar “todas lasmedidas de protesta y de presión” queestén a su alcance para que “cese estebrutal castigo a los servidores públicos”.

Eliminar la paga de Navidad supondrá aplicar unarebaja del 7% en la nómina anual de los empleados

ANPE ve “injusto” elnuevo recorte salarialpara el funcionariado

02Sumario>> Número 87ae

A todo ello debemossumar los durísimos

recortes que han llevadoa cabo las comunidadesautónomas, que afectana los derechos laboralesy sociales del docente”

Actualidad03Número 87 << ae

Según explica el diario ABC, el “esfuerzoexcepcional” que el presidente del Gobier-no, Mariano Rajoy, ha pedido a los emple-ados públicos incluye a todos los funcio-narios, “ya trabajen para el Gobierno cen-tral o para las distintas comunidades autó-nomas”. En su edición digital, asegura que“todos perderán, por tanto, la paga extraor-dinaria de Navidad, verán reducidos susdías libres durante el año, los denomina-dos moscosos, y sus bajas laborales serángestionadas y controladas con los mismosratios que en el sector privado; medidasque cada región podrá complementar conlos ajustes extra que considere oportunospara cumplir con los objetivos de déficitpúblico”, del 1,5 por ciento para este año.

Conciencia ciudadana contra el tijeretazoPor otra parte, ANPE, CSIF, FE-CCOO,FETE-UGT y STES-i han logrado recabarmás de 106.000 rúbricas en apoyo al mani-fiesto que estos sindicatos redactaron paramostrar su rechazo a los recortes presu-puestarios en el ámbito de la educación.Dichas organizaciones se congratularonpor la respuesta que ha venido brindandola ciudadanía a esta campaña de recogidade firmas, que se inició el pasado día 15 de

mayo, que se prolongará durante todo elverano y que se intensificará en el mes sep-tiembre, con motivo del comienzo del nue-vo curso escolar. El objetivo es concien-ciar al conjunto de la sociedad españolade las perjudiciales consecuencias que ten-drá en la enseñanza la política del tijere-tazo, con la que se “está deteriorando gra-vemente la educación pública”, la “únicaque garantiza la cohesión social y la igual-dad de oportunidades”. “Las administra-ciones pretenden que nuestro sistema edu-cativo retroceda varias décadas, contra loque nos opondremos contundentemen-te”, según explicaron fuentes sindicales.Los sindicatos, además, vaticinan un ini-cio de curso “sumamente conflictivo nosólo por los recortes que volverán a sufrirlos centros y los profesionales” del ramo,“sino por la reforma educativa anunciadapor el Ministerio de Educación”, que, a jui-cio de la citadas organizaciones, “será invia-ble sin una financiación adecuada”. Preci-samente, el secretario general del PSOE,Alfredo Pérez Rubalcaba, apuntó que supartido estará abierto al diálogo para inten-tar alcanzar un consenso en torno a loscambios que el Gobierno central preten-de aplicar en el sistema de enseñanza, si

bien advirtió que su apoyo quedará con-dicionado a que no existan reválidas, nose segregue al alumnado y se eviten losajustes presupuestarios en esta materia.Y es que, en opinión del líder de los socia-listas, la política del ‘tijeretazo’ es dañinay supone “un verdadero disparate”, por-que acabará “con la calidad de la educa-ción pública”, que “no necesita más leyes,sino menos recortes; no necesita más ide-ología conservadora, sino más igualdadde oportunidades de oportunidades”, algoque será difícil de mantener si “suben lastasas universitarias y se bajan las becas”.Respecto a este último asunto, PérezRubalcaba incidió en que las ayudas alestudio “no son para premiar la excelen-cia, sino para permitir que la gente quetiene dificultades pueda ir a la universi-dad”, pues hay ciudadanos que no dispo-nen de los recursos necesarios para ello.El secretario general del PSOE también ase-guró que las comunidades autónomasgobernadas por su partido no subirán lasratios de alumnos por aula e incrementa-rán “lo menos posible las tasas universita-rias”, porque para los socialistas “no haynada peor para salir de la crisis que recor-tar los gastos educativos”, apostilló.

[J. Hernández] El Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte ha publicado ensu página web la batería de propuestas delanteproyecto de Ley Orgánica para laMejora de la Calidad Educativa y ha habi-litado una dirección de correo electróni-co para que los ciudadanos puedan reali-zar sus propias aportaciones a este proce-so de reforma de la enseñanza. De formaparalela, proseguirán las reuniones que eldepartamento que dirige José Ignacio Wertinició a principios de mes con los sindica-tos del ramo, las patronales de la enseñan-za y las asociaciones de padres y madresdel alumnado, con el fin de recoger las pro-puestas que los agentes implicados en estamateria estimen oportunas elevar ante lasmodificaciones planteadas por el Gobier-no, que aboga, entre otras medidas, poradelantar a tercero de Educación Secun-daria Obligatoria la elección del itinerariohacia la Formación Profesional o el Bachi-llerato mediante la combinación de asig-naturas optativas y convertir cuarto de laESO en el “curso de iniciación” de cara acualquiera de estas dos vías formativas.El propósito del ministerio es publicar ensu web, cada quince días aproximadamen-te, las aportaciones realizadas por la ciu-dadanía para enriquecer el debate sobrela modificación de la actual Ley Orgánicade Educación (LOE), que se inició el pasa-do día 29 de junio, después de que el Con-sejo de Ministros diera luz verde a las pri-meras propuestas de reforma educativaelaboradas por el departamento que capi-tanea Wert. Además, los ciudadanospodrán conocer las motivaciones que hanllevado a plantear cada una de estas ini-ciativas, como la que persigue implantarevaluaciones al término de cada etapa.Esto supondrá que los alumnos de Prima-ria tendrán que someterse a una pruebade competencias básicas que deberánaprobar antes de acceder a la ESO, de for-ma que quienes no la superen, repetiránsexto curso. En el caso de que ya lo hayanhecho, promocionarán si obtienen uninforme que recomiende medidas especí-ficas de apoyo y refuerzo. También habráuna evaluación final en Secundaria parapoder llegar a FP o Bachillerato, aunquepara obtener el título bastará con aprobartodas las materias. En Bachillerato, sin

embargo, será necesario superar la eva-luación final para hacerse con la titulaciónpertinente. Los estudiantes que no lo con-sigan pero hayan aprobado el curso ente-ro recibirán un certificado con efectoslaborales que se tendrá en cuenta paraacceder a la FP de Grado Superior.El ministerio también pretende reducir elnúmero de asignaturas optativas tanto enla ESO como en Bachillerato y reforzar lacarga lectiva de las materias instrumenta-les (Matemáticas, Lengua, Ciencias e

Inglés); mejorar el aprendizaje de las len-guas extranjeras, promoviendo la educa-ción plurilingüe; potenciar el plurilingüis-mo y promover la especialización de loscentros; otorgar a estos mayor autonomíaen su gestión e impulsar el uso de las TIC,la utilización compartida de plataformasvirtuales y la selección de recursos digita-

les de calidad. Asimismo, quiere imponerla “igualdad de condiciones” entre docen-tes y establecer un sistema que valore laexperiencia previa de los profesionales ala hora de acceder a la dirección de loscolegios e institutos.

Centros concertadosUno de los primeros colectivos en pronun-ciarse ha sido el profesorado de la ense-ñanza concertada, que ha pedido que lareforma educativa que está emprendien-

do el Ejecutivo no ten-ga impacto en el em-pleo, al tiempo que haabogado por que selleguen a acuerdospara mantener lospuestos de los profe-sionales que trabajanen estas escuelas. Tras

la reunión que José Ignacio Wert y la secre-taria de Estado de Educación, MonsterratGomendio, mantuvieron con los principa-les sindicatos de este ámbito, el secretariogeneral de FSIE, Jesús Pueyo, declaró queuna situación de “recortes continuos”, noes el momento “más idóneo” para realizaruna reforma en el sistema.

La reforma, a debateEl ministerio publica en su web las propuestas del anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejorade la Calidad Educativa y habilita un correo para que los ciudadanos realicen sus aportaciones

04Actualidad>> Número 87ae

De forma paralela, proseguiránlas reuniones que el departamentoque dirige Wert inició con AMPAS,sindicatos y patronales del ramo

Actualidad05Número 87 << ae

r la ‘nota’

El ministro de Educación, Cul-tura y Deporte, José IgnacioWert, visitó el centro de For-mación Profesional que Mer-cedes Benz tiene en Stuttgart.Acompañado de su homólo-ga alemana, Annette Schavan,recorrió las instalaciones y seinteresó por los estudiantesque allí trabajan dentro delsistema de FP Dual que seimparte en el país germano.A lo largo del recorrido, Wertse acercó a varios departa-mentos, como el de formaciónde ingenieros mecatrónicosde vehículos motorizados.También se le presentó elmodelo Range Extender, comoejemplo de mecanismos depropulsión alternativos ymuestra de la formación a tra-vés del trabajo en proyectosque desarrolla este centro.Además, el ministro asistió ala presentación del proyectomotor de bulbo caliente y sedetuvo con un grupo de meta-listas que allí trabajan y queson uno de los ejemplos parala formación de aprendices.En todo momento, Wert reci-bió consejos de la delegaciónalemana que le acompañaba,entre ellos, el presidente delInstituto Federal de FP, la direc-tora de la Academia de For-mación Continua para profe-sores de Esslingen y el direc-tor Gerente de la Cámara deComercio Alemana en Madrid.Al final de la visita, aseguróque el proyecto que se va aponer en marcha en nuestropaís “es una vía complemen-taria a la FP que se está impar-tiendo, que será tan potentecomo la FP que se da actual-mente, pero que necesita tiem-po para su desarrollo. No sellega a un despliegue de estacapacidad de impartir apren-dizaje en dos o tres días”.

Mercedes Benz,todo un ejemplode centro de FP

Dual en Stuttgart

[E.G.B] El ministro de Educación, Cultura y Depor-te español, José Ignacio Wert, y su homóloga alema-na, Anette Schavan, han firmado en Stuttgart unMemorando de Entendimiento para promover eldesarrollo de la Formación Profesional, que con-templa el compromiso de ambos países de inter-cambiar metodologías y buenas prácticas, “siempreque las condiciones financieras lo permitan”.El acuerdo, que tiene una duración de tres años, reco-ge la disponibilidad de España y Alemania para favo-recer el contacto entre profesionales y responsableseducativos con el propósito de establecer una coo-peración en el diseño y la planificación de la ofertade FP a través de reuniones, seminarios específicosy visitas. En virtud de la aplicación del citado docu-mento también se fomentarán los “intercambios deinformación y documentación que contribuyan almejor conocimiento recíproco de los sistemas yestructura de la Formación Profesional en ambospaíses y permitan un análisis comparativo” de estos.Asimismo, España y Alemania han mostrado su dis-posición, siempre sujeta a la premisa de que “lascondiciones financieras lo permitan”, de favorecery facilitar la presencia de estudiantes de FP en el otropaís, para impulsar la “formación en centros de tra-bajo o, en su caso, para otras estancias más breves,tanto en el ámbito de un programa europeo como

fuera de él”. En este sentido, se promoverá el con-tacto y el intercambio entre alumnos y profesores,y entre responsables de empresas que estén vincu-lados con la Formación Profesional, como es el casode Mercedes Benz, cuyo centro de FP Dual recibióla visita de Wert durante su viaje a tierras germanas.El objetivo es “reafirmar el interés en seguir poten-ciando ofertas formativas combinadas que permi-tan conciliar formación y empleo, y mejorar las cua-lificaciones y las competencias necesarias para lograruna transición rápida y adecuada” al mercado detrabajo. Así lo explicó el ministro, quien declaró quela ‘fuga de cerebros’ de españoles que emigran apaíses como Alemania “nunca puede considerarseun fenómeno negativo”. “Para el propio país del quesalen supone un desafío, que es el tener que crearesas oportunidades que les haga atractivo volver aquienes han marchado fuera”, que son “jóvenes concapacidad y voluntad de movilidad”, que dominanidiomas extranjeros y que tienen como meta “ensan-char sus horizontes profesionales”.Además, reiteró que la Formación Profesional quenacerá de la reforma educativa que ha emprendi-do su departamento se plantea como “una vía com-plementaria a la FP que se está impartiendo, queserá tan potente como la FP que se da actualmen-te, pero que necesita tiempo para su desarrollo”.

España y Alemania, una apuesta en común por la FPAmbos países han firmado un Memorando de Entendimiento parapromover el desarrollo de una Formación Profesional de calidad

06AlDía>> Número 87ae

4apuntes

El ministro de Educación, Cul-tura y Deporte, José IgnacioWert, ha admitido que su de-partamento estudiará la po-sibilidad de llevar a cabo cur-sos de recuperación en vera-no para aquellos alumnos quetengan problemas de rendi-miento pero especificando que“no son una prioridad, ni algoque se pueda poner en mar-cha de la noche a la mañana”.Wert aclaraba así las declara-ciones de la secretaria de Esta-do de Educación, que avanza-ba que “una de las posibilida-des que está sobre la mesa esque el mes de julio, para losalumnos que tengan proble-mas de rendimiento, sea unmomento donde se les puedadar refuerzo y apoyo”. Para elministro, Montserrat Gomen-dio “dejó claro, tanto en lasdeclaraciones iniciales comoen las posteriores, que esteasunto no es una prioridad”.

Wert confirma lapropuesta, queno es prioritaria

[J.H.] El Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te está estudiando la posibilidad de utilizar el mesde julio para que el alumnado con mayores proble-mas de rendimiento tenga un refuerzo académico,según avanzó la secretaria de Estado de Educación.“Una de las posibilidades que está sobre la mesa esque el mes de julio, para los alumnos que tenganproblemas de rendimiento, sea un momento don-de se les pueda dar refuerzo y apoyo”, anunció Mont-serrat Gomendio en declaraciones a Telemadrid.A su juicio, es preciso replantearse la “rigidez” quesufre el sistema educativo en España, en el que todoslos estudiantes deben seguir la misma trayectoria.En esta misma línea, destacó que la mayor parte delos países que tienen sistemas educativos con mejo-res resultados tienen más flexibilidad. “Dependien-do de las aspiraciones y necesidades de cada alum-no, se canaliza por una trayectoria u otra y eso desa-rrolla todo su pontecial”, manifestó Gomendio.Asimismo, recalcó el nivel de exigencia de otros paí-ses, con unas pruebas de evaluación al final queseñalizan cuáles son los niveles de conocimientoque se espera del alumnado al concluir cada etapa.“Padres, alumnos y profesores saben” qué es lo quese les exige y “tienen una corresponsabilidad” para

que los estudiantes presenten “un buen nivel cuan-do llegue la evaluación al final de cada etapa”, dijo.Además, incidió en la misma idea que ya plantea-ra el ministro de José Ignacio Wert, de que la selec-tividad tiene un nivel de exigencia muy bajo y, porconsiguiente, “no es un filtro real”. “Depués depen-de de las universidades el modelo que quieran im-plementar; pueden exigir una determinada nota enesa prueba o notas específicas en asignaturas” con-cretas “que consideren más importantes, o desarro-llar su prueba de evaluación que consista en unaentrevista o una prueba. Es algo un poco a decisiónde las propias universidades”, apostilló Gomendio.

Asignaturas que “distraen” al alumnadoLa secretaria de Estado de Educación también apun-tó que el elevado número de materias que ofrecenlos colegios “distrae” a los alumnos que “eligen asig-naturas que no son importantes para su formación”.Por otro lado, explicó que su departamento ha modi-ficado los contenidos de Educación para la Ciuda-danía, reforzando todos los contenidos que consi-deran importantes, como la Constitución, el fun-cionamiento de los sistemas democráticos o paraqué sirven los impuesto.

El Gobierno estudia utilizar elmes de julio para dar refuerzoMontserrat Gomendio critica la “rigidez” del sistema educativo en

España, en el que todo el alumnado debe seguir la misma trayectoria

[L.C.] El Partido Popular registró una pro-posición no de ley, para su debate en elPleno del Congreso de los Diputados, enla que reclamaba al Ejecutivo el reconoci-miento de la figura del profesor comoautoridad pública en el ejercicio de su acti-vidad, y que desarrolle el Estatuto delDocente, en consonancia con la modifi-cación de la Ley Orgánica de Educación.En la iniciativa, el Grupo Popular consi-deraba que sin la recuperación de la auto-ridad del profesorado será “difícil” recu-perar la calidad en la enseñanza y reducirlas actuales tasas de fracaso y abandonoescolar, que se ha convertido en una de laslacras del sistema educativo español.

Para el PP, que sostiene que el profesora-do es un elemento esencial para la calidadde la enseñanza pública, es fundamentalreforzar de forma “urgente” la autoridadmoral y profesional de los docentes, asícomo su consideración, tal y como con-templa el informe del Consejo Escolar delEstado, que incita a la reflexión para laelaboración de una normativa básica queafecte a todos los profesionales que traba-jan en los centros escolares a nivel estatal.“Este informe establece que un buen cli-ma escolar está íntimamente ligado conlos resultados educativos y además hacereferencia al Informe TALIS (Estudio Inter-nacional sobre Enseñanza y Aprendizaje)

de la OCDE que resalta la importancia demejorar en este sentido”, señala el PP.En este punto, los populares hacen refe-rencia a la Ley Orgánica de Educación,aprobada en 2006, que establece que elsistema educativo, configurado de acuer-do con los valores de la Constitución yasentado en el respeto a los derechos y li-bertades reconocidos en ella, se inspiraentre otros principios en la consideraciónde la función docente como factor esen-cial de la calidad de la educación, el reco-nocimiento social del profesorado y el apo-yo a su tarea. Sin embargo, estos elemen-tos se han visto dañados, al mismo tiem-po que la pérdida de autoridad de los pro-fesores se manifiesta en la indisciplina enlas aulas y en casos de violencia escolar.Ante ello, el PP aboga por “prestar unaatención prioritaria a la educación en valo-res al Proyecto educativo y al Plan de Con-vivencia y Atención a la Diversidad de loscentros educativos, así como a la autono-mía de los centros para resolver los pro-blemas de convivencia”.

El Partido Popular pide quese reconozca al profesorcomo autoridad pública

[Miguel Ángel Manrique Gómez · 26.244.768-C]

En estos momentos de incertidumbre y pesi-mismo, la escuela pública se enfrenta a unatentado por parte de políticos que sólomiran cifras y estadísticas económicas;números que necesitan cuadrar en un balan-ce, y que no comprenden la diversidad, laigualdad de oportunidades o el desarrolloen competencias básicas que han de adqui-rir los niños/as que hoy se forman y seránnuestro futuro. Para ellos, la escuela públi-ca se ha convertido en un grifo roto, por elque se escapa el agua y resulta fácil de repa-rar. Los alumnos y alumnas no ayudan a labajada del desempleo, no entienden la famo-sa “prima de riesgo” ni contribuyen en elpago de impuestos; pero no son ajenos a lasituación actual de crisis económica. Muchospadres y madres se encuentran sin trabajoo en una situación económica precaria y ellorepercute en sus hijos/as, pues no les pue-den ofrecer recursos de formación, al mar-gen de los que oferta la educación pública.No podemos lanzarnos al mar y caer por elacantilado de la desigualdad de oportunida-des y de la permisividad. El aumento de laratio de alumnos por profesor en los últimostres años, la continúa reducción del presu-puesto en materia de educación y la dismi-nución del personal docente son algunos delos datos más relevantes del continuo afánde los políticos en reducir el gasto en educa-ción. Tanto es así que ha descendido más elporcentaje del PIB dedicado a la educaciónque lo que ha bajado la riqueza del país [1].Sé que sería irreal afirmar que los recortesson innecesarios, al igual que es injusto aten-tar contra la educación del alumnado. Porello, deben existir prioridades, como la edu-cación. No podemos salvar el presente a cos-ta de hipotecar el futuro o pensar que “pare-ce que todos los problemas solamente tienenuna solución económica” (J.A. Marina) [2].En este contexto, si aplicamos la teoría “estí-mulo-respuesta” del Conductismo [3]; paraque tengamos una respuesta en la sociedaddel futuro, debemos estimular en el presen-te. De modo que cuanto mayor sea el estí-mulo, mayor será la respuesta. Es decir, siqueremos que existan médicos que puedancurarnos cuando estemos enfermos, inge-nieros que diseñen viviendas e infraestruc-turas o empresarios que comercialicen todosaquellos productos que tanto nos gustan,

tendremos que fomentar la educación en elmomento actual, es decir, luchar porque elalumnado llegue a convertirse en personascompetentes para la sociedad del futuro.El nuevo plan de fomento de la culturaemprendedora; promovido en Andalucía porla Consejería de Educación y en colabora-ción con la Consejería de Economía, Cien-cia e Innovación y la Consejería de Empleoa través del Decreto 219/2011, para fomen-tar la iniciativa y vocación empresarial delalumnado implica todos los niveles acadé-micos y conecta el sistema educativo con elproductivo [4]. De modo que cuando losalumnos/as quieran acceder al mercadolaboral generen nuevos puestos de trabajoen lugar de buscarlos, es decir, personas coniniciativa empresarial. Un programa realis-ta, con perspectiva de futuro y adecuado alas necesidades actuales, que difícilmentese puede llevar a la práctica si se recortan lasbecas para los estudiantes, las ayudas desti-nadas a I+D o se dificulta el acceso a un prés-tamo por parte de las entidades bancarias.Educación y desarrollo económico están ínti-mamente relacionados; de modo que unono puede avanzar sin el otro. El desarrollosocial y económico va precedido del esfuer-zo y de las competencias educativas de cadasociedad. Es por ello, que cuanto más ricoson los recursos humanos de un país, mayores su crecimiento económico y tecnológico.Si lo aplicamos a las comunidades autóno-mas de España; en Andalucía, según MarMoreno, “ninguna autonomía invierte másque Andalucía en educación” [5]. Sin embar-go, también es “una comunidad que va a lacola en inversión por alumno y a la cabezaen fracaso escolar” [6]. Así, Andalucía es lacomunidad donde más dinero se designa enmateria de educación, pero en donde menosse destina por alumno/a. El resultado de elloes que Andalucía es una de las regionescon las tasas más altas de fracaso escolar.La historia nos enseña que detrás de losgrandes acontecimientos históricos, ha exis-tido siempre un movimiento cultural, artís-tico e intelectual; lo que ha conllevado unnuevo modelo educativo. La RevoluciónFrancesa se produjo, entre otras causas, porel movimiento de la Ilustración. Pensado-res que comprendieron que la razón huma-na podía combatir la ignorancia, la supers-tición y la tiranía.

No podemos permitir que este movimientoeconómico, social y político de “crisis” des-emboque en un nuevo modelo educativo de“crisis”. Comenzar cambiando las estadísti-cas negativas y el pesimismo por el entusias-mo y la ilusión por hacer grandes cosas, asícomo fomentar el talento de cada alumno/a,puede ser una herramienta fundamentalpara avanzar. El trabajo y el esfuerzo desdecada uno de los roles que ocupemos en lasociedad suponen que todos mejoremos.“A veces pensamos que lo que hacemos es tansólo una gota en el mar, pero el mar sería me-nos si le faltara esa gota” (Teresa de Calcuta).Pero, en el caso de los docentes, ¿cómo pode-mos actuar? Creo que debemos buscar otrasalternativas, distintas a las puntuales huel-gas convocadas por los sindicatos; cuyoresultado se resume en una estadística máspara el político, un día sin sueldo para eldocente y una publicidad gratuita y pocomerecida para los sindicatos. Una partida dejugadores en la que el alumnado se convier-te en una pelota de pimpón sin control ydevuelta por el adversario. Los docentes, familias, alumnado y demásintegrantes del sistema educativo no debe-mos olvidar nuestro objetivo principal: cre-ar a personas competentes, sociables y res-ponsables para la sociedad del futuro. Porello, lo que hoy se decida, determinará elmañana. Tenemos un compromiso con lasociedad, presente y futura, pues si la edu-cación no tiene éxito, nosotros tampoco.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

[1] HTTP://WWW.PUBLICO.ES/ESPANA/407734/LA-

CRISIS-HACE-RETROCEDER-DECADAS-LA-ESCUELA-

PUBLICA

[2] MARINA, J.A. (2010): “LA EDUCACIÓN DEL TALEN-

TO”. BARCELONA, ARIEL, S.A.

[3] DOCE CARUNCHO. (2008): “EL APRENDIZAJE

DESDE EL CONDUCTISMO”. MÁLAGA, EDIPED.

[4] WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/AVERROES/~EMP

RENDER/DOCUMENTOS/DECRETOEMPRENDEDO-

RES.PDF

[5] HTTP://WWW.EUROPAPRESS.ES/ANDALUCIA/

EDUCACION-00651/NOTICIA-MORENO-MARCA-

OBJETIVO-FUNDAMENTAL-LEGISLATURA-DEFENDER-

P R E S U P U E S TO - J U S TO - S U F I C I E N T E -

20120606133646.HTML

[6] HTTP://WWW.ANDALUCIANOTICIAS.ES/EL-PP-

PRESENTARA-UNA-PROPOSICION-NO-DE-LEY-PARA-

FRENAR-LOS-RECORTES-EN-EDUCACION-206948/

La educación pública: entrelos intereses y los recortes

08Didáctica>> Número 87ae

[María Dolores Acevedo Chulián · 79.252.840-S]

Desde siempre hemos conocido el con-cepto de inteligencia como única, se hablade ser más o menos inteligente, pero esnecesario que hoy en día como docentesque somos, sepamos y tengamos en cuen-ta que podemos encontrar en nuestroalumnado inteligencias múltiples. No exis-te una inteligencia única, sino una grandiversidad de inteligencias.Cuando hablamos de inteligencias múlti-ples hacemos referencia a la capacidad deaprender, representar y el utilizar el cono-cimiento de muchas maneras. Existen másde ocho inteligencias que hacen la dife-rencia entre una persona u otra.Las inteligencias múltiples fueron descu-biertas por el científico Howard Gardner ypublicadas en su libro Frames of Mind. Susinvestigaciones se basaron en el métodocientífico y entre sus principales retos esta-ba encontrar una base neurológica de cadauna de las inteligencias. Es así como él en-cuentra en el cerebro ocho puntos relacio-nados con una inteligencia en particular. Gardner define la inteligencia como unacapacidad. Hasta hace muy poco tiempola inteligencia se consideraba algo innatoe inamovible. Se nacía inteligente o no, yla educación no podía cambiar ese hecho.Tanto es así, que, en épocas muy próximas,a los deficientes psíquicos no se les edu-caba, porque se consideraba que era unesfuerzo inútil. La inteligencia no es vista como algo uni-tario que agrupa diferentes capacidadesespecíficas con distinto nivel de generali-dad, sino como un conjunto de inteligen-cias múltiples, distintas e independientes.Según sus estudios podemos encontrar ennuestro alumnado:· La inteligencia lingüística, la cual pode-mos observar más o menos desarrolladaen aquellos alumnos/as que tienen mayor

facilidad para aprender a leer, escribir,expresarse tanto de forma escrita comooral, facilidad para contar cuentos, paraaprender idiomas.· La inteligencia interpersonal, que la ve-mos más desarrollada en el alumnado quetiene mayor facilidad para relacionarse conlos demás, para ponerse en el lugar del otro.Estos suelen ser líderes del grupo clase.· La inteligencia musical, que es un tipo deinteligencia que se observa en el alumna-do cuando vemos que aprenden rápida-mente canciones de oído, cuando tienenfacilidad para imitar sonidos, etc.· La inteligencia visual y espacial, que sepercibe en alumnos/as que tienen facilidadpara resolver puzles, dedican el tiempo librea dibujar, prefieren juegos constructivos,y se pueden ubicar mejor en el espacio.· La inteligencia corporal y kinésica, que seobserva claramente en alumnos/as con faci-lidad en las manualidades, el movimiento...· La inteligencia lógico-matemática, queestá muy desarrollada en el alumnado enel que observamos facilidad para la reso-lución de problemas aritméticos, juegosde estrategia y experimentos.· La inteligencia naturalista, la cual se ob-serva su desarrollo en la facilidad de obser-vación de los cambios de la naturaleza.· La inteligencia intrapersonal, que se reco-noce en alumnos y alumnas introverti-dos/as, que reconocen sus propios senti-mientos y se automotivan intelectualmen-te, tienen la capacidad de conocer su per-sonalidad, sus capacidades y debilidades.Como docentes que somos, es muy impor-tante conocer que nuestro alumnado pue-de tener más desarrollada un tipo de inte-ligencia que otro para de esta manera noponer etiquetas o clasificar al alumnado.Después de conocer el tipo de inteligen-cia que más tiene desarrollada su alum-no/a, el docente podrá motivar o refor-

zar e incluso estimular al alumnado paraque desarrolle otro tipo de inteligencias.Si queremos desarrollar todas las inteli-gencias no podemos como docentes basar-nos en las áreas instrumentales tales comomatemáticas o lengua por ejemplo, sinoque también es muy necesario dar impor-tancia a otras áreas como la educación físi-ca, la educación artística.El alumnado, al ir descubriendo sus faci-lidades y tipos de inteligencias que puededesarrollar, empieza a sentirse más moti-vado y con mayor autoestima y segurida.El alumnado además de conocer su o susinteligencias debe aprender a desarrollar-las para que en el futuro se conviertan enun potencial que le pueda llevar al éxito.No sólo basta con conocer o saber que te-nemos varios tipos de inteligencia, sino quees muy importante que las practiquemos,porque si no, no servirán de gran ayuda.Es necesario que, sabiendo lo que se sabesobre estilos de aprendizaje, tipos de inte-ligencia y estilos de enseñanza, los docen-tes deberíamos reflexionar sobre la noimportancia de que todos los alumnos/asaprendan de la misma manera. La mismamateria se podría presentar de formas muydiversas, permitiendo al alumno/a asimi-larla partiendo de sus capacidades y apro-vechando sus puntos fuertes. Además, ten-dría que plantearse si una educación cen-trada en sólo dos tipos de inteligencia esla más adecuada para preparar a los alum-nos/as para vivir en un mundo cada vezmás complejo.

BIBLIOGRAFÍA

GARDNER, HOWARD (1983). MULTIPLE INTELLI-

GENCES. BASIC BOOKS. EN CASTELLANO: “INTE-

LIGENCIAS MÚLTIPLES”. PAIDOS.

GARDNER, HOWARD (1999). INTELLIGENCE

REFRAMED: MULTIPLE INTELLIGENCES FOR THE

21ST CENTURY. BASIC BOOKS.

Didáctica09Número 87 << ae

Inteligencias múltiples en el alumnado

[Amelia Alonso Ruiz · 09.009.900-H]

“El ejercicio de cantar es delicioso para la natu-raleza y bueno para preservar la salud delhombre. Fortalece todas las partes del pechoy abre las vías. Es un remedio singularmentebueno para los defectos del habla” (Salmos,sonetos y canciones, William Byrd, 1588).A lo largo de la etapa de Secundaria, la prác-tica coral va a ser muy importante, puestoque es en estos años cuando se desarrollael aparato respiratorio del adolescente. Ade-más, es en estos momentos de la vida, cuan-do el alumno madura su sensibilidad y vaformando su gusto musical. A través de lascanciones propuestas para el aula, es posi-ble trabajar distintos temas gracias al tex-to, por lo que resultan ser una herramien-ta muy útil a la hora de abordar los temastransversales en el aula de Secundaria.En este artículo, proponemos una serie deejercicios, juegos, improvisaciones vocalespara trabajar la voz en el aula de música.Al igual que un deportista necesita realizarejercicios de calentamiento antes de empe-zar la competición, antes de realizar un ejer-cicio vocal importante como cantar, vienebien practicar alguna técnica de relajacióncorporal y prepararse con algunos ejerci-cios de tipo:· Respiratorio.· De relajación.· De emisión y articulación del sonido.Estos ejercicios destinados a los alumnosde secundaria son igualmente válidos paratodo aquel que deba dar una conferencia,impartir una clase o hacer un esfuerzo vocal.

1. Ejercicios de respiración Como ya hemos dicho, practicar una “res-piración correcta” será la base de una bue-na técnica vocal. Pero no sólo eso: una res-piración consciente y profunda aportabeneficios incalculables para la vida diariaa nivel intelectual, emocional y físico. Acontinuación se detallan algunos ejerciciospara mejorar y ampliar la capacidad respi-ratoria y ganar elasticidad en el cuerpo:1) Sentados en una silla con la espalda rectay las plantas de los pies apoyadas en el suelo:-Tapar con el dedo meñique el orificioizquierdo de la nariz e inspirar profunda-mente el aire por el orificio derecho (con-tar hasta 4). -Tapar con el dedo pulgar el orificio derechoy contener la respiración (contar hasta 4).-Destapar el orificio izquierdo y espirar porél (contar hasta 4).Realizar de nuevo el ejercicio comenzandoesta vez a inspirar por el orificio izquierdo.2) De pie con las piernas separadas elancho de las caderas:-Elevar los brazos separándolos del cuer-

po, pasando por la posición de brazos encruz, tomando aire por la nariz. -Bajar los brazos lentamente y echar el airepor la boca soplando lentamente.3) De pie con los brazos estirados y juntos:-Elevarlos subiéndolos por delante de lacara, tomando aire por la nariz.-Bajarlos lentamente soplando el aire porla boca.4) De pie con los brazos flexionados a laaltura de la barbilla:-Girarlos de delante hacia atrás haciendoun círculo, tomando aire por la nariz.-Espirar por la boca mientras los bra-zos giran y vuelven a su posición inicial.5) Brazos caídos a lo largo del cuerpo, pier-nas abiertas el ancho de las caderas. Ins-pirar en esta posición y espirar lentamen-te inclinándose hacia la derecha. Volver ainspirar en esa posición y espirar lenta-mente al volver hacia el centro. Repetimospero comenzando hacia la izquierda.6) Colocar las manos 4 dedos por encimade la cintura, cruzándolas por delante yrodeando el tórax. Con las manos flojas ysin tensión coger aire por la nariz, expul-sando lentamente el aire por la boca alapretar las manos.7) Con las rodillas en semiflexión, el tron-co inclinado hacia delante y los brazoscayendo de manera natural por delante ya lo largo del cuerpo. Las manos cogen losmuslos por encima de las rodillas, de for-ma que se apoye el cuerpo sobre ellas. Enesta posición, toser suavemente de formareiterada y luego realizar inspiraciones pro-fundas y espiraciones lentas y conscientes.

2. Técnicas de relajaciónTrabajar la relajación es imprescindible paraentender y controlar nuestra voz. Debemostrabajar cada área o parte de nuestro cuer-po para así conseguir una relajación total.Antes de comenzar se debe realizar unapequeña preparación que puede consistiren estos sencillos pasos:-Sentados en una silla con las manos sobrelos muslos.-Ojos cerrados para tomar conciencia dela forma de nuestro cuerpo, desde la cabe-za a los pies.- Armonizar la respiración hasta sentirlaen la zona abdominal.1) Puños: Cerrar los puños muy fuerte du-rante 5 segundos y sentir la tensión que pro-

duce. Después relajar por completo y sen-tir la diferencia entre tensión y relajación.2) Parte anterior de los brazos: Doblar losbrazos por los codos para tensar los mús-culos de la parte anterior de los brazos. Man-tener 5 segundos y después relajar dejandocolgar los brazos a los largo del cuerpo.3) Parte posterior de los brazos: Extenderlos brazos y mantenerlos muy rígidos. Sen-tir la tensión en la parte posterior de losbrazos. Mantener 5 segundos y despuésrelajar dejando colgar los brazos a los lar-go del cuerpo.Concentrarse en la sensación de dejarsellevar durante el siguiente minuto.4) Nuca: Tensar los músculos de la nucaapretando la parte posterior de la cabezacontra el respaldo de un sillón todo lo fuer-te que se pueda. Mantener durante 5segundos y después relajar sintiendo cómodescansa la cabeza suavemente.5) Hombros: Encoger los hombros eleván-dolos hacia la nuca todo lo que se pueday sentir la tensión en ellos. Mantener 5segundos y después relajar dejando caerlos hombros.Concentrarse en la sensación de dejarsellevar durante el siguiente minuto.6) Ojos y cejas: Ponerlos en tensión frun-ciéndolos muy fuerte, al mismo tiempoque se cierran con fuerza los ojos. Mante-ner 5 segundos y después relajar.7) Frente y cuero cabelludo: Poner en ten-sión estos músculos elevando las cejas todolo posible como en un “signo de interro-gación”. Mantener durante 5 segundos ydespués relajar.Concentrarse en la sensación de dejarsellevar durante el siguiente minuto.8) Boca: Presionar ligeramente los labiospara tensar los músculos de los labios y elrostro. Mantener durante 5 segundos des-pués relajar.9) Mandíbula: Apretar los dientes duran-te 5 segundos para tensar la mandíbula.Después relajar y mantener los dientes lige-ramente separados. 10) Cuello: Colocar la punta de la lenguasobre el paladar y presionar hacia arribatodo lo fuerte que se pueda para tensar losmúsculos del cuello. Mantener durante 5segundos y después relajar.Concentrarse en la sensación de dejarsellevar durante el siguiente minuto. Man-tener los ojos cerrados y una imagen agra-

10Didáctica>> Número 87ae

La práctica vocal en la enseñanza secundaria

dable en la mente o, si se es capaz, obser-var y dejar pasar los pensamientos sinimplicarse en ellos. Después de unos minu-tos, abrir los ojos y comenzar a mover elcuerpo poco a poco.

3. Técnicas de emisión del sonido La emisión es el acto de producir un soni-do. Ésta emisión puede ser:1) Blanca: es necesario cantar sonriendo,abriendo la boca horizontalmente y sinsubir el velo del paladar.2) Cubierta: es necesario colocar la bocade forma redondeada y subir el velo delpaladar (como en posición de bostezo)3) Opaca: se contrae el fondo de la gargan-ta y abrimos la boca.Para que la emisión sea correcta el cuerpodebe estar bien apoyado, la mandíbularelajada, la lengua blanda, el paladar ele-vado y la cara expresiva, para dar sentidoa lo que se canta.Los ejercicios que se proponen a continua-ción tienen por objetivo tomar concienciay ejercitar la emisión del sonido. Ademásresultan ser muy apropiados para el aulade Secundaria por su gran carácter lúdico:1) Espejo: Tomar aire y espirar con el ensan-chamiento adecuado del tracto vocal paraempañar un espejo real o imaginario.2) Vela: Espirar de 8 a 10 segundos sobrela llama de una vela controlando el soplopara no apagarla.3) Dorso de la mano: Colocar la palma dela mano frente a la boca a unos 10-12 cm.Comenzar a espirar lenta y continuada-mente (de 10 a 20 segundos) producien-do un fino chorro de aire. Si lo hacemos deforma correcta, lo vamos a notar frío. Si lonotamos caliente es porque el chorro deaire es muy grueso y la espiración está sien-do poco controlada.4) Molinillo: Construir un molinillo de papely soplar sobre él para que la velocidad delgiro sea regular y sostenida en el tiempo.5) Pajitas: Utilizar una pajita para inspirar,como si estuviéramos bebiendo líquido.El aire debe penetrar y situarse en la zonabaja de los pulmones.6) Pajita y vaso de agua: Utilizar esta vez lapajita para realizar una espiración sosteni-da (10-20 segundos) produciendo peque-ñas burbujas y pompas en el agua del vaso.7) Globo: Inflar un globo de textura fina yelástica con una sola inspiración/espiración.Se evaluará el volumen del globo obtenido. 8) Silbar: Inspiramos y soltamos el aire sil-bando, diciendo mentalmente los núme-ros del 1 al 10. Lo realizamos cuatro veces.También se puede repetir el ejerciciodiciendo mentalmente, mientras silbamos,el párrafo de alguna poesía, inspirando

cada vez que sea necesario para comen-zar una nueva frase o verso. Sería como elhabla “normal” pero con silbidos.

4. Ejercicios de articulación de la voz La articulación es la posición que adoptanlos órganos de la boca en el momento deproducir el sonido.Articular es producir los fonemas, es decir,hacer entender el texto. Una buena arti-culación es la que da a la palabra nitidezy claridad, resaltando las cualidades deuna voz. La articulación es deseable tan-to para la voz hablada como para la can-tada ya que una voz pequeña pero bienarticulada, llega muy lejos.Los órganos articuladores se clasifican en:a) Pasivos: es el caso de los dientes supe-riores, el paladar y los alveolos.b) Activos: los labios, la lengua, los dien-tes inferiores y el velo del paladar.A continuación se proponen algunos ejer-cicios que facilitarán la articulación devocales y de consonantes y, por tanto, unamayor proyección del sonido.4.1. Articulación con vocales Las vocales son las que cambian el colordel sonido. Se deben cantar siempre enposición de bostezo. U = Se deben adelantar un poco los labiosy dejar la mandíbula relajada. Como ejer-cicio se puede repetir este sonido en dife-rentes alturas (agudo-medio-grave).A = Es el sonido central por excelencia. Sedebe abrir bien la boca. Como ejercicio sepuede repetir esta vocal con diferentesintensidades (fuerte-suave-medio-fuerte).I = Se debe redondear la boca. Como ejer-cicio se puede repetir esta vocal comosi nos riéramos de manera forzada. Esmuy importante apoyar bien el sonido.O = Se deben abrir un poco más los labios.Como ejercicio se puede repetir esta vocalen forma de exclamación “¡oh!”, hacién-dola más corta o mucho más larga.E = La boca debe actuar como si fuese lacaja de resonancia de una guitarra, huecay limpia. El mejor ejercicio para esta letraes el bostezo suave.A continuación se muestran unas tablasde ejercicios. Se deben leer en voz alta y deforma rítmica, realizando los acentos orto-gráficos cuando los haya.Los primeros ejercicios propuestos emple-an vocales sueltas, pasando progresiva-mente a otros más complejos donde apa-recen las vocales agrupadas de dos en dos,de tres en tres y de cuatro en cuatro.Se debe inspirar siempre al final de cadafrase pero sólo la cantidad de aire necesa-ria. Es muy importante dosificar el airepara leer tranquilamente cada serie.

· Primera serie:a/ a, a, a, a a,o,u/ a, o, u, a, o, u, a, o, uo/ o, o, o, o e/ e, e, e, eu/ u, u, u, u i/ i, i, i, ia,o / a, o, a, o, a, o, a, o e,i/ e, i, e, i, e, i,e, io,u/ o, u, o, u, o, u, o, u i,e/ i, e, i, e, i, e,i, ea,o,u,e/ a, o, u, e, a, o, u, e· Segunda serie:áe éi ío óu úoúa óe íe éo áuái éa ía úe óióa úi éu áo íu· Tercera serie:áei éua íae óuaúae óea íuo éaiáiu éoi íea óaeúio óai íoe éuo4.2. Articulación con consonantesLas consonantes permiten proyectar elsonido hacia delante y realizar el ataquecon mayor precisión. Son las bisagras dela articulación y es mejor duplicarlas siem-pre, sin temor a la exageración.Repetimos las tres series anteriores peroesta vez añadimos a las vocales la conso-nante que queremos trabajar.4.3. Articulación con textosPara trabajar la articulación de textos ele-gimos un trabalenguas, una poesía o unfragmento de una novela. En todos loscasos se realizará la lectura en voz alta.-La primera lectura se realizará de formacuidadosa y no muy rápida. -A continuación se debe leer el texto conun lápiz entre los dientes, con la finalidadde que los músculos faciales y la lenguatrabajen de manera muy exagerada.-La tercera vez, realizamos una lecturamecánica leyendo el texto sin hacer ni lospuntos ni las comas y haciendo paradas oapoyos en las consonantes.-Después de haber realizado las tres lec-turas, leeremos el texto de forma natural,comprobando que se ha mejorado en arti-culación y en fluidez lectora.Si ahora, además de articular mejor, que-remos completar nuestro trabajo vocal seránecesario prestar atención a la dicción y ala interpretación.La dicción es la manera estética de “pro-nunciar” o articular las palabras. Al reali-zar las lecturas propuestas, se debe pres-tar mucha atención para equilibrar las síla-bas de las palabras, acentuando las quetienen importancia y evitando que sobre-salgan las demás. Poseer una buena dic-ción es importante ya que dota a la lectu-ra y al canto de una gran sensibilidad.La interpretación es la meta y la culmina-ción de todo trabajo vocal. Consiste en dar

Didáctica11Número 87 << ae

expresión a una obra, es decir, en exterio-rizar los sentimientos dando a la lectura yal canto la interpretación requerida.

5. Juegos e improvisaciones vocalesAlgunos de los juegos e improvisacionesque se muestran a continuación son ejer-cicios de gimnasia vocal. Otros sirven paratrabajar ritmos usando la voz, o bien tienenpor objetivo buscar nuevas sonoridades.Todos ellos se pueden trabajar con alum-nos de diferentes edades adaptándolos acada nivel educativo. El profesor puedesimplificarlos, variarlos o complementar-los según la situación y el grupo.Se proponen los siguientes:1) Todos los alumnos sentados en círculo.Cada uno se presenta en alto haciendosonar su nombre rítmicamente. Ejemplos:Fran cA-na c cEtc.2) Todos los alumnos sentados en círculo.1º trabajamos ritmos binarios. El profesorva marcando una pulsación y, sobre ella ysin dejar perder una, cada alumno impro-visa una palabra: claves, flauta, saxo… Des-pués trabajamos ritmos ternarios de la mis-ma manera: cántaro, música, plátano…3) Trabalenguas y adivinanzas: primero esmuy importante trabajar la lectura demanera rítmica. Después se interpretanentre varios grupos en forma de canon.4) Como si fuéramos monjes tibetanos,inspirar y espirar suavemente dejandovibrar nariz, mejillas, cara y todo el cuer-po con los siguientes sonidos:Ommmmmmmmm~~Ommmm~~~~~~5) Imitación de sonidos diversos: balbu-ceos, sonidos de animales, suspiros, cuchi-cheos, estornudos, susurros, sonidos de lanaturaleza, etc.6) Seguimiento vocal continuo: por pare-jas, una persona canta de manera impro-visada y la otra va repitiendo por detrás lomismo. Se requiere gran concentración.7) Tomando como ejemplo los poemassonoros dadaístas y futuristas, como “Motsen liberté” de Marinetti, el alumno debecrear uno similar y, a continuación, inter-pretarlo en el aula. Se tendrán en cuenta estasconsideraciones:-El tamaño de la letra hará referencia a laintensidad del sonido.-La posición de la letra en la página haráreferencia a la altura del sonido.-Las palabras en cursiva corresponderána la voz entonada o canturreada.-Las líneas punteadas indicarán susurros.-Los colores se emplearán para indicardiferentes timbres vocales.

[Pino del Carmen Suárez Martín · 42.865.153-F]

El presente artículo trata de los celos, perono del celo a la protección o cuidado delas cosas materiales, sino de esos dañinoscelos amorosos que hacen sentir mal tan-to al que los padece como al receptor delos mismos, quienes en la literatura tradi-cional europea suelen recaer en una mujer.Según la definición del Diccionario de usodel Español de María Moliner, los celos son“un sentimiento penoso experimentado poruna persona por ver que otra cuyo cariñoo amor desearía para sí sola lo compartecon una tercera, o por ver que otra personaes preferida a ella misma por alguien”.Existen numerosas obras literarias a lolargo de la historia en las que el enamo-rado está celoso de algún personaje quesegún él muestra interés en su amada,siendo esto cierto o no.Encontramos autores como GeoffreyChaucer, quien en algunos relatos perte-necientes a la obra Cuentos de Canter-bury, presenta a maridos celosos de susjóvenes y bellas esposas. Así en el cuen-to de “el molinero” retrata al esposo comoun viejo muy enamorado de su jovenesposa de dieciocho años a la que celaen todo momento ya que hay varios gala-nes que la rondan y que al final es sedu-cida por Nicolás, un estudiante pobre quevivía en su casa. Un fragmento de dichocuento sería:“El carpintero se había casado poco hacon una mujer de dieciocho años, a la queamaba más que a su propia vida. Comoella era joven y retozona y él era viejo, loscelos le movieron a mantenerla estrecha-mente confinada, pues ya se había ima-ginado cornudo. Por su deficiente educa-ción, nunca había leído el consejo…”.“Ahora bien, señores, sucedió que un día,cuando su marido se hallaba en Ose-ney105, Nicolás, el Espabilado -estos estu-

diantes son unos tíos hábiles y astutos-,empezó a retozar y a hacer bromas con lajoven. Con disimulo la palpó en sus partesy le dijo:-Querida, si no dejas que me salga con lamía, moriré de amor”.“-Mi esposo está tan roído por los celos que,si no esperas pacientemente y vas conmucho cuidado, estoy segura que me des-truirás -dijo ella-. Por eso, debemos man-tenerlo en secreto…”.Garcilaso de la Vega, en el Renacimientotambién compuso un soneto en el queexplica de manera clara y subjetiva loque son los celos:“¡Oh celos, de amor terrible frenoqu’en un punto me vuelve y tiene fuerte;hermanos de crüel amarga muerteque, vista, turbas el cielo sereno!¡Oh serpiente nacida en dulce senode hermosas flores, mi esperanza es muerte:tras próspero comienzo, adversa suerte,tras süave manjar, recio veneno!¿De cuál furia infernal acá saliste,oh crüel monstruo, oh peste de mortales,que tan tristes, crudos mis dias heciste?Torna ya sin aumentar mis males;desdichado miedo, ¿a qué veniste?,que bien bastaba amor con sus pesares”.Miguel de Cervantes en su obra El celosoextremeño, trata también el tema de loscelos. El protagonista, Felipo Carrizales,marcha a América donde hace fortuna y yade mayor se vuelve a España. Durante sujuventud no se casó por considerarse celo-so por naturaleza pero, tras su regreso aEspaña y ser consciente de que no tieneherederos, se casa con Leonora, una bellajoven y desde ese momento desarrolla unoscelos enfermizos. Muestra de ellos son algu-nas de las medidas que toma para prote-ger a su joven mujer que se exponen a con-tinuación: “tal estaba de abrasado el pechodel celoso viejo. El cual, apenas dio el sí de

12Didáctica>> Número 87ae

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE DE MENA, OLGA; MENA GONZALEZ, ANA:

“EDUCACIÓN MUSICAL”, ALJIBE.

ESCUDERO, M. PILAR: “EDUCACIÓN DE LA VOZ:

DICCIÓN-CANTO-RITMO”, REAL MUSICAL.

MURRAY SCHAFER, R: “EL NUEVO PAISAJE SONO-

RO”, RICORDI.

SHINCA, MARTA: “PSICOMOTRICIDAD, RITMO Y

EXPRESIÓN CORPORAL”. ESCUELA ESPAÑOLA.

WILLEMS, EDGAR: “EL OÍDO MUSICAL”, PAIDÓS.

Algunos personajes literarios denominados ‘celosos’ desde el Medievo hasta el Barroco

esposo, cuando de golpe le embistió un tro-pel de rabiosos celos, y comenzó sin causaalguna a temblar y a tener mayores cuida-dos que jamás había tenido. Y la primeramuestra que dio de su condición celosa fueno querer que sastre alguno tomase la medi-da a su esposa de los muchos vestidos quepensaba hacerle; y así, anduvo mirando cuálotra mujer tendría, poco más a menos, eltalle y cuerpo de Leonora, y halló una pobre,a cuya medida hizo hacer una ropa, y, pro-bándosela su esposa, halló que le venía bien;y por aquella medida hizo los demás vesti-dos…”. “Dígame ahora el que se tuviere pormás discreto y recatado qué más prevencio-nes para su seguridad podía haber hecho elanciano Felipo, pues aun no consintió quedentro de su casa hubiese algún animal quefuese varón. A los ratones della jamás lospersiguió gato, ni en ella se oyó ladrido deperro: todos eran del género femenino. Dedía pensaba, de noche no dormía; él era laronda y centinela de su casa y el Argos de loque bien quería. Jamás entró hombre de lapuerta adentro del patio. Con sus amigosnegociaba en la calle. Las figuras de lospaños que sus salas y cuadras adornaban,todas eran hembras, flores y boscajes”.Otra obra en la que Cervantes toca el temade los celos es en la novela bizantina titu-lada Los trabajos de Persiles y Sigismunda,en donde se entrelazan diversas accionesy aventuras. Vemos que Auristela sufre unataque de celos, al oír el relato del prínci-pe Arnaldo en el que se ensalza la bellezade Sinforosa y su preferencia por su her-mano Periandro.El capítulo comienza así: “¡Oh poderosafuerza de los celos! ¡Oh enfermedad que tepegas al alma de tal manera que sólo te des-pegas con la vida! ¡Oh hermosísima Auris-tela! ¡Detente: no te precipites a dar lugaren tu imaginación a esta rabiosa dolencia!Pero ¿quién podrá tener a raya los senti-mientos, que suelen ser tan ligeros y suti-les, que como no tienen cuerpo, pasan lasmurallas, traspasan los pechos y ven lo másescondido de las almas?”.En el tercer libro, se les aconseja a Perian-dro y Auristela que visiten la “Academia delos Entronados de Milán”, cuyos miembrosintentan resolver el dilema de saber si pue-de existir amor sin celos. Pero los protago-nistas no acudieron pretextando las pri-sas del viaje y sólo Periandro se pronun-cia claramente al respecto diciendo:”si eldeseo que nos lleva a acabar presto nues-tro camino no lo estobara, quizá mostrarayo hoy en la academia que puede haberamor sin celos, pero no sin temores”. Luis de Góngora y Argote fue otro poetaque dedicó un poema a los celos presen-

tándolos como un gran mal que anida enel alma del que ama: “¡Oh niebla del estado más sereno, Furia infernal, serpiente mal nacida! ¡Oh ponzoñosa víbora escondida De verde prado en oloroso seno! ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,Que en vaso de cristal quitas la vida! ¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,De la amorosa espuela duro freno!¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,Vuélvete al lugar triste donde estabas,O al reino (si allá cabes) del espanto;Mas no cabrás allá, que pues ha tantoQue comes de ti mesmo y no te acabas,Mayor debes de ser que el mismo infierno”.Por último, se citará a uno de los persona-jes considerado como representante uni-versal de los celos, Otelo, creado porWilliam Shakespeare. Quien presenta alprotagonista, Otelo, como un ser celoso yobsesionado por confirmar la fidelidad yel amor de su esposa, Desdémona, debi-do a las dudas creadas por las mentirasque Yago, su lugarteniente, le cuenta. Alfinal, Otelo acaba asesinando a su mujercegado por los celos y la ira. YAGOSeñor, cuidado con los celos. Son un mons-truo de ojos verdes que se burla del pan quele alimenta. Feliz el cornudo que, sabién-dose engañado, no quiere a su ofensora mas,¡qué horas de angustia le aguardan al queduda y adora, idolatra y recela!YAGO¿Y si hubiera dicho que le vi ofenderos?¿O le hubiera oído decir, como esos granu-jas que, haciendo la corte con porfía o porla débil voluntad de alguna dama, las con-vencen y complacen, y no saben callarse ... ?OTELO¿Qué, qué?YAGODurmió...OTELO¿Con ella?YAGOCon ella, sobre ella, como queráis.OTELO¿Durmió con ella? ¿Sobre ella? Entoncesdecimos que dormir es infamarla. ¡Con ella!¡Dios, qué asco! ¡Pañuelo, confesión, pañuelo!

Confesión y horca por hacerlo. Primero lahorca y después la confesión. Me hace tem-blar. Mi naturaleza no caería sin funda-mento en pasión tan cegadora. No son pala-bras lo que me agita.¡Uf! Nariz, orejas, labios. ¿Es posible?¿Confesión? ¿Pañuelo? ¡Vil demonio!.Cae inconsciente.YAGOActúa, veneno, actúa. Así es como caenlos crédulos bobos, y así es como pierdenla honra muchas dignas damas, siendoinocentes y puras. ¡Eh, señor!¡Vamos, señor! ¡Otelo!”“¿Se hizo este bello papel, este hermoso libro,para escribir en él «puta»? ¿Qué pecado?¿Pecado? ¡Ah, mujerzuela! Si nombrasetus acciones, mis mejillas serían fraguasque el pudor reducirían a cenizas.¿Qué pecado? Al cielo le hiede, la lunacierra los ojos; el viento sensual, que todolo besa, enmudece en la cóncava tierra y noquiere oírlo.¿Qué pecado? ¡Impúdica ramera!DESDÉMONAPor Dios, me estás injuriando.OTELO¿No eres una ramera?DESDÉMONANo, o no soy cristiana. Si, para honra de miesposo, preservar este cuerpo de contactosilícitos e impuros es no ser una ramera, nolo soy.OTELO¿Que no eres una puta?DESDÉMONA¡No, por mi salvación!OTELO¿Es posible?DESDÉMONA¡Ah, que Dios nos perdone!OTELOEntonces disculpad. Os tomé por la astutaramera de Venecia que se casó con Otelo. -¡Tú, mujer, que, al revés que San Pedro, cus-todias la puerta del infierno!”

BIBLIOGRAFÍA

CHAUCER GEOFFREY. CUENTOS DE CANTERBURY.

DE LA VEGA, GARCILASO. OBRAS COMPLETAS. ED.

PLANETA, S.A., BARCELONA, 1983.

CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE. LOS TRABA-

JOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA. EDITORIAL CAS-

TALIA, MADRID, 1970.

GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE. OBRAS COMPLE-

TAS. ED. PLANETA, S.A., BARCELONA, 1983.

SHAKESPEARE, WILLIAM. OTELO. EDIT. PLANETA,

S.A. BARCELONA, 1980.

MOLINER, MARÍA. DICCIONARIO DE USO DEL ESPA-

ÑOL. GREDOS, MADRID, 1990.

ZORRILLA, JOSÉ. DON JUNA TENORIO. EDIT. ALIAN-

ZA EDITORIAL, MADRID, 2009.

Didáctica13Número 87 << ae

[María del Pilar Mocholí Moreno · 52.671.691-N]

La tarea de educar debe tener como primerreferente la experiencia de los docentes ysus aportaciones en clase, pues aunque lateoría es esencial para asentar las bases esa través de su puesta en práctica como sedemuestra su eficacia o no. Y lógicamenteesa puesta en práctica es llevada a cabo enel día a día por los docentes en su aula.En nuestro país, desde el curso 1984/1985,importantes colectivos de docentes vincu-lados a la reforma tanto en el territorio MECcomo en las Comunidades Autónomas concompetencia en educación han estado tra-bajando sobre distintos modelos.En 1984 surge el Plan Experimental para lasEscuelas Infantiles, esta etapa educativatenía un carácter de guarda y custodia. Apartir de este momento empieza a valorar-se la Educación Infantil como una etapacon carácter educativo. Comienzan a sur-gir a partir de entonces servicios de ayudaa los centros escolares entre ellos los Cen-tros de Recursos que proporcionaban mate-riales y planes experimentales a partir deexperiencias de equipos de maestros/as queaportaban formación, ayuda y orienta-ción a los profesionales de la enseñanza.A finales de los años 70 surgen en Españalas Escuelas de Verano como movimientode renovación y formación de los docen-tes. En estas escuelas participan y colabo-ran maestros/as, pedagogos, psicólogos,médicos… se intercambian opiniones,experiencias, actividades lúdicas y se rea-lizan nuevos aprendizajes.Por otra parte en muchas escuelas se rea-lizan seminarios, grupos de trabajo, jorna-das, congresos…, que vinculados a losCEFIRES tratan de investigar y ahondar entemas tanto teóricos como prácticos y quetienen como objetivo último formar a losdocentes y mejorar su práctica educativa.Surgen también iniciativas privadas cuyoobjetivo esencial es el de mejorar la cali-dad de la enseñanza a través de distintosmecanismos. Como ejemplo podemoscitar la Institución Pedagógica Rosa Sen-sat. Este grupo formado por maestros/assurge en Barcelona en los años 50, creanuna escuela pensando en el niño/a, en elderecho a ser educado y fundamentado enunos principios activos y democráticos. Elobjetivo es la mejora de la calidad peda-gógica a través de la investigación, la rea-lización de cursos, escuelas de verano,intercambio con otros países, publicaciónde una revista, etcétera.También señalar que la realización de pro-yectos de trabajo, la organización del aulapor rincones y talleres tan divulgado y uti-

lizado en nuestras escuelas ha sido el fru-to de todos estos movimientos. Incons-cientemente muchos docentes realizan díaa día actividades innovadoras cuyas expe-riencias quedan patentes en el funciona-miento y organización del aula y en el bien-estar de su alumnado aunque éstas no que-dan reflejadas en ningún documento. Porello el intercambio de información entredocentes y centros así como la formaciónpermanente son el mejor medio para con-seguir una enseñanza de calidad.Es importante mencionar como elemen-to innovador la creación del InstitutoNacional de Calidad y Evaluación (ICE) apartir de la LOGSE y que tal y como seña-la en el artículo 62.3 de la misma, se creacon dos objetivos esenciales:· Elaborar sistemas de evaluación para lasdiferentes enseñanzas reguladas en laLOGSE.· Realizar investigaciones, estudios y eva-luaciones del sistema educativo y en gene-ral proponer a las administraciones edu-cativas cuantas iniciativas y sugerenciaspuedan contribuir a favorecer la calidad ymejora de la enseñanza.Señalar la existencia de revistas especiali-zadas en la infancia, donde desde el pun-to de vista práctico docentes y otros pro-fesionales relacionados con la educación,cuentan sus experiencias. Éstas sirven alresto de profesionales como fuente deinformación e intercambio de experien-cias reales llevadas a cabo en las escuelas.Entre ellas podemos citar: Cuadernos dePedagogía o Infancia…Fuera de nuestro país cabe destacar comoescuelas modelo las de Reggio Emilia enItalia, una red de escuelas infantiles enesta región, al norte del país con un mode-lo de educación y tratamiento de la infan-cia novedoso.En definitiva todos estos colectivos, movi-mientos e iniciativas tienen como fin el derevisar de forma continuada el funciona-miento del Sistema Educativo y adquierengran relevancia en cuanto que proporcio-nan medios para mejorarlo, ofreciendo cau-ces para mejorar la actuación docente.

BIBLIOGRAFÍA

ALVÁREZ, AMELIA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. REA-

LIZACIONES Y TENDENCIAS ACTUALES EN LA INVES-

TIGACIÓN Y EN LA PRÁCTICA. ED. VISOR. MEC.

GUY AVANZINI: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XX.

ED. NARCEA S.A.

Didáctica15Número 87 << ae

Experienciasrenovadoras

16Didáctica>> Número 87ae

[Aitziber Elejaga Vargas · 45.627.871-B]

Finalizado el curso escolar, muchas fami-lias se ven obligadas a recurrir a campa-mentos formativos, academias, cursosintensivos…que en muchas ocasionespueden ser una buena opción. Pero ¿quéhacer para que los alumnos estudien ensus casas? ¿Es posible recuperar asignatu-ras durante los meses de verano? Conpaciencia, constancia y algunos consejosse pueden alcanzar estos logros.Sorpresas en junioEn muchas ocasiones, el ritmo diario impi-de a las familias ir buscando solucionespara atajar las dificultades que presentansus hijos durante el curso, abocándose aviajar con las maletas llenas de libros.Las posibilidades económicas impiden po-der recurrir a academias, o clases particu-lares. Se trata, por tanto, de un compromi-so familiar, que favorezca el poder conjugarlas vacaciones con periodos de estudio.Ahí van algunos consejos:1. El papel del docente se antoja impor-tante. No es lo mismo suspender siete asig-naturas que una o dos. Somos los profe-sores los que conocemos el esfuerzo, el tra-bajo desarrollado por los alumnos, en quehan fallado pudiendo planificar el estudioveraniego, coordinándolo con la familia.

2. Realizar un sobresfuerzo por parte de lafamilia, pero sobre todo del alumno. Si setrata de asignaturas con las que no pudodurante el curso, es necesario coordinar eltrabajo de la familia y el alumno, en cuan-to a horarios, métodos, apoyo y concien-ciación. Dedicar entre 3 y 6 horas diariasa asignaturas suspensas (dependiendo delnúmero) puede ser suficiente para apro-bar en septiembre, haciendo hincapié enlos posibles errores que cometió duranteel curso.3. Actitud positiva y mentalización: esimportante que el alumno adopte una acti-tud positiva ante tal situación, que visua-lice las ventajas de aprobar en septiembre,y que no se tome el estudio como un cas-tigo. Que vea los aspectos positivos. Enmuchas ocasiones a los alumnos les resul-ta muy complicado tener en cuenta estosaspectos. De ahí que debamos ser losdocentes y la familia los que les hagamosreflexionar.4. Disponibilidad de horario: el verano noes la mejor época para estudiar. La playa,piscina, tiempo libre… son factores quepueden entorpecer la planificación men-tal de los alumnos. Pero también tiene suscosas positivas. El horario de estudio estan amplio como queramos, pudiendo

intercalar el tiempo de ocio y estudio.5. Métodos y hábitos: mentalizar al alum-no que sobre todo en verano, debe estu-diar siempre en el mismo sitio y a la mis-ma hora del día.6. Llevar a cabo un comienzo progresivo,ya que entrar en la dinámica de estudio esti-val puede resultar pesado y dificultoso.7. Los profesores particulares pueden serun apoyo importante, sobre todo en aque-llas familias que por diversas circunstan-cias no puedan apoyar a sus hijos duran-te las horas de estudio.8. Las recompensas son fundamentales.Premiar el trabajo bien hecho, cuando losdías sean productivos. La motivación esmuy importante siempre, y sobre todo enestos periodos.9. El repaso, como elemento fundamental,sobre todo para alumnos que tengan variasasignaturas suspensas. Pero también paraaquellos alumnos que hayan superadoestas, fomentando la lectura y el trabajocon materiales motivantes y prácticos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

REVISTA “EDUCAR HOY”.

“PADRES Y COLEGIOS”: WWW.PADRESYCOLE-

GIOS.COM

Estudiar bajo la sombrilla

[María Dolores Acevedo Chulián · 79.252.840-S]

El método M.O.R.E. es el método de las Múl-tiples Opciones para lograr Resultados enEducación nos permite desarrollar múlti-ples opciones para conseguir buenos resul-tados en educación. Se centra en conside-rar a cada alumno y alumna como un serúnico que no recibe ni exterioriza la infor-mación de la misma manera que el resto.Es un método que se centra en el uso delas estrategias del aprendizaje cooperati-vo, en los estilos de aprendizaje, inteligen-cias múltiples, tipos de comportamiento,comunicación positiva. Los estilos de aprendizaje se tienen muyen cuenta ya que todos somos diferentes,tenemos una forma diferente de recibir lainformación, procesarla y expresarla a losdemás, por tanto las clases deben tener lavariedad suficiente que permita al alum-nado centrar la atención y el trabajo des-de la seguridad del aula.Este modelo educativo le da mucha impor-tancia a los valores, el pensamiento y allenguaje positivo.Parte de crear un ambiente emocional-mente creativo y seguro para el alumna-do, se piensa que el sentimiento es el motordel aprendizaje. Cada estado emocionalde un niño/a afecta a todas las destrezasde aprendizaje, a su motivación y autoes-tima. Si se tienen en cuenta estos aspec-tos, el aprendizaje será más significativo.Este método piensa que el crear un am-biente de aprendizaje en el cual el alum-no o la alumna siente que aprende, requie-re la comprensión del cerebro en su tota-lidad (el intelectual y el emocional).Cuando un currículo se organiza tenien-do en cuenta el cerebro, los alumnos/astienen más posibilidades de estar impli-cados en su propio aprendizaje. Cuantomás alto es el grado de implicación de losalumnos/as en las tareas, más éxito tienen.Se centra en estrategias de aprendizaje enequipo, estilos de aprendizaje, inteligen-cias múltiples, tipos de comportamiento,

comunicación positiva, etcétera.Para ello se necesita un profesorado pre-parado, capaz y dispuesto a reciclarse con-tinuamente, dirigiendo sus esfuerzos aalcanzar las necesidades de la clase y decada alumno/a en particular.El docente esuna persona muy importante en este pro-ceso, por tanto desde el centro educativose le debe ayudar a formarse cada vez más.Este método se basa en una serie de prin-cipios, entre los cuales destacamos:Lo primero en el proceso educativo es elalumno/a, hay que enseñarle a que cuan-to más entrene más éxito tendrá.Se valora que cada alumno/a es diferentey por tanto cada uno de ellos/as va a tenerun ritmo de aprendizaje distinto y adecua-do a sus características personales. Los esti-los de aprendizaje se tienen muy en cuen-ta ya que todos somos diferentes, tenemosuna forma diferente de recibir la informa-ción, procesarla y expresarla a los demás.Se tiene en cuenta que un docente se sien-te más seguro si tiene múltiples opciones yestrategias con las que sabe que afrontarámejor las necesidades únicas de cada niño/aa dentro de la diversidad del grupo clase.El profesorado debe afrontar los proble-mas del día a día que surgen en su aula conuna actitud positiva y llena de valores quehagan que los resultados sean tambiénmás positivos, no debe estar viendo lonegativo de los problemas sin buscar solu-ciones a los mismos.Las estrategias que el profesorado utilizacuando aplica el método M.O.R.E. debenser motivadoras, mezclando diversión conbúsqueda de aprendizajes significativos,estimular continuamente al alumnado paraque se sienta bien durante el proceso deenseñanza aprendizaje y al mismo tiempo

los resultados sean mucho más positivos.El papel del docente en todo este procesode enseñanza aprendizaje según el méto-do M.O.R.E. es fundamental, éste debeestrechar lazos entre en alumnado, eldocente debe transmitir seguridad, cari-ño, transmitir positividad al alumnado,tranquilidad, sensación de control de lasituación en todo momento.Este método, utiliza modelos de aprendi-zaje cooperativos, instrucciones de equi-po y estrategias de comunicación que ani-man a la dinámica de grupo para crear unacomunidad educativa con éxito. Unacomunidad educativa incluye profesoresy profesoras, padres, madres y alumnos yalumnas en el proceso.En cuanto al desarrollo de la programa-ción, se pretende enganchar a los alum-nos/as en algo con significado y a la vez,estar creando un marco completo de acti-vidades para aplicar en clase. Según este método de educación, paraenseñar a un niño/a con eficacia tenemosque ganarnos primero su afecto. Por ello,este método propone que el profesoradodebe trabajar para crear un ambiente emo-cionalmente creativo y seguro para elalumnado porque cree que la emoción yel sentimiento son el motor del aprendi-zaje. Cada estado emocional de un niño/aafecta a todas las destrezas de aprendiza-je, a su motivación y autoestima.

BIBLIOGRAFÍA

WHAT’S THE POINT OF SCHOOL, AND BUILDING

LEARNING POWER. GUY CLAXON GARDNER,

HOWARD. (1983)

MULTIPLE INTELLIGENCES, BASIC BOOKS. CASTE-

LLANO “INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”. PAIDOS.

Didáctica17Número 87 << ae

El método M.O.R.E. ennuestras aulas: aplicación