una historia en paginas

1
por Lolita Brain Infografía y textos: Lolita Brain - www.lolitabrain.com h. 2000 a. C. h. 300 a. C. s. II d. C. h. 200 a. C. 1450 1487 h. 1650 a. C. A unque no son un libro, las tablillas de arcilla se convirtieron en uno de los primeros registros de la Historia con anotaciones matemáticas. El imperio asirio dejó en ellas el primer sistema de numeración posicio- nal, valiosas tablas astronómicas, problemas de álgebra, versiones del Teorema de Pitágoras y rudimentos de trigonometría. Están realizadas en escritura cuneiforme. V ecinos de los habitantes de Meso- potamia, los egipcios desarrolla- ron unas matemáticas prácticas orientadas a sus construcciones y a resolver problemas cotidianos que derivaron en la creación de la agri- mensura. El Papiro de Ahmes es una de las pocas muestras escritas de sus matemáticas. En él encontramos problemas geométricos, pero tam- bién algebraicos, y aunque lejos de presentar cuestiones generales, solucionan casos particulares. L as Cónicas de Apolonio de Pérgamo tienen la virtud de contar casi todo lo que se puede decir de un objeto mate- mático. En este caso se nos desvelan la mayoría de las maravillosas propiedades de las secciones obtenidas al cortar un cono (elipse, parábola, etcétera). Sin ellas nuestro mundo sería muy distinto. La imagen muestra la edición de 1675 por Barrow, profesor de Newton. E l Almagesto de Ptolomeo es, después de Los Elementos, el libro de matemáticas más difundido jamás. Escrito en el siglo II, se convirtió en el libro de cabecera de todo astrónomo hasta bien entrado el siglo XV, con la aparición del texto de Copérnico De Revolutionibus. L os Elementos, escrito por Euclides hacia el 300 a. C., es el libro de mate- máticas que más larga vida ha tenido y que más se ha impreso. Contenía, entre otras muchas cosas, el desarrollo axiomático de la geometría del plano y del espacio que pervivió sin cambios hasta el siglo XIX. Aún hoy, la geometría que todos estudiamos es la que se escribió en los Elementos. Copia del siglo IX a partir de un manuscrito de Euclides. Co- rresponde al volumen XI, proposición 31 y trata de los volúme- nes de los cuerpos sólidos. Las figuras son una buenísima re- presentación antigua de las figuras en el plano. L as obras de los griegos se tradujeron al latín y se escribieron en bellísimos volúmenes ilustrados con poca apariencia de libros matemáticos. Este manuscrito pertenece al comienzo de la obra de Arquímedes Sobre los conoides y esferoides, uno de sus trabajos, matemáticamente hablando, más elegantes. Esta versión, de 1450, fue ordenada por el Papa Nicolás V y se convirtió en la versión estándar. Hace ya más de diez años, el 23 de abril fue declarado por la UNESCO el Día Mundial del Libro, internacionalizando una celebración tradicional en España. En tal fecha se conmemora la muerte de Cervantes. Es habitual pues, que en estos últimos días de abril se hable sobre todo de libros. Y es que éste es seguramente uno de los mejores inventos de todos los tiem- pos. Por eso, hoy queremos acercarte un mundo al que difícilmente te habrás asomado: los libros clásicos de matemáticas. Te presentamos algunos de los textos más famosos. U n clásico. La Summa de Arithmeti- ca escrita por el italiano Luca Pacioli en 1487 es un texto de más de 600 páginas que recopila el álge- bra y la aritmética anterior a él. Resuelve ecuaciones, propone pro- blemas clásicos y recopila más de dos siglos de escuelas de ábaco, las instituciones docentes de matemáti- cas entre los siglos XII y XVI. E n marzo de 1543, tres meses antes de su muerte, y treinta años después de que escribiese el Commentariolus, Copénico publica la gran obra de su vida: De Revolu- tionibus orbium coelestium, (Sobre las revo- luciones de los cuerpos celestes). En ella tabula y predice los movimientos de Venus y Marte, describe el orden de los orbes celestes y por primera vez se expone una teoría del movimiento planetario que coloca al Sol en el centro y hace girar la Tierra. El libro no fue incluido en la lista de libros prohibidos hasta 1616, casi 70 años des- pués de editarse y cuando toda Europa lo había leído. Las obras de Kepler y Galileo fueron los detonantes. 1543 UNA HISTORIA EN PÁGINAS

Upload: clayton-barone

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Lolita Brain 1543 1450 1487 h.300 a. C. h. 1650 a. C. h. 2000 a. C. unque no son un libro, las tablillas de arcilla se convirtieron en uno de los primeros registros de la Historia con anotaciones matemáticas. El imperio asirio dejó en ellas el primer sistema de numeración posicio- nal, valiosas tablas astronómicas, problemas de álgebra, versiones del Teorema de Pitágoras y rudimentos de trigonometría. Están realizadas en escritura cuneiforme. h. 200 a. C. s.II d. C.

TRANSCRIPT

Page 1: UNA HISTORIA EN PAGINAS

por Lolita Brain

Infografía y textos: Lolita Brain - www.lolitabrain.com

h. 2000 a. C.

h. 300 a. C.

s. II d. C.

h. 200 a. C.

1450

1487

h. 1650 a. C.

A unque no son un libro, las tablillas de arcilla se convirtieron en uno delos primeros registros de la Historia con anotaciones matemáticas. Elimperio asirio dejó en ellas el primer sistema de numeración posicio-

nal, valiosas tablas astronómicas, problemas de álgebra, versiones delTeorema de Pitágoras y rudimentos de trigonometría. Están realizadas enescritura cuneiforme.

V ecinos de los habitantes de Meso-potamia, los egipcios desarrolla-ron unas matemáticas prácticas

orientadas a sus construcciones y aresolver problemas cotidianos quederivaron en la creación de la agri-mensura. El Papiro de Ahmes es unade las pocas muestras escritas desus matemáticas. En él encontramosproblemas geométricos, pero tam-bién algebraicos, y aunque lejos depresentar cuestiones generales,solucionan casos particulares.

L as Cónicas de Apolonio de Pérgamotienen la virtud de contar casi todo loque se puede decir de un objeto mate-

mático. En este caso se nos desvelan lamayoría de las maravillosas propiedadesde las secciones obtenidas al cortar uncono (elipse, parábola, etcétera). Sinellas nuestro mundo sería muy distinto.La imagen muestra la edición de 1675por Barrow, profesor de Newton.

E l Almagesto de Ptolomeo es, después de Los Elementos, el librode matemáticas más difundido jamás. Escrito en el siglo II, seconvirtió en el libro de cabecera de todo astrónomo hasta bien

entrado el siglo XV, con la aparición del texto de Copérnico DeRevolutionibus.

L os Elementos, escrito por Euclideshacia el 300 a. C., es el libro de mate-máticas que más larga vida ha tenido

y que más se ha impreso. Contenía,entre otras muchas cosas, el desarrolloaxiomático de la geometría del plano ydel espacio que pervivió sin cambioshasta el siglo XIX. Aún hoy, la geometríaque todos estudiamos es la que seescribió en los Elementos.

Copia del siglo IX a partir de un manuscrito de Euclides. Co-rresponde al volumen XI, proposición 31 y trata de los volúme-nes de los cuerpos sólidos. Las figuras son una buenísima re-presentación antigua de las figuras en el plano.

Las obras de los griegos se tradujeron al latín y se escribieron en bellísimos volúmenes ilustrados con pocaapariencia de libros matemáticos. Este manuscrito pertenece al comienzo de la obra de Arquímedes Sobrelos conoides y esferoides, uno de sus trabajos, matemáticamente hablando, más elegantes. Esta versión, de

1450, fue ordenada por el Papa Nicolás V y se convirtió en la versión estándar.

Hace ya más de diez años, el 23 de abril fue declarado por la UNESCO el Día Mundial delLibro, internacionalizando una celebración tradicional en España. En tal fecha se conmemorala muerte de Cervantes. Es habitual pues, que en estos últimos días de abril se hable sobretodo de libros. Y es que éste es seguramente uno de los mejores inventos de todos los tiem-pos. Por eso, hoy queremos acercarte un mundo al que difícilmente te habrás asomado: loslibros clásicos de matemáticas. Te presentamos algunos de los textos más famosos.

Un clásico. La Summa de Arithmeti-ca escrita por el italiano LucaPacioli en 1487 es un texto de más

de 600 páginas que recopila el álge-bra y la aritmética anterior a él.Resuelve ecuaciones, propone pro-blemas clásicos y recopila más dedos siglos de escuelas de ábaco, lasinstituciones docentes de matemáti-cas entre los siglos XII y XVI.

E n marzo de 1543, tres meses antes de sumuerte, y treinta años después de queescribiese el Commentariolus, Copénico

publica la gran obra de su vida: De Revolu-tionibus orbium coelestium, (Sobre las revo-luciones de los cuerpos celestes). En ellatabula y predice los movimientos de Venusy Marte, describe el orden de los orbescelestes y por primera vez se expone unateoría del movimiento planetario que colocaal Sol en el centro y hace girar la Tierra. Ellibro no fue incluido en la lista de librosprohibidos hasta 1616, casi 70 años des-pués de editarse y cuando toda Europa lohabía leído. Las obras de Kepler y Galileofueron los detonantes.1543

UNA HISTORIA EN PÁGINAS