una forma de vida - adrianmontagut17.files.wordpress.com · se incluyen los deportes más exigentes...

34
UNA FORMA DE VIDA 2ºBachiller Proyecto Integrado

Upload: doanhanh

Post on 27-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA FORMA

DE VIDA

2ºBachiller Proyecto Integrado

1

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………….…..….Pág.2.

2. Justificación…………………………………………………………………….…..….Pág.3.

3. Objetivos………………………………………………………………………............Pág.4.

3.1. Generales

3.2. Específicos

4. Metodología……………………………………………………………………...……...Pág.5.

5. Marco teórico………………………………………………………….…..........Pág.6.-Pág.34.

5.1. Espeleobuceo……………………………………………………....……Pág.7.-Pág.10.

5.2. Motocross FreeStyle……………………………………………..…….Pág.11.-Pág.14.

5.3. Street Luge……………………………………………………….….…Pág.15.-Pág.16.

5.4. BMX FreeStyle…………………………………………………..….…Pág.17.-Pág.20.

5.5. Escalada libre………………………………………………………..…Pág.21.-Pág.22.

5.6. Parkour………………………………………………………….....…...Pág.23.-Pág.26.

5.7. Heliesquí………………………………………………………….…....Pág.27.-Pág.28.

5.8. Vuelo Acrobático…………………………………….…………….…..Pág.29.-Pág.31.

5.9. WingSuit……………………………………………….………………Pág.32.-Pág.34.

6. Trabajo de campo…………………………………………………………..…….……..Pág.35.

7. Conclusiones……………………………………………………………..……………..Pág.36.

8. Bibliografía………………………………………………………………..……………Pág.37.

2

INTRODUCCIÓN

Los deportes extremos son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría ya existentes,

pero que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares implícitas como el peligro

y la dificultad para realizarlos, se les consideran extremos.

Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de

exigencia física y sobre todo, mental. Se incluyen los deportes más exigentes dentro del

excursionismo (escalada en hielo, escalada libre, etc.), y otros de reciente creación como

(wingsuit, Street luge, etc).

Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones

especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo, la escalada libre a unos

centímetros del suelo (buldrer) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una

pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término.

Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera

vez. Por ejemplo, el rafting de clase IV 1es bastante extremo para quienes nunca antes se habían

subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales.

El término "deporte extremo" se empezó a usar en los años 50 pero en realidad los humanos

llevamos siglos haciendo locuras pero no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente

una actividad recreativa o Turismo no de masas, turismo cultural, turismo histórico, turismo

arqueológico, etc. Tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo

bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede

aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo,

atletismo, gimnasia o cualquier otro.

Actualmente, en algunos países como Nueva Zelanda, Australia, Costa Rica, Noruega o Suiza

se empieza a utilizar el término "deporte de aventura" cuando se practican deportes de más alto

riesgo de lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre

"espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el

segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican por deporte.

Algunos deportes extremos actuales son: Espeleobuceo, BMX, Parkour, Street Luge, Escalada

libre, Motocross, Helisquí, Tow surf y Wingsuit.

1 Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros,

remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación

requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras

técnicas complicadas.

3

JUSTIFICACIÓN

Este tema ha sido elegido porque es algo actual, que puedes ver si paseas tranquilamente por la

calle.

Este tipo de deportes crean una mezcla de riesgo y adrenalina creando una experiencia única.

Estos deportes son una gran fuente de entretenimiento, y es una forma divertida de ganar dinero.

Personalmente me gustaría poder practicar alguno de estos deportes o incluso poder dedicarme a

ello de forma profesional, como una forma de vida.

4

OBJETIVOS

A) Generales

- Informar sobre los deportes que voy a tratar como WingSuit o Escalada libre.

- Diferenciar entre deportes y deportes extremos.

- Informar sobre los peligros de estos deportes.

B) Específicos

- Traer algún instrumento relacionado con algún deporte extremo.

- Convencer a alguien de que practique alguno de los deportes que voy a tratar.

5

METODOLOGÍA

Para poder hacer este trabajo he realizo una investigación por diferentes páginas de internet y

diversas redes sociales para buscar la información sobre estos deportes y sobre la gente que los

realiza.

Para hacer el proyecto más interactivo he preparado diversas entrevistas con algunos deportistas

como Jorge “Viki” Gómez, Danny Torres, Jesús Calleja, con representantes de algunos de estos

deportistas y con algunos de los patrocinadores de estos deportes, como por ejemplo, con

RedBull, Monster Energy y con RockStar Energy.

6

MARCO TEÓRICO

Actualmente existe una pequeña diversidad entre los deportes extremos, pero estos se pueden

clasificar de mayor a menor peligro, considerando principalmente el porcentaje de accidentes

que se producen practicando estos deportes o su índice de mortalidad (llegando en algunos

casos a unos niveles preocupantes).

Los deportes extremos se pueden clasificar de la siguiente manera:

2

2 En la pirámide se muestra la clasificación de los deportes extremos más actuales en relación con la

dificultad a la hora de realizarlos y con sus índices de lesiones o de muertes.

WinSuit

Vuelo Acrobático

Heliesquí

Parkour

Escalada Libre

BMX Freestyle

Street Luge

Motocross Freestyle

Espeleobuceo

7

5.1 ESPELEOBUCEO

El espeleobuceo es una variante de la espeleología3, combinada con el buceo. Esta actividad se

centra en la exploración de cavernas subacuáticas.

Muchas de las cuevas concluyen en conductos cegados por el agua, denominados sifones. A

partir de este punto, se hace necesario combinar la espeleología con el buceo para continuar la

exploración de la cavidad. La práctica del buceo en cuevas debe ser realizada personas que,

además de ser buenos espeleólogos y buzos expertos, dominen las técnicas y equipos

especializados. Para realizar la respiración bajo el agua a veces es necesario la utilización de

mezclas con helio, oxígeno y

nitrógeno (Trimix y Nitrox)

para bajar los largos tiempos de

descompresión y combatir la

narcosis4. También se emplean

circuitos de respiración cerrada

o semicerrada, que tienen

mayor autonomía que las

botellas con los reguladores

tradicionales.

Las características tan hostiles

que presentan la gran mayoría

de los espacios inundados en las

cavernas, hacen del

espeleobuceo una de las

actividades más peligrosas del

mundo. Aunque se toman

grandes precauciones y los

sistemas de seguridad son

redundantes, los errores muy

frecuentemente se cobran vidas.

En España, el sifón de mayor profundidad, con 135m, es Fuente Azul y el de mayor longitud, El

Pozo Azul, con 6410m (con un desarrollo total de esta cavidad de 5020m) Ambos se localizan

en la provincia de Burgos.

3 La espeleología es una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas.

4 La narcosis de nitrógeno es una alteración reversible del estado de conciencia de un individuo en el

buceo profundo con botella de aire comprimido. Se produce un efecto similar a la intoxicación alcohólica

o a la inhalación de óxido de nitrógeno (I).

En la imagen podemos observar a un grupo de buzos realizando una inmersión

8

Peligros del Espeleobuceo

El espeleobuceo es uno de los tipos de buceo más peligrosos y que requiere mayor experiencia:

Es un tipo de buceo de penetración: en caso de emergencia, el buzo no puede ascender

directamente a la superficie, sino que tiene que nadar horizontalmente.

La salida puede encontrarse a considerable distancia y puede ser muy profunda. Esto significa

que el buzo necesita suficiente aire para realizar el viaje y podemos encontrar riesgos por bucear

a mucha profundidad.

El sistema de cavernas sumergidas puede dificultar los movimientos del buzo: zonas estrechas,

corrientes, poca visibilidad… muchas cuevas pueden terminar saliendo a la superficie en forma

de cascadas o sifones.

Las cuevas están oscuras: según avanzamos a más profundidad en el espeleobuceo, la luz se

reduce. Teniendo en cuenta que podemos vernos obligados a descender a muchos metros de

profundidad, podemos encontrarnos con una oscuridad absoluta, que requerirá una luz

adecuada.

Las cavernas pueden confundir visualmente al buzo. Por eso, para practicar el espeleobuceo es

imprescindible el uso de un cabo guía. Éste nos permitirá salir del sistema aunque nos hayamos

desorientado o la visibilidad sea nula, por ejemplo debido al levantamiento de arena o barro. No

hay que depender nunca de una brújula.

El espeleobuceo está considerado como uno de los deportes más peligrosos. Sin embargo, este

punto podríamos discutirlo, ya que la mayoría de buzos que han muerto practicando

espeleobuceo ha sido por no estar adecuadamente preparados o por no usar el equipo indicado

para la situación. Quienes practican este deporte, aseguran que si se realiza por buzos expertos y

con el equipo adecuado, es más seguro que el buceo de ocio.

Usando el cabo guía:

El líder del grupo de buzos debe llevar un cabo guía, atado en algún sitio fuera de la caverna

subacuática. En ocasiones se realiza un segundo nudo dentro de la cueva. En caso de

emergencia o de visibilidad escasa, los buzos pueden salir del agua siguiendo el cabo guía. La

no utilización del cabo guía es la primera causa de muerte entre los buzos inexpertos que

practican espeleobuceo.

Mejores lugares para la práctica del espeleobuceo:

La zona de la Riviera Maya, en México, está considerada la meca del espeleobuceo mundial, ya

que cuenta con los tres ríos subterráneos más largos del mundo. Otros lugares importantes son

las Bahamas, Australia o Florida, donde se encuentra la comunidad de espeleobuceo más grande

de Estados Unidos. En España se puede practicar espeleobuceo en lugares como Burgos,

Cantabria, País Vasco, Navarra o Cataluña.

9

En la imagen podemos apreciar todo el equipo necesario para practicar

espeleobuceo de forma segura

Material necesario:

Al igual que en la mayoría de deportes y demás, es necesario el uso de un material apropiado

para llevar a cabo lo mejor posible la actividad. Los más importantes son:

-Visor/gafas de buceo.

-Aletas.

-Casco.

-linternas.

-Cámaras (no necesariamente)

-Chaleco compensador.

-Válvulas (Tipos)

-Válvula tipo “J”: Se puede utilizar

solamente durante la inmersión.

-Válvula tipo “K” y la “DIN”: se

utiliza en aguas abiertas.

-Válvulas tipo “Y”; “H”: son más

específicas, ya que permiten acoplar dos

reguladores que trabajan de manera independiente, para que en caso de que uno falle, se

puede utilizar el otro.

-Cinturón de lastre.

-Instrumentos de medición.

-Bomba de oxígeno.

-Reguladores del aire.

10

En la imagen podemos ver a Jason Mallinson, el espeleólogo

que tiene el record del mundo de inmersión con 8,8 kms.

Records de inmersión:

Un equipo de espeleólogos y espeleobuceadores, dirigido por el británico Jason Mallinson y con

el apoyo de varios grupos llegados desde varios puntos de la geografía española acaba de batir

un nuevo récord mundial con una inmersión de 8,8 kilómetros, superando la penetración en la

cavidad Wakulla Springs en Florida (USA), con 7,8 kms.

11

En la imagen podemos ver el cartel publicitario de las Red Bull X-Fighters

del año 2008

MOTOCROSS FREESTYLE

El motocross estilo libre es una modalidad del motocross en la que los competidores deben

tomar saltos, realizar acrobacias en el aire y aterrizar cuidadosamente. Se realiza con

motocicletas de motocross o cuatrimotos5, en cuyo caso se disputa sobre tierra y arena; y con

motos de nieve, en cuyo caso la superficie

es nieve. La principal competencia anual de

motociclismo estilo libre son los X Games 6de verano (motocross) e invierno

(motonieve). Red Bull X-Fighters 7es una

serie de torneos de motocross estilo libre

que recorre el mundo y atrae a los mayores

exponentes de la disciplina. La Federación

Internacional de Motociclismo posee su

propio torneo, el Campeonato Mundial de

Motocross Estilo Libre.

Existen tres formatos de disputa de

motocross estilo libre. En sesiones, en las

que cada competidor dispone de un período

de tiempo para recorrer un campo lleno de

saltos de distinto tipo y realizar varios

trucos. En mejor truco consiste, cada

competidor pasa por una serie de saltos

(entre uno y tres) e intenta realizar los

mejores trucos. En ambos casos, un jurado

determina el puntaje en función de la

complejidad, la novedad, la variedad, la

extensión y la caída. En Speed & Style

("velocidad y estilo"), dos competidores se

enfrentan en un circuito doble, uno con

saltos y el otro sin ellos. Cada competidor

recibe puntos por sus trucos, y al ganador de

la carrera se le suma la diferencia de tiempo

a su puntaje. Quien logra la mayor

puntuación gana la competición. Estas

competiciones suelen durar cerca de dos

horas y pueden combinarse con bmx.

5 Una cuatrimoto, o quad (en inglés all-terrain vehicle o ATV) es un vehículo de cuatro ruedas parecido a

una motocicleta. 6 Los X Games son un certamen de deportes extremos organizado por el grupo mediático de deportes de

los Estados Unidos ESPN. Reúne a los profesionales de diversas disciplinas de todo el mundo. Los

participantes compiten para ganar las medallas de oro, plata y bronce, además de premios en dinero. 7 Red Bull X-Fighters es un torneo internacional de motocross estilo libre que la empresa de bebidas Red

Bull organiza desde el año 2001. Reúne a los mejores exponentes de la disciplina como complemento de

los X Games.

12

Los motores de las motocicletas no necesitan una preparación excesiva para ser competitivos. El

énfasis en una buena motocicleta de estilo libre radica en su ligereza y en el funcionamiento de

la suspensión. Los manillares suelen ser menos anchos, para poder colocar las piernas por

encima más fácilmente. Es común que por delante del manillar lleven levas (unas paletas

rígidas), que sirven para contener sus manos y evitar que se alejen del manillar cuando el

motociclista aleja su cuerpo del carenado8.

Protecciones:

Para asegurar la salud del piloto casi al 100% las protecciones necesarias son las siguientes:

En la imagen podemos apreciar al piloto de motocross Marc Coma y una breve explicación sobre las protecciones

necesarias para los pilotos.

8 Se denomina carenado al revestimiento externo de la motocicleta

13

Peligros:

El deporte del Motocross y el Cross Country son deportes de mucha acción y adrenalina pero

pueden ocurrir accidentes fatales cuando menos se lo espera el corredor. Muchos corredores han

tenido accidentes por errores comunes tales como: Caerse de frente y dar con la cabeza en el

suelo, quedarse corto en algunos de los obstáculos. Existen un sin fin de formas en la que el

corredor puede salir lesionado, algunas de las roturas más comunes son: Dislocación de

hombros, fractura de muñeca, tobillos, piernas, clavículas, rodillas, realmente no se pueden

mencionar todas ya que podría ser cualquier parte del cuerpo. En realidad si no se hace

correctamente la persona puede quedar parapléjicas o hasta perder la vida.

Para ayudarnos los accesorios para motocross se encuentran en variados modelos y formatos,

hechos de diferentes materiales, los mismos se pueden conseguir en las diferentes tiendas

deportivas como de motos exclusivas. Día a día los mismos son creados por diferentes

materiales resistentes y esto va en pos de una realización deportiva más segura. Los cascos de

motocross son de vital importancia a la hora de practicar este deporte, que por si es muy

peligroso y complejo. Los mismos tienen que ser de materiales seguros y a su vez que tengan la

mayor comodidad. Se pueden encontrar de varios modelos y de diferentes características.

Podríamos salir heridos con los saltos de motocross, que son parte espectacular del desarrollo de

esta disciplina, a medida que la tecnología avanzó, los saltos de motocross son más altos y más

largos. Sin dudas son de las mayores atracciones por parte de los seguidores y adeptos, pero

también son los más mortales en el mundo de la moto.

Pilotos:

El mejor piloto de motocross FreeStyle español es Dany Torres el cual tiene en su palmarés

títulos como ser el mejor en los Red Bull X-fighters de 2007 en México título que revalido en

2008 en Polonia en 2009 en Madrid en 2011 logro el título en dos ocasiones, una en Madrid y

otra en Dubái en 2013 revalido su título en Dubái (estos son solo los títulos conseguidos en los

eventos Red Bull X-fighters).

En la imagen podemos ver al piloto español Dany Torres.

14

En la imagen podemos ver a un piloto realizando una acrobacia y detrás de el un mapa del mundo en el que se

marcan las ciudades en las que se realiza el evanto.

El evento de mayor importancia en el mundo del motocross FreeStyle es el Red Bull X-fighters,

donde se reúnen los mejores pilotos del mundo para competir en un evento que se realiza

alrededor del mundo, teniendo sus sedes en las ciudades más importantes del mundo, desde

París hasta Dubái pasando por Madrid.

En España el

evento se

realiza cada

año en la

plaza de toros

de las ventas

en Madrid.

15

En la imagen se puede ver a una persona realizando un descenso en una tabla de street luge.

Street Luge

El trineo de asfalto o Street luge es un tipo de deporte de inercia consistente es un monopatín de

velocidad fabricado en aluminio que se conduce tumbado.

Surgió como

una evolución

del monopatín

de descenso

cuando los

pilotos

descubrieron

que alcanzaban

mayores

velocidades

conduciendo

tumbados, lo

cual llevó a

incrementar la

longitud y la anchura de la tabla, y a darle una forma convexa que sujeta el cuerpo como una

cuna.

Muy conocidos por el gran público por sus apariciones en TV y sus espectaculares saltos,

alcanzan velocidades superiores a los 130 Km/h gracias a su baja resistencia aerodinámica.

Historia:

El Street luge nació en el sur de California cuando un grupo de patinadores descubrió que si los

descensos se realizaban tumbados en vez de estar de pie sobre la tabla se alcanzaban

velocidades superiores, alcanzando los 130km/h.

En 1975 se realizó la primera carrera profesional en Signal Hill, California. La carrera fue

patrocinada por U.S. Skateboard Association y el ganaba el patinador que alcanzase la mayor

velocidad.

16

En la imagen podemos ver el cartel publicitario de la primera carrera de Street luge en California

17

En la imagen podemos ver a u rider realizando una acrobacia en un skatepark.

BMX FreeStyle

El BMX es un deporte extremo y hay que practicarlo con la seguridad que nos brindan estos

objetos -casco -rodilleras -coderas -guantes de tela o plástico -tenis anchos de suela dura y en la

parte de la lengua del mismo tiene que tener una esponja suave pero dura - tu bicicleta tiene que

estar en buenas condiciones para evitar accidentes y recuerda que hay lugares especializados

para el deporte como los skatepark y otros.

BMX es la abreviación de Bicycle Motocross y nace en California (Estados Unidos de

Norteamérica) en el año de 1969 cuando un joven de nombre Scott Breithaupt decide utilizar

una bicicleta en una pista de Motocross, para imitar las habilidades de sus ídolos de este

deporte. Un fabricante de bicicletas llamado Al Fritz, alertado por la alta demanda de los

jóvenes y observando sus gustos, comenzó a fabricar bicicletas similares a motos. Más

concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad

nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981,

se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en

1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Unión Ciclista Internacional

(UCI).

De EE.UU. el naciente bicicross pasó a Europa, siendo Inglaterra, Holanda y Francia los

primeros en acogerlo e iniciar su

desarrollo. En 1974 nace la NBL

(Nacional Bicycle League) en los

EE.UU. como la encargada de

promover a nivel local, estatal,

regional y nacional el Bicicross

(BMX) en este país. Algunos

escritos remontan los orígenes a

“... otro tipo de pruebas que tienen

lugar al aire libre… el "ciclocross"

(nacido en Francia a finales del

siglo XIX y que deriva de los

ejercicios militares), en la que los

participantes siguen un recorrido a

través de pistas embarradas y

obstáculos, así como las de

mountain-bike o ciclismo de montaña...”. Actualmente podemos definir el BMX como un

deporte que se practica en bicicletas pequeñas, que permiten al ciclista ganar mayor aceleración

y precisión que con una bicicleta normal, usualmente las ruedas son de 20 pulgadas, En el BMX

hay dos categorías, Carrera (Cross) y Estilo libre (Freestyle), dentro del Estilo libre se

diferencian 5 modalidades: Dirt jumping, Flatland, Park Riding, Vertical, treet Riding.

18

Trucos:

Los trucos son las acrobacias que hacen los riders.

Hay una gran variedad de trucos que se pueden realizar ya sea en el aire o en el plano, además

de todas las combinaciones y líneas que se pueden hacer a partir de otros trucos.

Los más conocidos son:

Bunny Hop: salto básico de BMX, para esto se eleva el manillar y luego se empuja

hacia delante mientras se recogen los pies para dejar que la bicicleta suba.

Nollie Hop: consiste en hacer el bunny hop pero invertido (elevando la parte trasera y

empujar hacia detrás).

Barspin: que como su nombre (en inglés) indica consiste en soltar las manos del

manillar y hacerlo girar en el aire, para agarrarlo nuevamente en su posición natural.

Fakie: consiste en moverse en la dirección contraria a la natural de la bicicleta, es decir,

hacia atrás, pero pedaleando para evitar que esta se frene.

Rollback: consiste en hacer un giro de 180º pivotando sobre la rueda trasera para salir

del fakie.

180: consiste en hacer un giro de 180º levantando ambas ruedas del suelo, tras el cual

seguiremos a fakie.

360: Consiste en realizar una rotación de 360º en el aire

Manual: hacer equilibrio manteniendo la rueda delantera elevada, para esto se tira el

peso del cuerpo hacia atrás y se eleva el manillar.

Nose Manual: equilibrio manteniendo la rueda trasera elevada, es el inverso del Manual.

Wallride: consiste en hacer un bunny hop y quedarse en una posición horizontal de

modo que se queden las dos ruedas en la pared y así lograr recorrer un pequeño tramo

de la pared.

Footplant: consiste en sacar un pie de la BMX para apoyarlo al suelo u otro lugar

(Funbox, Pipe...) y así impulsarse hacia arriba y lograr un salto.'

Handplant: Al igual que el footplant pero que consiste en hacerlo con la mano para

impulsarse con la pared, copin, subbox o cualquier otro lugar elevado.

Tailwhip, consiste en dar un giro completo al cuadro de la bicicleta sobre el eje del

frente de la bicicleta para que el cuadro pase por debajo del corredor, que deberá saltar

para dejar lugar a que pase y complete los 360 º, todo esto en el aire y volver a los

pedales.

Decade, hacer un barspin pero el acróbata se gira con el manillar sin soltarlo, quedando

el cuadro quieto.

No-hands, que cosiste el soltar las manos del manillar.

No-footer: consiste en soltar un pie o ambos de los pedales.

Superman: consiste en soltar los pies de los pedales de forma que se estiren emulando la

posición de vuelo de Superman.

Kikin -whip, que consiste en girar el cuadro a ras de suelo y luego volver a los pedales,

metiendo el pie en la llanta delantera para frenar y moviendo el cuadro con el otro pie.

X-up: que consiste en dar media vuelta al manillar en el aire.

360: consiste en dar un giro de 360° y luego caer.

Karim: 180° encajado en un muro impulsado hacia delante

Can-can: consiste en sacar un pie en el aire cruzándolo al lado contrario del dicho pie.

Potro triple backflip 1080 doble tailwhip to downside: trata de hacer un bunny hop con

tres vueltas hacia atrás junto con dos tailwhips, un tailwhip opossite y un giro de 1080°.

19

Potro 540 doble tailwhip superman tap barspin: trata de hacer un bunny hop con un giro

de 540° darle dos giros al marco soltar los dos pies de los pedales caer en la rueda

trasera y entrar otra vez en la rampa dándole un giro al manubrio

1080 potro superman double seat grab indian: trata de hacer un potro estirando los pies

en superman, agarrándose con las dos manos de la silla y poniendo los pies

entrelazados.

De todos los trucos mencionados existen diferentes combinaciones entre sí como: 360 no-hands,

backflip, tailwhip, frontflip, superman, etc.

En la imagen vemos a un rider realizando un bunny hop

En la imagen vemos a un rider realizando un Tailwhip

20

En la imagen vemos una BMX Radio Darko

En la imagen vemos a un rider realizando un superman

Características de las bicicletas de BMX:

Las bicicletas son de pequeño tamaño (las ruedas tienen un diámetro de 20 pulgadas), para

ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo del contexto,

los manubrios suelen ser grandes para mejor conducción, en aluminio, fibra de carbono, aceros

al cromo, los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de

carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX 9se

usan para la modalidad de BMX. Los cuadros pueden tener medidas del tubo superior que es

básicamente la medida de la longitud de este tubo, expresada normalmente en pulgadas.

9 Óxido de platino

21

En la imagen vemos a un escalador realizando escalada libre. Si nos fijamos podemos apreciar que

no lleva cuerdas que lo sujeten a la roca.

Escalada libre

La escalada, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente

valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil,

difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades

inferiores (pies y piernas; en algunos casos también se podría llegar a utilizar la rodilla, por si

hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos).

Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar

que un elemento

recomendable es el

casco. Suelen utilizarse

los denominados pies de

gato. Éstos son un tipo de

calzado que se adapta

muy bien a los pies. La

suela de los pies de gato

es lo suficientemente

gruesa para que no sea

perforada por ningún

objeto, y está fabricada

en goma cocida, lo que

proporciona adherencia,

siempre que la roca no

esté húmeda. Es por esta

razón por lo que no

conviene la escalada en

ciertos lugares por la

mañana, debido al rocío

que humedece la pared.

En esta modalidad de

escalada libre está "prohibido" hacer descansos colgándose de los seguros entre las reuniones10

,

y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.

10

En la escalada en roca, una reunión puede ser cualquier forma en la que un escalador está sujetado, ya

sea a la cuerda, o a un cuerno de roca, hielo o un edificio, de forma permanente o temporal. El objetivo de

una reunión depende del tipo de escalada que se este practicando bajo ciertas consideraciones, pero

usualmente consiste en la de detener una caída o mantener una carga estática.

22

En la imegen podemos ver los ya mencionados pies de gato.

Conocida como una de las modalidades más emocionantes a la hora de escalar, además de ser

un entrenamiento de resistencia, la escalada libre es un deporte que requiere constancia y gran

fortaleza física y mental.

En esta modalidad de escalada se utilizan únicamente las manos y los pies como elementos de

progresión. Como material de escalada recomendable cabe mencionar el casco y los

denominados pies de gato. Éstos

son un tipo de calzado que se

adapta muy bien a los pies y la

suela especial hace que no

pueda ser atravesada por ningún

elemento.

La escalada libre es el resultado

del esfuerzo del escalador que

asciende sin la utilización de

medios artificiales como

clavijas, cuñas de madera,

anillos de cuerda, entre otros.

Sin embargo para esta práctica

se debe disponer de un seguro

correcto y del dominio absoluto

de las técnicas de la escalada

junto a las capacidades

corporales del escalador, adquiridas mediante un entrenamiento deportivo.

Cabe indicar que para la práctica de la escalada libre se requiere un entrenamiento de fuerza

para tener unas excelentes condiciones físicas.

Peligros de la escalada libre:

El error humano contribuye a la mayoría de los accidentes de escalada, de acuerdo con el

portavoz de la American Alpine Club, Erik Lambert.

La caída de roca representa el mayor peligro para los escaladores de roca. Grandes y pequeños

trozos de roca se convierten en verdaderos misiles cuando se desgajan por encima de ti y pueden

herir o matar a medida que toman velocidad al caer. Otros escaladores, excursionistas, animales

y la intemperie pueden dejar piedras sueltas para desalojar su camino y caer sobre ti. El uso de

un casco de escalada ayuda a mitigar este peligro, a pesar de que obviamente, no protege el

resto de tu cuerpo de cualquier daño.

Las condiciones climáticas pueden crear graves problemas a los escaladores. Los cambios

repentinos en el clima, como las notorias tormentas de Colorado por la tarde durante el verano,

pueden convertir un día de escalada perfecto en una situación potencialmente mortal en cuestión

de minutos. La planificación previa de manera inteligente, como comenzar la escalada antes del

amanecer para terminar al medio día, puede disminuir este riesgo. La sobreexposición al sol, el

calor, la humedad, la lluvia o el frío son condiciones que también pueden hacer una subida

insegura.

23

En la imegen podemos ver a una persona

realizando parkour.

Parkour

El parkour es el arte del desplazamiento. Es trasladar tu cuerpo de un lugar a otro, ya sea en un

medio urbano o natural, valiéndote únicamente de tu cuerpo. Parkour es también el método de

entrenamiento realizado para llegar a practicar ese movimiento, por tanto no es solo el fin sino

que también es el camino. Correr, saltar, trepar, reptar o salvar obstáculos son parte de los

recursos necesarios en la práctica del parkour, donde también será necesaria una preparación

mental para ir superando miedos y barreras psicológicas al afrontar retos que exigirán dar el

100% del rendimiento del practicante.

Parkour es el término más aceptado para nombrar la disciplina. En su origen el grupo Yamakasi

llamaba a este movimiento “El arte del desplazamiento”, más tarde con la separación de David

Belle y Sébastien Foucan del grupo fue cuando estos dos le cambiaron el nombre para

desmarcarse por el de Parkour en Francia y Freerun fuera del país. Y de ahí viene la tercera

acepción, Freerunning, que se hizo famosa cuando

Foucan junto a otros traceurs11

popularizó el

término en dos reportajes para la televisión inglesa,

Jump London y Jump Britain.

Toda esta historia comenzó a finales de los 80 en

Francia, en Lisses, a las afueras de París, cuando

unos jóvenes transformaron en algo más urbano y

lúdico un entrenamiento basado en el Método

Natural de George Hébert y que era usado por

Raymond Belle en Vietnam como método de

adiestramiento. Algunos de esos jóvenes fueron

David Belle y Châu Belle-Dinh, y a ellos se fueron

uniendo otros como Yann Hnautra, Williams

Belle, Guylain N’Guba Boyeke, Malik Diouf,

Charles Perrière o Sébastien Foucan entre otros.

Ellos desarrollaron y adaptaron ese movimiento

convirtiendo lo que era un juego en una disciplina

con su propio método de entrenamiento. De esa

unión surgió el grupo Yamakasi, que proviene del

Lingala y significa “cuerpo fuerte, espíritu fuerte,

persona fuerte”.

Ya en 1998, y debido a discrepancias entre miembros del grupo, David Belle y Sébastien

Foucan se separaron del resto para desarrollar su propia visión de la disciplina. Es entonces

cuando deciden llamar a lo que hacen Parkour, frente al arte del desplazamiento usado por los

Yamakasi, y comenzar a formar a una nueva generación de Traceurs que siga participando en el

desarrollo del movimiento y creando una comunidad más amplia de practicantes.

Después de distintos reportajes para televisión, trabajos como especialistas, exhibiciones y

demás tipos de actuaciones es en 2001, tras el estreno de la película “Yamakasi”, protagonizada

por el mismo grupo, cuando el Parkour es mostrado al gran público y comienza a extenderse de

una forma casi inmediata por todo el mundo.

11

Personas que realizan parkour.

24

Es a principios del 2000 cuando empieza a hacerse notoria la llegada de la disciplina a España.

Pequeños grupos de traceurs van surgiendo en ciudades como Málaga, Madrid o Lleida, y

decenas de practicantes van dando ya sus primeros pasos también en otras tantas ciudades.

Ya en la actualidad, sería complicado nombrar una provincia o una ciudad sin algún traceur o

grupo de traceurs en su población. Y es que el Parkour es ya una disciplina o deporte aceptado

por todos y otra alternativa más para jóvenes y no tan jóvenes que desean estar en forma y

aprender a manejar su propio cuerpo.

Equipamiento:

Tan solo es necesario un calzado deportivo cómodo, preferiblemente que tenga un buen agarre y

una buena amortiguación. Esto es especialmente importante dado el gran número de impactos

que recibe todo el cuerpo durante la recepción de los saltos. La ropa más utilizada

frecuentemente son pantalones largos varias tallas más grandes y camisetas cortas, el tipo de

ropa más cómoda para hacer este deporte. Se recomendaría también que el calzado estuviera fijo

al pie (que estén los cordones atados, que sean del tamaño correcto) para evitar cualquier

accidente peligroso. Solo se recomienda usar guantes si estos solo tapan la palma de la mano y

no los dedos, para que así la mano en general se acostumbre a los agarres e impactos sin sufrir

demasiados callos o heridas que podría sufrir.

Filosofía:

Los practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía. Claro está

que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en concreto, sino que para cada uno

significa una cosa distinta. Para unos puede ser simplemente un deporte con el que se

entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un

arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de auto superación, o de andar caminos

diferentes al del resto de la gente.

Debemos tener en cuenta que un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone

en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra

otras personas.

Como el parkour no es competitivo, simplemente es individual, algunos traceurs optan por hacer

"reuniones" masivas en las que se muestra a los demás traceurs el progreso, la técnica y otras

características, aunque normalmente no se hace. Se suele hacer un recorrido y cada uno opta por

hacerlo de una manera propia. Estos encuentros suelen llamarse entre los practicantes: RT.

El objetivo del parkour es el movimiento libre y fluido. No existe ninguna regla en el parkour,

simplemente un espíritu de auto superación. Su lema es: “Ser y Durar”. Esto significa que el

traceur no tiene que ponerse en peligro e ir superándose cada día, y no debe competir ni intentar

superar a los otros, también tiene que confiar en sí mismo, y no tener miedo, eso sí, sin ponerse

en peligro.

25

Movimientos:

Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de

nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el

fin de pasarla lo más rápidamente posible.

Recepciones:

Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso

del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo, se recomienda

mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también

deben estar semi flexionadas. La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por

delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.

Recepción con rodada o Caída Suave: Esta técnica servirá de recepción a un salto en

velocidad, es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando

oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos

permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia

hacia delante. Después de hacer la rodada tienes que tener suficiente inercia como para

levantarte sin ayuda de las manos y seguir corriendo.

Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie

(entre la bola del pie y los dedos), semi flexionando las rodillas y la espalda de manera que

repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también

para aguantar el equilibrio.

Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero

dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener

cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la

primera oscilación).

Desplazamientos:

Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de

la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento sirve como

enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido y sin

perder tu velocidad

Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos, con el

fin de pasar las piernas por un lateral.

180: Es un movimiento que se realiza al hacer un pasavallas simple; después de hacer el

pasavallas hay que girar.

Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las

manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre

el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.

Kong: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el

cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que

en un monkey.

Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de

kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a

encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por

los brazos.

Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en

ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de

espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.

26

Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.

Rompemuñecas o Dash: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero,

(recogidas), y después se ponen las manos (con piernas estiradas pero separadas).

Saltos:

Salto de precisión: Este es un salto de 'precisión' sin carrerilla, en el que el fin será una

recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un

pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies

terminando con dos (llamado coloquialmente como "preci" o precisión).

Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del

punto de salida.

Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier

sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.

Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.

Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se

lleve, será conveniente una rotación.

Salto de tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un león) o

abrirlos (como un ángel) parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al

suelo y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar.

En la imagen podemos ver a un traceurs realizando el salto del tigre.

En la imagen podemos ver a un

traceurs realizando “la bandera”, y si

nos fijamos en en el poste en el que se

sujeta veremos un cartel de aviso en

el que pone que esta prohivido

realizar parkour.

27

En la imegen podemos ver a varios esquiadores realizando heliesquí en las montañas de

Alaska.

En la imegen podemos ver a Hans Gmoser,

creador del heliesquí.

Heliesquí

El heliesquí consiste en esquiar fuera de pista, en él se practica esquí alpino al que se accede a

través de un helicóptero a diferencia de un telesilla convencional. El heliesquí se practica en

entornos naturales, aunque

altamente seleccionados, sin

precisar del esfuerzo requerido

de practicar senderismo en estas

zonas como sucede en el esquí

de travesía.

La mayoría de los heli

esquiadores buscan unas

condiciones de esquí específicas,

que son difíciles de reproducir

en el terreno altamente

manipulado de la estación de

esquí, como son la nieve polvo,

los descensos largos, los

contornos naturales del terreno,

claros de árboles y pendientes

pronunciadas. Cuenta con los servicios de un guía de montaña y el helicóptero, que ofrecen

protección al esquiador contra los riesgos y molestias derivados de la introducción a este

entorno montañoso, permitiendo a los esquiadores con poco o ningún sentido de la montaña

disfrutar de un entorno natural. El término heli embarque se utiliza si el usuario practica

snowboarding en lugar de esquí.

Historia:

Es a Hans Gmoser, un guía de montaña e inmigrante

austríaco a Canadá, a quién se le acredita el inicio del

heliesquí en 1965, en las montañas del Bugaboo de la

Columbia Británica, con su compañía. Algunos indicios,

basado en fotos antiguas de los libros de esquí, señalan que el

heliesquí pudo haber surgido a finales de los 50 o principios

de los 60 en Alaska, Wyoming o Utah.

Desde su creación, en la década de 1960, ha sido una

actividad cada vez más popular, con los principales

operadores establecidos en Canadá, Estados Unidos, Nepal,

Alaska, Islandia, Groenlandia, Nueva Zelanda, Himalaya,

Rusia, Turquía, Noruega (Voss), Suecia, Finlandia,

Argentina, Georgia, Chile y Suiza. La provincia canadiense

de Columbia Británica es la zona más popular en la práctica

de heliesquí con más del 90 % del mercado global.

28

Procedimiento:

Estados Unidos, Canadá y algunas otras compañías suelen tratar el helicóptero como un telesquí

que recoge y deja a los esquiadores, reiteradamente, en las mejores zonas de nieve. El "modelo

europeo", y algunos otros lugares, trata el helicóptero como un taxi que deja caer a los

esquiadores cerca de un pico alto donde éstos inician su descenso. La mayoría de las compañías

ofrecen vuelos diarios privados. Generalmente, el grupo de heli esquiadores son dirigidos por un

guía de montaña experimentado y, posiblemente también por, un asistente de guía.

El acceso al helicóptero está regulado en muchas cadenas de montañas, lo que elimina la

posibilidad de simplemente contratar un helicóptero. Éste reúne normalmente al grupo de esquí

en una zona abierta de un valle, sin embargo, pilotos como los europeos son muy agresivos y

acostumbran a operar en estrechos valles de montaña. El guía o un miembro de la tripulación

del helicóptero cargan los esquís y los bastones en una canasta exterior.

Es muy común tomar o dejar pasajeros mientras el helicóptero se encuentra activo, con los

patines cerca o tocando el suelo, éste reduce su potencia mientras que los pasajeros

desembarcan. El guía descarga los esquís, poniéndolos en el suelo. Los esquiadores se alejan del

helicóptero, en cuclillas, hacia un lugar designado por el guía y permaneciendo agazapados

hasta que el helicóptero haya despegado. Tras ello los clientes no comienzan a esquiar de forma

aleatoria sino que son los guías quienes deciden exactamente donde van hacerlo. A menudo, un

guía evaluará primero las condiciones en que se encuentra la nieve, avalancha o glaciares, y a

continuación indicará a los clientes como proceder.

Seguridad:

Una de las preocupaciones de seguridad de las compañías de heliesquí es el peligro de

avalanchas. Las compañías de heliesquí emplean guías y pilotos que están capacitados y poseen

experiencia en la evaluación de las condiciones de la nieve, la estabilidad y la gestión del riesgo.

Muchos de los guías son entrenados y sus habilidades son evaluadas de acuerdo a las normas

establecidas y mantenidas por la guía de la Asociación de Esquí o la Asociación Canadiense de

Guías de Montaña (ACMG) y / o la Federación Internacional de Asociaciones de Guías de

Montaña (UIAGM). Muchos de los guías también entran en la profesión después de años de

experiencia personal, experiencia en patrulla de esquí u otra experiencia de guía, además de

poseer altos conocimientos sobre montaña.

Algunas compañías están comenzando a ofrecer protección contra avalanchas que reduce el

tiempo de entierro en caso de avalancha y aumenta la supervivencia mediante el uso de bolsas

de aire.

Otros peligros del heliesquí comprenden las caídas en pozos de cañones de nieve muy

profundos, las "setas de nieve" que caen de los árboles, la asfixia tras caídas en nieve polvo muy

profunda (poco frecuente), las grietas en los glaciares, las características propias del terreno

común de la montaña tales como acantilados y lechos de arroyos, y obviamente las típicas

lesiones relacionadas con la práctica de esquí.

29

En la imegen podemos ver un avión acrobático realizando una

maniobra.

Vuelo acrobático

El vuelo acrobático es la realización de maniobras y piruetas con un avión acrobático.

La mayoría de las maniobras acrobáticas incluyen la rotación del aparato sobre su eje

longitudinal (movimiento conocido como alabeo), sobre su eje transversal (movimiento

conocido como cabeceo) o sobre su eje vertical (movimiento conocido como guiñada) Las

maniobras acrobáticas se realizan habitualmente enlazadas, lo que requiere un mayor nivel de

dominio por parte del piloto pero incrementa enormemente el espectáculo de una demostración

acrobática.

La acrobacia aérea está reconocida como un deporte. Se compite en varias categorías, que se

diferencian según su habilidad:

Elemental (Primary o Graduate), los niveles

de iniciación

Deportivo (Sportsman)

Intermedio (Intermediate)

Avanzado (Advanced)

Ilimitado (Unlimited)

El mayor nivel de destreza está representado en

la categoría Unlimited (Ilimitado), en la que los

pilotos realizan maniobras de extrema

complejidad bajo grandes aceleraciones de hasta

+/- 12 g (fuerza g). 12

En algunos países, el

piloto debe llevar un paracaídas cuando realiza

acrobacias.

Primeros años:

Durante los primeros años de la aviación, algunos pilotos usaban sus aviones para entretener al

público en exhibiciones aéreas. Las maniobras realizadas, escogidas por su belleza o

peligrosidad, no tenían mayor propósito que el de impresionar a los espectadores. En España, el

primer piloto del que se conoce una maniobra de acrobacia aérea fue el vizcaíno Manuel

Zubiaga-Aldecoa, con un aeroplano de su propiedad, con el que hizo el rizo looping; fue el

sexto en el mundo en realizarlo. Manuel Zubiaga indicó que la maniobra no fue realizada ex

profeso, sino que al abrir gas y dar más potencia al motor, el aeroplano hizo la maniobra por sí

mismo. Se dice que si el avión de los hermanos Wright, hubiese tenido un motor más potente,

hubiese también acabado por looping the loop -"rizar el rizo"-. Más tarde, durante la Primera

Guerra Mundial los pilotos realizaban maniobras acrobáticas para intentar ganar ventaja táctica

sobre los aviones enemigos en los combates aéreos.

12

La fuerza G es una medida de fuerza, una medida intuitiva de aceleración. Está basada en la aceleración

que produciría la gravedad en un objeto cualquiera en condiciones ideales (sin atmósfera u otro

rozamiento). Una aceleración de 1G es generalmente considerado como igual a la gravedad estándar, que

es de 9.80665 metros por segundo cuadrado.

30

En la imagen podemos ver un ejemplo de un Pitts Special.

Tipos de aviones:

Los aviones acrobáticos, como el Pitts Special, el Extra 200, el 300 y el Sukhoi Su-29, están

diseñados con el objetivo de obtener las mejores prestaciones en vuelo acrobático. Este diseño

conlleva una pérdida de funcionalidad general, como capacidad turística (autonomía, capacidad

de carga, número de pasajeros) o facilidad de manejo. En un nivel básico, los aviones capaces

de realizar maniobras acrobáticas pueden ser fáciles de manejar, tener una buena capacidad

turística mientras mantienen la capacidad de realizar acrobacia básica.

Grupos:

La acrobacia en formación habitualmente se realiza en grupos de hasta 16 aviones, aunque la

mayoría de equipos vuelan entre 4 y 10 aviones. Muchos equipos acrobáticos forman parte de

las fuerzas armadas de los países, aunque también los hay que vuelan gracias a patrocinadores

comerciales. Es común el uso de humo durante las demostraciones, para enfatizar las rutinas

realizadas y añadir espectacularidad a las rutinas acrobáticas, así como una decoración

espectacular de los aviones. Los equipos militares suelen utilizar los colores de la bandera

nacional durante sus actuaciones.

Tipos de formación:

Los equipos acrobáticos vuelan en formaciones cerradas en las que los aviones no están a la

misma altura ni exactamente por debajo de otro avión, para evitar las turbulencias producidas

por los aviones precedentes, gases del motor, etcétera, sino que cada avión vuela ligeramente

por debajo de su inmediato anterior, o al mismo nivel.

31

En la imagen podemos ver a tres helicópteros de la patrulla aspa realizando

maniobras en el aire.

Aviones a reacción:

Las maniobras realizadas en aviones de reacción tienen un alcance limitado, ya que estos

aviones no pueden aprovecharse del efecto giroscópico que producen las hélices. Además, su

necesidad de volar más rápido aumenta el tamaño de las figuras y el tiempo que está el piloto

expuesto a altas aceleraciones. Los aviones de reacción, generalmente militares, suelen volar en

formación, lo que limita también las maniobras que pueden realizar con seguridad.

Helicópteros:

También existen equipos acrobáticos que vuelan helicópteros, como la Patrulla Aspa española 13

o el equipo indio "Sarang" (en indio, pavorreal). Otros países, como Reino Unido y Estados

Unidos, también tienen equipos parecidos.

Accidentes:

Las maniobras acrobáticas necesitan mucho entrenamiento para evitar accidentes. Estos

accidentes son muy poco frecuentes, pero pueden tener fácilmente víctimas mortales. Después

de varios accidentes notables (incluido el famoso desastre de Ramstein 14

y el desastre de

Lviv15

), las medidas de seguridad se elevaron notablemente, especialmente con la prohibición

de realizar maniobras hacia el público o encima de él.

Para iniciarse en la práctica de acrobacias aéreas, es necesario primero recibir entrenamiento en

una de las escuelas especializadas.

13

La Patrulla ASPA es el grupo de helicópteros de vuelo acrobático del Ejército del Aire Español 14

El Desastre de Ramstein fue uno de los peores accidentes aéreos de la historia ocurridos en una

exhibición de vuelo. Tuvo lugar frente a un público de 300.000 personas el 28 de agosto de 1988, durante

la exhibición aérea Flugtag '88, realizada en la Base Aérea estadounidense de Ramstein en Ramstein

(Condado de Kaiserslautern), Alemania. Sesenta y siete espectadores y tres pilotos murieron, mientras

que casi 500 personas resultaron con heridas de diversa consideración por el fuego y la explosión

resultantes. 15

El Desastre de Leópolis ocurrió el sábado 27 de julio de 2002 cuando un avión caza Sukhoi Su-27 que

realizaba maniobras en una exhibición aérea en Leópolis, Ucrania, se fue a tierra en donde se encontraban

los espectadores. Murieron 77 personas y más de 110 quedaron heridas. Es el peor accidente aéreo

durante una exhibición acrobática en la historia.

32

En la imegen podemos ver a dos paracaidistas con traajes de wingsuit realizando acrobacias.

Wingsuit

El traje aéreo, más conocido como wingsuit, es una modalidad de paracaidismo en el cual se

utiliza un traje con alas con el propósito de planear. El desplazamiento horizontal en esta

modalidad se incrementa mientras que el descenso vertical disminuye, comparado con el

paracaidismo tradicional en caída libre.

El wingsuit es el deporte extremo por excelencia, es el deporte que más muertes se cobra al año,

ya que por su dificultad y proximidad a superficies como una montaña o incluso el suelo hace

que el mínimo fallo se cobre una vida.

33

En la imagen podemos ver un trage de wingsuit.

Historia:

Las alas fueron usadas por primera vez en los años 1930 con el fin de incrementar el

desplazamiento horizontal. Estos primitivos trajes aéreos eran hechos de materiales como,

lienzo, madera, seda, metal e inclusive huesos de ballena. Estos trajes no eran muy confiables;

De acuerdo a Wingsuit Lore, entre 1912 y 1961, 72 de sus 75 pilotos de trajes planeadores

murieron en las pruebas.

En los 1990, el paracaidista francés Patrick de Gayardon desarrollo un nuevo traje aéreo que

tenía una seguridad y eficiencia incomparable. Desafortunadamente, De Gayardon murió el 13

de abril de 1998 en Hawaii mientras probaba una nueva modificación a su traje. Sin embargo,

plantó la semilla que creció hasta convertirse en una nueva generación de trajes.

En 1998, Jari Kuosma de Finlandia y Robert Pecnik de Croacia se juntaron para crear un nuevo

traje que fuera seguro y accesible para todos los pilotos, entonces crearon BirdMan Inc.

BirdMan's Classic, diseñado por Robert Pecnik, fue el primer traje aéreo en ser ofrecido al

público en general. BirdMan también fue la primera compañía en promover el uso seguro de

trajes aéreos, al ofrecer un programa para instructores. Este programa, creado por Kuosma, fue

hecho para tratar de remover el estigma de que los trajes aéreos eran peligrosos y también para

ofrecer a los nuevos pilotos una manera de disfrutar con seguridad lo que antaño se consideraba

peligroso inclusive en el mundo del paracaidismo. Con la ayuda de los instructores Scott

Campos, Chuck Blue y Kim Griffin, un nuevo programa de enseñanza fue creado para preparar

a nuevos instructores. Las compañías Phoenix-Fly, Fly Your Body, y EG Wingsuits también

han desarrollado sus propios programas de entrenamiento basados en sus propios productos.

El diseño del traje:

El traje aéreo (wingsuit) es una prenda que presenta tres superficies de tela uniendo las dos

piernas y cada brazo con el torso. Este diseño permite a los paracaidistas dirigir mejor el flujo de

aire consiguiendo así más control sobre la trayectoria seguida en caída libre.

Los trajes aéreos modernos tienen tres

alas (las de los brazos y una más

grande en las piernas), están fabricados

de nylon y contienen unas pequeñas

canalizaciones que permiten circular el

aire y aumentar la resistencia a la

caída. Este diseño permite al

paracaidista desplazarse en una

proporción de 3 a 1, es decir, recorrer

tres veces más espacio en horizontal

que hacia abajo.

Desde que los wingsuits comerciales

llegaron al mercado en 1998, este

deporte extremo ha sufrido un

importante crecimiento, y en la

actualidad, los fabricantes ofrecen una

amplia gama de diseños.