una mano a la naturaleza

224

Upload: vuongnguyet

Post on 06-Jan-2017

303 views

Category:

Documents


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Mano a la Naturaleza
Page 2: Una Mano a la Naturaleza
Page 3: Una Mano a la Naturaleza

Una Mano a la NaturalezaConservando las especies amenazadas venezolanas

Page 4: Una Mano a la Naturaleza
Page 5: Una Mano a la Naturaleza

Una producción conjunta de:

En el marco de la Ley Orgánicade Ciencia, Tecnologíae Innovación, LOCTIF.

Rojas-Suá

rez

Page 6: Una Mano a la Naturaleza
Page 7: Una Mano a la Naturaleza

Luiz

Marigo

Page 8: Una Mano a la Naturaleza

EditoresDiego GiraldoFranklin Rojas-SuárezVíctor Romero

CoordinaciónJeanette Rojas Suárez (Provita)Jaime Mazzei (Shell Venezuela, S.A.)

Diseño GráficoChávez & López Diseño Gráfico, [email protected]@gmail.com

CorrecciónCristina RaffalliJeanette Rojas SuárezVivian GalánLuis Castillejo

PortadaBromelia humilis (Jorge Provenza), Mabuya croizati(Gilson Rivas), Dryas iulia alcionea (David Southall)

PortadillasCosta Orinoco medio (Belkys Rivas), Dosel conepífitas (Fabian Carrasquel), Maxillaria canaradii,Cattleya mossiae (Lucía Pizzani)Didelphis marsupialis (J. Celsa Señaris),Puma concolor (Román Rangel),Topaza pella (David Southall)

ImpresiónLa Galaxia (Venezuela)Tiraje: 800 ejemplares

Una Mano a la NaturalezaConservando las especies amenazadas venezolanas

Derechos ReservadosDe la edición:© PROVITA Caracas (Venezuela)

De las fotografías© Los autores

Hecho el depósito de ley:Depósito Legal: If25220095744168ISBN: 978-980-6774-03-2

PROVITA: RIF: J-00247777-6Shell Venezuela, S.A.: RIF: J-00092492-9

Cita recomendada:Para la obra completaGiraldo, D., Rojas-Suárez F. & V. Romero (eds.) 2009.Una Mano a la Naturaleza, Conservando las especies amenazadas venezolanas.Provita y Shell Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela. 220 pp.

Para una ficha particularBarreto Betancur, Y. 2009. Identificación de sitios prioritarios para laconservación de ecosistemas marino-costeros de Isla la Blanquilla,Venezuela. pp: 46. En: Giraldo, D., Rojas-Suárez F. & V. Romero (eds.).Una Mano a la Naturaleza, Conservando las especies amenazadas venezolanas.Provita y Shell Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela.

Page 9: Una Mano a la Naturaleza

Diego GiraldoFranklin Rojas-Suárez

Víctor RomeroEditores

Page 10: Una Mano a la Naturaleza

ProvitaJunta Directiva

Franklin Rojas-SuárezPresidente

Marcelo ArancibiaVicepresidente

Armando HernándezCésar MolinaCristina RaffalliIsaac GoldsteinJon Paul RodríguezDirectivos

Jeanette Rojas SuárezDirectora Ejecutiva

Diego GiraldoDirector Ajunto

Cristina FiolDirectora Técnica

María Eugenia QuinteroDirectora Desarrollo Institucional

Lucía Pizzani OchoaDirectora Internacional

Page 11: Una Mano a la Naturaleza

D esde su fundación en 1987, Provita ha jerarquizado sus esfuerzos en la conser-vación de especies y ambientes amenazados. Acciones de investigación, manejoen vida silvestre y en cautiverio, apoyo al sistema de áreas protegidas, educa-

ción socioambiental, y alternativas de desarrollo, han sido estrategias que ha implemen-tado la institución, descubriendo, con la experiencia de todos estos años, la validez y laeficacia de combinar estas acciones para contribuir con la perpetuación del patrimonionatural de Venezuela.

Uno de los aspectos fundamentales para alcanzar nuestras metas, es la disposiciónde un cuerpo sólido de información científica sobre la historia natural de las especiesy las causas de su declinación. Para ello es imprescindible la formación permanentede talentos que puedan afrontar el reto que representan las especies amenazadas.Considerando esta necesidad, en el año 2003 se crea la Iniciativa Especies AmenazadasIEA, con la misión de promover el desarrollo de investigaciones y acciones relacionadascon especies en extinción. Estudiantes de pregrado o de postgrado, especialistas,investigadores y organizaciones ciudadanas, han tenido acceso a la IEA y con ello, hanhecho aportes invaluables en materia de conservación.

Gracias al recurso humano que participa en esta iniciativa, y gracias al aporte de todaslas instituciones que la han apoyado en sus seis primeros años, la IEA ha alcanzado un im-pacto sin precedentes, logrando resultados concretos para la conservación, que van desdeel aumento poblacional de especies amenazadas, hasta el redescubrimiento de otrasque se creía extintas. Este impacto se acrecentó con la Ley Orgánica de Ciencia,Tecnología e Innovación, que a partir de 2008 permitió la reestructuración de la IEA a nivelde sistematización de la información, la asesoría permanente de especialistas, el aumentodel número de proyectos apoyados y del monto otorgado, entre otros logros que hancontribuido al fortalecimiento, consolidación y ampliación del impacto.

En esta oportunidad Provita, con el apoyo de las compañías Shell en Venezuela, presentala primera publicación en la cual se reúnen los proyectos de conservación que conformanla IEA. La obra contiene los avances, dificultades, vacíos de información y logros deseis años de gestión. Las síntesis aquí compiladas dan fe de grandes esfuerzos, realizadospor talentos consolidados o aquellos en formación dedicados a las ciencias de laconservación en Venezuela. Ellos son la mayor esperanza que tiene la biodiversidadamenazada del país.

El libro se apoya en un hermoso diseño con fotografías del trabajo realizado y de lasespecies atendidas, otorgando así a esta publicación el imprescindible carácter divulga-tivo con el cual se multiplica, a través de su lectura, tanto el conocimiento como la consi-guiente toma de conciencia generada por el saber compartido. En la base de datos IEAque mantiene la institución (www.provita.org.ve) es posible ampliar la información sobreestos valiosos trabajos y conocer más del hermoso esfuerzo que es la IEA.

Para Provita es motivo de orgullo presentar este libro a la comunidad venezolana, tanto aquienes se dedican a hacer ciencia, como a los responsables de la toma de decisiones,y muy especialmente, a todos los venezolanos, quienes debemos actuar y ser partícipesen la conservación de nuestra valiosa biodiversidad amenazada, en beneficio de lasgeneraciones futuras.

Seba

stian

Lotzka

Page 12: Una Mano a la Naturaleza

Shell Venezuela, S.A.Junta Directiva

Luis PradoPresidente

Jesús Leal LoboVicepresidente de Asuntos Corporativos

Francisco BlancoVicepresidente de Productos del Petróleo

Alexander SalazarVicepresidente de Recursos Humanos

Richard KeechVicepresidente de Exploracióny Producción

Juan Carlos AndradeVicepresidente de Legal

Héctor BorgesVicepresidente de Seguridad

Vivian GalánCoordinadora de Comunicacionesy Desarrollo Sustentable

Patricia SotoJefe de Información y Tecnología

Jaime MazzeiCoordinador de Asuntos Clave y Crisis

Luis CastillejoGerente de Salud

José PetrizzoAsesor de HSE

Page 13: Una Mano a la Naturaleza

LucíaPizz

ani

C on esta obra, “Una Mano a la Naturaleza”, una vez más las Compañías Shellen Venezuela en alianza con Provita y sus investigadores, dentro del marco de lalegislación en Ciencia, Tecnología e Innovación, componente estratégico del

desarrollo a largo plazo del país, queremos difundir las conclusiones de unos 150proyectos de estudio en materia ambiental y continuar con nuestra labor conjunta desensibilización de la sociedad con respecto a la necesidad de conservación de nuestroentorno natural.

Las modificaciones observadas en las concentraciones atmosféricas de gases de efectoinvernadero, en la temperatura de la superficie terrestre, en las precipitaciones, los nivelesde mares y ríos, en la variabilidad de los fenómenos climáticos ya están afectandonuestra biodiversidad e imponen un límite a las actividades humanas. Por ello, en cadauna de las obras que venimos presentando en los últimos años hemos querido mostrarnuestro apoyo a la conservación de la diversidad biológica enfatizando la urgenciay la responsabilidad que recae sobre cada uno de nosotros.

A lo largo de este libro ustedes encontrarán ejemplos exitosos de trabajo con comunidades,información científica acerca de la situación del ambiente y las especies amenazadasde extinción en el país y recomendaciones específicas para mejorar sus posibilidadesde permanencia, pretendiendo con ello hacer un aporte efectivo para mejorar la calidadde vida de quienes somos habitantes de esta maravillosa Nación, una de las mayoresreservas naturales del planeta.

Agradecemos a los equipos de Provita, la empresa Chávez & López Diseño Gráfico,y las Compañías Shell en Venezuela por hacer realidad este proyecto, producto de suinquebrantable compromiso, dedicación y profesionalismo.

Esperamos que disfrute la lectura de esta obra y la comparta ampliamente con su familia, conla esperanza de que sirva para ahondar en la reflexión y acción necesarias para frenar laamenaza de extinción que se cierne sobre los ambientes y especies venezolanas.

Luis PradoPresidente de las Compañías Shell en Venezuela

Caracas, diciembre de 2009

Page 14: Una Mano a la Naturaleza

L a Iniciativa Especies Amenazadas es una tarea titánica que sólo se logra uniendo cientos de voluntades.El motor central y a quienes expresamos nuestro más profundo agradecimiento, felicitación y palabras dealiento, son aquellas personas que han presentado sus propuestas y ejecutan los proyectos que conforman

la IEA. Muchos son científicos reconocidos, profesores universitarios y grandes investigadores, pero también sonnumerosos los estudiantes de pregrado y de postgrado que deciden orientar sus carreras en esta dura y gratificantemisión. No faltan conservacionistas de todos los orígenes y visiones, tanto aquellos vinculados a prestigiosasinstituciones sin fines de lucro, como ciudadanos que aceptan el reto de luchar por su propio entorno. A todos ellos,nuestro más profundo agradecimiento.

A lo largo de seis años, la IEA ha contado con un firme equipo en Provita, destacando el trabajo de orientaciónde Franklin Rojas-Suárez y Marcelo Arancibia; el de dirección de Jeanette Rojas, Diego Giraldo, Cristina Raffalliy Lucía Pizzani; el de coordinación de Alfredo Arteaga, Pablo Lacabana, Emiliana Isasi, Carolina Sanabria, MaríaMuñoz, María Fernanda Quiroga, Víctor Romero, María Tachack y Cristina Fiol; además del respaldo administra-tivo de Janiel Navas y Norah Ramos; todos partes fundamentales de la gran familia Provita.

En el arduo proceso de evaluación y selección, se ha tenido el privilegio de contar con un selecto equipo de ase-sores especialistas en los diversos grupos taxonómicos: Alexis Bermúdez, Andrés Eloy Seijas, César Molina, DonaldTaphorn, Enrique La Marca, Gerardo Aymard, José Clavijo, Juan Posada, Juhani Ojasti y Luis Gonzalo Morales.

La IEA nació como un sueño del querido amigo José Vicente Rodríguez, como parte de la institución ConservaciónInternacional, quienes financiaron los primeros años de esta gran idea; con un agradecimiento muy especial alequipo que daba vida a Conservación Internacional en Venezuela: Franklin Rojas-Suárez, Ana Liz Flores, MaríaGabriela Von Buren, Anabel Rial, Patricia Bandres y Carmen Elisa Valbuena.

Sin el apoyo entusiasta y comprometido de las empresas que aceptan su responsabilidad socio-ambiental, nadahabría sido posible. En este selecto grupo, la IEA ha contado a lo largo de seis años con: AutomercadosPlaza’s, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela CANTV, Conoco Phillips, Conservación InternacionalVenezuela, Corporación Andina de Fomento CAF, Corporación OFL, Embajada de Finlandia, Embajada Británica,Fundación Banco de Venezuela, Fundación Empresas Polar, Merlin Telecom System, Novofilo Textil, Shell Venezuela S.A.y Wildlife Trust. Destaca la colaboración de Merlin, quienes siempre han prestado su “varita mágica” para hacerde las presentaciones anuales de la IEA un evento de excepción, a la vez que han logrado que la IEA cuente conuna base de datos y un excelente proceso de evaluación electrónica.

Un agradecimiento muy especial a las Compañías Shell en Venezuela, quienes siempre han ido más allá del apoyofinanciero y han hecho suya esta causa, destacando el entusiasmo de su Presidente Luis Prado, de Jesús Leal-Loboy Jaime Mazzei. En la presente publicación, nuevamente este apoyo se hace tangible al financiar la producción dela obra, a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación LOCTI.

Los procesos de revisión, corrección, diseño y publicación se concretan gracias a la reunión de talentos. PorProvita, Jeanette Rojas y Cristina Raffalli aportaron su conocimiento del idioma y de los temas ambientales en la fasede revisión y corrección de textos. Por Shell, Vivian Galán, Luis Castillejo y José Petrizzo con su eficiencia hicieronposible la revisión del texto final. El equipo de Chávez & López Diseño Gráfico, no sólo brindó el excelente trabajode diagramación del libro, sino también la enorme experiencia de años en el campo del diseño.

La imagen es, en esta publicación, el elemento que brinda al lector la certeza de realidad. Sin fotografías, estaobra sería un compendio de datos sin impacto afectivo. Por ello, llegue nuestro agradecimiento a todos losinvestigadores de la IEA y a otros cercanos colaboradores de Provita, que aportaron el material fotográfico.

Por último, es de destacar que el impacto que ha tenido la IEA no hubiese ocurrido sin el apoyo de los mediosde comunicación, quienes desde un principio supieron valorar este esfuerzo y brindar una entusiasta cobertura.

En nombre de las especies amenazadas, mil gracias.

Agradecimientos

Page 15: Una Mano a la Naturaleza

Alex

ande

rBlanc

o

Page 16: Una Mano a la Naturaleza

César

Barrio

-Amorós

Page 17: Una Mano a la Naturaleza

Contenido

Presentación

ProvitaShell Venezuela

Agradecimientos

27 I. Conservación de especies amenazadas en Venezuela

27 El origen del problema31 Las soluciones implementadas

35 II. Iniciativa Especies Amenazadas

35 ¿Qué es la IEA?36 Aliados e inversión37 Funcionamiento39 Resultados

III. Proyectos IEA

Identificación de sitios prioritarios para la conservación de ecosistemas marino-costeros46 de isla La Blanquilla, Dependencia Federal

Yepsi A. Barreto Betancur

Bases ecológicas para la restauración del bosque seco en la península de Macanao,47 hábitat de la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis), isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Laurie Fajardo Ramos

Propuesta para establecer un corredor biológico para las especies amenazadas48 de la cordillera de la Costa

Pablo Lacabana Cenzano

Evaluación botánica rápida en bosques del Parque Nacional San Esteban,49 como una contribución a la conservación de especies únicas en la cordillera de la Costa

Rafael A. Rodríguez Altamiranda, Carlos Varela

50 Diversidad y estructura de un bosque muy seco tropical en el estado TrujilloBasil G. Stergios, Miguel Niño

51 Mapa biogeográfico, conservacionista y turístico de los pueblos del Sur del estado MéridaEnrique La Marca, Miguel A. Bastidas

52 Caracterización florística y estructural del chaguaramal de Catuaro Abajo, estado SucreGiuseppe Colonnello Bertoli, Ángel Fernández Del Valle, Irene C. Fedón Chacón

Estimación del riesgo de extinción de los ecosistemas del tramo central del bajo Orinoco:53 posibles implicaciones para la conservación del hábitat natural del manatí (Trichechus manatus)

Giuseppe Colonnello Bertoli

Ambiente

Page 18: Una Mano a la Naturaleza

56 Lista Roja preliminar de la liquenobiota de VenezuelaJesús E. Hernández Maldonado

Estudio de las amenazas de la brioflora (Plantae: Bryophyta) de la cordillera de la Costa Central57 de Venezuela

Thalía Morales Rojas

Evaluación del estatus poblacional de la cola de caballo (Equisetum giganteum) en la región58 de los Andes venezolanos

Jorge E. Gámez Márquez

Evaluación de la situación poblacional de la especie Cynanchum ventensis en los páramos andinos:59 propuestas para su conservación

Omar A. Peña Revete, Luis Gámez

Propagación ex situ de la palma de cera (Ceroxylon ceriferum), palma bendita (Ceroxylon alpinum)60 y palma araque (Dictyocarium fuscum) con fines de reforestación en bosques de la cordillera de la Costa

Maribel Ramos Peña

Evaluación del estado de amenaza y elaboración de un protocolo estandarizado para la extracción61 y creación de un banco de ADN, de las especies del género Scleria (Cyperaceae) en Venezuela

Reina M. Gonto Mendoza

Evaluación del grado de amenaza y del estado de conservación de las especies venezolanas62 de la familia Juncaceae (monocotiledóneas), de acuerdo con el Sistema de Categorías de la UICN

Ángel Fernández Del Valle, Reina M. Gonto Mendoza

Distribución, hábitat y estatus de conservación de las especies de los géneros Cattleya, Masdevallia63 y Coryanthes (Orchidaceae) en Venezuela

José Hernández Rosas, Ileana Herrera

Elaboración de un protocolo para la propagación in vitro de la orquídea Masdevallia tovarensis,64 especie endémica de la Colonia Tovar, estado Aragua

Claret C. Michelangeli de Clavijo

66 Estudio taxonómico de la familia Orchidaceae en algunas localidades del estado SucreCarlos L. Leopardi Verde, José Aquilino Véliz

Evaluación de la distribución geográfica, uso de hábitat y estatus poblacional de67 Renealmia choroniensis dentro del Parque Nacional Henri Pittier y el Monumento Natural Pico Codazzi

Irene C. Fedón Chacón

68 Miniguía de plantas medicinales amenazadas en la región andina venezolanaAlexis de Jesús Bermúdez

Evaluación del estado de conservación del frailejón morado (Oritrophium peruvianum)69 en los páramos andinos venezolanos

Alexis de Jesús Bermúdez

70 Ecología del tabacote morado (Senecio formosus) en el páramo altiandino venezolano, estado MéridaAndrés F. Oyola Vergel

Importancia de las micorrizas arbusculares para el establecimiento en condiciones de inundación71 del saquisaqui (Pachira quinata), especie maderable amenazada de la Reserva Forestal de Caparo,

estado BarinasGerson Mora, Rosa Urich, Wilmer Tezara, Alicia Cáceres

72 Estado de conservación de la familia Cactaceae en el municipio Carache del estado TrujilloJulio C. Romero Briceño

Evaluación del estatus poblacional del dítamo real (Drosera cendeensis) en los páramos73 andinos venezolanos

Régulo Briceño

Flora

Page 19: Una Mano a la Naturaleza

Germinación y crecimiento del árbol cartán (Centrolobium paraense) para cuatro tratamientos74 de semillas en condiciones controladas en el vivero de la UNELLEZ, Mesa de Cavacas,

estado PortuguesaWuelkis K. Silva Sandoval, Miguel Niño

Determinación del grado de amenaza de las especies de la familia Geraniaceae75 (Tracheophyta: Angiospermae) presentes en Venezuela

José R. Grande Allende

Colección y reproducción ex situ de especies arbóreas de tierra templada amenazadas de extinción,76 estado Miranda

Rafael E. Ortiz Quintero, Francisco Herrera Mirabal

Investigación de la distribución geográfica y conservación in situ y ex situ (con fines de reintroducción)77 el nogal de Caracas (Juglans venezuelensis), especie arbórea amenazada de extinción

Rafael E. Ortiz Quintero

Germinación y crecimiento del árbol peruétano (Mouriri barinensis) para dos tratamientos78 de semillas en condiciones controladas en el vivero del Jardín Botánico de la UNELLEZ, estado Barinas

Luis A. Linarez Rosas

Conservación y propagación vegetal de la caoba (Swietenia macrophylla) en condiciones de vivero,79 Upata, estado Bolívar

Jesús E. Velásquez Gil

Creación de viveros comunitarios para fines de reforestación con cedro de montaña (Cedrela montana),80 especie nativa de la zona de influencia del Parque Nacional El Guache, Ospino, estado Portuguesa

Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente del Municipio Ospino

Desarrollo de vivero comunitario de cedro (Cedrela odorata) y pardillo (Cordia thaisiana)81 con fines de reforestación en Calderas, estado Barinas

Alexis de Jesús Bermúdez, Jorge E. Gámez Márquez, Régulo Briceño

Enriquecimiento y conservación de las especies forestales Centrolobium paraense, Cordia alliodora82 y Cedrela odorata, procedentes de la región Guayana

Jesús E. Velásquez Gil, María Toro, Luis Gómez, Frank Terzo, Reinaldo Tovar

Estudio del grado de amenaza y conservación de las especies Cedrelinga cateniformis83 y Marmaroxylon ocumarense (familia Mimosoideae), de acuerdo con el Sistema de Categorías

de la UICNSirli L. Leython Chacón

Reintroducción de los árboles carocaro (Enterolobium cyclocarpum) y samán (Samanea saman)84 en bosques ribereños del piedemonte andino, municipio Candelaria, estado Trujillo

Jorge E. Gámez Márquez, Régulo Briceño

Estado actual de conservación de dos especies arbóreas endémicas de Venezuela:85 Cinnamodendron venezuelense de la serranía del Turimiquire (Monagas) y Margaritolobium luteum

de cerro Copey (Nueva Esparta)Gerardo Aymard

86 Etnoecología de las especies vegetales de los bosques estacionalmente secos del estado MéridaAnairamiz R. Aranguren Becerra, Nelson J. Márquez

Respuesta micorrízica, sobrevivencia y relaciones hídricas del árbol cuchibano (Piscidia piscipula):87 implicaciones en la recuperación de un bosque seco fuertemente perturbado de la península

de Macanao, estado Nueva EspartaCarolina G. Kalinhoff Rojas

Page 20: Una Mano a la Naturaleza

Caracterización reproductiva del mangle negro (Avicennia germinans) como herramienta para88 la restauración del hábitat del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena), laguna de La Restinga,

isla de Margarita, estado Nueva EspartaMarianne V. Asmüssen Soto

89 Distribución y reproducción de Heliconia mariae en VenezuelaMiguel Niño

92 Cuantificación del comercio ilegal de fauna en VenezuelaGonzalo Medina Baliño

93 Guía para la identificación de especies de fauna comercializadas ilegalmente en VenezuelaMarianne V. Asmüssen Soto

94 ¡A que no me conoces! Una propuesta de educación para la conservación de la biodiversidaden CaracasAlejandro A. Álvarez Iragorry

Estudio de una comunidad de pequeños mamíferos no voladores, amenazada de extinción en una95 zona agrícola del sur del lago de Maracaibo

Antonio A. Belandria Abad

Estado actual de las poblaciones del manatí (Trichechus manatus) en el Parque Nacional Ciénagas96 de Juan Manuel, estado Zulia

Mariangel L. Luzardo Méndez

Estatus poblacional actual y algunos aspectos ecológicos del manatí (Trichechus manatus)97 en el caño Araguao, Reserva de Biosfera Delta del Orinoco

Sandra C. Rodulfo López

Evaluación del hábitat y estatus poblacional del manatí (Trichechus manatus) en el bajo Orinoco,98 estado Bolívar

Belkys A. Rivas Rodríguez

Área de distribución potencial y conservación del manatí (Trichechus manatus) en el tramo central99 del bajo Orinoco

Belkys A. Rivas Rodríguez, Giuseppe Colonnello Bertoli, María Idalí Tachack, Fabián Carrasquel

Disponibilidad y estado del hábitat de tres especies de primates (Ateles hybridus, Cebus albifrons,100 Aotus trivirgatus) amenazados de extinción en la sierra de Perijá, estado Zulia

Yelitza Velásquez, Carlos Portillo Quintero

Abundancia y distribución del mono araña (Ateles hybridus) en una región del sureste101 del Parque Nacional El Ávila, Distrito Capital

Diana Duque Sandoval

Estatus poblacional y conservación del mono araña (Ateles hybridus) en la región de Barlovento,102 estado Miranda

Elmara S. Rivas Rojas

Estimación del estado poblacional del mono de Margarita (Cebus apella margaritae),103 isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Natalia Ceballos Mago

Dinámicas de uso de cuevas por murciélagos en el complejo peninsular-insular104 Paraguaná-Aruba-Curazao-Bonaire

Jafet M. Nassar Hernández, Ariany M. García Rawlins

Dinámica de uso de cuevas por murciélagos cavernícolas de zonas áridas y semiáridas106 del norte de Venezuela

Ariany M. García Rawlins, Jafet M. Nassar Hernández

Fauna

Page 21: Una Mano a la Naturaleza

Diversidad y hábitos alimenticios de una comunidad de murciélagos en bosques ribereños107 siempreverdes con diferentes grados de intervención, Estación Biológica Petrocedeño, estado Anzoátegui

María J. García Luna

108 Lista actualizada y estudio comunitario de los murciélagos del Parque Nacional Yurubí, estado YaracuyMariana I. Delgado Jaramillo, Franger García, Marjorie Machado

Interacciones entre murciélagos frugívoros y plantas quiropterócoras en una selva semicaducifolia109 montana del estado Barinas: importancia para la conservación

Pascual J. Soriano Montes

Comparación de métodos para el censo de yaguares (Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo,110 estados Guárico y Miranda

Lucy Perera

Estudios preliminares para la identificación de vacíos de conservación en el Parque Nacional111 Aguaro-Guariquito (Guárico), utilizando como especie bandera al yaguar (Panthera onca)

Emiliana Isasi Catalá

Evaluación del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) y sus principales presas naturales112 en el Parque Nacional Guatopo, estado Miranda

Emiliana Isasi Catalá

Abundancia relativa del mapurite (Conepatus semistriatus) y el cunaguaro (Leopardus pardalis),113 carnívoros posiblemente endémicos de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta

María Abarca Medina

Distribución y abundancia poblacional de la nutria de río (Lontra longicaudis annectens)114 en la vertiente sur de los Andes venezolanos

Luis F. Jara, Yolangel Rosales, Antonio Utrera

Hábitos alimentarios del perro de agua pequeño (Lontra longicaudis) en la cuenca media115 del río Chama, estado Mérida

Yelitza L. Rangel, Pascual J. Soriano Montes, Raquel C. Romero, Carla I. Aranguren

Estado actual del perro de agua (Pteronura brasiliensis) en el caño La Brea,116 Reserva Forestal Guarapiche, estado Sucre

Daniel Müller

Ubicación y estimación del estado actual del perro de agua (Pteronura brasiliensis)117 en el Parque Nacional Turuépano y su zona de amortiguamiento, estado Sucre

Daniel Müller

Conservación del oso frontino (Tremarctos ornatus) en la sierra de Portuguesa:118 un enfoque integrado de investigación, educación ambiental y participación local

Denis A. Torres Zerpa

Un modelo de hábitat para la población de oso frontino (Tremarctos ornatus)119 que habita la sierra de Portuguesa, extremo nororiental de los Andes venezolanos

Shaenandhoa García Rangel

Efecto de la escala y la estructura espacial en la dinámica y persistencia de poblaciones120 fragmentadas:el oso frontino (Tremarctos ornatus) en Venezuela como caso de estudio

Ada Sánchez Mercado

Diagnóstico de la situación actual del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro del Parque Nacional121 Páramos El Batallón y La Negra, municipio Uribante, estado Táchira

Lizbeth Pernía, Oswaldo Pérez

Estimación preliminar de la abundancia del oso andino (Tremarctos ornatus) en el Parque Nacional122 Yacambú (sierra de Portuguesa) utilizando el método de cámaras-trampa

Dorixa C. Monsalve Dam

Page 22: Una Mano a la Naturaleza

Interacción de cetáceos con la pesquería artesanal de la zona suroccidental del golfo de Venezuela,123 estado Zulia

Sonsirée Ramírez

Abundancia y distribución de cetáceos en las costas del estado Aragua:124 un proyecto de investigación-acción en educación ambiental

Jaime Bolaños Jiménez, Auristela Villarroel

Abundancia y distribución de cetáceos en las costas del estado Aragua: implicaciones para el manejo125 responsable del ecoturismo

María G. Silva Hernández, Olga L. Herrera

Evaluación preliminar sobre el uso de hábitat del delfín estuarino (Sotalia guianensis)126 al norte de las penínsulas de Araya y Paria, estado Sucre

María A. Esteves Ponte

Evaluación poblacional del chicagüire (Chauna chavaria) en los humedales del sur127 del lago de Maracaibo, estado Zulia

Marcos A. Manzanares Chacón, Luis Guillermo Añez G.

Distribución geográfica y conservación del pato de torrentes (Merganetta armata colombiana)128 en los Andes venezolanos

Denis A. Torres Zerpa

130 Conservación del águila arpía (Harpia harpyja) en VenezuelaEduardo Álvarez Cordero

Investigación y monitoreo del águila arpía (Harpia harpyja) en la Reserva Forestal de Imataca,131 estado Bolívar

Alexander Blanco Márquez, Eduardo Álvarez Cordero

132 Conservación del águila arpía (Harpia harpyja) en los bosques de Guayana, estado BolívarAlexander Blanco Márquez

Abundancia e historia natural del paují copete de piedra (Pauxi pauxi) en el Parque Nacional Yacambú,133 estado Lara

Violeta Gómez Serrano

Caracterización del hábitat reproductivo del garzón soldado (Jabiru mycteria) en el alto Apure,134 estado Apure

María José Canelón Arias, Martín Correa-Viana, Gilberto Andrés Ríos-Uzcátegui (†)

Alianza para la conservación de especies amenazadas dentro de la Estrategia Regional de Diversidad135 Biológica del Estado Nueva Esparta

José Manuel Briceño Linares

Evaluación preliminar del estado de salud de los pichones de cotorra margariteña136 (Amazona barbadensis) en la quebrada La Chica, península de Macanao, estado Nueva Esparta

Mar Carrasco, José Manuel Briceño Linares

Nidos artificiales como una estrategia de manejo para la conservación de la cotorra margariteña137 (Amazona barbadensis) en la quebrada La Chica, península de Macanao, estado Nueva Esparta

Ángela P. Arias Ortiz, Mar Carrasco

Monitoreo poblacional del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en el Parque Nacional Laguna138 de La Restinga, estado Nueva Esparta

María A. Faría Romero

Biología de la conservación del hormiguero pico de hoz (Clytoctantes alixii) en sierra de Perijá,139 estado Zulia

Adrián J. Naveda Rodríguez, José Gustavo León

Page 23: Una Mano a la Naturaleza

Evaluación de la cría del cardenalito (Carduelis cucullata) y sus híbridos, para el establecimiento140 de un centro de conservación en cautiverio

María G. Priolo Rojas

Evaluación de la situación actual del cardenalito (Carduellis cucullata) y establecimiento de áreas141 prioritarias para su conservación

Daniel A. González Zubillaga

Taller de expertos para validar el plan integral para la conservación del cardenalito142 (Carduelis cucullata) en el estado Lara

Nelson J. Camacho Zamora

Aspectos ecológicos y genéticos de las especies endémicas y amenazadas presentes en la serranía143 del Turimiquire de la cordillera de la Costa Oriental, estados Anzoátegui, Monagas y Sucre

Laura Hernández Colmenares

144 Distribución y tamaño poblacional de las tortugas dulceacuícolas del sur del lago de MaracaiboAdriana E. García Pineda

Evaluación preliminar del estatus poblacional del cabezón del Zulia (Batrachemys zuliae)145 en la región sur del lago de Maracaibo, estado Zulia

Fernando Rojas Runjaic, Arnaldo Ferrer

Efectos del programa de liberación de tortuguillos en la demografía de la tortuga arrau146 (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio

Sol C. Mogollones Barrera

Caracterización de las zonas de alimentación y anidación de las tortugas marinas en la costa central de147 Venezuela, con énfasis en la cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Yepsi A. Barreto Betancur

148 Manual de técnicas de conservación y seguimiento de poblaciones de tortugas marinasPedro D. Vernet Paravisini, Ángela P. Arias Ortiz

Efecto de la pesca incidental y del saqueo de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el golfo de149 Venezuela (Zulia): conexiones entre áreas de alimentación y anidación reveladas por ADN mitocondrial

María G. Montiel Villalobos, Héctor Barrios-Garrido

Determinación de áreas clave de alimentación de la tortuga verde (Chelonia mydas)150 en la costa occidental del golfo de Venezuela, estado Zulia

María G. Montiel Villalobos

Evaluación de la situación actual de las poblaciones de tortugas marinas en las zonas151 de anidación y alimentación en el archipiélago Los Testigos, Dependencia Federal

Ángela P. Arias Ortiz, Pedro D. Vernet Paravisini

Caracterización de dos playas de anidación de tortugas marinas en la isla de Margarita,152 estado Nueva Esparta

Ángela P. Arias Ortiz, Pedro D. Vernet Paravisini

Diseño de un módulo de incubación automatizado para la conservación de tortugas marinas153 en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Janrit J. González Caraballo, Lusmery Ugas

Publicaciones del proyecto de investigación y conservación de tortugas marinas en la península154 de Paria y manual sobre biología y conservación de tortugas marinas para comunidades costeras

Hedelvi Guada, María Rondón Médicci

Caracterización de potenciales áreas de alimentación de las tortugas marinas verde (Chelonia mydas)155 y carey (Eretmochelys imbricata), en la zona noreste de la isla de Margarita,

estado Nueva Esparta (II fase)Yenifer Agüero Canelón, Joaquín Buitrago

Page 24: Una Mano a la Naturaleza

156 Conservación de tortugas marinas en el golfo de Paria, estado SucreClemente E. Balladares Castillo, Begoña Mora

Evaluación de la presencia de actividades de anidación de tortugas marinas en la región costera157 del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón

María F. González Rivero, Hedelvi Guada

Evaluación del efecto de la iluminación artificial y de la morfodinámica de la playa en la selección158 del sitio de anidación de la tortuga cardón (Dermochelys coriacea) en playa Cipara, estado Sucre,

en la temporada de anidación 2008Celin A. Guevara Cortéz, Joaquín Buitrago, Hedelvi Guada

Estructura poblacional de la tortuga verde (Chelonia mydas) a través del análisis de las secuencias159 de la región control del ADNmt en áreas de alimentación en el golfo de Venezuela, estado Zulia

Henio J. Briceño Villarroel

Evaluación de una población de caimán de la costa (Crocodylus acutus) en el río Santa Rosa,160 sierra de Perijá, estado Zulia

Andy Urdaneta Daal, Andrés Eloy Seijas, Tito R. Barros Blanco

Búsqueda, rescate e incubación artificial de huevos del caimán de la costa161 (Crocodylus acutus) con participación de comunidades indígenas Bari, estado Zulia

Tito R. Barros Blanco, Alfredo Lander, Eudo Luzardo

Evaluación de tres dietas para el levante en cautiverio de neonatos de caimán de la costa162 (Crocodylus acutus) provenientes de nidadas silvestres incubadas ex situ, estado Zulia

Tito R. Barros Blanco

Incubación ex situ de nidadas de caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)163 con fines de conservación, río Manapire, municipio Infantes, estado Guárico

Magdiel J. Jiménez Oraá, Magddy Jiménez Oraá

Estimación poblacional del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en el embalse La Coromoto,164 Tucupido, estado Portuguesa

Luis F. Sánchez Sánchez

Situación poblacional y rescate de nidos del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)165 en la cuenca del río Cojedes, con la participación de pobladores locales

Omar E. Hernández Padrón, Ariel S. Espinosa Blanco, Andrés Eloy Seijas

Seguimiento del plan de incubación ex situ de nidadas de caimán del Orinoco166 (Crocodylus intermedius) con fines de conservación, río Manapire, municipio Infantes, estado Guárico

Magdiel J. Jiménez Oraá, Heide Heredia-Azuaje, Magddy Jiménez Oraá

Evaluación del estatus de conservación y aportes al conocimiento biológico, ecológico y biogeográfico168 de la lucia del Turimiquire (Mabuya croizati), macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui y Sucre

Gilson A. Rivas Fuenmayor, Tito R. Barros Blanco, César Molina

Estado actual de conservación del lagartijo trompa roja (Ameiva provitaae) en el bolsón árido169 de Lagunillas, cordillera de Mérida, estado Mérida

Juan Elías García Pérez

170 Guía de campo de los anfibios de VenezuelaJ. Celsa Señaris, César Molina, Margarita Lampo, Andrés E. Chacón, Tatjana C. Good

Prioridades de conservación de la herpetofauna endémica y amenazada en la región de los pueblos171 del Sur del estado Mérida

Enrique La Marca

172 Anfibios y reptiles de los pueblos del Sur de Mérida: inventario de especies y estado de conservaciónEnrique La Marca

Page 25: Una Mano a la Naturaleza

Determinación del riesgo epidemiológico asociado a la quitridiomicosis y su principal173 dispersor la rana toro (Rana catesbeiana) en especies de anfibios de la cordillera de Mérida

Dinora Sánchez Hernández

Evaluación y monitoreo del estatus poblacional del sapito arlequín (Atelopus cruciger)174 en la cordillera de la Costa

J. Celsa Señaris, Argelia Rodríguez

Comportamiento del sapito arlequín de Rancho Grande (Atelopus cruciger)175 en condiciones naturales en una población relicta del Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua

César Molina

176 Estructura de la comunidad de parásitos helmintos del sapito arlequín, Atelopus crucigerIsrael G. Cañizalez

Evaluación poblacional y de salud del sapito arlequín de Mucubají (Atelopus mucubajiensis)177 en el Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida

César L. Barrio Amorós

Monitoreo de nueva especie de Atelopus sp. nov. (Anura: Bufonidae) en el Parque Nacional178 Guaramacal, cordillera de Mérida

Juan Elías García Pérez

Recuperación asistida de la especie de Atelopus sp. nov. (Anura: Bufonidae), a través de los179 renacuajos, en el Parque Nacional Guaramacal, cordillera de Mérida

Juan Elías García Pérez

Situación actual de Aromobates nocturnus, Nephelobates sp. y Bolitoglossa sp. en una selva nublada180 cerca de Agua de Obispo, estados Lara y Trujillo

Harlys Y. Valecillo

Estatus de la población de la rana Aromobates meridensis (Anura: Aromobatidae) infectada por hongo,181 en los Andes de Venezuela

César L. Barrio Amorós, Margarita Lampo

182 Estatus poblacional de las ranas de la familia Dendrobatidae en los Andes de VenezuelaEnrique La Marca

Densidad de una población relictual de Mannophryne collaris en el bolsón semiárido de Lagunillas,183 estado Mérida

Jaime E. Péfaur V., María E. Naranjo, Yelitza L. Rangel, William Tovar, Adriana E. García Pineda

Aspectos reproductivos y ecología de la rana arborícola merideña (Hyla meridensis)184 en los Andes venezolanos, estado Mérida

Dinora Sánchez Hernández

Distribución y abundancia relativa de la rana Gastrotheca ovifera (Anura: Leptodactylidae)185 en tres localidades de la cordillera de la Costa venezolana

Aldemar Acevedo Rincón, Antonio J. Pérez Sánchez

Localización poblacional de la rana lémur de Henri Pittier (Hylomatis medinai) en ambientes186 de selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua

Milena Frontado Acosta, Javier Valera, Dinora Sánchez Hernández

Monitoreo de la abundancia relativa, uso del hábitat y reproducción de la salamandra andina188 (Bolitoglossa orestes) en la selva nublada de Monte Zerpa, sierra de La Culata, estado Mérida

Diego A. Cadenas, Antonio J. Pérez Sánchez, Pedro M. Villa

Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento taxonómico del cecílido de Albarico189 (Caecilia flavopunctata), estado Yaracuy, uno de los anfibios menos conocidos en Venezuela

Gilson A. Rivas Fuenmayor

Page 26: Una Mano a la Naturaleza

Educación para la conservación de tiburones (familia Carcharhinidae) en el archipiélago Los Roques190 y la península de Macanao

Rafael Tavares

Aspectos reproductivos y alimenticios del cazón chino (Rhizoprionodon lalandii) en la isla de Margarita,191 estado Nueva Esparta

Néstor E. Rago Romero, Alejandro J. Tagliafico Guzmán

Aspectos biológicos y evaluación de la pesquería del chucho pintado (Aetobatus narinari)192 en el estado Nueva Esparta

Minerva A. Cordoves Sánchez

Diagnóstico poblacional y algunos aspectos biológicos del caballito de mar (Hippocampus erectus)193 en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Mariana Padrón Rodríguez

Monitoreo poblacional y estimación de amenazas antropogénicas sobre el caballito de mar194 (Hippocampus erectus) en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, isla de Margarita,

estado Nueva EspartaMariana Padrón Rodríguez

Diagnóstico poblacional y evaluación de algunos aspectos biológicos del caballito de mar195 (Hippocampus sp.) en laguna Las Marites, isla de Margarita

Ernesto J. Ron Esteves

Distribución y tipos de hábitat del caballito de mar (Hippocampus erectus) en el golfo de Cariaco,196 estado Sucre

Bladimir J. Gómez Marval, Carmen Alfonsi, Julio Pérez

Evaluación y reconocimiento de las poblaciones de peces fluviales con prioridad para la conservación197 en las cuencas de los ríos Aroa y Yaracuy, estado Yaracuy

Douglas Rodríguez Olarte, Donald C. Taphorn

Evaluación del estado actual de conservación de siete especies de peces amenazados en la cuenca198 del río Tuy, estados Aragua y Miranda

Carlos A. Lasso Alcalá, Haidy Rojas

Catálogo descriptivo e ilustrado de la ictiofauna dulceacuícola en la cuenca del río Tuy,199 con énfasis en las especies amenazadas

Katiusca González Oropeza, Carlos A. Lasso Alcalá

Estado poblacional actual del tetradiamante Moenkhausia pittieri (Pisces: Characiformes),200 una especie endémica amenazada de extinción

Yoliana F. Añanguren García

Estado de conservación de la palometa (Mylossoma acanthogaster) y el panaque de ojos azules201 (Panaque suttonorum), especies endémicas de la cuenca del lago de Maracaibo, estado Zulia

Yurasi A. Briceño Reina, Tito R. Barros Blanco,Oswaldo D. Gómez Socorro, Leonardo E. Sánchez Criollo

202 Distribución del género Rachovia (Pisces: Cyprinodontiformes) en la cuenca del lago de MaracaiboJim L. Hernández Rangel, Edwin E. Infante Rivero

Especies y hábitats amenazados: interacción entre una mariposa (Kricogonia lyside, Lepidoptera,203 Pieridae) y su planta hospedera (Guaiacum officinale, Zygophyllaceae) en un hábitat vulnerable

José R. Ferrer Paris, Ada Sánchez Mercado

204 Distribución geográfica y situación actual de siete órdenes de arácnidos en VenezuelaPío A. Colmenares García

Page 27: Una Mano a la Naturaleza

Situación poblacional e impacto por actividades humanas sobre insectos del género Anacroneuria206 (Plecoptera: Perlidae) en el Parque Nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanos

Maribet A. Gamboa Méndez

Monitoreo biológico y de parámetros pesqueros para el recurso langosta espinosa (Panulirus argus)207 en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques

Giovanna Giandolfi Fantini, María A. Faría Romero

Distribución y abundancia de la holuturia (Isostichopus badionotus) en la isla de Cubagua,208 estado Nueva Esparta

Alejandro J. Tagliafico Guzmán, Néstor E. Rago Romero, Jesús Marcano

Evaluación poblacional del botuto (Strombus gigas) en el archipiélago de Los Frailes,209 Dependencia Federal

Guillermo Hernández Pulido

Abundancia, distribución y estructura de tallas del caracol pentagrama (Voluta musica)210 al sur de la isla de Coche, estado Nueva Esparta

María S. Rangel González, Jeremy Mendoza

Determinación del estado poblacional del coral cacho de alce (Acropora palmata)211 en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques

Ainhoa León Zubillaga, Carolina Bastidas, Aldo Cróquer

Efectos del protozoario Halofolliculina sp. sobre el coral cacho de alce (Acropora palmata):212 una nueva amenaza para la recuperación de las poblaciones en el Caribe

Sebastián Rodríguez, Carolina Bastidas, Aldo Cróquer

Asentamiento y sobrevivencia de reclutas de corales pétreos en cuatro arrecifes en el Parque Nacional213 Archipiélago Los Roques

Adriana Humanes Schumann, Ainhoa León Zubillaga

214 IV. Siglas Utilizadas

215 V. Referencias

216 VI. Directorio Autores Principales

219 VII. Índice de Autores

Page 28: Una Mano a la Naturaleza

F.Rojas-Suá

rez

Page 29: Una Mano a la Naturaleza

27

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

El origen del problema

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, o IUCN por sussiglas en inglés), el registro de especies extintas en el mundo alcanza la cifra de al menos785, y sobreviven únicamente en cautiverio o en estado doméstico unas 65, cifra cincuentaveces superior al ritmo natural de extinción (IUCN 2009).

En la más reciente evaluación, cerca de 200 especies se sumaron a la lista de 16.306especies amenazadas de extinción. En términos generales, están en peligro un mamífero decada cuatro, un ave de cada ocho, un tercio de los anfibios y 70% de las plantas (IUCN2009). Se trata de una de las mayores alertas ambientales: estamos frente a la posibilidad de unnuevo fenómeno de extinción masiva, esta vez generado por una sola especie, el Homo sapiens.

En este contexto, Venezuela, trigésimo tercer país del mundo en cuanto a superficie, poseecerca de 16.000 especies de plantas, 351 de mamíferos, 1.361 de aves, 341 especies dereptiles, 284 anfibios, 1.000 especies de peces de agua dulce, 791 especies marinas y deaguas salobres. Esto le ha atribuido una posición privilegiada entre los países megadiversoscon mayor número de especies en el mundo (Aguilera et al. 2003, Rodríguez & Rojas-Suárez2008). En contraposición, de las 5.067 especies amenazadas presentes en Suramérica, 234se encuentran en Venezuela. Ellas, en relación a las 2.052 en riesgo, ubican al país en elquinto lugar entre los 14 países americanos con más especies en problemas (IUCN 2009).

La información acerca de la extinción de especies en Venezuela se ha incrementadonotablemente con la publicación de los libros rojos de fauna y flora (Llamozas et al. 2003,Rodríguez & Rojas-Suárez 2008). Sin embargo, dilucidar los orígenes de esta problemática esdifícil, ya que la información está dispersa y es poco precisa. Es sólo en el siglo XIX cuandocomienza a documentarse en detalle algunos casos, y únicamente a partir de entonces se haceposible una aproximación a las principales causas de extinción y a un conocimiento máspreciso de las especies estudiadas.

Una primera evidencia de procesos de extinción es la destrucción del banco perlífero deCubagua en los inicios del siglo XVI. Durante el tercer viaje de Colón en 1498, se reportó lariqueza en perlas producidas por la ostra Pinctada imbricata de las costas de la isla deCubagua, lo que generó rápidamente su colonización. Se ha estimado que entre losaños 1515 y 1542 se cosechó al menos 11.326 kilos de perlas, aproximadamente unas113.260.000 ostras, las cuales sumadas a las no reportadas y luego de considerarajustes de cálculos, habrían representado un billón de ostras extraídas en 30 años. Estaelevada tasa de cosecha agotó el recurso. En la actualidad, casi quinientos años después,aún los bancos perlíferos no se han recuperado, y se especula que la pepitona Arca zebrapodría haber desplazado competitivamente a la ostra perlífera (Romero 2003).

Para los siglos XVII y XVIII el uso de la fauna y flora como recurso fue poco documentado,aunque se estima que la explotación indiscriminada se intensificó. Un ejemplo de esta situaciónpuede deducirse a partir del patrón de extinción de los psitácidos del Caribe insular, donde secalcula que al menos 16 especies de guacamayas, loros y pericos se extinguieron en esteperíodo, lo que equivale a 50% de los psitácidos de la región (Snyder et al. 1987).

I. Conservación de Especies Amenazadas en Venezuela

Page 30: Una Mano a la Naturaleza

28

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

A principios del siglo XIX, la población venezolana era cercana al millón de personas, perohacia finales del mismo siglo (1891) alcanzó la cifra de 2.323.527 habitantes. Este creci-miento implicó expansiones hacia regiones poco explotadas del territorio nacional, como lossemidesiertos corianos y barquisimetanos; los sistemas fluviales de Barinas, Portuguesa, Cojedesy Guárico; las estribaciones andinas y del litoral de la cordillera de la Costa; hastala parte periférica del delta del Orinoco y de los Llanos orientales. Posteriormente, con los cul-tivos de café y cacao, esta frontera humana subió a los Andes y a la cordillera de la Costa,mientras que en Guayana, Amazonas y los llanos, el desarrollo del puerto fluvial de CiudadBolívar estimuló emprendimientos mineros, explotaciones de sarrapia, balatá y caucho,así como la exportación de plumas de garzas, entre otras actividades (Cunill 2007).

Estos quehaceres generaron daños al ambiente, y desde mediados hasta finales del sigloXIX se promulgaron decretos que prohibían el corte de madera en las cabeceras de los ríosque abastecían a las comunidades. Se intentaba también, mediante la legislación, controlarla explotación clandestina de madera. Ya en esta época, grandes naturalistas como AdolfoErnst y Henri Pittier alertaban sobre la magnitud de la destrucción ambiental en Venezuela(Cunill 2007).

En relación al impacto específico sobre la fauna silvestre, las especies más perseguidaseran básicamente las de interés cinegético como venado caramerudo, chigüire, morrocoy,tortuga fluvial, cunaguaro, yaguar, danta, caimán del Orinoco, lapa, perro de agua, cachicamo,guacamaya, loro y mono, entre otras. Algunos métodos utilizados eran especialmente destruc-tivos, como la “encerrona” fluvial del galápago llanero (Podocnemis vogli), o el uso de incen-dios para capturar morrocoyes, aún vigente. Un ejemplo de la magnitud de este impacto sonlos registros de exportación desde Ciudad Bolívar, entre 1856 y 1874, de 1.185.669 cuerosde venado (Boher et al. 1999, Cunill 2007).

Uno de los casos mejor documentados fue el aprovechamiento de plumas de garza para laindustria de la moda europea, que llevó prácticamente al aniquilamiento de los garcerosllaneros. En función de los volúmenes exportados de pluma de garza, se estima que entre 1890y 1913 se mató a 8.349.340 garzas blancas (Casmerodius albus) y 1.464.796 garzas chus-mitas (Egretta thula). El impacto en realidad es mayor al que evidencian las cifras, ya que lacacería se daba en los garceros situados en lagunas, caños y ríos, donde las garzas anida-ban en forma comunal (Boher et al. 1999, Cunill 2007, Rodríguez & Rojas-Suárez 1998).

Quizás el caso más dramático fue el de la tortuga arrau (Podocnemis expansa), el queloniodulceacuícola de mayor tamaño, que se reproduce en forma comunitaria en las playas delOrinoco. La especie fue abundante hace 200 a 300 años, y se conoce de su explotacióndesde el período prehispánico. Los colonizadores en el siglo XVIII (primero las misionesJesuitas, y luego los Capuchinos), establecieron un sistema de explotación de la manteca dehuevos de tortuga, para su uso en alumbrado y como aceite de mesa. Ya a principios del sigloXIX se crea una estructura administrativa para este aprovechamiento. Entre 1830 y 1840continúa el remate del uso de las playas, y se evidencia una disminución del recurso, agravadapor la falta de vigilancia. Entre 1857 y 1900 esta actividad alcanza su máximo, empiezaa disminuir la demanda de la manteca y se incrementa la cacería de los adultos. Para 1946,se establece una veda sobre huevos y tortuguillos, que fracasa por falta de controles, y en1962 se decreta una veda general (Licata 1992, Hernández & Espín 2006, Cunill 2007).

Page 31: Una Mano a la Naturaleza

29

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

La declinación de la especie se aprecia en sus dramáticos cambios poblacionales. A principiosdel siglo XIX Humboldt estimó una población de 330.000 hembras reproductoras en sólodos playas del Orinoco medio y se cree que la población llegaba a alrededor de un millón dehembras reproductoras. En 1945 se estimaron 123.000, pero ya en 1950 se contaron sólo36.100 tortugas, 13.800 en 1965, 4.000 en 1985, 1.516 en 1988, 873 en 1991,y apenas 991 en 2003 (Licata 1992, Hernández & Espín 2006).

Otro caso entre las especies amenazadas venezolanas que podría haber alcanzando su clí-max entre los siglos XIX y XX, es el del manatí (Trichechus manatus), el cual era relativamenteabundante durante la colonia, contándose incluso con reportes hechos por Cristóbal Colón(1493), y el cronista Francisco López de Gómara (1552) en los alrededores de Cubagua.La cacería de manatíes con ballestas en los mares fue especialmente intensa en los primerosaños de la colonización americana y con la llegada de los bucaneros del siglo XVII. Esto con-trasta con los tiempos actuales, con sólo un par de reportes de manatíes en la costa marina deVenezuela en los últimos 30 años, quedando la especie restringida a ecosistemas dulceacuí-colas del río Orinoco desde los grandes tributarios llaneros hasta el Delta, y en el lago deMaracaibo (O'Donnell 1981).

A principios de 1800, Alexander von Humboldt lo señala como abundante en los ríosOrinoco, Meta y Apure, e indica que grandes cantidades eran capturadas cada año en estaregión. Aunque en Venezuela no se dio una cacería comercial de manatíes (que sí ocurrió enotros países como Brasil), estos han sido tradicionalmente apreciados como fuente de alimentoy se conoce diversos usos para su grasa, cuero y huesos.

Desde el siglo XIX hasta mediados del XX, existían especialistas en su compleja caza,denominados manaticeros, y se estima que cada uno cazaba más de una decena de mana-tíes por año, para llegar a más de 2 mil capturados por 44 manaticeros en el río Orinoco.Esta presión resultó excesiva para la especie, cuya tasa de crecimiento es muy lenta. En laactualidad es un animal escaso. En 1978 se promulga una resolución que prohíbe su cacería,lo que convierte al manatí en una de las pocas especies objeto de un decreto específico parasu conservación (O'Donnell 1981, Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

En el siglo XX el crecimiento de la población humana en Venezuela fue exponencial. Se llegóa casi veinte millones de habitantes, en contraste con los 2.300.000 censados a principiosdel siglo. Esto se debió a los cambios radicales en los patrones de producción basados en lanueva economía del petróleo, que aceleró el crecimiento de los centros urbanos y su prolife-ración, mientras crecía también una gran red de vías de comunicación, y la tecnología poníaa disposición mejores equipos y máquinas de transformación ambiental. El país accedió a unmayor contacto con el resto del mundo, y asistió vertiginosamente a otros grandes cambios quehan generado diversos impactos en la vida silvestre (Cunill 2007).

La práctica abusiva de explotación de las especies ya conocida en el siglo XIX continuó en elsiglo XX. Destaca el caso del yaguar (Panthera onca), cuya cacería se conoce desde los tiem-pos de Humboldt (principios de 1800), cuando en Latinoamérica se mataba alrededor de4.000 animales al año. El comercio de pieles alcanzó un máximo desde el fin de la segundaguerra mundial hasta el comienzo de los años 70, con más de 80.000 pieles de yaguarexportadas entre 1957 y 1969 por Brasil; Colombia exportó 1.380 y 1.205 pieles en 1970y 1972; Perú, sólo por Iquitos, exportó 12.704 pieles entre 1946 y 1966, además depaíses como Paraguay y México, entre otros que también incurrieron en este nocivo comercio.

Page 32: Una Mano a la Naturaleza

30

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Aunque Venezuela protegía parcialmente a sus felinos, se estima que cientos de pieles erancontrabandeadas a través de los países vecinos (Hoogesteijn & Mondolfi 1992).

El impacto fue aún mayor para las poblaciones venezolanas de yaguar debido a la caceríadeportiva, que alcanzó su apogeo entre 1959 y 1966, en las llamadas “zonas tigreras” enlos llanos venezolanos (Barinas, oeste de Apure, sur de Cojedes y Guárico). En estas zonas secazó al menos 167 yaguares, mientras otros estimados duplican ese valor. Dichas cifraspodrían estar subestimadas si se toma en cuenta que en 1952, durante tres meses y sólo enun hato de Barinas, fueron cazados 46 yaguares. Se sabe también que un grupo en 32 díaslogró cazar 27 yaguares en tres localidades de Apure y Barinas. En la sierra de Imataca46 yaguares fueron cazados en apenas unos 8 meses. Adicionalmente, la cacería deportivaa menudo se entrecruza con una cacería de control de yaguares cebados con ganado vacuno(Hoogesteijn & Mondolfi 1992).

En la actualidad, las poblaciones de yaguar al norte del Orinoco aún no se recuperan de lapresión cinegética de los años 50 a los 60, y sólo sobreviven en parches aislados en Zulia,cordillera de la Costa y piedemonte andino llanero, llanos occidentales y llanos centrales.Muchas de las localidades (incluyendo áreas protegidas) no poseen una superficie de hábitatdisponible suficientemente grande para garantizar poblaciones viables de este felino. Ladeclinación del yaguar estuvo asociada a la llamada “era dorada del comercio amazónico depieles”, que no sólo afectó a esta especie, su impacto se extendió a otros pequeños felinos depiel manchada como los cunaguaros (del cual se llegó a exportar 300.000 pieles por año),perros de agua (cuya piel era usada en los tradicionales “sombreros pelo e’ guama”), báqui-ros, chigüires, babas y caimanes (Hoogesteijn & Mondolfi 1992).

Con respecto a las aves, un caso emblemático es el cardenalito (Carduelis cucullata), especieque ha sido capturada y comercializada persistentemente desde 1835. Durante el siglo XIXy a principios del XX se utilizó su colorido plumaje como adorno para sombreros; sin embargo,el aumento de su demanda fue mayor a partir de 1920-1930, cuando se logró obtenerhíbridos rojos producto del cruce de cardenalitos y canarios (Serinus serinus), lo que propicióel avance de la canaricultura al ampliar la gama de colores. Desde 1952, la UICN lo reportacomo amenazado. En la actualidad se estima que la mayoría de sus poblaciones están extintasy su distribución se redujo a 20% de lo que fue la original. Cálculos poco sistemáticos sobresu abundancia, sugieren un total de 250 a 1.000 individuos en vida silvestre, de los cualesaproximadamente la mitad se encuentra en occidente, la otra mitad en la zona central,y extinto al este. Estudios más optimistas calculan 4.000 individuos silvestres, de los cuales2.500 estarían ubicados en Lara y Falcón (Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

Es en este siglo cuando se aceleran los procesos de extinción de los grandes reptiles venezo-lanos, siendo el caso más significativo el del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius).A principios del siglo XIX, esta especie era señalada por Humboldt como abundante, aunquebajo fuerte presión de cacería. Su explotación comercial para el mercado peletero internacio-nal se inició a finales de los años veinte y alcanzó su máximo a mediados de los treinta, siendoSan Fernando de Apure el mayor centro de comercialización. Entre 1930 y 1950 sus pobla-ciones disminuyeron bruscamente, llegándose a registrar a mediados de los años treintaentre 3.000 y 4.000 pieles vendidas por día. Se estima que en la actualidad habitanunos 2.500 individuos en un máximo de 19 localidades en Venezuela y 4 en Colombia(Thorbjarnarson & Hernández 1992, Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

Page 33: Una Mano a la Naturaleza

31

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Otro efecto temprano derivado de la explotación descontrolada durante los siglos XIX y XX,ha sido la destrucción ambiental al norte del río Orinoco. Este hecho separó al país en dosrealidades radicalmente distintas, especies que aún sobreviven e incluso son abundantes en losextensos bosques bien conservados del sur del río Orinoco, se han extinto localmente en losecosistemas deteriorados y fragmentados al norte del Orinoco (Rodríguez & Rojas-Suárez2008). Entre estas especies destacan varias que tienen en común su gran tamaño, necesidadde grandes extensiones de hábitats, o son depredadores tope en la cadena alimentaria, comoel yaguar (Panthera onca), el perro de monte (Speothos venaticus), el águila arpía (Harpiaharpyja), la danta (Tapirus terrestris) y la cuspa gigante o cuspón (Priodontes maximus).

Las soluciones implementadas

Una de las dificultades principales para la conservación de las especies amenazadas,era la carencia de referencias precisas que hicieran posible discriminar cuáles especiesrealmente requerían acciones en conservación y cuáles no ameritaban medidas urgentes. A prin-cipios del siglo XX, con frecuencia era reportada como en riesgo toda la fauna cinegética, peroalgunas de las especies que la conforman no necesariamente debían ser consideradas comoamenazadas, tal es el caso de los venados caramerudos, lapas, chigüires o pumas, clasifica-dos a la par de otros animales que sí calificaban como especies en extinción, incluyendo a loscaimanes y yaguares.

Las listas y libros rojos de la UICN creados en los años cincuenta fueron herramientasglobales precisas para abordar la problemática de la conservación de la diversidad. Sin em-bargo, la información referida a Venezuela para aquel momento seguía siendo escasa y selimitaba a unas pocas especies. En la actualidad, la aparición de las listas rojas regionalesha permitido una aproximación más adecuada de esta problemática a escala local. Dada ladiferencia de escala geográfica en que se enfoca cada una, persisten variaciones entre la ListaRoja global y las listas regionales. Mientras que en la Lista Roja UICN (IUCN 2009) se reporta2.287 especies para Venezuela, en los libros rojos venezolanos de fauna y flora (Rodríguez &Rojas-Suárez 2008, Llamozas et al. 2003) se reporta 2.212 (617 fauna y 1.598 flora).

Las listas rojas son un buen punto de partida, pero se requiere de acciones más directas pararevertir una situación de amenaza, y en este sentido Venezuela ha promulgado varios instru-mentos legales, ha creado un sólido sistema de áreas protegidas, y ha promovido la ejecuciónde proyectos de manejo y conservación de la fauna amenazada con el fin de recuperarsus poblaciones.

En Venezuela, estas acciones generales incluyen desde la creación del primer ministerio del am-biente de Latinoamérica en los años setenta, hasta la concepción de instituciones especializadasque marcaron pauta en materia de fauna silvestre, como lo fue el ya extinto Servicio AutónomoProfauna. Además de una completa batería de leyes generales en materia de ambiente, se hacontado con varias legislaciones específicas para especies amenazadas, las cuales se inician conla promulgación de la lista oficial de animales de caza, donde se declara la veda indefinidade varias especies de la fauna silvestre. Destacan también decretos a favor de la tortuga arrau,el manatí, el cardenalito y todas las especies de cachicamos. Estas leyes específicas tienensu máximo alcance cuando se decreta la Lista Oficial de Especies en Peligro de Extinciónen 1996, asociada a la Ley Penal del Ambiente. Así mismo, se han suscrito importantes acuer-dos internacionales en la materia, entre los cuales destaca el Convenio sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES (Boher et al. 1999).

Page 34: Una Mano a la Naturaleza

32

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

De la implementación de programas y de la ejecución de acciones más específicas, enVenezuela se han beneficiado varias especies. Entre los mamíferos, el oso frontino (Tremarctosornatus) ha sido objeto desde la década de los 80, de actividades de conservación queincluyen campañas de divulgación, programas de investigación, y una importante política deprotección legal a través de la creación e interconexión de numerosas áreas protegidas, queactualmente suman 60 dentro de su distribución, todo lo cual se ampara bajo una legislaciónque favorece a la especie (Yerena et al. 2007).

Por su parte, el yaguar (Panthera onca) ha contado con el apoyo de redes de hatos privadosde conservación y se ha beneficiado con la reubicación de ejemplares cebados con ganado.Un caso menos favorecido es el del manatí (Trichechus manatus), que pese a las constantesdenuncias y acciones de concientización, sólo ha sido objeto de esfuerzos puntuales dereintroducción, de alguna atención en cautiverio, y del decreto de áreas protegidas que tomaen cuenta su distribución (Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

En cuanto a las aves, destacan los esfuerzos por reintroducir una población de cóndor(Vultur gryphus) en los andes venezolanos, los programas de monitoreo del águila arpía(Harpia harpyja) al sur del país, y la atención que recibe la población margariteña de cotorracabeciamarilla (Amazona barbadensis). Este último caso es liderado por Provita con la parti-cipación de organizaciones gubernamentales, universidades, propietarios de tierra y comuni-dades locales, e incluye actividades de investigación, educación ambiental, manejo en vidasilvestre y en cautiverio, guardería y promoción de áreas protegidas, con lo cual se ha logradoun incremento poblacional desde 650-750 aves en 1989, a cerca de 2.000 en la actualidad.Este programa es reconocido como modelo en conservación de especies amenazadas(Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

Otras aves sólo han sido atendidas por actividades de educación ambiental sin mayorcontinuidad en el tiempo, tal es el caso del cardenalito (Carduelis cucullata), que pesea ser identificada como el ave venezolana más amenazada, no ha contado con programaspermanentes para su protección. Aun cuando se ha decretado su urgencia de conservacióny pese a que las leyes son estrictas al respecto, el éxito de las campañas desarrolladas es im-preciso y las acciones mayores que se han intentado para su protección no han encontradobase de ejecución (Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

Los grandes reptiles vienen a ser el grupo de la fauna que más atención de conservación y ma-nejo ha recibido, incluyendo los dos grandes crocodílidos: el caimán del Orinoco (Crocodylusintermedius) y el caimán de la costa (C. acutus) al igual que las cuatro especies de tortugas ma-rinas que desovan en nuestras costas (especialmente Dermochelys coriacea y Chelonia mydas),y la tortuga arrau (Podocnemis expansa).

Debido a la alarmante situación que presentaba esta última especie, en 1989 se creó elRefugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau, con el fin de protegerlos lugares de anidación más importantes. Esta área es el epicentro de un programa deconservación que adelanta el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), con elapoyo de la Guardia Nacional, FUDECI, comunidades locales y varias empresas. El programase basa en trasplante de nidos en riesgo, rescate de neonatos, traslado a centros de cría,liberación de juveniles criados, seguimiento de ejemplares liberados, guardería y educaciónambiental con la participación de comunidades locales. Hasta el año 2007 han sido libera-dos más de 271.000 tortuguillos. En la actualidad la presión de cacería ha disminuido y se

Page 35: Una Mano a la Naturaleza

33

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

estima que la población de hembras reproductoras en el Refugio se ha estabilizado enaproximadamente 1.500 ejemplares. Sin embargo, la situación de alerta se mantiene debidoa que la especie alcanza tardíamente la madurez sexual, es decir, que a pesar de la grancantidad de juveniles liberados, la recuperación de la población adulta sólo será posible enmuchas décadas de protección, siempre y cuando se dé continuidad a las acciones demanejo (Licata 1992, Hernández & Espín 2006).

El caimán del Orinoco es objeto de legislación tanto a nivel nacional como a nivel internacional,y varias áreas protegidas fueron especialmente ampliadas o creadas para brindar resguardoa su hábitat (p.ej. el Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico). Desde hace 30 años serealizan numerosos esfuerzos en diferentes centros para la cría en cautiverio y la reintroducciónde ejemplares, con el fin de contribuir con la recuperación de las poblaciones silvestres. Desde1990 hasta 2006 se han liberado 5.073 caimanes procedentes de los diferentes zoocriaderosdel país (Thorbjarnarson & Hernández 1992).

En cuanto a los otros vertebrados, sólo recientemente los sapitos arlequines (género Atelopus)han sido objeto de una atención que llega tarde, pues al menos siete de las diez especies co-nocidas para Venezuela se cree que están extintas. Recientemente se han iniciado alertas sobrepeces dulceacuícolas amenazados, pero aún no se cuenta con acciones de manejo para cam-biar su situación, mientras que en el caso de peces marinos, tal es la falta de información queni siquiera se ha podido evaluar sus categorías de amenaza (Rodríguez & Rojas-Suárez 2008).

La situación se agrava en el caso de los invertebrados y de las plantas. Estas últimas, recien-temente cuentan con esfuerzos de conservación dirigidos a especies forestales entre las cualesdestaca el nogal de Caracas (Juglans venezuelensis) y en menor medida, las orquídeasamenazadas, siendo la orquídea de navidad (Masdevalia tovarensis) el primer objeto deatención directa.

Si bien todos estos esfuerzos son especialmente meritorios, no son suficientes para frenar losprocesos de extinción y la pérdida de diversidad que enfrenta Venezuela. Para alcanzar estameta se requiere que el Estado venezolano valorice económicamente a la biodiversidad y con-sidere la urgencia que define a la protección de especies amenazadas, dentro del gran temade la conservación ambiental. Es igualmente importante lograr una concertación de voluntadesentre las instituciones gubernamentales, institutos de investigación y academia, empresas,organizaciones sin fines de lucro y organizaciones de base. Las acciones conjuntas que seconcreten, deberán contar con financiamiento adecuado, y en este sentido, una de las priori-dades que no ha sido atendida es la creación de un fondo ambiental nacional, siendo la LeyOrgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, una esperanza en este sentido.

Page 36: Una Mano a la Naturaleza

34

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Grego

ryGuida

Page 37: Una Mano a la Naturaleza

35

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

¿Qué es la IEA?

En 2003, Conservación Internacional bajo el liderazgo del reconocido conservacionistacolombiano, José Vicente Rodríguez-Mahecha, convocó a cinco organizaciones de los paísesandinos tropicales con mayor experiencia en el tema de conservación de especies amenaza-das: Fundación Omacha (Colombia), Fundación Ecuatoriana de Estudios EcológicosEcoCiencia (Ecuador), Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Apeco(Perú), Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente Puma (Bolivia), y Provita(Venezuela). El objeto de la convocatoria era la creación de un proyecto que permitieraatender a estos cinco países, identificados como prioritarios por su gran biodiversidad y pro-blemática de extinción. Así surge la Iniciativa Especies Amenazadas IEA, un programa depequeñas donaciones dedicado a estimular la investigación y conservación de la biodiversi-dad andina en vías de extinción.

En Venezuela, la IEA es presentada bajo el lema: “Más de 2.000 especies venezolanas estánEN VIAS DE EXTINCION, y es urgente actuar antes de que sea demasiado tarde. Ninguna ac-ción por sí sola evitará la extinción de estas especies, pero la sumatoria de distintos esquemasde acción sí puede hacer la diferencia. Saber cuáles, cuántas, dónde y en qué condicionesestán, es el primer paso para evitar que desaparezcan”.

En este sentido, la IEA se ha propuesto los siguientes objetivos específicos:

•Facilitar la participación de tesistas, investigadores independientes y organizaciones nogubernamentales y de base, en la realización de proyectos sobre especies amenazadas.

•Generar información científica esencial para la conservación de las especies amenazadasen Venezuela, o información que contribuya a llenar los vacíos existentes.

•Apoyar acciones directas de sensibilización, protección o manejode las especies amenazadas.

•Garantizar la divulgación de los resultados y asegurar su distribución a todos los sectoresde la sociedad y en especial a las entidades oficiales encargadas de la administración,manejo y conservación de los recursos naturales.

•Fomentar la colaboración con diversas organizaciones de investigación en la ejecución deproyectos de conservación sobre la fauna y flora amenazada de extinción en Venezuela.

La IEA busca contribuir a la conservación de especies amenazadas a través del desarrollode una cartera de proyectos de investigación u otras acciones, en las áreas de biología y eco-logía, situación poblacional y amenazas, genética de conservación, taxonomía e inventarios,manejo en vida silvestre y en cautiverio, áreas protegidas, educación socioambiental y cual-quier otra área del conocimiento o actividad que pudiese redundar en beneficio para la bio-diversidad amenazada. Con esto se pretende no sólo ayudar en el corto y mediano plazoa las especies amenazadas, sino contribuir a la formación de una generación de relevo deinvestigadores en ciencia de la conservación, e impulsar pequeños proyectos que normalmenteno son atendidos por ningún otro tipo de organismos.

II. Iniciativa Especies Amenazadas

Page 38: Una Mano a la Naturaleza

36

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Las metas finales son la conservación de la diversidad biológica amenazada de extinción enVenezuela, el fortalecimiento del sistema de áreas protegidas y la promoción de la educaciónambiental, como elementos clave para la perpetuación del rico patrimonio natural de la nación.

Una condición fundamental para alcanzar estas metas es disponer de un cuerpo sólido deinformación científica en el marco de la historia natural de las especies amenazadas e identi-ficar, con la ayuda de este insumo, las causas de su declinación.

La investigación científica permitirá definir las acciones necesarias para atenuar o controlar lasamenazas de las especies, así como identificar e implementar las técnicas de manejo apro-piadas para incrementar el tamaño poblacional a niveles aceptables. El objetivo final de dichasintervenciones es trasladar a la especie en cuestión a una categoría de amenaza de menorriesgo, o lograr su remoción de la lista de especies amenazadas. Los estudios sobre losrequerimientos ecológicos de las especies, sus movimientos migratorios y su utilización delhábitat, ayudarán a establecer los límites de los santuarios y/o áreas protegidas para el man-tenimiento de poblaciones viables en el largo plazo.

La información sobre el estatus actual y las acciones puntuales de conservación sobre la faunay flora amenazadas de extinción en Venezuela, son el insumo para el diseño de programasde educación ambiental que tienen por objetivo la sensibilización de comunidades localesy del público en general, de cuya participación dependerá el logro de los objetivos estratégi-cos de conservación de la biodiversidad del país.

Aliados e inversión

Objetivos tan ambiciosos como los que se plantea la IEA, sólo es posible alcanzarlos a travésde la conjunción de voluntades que permitan disponer de los recursos necesarios. El capital definanciamiento de la IEA se forma por aportes económicos y donaciones que realizan diversasempresas, fundaciones y agencias de cooperación, como parte de su responsabilidadempresarial con el ambiente y la sociedad. En Venezuela, los aliados fundadores en 2003fueron, además de Conservación Internacional Venezuela, Fundación Empresas Polar, EmbajadaBritánica, Compañías Shell en Venezuela, con el apoyo de Wildlife Trust y Merlin Telecom System.

A esta lista original de aliados, se han sumado a través de los años otras instituciones de granprestigio, de una intensa participación en iniciativas de éxito, y que gozan de una excelenteimagen pública como resultado de su acierto en la elección de los proyectos que apoyan ensu gestión de responsabilidad social: Automercados Plaza’s, Compañía Anónima Teléfonos deVenezuela CANTV, Conoco Phillips, Corporación Andina de Fomento CAF, Corporación OFL,Embajada de Finlandia, Fundación Banco de Venezuela y Novofilo Textil.

A partir de 2008, la IEA avanza a un siguiente nivel, debido a su validación por parte dela Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Este marco jurídico permitióa las Compañías Shell en Venezuela aumentar su aporte a la IEA, incrementándose tanto elnúmero de investigaciones aprobadas por año, como la cifra otorgada a cada beneficiario.Adicionalmente la IEA cuenta con un sólido grupo de asesores permanentes, compuesto porinvestigadores connotados en el tema de conservación y biodiversidad en el país, recursohumano que es la base para la transferencia de conocimientos, a través de tutorías, a lasgeneraciones de relevo en tópicos específicos de cada área, o en temas generales como laformulación de proyectos de conservación.

Page 39: Una Mano a la Naturaleza

En su primera convocatoria 2003-2004, la IEA recaudó sesenta mil bolívares fuertes, quehicieron posible apoyar trece investigaciones por cuarenta y un mil bolívares fuertes. Esta cifrafue creciendo a lo largo de los años, hasta llegar a una recaudación total de un millónquinientos cincuenta y ocho mil quinientos sesenta y seis bolívares fuertes.

Funcionamiento

La IEA se basa en procedimientos estandarizados que garantizan la transparencia del procesode evaluación y selección, así como del manejo de los recursos.

A principios del segundo semestre del año, Provita publica una convocatoria nacional a travésde su página electrónica y de los medios de comunicación, invitando a todos los interesadosa presentar propuestas a la IEA. Durante los siguientes dos meses, los postulantes presentan pro-puestas de proyectos de acuerdo con una “Guía de presentación de proyectos” y las envíanpor vía electrónica.

Los proyectos presentados deben centrarse en las especies o subespecies amenazadas inclui-das en listas o libros rojos a nivel nacional o global, o en aquellas que, por falta de informa-ción, no figuren en dichos documentos pero sea presumible su riesgo. Las propuestas debenaportar o complementar información sobre la historia natural, estado actual y niveles pobla-cionales, extensión de la distribución geográfica actual y/o pasada, niveles de amenazade las poblaciones, y diseño de mecanismos de manejo y conservación. Entre las accionesde conservación financiables se incluyen actividades de educación ambiental, implementaciónde medidas de manejo en vida silvestre o en cautiverio y restauración de hábitat, entre otras.Es importante destacar que todos los proyectos deben cumplir con las exigencias y permisosrequeridos por las autoridades ambientales.

Los proyectos no deben superar los doce meses, aunque en casos excepcionales y según loamerite la naturaleza de la propuesta, se puede contemplar una extensión de hasta dos años.

Los proyectos son preseleccionados de acuerdo a su alineación directa y explícita con losobjetivos de la IEA, la adecuación del presupuesto de gastos y la consideración de las normasy procedimientos.

Estas evaluaciones son realizadas por el Comité Técnico Evaluador, el cual está constituido porreconocidos científicos y expertos en investigación y conservación de los diferentes grupostaxonómicos, especialistas afiliados a los más prestigiosos centros nacionales de ciencia. Lasresponsabilidades del comité no terminan en el proceso de selección, sino que continúan haciael seguimiento técnico de los proyectos aprobados. Sus funciones incluyen determinar lafactibilidad técnica y financiera de la propuesta. Igualmente, están disponibles para asesoríaen la formulación de los proyectos.

Las propuestas con dictamen favorable y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, sonseleccionadas como proyectos IEA para el año siguiente a la convocatoria, y se procede a laasignación de los recursos correspondientes.

Cada año se establece un monto máximo por investigación, aunque en casos excepcionalesse puede considerar montos mayores. Los recursos son entregados en dos desembolsos:70% del monto total al iniciar el proyecto y 30% de acuerdo con informe de avance, previaevaluación positiva de las metas alcanzadas y del cumplimiento de los compromisos estable-cidos. Todos los proyectos que resultan seleccionados son formalizados mediante convenios

37

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Page 40: Una Mano a la Naturaleza

38

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

específicos que explicitan las obligaciones de los ejecutores, las pautas de presentación de losinformes, los desembolsos correspondientes y la auditoría del proyecto.

A partir de enero del año siguiente a la convocatoria, los beneficiarios ejecutan sus proyectosy presentan informes sobre los avances y dificultades, de acuerdo a una guía común. Una vezconcluido el proyecto, los beneficiarios presentan un informe final (técnico y financiero), cuyocomponente técnico debe seguir el formato de un artículo científico a fin de que sea factiblesu publicación. En todos los casos, se recomienda presentar resultados en un taller a la comu-nidad, preferiblemente con la participación de la autoridad ambiental correspondiente.

Los resultados de los proyectos IEA son evaluados anualmente por el comité, tomando en cuentael grado de cumplimiento de los objetivos, y posteriormente son puestos a disposición de lacomunidad científica nacional e internacional y al alcance del público en general, a través dela Base de Datos IEA, localizada en la página electrónica de Provita (www.provita.org.ve).

Adicionalmente, los resultados son presentados en el evento anual de IEA, momento estelarpara la conservación en Venezuela. El primero de estos eventos fue celebrado el 20 de enerode 2004, y desde su primera edición ha disfrutado de escenarios de lujo como la residenciaoficial del Embajador Británico en Venezuela, los espacios culturales de la Corporación Andinade Fomento (CAF), Fundación Banco de Venezuela, CorpBanca, y más recientemente, elauditórium del Jardín Botánico de Caracas, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

A los eventos de cada convocatoria han asistido entre 150 y 400 invitados, desde la cele-bración de los primeros cinco años de la IEA. Entre los asistentes se ha contado a representantesde los medios de comunicación, financistas, patrocinantes, instituciones ambientalistas, investi-gadores y personas vinculadas a las organizaciones patrocinantes. Durante estos encuentrosse realiza una presentación audiovisual que brinda los resultados de los proyectos correspon-dientes al período que culmina, y las nuevas propuestas a ser ejecutadas el año siguiente.La ceremonia continúa con el otorgamiento de los aportes a los investigadores y culmina conun brindis. Gracias a esta celebración se obtiene una satisfactoria cobertura por parte de losmás prestigiosos periódicos nacionales y regionales, emisoras radiales y canales de televisión.De esta manera se logra que la información producida por los investigadores, el impacto dela IEA y especialmente las amenazas que enfrenta nuestra biodiversidad, sean temas conocidospor una gran fracción de los venezolanos, quienes al estar mejor informados y sensibilizadosante esta problemática, podrán convertirse en factores de una nueva conciencia y en ciuda-danos capaces de ejercer una sana presión sobre sus entornos inmediatos y sobre las autori-dades reguladoras y tomadores de decisión en materia de políticas ambientales.

Page 41: Una Mano a la Naturaleza

39

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Resultados

Con el paso del tiempo, la IEA se ha ido posicionando como un programa clave para laconservación, muestra de ello es el aumento progresivo en el número de propuestas recibidasy de proyectos financiados. En sus seis primeros años la IEA ha apoyado ciento setenta y sieteproyectos de los cuales ciento sesenta y tres lograron su exitosa ejecución. Entre todos, sólocatorce fueron cancelados por motivos usualmente asociados a la disponibilidad de tiempopara la ejecución por parte del beneficiario.

Si bien la cifra de proyectos ejecutados es llamativa, aún más impresionante es la cantidad depropuestas recibidas: cuatrocientas once, de las cuales fue posible apoyar cerca de la mitadde ese total. Aquellas que no fueron financiadas debieron descartarse por falta de fondos,pero en la mayoría de los casos se trataba de iniciativas de suficiente interés científico, lo quedemuestra la importancia de la IEA, y la urgencia de continuar aumentando la inversión y elconsiguiente impacto.

La mayoría de los trabajos se ubican, dentro de la geografía nacional, al norte del Orinoco,no sólo debido a que son las áreas más afectadas por acciones antrópicas, sino que allí seencuentran también los principales núcleos urbanos y centros de investigación. Biorregionescomo la cordillera de la Costa (36 proyectos), Andes (34), Insular (27) y lago de Maracaibo(16), son las más atendidas por la IEA (69% de los trabajos realizados), aunque todas lasbiorregiones del país han tenido presencia de proyectos IEA (Gráfico 1).

Año Propuestas recibidas Propuestas seleccionadas Proyectos financiados

2004 31 13 12

2005 58 24 23

2006 55 31 29

2007 70 29 25

2008 56 32 27

2009 141 48 47

Total 411 177 163

Proyectos recibidos y apoyados por la IEA

27 Insular

16 Lago de Maracaibo

14 Llanos

3 Sistema Lara-Falcón

4 dos o más

15 Ámbito Nacional

34 Andes

36 Cordillera de la Costa

7 Delta del Orinoco

7 Guayana

Proyectos IEA por biorregiónGráfico 1

Page 42: Una Mano a la Naturaleza

Al desglosar el número de proyectos IEA por tema principal (fauna, flora, ambiente) se observaque 35 proyectos (21%) están relacionados con la flora amenazada, de los cuales 30 sonsobre plantas superiores (23 dicotiledóneas y 7 monotiledóneas). Otros 8 proyectos están orien-tados a temas ambientales amplios. Sin embargo, el mayor impacto y acciones de la IEAse concentran en la fauna amenazada, especialmente en las clases Mammalia, Amphibia,Reptilia y Aves, las cuales reúnen cerca de 60% de todos los proyectos realizados (Gráfico 2).

En relación a las especies atendidas, la IEA apoya proyectos directos e indirectos, siendo losprimeros, los que aportan información o acciones que benefician a una especie en particular;mientras que los indirectos involucran investigaciones y acciones que consideran a gruposamplios de especies. Ejemplos de este último caso serían los inventarios de biodiversidad, losmanuales sobre tráfico de especies, las plantas usadas en restauración, o la divulgacióngenérica sobre un grupo de especies.

El listado general identifica a 415 especies que han recibido alguna atención por la IEA,de las cuales 247 han sido atendidas en forma directa. Las plantas están representadas por 58especies (23%), mientras que en fauna los reptiles (46), anfibios (42) y mamíferos (40) poseenel mayor número de especies atendidas. Destaca la atención recibida por las especies em-blemáticas y/o con líneas consolidadas de investigación, como tortugas marinas, caimán delOrinoco, yaguar, manatí, cotorra margariteña, águila arpía, forestales maderables, entre otras.También es significativo, que especies que tradicionalmente no eran objeto de atención, apa-recen en la actualidad con líneas propias de investigación, como es el caso de los sapitos delgénero Atelopus (Gráfico 3).

De las especies atendidas en forma directa en relación a su categoría de amenaza de extinciónsegún los libros rojos venezolanos, 47 taxa califican como En Peligro Crítico (CR), 45 En Peligro(EN), 55 Vulnerable (VU), 13 Casi Amenazado (NT), 39 Data Deficiente (DD) o insuficiente-mente conocidas, y 48 No Evaluadas (NE) para su inclusión en los libros rojos (Gráfico 4).

40

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Especies atendidas por claseGráfico 3

Especies atendidas por categoría de amenazaGráfico 4

Proyectos IEA en Fauna (Clases)*Gráfico 2

19 Anfibios

9 Invertebrados

27 Reptiles

14 Peces

17 Aves

5 Fauna Mixto

32 Mamíferos

42 Anfibios

18 Aves

15 Invertebrados

40 Mamíferos

28 Peces

58 Plantas

46 Reptiles

45 EN: En Peligro

47 CR: En Peligro Crítico

55 VU: Vulnerable

13 NT: Casi Amenzada

39 DD: Data Deficiente

48 NE: No Evaluado

* Invertebrados incluye Malacostraca, Arácnida,Insecta, Anthozoa y Gastropoda; y Peces

a Chondrichthyes y Osteichthyes

Page 43: Una Mano a la Naturaleza

41

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Proyectos por tipos de investigaciónGráfico 6

La relación entre especies atendidas directamente y las acciones de conservación segúnla UICN (IUCN 2007) muestra que 70% se han beneficiado de proyectos enfocados enInvestigación (172 taxa). Las acciones centradas en Manejo de especies (59) son en su mayo-ría in situ, mientras que no es muy frecuente el manejo ex situ tanto en fauna (p.ej. incubaciónartificial de huevos de tortugas marinas) como en flora (p.ej. propagación in vitro de orquí-deas). Otras acciones que han beneficiado a especies están basadas en Comunicación y edu-cación (17) y Manejo de hábitat (10) (Gráfico 5).

Al hacer el análisis específico en relación a las especies atendidas por acciones de conserva-ción enfocadas en Investigación, se evidencia que 73 proyectos (36%) han estado dirigidos aestudios relacionados con el tamaño poblacional y distribución, una cifra significativamentemayor si es comparada con el resto de las investigaciones desarrolladas en la IEA. Otrasinvestigaciones abordadas son: biología y ecología (36), evaluación de hábitat (30),amenazas (17), monitoreo (8), taxonomía (7) y usos (1) (Gráfico 6).

En relación a quiénes son beneficiados por la IEA, una de las diferencias con respecto acualquier otro sistema de financiamiento de proyectos, es que la IEA incluye a cualquierpersona que proponga una buena idea de conservación. Es así como entre los beneficiariosse cuenta desde grupos de base (p.ej. Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramientodel Ambiente del Municipio Ospino) hasta científicos de amplia y reconocida trayectoria.Sin embargo, es especialmente relevante el aporte de la IEA a la formación de talentos, locual queda demostrado en el hecho de que 60 estudiantes han sido financiados a travésde la IEA (24 de pregrado y 36 de postgrado) para desarrollar parcial o totalmente sus pro-yectos de tesis. Así mismo, se ha logrado la participación masiva de un gran número deespecialistas en biodiversidad (95 investigadores) y esto ha permitido en algunos casos, refor-zar o ayudar a crear las líneas de investigación (Gráfico 7).

Especies atendidas por acciones de conservaciónGráfico 5

Beneficiarios de la IEA por nivel académicoGráfico 7

36 Estudiante Postgrado

24 Estudiante Pregrado

103 Otros

172 Investigación

48 Manejo de especies

17 Comunicación y educación

10 Manejo de hábitat

30 Evaluación de hábitat

17 Amenazas

73 Tamaño poblacional y distribución

36 Biología y ecología

8 Monitoreo

7 Taxonomía e inventarios

1 Usos y niveles de cosecha

Page 44: Una Mano a la Naturaleza

Los beneficiarios provienen de diversos centros de investigación y conservación del país, conuna alta participación de universidades (79 proyectos), encabezados por la Universidad de LosAndes (17), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora(15), Universidad Central de Venezuela (14), Universidad del Zulia (10) y Universidad de Oriente (7).

En relación a la participación de instituciones gubernamentales (33 proyectos), el InstitutoVenezolano de Investigaciones Científicas, con 20 proyectos, destaca por la alta participacióntanto de sus estudiantes de postgrado como de sus investigadores. Otras organizacionesgubernamentales que han participado son: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas,Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola, Fundación Nacional de ParquesZoológicos y Acuarios, y el Parque Zoológico Miguel Romero Antoni-Bararida.

Entre las organizaciones no gubernamentales (51 proyectos) se incluye: Andígena, Acqua,BioGeos, Centro de Investigaciones de Tiburones, Centro de Investigaciones en TortugasMarinas, EarthMatters, EcoJuegos, EcoNatura7, EcoVida, Fundación Instituto Botánico deVenezuela Dr. Tobías Lasser, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Fundación para elDesarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Fundación Vuelta Larga, Grupode Trabajo en Tortugas Marinas del estado Nueva Esparta, Provita, Proyecto Delphinusy SeaVida (Gráfico 8).

Más allá de las estadísticas, el resultado y alcance más relevante de la IEA es la valoracióndel tema de las especies amenazadas, y nada mejor para ejemplificarlo que los casos deredescubrimientos de poblaciones naturales de especies consideradas extintas, como el sapitoarlequín rayado (Atelopus cruciger) encontrado en el Parque Nacional Henri Pittier (Aragua), oel árbol Margaritolobium luteum en el Parque Nacional Cerro Copey en la isla de Margarita.

Lo sorprendente del mecanismo de la IEA es que en muy corto tiempo ha logrado dinamizary estimular el estudio y conservación de las especies amenazadas en Venezuela, lo cual hastahace poco era un tema secundario. De esta forma, la IEA ha permitido ampliar la lista de las10 especies amenazadas que tradicionalmente recibían atención directa de conservación enVenezuela (p.ej. tortugas marinas, tortuga arrau, caimanes, oso frontino, cotorra cabeciamari-lla) a más de cien especies atendidas por año.

Esto no sólo revela la contribución que hace la IEA, sino que muestra de una manera sencillala crisis de extinción que atraviesa Venezuela al igual que otros países del mundo, y la nece-sidad urgente de actuar.

42

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

Beneficiarios de la IEA por UniversidadesGráfico 8

17 ULA

15 UNELLEZ

14 UCV

10 LUZ

10 USB

7 UDO

2 UC

2 UNEG

2 Cambridge

Page 45: Una Mano a la Naturaleza

43

Inicia

tiva

Espe

cies

Amen

azad

as

YepsiB

arreto

Page 46: Una Mano a la Naturaleza

BelkisRivas

Page 47: Una Mano a la Naturaleza

FabianCarrasquel

Page 48: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

La biorregión marina de Venezuela está com-puesta por un total de 314 islas, cayos o islotes.Desde 2002, Petróleos de Venezuela S.A.desarrolla la explotación de gas natural costaafuera, y su área de interés abarca todas lasislas oceánicas de Venezuela a excepciónde isla de Aves. Recientemente, se identificólas 20 áreas prioritarias para la conservaciónde la biodiversidad marina a lo largo de lacosta caribeña venezolana, en base a lapresencia de ecosistemas frágiles, especiesamenazadas y/o raras, de valor económico,ecológico o estratégico, en áreas de interésde hidrocarburos a una escala regional(1:250.000). Este estudio señala la urgen-cia de incrementar el nivel de conocimientosobre la biota de estos sitios, uno de los cua-les es isla La Blanquilla, la tercera másgrande de Venezuela, ubicada en el estede la plataforma continental a unos 150 kmde tierra firme. Posee una orografía sencilla,vegetación xerofítica y una variedad de faunasilvestre que incluye aves migratorias, espe-cies amenazadas, subespecies endémicasy una diversidad marina poco estudiada. Losúnicos asentamientos humanos son una esta-ción de guardacostas y dos rancherías depescadores. El uso actual de los recursosde la isla y la amenaza potencial derivadade la explotación de hidrocarburos en lasaguas circundantes, señala la necesidad deaumentar el conocimiento sobre sus ecosiste-mas marinos costeros, e identificar una pro-porción del área que contribuya a garantizarla representatividad de su biodiversidad.

Resultados

Se clasificaron y evaluaron los ecosistemasde toda la franja costera de la isla, desdela zona supralitoral hasta 18 metros deprofundidad (3.111,78 ha), con una imagenIkonos (RGBi, 4m, 2006), con estimacionesen campo, y el uso de algoritmos de simula-ción heurística. En total se identificó y estimóla cobertura de 6 objetos de conservación:fondo fangoso (8,58 ha: 0,28%), playasarenosas (5,47 ha: 0,176%), bosque de man-glar (5,61 ha: 0,18%), comunidades corali-nas (257,55 ha: 8,28%,), fondo arenoso(608,13 ha: 19,54%) y plataforma demacroalgas (2.223,99 ha: 71,45%). Adi-cionalmente, fue verificada la presencia de es-pecies amenazadas como los corales pétreosAcropora palmata y Acropora cervicornis,y las tortugas marinas Dermochelys coriacea,Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata,

así como sus playas de anidación. Si bien,en general, los objetos de conservaciónprioritarios se encuentran en buen estado,existen amenazas como el fondeo de embar-caciones (catamaranes, veleros, peñeros ybuques), el uso de playas para la recreaciónpasiva y los asentamientos humanos perma-nentes. En conclusión, se seleccionó 7 sitiosde máxima prioridad de conservaciónalrededor de toda la isla (831,56 ha), querepresentan 27% de la cobertura total de losobjetos de conservación prioritarios. Estossitios presentan coincidencia espacial con lasamenazas identificadas, por lo que se reco-mienda diseñar estrategias de minimizacióndel impacto ambiental. Este estudio repre-senta una primera contribución integral y sis-temática para la conservación a largo plazode la biodiversidad marina de La Blanquilla.

46

Identificación de sitios prioritarios para la conservaciónde ecosistemas marino-costeros de isla La Blanquilla, Dependencia Federal

Yepsi A. Barreto BetancurUniversidad Simón Bolívar2008

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Y.Barreto

Y.Barreto

ArturoMuñoz

Page 49: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

La cotorra cabeciamarilla o margariteña,Amazona barbadensis, es considerada unade las tres especies de psitácidos más ame-nazados de Venezuela. A pesar de que en lapenínsula de Macanao se ha logrado incre-mentar su tamaño poblacional, una de lasmayores amenazas sigue siendo la destrucciónde su hábitat. La extracción de arena ha cau-sado la destrucción de la cobertura vegetal,afectando principalmente a los bosquessemi-caducifolios asociados a quebradas(riparinos), los cuales constituyen el tipode vegetación más utilizado por la cotorrapara su reproducción, alimentación y pernocta,y el soporte esencial de muchas otras especies.Aparentemente, la eliminación del agentecausante de la degradación no es suficientepara la recuperación de estas áreas, ya queaspectos como la propagación vegetativay el banco de semillas del suelo son severa-mente afectados, lo que disminuye la capa-cidad del sistema para regenerarse de formanatural. En consecuencia, es probable que laintervención humana sea necesaria paraacelerar los procesos de regeneración yreconstrucción de estas comunidades vegetales.Este trabajo, enmarcado en la recuperacióndel hábitat de A. barbadensis, tuvo comoobjetivo la selección de un grupo adecuadode especies para restaurar bosques secosdegradados en la península de Macanao,considerando aquellas especies de impor-tancia para A. barbadensis así como otrasespecies que ayuden a mitigar la erosióny que sean de valor para las comunidadeshumanas de la región.

Resultados

Se realizó la caracterización de las distintascomunidades serales en 5 areneras condistintos tiempos de explotación. Se efectuóanálisis de suelos de las áreas degradadasy una evaluación de los mecanismos deregeneración natural para conocer enqué medida estos obstaculizaban la recolo-nización de las áreas afectadas. La com-prensión de los procesos sucesionalesfundamentó la selección de especies nativas,que permitiría una conformación de lacomunidad parecida a la original. Las 3familias seleccionadas fueron Bromeliaceae,Cactaceae y Euphorbiaceae. En los bioen-sayos se observó que el crecimiento eramayor en las bolsas con suelo de bosqueque en aquellas con suelo de la arenera(perturbado). En la producción de plántulasfue construido un vivero con 387 plantasde Bulnesia arborea (palosano), 308 deTecoma stans (puicillo), 282 de Prosopisjuliflora (yaque), 259 de Cercidium praecox(cuica) y 250 de Piscidia piscipula (cuchi-bano), para un total de 1.486 plantas.La especie que mostró mejor respuestade germinación y crecimiento fue B. arborea,que germinó al segundo día de siembra, y alos 9 días de siembra germinaron 97,27%de las semillas. Este resultado es interesantesi se toma en cuenta que esta especieconstituye el principal árbol de anidaciónde A. barbadensis. Ninguna de las especiesreproducidas a través de semillas se regeneravegetativamente, sin embargo, en las pruebasrealizadas con Bursera karsteniana (mara)

y Lonchocarpus sp. (acoblanco) se determinóque éstas sí se regeneran por estacas, dondeB. karsteniana mostró una mejor respuesta.El análisis físico-químico de los suelos funda-mentará la escogencia del tipo y dosisde fertilizante que se empleará en las parce-las experimentales.

47

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Bases ecológicas para la restauración del bosque secoen la península de Macanao, hábitat de la cotorra cabeciamarilla(Amazona barbadensis), isla de Margarita, estado Nueva EspartaLaurie Fajardo RamosInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2005

L.Fajardo

L.Fajardo

L.Fajardo

Page 50: Una Mano a la Naturaleza

48

Propuesta para establecer un corredor biológicopara las especies amenazadas de la cordillera de la Costa

Pablo Lacabana CenzanoProvita, Universidad de Oriente (actual)2005

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La fuerte presión antrópica ejercida en lacordillera de la Costa ha incentivado alestablecimiento de un corredor biológicoque conecte y agrupe los parques nacionalesy monumentos naturales de la zona. Losparques San Esteban, Henri Pittier, Macaraoy el monumento Pico Codazzi se encuentranuno al lado del otro, en continuidad física.Sin embargo, El Ávila no se encuentraconectado directamente con los otros tresparques. En virtud de esto, se han creadoislas de áreas protegidas, pero rodeadas porvastas áreas que han sido convertidas entierras de uso más o menos intensivo, lo cualcompromete la efectividad de la protección.El área presenta varias especies endémicasy una gran variedad de especies amenazadas,donde se incluye: mono araña del norteAteles hybridus (EN), puerco espín peludoSphigurus vestitus (VU), rata de agua de PittierIcththyomys pittieri (VU), el género Leopardusen sus tres especies todas Vulnerable (VU),sapito rayado Atelopus cruciger (CR), ranitade cristal Hyalinobatrachium guairarepanensis(EN), sapito acollarado de Rancho GrandeMannophryne neblina (EN), cotarita decostados castaños Laterallus levraudi (EN),guacamaya verde Ara militaris (EN) y hormi-guero tororoi excelso Grallaria excelsa (VU),y helechos arborescentes como Cnemidariakarsteniana (EN) y Dicksonia sellowiana(VU). El proyecto formuló una propuestapara el establecimiento de un corredor bio-lógico que contribuyera a la protecciónde las especies amenazadas de la cordillerade la Costa, a partir del estudio de lascaracterísticas del paisaje y de la presenciade especies amenazadas. Sus resultadosfueron superpuestos en un Sistema de Infor-mación Geográfico.

Resultados

El corredor biológico propuesto abarcaríaun área de 81,7 km2, en la que los bosquessiempreverde, semideciduo y deciduo dismi-nuyeron en 1,46%, 3,89% y 13,47% entre1986 y 2001, siendo los bosques deciduoslos menos protegidos y más amenazados.Para el año 2030, las proyecciones estimanque la reducción será de 4,45%, 12,14%y 46,72%, respectivamente. De igual forma,las áreas intervenidas aumentarían en 70%y los cultivos en 50%. Por lo tanto, es proba-ble que la mayoría de las especies del P.N.El Ávila pierdan su conectividad con el resto

de la cordillera en el caso de no declararseel corredor biológico. Aunque en varios pun-tos el corredor propuesto no presenta áreasde alimentación ni de reproducción, seisespecies amenazadas lo usan total o par-cialmente. Con una planificación adecuadaa nivel de ecosistemas, el corredor biológicopropuesto sería un área de manejo adecuadapara mantener la conectividad entre las áreasprotegidas de la cordillera de la Costa, y deesta manera ayudar a preservar las especiesamenazadas y las áreas sometidas a unapresión creciente.

Distribución de Sphigurus pruinosus

Distribución estimada de Hyalinobatrachium guairarepanensis

P.N. Henri Pittier. Distribución estimada deMannophryne neblina P.N. Henri Pittier. Distribución estimada de Cnemidaria karsteniana

Page 51: Una Mano a la Naturaleza

49

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación botánica rápida en bosques del Parque Nacional San Esteban,como una contribución a la conservación de especies únicas en la cordillera de la Costa

Rafael A. Rodríguez Altamiranda, Carlos VarelaUniversidad de Carabobo2009

Resumen

Desde el siglo XVIII, el bosque de San Estebanha sido visitado por muchos naturalistasy botánicos, sin embargo no cuenta con elnivel de conocimiento florístico adecuadopara fundamentar los planes de gestiónde su biodiversidad. Algunos investigadoreshan señalado a los ecosistemas terrestresy marino-costeros de San Esteban, comorefugios de endemismos de flora y fauna.Adicionalmente, estos ecosistemas vegetaleshan sido considerados óptimos, con cercade 500 especies/ha. Especies como Zamiamuricata, Selaginella gigantea, Peperomiatamayoi, entre otras, han sido reportadascomo endémicas de esta área natural. El ob-jetivo del proyecto es evaluar, mediantemétodos rápidos, la composición florística,la estructura y la afectación de la vegetaciónde bosque, con el fin de aportar informaciónecológica necesaria para una gestión am-biental óptima de esta área protegida. Paralograr el objetivo planteado se requiere:a) realizar un levantamiento florístico y fiso-nómico de la vegetación; b) evaluar indica-dores de afectación de la vegetación porperturbaciones de origen antrópico; c) eva-luar indicadores de diversidad y la presenciade especies endémicas, relicto o vulnerables

de extinción que puedan estar presentesdentro del área protegida; d) evaluar lazonificación del plan de manejo del áreaprotegida y su idoneidad para la conserva-ción de la diversidad biológica; y, e) propo-ner un conjunto de medidas ambientales quegaranticen los refugios para las especiesúnicas y vulnerables del área protegida. Paraevaluar la composición, diversidad y estruc-tura de la vegetación, durante un año seempleará el método de evaluación rápidade 0,1 ha para especies leñosas ≥ 2,5 cmde diámetro del tallo, en tres localidadesrepresentativas y en una toposecuencia delP.N. San Esteban. Se estimará indicadores dealfa y beta diversidad, IVI, IVIF, índices desimilitud y estructura de la vegetación. Se ob-tendrá el listado de especies, endemismos,y actividades antrópicas que pudieran servirde indicadores para conocer el grado deafectación. Entre los resultados esperados seincluye: a) primer listado de la flora del P.N.San Esteban; b) listado y jerarquización delos impactos causados por el hombre queafectan a los bosques y que potencialmentepodrían afectar también la conservaciónde la diversidad biológica; c) primer listadode la flora endémica, relicto y vulnerable del

P.N. San Esteban; d) nuevas propuestasde áreas de refugio para la conservación dela biodiversidad de especies de la flora y lafauna; y, e) conjunto de medidas ambientalesque contribuyan a la optimización de lagestión oficial del área protegida, y por endea la conservación y manejo de las especiesy sus hábitats.

Proyecto en cursoFabianCarrasquel

F.Carrasquel

Page 52: Una Mano a la Naturaleza

50

Diversidad y estructura de un bosquemuy seco tropical en el estado Trujillo

Basil G. Stergios, Miguel NiñoUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Los bosques muy secos tropicales que aúnsobreviven en el estado Trujillo, son bosquesbastante raros por su restringida distribucióny por la diversidad muy particular que albergan.Allí se encuentran especies de plantas vascu-lares en diferentes niveles de categorías de ame-naza, como drago (Pterocarpus acapulsencis),palmeras (Desmoncus sp.) y vera (Bulnesiaarborea), entre otras. La expansión agrícolay urbana amenaza a esta unidad de vegeta-ción. En el estado Trujillo son escasos lostrabajos sistemáticos realizados en este tipode bosque, por lo cual en esta investigaciónse propuso evaluar la diversidad florísticay estructural de relictos de bosque muy secotropical en el estado Trujillo, específicamenteen el sector La Catalina del municipio Pampán.Entre las actividades se contempla: a) realizarun mapeo de los relictos boscosos existentesen el bolsón árido del sector La Catalina;

b) evaluar la diversidad florística y estructuraldel bosque; y, c) realizar propuestas de con-servación para este tipo de unidad. Entre losresultados esperados se incluye: a) inventariode los relictos boscosos que permanecen enel sector La Catalina; b) obtención de datoscualitativos y cuantitativos de este tipo debosque, con muestras herborizadas que seintercambiarán con otras instituciones delpaís; c) listado de las especies en función dela categoría de amenaza, según el Libro Rojode la Flora Venezolana, y con nuevos registrosde distribución para la región; y, d) linea-mientos para la conservación de este tipode unidad de vegetación. El contexto meto-dológico del desarrollo de la investigaciónserá cuantitativo para el análisis de datosestructurales, y cualitativo en cuanto a apre-ciaciones para la conservación. Para detectarel sitio de muestreo cuantitativo se utilizarán

sensores remotos, principalmente una imagende satélite Spot con 10 m de resolución delaño 2008, con la cual se realizará un mapeodigital que será corroborado con exploracio-nes de campo. Mediante el mapeo digital,será posible actualizar los relictos que aúnpermanecen y conocer la diversidad y estruc-tura de al menos uno de los relictos detecta-dos, lo cual será de gran utilidad paraplanificadores y conservacionistas. La diver-sidad biológica será analizada mediantela aplicación de la metodología de 0,1 hay la elaboración de un perfil estructural.Las muestras colectadas serán preservadasy estudiadas en el Herbario UniversitarioPORT de la UNELLEZ en Guanare, mientrasque los duplicados se distribuirán entre losprincipales herbarios del país.

Proyecto en curso

AlexisBermúdez

Page 53: Una Mano a la Naturaleza

51

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Mapa biogeográfico, conservacionistay turístico de los pueblos del Sur del estado Mérida

Enrique La Marca, Miguel A. BastidasFundación BIOGEOS2007

Resumen

Los pueblos del Sur del estado Mérida consti-tuyen una de las regiones más emblemáticasde los Andes merideños. A pesar de suextensión relativamente significativa, cercade 30% de la superficie del estado Mérida,es poco lo que se conoce en términos cientí-ficos de la diversidad biológica que alberga.Esa carencia de datos adecuados constituyeuna seria limitante para sustentar proyectos deconservación en la región. El área presentauna riqueza de ecosistemas que incluyedesde unidades ecológicas húmedas (comoselvas nubladas y otros bosques de montaña),así como ambientes semiáridos (bolsonesxerofíticos, sabanas de montaña y bosquessecos), hasta interesantes unidades como lospáramos secos y los húmedos, así como lassabanas andinas, entre los más conspicuos.A pesar de su relativo aislamiento, la recienteconstrucción de carreteras pavimentadas hatraído problemas generalmente ajenos a laregión, como la deforestación y la quemamasiva de los últimos remanentes de vegeta-ción natural que todavía carecen de protecciónestatal, así como importantes cambios en eluso tradicional de la tierra, que se traduce enel consiguiente empobrecimiento de la diver-sidad regional. El proyecto aquí propuestoconsistió en elaborar un mapa de la diversi-dad de paisajes, ecosistemas y distribuciónde la fauna en peligro, para así identificarlas prioridades de conservación en la regiónde los pueblos del Sur del estado Mérida.Específicamente se propuso: a) mapear losdiferentes ambientes naturales presentes en laregión de los pueblos del Sur; b) mapear losambientes protegidos como ANAPRO (ÁreasNaturales Protegidas); y, c) elaborar un mapaecológico y temático conservacionista dela región.

Resultados

El resultado de este proyecto consistió enun mapa biogeográfico, conservacionistay geoturístico de los pueblos del Sur delestado Mérida. El mapa provee informaciónacerca del relieve (en 3D), vialidad, hidro-grafía y toponimia, así como la extensiónde los parques nacionales que alberga laregión. Describe básicamente las siete uni-dades ecológicas presentes, así como lostres parques nacionales que allí existen.Se señala los poblados principales y la dis-tancia desde Mérida a cada uno de ellos,con una indicación de su temperatura y pre-cipitación promedio anual. Se indica cincorutas geoturísticas y se provee informaciónsobre los poblados de San José de Acequias,Mucutuy, Mucuchachí, Canaguá, El Molino,Capurí, Guaraque, Los Nevados, Acequias,Pueblo Nuevo del Sur, El Morro y Aricagua.En un apartado se hace mención de la diver-sidad de especies y de la fauna en peligro.Como complemento del mapa, se proveeinformación sobre deportes de aventuraque se pueden llevar a cabo en la región(senderismo o trekking, ciclismo de montaña,parapente, off road 4x4 o todo terreno),así como datos sobre agricultura, arquitectura

y tradiciones culturales y religiosas. Se dainformación sobre geoturismo y recomendacio-nes generales para el visitante. Se espera queeste mapa sea de utilidad tanto para turistasen general, como para aquellos interesadosen programas científicos de diversa índoleque se puedan llevar a cabo en esta región.

E.LaMarca

E.LaMarca

Page 54: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

El chaguaramal es una comunidad boscosaformada, entre otras especies, por el chagua-ramo Roystonea oleracea var.oleracea,catalogado Vulnerable (VU) en el Libro Rojode la Flora Venezolana. En toda su distribu-ción en Venezuela, el tamaño poblacional deR. oleracea es relativamente pequeño en losambientes naturales donde crece (zonas conaltos niveles de fertilidad y elevada humedaddel suelo), clasificados como bosque húmedomacrotérmico y bosque ribereño, entre 20y 1.500 msnm. Específicamente en el estadoSucre, la comunidad existente se halla colin-dando con el límite noroeste del ParqueNacional Turuépano muy cerca de centrospoblados como Guaraúnos, El Pilar, Tunapuyy Catuaro Abajo. Se le considera muy im-portante puesto que no se conoce en el paíscomunidades tan extensas de esta palma(unas 1.800 ha). Adicionalmente, forma par-te del hábitat de especies prioritarias comoguacamaya barriga roja (Ara manilata),loro guaro (Amazona amazonica), loro real(Amazona ochrocephala), perico ojo blanco(Aratinga leucophthalmus), perico cara sucia(Aratinga pertinax) y chacaraco (Aratingawagleri), constituyéndose en un área funda-mental de anidamiento y alimentación y conprioridad de conservación. Por otra parte,el chaguaramal se encuentra amenazadopor factores antrópicos como la tala y laquema, así como por la cacería de la faunaasociada a este tipo de vegetación. Las ame-nazas sobre el chaguaramal aumentan con-tinuamente debido a los desarrollos humanosy a las condiciones socioeconómicas de lospobladores locales. Estas razones señalaronla urgencia de su estudio, para proponer me-didas adecuadas de conservación. En conse-cuencia, el objetivo del proyecto fue describirla comunidad del chaguaramal y aportardatos florísticos, estructurales y ecológicosque permitan tomar medidas relacionadascon la conservación de la vegetación y faunaasociada, tanto en el área de trabajo comoen el resto del país.

Resultados

La composición florística del bosque estu-diado es relativamente simple, conformadapor cerca de 22 especies leñosas, de lascuales sólo 13 tienen representantes con undesarrollo que iguala o supera los 10 cmde diámetro y constituyen el dosel de laformación. Las palmas están representadaspor apenas dos especies, Roystonea oleraceay Desmoncus orthocanthus, esta última unapalma trepadora. Preliminarmente, la estruc-tura del bosque se podría describir de tresestratos, el sotobosque, el estrato medio y elestrato alto o dosel, sin embargo, en su con-junto es muy heterogénea, por lo que seobservan grandes claros sin árboles altos.El dosel de la vegetación es bastante abierto,

mientras que el sotobosque es muy cerradoy formado por dos especies dominantes,Montrichardia arborescens e Hymenocallis sp.La composición de las especies observadasen este bosque, concurrido por diferentesgrupos funcionales en cuanto a su capacidadde habitar medios anegados y su semejanzacon la reportada para otras áreas colindantes,indicaría que el chaguaramal es una fase “deanegación prolongada” del “bosque tropófiloalto con palmas” anteriormente predominanteen algunas de las tierras bajas del P.N.Turuépano y sus alrededores. Se requiere másestudios que abarquen los sectores interioresde la formación boscosa, donde sin dudase hallarán nuevas especies componentes.

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

52

Caracterización florística y estructuraldel chaguaramal de Catuaro Abajo, estado Sucre

Giuseppe Colonnello Bertoli1, Ángel Fernández Del Valle2, Irene C. Fedón Chacón1*Fundación La Salle de Ciencias Naturales1, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas2,*Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (actual)2007

G.Colonnello

Page 55: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

El manatí (Trichechus manatus) se distribuyedesde el sureste de los Estados Unidos hasta laboca del río Amazonas en Brasil, en zonas cos-teras del mar Caribe y noreste de Suramérica,en las Antillas mayores, y en las cuencas delos ríos Cauca y Magdalena en Colombiay Orinoco en Venezuela. Aunque en el país tuvouna amplia distribución, actualmente se loca-liza un núcleo poblacional en la cuenca delrío Orinoco y otro en la cuenca del lagode Maracaibo. La cuenca del río Orinocoy sus adyacencias atlánticas del golfo deParia constituyen el hábitat más extensode su distribución mundial, por lo que elmanejo de la Reserva de Biosfera del Deltadel Orinoco representa un gran reto para larestauración y protección de la poblaciónexistente. Los rebalses del río Orinoco, consus centenares de lagunas y cauces fluviales,constituyen el hábitat del manatí (Trichechusmanatus), catalogado en el Libro Rojo de laFauna Venezolana En Peligro Crítico (CR) porefecto de la cacería y capturas relacionadascon botes y faenas de pesca, así como porel deterioro de los ecosistemas que habita.Estos eventos, que se asocian con el incre-mento de la población, se magnifican con lautilización cada vez mayor de áreas anega-bles destinadas a la agricultura estacionaly la ganadería. Este desarrollo, incentivadopor las políticas nacionales, propicia el clareode los bosques anegables. Todo lo anteriorgenera cambios sedimentológicos (superficiey profundidad de los cauces y lagunas)

así como en la calidad del agua, queafectaría la capacidad de sobrevivir delmanatí, dada la aparente escasez de lapoblación remanente y por tratarse de unaespecie de ciclo largo y de baja capacidadreproductiva. El objetivo de la investigaciónes evaluar los cambios de cobertura en losúltimos 10 años de los ecosistemas anegables(boscosos y herbáceos) del tramo centraldel bajo Orinoco, entre Caicara del Orinocoy Ciudad Guayana, con el fin de contribuira desarrollar las bases técnicas necesariaspara la toma de decisiones para la conserva-ción de esta especie. Se recopilará informa-ción cartográfica e imágenes satelitales conal menos 10 años de diferencia entre ellas,para realizar un análisis espacio-temporal

así como de la fragmentación del hábitatdel manatí. Se corroborarán los tipos decobertura vegetal con su correspondientefirma espectral en las imágenes de satélite.Se estimará el riesgo de extinción de losecosistemas anegables de la zona de estudioy se aplicará el sistema de categorías deextinción desarrollado por Provita. Los resul-tados permitirán conocer la tasa de cambiode la cobertura y el grado de fragmentacióny conectividad de los ecosistemas anegablesdel área de estudio, como indicador de ladegradación del hábitat del manatí, a finde delimitar áreas para su conservación.

Proyecto en curso

53

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estimación del riesgo de extinción de los ecosistemasdel tramo central del bajo Orinoco: posibles implicacionespara la conservación del hábitat natural del manatí (Trichechus manatus)Giuseppe Colonnello BertoliFundación La Salle de Ciencias Naturales2009

B.Rivas

BelkysRivas

Page 56: Una Mano a la Naturaleza

LucíaPizzani

Page 57: Una Mano a la Naturaleza

LucíaPizzani

DavidSouthall

Page 58: Una Mano a la Naturaleza

56

Lista Roja preliminarde la liquenobiota de Venezuela

Jesús E. Hernández MaldonadoFundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Los líquenes u hongos liquenizados constituyenuna simbiosis de carácter excepcional en lanaturaleza (hongo-alga) por su capacidadpara enfrentar las condiciones ambientales másextremas y rigurosas. Sin embargo, muchasespecies requieren condiciones muy específicaspara su desarrollo y para poder mantener ladelicada relación de la simbiosis. Una de laspreocupaciones recientes de la AsociaciónInternacional de Liquenólogos es el conoci-miento del estado de peligro de las especiesde líquenes en el mundo, ya que estos hansido excluidos en la mayoría de los listadosy libros mundiales. En Venezuela el Libro Rojode la Flora Venezolana sólo consideralas plantas vasculares y los helechos y engeneral, los líquenes han sido poco estudiadosen el país. La diversidad se estima en muchomás de lo que se ha encontrado hasta elmomento y por lo tanto se conoce muy pocoacerca del estado de conservación. Actual-mente se realizan varios esfuerzos paralograr un mayor conocimiento de la diversidad.Este trabajo contribuiría a proporcionar, porprimera vez en Venezuela, un listado delos líquenes amenazados por la destrucciónde distintos ambientes, principalmente enlos bosques. Se espera iniciar un registropreliminar que en pocos años se conviertaen un listado completo, y posteriormente en el“Libro Rojo de la Liquenobiota Venezolana”.En virtud de que los líquenes no están consi-derados en ningún trabajo previo, el objetivoestaría centrado en la elaboración de la ListaRoja preliminar de la liquenobiota venezo-lana. Entre los objetivos específicos se con-templa: a) concatenar la información de loslistados y las tres bases de datos existentes,tanto en Venezuela como en los herbariosespecíficos del país; b) realizar salidasde campo para verificar la informaciónrecopilada y resolver dudas con respectoal estado de conservación en que pudieranencontrarse algunos líquenes; c) identificary catalogar el material colectado; y, d) gene-rar un listado de las especies amenazadas.Se estructurará la información recabada enuna base de datos, para generar referenciasacerca de la distribución de las especies delíquenes, endemismos, estado de conservacióny amenazas que enfrentan. Los resultados del

proceso de inventario y clasificación, así comola Lista Roja preliminar serán publicados enuna revista especializada y posteriormentedispuestos en Internet para la contribuciónde otros especialistas. Una vez validadala lista preliminar, en menos de dos años seespera contar con una versión definitiva queen consecuencia orientará la actualizacióndel Libro Rojo de la Flora Venezolana y pos-teriormente la elaboración de un libro rojoespecífico sobre la liquenobiota venezolana.

Proyecto en curso

J.Hernández

J.Hernández

RobertLücking

Page 59: Una Mano a la Naturaleza

57

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estudio de las amenazas de la brioflora(Plantae: Bryophyta) de la cordillera de la Costa Central de Venezuela

Thalía Morales RojasFundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser2009

Resumen

Los musgos forman parte de la divisiónBryophyta del reino vegetal y se consideranlos organismos más sencillos dentro de losembriofitos (plantas con embrión), entre otrasrazones por la carencia de tejidos vascularesy su absoluta dependencia del agua para lasfunciones reproductivas. Los musgos colonizanuna gran variedad de hábitats y sustratos,desempeñando roles ecológicos de granrelevancia en los ecosistemas en los cualesviven. En particular, son un componente muyimportante de los ecosistemas boscosos porsu capacidad de retener el agua procedentede las lluvias, permitiendo que ésta seaincorporada lentamente al suelo y luegoabsorbida por las raíces de los árboles.En los bosques tropicales existe una notablevariedad de musgos, no sólo en cuanto adiversidad de especies sino a formas devida. En Venezuela, país ubicado en la fajatropical, se conoce muy poco acerca de losmusgos que habitan en los bosques nublados;sólo se han hecho esfuerzos sostenidosy significativos en algunos sectores de lacordillera de los Andes al oeste del país.La cordillera de la Costa cubre una vasta áreadel territorio nacional al norte, su región centralse extiende desde el estado Cojedes hasta

el estado Miranda. Este territorio cuentacon una cadena montañosa prácticamenteparalela a la costa, con algunas elevacionesde hasta 2.000 msnm que forman la “regióncentral costera”, y con ramales montañososde menor altitud, que penetran hacia la regiónllanera y a los que se conoce en conjuntocomo “serranía del interior”. La región centralcostera es precisamente la más intervenidapor la acción humana, la cual ha modificadodramáticamente los ecosistemas boscosos, loque coloca a los musgos adaptados al áreaen una situación de vulnerabilidad, debido ala desaparición de los árboles que constituyensu principal sustrato. El propósito de esteproyecto es inventariar y estudiar los musgoscortícolas asociados a tres importantesbosques nublados de los parques nacionalesEl Ávila, Henri Pittier y Macarao, de la regióncentral de la cordillera de la Costa venezolana.La actualización del censo y la evaluaciónserán realizadas mediante la revisión demuestras y registros briológicos de coleccionesnacionales e internacionales, especialmenteen colecciones de los Estados Unidos. Conel fin de completar y determinar los taxainventariados a través de la comparación deespecímenes tipo, y mejorar la información

sobre los patrones de distribución de lasespecies, se evaluarán todos los registros delárea en cuestión, especialmente los efectuadosa principios del siglo XIX. Las especies seránidentificadas mediante claves analíticas y porcomparación de muestras tipo. Para catego-rizar el estado de conservación de la briofloraen estos ecosistemas, y establecer los criteriosque sustentarán dichas categorías, seránevaluadas las amenazas reales y potencialessobre la brioflora y los hábitats asociadosa ellas a diferentes escalas espaciales (localy regional) con base en la distribución geo-gráfica de los briofitos (número de registros,especificidad local y regional), dominanciay frecuencia de los taxa, formas de vida, pre-ferencia de sustrato (terrestre, epifito y epífilo)y medición de la biomasa. Adicionalmente,con el fin de obtener una herramienta prác-tica y económica para la planificación terri-torial de ecosistemas frágiles y estratégicos,se evaluará el potencial de los briofitos comobioindicadores de la calidad de los hábitats,especialmente en los bosques montanos.

Proyecto en curso

IsaacLizardo

T.Morales

Page 60: Una Mano a la Naturaleza

58

Evaluación del estatus poblacional de la cola de caballo(Equisetum giganteum) en la región de los Andes venezolanos

Jorge E. Gámez MárquezFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2006

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Las plantas del género Equisetum son pteridofitasperennes, de tallo hueco y cabezuelas conesporas. Equisetum giganteum, conocidapopularmente como cola de caballo, es unaespecie ampliamente usada en la medicinatradicional venezolana, por lo cual es comúnencontrarla en los mercados populares de todoel país en estado fresco o seco. Se encuentradistribuida en la zona centro occidental, espe-cíficamente en los estados Mérida (Timotesy Tabay), Táchira (pie del páramo de Tamáy Cristo) y Trujillo (Boconó y alrededores),y crece desde la selva húmeda hasta el sub-páramo, a orillas de quebradas y manantiales.Aunque no se dispone de datos, ni de estudiosecológicos y reproductivos, ecológicamentese conoce que es poco abundante y quees extraída sin control de sus poblacionesnaturales. Por tal razón, ha sido incluida enel Libro Rojo de la Flora Venezolana comouna especie Vulnerable (VU), de allí que seconsidere urgente iniciar su conservación,manejo, domesticación y cultivo en viverospara satisfacer la demanda y garantizar lasobrevivencia de poblaciones silvestres. Esteproyecto se basó en la actualización dela información acerca del estatus ecológicode las poblaciones naturales de E. giganteumen la región de los Andes, para evaluarlos efectos de la extracción sin control en sudinámica poblacional, a fin de iniciar algunaspruebas para su reproducción en condicionesde vivero, y proponer medidas para su manejoy conservación.

Resultados

En la búsqueda bibliográfica realizada, lainformación relacionada con la especie fuemuy escasa. Según los registros de herbarios,su distribución está referida casi en su totalidadal estado Mérida, excluyéndose el resto delos estados andinos. En todos los mercadosy herbolarios visitados la información fuebastante imprecisa en cuanto al origen delmaterial y la frecuencia de abastecimiento;los vendedores se negaron a cooperar conlas entrevistas. Cuatro poblaciones fueronlocalizadas en: vía Boconó-Niquitao, eje ca-rretero Valera-Mérida, Santo Domingo (muni-cipio Cardenal Quintero) y Timotes-Chachopo(municipio Miranda). Estas poblaciones presen-taron evidencias de que son aprovechadas,ya que en algunas de ellas apenas se encon-traron brotes adultos, con promedios de20 y 39 brotes adultos/m2. En las pobla-ciones encontradas en la vía entre Valeray Mérida se contaron brotes adultos en unrango entre 36 y 160 brotes/m2, prome-diándose unos 84 brotes adultos/m2. En elmunicipio Cardenal Quintero de Méridala población visitada tuvo un promedio de96 brotes adultos/m2. Sorprendentemente,el aprovechamiento de la especie favorecela producción de brotes nuevos ya que no seextrae el individuo completo desde el rizoma,sino que se corta el brote adulto desde labase realizando una forma de poda a lacual la planta responde bien. La georrefe-renciación de los sitios de muestreo permitióelaborar mapas actualizados de distribución

de las poblaciones naturales. El porcentajede viabilidad en condiciones de vivero fuebajo (15%), pero es posible el cultivo ex situde la especie. Para garantizar la conserva-ción de E. giganteum es necesario desarrollarcampañas educativas en las comunidadesy escuelas locales acerca de la necesidadde conocer y conservar la especie, la cualrepresenta ingresos económicos y un recursode medicina tradicional para las poblaciones.Resulta primordial impulsar el cultivo de peque-ñas parcelas en las unidades de producciónpara su aprovechamiento y comercialización,como una alternativa para evitar la extracciónsin control de las poblaciones naturales.

J.Gámez

J.Gámez

J.Gámez

Page 61: Una Mano a la Naturaleza

59

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de la situación poblacional de la especieCynanchum ventensis en los páramos andinos: propuestas para su conservación

Omar A. Peña Revete, Luis GámezUniversidad de Los Andes2008

Resumen

En la cordillera de Mérida, dentro de labiorregión de los Andes, la vegetación dela zona de los páramos presenta un altogrado de endemismo. La especie Cynanchumventensis es una planta trepadora endémicade la zona de estudio catalogada En PeligroCrítico (CR) según el Libro Rojo de la FloraVenezolana. Su distribución se restringea la zona del páramo de La Venta y CruzChiquita, en el estado Mérida, a una alturaentre 2.800 y 3.200 msnm. La principalamenaza que enfrenta la especie se relacionacon su distribución restringida y la destruccióndel hábitat para el desarrollo de actividadesagrícolas, lo cual ha hecho probable la desa-parición de la única población conocida.Mediante un muestreo sistemático en la zonade estudio, este proyecto propone evaluarla presencia y el estado poblacional de laespecie C. ventensis, analizar las amenazasque enfrenta su hábitat, al mismo tiempo quecontribuiría a llenar los vacíos de informaciónen torno a la especie en estudio, y a proponermedidas de conservación o programasde recuperación para la protección de éstay otras especies del páramo. Los resultadosesperados incluyen la ubicación precisa yexacta de las localidades donde se encuentran

o se puedan encontrar poblaciones deC. ventensis, así como la evaluación de lasituación actual de las comunidades dela especie en el área de estudio, la creaciónde mapas actualizados sobre distribuciónde poblaciones naturales de C. ventensis enlos páramos merideños, la generación deinformación fotográfica, la identificacióny jerarquización de amenazas que afectanlas poblaciones naturales, y recomendacionesde medidas concretas para la conservaciónde esta especie en la región de los páramosandinos. Los métodos consistirán en: a) revisiónde fuentes bibliográficas existentes en el paíssobre C. ventensis; b) visita a los herbariosVEN, MERF, MERC y MER para revisar y

actualizar datos existentes sobre la distribu-ción de la especie en estudio; c) selecciónde los sitios de muestreo; d) elaboración demapas de distribución con la informaciónactualizada con la utilización de Sistemas dePosicionamiento Global; e) toma de materialfotográfico actualizado con equipo de últimageneración; f) evaluación del efecto de laexpansión de la frontera agrícola así comode cualquier otro agente de peligro en laubicación y en el estado actual de las po-blaciones naturales de la especie; y, g) for-mulación y jerarquización de acciones parasu conservación.

Proyecto en curso

O.Peña

O.Peña

Page 62: Una Mano a la Naturaleza

60

Propagación ex situ de la palma de cera (Ceroxylon ceriferum),palma bendita (Ceroxylon alpinum) y palma araque (Dictyocarium fuscum)con fines de reforestación en bosques de la cordillera de la CostaMaribel Ramos PeñaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2007

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Las palmas o palmeras son una importante yreconocible familia de plantas pertenecientesa la familia Arecaceae. Son monocotiledóneasque se diferencian con facilidad por incluirespecies arborescentes de gran tamaño(también existen especies arbustivas), leñosascon crecimiento primario del tronco, y congrandes hojas al final del tallo, generalmentepinnadas o palmadas. Están distribuidasdesde regiones cálidas hasta templadas.En Venezuela se han reportado 101 especies,incluyendo 3 endémicas. Las 11 especiesdel género Ceroxylon son exclusivas de losbosques húmedos andinos del norte deSuramérica. El género es notable por incluira algunas de las palmas más altas del mundoy de hábitats más elevados. En Venezuela, lapalma bendita (Ceroxylon alpinum) es típicade los bosques húmedos templados o selvasnubladas y subpáramos de la cordillerade la Costa, encontrándose entre 1.000y 2.500 metros de altitud en los estadosAragua y Miranda y en el Distrito Capital.En esta región coexisten dos especies,Ceroxylon ceriferum y C. alpinum, ambascatalogadas En Peligro (EN) en el Libro Rojode la Flora Venezolana, siendo sus principalesamenazas la destrucción del hábitat y el usode sus hojas en actividades religiosas. Parti-cularmente, la especie C. alpinum es seña-lada En Peligro (EN) tanto por la Lista Rojade la UICN como por la Lista mundial deárboles amenazados del WCMC. Por su parte,la palma araque o de cacho (Dictyocariumfuscum), también clasificada En Peligro (EN)en el Libro Rojo de la Flora Venezolana, esendémica del norte de Venezuela y dentrode su género, compuesto por tres especies,tiene la distribución más restringida. Estapalma se encuentra en peligro principalmentepor las alteraciones del bosque nublado.El porcentaje de supervivencia de estasespecies hasta su estado adulto es muy bajo,ya que las plántulas son muy débiles y losdensos sotobosques no permiten su desarrollo.Estas tres especies pueden ser cultivadasen viveros, y se tiene reportes de éxitosmoderados en manejo ex situ. Tanto por suclima como por las características edáficas,en el Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas (IVIC) se cuenta con la posibilidad

de emular las condiciones ambientales idea-les para estas palmas. El IVIC tiene, además,experiencia en el uso de asociaciones mico-rrícicas para la optimización del crecimientode plantas de bosque montano. Dada la con-dición de amenaza, el escaso conocimientosobre su reproducción ex situ, y las caracte-rísticas propias del género Ceroxylon (conespecies que alcanzan la edad reproductivaluego de más de 50 años) se estimó funda-mental la necesidad de iniciar estudios en

pro de su conservación. El objetivo generaldel proyecto es conservar y reproducir ex situen condiciones naturales y controladas aC. ceriferum, C. alpinum y D. fuscum, a par-tir de germoplasma de individuos silvestres,para reintroducirlas en sus ambientes deorigen y en ambientes con característicassimilares que favorezcan la supervivenciade los individuos.

Proyecto en curso

JesúsHoyos

Page 63: Una Mano a la Naturaleza

61

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estado de amenaza y elaboraciónde un protocolo estandarizado para la extracción y creaciónde un banco de ADN, de las especies del género Scleria (Cyperaceae) en VenezuelaReina M. Gonto MendozaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2009

Resumen

El género Scleria (plantas herbáceas perte-necientes a la familia Cyperaceae) cuentaen Venezuela con unas 36 especies segúnlas muestras presentes en los herbarios vene-zolanos, aunque el número de especiespodría ser superior y no parece mantenerseel estatus de endemismo de algunas de lashasta ahora reportadas como tales paraVenezuela. En el país no existe un estudiotaxonómico ni ecológico del género Scleria,siendo muy poco lo que se conoce sobre susespecies. Posiblemente por esta falta deinformación no se consideraron en el LibroRojo de la Flora Venezolana. Además, elescaso conocimiento acerca de la distribuciónde sus especies dificulta la categorizaciónsegún los criterios de la UICN, siendo consi-deradas por el momento en la categoríaNo Evaluado (NE). Algunas especies deScleria alcanzan importancia ecológica, eco-nómica y de conservación en la composiciónde sabanas y en márgenes de ríos y hume-dales, mientras que otras son de distribuciónrestringida en hábitats de ecología particular.En conservación se ha señalado su potencialpara reforestar zonas abatidas y de deslaves,ya que pueden ser utilizadas para fijar taludes,y otras son malezas comunes en caminos ycultivos. Este estudio consiste en la evaluación

del nivel de amenaza que enfrentan lasespecies del género, en especial aquellaspresentes en áreas prioritarias, bien seaporque han sido menos colectadas, porquesólo se les conoce del material tipo, porqueson raras, o porque sus áreas de distribuciónestán muy intervenidas o poco estudiadasflorísticamente. En función de los datos reca-bados se espera determinar la distribucióngeográfica y ecológica de las especiesde Scleria en Venezuela y los niveles de ame-naza de las mismas. Para contribuir con laconservación de estas especies se propone

estandarizar un protocolo de extracción parala creación de un banco de ADN del gé-nero. Los resultados serán organizados enuna base de datos que contendrá la infor-mación recopilada, los mapas de distribuciónde las especies, los registros de las especiesamenazadas clasificadas según las catego-rías utilizadas en el Libro Rojo de la FloraVenezolana, y la catalogación de las mues-tras de ADN convenientemente preservadas.

Proyecto en curso

R.Gonto

Page 64: Una Mano a la Naturaleza

62

Evaluación del grado de amenaza y del estado de conservaciónde las especies venezolanas de la familia Juncaceae(monocotiledóneas), de acuerdo con el Sistema de Categorías de la UICNÁngel Fernández Del Valle, Reina M. Gonto MendozaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2007-2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

En Venezuela la familia Juncaceae estácompuesta por 2 géneros, para un totalde 13 especies. En general presenta unadistribución restringida, la cual coincide en lamayoría de los casos con áreas amenazadasde pérdida y destrucción de hábitat. En elpaís no existe algún trabajo botánico o eco-lógico de la familia Juncaceae. Entre losreportes actuales se puede mencionar quesólo aparecen señaladas en algunas florasregionales, por lo que se sabe muy pocosobre su ecología y se desconoce totalmentesu estado de conservación. Posiblemente porla falta de información, sus especies no seconsideraron en el Libro Rojo de la FloraVenezolana. Sin embargo, tomando en cuentaque 341 taxa se han señalado en situaciónde amenaza o en peligro de desaparecersegún la publicación antes referida, seconsidera fundamental determinar la situa-ción en que se encuentran las especies de lafamilia Juncaceae en Venezuela, utilizandoel Sistema de Categorías de la UICN.Por tanto, el objetivo del proyecto es la eva-luación del grado de amenaza y la determi-nación del estado de conservación de lafamilia Juncaceae mediante trabajo decampo, revisión de herbarios y consultade la literatura correspondiente. Se esperaque este análisis permita determinar si algunade las especies de la familia Juncaceae esindicadora de la afectación o del estadoprístino de su ambiente.

Resultados

Aunque el proyecto aún está en desarrollo,los resultados preliminares revelaron datosalarmantes sobre el estado de deteriorode los hábitats en las áreas montañosasmuestreadas, lo cual afecta a las poblacionesde juncáceas. Sobre la base del trabajode campo y en herbario, se está terminandoel mapa de distribución de las especies, sehan hecho 7 transecciones y 28 descripcionesflorístico-estructurales de las áreas visitadasy se cuenta con una colección botánica delos ambientes muestreados con más de1.500 números. El método propuesto paraevaluar el grado de amenaza y determinarel estado de conservación de las especies dejuncáceas en Venezuela fue publicado en larevista “Actualidades Biológicas”, Vol. 29,Núm. 86, de la Universidad de Antioquia,Colombia. En la evaluación preliminar lascategorías asignadas son: a) En Peligro (EN):Juncus capillaceus, J. marginatus; b) Vulnerable(VU): J. breviculmis, J. ecuadoriensis, J. tenuis;c) Casi Amenazado (NT): J. echynocephalus;d) Preocupación Menor (LC): J. densiflorus,Luzula gigantea; e) Datos Insuficientes (DD):Luzula racemosa; f) No Evaluado (NE):J. conglomeratus; y, g) Fuera de Peligro (FP):J. bufonius, J. effusus, J. microcephalus.

Proyecto en curso

A.Fernández

A.Fernández

Page 65: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

En Venezuela las orquídeas conforman unode los grupos de plantas más apreciadospor su valor ornamental. Esta característicaha hecho de estas flores un blanco de tráficoy de extracción indebida desde sus hábitatsnaturales, colocando a algunas especiesbajo amenaza. La familia Orchidaceaeestá incluida en el Apéndice II del CITES, locual prohíbe su tráfico internacional. En elLibro Rojo de la Flora Venezolana se hareportado 92 especies de orquídeas con

algún grado de amenaza. Los géneroscon mayor número de especies en riesgo deextinción y con mayor nivel de amenaza sonCattleya, Masdevallia y Coryanthes, cadauno con siete especies en peligro. Estas floresse caracterizan por su valor ornamental,y representan 22,8% de las especies deorquídeas amenazadas. Según el LibroRojo de la Flora Venezolana, algunas de laslimitaciones más importantes para generaruna lista roja de plantas en Venezuela fueron:

la falta de actualización de la informaciónsobre distribución, la dificultad para aclararsinonimias, y la inexistencia de un inventariode especies en áreas protegidas. Este proyectotuvo como propósito intentar resolver partede estas limitaciones para los tres géneros deOrchidaceae, tomando en cuenta los patronesde distribución en el territorio nacional, lostipos de vegetación que albergan la mayorcantidad de las especies focales y el gradode conservación o de perturbación.

63

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución, hábitat y estatus de conservación de las especiesde los géneros Cattleya,Masdevallia y Coryanthes (Orchidaceae)en VenezuelaJosé Hernández Rosas, Ileana HerreraUniversidad Central de Venezuela2006

Resultados

Se elaboró un listado con un total de 45registros provenientes de las especies de lostres géneros, con la información taxonómicacontrastada con la bibliografía y la ubicacióngeográfica verificada. Una etapa previa secentró en la creación de una base de datoscon información taxonómica y geográfica delos especímenes de las especies de plantasde los géneros en estudio, obtenidos en lasdiferentes colecciones nacionales (MY, PORT,MER, MERC y MERF). Es importante señalarel escaso número de registros obtenidos enlos diferentes herbarios, y específicamente endos de estos. Además del acceso limitado,existe un importante número de especímenesque sólo están identificados como pertene-cientes a la familia Orchidaceae. Los mapasque muestran la distribución de las especiesde cada uno de los géneros en estudio, fueronelaborados a partir de las especies encon-tradas en cada herbario y generados en doscategorías: distribución del género y distribu-ción de las especies. Según la definiciónde los criterios de amenaza obtenidos delLibro Rojo de la Flora Venezolana, de las 6especies evaluadas del género Cattleya, sóloC. labiata var. mossiae, no se encuentraamenazada, y para otra de las especies nopudo definirse su estatus y es clasificadacomo “Indeterminada”. La única especie delgénero Coryanthes, C. speciosa, no se en-cuentra amenazada. Por su parte, de las 15especies evaluadas del género Masdevallia,sólo M. tovarensis está definida En PeligroCrítico (CR), 10 no presentan ningún tipode amenaza y 4 son clasificadas como“Indeterminada” dentro del género. Distribución de las especies amenazadas del género Cattleya (Orchidaceae) en Venezuela

LuciaPizzani

Page 66: Una Mano a la Naturaleza

64

Elaboración de un protocolo para la propagación in vitro de la orquídeaMasdevallia tovarensis, especie endémica de la Colonia Tovar, estado Aragua

Claret C. Michelangeli de ClavijoCentro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola, Universidad Central de Venezuela2007

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Masdevallia es un género con alrededorde 500 especies que incluye algunas de lasmás extrañas y a la vez mejor conocidasorquídeas de la subtribu Pleurothallidinae de lafamilia Orchidaceae.Masdevallia tovarensis,conocida como orquídea de navidad, es unaespecie endémica de Venezuela con distri-bución restringida a los estados Vargas(El Junquito) y Aragua (Colonia Tovar). Laespecie está considerada En Peligro Crítico(CR) principalmente por su distribuciónrestringida, el reducido tamaño poblacional,su explotación como planta ornamental y ladestrucción del hábitat por actividadesantrópicas. Entre las alternativas de rescatey conservación de germoplasma que sepueden emplear, se encuentran los métodosde cultivo de tejidos vegetales (CTV) o técnicasde cultivo in vitro, los cuales ofrecen grandesposibilidades para multiplicar de maneramasiva y rápida un gran número de especies.Para la reproducción y rescate de estaespecie, se planteó desarrollar un protocolopara la propagación in vitro de semillasy explantes vegetativos, a partir de la deter-minación del medio de cultivo y de las con-centraciones de reguladores de crecimientoadecuadas para la micropropagación; el tipode explante más apropiado y las condicionespropicias para la aclimatación de las plan-tas producidas in vitro.

Resultados

En la germinación asimbiótica in vitro, lascápsulas con semillas en forma de polvomostraron mayor respuesta que las agrupadasen una masa, provenientes de cápsulas másviejas aunque también cerradas. Pese a quese utilizaron cápsulas cerradas (inmaduras)para la obtención de semillas, se presentaronproblemas de contaminación pero pudieronser controlados y actualmente se cuentacon un protocolo exitoso de desinfección.La germinación asimbiótica in vitro de semillasvarió con la composición del medio, con lailuminación y particularmente con el estadode maduración de la cápsula, obteniéndosepequeñas estructuras parecidas a “protocor-mos” y callos embriogénicos, semejantesa las generadas naturalmente a partir de lagerminación simbiótica de las semillas.Posteriormente, las estructuras protocórmicasse transformaron y produjeron hojas, tomandola forma de plántulas. Este proceso se puedeesquematizar de la siguiente manera: a) hin-chazón de la semilla, y variación de su color,de crema amarillento a verde; b) crecimientoen forma de platillo abultado; c) crecimientoy formación de un orificio en la parte supe-rior; d) alargamiento del extremo opuestoal orificio; y, e) surgimiento de primordiosfoliares del orificio existente en la partesuperior. En relación al comportamiento invitro de explantes vegetativos, la desinfecciónsuperficial es el paso previo a la micropro-pagación, no obstante, el primer experimentopresentó muchas dificultades por la presenciade contaminantes difíciles de controlar y nopudo ser evaluado. En el segundo experi-mento el protocolo basado en una doble des-infección con hipoclorito de sodio resultóen la obtención de algunos explantes libresde contaminantes. Los resultados preliminaresindican la obtención de un protocolo exitosopara la propagación in vitro de semillas conla producción de plántulas de Masdevalliatovarensis. Para el caso de la propagaciónvegetativa in vitro, se continúa con la experi-mentación en la búsqueda de un protocoloque permita la obtención de plántulas. Paraello, primeramente se requiere mejorar el proto-colo de doble desinfección y posteriormenteobtener el medio y las condiciones físicasque lo permitan.

R.DeOliveira

Page 67: Una Mano a la Naturaleza

65

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

KarlWeidmann

Page 68: Una Mano a la Naturaleza

66

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La familia Orchidaceae, entre las angiospermas,es uno de los grupos más diversos, con más de20.000 especies conocidas. En Venezuelaes la familia de plantas con flores mejorrepresentada, con más de 1.600 especies,muchas de ellas en la región andina y enGuayana. En la cordillera de la Costa, segúnlas últimas estimaciones, su riqueza es cercanaa los 600 taxa. En la zona oriental del país,algunas especies tienen valor económicoo en medicina popular, tal es el caso dePsychosis papilio, Cattleya gaskelliana, entreotras, por lo que son extraídas intensamente;aunque actualmente la principal amenaza esla destrucción de su hábitat por la extracciónilegal de madera y el despeje de tierra parala agricultura de subsistencia. En el estadoSucre, las orquídeas, a diferencia de familiascomo Solanaceae, Sterculiaceae, entre otras,son poco conocidas, por lo que resulta nece-sario elaborar un inventario de esta familiacomo punto de inicio a estudios mayores.Para ello, se preparó una lista basada en lainformación bibliográfica disponible, la revi-sión del material depositado en los herbariosVEN, IRBR y UOJ y en los especímenescolectados en una serie de exploracionesefectuadas a distintas localidades del estadoSucre. El material colectado fue depositadoen el IRBR con duplicados en VEN.

Resultados

Las colecciones de Orchidaceae para Sucreseñalan la existencia de 129 especies agru-padas en 64 géneros, siendo los más nume-rosos Epidendrum (18 especies), Maxillaria,Pleurothallis y Habenaria, todos con 8 espe-cies. Los sectores con la mayor riquezaflorística fueron Paria y Turimiquire, con 82y 41 especies, respectivamente; seguidospor el Parque Nacional Mochima con 31taxa, alrededores de Cumaná con 20 espe-cies y Araya-Campoma con 11 especies.De los taxa señalados, 18 son reportadosen el Libro Rojo de la Flora Venezolana: 2En Peligro Crítico [CR] (Cattleya gaskellianay Psychopsis papilio), 1 En Peligro [EN],5 Vulnerable [VU], 9 Casi Amenazado [NT]y 1 Preocupación Menor [LC]. Sería conve-niente incluir en próximas revisiones delLibro Rojo de la Flora Venezolana a las espe-cies Catasetum macrocarpum, Cyrtopodiumwillmorei, Gongora quinquinervis, Laeliaundulata, Sobralia cf. ciliata, y Lophiarislurida, entre otras, debido al valor ornamen-tal que poseen y a la presión que enfrentanpor la constante extracción de individuos,que podría colocarlas en riesgo de desapa-recer del estado silvestre. De igual forma,es necesario llamar la atención sobre lasespecies que poseen distribución restringida

o que son endemismos, como Campylocentrumschneeanum, Epidendrum vincentinum yAcianthera pariaensis, entre otras, ya quepodrían estar en peligro de desaparecer porla destrucción de sus hábitats, actualmentealterados por una fuerte intervención antró-pica. Así mismo, se recomienda brindaralguna protección especial a los bosquestropófilos y bosques xerófilos de la porciónoriental de la península de Araya.

Estudio taxonómico de la familiaOrchidaceae en algunas localidades del estado Sucre

Carlos L. Leopardi Verde, José Aquilino VélizUniversidad de Oriente2007

C.Leopardi

C.Leopardi

C.Leopardi

Page 69: Una Mano a la Naturaleza

67

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La especie Renealmia choroniensis es unaplanta herbácea que pertenece a la familiaZingiberaceae. Es endémica de Venezuelacon distribución restringida al estado Aragua.Es conocida solamente de una localidad conpocos individuos del Parque Nacional HenriPittier, cerca de la Regresiva del Diablo.Crece en la selva nublada entre 1.500y 1.550 msnm. Alcanza hasta 2 m de alto,y posee una inflorescencia basal muy llama-tiva de color rosado-rojizo con amarillo. En elLibro Rojo de la Flora Venezolana seencuentra catalogada En Peligro Crítico (CR),según el Sistema de Categorías de la UICN,debido a que presenta una distribución muyrestringida y está sometida a una presióndirecta de extracción no controlada por suvalor ornamental. Los aficionados a estaplanta la reconocen fácilmente, lo que cons-tituye una presión para la única poblaciónconocida. Esta situación motivó el presenteproyecto, cuya finalidad fue incrementar losconocimientos sobre el taxón en cuanto a sudistribución geográfica, hábitat y estadoactual de sus poblaciones, como base parael diseño e implementación de medidas deprotección y conservación.

Resultados

En las visitas realizadas a los lugares decolección, en el Parque Nacional Henri Pittierse encontró una población de Renealmia,que una vez evaluada taxonómicamenteresultó coincidir con la descripción tanto deR. choroniensis como de R. thyrsoindea. Estollevó a concluir que R. choroniensis es sinó-nimo de R. thyrsoidea ssp. thyrsoidea, la cualposee una amplia distribución en Venezuelay el resto de América, lo que descartaría aR. choroniensis como una especie En PeligroCrítico (CR). No obstante este interesantehallazgo, se confirmó que las especies delgénero Renealmia son plantas poco comunes,pues de todas las localidades visitadas secolectó sólo siete muestras del género. Cabedestacar que en ambas áreas protegidas,tanto en el P.N. Henri Pittier como en el M.N.Pico Codazzi, la intervención humana es unfactor importante de perturbación. La acumu-lación de basura y la deforestación para laconstrucción de viviendas y el desarrollode cultivos, son las principales amenazasobservadas en la zona de estudio. Particular-mente, en el M.N. Pico Codazzi es evidenteun grave deterioro ambiental, lo que constituyeuna seria amenaza para un número importantede especies que habitan en la zona.

Evaluación de la distribución geográfica, uso de hábitaty estatus poblacional de Renealmia choroniensis dentrodel Parque Nacional Henri Pittier y el Monumento Natural Pico CodazziIrene C. Fedón ChacónFundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser2008

I.Fedón

I.Fedón

I.Fedón

Page 70: Una Mano a la Naturaleza

68

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Miniguía de plantas medicinalesamenazadas en la región andina venezolana

Alexis de Jesús BermúdezFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2009

Resumen

Las plantas medicinales constituyen recursosvaliosos en los sistemas de salud de muchascomunidades locales de países en desarrollo.Tal es el caso de la región de los Andes, enVenezuela, donde su utilización configura unrasgo relevante de la medicina tradicional,que aún se practica en muchas localidades.Desafortunadamente, tanto la diversidad deplantas medicinales como el conocimientotradicional asociado, están en peligro. La diver-sidad de especies se encuentra amenazadadebido a la sobreexplotación y la alteracióndel hábitat, mientras que la aculturación estáalterando la extensión y distribución delconocimiento tradicional, el cual dependeprincipalmente de su transmisión oral de unageneración a otra. Esta situación es críticapara algunas especies nativas, que ya apa-recen amenazadas en el Libro Rojo de laFlora Venezolana, tal es el caso del frailejónmorado (Oritrophium peruvianum) catalogadoVulnerable (VU) para los estados Mériday Trujillo, y del dítamo real o yerba de lucas(Drosera cendensis) clasificado En Peligro(EN) y reportado para los estados Trujillo

y Lara. Para otras especies se dispone depoca información y no se conoce el gradode amenaza. La extracción sin control puedeestar causando impactos en las poblacionesnaturales. El propósito de esta investigaciónes actualizar la información disponible sobreel estado de conservación de las plantasmedicinales nativas de la región andina, paraelaborar una miniguía de plantas medicinalesamenazadas, con fines educativos y deconservación. Los objetivos específicos son:a) actualizar la información disponible sobreel estado de conservación de plantas medi-cinales de la región andina de Venezuela,tanto las amenazadas como aquellas para lascuales existe poca información; b) organizarla información documentada en fichas paracada especie; y, c) editar una miniguía parasu posterior impresión y publicación. La inves-tigación incluirá una fase documental y otrade campo, para la recopilación de informa-ción. Para el logro de los objetivos previstos,se cumplirá con las siguientes actividades:a) levantamiento de información basadaen la búsqueda de datos contenidos en

publicaciones relacionadas con las especies enestudio; b) confirmación en campo, mediantevisitas a mercados locales donde se comer-cializan las especies seleccionadas, entrevistascon informantes locales y evaluación depoblaciones naturales; c) organización dela información con un formato atractivopara fines educativos; y, d) edición deldocumento final y entrega del arte final parasu futura impresión.

Proyecto en curso

DavidSouthall

D.Southall

Page 71: Una Mano a la Naturaleza

69

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

En Venezuela, la especie de la familiaAsteraceae Oritrophium peruvianum, cono-cida localmente como frailejón morado, esaprovechada como planta medicinal parael tratamiento de problemas respiratoriosy diarreas, en los estados Mérida y Trujillo,donde se distribuye en áreas pantanosasy depresiones situadas por encima de 3.000msnm. La principal amenaza que enfrentaesta especie es la explotación de sus pobla-ciones naturales para fines comerciales.Aunque su comercio tiene un carácter emi-nentemente local, parece haberse expandidosignificativamente en la última década,generando un impacto hasta ahora desco-nocido. La información actualizada acercadel estado actual de las poblaciones y dela dinámica de su extracción y comercializa-ción es muy escasa, por lo que ha sido in-cluida en el Libro Rojo de la Flora Venezolanacomo una especie Vulnerable (VU). Con esteproyecto se buscó actualizar la informaciónsobre el estatus ecológico de las poblacionesnaturales del frailejón morado (O. peruvianum)en los estados Mérida y Trujillo, evaluandola presencia y estado actual de las pobla-ciones naturales y determinando los efectosde la explotación comercial de esta especiesobre la dinámica de sus poblaciones natu-rales en los páramos andinos. Todo esto conel fin de proponer medidas de conservaciónde la especie en la región.

Resultados

Pese a que la información científica encon-trada es escasa, la mayoría de los trabajosindican que la especie tiene una distribuciónamplia en los páramos andinos de Venezuela.Se revisaron 28 muestras de herbario, de lascuales 26 (92,86%) fueron colectadas enpáramos del estado Mérida y sólo 2 (7,14%)en el estado Táchira, sin encontrarse reportespara el estado Trujillo, aunque baquianoslocales reportan su presencia en algunaszonas del Monumento Natural Teta deNiquitao-Guirigay. En los mercados localesse encontró ejemplares en estado seco ycomo jarabes tradicionales. Los vendedoresrevelaron los páramos del estado Méridacomo los sitios de recolección del materialcomercializado. La mayoría de las pobla-ciones naturales reportadas para esta espe-cie se encuentran en el estado Mérida: sierrade Santo Domingo (páramos de Mucubajíy Gavidia) y sierra La Culata (páramo dePiedras Blancas). Fueron localizadas pobla-ciones naturales en el margen sureste de lalaguna del Medio (Gavidia) a 3.917 msnm,y en los alrededores de la laguna de Los

Patos (Mucubají) a 3.787 msnm. Se observóun bajo número de individuos (1-26/m2 enGavidia y 1-15/m2 en Mucubají), distribuidosde manera agregada. Esta densidad resultabaja en relación con datos anteriores, lo quesugiere que en años recientes estas pobla-ciones han sido sometidas a procesos deextracción sin control. Se trata de una especierara, con requerimientos ecológicos específi-cos, distribución espacial agregada y bajadensidad poblacional, características que nopermiten una cosecha sostenible para finescomerciales. Por lo tanto, se recomiendamantener un monitoreo permanente de laspoblaciones existentes, elevar el estatus deconservación a la categoría En Peligro (EN),así como extremar los esfuerzos para controlarsu extracción ilegal de las áreas protegidasdonde se encuentra. Sería de suma impor-tancia impulsar campañas de educaciónambiental, destinadas a concientizar a lospobladores locales acerca de la vulnerabili-dad de esta especie y de la necesidad deconservar las escasas poblaciones existentes.

Evaluación del estado de conservación del frailejón morado(Oritrophium peruvianum) en los páramos andinos venezolanos

Alexis de Jesús BermúdezFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2006

A.Bermúdez

A.Bermúdez

Page 72: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

Los ambientes de páramo han sido conside-rados entre los ecosistemas más frágilesde Venezuela, debido principalmente a laexpansión e intensificación de la agricultura,uso y manejo inadecuado de biocidas,aumento del consumo y necesidades deagua, ganadería y sobrepastoreo, turismoy recolección de plantas medicinales. Senecioformosus es endémica de los páramos deColombia y Venezuela. En los páramosvenezolanos, Senecio formosus es una hierbaperenne reportada para los estados Mérida,Táchira y Trujillo, que se distribuye entre2.800 y 4.200 msnm. Es una especie tole-rante a las temperaturas de congelamiento enhojas y raíz, y evasora de las temperaturas decongelamiento en tejidos. Está clasificadacomo Vulnerable (VU) en el Libro Rojo dela Flora Venezolana por la explotacióncomercial de las poblaciones naturales confines medicinales, y por la transformación delhábitat como consecuencia del incrementode las actividades humanas. Hasta el desa-rrollo de esta investigación no se contabacon estudios específicos de la ecologíade S. formosus que permitieran orientar lapreparación de programas de manejocon fines conservacionistas. Por lo tanto,el objetivo de este proyecto fue generarinformación detallada acerca de la ecologíade S. formosus en un circo glacial del páramode Las Cruces, mediante el estudio desus relaciones ambientales y sociológicas,la caracterización de las condiciones desu hábitat y los patrones de distribución,cobertura y densidad de S. formosus y deotras especies acompañantes.

Resultados

Se confirmó que en el circo glacial delpáramo de Las Cruces, S. formosus es unaespecie asociada a lugares altos y biendrenados. No tolera sitios húmedos y poseeuna asociación negativa en ambientesgeomorfológicos planos con baja pendiente,que corresponden a microescalones, cubetasy fondos de valle. La especie habita prefe-rencialmente tanto en fisonomías de rosetaly herbazal-rosetal, como en ambientes geo-morfológicos de mayor heterogeneidadespacial, asociados a repetitivos fenómenosperiglaciales. En los ambientes altos y biendrenados del páramo altiandino es comúnque se produzca un déficit hídrico matutinoa causa de los ciclos diarios de congela-miento-descongelamiento, pese a tal consi-deración, S. formosus aparece asociadaa los sitios más hostiles y agrestes, lo queexplicaría su éxito en montaña tropical alta.S. formosus no puede usarse eficientementecomo indicadora de la presencia de especiesampliamente distribuidas en el páramo, perohasta el momento podría ser considerada

como indicadora de la presencia de ciertasespecies y de condiciones ambientalesespecíficas. Resalta la importancia de iniciarestudios poblacionales de S. formosus enotros páramos venezolanos, con el propósitode generar mayor información que permitacomparar el estado de la especie en condi-ciones naturales, y formular iniciativas con-juntas para su manejo y conservación.

70

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Ecología del tabacote morado (Senecio formosus)en el páramo altiandino venezolano, estado Mérida

Andrés F. Oyola VergelUniversidad de Los Andes2007

AlexNieto

MarioFariñas

A.Oyola

Page 73: Una Mano a la Naturaleza

71

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Importancia de las micorrizas arbusculares para el establecimientoen condiciones de inundación del saquisaqui (Pachira quinata),especie maderable amenazada de la Reserva Forestal de Caparo, estado BarinasGerson Mora, Rosa Urich, Wilmer Tezara, Alicia CáceresUniversidad Central de Venezuela2006

Resumen

La Reserva Forestal de Caparo es un relictode bosque seco tropical donde la deforesta-ción ha aumentado drásticamente durante lasúltimas dos décadas, lo que ha acentuado elproceso de extinción de especies vegetalescomo el saquisaqui (Pachira quinata), que seencuentra en este bosque inundable biesta-cional, muy apreciado por la belleza y cali-dad de su madera. La tasa de propagacióny crecimiento de esta especie en condicionesnaturales es baja; adicionalmente, se presumeque las condiciones de inundación y oligotro-fia han sido una limitante para su desarrollo.Las micorrizas arbusculares (MA), hongossimbióticos mutualistas presentes en la granmayoría de los suelos y asociados a diversasespecies vegetales, son de gran importanciapara la adaptación de las plantas a los

ambientes oligotróficos. Dado que los hongosmicorrizas arbusculares (HMA) mejoranla estructura del suelo, el balance hídrico, laabsorción del P, e incrementan la captaciónde otros elementos poco móviles en el suelo(Cu, Zn, NH4

+), podrían a la vez optimizar laimplantación y el crecimiento de P. quinataen la R.F. de Caparo. Por ello, el objetivo deeste proyecto fue examinar el crecimiento y larespuesta fotosintética e hídrica en plántulasde P. quinata, sometidas a condiciones deinundación y tratadas con diferentes inóculosde MA. Este estudio contribuye a reunir losconocimientos necesarios para mejorar elmanejo del saquisaqui y en consecuencia,disminuir el efecto que la presión comercialejerce sobre esta especie.

Resultados

P. quinata es una especie que responderápidamente a las condiciones de inundación.Con la aplicación de HMA se observóuna mayor tolerancia a ambientes oligotrófi-cos, tanto en ensayo de invernadero comode campo. La aplicación de los distintosHMA mejoró notablemente el crecimientode P. quinata, así como su desarrollo bajocondiciones inundadas y sin inundar, ya queesta especie al ser tratada con HMA mostróincrementos significativos en la altura, númerode hojas, peso seco de la raíz, vástago, rela-ción vástago/raíz y biomasa total. De igualforma, las plantas de P. quinata bajo condi-ciones de inundación mostraron cambios enlas actividades metabólicas y en las reservas.El contenido de clorofila evaluado al iniciodel ensayo mostró diferencias significativasde los tratamientos micorrizados respecto alsuelo no estéril. Por ejemplo, a los 60 díasde inundación las plantas de P. quinatamostraron un incremento en el peso seco deltallo por efecto de los inóculos y de la inun-dación. También se observó diferencias enla altura, número de hojas, biomasa total,peso seco de las hojas y de las raíces, asícomo de los HMA respecto al suelo no esté-ril para los tratamientos inundados y sininundar. En cuanto a la biomasa seca totaldurante el período de inundación y desequía, se pudo constatar que los HMAincrementaron significativamente respecto alsuelo no estéril, observándose que la inun-dación influyó en el mayor desarrollo de lostratamientos de la zona de bajío. En conclu-sión, el porcentaje total de colonizaciónmicorrízica al inicio del ensayo señala queP. quinata es una planta altamente micotró-fica, tanto en las cosechas realizadas enperíodo seco como lluvioso; esto debido aque los tratamientos micorrizados alcanzaronporcentajes de vesícula, arbúsculos e hifassignificativos en comparación con el suelono estéril.

EnriqueLaMarca

Page 74: Una Mano a la Naturaleza

72

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estado de conservación de la familiaCactaceae en el municipio Carache del estado Trujillo

Julio C. Romero BriceñoUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

La familia Cactaceae es endémica de América,donde se distribuye desde Canadá hastaArgentina. Los principales centros de origeny diversidad de la familia son México, suroestede los Estados Unidos, Andes centrales (Perú,Bolivia, sur de Ecuador, noreste de Chiley noroeste de Argentina), este y oeste deBrasil, Paraguay, Uruguay y Argentina,siendo México el país con la mayor riquezade especies y endemismos. Las cactáceasposeen atributos ecológicos únicos que hacenque sus especies sean muy vulnerables a lasmodificaciones de sus hábitats, entre las másimportantes está su distribución geográficarestringida, ciclo de vida muy largo y tasasmuy bajas de crecimiento individual. Además,los procesos de polinización y dispersiónde semillas en esta familia están fuertementecondicionados a la interacción obligada conotros organismos. Gran parte de las cactá-ceas fueron introducidas por el hombre comoforrajeras y con fines ornamentales de formaaccidental, convirtiéndose en invasoras y porlo tanto ocasionando competencia por espa-cio, luz y nutrientes. En Venezuela la familiaCactaceae comprende aproximadamente48 especies, y casi la mitad de ellas son con-sideradas con cierto grado de amenazas(raras o vulnerables), por encontrarse enáreas que generalmente carecen de figuraslegales de protección, y en las cuales lavegetación ha sufrido fuertes alteraciones porla conversión de tierra para usos agrícolasy pecuarios. A esto se suma la extracciónde numerosas plantas de su hábitat paraornamento, y como consecuencia muchasespecies de cactáceas quedan reducidas auna rareza en su lugar de origen, desapare-ciendo lentamente por su tardío crecimiento.En el estado Trujillo esta familia presenta unadistribución desde 500 hasta 1.800 msnm,adaptándose a distintas condiciones edafo-climáticas, sin embargo, no se cuenta consuficiente información en esta región andinapara evaluarla con exactitud. En lo querespecta a Carache, este poblado se en-cuentra aproximadamente a 1.210 msnm.En ambos lados del río Carache y en losalrededores del pueblo, se muestran los cerrosextremadamente secos y erosionados de laloma de Bonilla y el cerro Mupí, cubiertos

de vegetación xerofítica, característica tam-bién de las zonas bajas semidesérticas deFalcón y Lara. En atención a la insuficienciade información relacionada con la familiaCactaceae en el estado Trujillo, este proyectopropone la evaluación in situ de las diferen-tes especies, lo que permitirá delimitar áreasde protección, como una base de referenciaen el diseño de futuros programas de manejoy conservación de especies de cactáceasen esta región andina. Para el estudio de la

familia Cactaceae se realizarán coleccionesintensivas de especímenes botánicos dentrode las áreas propuestas, los cuales seránidentificados y preservados en el HerbarioUniversitario (PORT) de la UNELLEZ-Guanare.Se elaborará un catálogo de las especiesidentificadas, con tablas estadísticas desu abundancia y distribución real.

Proyecto en curso

F.Rojas-Suárez

Page 75: Una Mano a la Naturaleza

73

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estatus poblacional del dítamo real(Drosera cendeensis) en los páramos andinos venezolanos

Régulo BriceñoFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2006

Resumen

La cordillera de Mérida es un área prioritariapara la conservación, por su alta diversidadbiológica y por los acentuados procesosde degradación ambiental, ocasionados porla expansión de la frontera agrícola y porla extracción sin control de algunas especiesnativas. Una de estas especies es Droseracendeensis, roseta herbácea de la familiaDroseraceae, que es endémica de Venezuelay con una distribución restringida a los páramosandinos, clasificada En Peligro (EN) según elLibro Rojo de la Flora Venezolana. Aun cuan-do las poblaciones de esta planta carnívorase localizan en áreas protegidas, para elmomento en que se presentó este proyectono existía información actualizada sobre elestado de sus poblaciones naturales, ni de losefectos de la explotación y comercialización

en su dinámica poblacional. Comercializadalocalmente en Trujillo y Lara, y señalada conel nombre “dítamo real”, D. cendeensis esutilizada ampliamente en la medicina popu-lar andina y como uno de los componentesimportantes de la bebida conocida con elmismo nombre. El objetivo de este proyectofue evaluar su presencia y estado, medianteun muestreo sistemático en distintas localida-des de su área de distribución en el páramode Cendé (estado Trujillo) y páramos deJabón y Las Rosas (estado Lara), analizandoal mismo tiempo, las amenazas de su explo-tación para propósitos comerciales, a fin deproponer medidas que aseguren al mismotiempo el aprovechamiento sustentable delrecurso y su conservación.

Resultados

Sólo se encontraron colecciones de la especieen uno de los cinco herbarios visitados, conausencia de colecciones recientes, siendolas últimas fechas de colecta entre 1984y 1995. Se visitó los mercados popularesde Mérida, Valera y Trujillo y los vendedoresse mostraron reacios a dar información, perose logró obtener algunos datos que señala-ban la dificultad actual para encontrar laplanta, y la época específica de extracción,que según lo investigado es el día de SanJuan (24 de junio). Para el momento de lavisita, en ninguno de los mercados se estabacomercializando la planta. En las evaluacio-nes a la zona de estudio sólo se encontrótres poblaciones en el páramo Los Nepes.La densidad promedio fue de 13 individuos,todos juveniles, lo que indica que se estáhaciendo una extracción intensiva de la es-pecie. Las áreas donde se localizó estánamenazadas por sobrepastoreo y otras acti-vidades humanas, por lo que se formulómedidas específicas para garantizar laconservación de la especie. En conclusión,D. cendeensis debe considerarse como unaespecie rara, con requerimientos ecológicosespecíficos, con una distribución espacialrestringida y baja densidad poblacional,cuyas características no permiten una cose-cha sostenible para fines comerciales sinque se agrave su situación de vulnerabilidad.Por lo tanto, se recomienda elevarla a lacategoría En Peligro Crítico (CR). De igualforma, es necesario promover acciones deregulación por parte de las autoridades,paraevitar su extracción y desarrollar campañaslocales de educación para su conservación.

R.Briceño

R.Briceño

R.Briceño

Page 76: Una Mano a la Naturaleza

74

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Germinación y crecimiento del árbol cartán (Centrolobium paraense)para cuatro tratamientos de semillas en condiciones controladasen el vivero de la UNELLEZ, Mesa de Cavacas, estado PortuguesaWuelkis K. Silva Sandoval, Miguel NiñoUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

El uso de la madera para la construcción,mueblería y otros productos, ha generadoun impacto negativo en los bosques de laregión llanera, ocasionando la disminuciónde poblaciones de muchas especies vegeta-les de las cuales no se tiene informaciónbiológica. Centrolobium paraense es unárbol maderable con alto valor comercialque se distribuye en Panamá, Colombia,Venezuela, Trinidad y Tobago (posiblementecultivada), Guyana y Brasil. En Venezuela esreportada para los estados Aragua, Bolívar,Cojedes, Guárico, Lara, Portuguesa y Zulia.Crece en el bosque siempreverde de tierrasbajas, parches de bosque alrededor desabanas y sabanas entre 50 y 330 msnm.En Portuguesa se le reporta para el oestede Guanare y río Tucupido. La principalamenaza que enfrenta la especie se rela-ciona con la explotación de su madera y ladestrucción del hábitat para el desarrollo deactividades agropecuarias. Su madera rojizade grano fino, dura y muy ornamental, es re-portada como una de las más hermosas quese producen en el país, y es utilizada para lafabricación de muebles y en construcciones.En el Libro Rojo de Flora Venezolana se leclasifica como Vulnerable (VU) y se señalaque no se conoce su reproducción en viveros,ni replantación en sus ambientes naturales.En virtud de esto, el objetivo del proyectoes evaluar la germinación y crecimiento del

cartán (Centrolobium paraense) en condicio-nes controladas en el vivero de la UNELLEZ,ubicado en Mesa de Cavacas, lo que re-dundaría en la conservación de individuospara repoblaciones futuras. Entre los objeti-vos específicos se señala: a) ubicación de losárboles de cartán en el piedemonte portu-gueseño que presenten características fenotí-picas óptimas (fuste recto y buen estadofitosanitario); b) seleccionar semillas pararealizar los ensayos de germinación; c) eva-luar la germinación en cuatro condicioneso tratamientos de semilla (cada uno de 100unidades); y, d) realizar mediciones de la

primera etapa de crecimiento. Entre los resul-tados esperados se incluye: a) mapa de dis-tribución del cartán en el estado Portuguesacon información acerca de la abundanciay usos actuales en la región; b) datos fenoló-gicos de crecimiento de la especie; c) plan-tación experimental de al menos 200 árbolesdistribuidos en terrenos de la UNELLEZ enGuanare y en el Jardín Botánico de Barinas;y, d) publicación de los resultados en algunarevista científica.

Proyecto en curso

AlexisBermúdez

A.Bermúdez

Page 77: Una Mano a la Naturaleza

75

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Determinación del grado de amenaza de las especiesde la familia Geraniaceae (Tracheophyta: Angiospermae) presentes en Venezuela

José R. Grande AllendeUniversidad Central de Venezuela2009

Resumen

La familia Geraniaceae se encuentra restrin-gida en nuestro país a las partes altas delas cordilleras de los Andes y de la Costa,sumando en total 2 géneros y 20 especiessilvestres. Actualmente es muy poco lo quese conoce sobre la ecología y distribucióngeográfica de estas especies, de las cuales10 (50%) son endémicas. Algunas son cono-cidas sólo de la colección tipo, y la mayoríaapenas se conoce de una o muy pocas loca-lidades. El estado de conservación de lafamilia en Venezuela es aún más incompleto,y tan sólo una especie es considerada EnPeligro (EN) en el Libro Rojo de la FloraVenezolana, Geranium jahnii, endemismoque se distribuye entre los estados Lara yTrujillo. Es de hacer notar que todas lasespecies de esta familia que crecen enVenezuela lo hacen en páramos y subpára-mos, y la mayoría con preferencia por hábi-tats poco o nada intervenidos, y debetenerse en cuenta que los páramos son con-siderados como uno de los ecosistemas másamenazados en Venezuela por actividadeshumanas. La falta de información acerca delas poblaciones de una familia de plantasescasamente conocida en nuestro país ypoco tomada en cuenta en la elaboración delas listas rojas, motivó el presente estudio,cuyo objetivo principal es evaluar y determi-nar el nivel de amenaza de las especiesvenezolanas de la familia Geraniaceae,según los parámetros de clasificación de laUICN. Entre los objetivos específicos se in-cluye: a) recopilar la mayor cantidad de infor-mación existente sobre el conocimientotaxonómico de la familia Geraniaceae enVenezuela; b) verificar la distribución geo-gráfica y ecológica de las especies de lafamilia; c) determinar las características delhábitat y el estado de conservación de éste;y, d) evaluar y determinar el grado de ame-naza de las especies de Geraniaceae pre-sentes en Venezuela. Entre los métodos seconsidera: a) preparación de un mapa preli-minar de la distribución de las especies conbase en las colecciones de herbarios y enla información contenida en la literaturaexistente; b) colecta de las especies en lasáreas de distribución conocidas siguiendo lastécnicas comunes de inventario botánico;

y, c) toma de datos de la presencia y la den-sidad, así como del estado de conservacióntanto del hábitat como de las poblacioneslocalizadas. El paso inicial consistirá en laidentificación y exploración de las localida-des reportadas para las especies, paraproseguir hacia la determinación de lascaracterísticas del hábitat, y posteriormentea la evaluación del estado de conservaciónde las poblaciones encontradas. Es probableque producto del presente estudio se obten-gan nuevos registros para el país y/o espe-cies nuevas para la ciencia, lo que obligaríaa invertir un poco más del tiempo establecidopara realizar las evaluaciones taxonómicasrespectivas. Con apoyo fundamental de lainformación recabada, y en función de la pre-sencia o ausencia de las especies de la fami-lia, de su rareza, de lo particular del hábitaten que crecen o del impacto presente o po-tencial por actividades antrópicas, se deter-minará el grado de amenaza de las especiesde la familia Geraniaceae en nuestro país,y en caso de comprobarse tales amenazas,se propondría la inclusión de estas especiesen la próxima edición del Libro Rojo de laFlora Venezolana.

Proyecto en curso

EugeneZelenko

DavidSouthall

Page 78: Una Mano a la Naturaleza

76

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Colección y reproducción ex situ de especies arbóreasde tierra templada amenazadas de extinción, estado Miranda

Rafael E. Ortiz Quintero1, Francisco Herrera Mirabal2

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente1, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas2

2004

Resumen

En Venezuela se tiene un gran desconoci-miento del estado de las poblaciones de losrecursos botánicos, muchos de los cualesestán amenazados por actividades agrope-cuarias, forestales y mineras. Los árboles,como pilares fundamentales de las unidadesde vegetación, sufren de forma variable elefecto nocivo de la transformación espacial.La capacidad de respuesta de cada especiedepende de muchos factores exógenos y en-dógenos, como las condiciones ambientalesresultantes luego de la intervención, y la ca-pacidad de cada especie de adaptarse a lasnuevas condiciones. Como respuesta a lacreciente desaparición de especies botánicas,el Centro Nacional para la Conservaciónde Recursos Fitogenéticos trabaja en inven-tarios y conservación del germoplasmade más de un centenar de plantas de espe-cies vegetales amenazadas y/o endémicas.Con este trabajo se buscó la colección y re-producción ex situ de especies arbóreasde tierra templada amenazadas de extinción,y uso de las plántulas obtenidas para su rein-troducción en sus ambientes de origen, y parael establecimiento de parcelas de observa-ción científica y concientización pública enlos Altos de Pipe, estado Miranda, específi-camente en los terrenos del IVIC. La escogen-cia de este sitio obedeció a que se encuentrasobre el límite altitudinal requerido, y garan-tizaba el buen desarrollo de las plantas,sobre todo de especies con problemas en laestabilidad de sus poblaciones naturales.

Resultados

Las especies seleccionadas fueron Juglansvenezuelensis (nogal de Caracas), Juglansneotropica (nogal andino), Ceroxylon ceriferum(palma bendita), Bactris setulosa (palma al-barico), Cedrela montana (cedro de montaña),Cedrela odorata (cedro amargo) y Talaumavenezuelensis. Para esta última, un endemismono visto desde 1967, a pesar de que seabarcó un amplio sector entre la ColoniaTovar y Las Peñitas, y otro en Humocaro Alto(Lara), no se detectaron individuos; las con-sultas a los lugareños no arrojaron resultadosalentadores, por lo que se presume su extin-ción. Con Cedrela montana y C. odorata sepresentaron confusiones taxonómicas, por loque fueron tratadas como Cedrela sp. y de lacual se colectaron 550 semillas en El Ávila,que fueron sometidas a pruebas de viabili-dad y germinación en el CNCRF-Minamby luego llevadas al IVIC. Con respectoal nogal de Caracas (Juglans venezuelensis),en el P.N. El Ávila se localizaron individuos

en flor y la mayoría con frutos incipientes, semonitoreó la fenología de los individuos adul-tos, y se colectaron 1.800 semillas sometidasa germinación, obteniéndose 80 (IVIC) y 70plantas (CNCRF-Minamb). En la búsquedadel nogal andino (Juglans neotropica) en lazona colindante entre los estados Trujilloy Lara, sólo se encontró una población muypobre alrededor de Las Cocuizas y HatoArriba, con algunos árboles en flor y otros enfruto a mitad de su desarrollo, de los cualesse colectó 2.000 semillas germinadas en elIVIC (1.500) y en el CNCRF-Minamb (500).En cuanto a la palma bendita (Ceroxylonceriferum), se localizó individuos con frutoen los alrededores de la Colonia Tovar y ElJarillo, mientras que para la palma albarico(Bactris setulosa) se pudo detectar pocosindividuos en reproducción en el MonumentoNatural Pico Platillón (1.939 msnm), los cua-les fueron marcados para una posterior co-lección y cosecha.

F.Rojas-Suárez

F.Rojas-Suárez

Page 79: Una Mano a la Naturaleza

77

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Investigación de la distribución geográfica y conservaciónin situ y ex situ (con fines de reintroducción) del nogal de Caracas(Juglans venezuelensis), especie arbórea amenazada de extinciónRafael E. Ortiz QuinteroMinisterio del Poder Popular para el Ambiente2009

Resumen

El nogal de Caracas (Juglans venezuelensis),de la familia Juglandaceae, es un árbolendémico de la región central de la cordi-llera de la Costa que para finales del sigloXX se consideraba Probablemente Extinto.En el año 2000, investigadores del CentroNacional para la Conservación de RecursosFitogenéticos (Minamb), encuentran en elParque Nacional El Ávila una poblaciónrelicta de no más de 60 individuos adultosde J. venezuelensis, por lo cual se dedujoque existían muy pocas plantas de relevoy serias limitaciones para la germinación.A partir de estas observaciones se dio inicioa nuevas investigaciones que han permitidoavances en el conocimiento del estadode sus poblaciones y de su reintroducción,además de alentar el desarrollo de un proto-colo de regeneración de plantas bajo técnicasde cultivo in vitro. El objetivo general de estapropuesta es contribuir a la conservaciónin situ y ex situ de Juglans venezuelensis enla cordillera de la Costa Central, para lo cualse identificó la necesidad de: a) conocery delimitar la distribución geográfica deJ. venezuelensis en la cordillera de la CostaCentral; b) recolectar germoplasma de laespecie con fines de conservación ex situ;

c) someter a procesos de germinación el ger-moplasma y observar la viabilidad, latenciay fenología de las plántulas; d) reintroducirlas plantas juveniles obtenidas en viveroen diferentes localidades de su área de dis-tribución natural; y, e) elaborar un programacon fines didácticos dirigido a las comunida-des humanas aledañas a los lugares dondese reintrodujese la especie, e incorporarlasen las labores de recolección de semillasy plantaciones. Entre los resultados esperadosse estima: a) aumento significativo del áreade distribución geográfica de J. venezuelensisen relación con el área conocida hastaahora; b) recolección de al menos 11.000semillas de la especie; c) generación devalores de germinación, viabilidad, porcen-taje de humedad inicial, latencia y fenologíade las plántulas; d) obtención y reintroduc-ción en sus lugares de origen de al menos3.000 plántulas; y, e) incorporación de almenos tres agrupaciones comunitarias en laslabores de recolección de semillas y planta-ciones. Entre los métodos a implementar seeligió: a) revisión de herbarios, consulta dereferencias bibliográficas y consulta a inves-tigadores, con el fin de planificar las salidasde campo en regiones conocidas. Se utilizará

el SIG como técnica auxiliar en la búsquedade la máxima distribución geográfica de laespecie; b) recolección del germoplasma(frutos, semillas, estacas, yemas, etc.) convara podadora y colección directamentedel suelo, material que será almacenadoen bolsas de tela; c) sólo una porción delmaterial colectado se utilizaría para pruebasde porcentaje de germinación, viabilidady latencia, ya que la mayor parte sería desti-nado al desarrollo de plantas en viveros; y,d) la campaña de divulgación incluiría char-las y distribución de material informativo a lascomunidades aledañas.

Proyecto en curso

F.Rojas-Suárez

F.Rojas-Suárez

Page 80: Una Mano a la Naturaleza

78

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Germinación y crecimiento del árbol peruétano (Mouriri barinensis)para dos tratamientos de semillas en condiciones controladas en el viverodel Jardín Botánico de la UNELLEZ, estado BarinasLuis A. Linarez RosasUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

El uso de la madera para la construcción,mueblería y otros productos, ha generado unimpacto negativo en los bosques de la regiónllanera, ocasionándose inclusive la extinciónde muchas especies vegetales. El peruétanoMouriri barinensis es uno de estos árbolesmaderables con alto valor comercial porla dureza de su madera, razón por la cualtambién se ha visto amenazado hasta casi suextinción. Esta especie es endémica deVenezuela y alcanza hasta 35 m de alto.Su distribución está restringida a los estadosBarinas, en la Reserva Forestal de Caparoy Reserva Forestal de Ticoporo, y Apure, enla isla El Vapor (Parque Nacional SantosLuzardo). Crece en el bosque húmedo entre100 y 300 msnm. La principal amenaza queenfrenta la especie se relaciona con ladestrucción del hábitat para el desarrollode actividades forestales y agropecuarias.En el Libro Rojo de la Flora Venezolanaes señalada en la categoría En Peligro (EN),reportándose para 1968 su abundancia enla R.F. de Caparo, pero actualmente escasay en riesgo debido a la explotación y alestablecimiento de asentamientos agrícolas

como práctica reciente. Dado que no secuenta con información biológica y se des-conoce el estado de conservación de suspoblaciones, mediante este proyecto se logra-ría conocer la distribución de la especie y sureproducción, y se haría posible la conser-vación de individuos para repoblacionesfuturas. En virtud de ello, el objetivo generaldel proyecto es evaluar la germinación y elcrecimiento del peruétano (Mouriri barinensis)para dos tratamientos de semillas en condi-ciones controladas en el vivero del JardínBotánico de la UNELLEZ, en Barinas. Los ob-jetivos específicos son: a) determinar la dis-tribución de la especie y seleccionar lassemillas aptas que serán germinadas; b) eva-luar la germinación de las semillas en doscondiciones o tratamientos; c) realizar medi-ciones de la primera etapa de crecimiento;y, d) siembra de las plantas en los espaciosabiertos del Jardín Botánico. En cuanto alos métodos se incluye: a) visitas de campoa diversos sectores de la planicie aluvial deBarinas. Los árboles serían georreferenciadoscon un navegador personal GPS; b) ubica-ción y selección de los árboles semilleros

de características fenotípicas óptimas (fusterecto y buen estado fitosanitario); c) diseñoestadístico completamente al azar, para locual se utilizaría dos tratamientos, el primerosin escarificación, al natural, y el segundocon remojo por 24 horas; de igual forma, serealizarían 4 réplicas a los tratamientos plan-teados y cada réplica estaría constituida por25 bolsas de 2 kg con tres semillas c/u delas cuales se seleccionarían 10 bolsas conuna planta para las mediciones del procesode crecimiento. El principal resultado espe-rado es la obtención de datos importantes,primeros aportes para una especie pococonocida, incluyendo: a) registros de ladistribución geográfica específica de laespecie; b) germinación controlada de almenos 200 semillas; c) protocolo acerca deaspectos reproductivos de la especie queayudarían a la conservación de la misma;y, d) al menos 100 individuos de la especiesembrados y debidamente protegidos en unjardín botánico.

Proyecto en curso

JonP.Rodríguez

Page 81: Una Mano a la Naturaleza

79

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Conservación y propagación vegetal de la caoba(Swietenia macrophylla) en condiciones de vivero, Upata, estado Bolívar

Jesús E. Velásquez GilUniversidad Nacional Experimental de Guayana2007

Resumen

En Venezuela se ha venido realizando elaprovechamiento intensivo y selectivo deespecies forestales maderables de elevadovalor económico, provenientes de los bosquesde la región de Guayana, entre ellas lacaoba (Swietenia macrophylla). Tal aprove-chamiento se ha realizado hasta el presentesin los controles debidos, y como consecuen-cia varias de las especies se encuentranactualmente en peligro de extinción. Desdeel año 2001 el Ministerio del Ambiente(Minamb) prohibió la explotación forestal deS. macrophylla, sin embargo, su recuperaciónnatural ha sido bastante lenta y precaria, porlo que aún no se ha logrado revertir la situa-ción descrita. Para solucionar las dificultadesde propagación por semilla que presentan

las especies forestales maderables, se hadesarrollado varios manejos biotecnológicos.Entre ellos, la micropropagación, que permitela obtención y multiplicación vegetativa,parece ser una buena alternativa para incre-mentar las poblaciones de estas especies,por lo que es necesario estudiar dichastécnicas, aplicarlas y evaluar los resultados.El objetivo de este trabajo fue establecerun estudio científico-tecnológico para lamicropropagación en condiciones de viverode genotipos de la especie S. macrophylla,con el fin de obtener plantas de alta calidaddestinadas a establecer plantaciones o huertosclonales en el sureste de Venezuela, especí-ficamente en la Reserva Forestal de Imataca.

Resultados

Los resultados obtenidos con el materialcolectado en la localidad de Upata, indicanque la diferencia en el tamaño y las caracte-rísticas morfométricas de los frutos de caoba,se reflejan en variaciones relacionadas conaspectos cuantitativos y cualitativos, y en elpotencial para la producción de las semillas.Los frutos de la especie muestran característi-cas morfométricas variables, con valoresmáximos y mínimos que oscilan entre 12y 17 cm de largo del fruto; entre 8 y 10 cmde diámetro y entre 555 y 234 gr por fruto.El potencial genético de producción desemillas con características morfológicasimportantes es superior en frutos de mayortamaño, en comparación con frutos detamaño pequeño y mediano. En el laboratorio,la viabilidad y porcentaje de germinación delas semillas disminuyó considerablementedespués del sexto mes de almacenamiento.A pesar de que esta pérdida del poder ger-minativo está relacionada con la desecacióndel embrión, para determinar el comporta-miento característico de los individuos pro-cedentes de Upata es necesario profundizarlas investigaciones con una gama másamplia en condiciones de almacenamiento.En condiciones de vivero, la germinacióny supervivencia de las plantas fue elevada,cerca de 78% durante los primeros 10 mesesde colecta de las semillas, por lo que elcultivo de S. macrophylla en viveros puedeconsiderarse una alternativa sencilla y pococostosa en pro del manejo y conservación dela especie. Es recomendable que las semillascosechadas con fines de propagación vege-tal provengan de individuos diferentes, paraasí tener una mejor representación de ladiversidad genética de la especie.

J.Velásquez

J.Velásquez

J.Velásquez

J.Velásquez

Page 82: Una Mano a la Naturaleza

80

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Creación de viveros comunitarios para fines de reforestacióncon cedro de montaña (Cedrela montana), especie nativa de la zonade influencia del Parque Nacional El Guache, Ospino, estado Portuguesa

Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente del Municipio Ospino2005

Resumen

Los bosques están seriamente amenazados,debido a que la tasa de extracción de árboleses mayor a la tasa de siembra. Conformecrecen las áreas degradadas, disminuye laeficiencia ambiental que depende de lacobertura de los bosques. Los efectos y con-secuencias de la deforestación se reflejanen aspectos como la erosión acelerada delos suelos, escasez y baja calidad del agua,pérdida de la diversidad biológica y disminu-ción de las especies vegetales. En Venezuela lasespecies de los géneros Cedrela, Anacardium,Cordia y Tabebuia se encuentran en vedadesde 2001, debido a la drástica reducción desus poblaciones naturales por la explotaciónintensiva con fines comerciales. La reforesta-ción con especies nativas, en este casocon cedro de montaña (Cedrela montana,Meliaceae), es recomendada para la recu-peración de áreas degradadas de altasmontañas o en la zona de vida de bosquepremontano. Bajo esta premisa se concibióla creación de viveros comunitarios para lareproducción y mantenimiento de individuosde la especie nativa C. montana, con lafinalidad de reforestar la zona de influenciadel Parque Nacional El Guache, vinculandoa las comunidades y sensibilizándolas en latarea de reforestar y conservar los bosquesde altas montañas y sus especies nativas.La implantación de un vivero comunitario enel área de influencia del P.N. El Guache seidentificó como una actividad que beneficia-ría tanto a los pobladores de la zona comoa los que se encuentran aguas abajo del par-que, además de garantizar la permanenciay propagación de la especie en su área dedistribución natural.

Resultados

Entre los resultados destaca la plantaciónde 1.050 cedros en las comunidades SanBartolo, El Cielito, Santa Bárbara y SantaRosa de Guache, logrando la participacióny el interés de los lugareños en la siembrade los cedros en sus comunidades y zonasde producción. Las plantas de cedro fueronsembradas en plantaciones de café y áreasque anteriormente estuvieron destinadas ala producción de cultivos de subsistenciade caraota y maíz, así como en algunaszonas protectoras de quebradas de las co-munidades antes mencionadas. Los individuosintroducidos se contabilizaron de la siguientemanera: San Bartolo (268), El Cielito (260),Santa Bárbara (260), y Santa Rosa de Guache(260). También se realizó la limpieza y ferti-lización de los cedros plantados. Adicional-mente, para apostar a la continuidad de esteproyecto en manos de la comunidad, se

mantuvo en vivero 1.100 cedros, que por nohaber alcanzado las condiciones óptimaspara su siembra, serían plantados el próximoaño. Los esfuerzos realizados permiten preverla restauración de parches boscosos, a fin decontribuir con la conservación de la biodi-versidad local en el corto y mediano plazo.

JCDMAMO

JCDMAMO

JCDMAMO

Page 83: Una Mano a la Naturaleza

81

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

El aprovechamiento de especies arbóreascon fines maderables y de construcción esuna práctica muy arraigada en comunidadescampesinas del piedemonte andino. Aunqueestá regulada, la extracción de árbolesmaderables viola la normativa existente y serealiza en forma poco sostenible, lo cualha ocasionado la desaparición progresivade algunas especies importantes. El géneroCedrela de la familia Meliaceae, incluyeárboles muy apreciados por la calidad desu madera, razón por la cual han sido inten-samente explotados en Venezuela. De lastres especies presentes en el país, el cedroamargo o colorado (Cedrela odorata), creceen bosques deciduos y siempreverdes detierras bajas, con suficiente luz, entre 100y 1.200 msnm. Debido a la explotación desu madera y a la destrucción de su hábitat,es considerada Vulnerable (VU) en el LibroRojo de la Flora Venezolana. Por su parte,el pardillo (Cordia Thaisiana), es una especiede la familia Boraginaceae, también muyestimada por su madera y explotada inten-samente en comunidades del estado Barinas.Si bien no aparece en el Libro Rojo de laFlora Venezolana, tampoco se conoce elestado actual de sus poblaciones naturalesen la región. El objetivo de este proyectofue instalar un vivero comunitario de estasespecies, con la finalidad de repoblar bos-ques de café, además de diversificar los am-bientes en el pueblo Calderas del municipioBolívar, estado Barinas.

Resultados

Se encontró que en los bosques semideciduosdel ramal de Calderas, las poblaciones natura-les de pardillo prácticamente desaparecieron,mientras que las de cedro se han reducido almínimo, observándose sólo algunos individuosadultos aislados. Debido a esta situación, nofue posible obtener semillas de esta regiónpara su germinación en el vivero, por lo quelas plántulas se obtuvieron del vivero delJardín Botánico de la UNELLEZ. Las comuni-dades campesinas locales están conscientesde la situación crítica en que se encuentranambas especies maderables en la región,

y participaron activamente en el manejo delvivero comunitario, así como en las activida-des para la reintroducción de las plántulasen los bosques de café. El vivero comunitariofue instalado en el caserío del Molino, con uncompostero para producir abonos orgánicosy 500 plántulas, a razón de 250 de cadaespecie. Luego de tres meses de crecimiento,estas plántulas fueron utilizadas para refores-tar bosques de café, mediante una jornadade reforestación con instituciones educativasy organizaciones comunitarias de la región.La sobrevivencia de las plantas en campo,

luego del trasplante, fue por encima de 60%para ambas especies, siendo superior paralas plantas de pardillo. La experiencia per-mitió afirmar que los viveros comunitarios cons-tituyen una estrategia de conservación útilpara la reintroducción de especies arbóreasamenazadas, si está acompañada de unproceso de sensibilización de las comunida-des y del seguimiento necesario para asegu-rar su sostenibilidad.

Desarrollo de vivero comunitario de cedro (Cedrela odorata)y pardillo (Cordia thaisiana) con fines de reforestación en Calderas, estado Barinas

Alexis de Jesús Bermúdez, Jorge E. Gámez Márquez, Régulo BriceñoFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2007

A.Bermúdez

Page 84: Una Mano a la Naturaleza

82

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Enriquecimiento y conservación de las especies forestales Centrolobium paraense,Cordia alliodora y Cedrela odorata, procedentes de la región Guayana

Jesús E. Velásquez Gil, María Toro, Luis Gómez, Frank Terzo, Reinaldo TovarUniversidad Nacional Experimental de Guayana2008

Resumen

En Venezuela los recursos genéticos forestalesestán amenazados como consecuencia de ladeforestación, y la extracción selectiva deespecies forestales maderables provenientesde los bosques de la región Guayana. Lasespecies son sobreexplotadas en virtud dela excelente calidad de su madera, y de suscaracterísticas organolépticas y propiedadesfísico mecánicas. Ese continuo aprovecha-miento, sin una planificación y estrategiade propagación adecuada y eficiente, haocasionado que muchas especies forestalesse encuentren en vías de extinción. Aunque seha realizado diversos intentos de recuperaciónvegetal, partiendo tanto de semillas como deotras fuentes de explantes, resulta necesarioestudiar diversas estrategias de macro ymicropropagación que permitan la obtencióny multiplicación del mayor número de plan-tas de estas especies, y así dar un pasosignificativo en la disminución del riesgo

potencial de extinción en el cual se encuen-tran. El objetivo de este trabajo fue establecerun estudio científico tecnológico para lapropagación de genotipos de las especiescartán (Centrolobium paraense), pardillo(Cordia alliodora) y cedro (Cedrela odorata),a partir de semillas como fuente de materialgenético, con el fin de obtener masivamenteplantas de alta calidad destinadas a esta-blecer plantaciones o huertos clonales en elsuroriente venezolano. Para el estableci-miento de la investigación en una primeraetapa, se colectó las semillas directamentede los árboles seleccionados como donado-res. Seguidamente se aplicó los métodospregerminativos más eficientes en relacióna cada especie, para en una segundaetapa, continuar con la propagación masivay el mantenimiento de plántulas en condicio-nes de vivero.

Resultados

Los resultados obtenidos con el materialcolectado en la localidad de Upata, decedro, pardillo y cartán, indican diferenciasen el tamaño y características morfológicasde los frutos y semillas, así como el potencialpara la producción de semillas como estrate-gia de propagación y multiplicación vegetal.Las características morfológicas de las semi-llas de C. odorata y C. alliodora no puedenconsiderarse un factor limitante para su pro-pagación vegetal, ya que éstas presentanadaptaciones naturales adecuadas para sudispersión. Las semillas fueron colectadasdirectamente de los árboles durante losmeses de abril y mayo, antes de iniciarsela dehiscencia de los frutos y la dispersión delas semillas. Para C. paraense la dispersióny propagación vegetal fue afectada porsu fruto grande, pesado, de estructura dura,coriácea, con una sola semilla por fruto.La obtención de semillas se realizó directa-mente del suelo, una vez concluida la etapade maduración de los frutos, durante el mesde junio. La información y los materialescolectados en esta primera etapa de lainvestigación son importantes para la fase devivero y para el estudio de las característicasy propiedades germinativas de las semillas.De igual provecho resultan los datos obtenidosen función de la evaluación de las caracterís-ticas postgerminativas, como número y longi-tud de hojas cotiledonales, porcentaje degerminación, altura y diámetro de las plantas,entre otros aspectos. Se prevé, como últimaetapa del proyecto, transferir las tecnologíasdesarrolladas y establecer las parcelas deobservación e investigación en la ReservaForestal de Imataca.

J.Velásquez

J.Velásquez

Page 85: Una Mano a la Naturaleza

83

Estudio del grado de amenaza y conservación de las especiesCedrelinga cateniformis yMarmaroxylon ocumarense (familia Mimosoideae),de acuerdo con el Sistema de Categorías de la UICNSirli L. Leython ChacónFundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser2009

Resumen

Las especies Cedrelinga cateniformis yMarmaroxylon ocumarense de la subfamiliaMimosoideae, están apenas registradasen los listados nacionales, y se carece deestudios que permitan una posible evaluacióndel grado de amenaza y/o conservación.Por falta de información, estas especiesno pudieron ser debidamente consideradasen el Libro Rojo de la Flora Venezolana.C. cateniformis se distribuye en Perú, Brasil,Surinam, Guayana Francesa y Venezuela, don-de está restringida a los estados Amazonasy Bolívar, y es utilizada por los habitantes dela región en la elaboración de embarcacio-nes fluviales.M. ocumarense es endémica deVenezuela, y sólo se conoce de los estadosMiranda y Distrito Capital, y áreas cercanasa la población tipo (estado Aragua); locali-dades que sufren una fuerte presión por latransformación de su cobertura natural en

tierras de cultivo, pastoreo y desarrollos urba-nos. En virtud de lo expuesto, es necesarioconocer densidad, frecuencia poblacionaly hábitat de C. cateniformis y M. ocumarenseen Venezuela para determinar el grado deamenaza. El objetivo general de la investi-gación es evaluar el estado de conservaciónde las especies venezolanas Cedrelingacateniformis y Marmaroxylon ocumarensepara establecer el grado de amenaza utili-zando los criterios de la UICN. Entre los obje-tivos específicos se contempla: a) conocerla distribución geográfica y hábitats propiosde las especies señaladas; b) evaluar elestado de conservación de los hábitatsde dichas especies y de sus poblaciones;y, c) determinar el grado de amenaza queenfrentan las dos especies. Entre los resulta-dos esperados se considera: a) mapa dedistribución de las especies; b) base de datos

con toda la información recabada a finde enriquecer los herbarios nacionales; y,c) clasificación de las especies amenazadassegún el Sistema de Categorías de la UICN,cuyos resultados serán publicados en artículosque podrán servir como aportes para unasegunda edición del Libro Rojo de la FloraVenezolana. Para alcanzar las metas pro-puestas se realizará una revisión exhaustiva delos registros de herbarios y de la literaturaexistente. En función de esto, se identificará lasáreas de estudio y se aplicará el métodode parcela y la densidad poblacional decada especie en sub-transectos de 10 x 2 m.Adicionalmente, se espera promover la con-servación ex situ de ambas especies y su pos-terior inserción en su ambiente natural.

Proyecto en curso

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

A.Bermúdez

Page 86: Una Mano a la Naturaleza

84

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Reintroducción de los árboles carocaro(Enterolobium cyclocarpum) y samán (Samanea saman)en bosques ribereños del piedemonte andino, municipio Candelaria, estado TrujilloJorge E. Gámez Márquez, Régulo BriceñoFundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Universidad de Los Andes2009

Resumen

La explotación de especies arbóreas confines maderables, y la destrucción de sushábitats para el desarrollo de actividadesagropecuarias, son prácticas frecuentes encomunidades campesinas del estado Trujillo.Esto ha ocasionado la disminución de laspoblaciones naturales de algunas especiesimportantes tanto desde el punto de vistaecológico como económico, incluyendo alsamán (Samanea saman), muy apreciado porla calidad de su madera, así como al caro-caro (Enterolobium cyclocarpum), afectadoprincipalmente por la destrucción del hábitat.En el Libro Rojo de la Flora Venezolanaambas son consideradas en la categoríaVulnerable (VU). El proyecto consiste en lacreación de un vivero forestal comunitariode las especies S. saman y E. cyclocarpum,con el fin de reforestar los bosques ribereñoscercanos a la comunidad de Las Mesetas en laparroquia Chejendé, municipio Candelaria,estado Trujillo. Entre los objetivos específicosse propone: a) evaluar la presencia deambas especies en los bosques ribereñosdel municipio Candelaria; b) dictar un tallerde sensibilización dirigido a la comunidadde Las Mesetas, acerca de la importancia de

conservar y la necesidad de reintroducir estasespecies para repoblar los bosques ribereñosaledaños; c) capacitar a los pobladoresde Las Mesetas en el diseño y manejo deun vivero forestal comunitario; d) diseñar unvivero comunitario en Las Mesetas para lareproducción de plantas de ambas especies;y, e) desarrollar una jornada de reforestacióncon las plantas producidas en el vivero. Entrelos resultados esperados se cuenta: a) infor-mación actualizada sobre el estado de laspoblaciones naturales de estas especiesen bosques ribereños de la comunidadLas Mesetas; b) comunidades sensibilizadasacerca de importancia de conservar especiesmaderables que conforman bosques ribereños;c) comunidades capacitadas en el manejode viveros comunitarios; d) instalación de unvivero forestal comunitario para la produc-ción de plántulas de árboles maderables;y, e) reforestación del bosque ribereño conlas plantas producidas en el vivero comuni-tario. Las actividades a desarrollar en funciónde los objetivos son: a) inventarios ecológicospara determinar la presencia y abundanciade ambas especies en bosques ribereñosde la región; b) utilización de herramientas

participativas para motivar a la comunidaden el logro de los objetivos propuestos;c) capacitación de la comunidad en el cultivode especies maderables en condiciones devivero, lo que incluye diseño del vivero conrecursos locales, instalación y mantenimiento;d) colección de la semilla sexual y asexualde las especies mediante las técnicas tradi-cionales, además del tratamiento respectivopara la germinación; y, e) convocatoria a lacomunidad, para realizar una jornada dereforestación del bosque ribereño con lasplantas producidas en el vivero comunitario.

Proyecto en curso

J.M.Garg

J.Gámez

Page 87: Una Mano a la Naturaleza

85

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estado actual de conservación de dos especies arbóreasendémicas de Venezuela: Cinnamodendron venezuelense de la serraníadel Turimiquire (Monagas) yMargaritolobium luteum de cerro Copey (Nueva Esparta)Gerardo AymardUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2005

Resumen

El género Cinnamodendron posee 7 espe-cies y en Venezuela solamente se encuentraCinnanmodendron venezuelense, colectadaen 1945. De ésta sólo se conoce el espécimentipo que se utilizó para su descripción en1952 (Steyermark). Su distribución se limitaa bosques nublados en un rango altitudinalde 700 a 800 msnm, restringida a la por-ción oriental de la cordillera de la Costa,en las estribaciones sureste del macizo delTurimiquire, al suroeste de Caripe, estadoMonagas. Por su parte, Margaritolobiumluteum, una leguminosa colectada en 1901y 1903, fue descrita en 1925 como ungénero monotípico endémico de las tierrasbajas de la isla de Margarita. Actualmentesólo se conoce las dos colecciones de 1901y 1903, efectuadas en colinas secas adya-centes a la población de El Valle, al surestede las formaciones secas de cerro Copey, enel estado Nueva Esparta. Tal como es seña-lado, ninguno de los dos taxa se ha vueltoa colectar desde su colección original y pesea esta ausencia, no aparecen en el Libro Rojode la Flora Venezolana. En las localidadesque abarca la distribución de estas especiesse ha decretado Áreas Bajo Régimen deAdministración Especial (ABRAE): parquesnacionales El Guácharo (Monagas) y CerroCopey (Nueva Esparta), los cuales pudieronhaber frenado las presiones sobre ambasespecies, sin embargo, no se conocía conexactitud si éstas se encontraban dentro oen los límites de los parques. Por tanto, elobjetivo de este trabajo consistió en evaluarin situ el estado actual de conservación deC. venezuelense y M. luteum para determinarlos tamaños de las poblaciones (niveles dedensidad, abundancia y frecuencia), y deter-minar con exactitud si las poblaciones de estasdos especies se encontraban dentro de los lími-tes de los parques nacionales mencionados,lo que garantizaría una futura protección.

Resultados

La especie Cinnanmodendron venezuelensefue buscada sin éxito. A pesar de los intensosesfuerzos en campo en diferentes temporadasdel año, no fue posible detectar individuosde la especie en la región en la cual se co-lectó el espécimen tipo en 1945, ni siquieradentro de los linderos del P.N. El Guácharo.Esta área presenta un alto grado de interven-ción antrópica, y la mayor parte del paisajeestá constituido por bosques secundarios.La ausencia de la especie, en los pocosremanentes de bosques de su área de distri-bución original, podría deberse tanto a ladeforestación que esta región ha sufrido en losúltimos 50 años, como a su propia biologíareproductiva. En base a estos resultados, serecomienda clasificar a C. venezuelensecomo una especie En Peligro Crítico (CR)de extinción tomando en cuenta la reducciónde hábitat. No obstante, se continuará con labúsqueda de individuos en épocas en lascuales la especie se debería encontrar enfase de floración y fructificación. Por su parte,para Margaritolobium luteum los resultadosson más optimistas. En las expediciones rea-lizadas a cerro Copey, el número de indivi-duos observados en floración y fructificaciónindica que M. luteum se encuentra en unamejor situación, sin embargo, su pequeñotamaño poblacional, endemismo y distribu-ción geográfica tan restringida, la colocanen alto riesgo, pudiendo calificar comoVulnerable (VU). Su hallazgo representa unaoportunidad para implementar programaspara su conservación in situ y establecerestudios más detallados a fin de determinarel tamaño real de las poblaciones de estaleguminosa endémica de Venezuela.

G.Aymard

G.Aymard

Page 88: Una Mano a la Naturaleza

86

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Etnoecología de las especies vegetalesde los bosques estacionalmente secos del estado Mérida

Anairamiz R. Aranguren Becerra, Nelson J. MárquezUniversidad de Los Andes2009

Resumen

En los países tropicales el bosque estacio-nalmente seco es uno de los ecosistemas másamenazados, desconocidos y con mayor ries-go de destrucción. Su distribución en el neo-trópico ocupa dos grandes áreas (caatingasy piedemonte argentino-boliviano) y pequeñasislas esparcidas desde México hasta Bolivia,las cuales aún no se han estudiado y notienen inventarios completos de flora y fauna,ni de sus condiciones ambientales. Tampocose han evaluado en escenarios de cambioclimático o de transformaciones causadaspor la actividad humana. En la cordillera delos Andes venezolanos se conocen al menostres tipos de bosque que están sometidosa un régimen de estacionalidad y sequíaa lo largo del año, distribuidos entre 600y 2.700 msnm. Dentro de estas unidades sehan reportado al menos 30 de las especiescategorizadas por el Libro Rojo de la FloraVenezolana. Los resultados de censos florísticosrealizados en este ecosistema muestran quehay especies muy afectadas por las elevadastasas de extracción y por el avance de lafrontera agrícola y pecuaria en el estado

Mérida. En este proyecto se plantea usar latécnica de la etnoecología, para abordar elestudio de las concepciones, percepcionesy conocimientos de los sistemas ecológicospor parte de la sociedad, e incluir elementospropios de la ecología (estructura y funciona-miento de los sistemas ecológicos) paraproponer un modelo de conservación. El ob-jetivo general del proyecto es evaluar conmétodos etnobotánicos y etnoecológicosel uso tradicional de especies vegetales delos bosques estacionalmente secos del es-tado Mérida. Se incluye en el estudio tantoespecies maderables como medicinalessometidas a explotación comercial, entreellas: Cedrela mexicana, Tabebuia rosea,además de especies como Calycolpusmoritzianus, Heliocarpus sp., Miconia sp.,y Myrcine sp. Entre los objetivos específicosse plantea: a) elaborar un listado de lasespecies vegetales utilizadas con diferentesfines como artesanales, medicinales, alimenti-cios, materiales de construcción, leña, forrajeanimal, etc.; b) elaborar un listado de losusos tradicionales de las especies vegetales;

c) cuantificar el grado de similitud de usode las especies vegetales entre las diferentescomunidades campesinas de esa regiónmontañosa; y, d) evaluar cuantitativamente elgrado de extracción de algunas especiesvegetales. Entre los métodos a utilizar se acu-dirá a entrevistas semiestructuradas, caminatasguiadas, recolección de material botánicoy estimación cuantitativa de la extracción.

Proyecto en curso

A.Aranguren

A.Aranguren

Page 89: Una Mano a la Naturaleza

87

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Respuesta micorrízica, sobrevivencia y relaciones hídricas del árbolcuchibano (Piscidia piscipula): implicaciones en la recuperación de unbosque seco fuertemente perturbado de la península de Macanao, estado Nueva EspartaCarolina G. Kalinhoff RojasUniversidad Central de Venezuela2009

Resumen

Los bosques secos representan más de 40%de los bosques tropicales del mundo, y se en-cuentran entre los más amenazados y enmayor riesgo de pérdida de biodiversidad.Aunque no se ha realizado una evaluaciónprecisa sobre los ecosistemas secos de lapenínsula de Macanao, isla de Margarita,es evidente que la explotación arenera en elárea es una amenaza continua que generaun fuerte impacto sobre los bosques secos.Esto ha traído como consecuencia unadrástica disminución de la cobertura vegetaloriginal. Adicionalmente, existen otras alte-raciones menos evidentes relacionadas conlos suelos, que resultan en limitaciones parala recuperación del ecosistema. Una de lasmúltiples causas que limitan el establecimien-to de especies vegetales después de unaperturbación, es la eliminación de los propá-gulos de los hongos micorrízicos arbusculares(HMA), los cuales se asocian simbióticamentea 80% de las plantas, y son de importanciaprimordial para la adaptación de éstasa los ambientes oligotróficos. La simbiosismicorrízico-arbuscular incrementa la absor-ción de nutrientes de baja movilidad en el

suelo, principalmente fósforo, y mejora las rela-ciones hídricas de las plantas hospederas.Piscidia piscipula (Leguminosae: Fabaceae)es una leguminosa arbórea pertenecientea la familia de las Fabaceae, de ampliadistribución. En la península de Macanao,P. piscipula es un componente común delbosque seco, y se encuentra desde localida-des intermedias y tardías de la sucesión,hasta el matorral sin perturbar. Sus floresson consumidas por la cotorra margariteña(Amazona barbadensis), especie En Peligro(EN) de extinción. Todas estas característicashacen de P. piscipula una especie idóneacomo caso de estudio con implicaciones enla recuperación del bosque seco. En estecontexto la caracterización fisioecológica deP. piscipula, representa una contribución impor-tante a la conservación de los bosques secosde la isla de la península de Macanao, ya quese conocería el aporte de la simbiosis al cre-cimiento y sobrevivencia de esta planta enzonas perturbadas; y consiguientemente susimplicaciones en el manejo de la especiepara proyectos de restauración. El objetivogeneral es evaluar el crecimiento de P. piscipula

al inocularla con hongos micorrízicos arbus-culares nativos y determinar la importanciade la simbiosis micorrízica para su sobrevi-vencia y relaciones hídricas en un áreaperturbada por la actividad minera. Los ob-jetivos específicos son: a) evaluar el creci-miento, intercambio gaseoso y colonizaciónmicorrízica de plántulas de P. piscipulainoculadas con hongos micorrízicos arbuscu-lares nativos a los ocho meses de desarrolloen vivero, y contrastar dichos parámetros conlos de un grupo control (no inoculado); y,b) evaluar la sobrevivencia, intercambio ga-seoso y relaciones hídricas de P. piscipulaluego de sembrar las plantas inoculadas y elgrupo control en una zona perturbada, bajolas condiciones ambientales de lluvia ysequía. Para ambos objetivos se medirán eldiámetro y la altura de los tallos, la tasafotosintética, la conductividad estomática,el contenido de agua foliar y el potencialhídrico. La colonización por micorrizas arbus-culares en raíces se determinará al momentode la siembra.

Proyecto en curso

C.Kalinhoff

C.Kalinhoff

Page 90: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

El ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena)es uno de los cuatro psitácidos más amena-zados de Venezuela. Anida exclusivamenteen cavidades de mangle negro (Avicenniagerminans) en un área restringida del ParqueNacional Laguna de La Restinga. Su estadoactual de conservación (En Peligro Crítico) sedebe principalmente a que sus juveniles sonpresas de la caza furtiva. Se ha planteadocomo una estrategia de conservación lacreación o restauración de zonas con manglenegro donde sus nidos puedan ser protegidos.Dentro de este escenario surgió la iniciativade implementar viveros de manglar, parallevar a cabo el proceso de restauración.El proyecto apuntó al fortalecimiento de estasiniciativas, realizando un estudio fenológicodel mangle negro que permitiera identificarlos períodos y lugares óptimos para la reco-lección de embriones, y a partir de allígenerar en la localidad el conocimientobásico para autoabastecer viveros y abaratarlos costos de los proyectos de restauración.Adicionalmente, se contempló la realizaciónde talleres de capacitación basados en lainformación generada por el estudio y, comoproducto final, una guía con toda la infor-mación, disponible en lugares claves de lapenínsula de Macanao.

Resultados

En el presente proyecto se realizó un estudiode fenología reproductiva del mangle negro(Avicennia germinans), identificando los sitiosy épocas óptimas para realizar la recolec-ción del material vegetal (embriones o plán-tulas). Los resultados indican que existen almenos tres sitios factibles para la recoleccióndentro de la laguna. El sitio 9 presentó lamayor producción de embriones en épocade lluvias (2.740 embriones anuales) en con-diciones de salinidad bajas (34%). Este sitiorepresenta una excelente alternativa de reco-lección de material vegetal pues el nivelde inundación es muy bajo y los embrionesgenerados no pueden ser dispersados, y por-que la posibilidad de implantación en el sitioes nula, debido al relleno de conchas, per-diéndose el material vegetal. Adicionalmente,el acceso a este sitio es sencillo. Por otraparte, los sitios 3 y 7 presentaron las mayoresproducciones de embriones (408 y 329embriones anuales, respectivamente) bajocondiciones de salinidad normales (45-50%),en ambientes más representativos de las con-diciones típicas de la laguna de La Restinga.Sin embargo, aunque se puede observar estatendencia, los análisis estadísticos no mostra-ron diferencias significativas, excepto por elsitio 9 en época de lluvia. Sería de utilidad

evaluar más parámetros ambientales, paraencontrar aquellos que influyen en el aumentode la producción de embriones en los distin-tos sitios y extrapolar el análisis a lugares queno han sido evaluados, además de determi-nar la posible abundancia de embrionespor las similitudes que mantengan con sitiosevaluados anteriormente. Se recomienda rea-lizar estudios genéticos, ya que estos contri-buirían a una mejor comprensión del sistemay su conservación.

88

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Caracterización reproductiva del mangle negro (Avicennia germinans) como herramientapara la restauración del hábitat del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena),laguna de La Restinga, isla de Margarita, estado Nueva EspartaMarianne V. Asmüssen SotoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2007

M.Asmüssen

M.Asmüssen

Page 91: Una Mano a la Naturaleza

89

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y reproducciónde Heliconia mariae en Venezuela

Miguel NiñoUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

La especie Heliconia mariae, conocida común-mente como platanillo, pertenece a la familiaHeliconiaceae, la cual está representadasólo por el género Heliconia. Es una plantarobusta cuya altura varía desde 4 hasta 7 m,y que se caracteriza por una distintiva inflo-rescencia roja, colgante, dística y con 12a 31 brácteas muy compactas. Es polinizadapor colibríes y se propaga por rizomas, brotesnuevos y posiblemente por semillas. Se cono-ce su distribución en Belice, Colombia, CostaRica, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Panamá. En Venezuela está restringida a laregión sur del lago de Maracaibo en losestados Zulia, Mérida y Táchira, al noroestede la población de Santa Cruz, río Umuquenay La Fría. Crece en la selva pluvial, entre 10y 100 msnm, en forma de pequeñas colo-nias a los lados del río. La principal amenazaque enfrenta la especie está relacionadacon la destrucción del hábitat por el desarro-llo de actividades agropecuarias, aunquetambién es utilizada como planta ornamen-tal. Por estas razones es clasificada comoVulnerable (VU) en el Libro Rojo de la FloraVenezolana. Dado que no existe informaciónactualizada sobre el estado de las poblacio-nes naturales de la especie H. mariae, esteproyecto permitiría evaluar su distribución

y realizar ensayos para su reproducciónsexual y asexual en condiciones controladasen el Jardín Botánico de la UNELLEZ. Las lo-calidades principales que se plantea evaluarson Umuquena y La Fría . Entre los resultadosde impacto se incluye la obtención del mapaactualizado de distribución de la especie,datos cuantitativos sobre su reproducciónsexual y asexual, y el mantenimiento deplántulas en condiciones de vivero paragarantizar su conservación. En pro de estosresultados se propone las siguientes activi-dades: a) recopilación de la informaciónexistente acerca de la especie a partir derevisiones bibliográficas; b) recorridos decampo por sectores donde ha sido reportadala especie; c) georreferenciación de losespecímenes encontrados mediante GPS;d) elaboración del mapa de distribución conel software ArcGis 9.2; y, e) recolección deal menos 100 frutos maduros para realizarlos ensayos de germinación en el vivero de laUNELLEZ, y la selección de al menos 50rizomas para evaluar su crecimiento durantelos primeros seis meses.

Proyecto en curso

ArchivoProvita

ArchivoProvita

Page 92: Una Mano a la Naturaleza

J.CelsaSeñaris

Page 93: Una Mano a la Naturaleza

RománRangel

DavidSouthall

Page 94: Una Mano a la Naturaleza

92

Cuantificación del comercioilegal de fauna en Venezuela

Gonzalo Medina BaliñoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2008

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

En Venezuela la fauna silvestre enfrenta seriasamenazas debido al comercio ilegal. Con elpresente proyecto se propuso generar nuevainformación que permitiera caracterizar elestado actual del comercio ilegal de faunasilvestre, y así identificar las fuerzas socioe-conómicas que lo generan para plantearposibles soluciones que contribuyan a com-batir esta grave amenaza. La informaciónpara la realización del proyecto fue obtenidaa través de datos de campo, que abarcarondesde la evaluación del comercio ilegal defauna en carreteras y vías rurales, tiendasde mascotas, mercados municipales y restau-rantes a nivel nacional, sin excluir los datoshallados en Internet.

Resultados

Para hacer los muestreos de campo y cuanti-ficar el tráfico de fauna en las carreteras delpaís, se elaboró un mapa superpuesto sobrela información de la división política, vialidady centros poblados de Venezuela, contenidaen bases de datos en línea. Posteriormentese realizaron dos salidas de campo corres-pondientes a las rutas identificadas comocosta oriental y costa occidental. Para desta-car los principales puntos de tráfico de faunasilvestre en las carreteras, mediante GPS segeorreferenciaron los lugares donde se veíaa comerciantes ofreciendo fauna silvestre.Se registró número, sexo y edad de los ven-dedores, especies comercializadas, númerode individuos por especie, edad y precio delos taxa. Para cuantificar el tráfico de faunasilvestre en tiendas de mascotas, se realizóuna lista con 20 locales en el área del DistritoCapital y para el caso de los mercadosmunicipales, se consideró 14 localidadescercanas a las rutas de carreteras. Para ana-lizar el comercio ilegal de carne silvestre(cacería), se elaboró una lista con 10 res-taurantes especializados en la venta decarne en la ciudad de Caracas. En cuanto

al tráfico en carreteras, en la costa occiden-tal se encontró un total de 17 vendedores,los cuales comercializaban 6 especies (1reptil, 1 mamífero y 4 aves) con un total de63 individuos de fauna silvestre, mientrasque en la ruta costa oriental se encontraron6 vendedores, los cuales comercializaban9 especies (1 reptil, 1 mamífero y 7 aves)con un total de 28 individuos. 100% de losvendedores en ambas rutas fueron de sexomasculino. En cuanto al tráfico ilegal, a tra-vés de la Red Global Mundial, se elaboróuna lista con todas las páginas de internetque comercializaban fauna silvestre, encon-trándose un total de 149 enlaces que ofre-cen un total de 127 especies de faunasilvestre venezolana, destacando 5 de estaspáginas como los mayores focos de tráfico.Los resultados obtenidos indican que existeun importante tráfico de fauna silvestre en elpaís que se desarrolla a plena luz del díay sin mayores complicaciones. Este puntoqueda demostrado con el alto número deenlaces de páginas de internet que ofrecenfauna silvestre, y con la evidencia de ventaambulante en carreteras.

F.Rojas-Suárez

J.CelsaSeñaris

LuisJiménez

Page 95: Una Mano a la Naturaleza

93

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Guía para la identificación de especiesde fauna comercializadas ilegalmente en Venezuela

Marianne V. Asmüssen SotoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2008

Resumen

En Venezuela, el comercio ilegal de faunasilvestre es una de las actividades causantesde la disminución de los números poblacio-nales de distintas especies, incluso en loscasos de algunas que ya se encuentran enpeligro de extinción. Debido a esta situación,es fundamental educar a la población acercadel peligro que representa esta actividadpara la conservación de la biodiversidad,y así contribuir con la disminución de lademanda de animales silvestres que existe enel mercado nacional. El presente proyectotuvo como propósito preparar una guía di-dáctica que sirviera para la identificación deespecies de fauna comercializadas ilegal-mente en Venezuela, y como herramientapara la denuncia oportuna de este tipo deactividades ilícitas. El contenido conceptualde la guía fue elaborado tomando en cuentael público en general, sin un conocimientopreciso acerca de la práctica, tan común, delcomercio de fauna silvestre.

Resultados

Se revisó distintas bases de datos, literaturaexistente y paginas electrónicas vinculadas altema. Se consultó a expertos para identificarcuáles son las especies de fauna comerciali-zadas en el país. Con estas informacionesse procedió a elaborar la lista de especiescomercializadas ilegalmente. Posteriormente,se recorrió los zoológicos para completar unregistro fotográfico, de alto nivel, con todaslas especies identificadas anteriormente.En paralelo, se elaboraron las descripcionesfísicas para cada especie, basadas princi-palmente en libros y guías de fauna. Todala información fue revisada y validada porexpertos de cada área de investigación,es decir, herpetología, ornitología y masto-zoología. Además, se realizó una brevedescripción de las características de hábitaty distribución geográfica a nivel nacionalde las especies y se identificó su estado deconservación o su reporte en algún Apéndicedel CITES. Con toda la información escrita,mapas y fotografías, se realizó el diseñoy diagramación de la guía. El resultado mássignificativo fue la obtención de la lista de

fauna que con mayor frecuencia es comer-cializada ilegalmente en Venezuela, lográndo-se identificar un total de 88 especies, de lascuales 47 pertenecen a la clase de las aves,15 a reptiles y 26 a mamíferos. Entre losgrupos más afectados por el tráfico paramascotas destacan los psitácidos (loros y afi-nes), tucanes, pájaros (semilleros e ictéridos),monos, edentados y culebras; mientras queen el tráfico relacionado con venta de carne,huevos u otros productos, se incluye venados,roedores (chigüires, lapas), dantas, tortugasmarinas y dulceacuícolas, caimanes e igua-nas. Se recabó un archivo fotográfico com-pleto de las especies que conformarán laguía, y se elaboró las descripciones físicasy sus mapas de distribución geográfica.Actualmente se cuenta con un diseño preli-minar de la guía, que deberá ser ajustadopara su eventual publicación, en una segun-da etapa del proyecto.

LuisJiménez

AscanioRincón

Page 96: Una Mano a la Naturaleza

94

¡A que no me conoces!Una propuesta de educación para la conservación de la biodiversidad en Caracas

Alejandro A. Álvarez IragorryEcoJuegos2008

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Se trata de un esfuerzo integral hacia la con-servación de la biodiversidad que propone unenfoque integrado de investigación, educaciónambiental y participación local, en atencióna las amenazas que enfrentan las especiesen el valle de la ciudad de Caracas. Entrelas especies que requieren atención se inclu-ye la ranita del Ávila (Hyalinobatrachiumguararairepanensis), el bagre de Chacaíto(Trichomycterus mondolfi), el corroncho delGuaire (Cordylancistrus nephelion), el nogalde Caracas (Juglans venezuelensis), la orquí-dea estrella (Epidendrum platyotis) y el aveconsiderada como la más amenazada de Ve-nezuela, el cardenalito (Carduelis cucullata),que forma parte de la biodiversidad citadinay que es prácticamente desconocida por lapoblación caraqueña. Este proyecto estuvocentrado en la elaboración de un programade educación para la conservación de labiodiversidad en el valle de Caracas, conénfasis en especies en peligro de extinción,dirigido a niños y jóvenes del municipioChacao del estado Miranda.

Resultados

En la primera etapa del proyecto se definie-ron los elementos de diseño instruccionalpara la realización de una intervencióneducativa para el tema seleccionado, que-dando la fase de ejecución pendiente comopropósito de un proyecto futuro. El objetivopedagógico a ser logrado mediante la im-plementación de este programa consistióen que los alumnos y jóvenes participantesreconocieran el valor de la biodiversidadpara sus vidas, en un contexto de avancehacia el logro de unas condiciones ambien-tales sanas, seguras y ecológicamente equi-libradas. El programa está sustentado tantoen las orientaciones y lineamientos del Sis-tema Educativo Bolivariano en lo referente alcomponente de educación formal o escolari-zado, como en las orientaciones de unaeducación formal crítica y participativa conenfoque biorregional. Contempla el desarrollode intervenciones educativas dirigidas a dospúblicos: a) alumnos de los niveles de prima-ria y media diversificada; y, b) jóvenes queconformen brigadas, clubes o asociaciones

ambientalistas existentes o por organizarseen el municipio Chacao. Para cada uno deestos grupos se desarrolló un diseño instruc-cional completo que contiene: esquema deintervención, definición de las necesidadesde aprendizaje, contenidos de aprendizajey requerimientos para la realización delproceso educativo. El diseño instruccionalcontiene la definición de los resultados espe-rados, el plan de actividades, el plan de eva-luación y la especificación de materialesdidácticos necesarios. Por último, se desa-rrolló un documento que servirá como mate-rial educativo de apoyo durante la fase deimplementación del programa, y que incluyeorientaciones y lineamientos necesarios paraguiar el proceso de construcción del diseñoinstruccional, diagnóstico base del estadode la conservación de la biodiversidad en elmunicipio, perfil de los participantes seleccio-nados, necesidades y contenidos educativos,además de una descripción detallada de losresultados esperados en términos de objeti-vos pedagógicos.G

erhardHofmann

OscarLasso

Page 97: Una Mano a la Naturaleza

95

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estudio de una comunidad de pequeños mamíferos no voladores,amenazada de extinción en una zona agrícola del sur del lago de Maracaibo

Antonio A. Belandria AbadUniversidad de Los Andes2008

Resumen

Los pequeños mamíferos (roedores, marsu-piales y quirópteros) son considerados comoanimales de gran importancia ecológica porel papel que desempeñan en las cadenasalimentarias de los ecosistemas, y por sucontribución a la biodiversidad regional.Por otra parte, algunas especies se compor-tan como plagas de cultivos, además de serpotenciales reservorios y transmisores deenfermedades a los humanos. Los estudiosde comunidades de pequeños mamíferosen el país son escasos, sólo existen algunospara la región andina, la región de los llanosy apenas un par para la región del surdel lago de Maracaibo. El propósito deeste estudio fue determinar la composicióntaxonómica y la estructura ecológica delas comunidades de pequeños mamíferosno voladores, amenazados de extinción porla destrucción de su ambiente en una zonaagrícola del sur del lago de Maracaibo.La acelerada modificación del paisaje queestá ocurriendo en esta zona, producto delcrecimiento y del desarrollo de actividadesagropecuarias, pone en peligro no sólo a

especies individuales, sino también a conjuntosde especies. Corrientemente no se realizanenfoques conservacionistas para la protec-ción de las comunidades en los estudiosecológicos o faunísticos, aun cuando ese esuno de los propósitos de la creación de losparques nacionales o las reservas de fauna.En este caso, se hizo énfasis en el estudio delestado de conservación de comunidades enáreas que no están sometidas a un régimenespecial. Adicionalmente, se hizo una com-paración ecotaxonómica entre las comuni-dades de pequeños mamíferos de ambientesde bosque y pastizal, y se determinó losfactores ambientales y ecofisiológicos queinfluyen en su composición y que determinansu estado de conservación. Los muestreosse realizaron una vez al mes en cada sitiode extracción, utilizando 100 trampasdispuestas en retículas de 100 x 100 m.Los animales capturados se marcaron y sedevolvieron a su hábitat para luego procedera su recaptura. Para ratificar los datos siste-máticos y ecológicos fueron revisadas algu-nas colecciones museológicas.

Resultados

En total la comunidad de pequeños mamíferosno voladores identificados para el área deestudio en el sur del lago de Maracaibo,estuvo conformada por seis especies, dos mar-supiales: rabipelado (Didelphis marsupialis)y comadrejita ratona (Marmosa robinsoni),y cuatro roedores: dos ratones colilargos(Oligoryzomys sp.1,Oligoryzomys sp.2), ratade humedales (Holochilus sciureus) y el ratónsabanero Zygodontomys brevicauda, siendoesta última la más abundante. Las colectastotales alcanzaron 137 individuos con 500recapturas para el bosque; y 197 individuoscon 691 recapturas para el pastizal. Lasespecies con mayores recapturas fueronZ. brevicauda y M. robinsoni. El tamañopoblacional de Z. brevicauda estimado parael bosque fue de 4,5 a 695,96 ind/ha y de79,93 a 1.706,35 ind/ha para el pastizal.Las especies registradas en este estudio, deacuerdo con las categorías de las listas rojas,en términos de las poblaciones locales parala región geográfica estudiada, califican comoPreocupación Menor (LC), y sólo dos ameritanconsiderarse como Casi Amenazada (NT):Oligoryzomys sp.2 y Holochilus sciureus.Se recomienda continuar realizando investi-gaciones sobre la comunidad de pequeñosmamíferos no voladores, en la región delsur del lago de Maracaibo, ya que el áreay sus especies podrían estar en mayor riesgodebido al deterioro ambiental observado.

J.CelsaSeñaris

PascualSoriano

Page 98: Una Mano a la Naturaleza

96

Estado actual de las poblaciones del manatí (Trichechus manatus)en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, estado Zulia

Mariangel L. Luzardo MéndezUniversidad del Zulia2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

En Venezuela, el manatí Trichechus manatusse localiza en la cuenca del río Orinoco y enun núcleo poblacional disjunto en la cuenca dellago de Maracaibo. Se estima que varias delas poblaciones locales se han extinguidoo han sufrido reducciones drásticas en sutamaño. A nivel global la UICN la clasificaVulnerable (VU), no obstante, en Venezuelay Colombia se le considera En Peligro Crítico(CR). Algunas subpoblaciones venezolanasse encuentran en los parques nacionalesCiénagas de Juan Manuel, Turuépano y Deltadel Orinoco, pero se desconoce si estasáreas pueden garantizar su permanencia alargo plazo. La situación de las poblacionesen la cuenca del lago de Maracaibo esparticularmente grave, ya que los registrosactuales son sumamente escasos y mucho me-nos frecuentes que en el pasado. El objetivogeneral del estudio es evaluar el estado actualde las poblaciones del manatí (T. manatus),el uso de hábitat y amenazas en el Parque

Nacional Ciénagas de Juan Manuel, estadoZulia. Entre los objetivos específicos se plantea:a) ubicar área de distribución y zonas espe-cíficas de alimentación en el P.N. Ciénagasde Juan Manuel; b) identificar el tipo de ali-mento o vegetación que consume; c) cuanti-ficar el número de avistamientos por horasde trabajo y kilómetros de cuerpo de aguarecorridos; d) evaluar las amenazas queenfrentan las poblaciones en el área deestudio; y, e) documentar los valores cultura-les y socioambientales de los pobladores dela zona en torno a la especie. El método pro-puesto para la realización de la investigaciónestipula cinco salidas de campo, con unaduración de tres a cuatro días cada una,durante todo un año, realizando recorridosen bote en compañía de pobladores de lazona conocedores de la especie. En estassalidas se haría el registro de los lugaresde avistamiento y las zonas de alimentación.Se identificarían las especies de plantas

consumidas por el manatí. Se realizaríanentrevistas a los pobladores para recabarinformación sobre las experiencias con laespecie y la importancia sociocultural querepresenta, expresada en forma de mitos,fábulas, leyendas y canciones. Para ello seharía uso de los botes de poblados cercanos,así como de vehículos para el traslado a laszonas de embarcación. Los resultados gene-rados permitirán determinar el estado actualde las poblaciones de manatí, el uso del há-bitat y las amenazas a las cuales está siendosometida la especie en el área, a fin deorientar medidas de conservación y manejo.Adicionalmente, con la información recabadase pretende realizar actividades de educa-ción ambiental entre los pobladores de laregión, para divulgar los problemas que en-frenta la especie en el lugar y los indicios derecuperación de sus poblaciones locales.

Proyecto en curso

JimSerfis

Page 99: Una Mano a la Naturaleza

97

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estatus poblacional actual y algunos aspectos ecológicos del manatí(Trichechus manatus) en el caño Araguao, Reserva de Biosfera Delta del Orinoco

Sandra C. Rodulfo LópezMinisterio del Poder Popular para el Ambiente2009

Resumen

Los parques nacionales son áreas protegidasmuy restrictivas en cuanto a los usos delambiente y sus recursos, situación que haconllevado a graves conflictos en parquesnacionales que fueron creados sin tomar enconsideración los asentamientos humanospreexistentes. Por su parte, las reservas debiosfera son menos restrictivas en cuantoa los usos tradicionales de los recursos porparte de los pobladores, consideradoselemento integral de la biodiversidad delárea. Bajo estas figuras pueden establecerseplanes de manejo y programas de protecciónde especies y ecosistemas. A escala globalel manatí es catalogado como Vulnerable (VU)por la UICN y figura en el Apéndice I delCITES, no obstante en el Libro Rojo de la FaunaVenezolana es clasificado En Peligro Crítico(CR). Su área de distribución en Venezuelacomprende, entre otras, la cuenca del ríoOrinoco incluido su delta. Sin embargo, noexisten registros actualizados del estadopoblacional de la especie en el área que

ahora comprende la reserva de biosfera. Esteestudio permitirá obtener información quepudiese ser utilizada para planes de protec-ción de la especie. El objetivo general delproyecto es evaluar algunos aspectos ecoló-gicos y el estado actual de la poblaciónde Trichechus manatus en el caño Araguao,Reserva de Biosfera Delta del Orinoco. Entrelos objetivos específicos se incluye: a) apor-tar nueva información sobre la distribucióngeográfica del manatí en la Reserva deBiosfera Delta del Orinoco; b) estimar demanera preliminar el tamaño de sus pobla-ciones en el área de estudio; c) determinarlos posibles usos del hábitat por parte delmanatí; e) identificar la intensidad de lasamenazas a las que está siendo sometidala especie en el área de estudio; y, f) identi-ficar áreas y fuentes potenciales de alimentopara el manatí en la zona del estudio. Paraestimar el tamaño y la distribución de laspoblaciones de la especie serán realizadosrecorridos periódicos en bote para el registro

de avistamientos directos e indirectos (restosde alimento, heces, entre otros), recurriendoa la ayuda de baquianos y motoristas deembarcaciones. Para recabar informacióncon respecto al hábitat y su uso por partedel manatí, así como algunos aspectos desu ecología, incluyendo reproducción, esta-cionalidad en la distribución, alimentación,intensidad de cacería y otras posibles amena-zas (p.ej. pesca accidental, lesiones porpropelas de embarcaciones, etc.), serán rea-lizadas entrevistas no estructuradas a pobla-dores de la zona. Para determinar fuentesprobables de alimento del manatí se procede-rá a extraer muestras de especies vegetales,previamente mencionadas por los residentescomo alimento, y se procederá a su determi-nación taxonómica hasta el nivel más bajoposible.

Proyecto en curso

LuisJiménez

Page 100: Una Mano a la Naturaleza

98

Evaluación del hábitat y estatus poblacional del manatí(Trichechus manatus) en el bajo Orinoco, estado Bolívar

Belkys A. Rivas RodríguezFundación La Salle de Ciencias Naturales2007

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La familia Trichechidae posee un sólo géneroviviente con tres especies, de las cuales elmanatí Trichechus manatus, es la únicarepresentada en Venezuela. Esta especie seencuentra distribuida desde la parte meridio-nal de los Estados Unidos hasta el norte deAmérica del Sur. Se trata de un mamíferoacuático, con características muy particulares,clasificado en las listas rojas de la UICNcomo una especie Vulnerable (VU) de extincióndesde 1986, y registrado en el Apéndice Idel CITES. En Venezuela se considera EnPeligro Crítico (CR) según el Libro Rojo de laFauna Venezolana, y legalmente está prote-gido por el decreto 1.485, que establecesu veda y el decreto 1.486 que lo reconoceen peligro de extinción. Venezuela ha sidoseñalada como uno de los países que poseela mayor cantidad de hábitat potencial parael manatí, siendo la cuenca del Orinoco elárea principal de su distribución. La informa-ción biológica y ecológica del manatí enesta cuenca es escasa y dispersa, es por elloque este estudio tuvo como finalidad evaluarla situación actual de las poblaciones deTrichechus manatus y su hábitat potencial en eltramo central del bajo Orinoco, entre la po-blación de Caicara del Orinoco en el estadoBolívar y Mapire en el estado Anzoátegui.

Resultados

Se logró identificar la presencia de manatíesen 46 localidades, lo que incluye avista-mientos, capturas y utilización de comederos.De 33 localidades con avistamientos, 24 co-rresponden a años anteriores, 4 a observa-ciones en los últimos tres años y 5 a lo largode este estudio. En total se identificó 24 co-mederos en 17 localidades. En el períodode aguas bajas los manatíes se ubican enlas áreas más profundas del cauce principaldel río, en los remansos y lagunas perma-nentes, mientras que en aguas altas se dis-persan hacia los afluentes, rebalses y sistemaslagunares. En aguas altas se alimentan prin-cipalmente de las siguientes especies vege-tales: pasto de agua (Paspalum repens), pastochigüirero (Paspalum fasciculatum), lirio deagua (Eichhornia crassipes), tostón (familiaNyctaginaceae), guaco (Mikania congesta),

bejuco del diablo (Funastrum clausum), repo-llito de agua (Pistia stratiotes), oreja de ratón(Salvinia auriculata) y helechos de agua(Azolla sp.). En los últimos años se ha captu-rado 13 animales, de los cuales 9 fueroncazados y 4 correspondieron a capturasaccidentales con redes de pesca. Del manatícazado se aprovecha todo, excepto la piely los huesos; parte de su carne se destinapara el consumo familiar, y el resto es ven-dido en los poblados. No obstante, existenindicios de que la cacería de manatíes hadisminuido debido a que los “manaticeros”han fallecido, han migrado a otros pobladoso están muy viejos para salir de cacería.Se estima que hace décadas, en cada po-blado a orillas del Orinoco existía uno o dos“manaticeros”, que llegaban a cazar más decuatro ejemplares por año. Se concluye que

el manatí en esta región es un animal muyescaso y escurridizo, y que su consumo noconstituye un elemento importante para lasubsistencia de la población local. Las prin-cipales amenazas para el manatí son lascapturas accidentales de crías en las redesde pesca y la perturbación de su hábitatdebido al aumento del número de embarca-ciones que transitan por el río Orinoco.

G.Colonnello

B.Rivas

Page 101: Una Mano a la Naturaleza

99

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Área de distribución potencial y conservación del manatí(Trichechus manatus) en el tramo central del bajo Orinoco

Belkys A. Rivas Rodríguez 1, Giuseppe Colonnello1, María Idalí Tachack2, Fabián Carrasquel2

Fundación La Salle de Ciencias Naturales1, Provita2

2009

Resumen

El manatí (Trichechus manatus) ha sido cate-gorizado como especie Vulnerable (VU) porla UICN, En Peligro Crítico (CR) en el LibroRojo de la Fauna Venezolana, y registradoen el Apéndice I del CITES. Venezuela es unode los países que posee la mayor cantidadde hábitats potenciales para esta especie,principalmente en el río Orinoco, uno de lossitios de su distribución que más se ha docu-mentado. Recientemente se determinó quelas principales amenazas para el manatíen la franja Caicara del Orinoco-Mapire secentran en las interacciones negativas conpescadores y probablemente la degradacióndel hábitat, siendo la cacería un factor demenos impacto. Considerando que aún nose conoce si quedan poblaciones de manatíen la franja Mapire-Ciudad Guayana (sectordel Orinoco que se encuentra más impactadopor las actividades urbanas e industriales),este estudio se orienta a cubrir los vacíosde información existentes respecto a dichosector. El objetivo general es evaluar los cam-bios de cobertura y el estado actual de losecosistemas anegables del tramo central del

bajo Orinoco, como localidad subyacenteal hábitat natural del manatí (T. manatus), conel fin de complementar estudios previos y de-sarrollar las bases técnicas necesarias parala conservación de esta especie. La locali-dad principal atendida sería el tramo centraldel bajo Orinoco, entre las poblacionesde Caicara del Orinoco y Ciudad Guayana,lo que incluye porciones de los estadosGuárico, Bolívar y Anzoátegui. Se conside-rará una franja de 10 km a cada lado deleje longitudinal del curso principal del río.Entre los objetivos específicos se contempla:a) analizar la magnitud de los cambios decobertura durante las últimas décadas, y lafragmentación de la vegetación asociadaal área de los rebalses del tramo central delbajo Orinoco, en particular praderas, lagu-nas y bosques de inundación estacional; y,b) evaluar el estado actual de los ecosiste-mas anegables del tramo central del bajoOrinoco, mediante la aplicación de un sis-tema de categorías de riesgo de extinciónanálogo al de la UICN, con el fin de identi-ficar posibles fuentes de impacto negativo al

hábitat natural del manatí (T. manatus). Paraalcanzar estos objetivos se prevé: a) recopi-lar la información documental y cartográficadel área de estudio mediante consultas ainvestigadores de organismos públicos y pri-vados; b) realizar al menos una salidade campo con el fin de verificar los tipos decobertura vegetal y sus correspondientes fir-mas espectrales en las imágenes de satélite;c) elaborar dos mapas de cobertura vegetaldel área de estudio (base y reciente) me-diante la interpretación de imágenes Landsatcon al menos 10 años de diferencia; d) esti-mar el riesgo de extinción de los ecosistemasterrestres de la zona de estudio, mediante lacuantificación de los cambios en la extensiónde cobertura y los patrones de fragmentacióny a través de la aplicación del sistema decategorías desarrollado por Provita; y, e) ela-borar mapas temáticos de riesgo de extinciónde los ecosistemas por municipios y celdas,con el fin de identificar áreas de valor po-tencial para la conservación del manatí.El resultado de impacto principal de esteproyecto será lograr la evaluación del riesgode extinción de los ecosistemas del tramocentral del bajo Orinoco, como área de afec-tación del hábitat natural del manatí, lo cualayudará a identificar aquellos ecosistemassometidos a mayor presión antrópica dondepresumiblemente la especie está más afectada.

Proyecto en curso

G.Colonnello

M.Salcedo

Page 102: Una Mano a la Naturaleza

100

Disponibilidad y estado del hábitat de tres especies de primates(Ateles hybridus, Cebus albifrons, Aotus trivirgatus)amenazados de extinción en la sierra de Perijá, estado ZuliaYelitza Velásquez1, Carlos Portillo Quintero2*Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas1, Provita2, *Universidad de Alberta (actual)2005

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La sierra de Perijá es considerada uno de loscentros endémicos y refugios paleoecológicosde mayor importancia para el conocimientode la historia natural de los ecosistemas delnorte de América del Sur. Lamentablemente,también forma parte de la región biogeo-gráfica de Venezuela que ha sufrido mayordeforestación en los últimos 30 años. Entrelos representantes de la fauna silvestre conmayor rango de distribución en la zona, seencuentran las especies mono araña delnorte (Ateles hybridus), mono cara rayada(Aotus trivirgatus, recientemente reclasificadacomo A. lemurinus) y mono capuchino dePerijá (Cebus albifrons), especies que varíanen sus preferencias de hábitat y que han sidocatalogadas como En Peligro (EN), Vulnerable(VU) y Data Insuficiente (DD), respectivamente.Dado que la amenaza principal es la con-versión del hábitat, el siguiente trabajo sepropuso conseguir estimados del grado dereducción sufrido por el hábitat de A. hybridus,A. trivirgatus y C. albifrons, así como evaluarel posible efecto que puede estar ejerciendoel nivel de fragmentación y conectividadde los hábitats en la sobrevivencia de laspoblaciones en la sierra de Perijá.

Resultados

A través de mapas de distribución potencialde los hábitats de las tres especies de pri-mates, y utilizando varias capas de informa-ción espacial en Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG), además de datos básicossobre las preferencias ecológicas de cadaespecie, se pudo identificar las localidadesmás probables de ocurrencia de las tresespecies en la sierra de Perijá, así comoobtener información sobre el estado de con-servación y fragmentación de sus hábitats.El hábitat de las tres especies de primatesabarca potencialmente la mayoría de losbosques presentes en la serranía, distribu-yéndose en aproximadamente 8.130 km2

de bosque desde 0 hasta 2.500 msnm.C. albifrons presenta la distribución másrestringida ya que no se ha reportado enecosistemas de bosque seco tropical. Porsu parte, aunque A. hybridus presenta unadistribución similar a C. albifrons, puedeestar también en bosques secos tropicales enel piedemonte de la serranía. A. trivirgatuspresenta una distribución más amplia y tam-bién más heterogénea en relación con loshábitats que utiliza. De acuerdo al mapade hábitat potencial para las tres especies,

67% se encuentra bajo algún estatus deprotección: 27% del hábitat está dentrode la Zona Protectora de la Cuenca delGuasare (Categoría UICN V), 31% perte-nece a ecosistemas del Parque NacionalSierra de Perijá (Categoría UICN II) y sólo9% a la Zona Protectora del Piedemontede la Sierra de Perijá (Categoría UICN V),mientras que 33% del hábitat se encuentrasin protección. Sin embargo, el hábitat loca-lizado bajo un régimen de protección menosestricto ha sido modificado severamente,especialmente en las zonas de piedemonte,presentando una creciente tendencia a la ocu-pación para el aprovechamiento agrícolay ganadero, aunque a una tasa de conver-sión relativamente baja. Los datos obtenidosde fragmentación indican que 97% de lavegetación dentro del área de estudio per-manece relativamente estable, y que aproxi-madamente 20 mil hectáreas pertenecen alpiedemonte, exceptuando los fragmentosnaturales del bosque ribereño que se en-cuentra a mayores altitudes, cercanos a cerroPintado. En cuanto a la densidad de centrospoblados y la probabilidad de eventos decacería, se obtuvo que las poblaciones deprimates de la región central de la sierra dePerijá y de la serranía de Abusanqui puedenestar sufriendo altas tasas de cacería furtiva.Otra zona importante fue identificada alnorte de la serranía, donde la deforestaciónamenaza con aislar un fragmento considera-ble de bosque, posiblemente con poblacio-nes de primates. A fin de ampliar los esfuerzosde conservación se elaboró la página RedVenezolana para la Conservación de Prima-tes, que puede ser consultada en la direcciónhttp://www.primatesvenezuela.cjb.net

J.CelsaSeñaris ArchivoProvita

Page 103: Una Mano a la Naturaleza

101

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia y distribución del mono araña (Ateles hybridus)en una región del sureste del Parque Nacional El Ávila, Distrito Capital

Diana Duque SandovalUniversidad Central de Venezuela2006

Resumen

El mono araña o marimonda (Ateles hybridus)es una especie endémica de Colombia yVenezuela. Restringida al norte de Venezuela,A. hybridus fue recientemente consideradaespecie plena y en 2003 reclasificada por laUICN de la categoría En Peligro (EN) a lacategoría En Peligro Crítico (CR). La crecientedestrucción y fragmentación de los bosquesdonde habita son los principales factores queestán afectando su supervivencia. El desco-nocimiento de la biología y la ecologíade A. hybridus en Venezuela y el reporte desu presencia en nuevas localidades en lacordillera de la Costa, señalaron la urgentenecesidad de emprender estudios que per-mitieran determinar el estado actual en quese encuentran algunas de estas poblaciones,como las de la región al sureste del ParqueNacional El Ávila. El estudio se llevaríaa cabo por medio de la estimación de pará-metros demográficos tales como el tamañomedio de los grupos, la abundancia y lacomposición por edades y sexos, la presiónde cacería y el aprovechamiento de estaespecie por parte de los pobladores rurales,descripción general del hábitat y su gradode perturbación, información que no se hadeterminado para el taxón en Venezuelay que puede ser un insumo en la planifica-ción de acciones concretas de conservacióna largo plazo.

Resultados

Se realizaron intensas exploraciones al interiorde los bosques, donde se determinó la pre-sencia o ausencia de la especie por mediode registros directos (caminatas por senderos)e indirectos (aplicación de encuestas). Sevisitó 14 localidades, de las cuales 3 seencuentran dentro del P.N. El Ávila, para untotal de 44 días de trabajo de campo y unaproximado de 75 km recorridos. En ningu-na de estas localidades fue posible realizarobservaciones directas del mono araña.Entre las 84 entrevistas realizadas a caza-dores y habitantes locales, 25 cazadoresafirmaron conocerlo como mono frontino. Lamayoría de los encuestados (69%) afirmanhaber visto el mono araña una sola vez hacemás de 3 años, mientras que 31% señalaque varias veces lo han avistado en losúltimos 6 años. Ningún primate es objeto decacería en la zona, actividad que se enfocaen otras especies de mamíferos. En el áreade estudio se distinguen diferentes tipos devegetación: bosques ombrófilos submontanos,semideciduos estacionales y bosques ombró-filos montanos subsiempreverdes, y en algu-nas de las localidades, bosques nublados.De las siete localidades reportadas parael taxón, cuatro (Salmerón, fila Juan Torres,fila El Viento y fila Mirador) no cuentan con el

hábitat ideal para la especie. Varias de laslocalidades óptimas están bien protegidas enla zona de protección integral y zona primi-tiva o silvestre del P.N. El Ávila; otras áreascon protección parcial incluyen zonas pocoperturbadas con áreas boscosas que secomunican con los bosques del parque,como la hacienda El Limón y fila Las Pavas;mientras que las áreas sin protección y quehan sido modificadas severamente, incluyena El Salmerón y las filas Mirador, Juan Torres,El Viento y Tío Pedrote. El P.N. El Ávila cuentacon el hábitat ideal para que sea posible lapresencia de esta especie, como son los bos-ques nublados, los cuales son los bosquesmejor conservados del área. La distribuciónde A. hybridus en el municipio Zamoraparece no ser tan amplia como menciona labibliografía, y podría estar restringida a laladera noreste del parque. Aunque la caceríano parece ser una amenaza, la pérdida dehábitat podría ser determinante para lapresencia y conservación del mono araña.Los resultados de este proyecto formaránparte de un estudio más amplio que permi-tirá conocer la situación de la especie enotras localidades en la parte central de lacordillera de la Costa Central.

DavidSouthall

D.Duque

Page 104: Una Mano a la Naturaleza

102

Estatus poblacional y conservación del mono araña(Ateles hybridus) en la región de Barlovento, estado Miranda

Elmara S. Rivas RojasUniversidad Simón Bolívar2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Venezuela posee un gran número de especiesde primates, en particular al sur del Orinoco,la mayoría de ellas poco estudiadas. La in-suficiencia de información ha traído comoconsecuencia que éstas no hayan recibido laatención necesaria en lo referente a su estadode conservación. Sin embargo, se sabe quea nivel de Latinoamérica muchas de estasespecies se encuentran amenazadas deextinción. Tal es el caso de Ateles hybridus,uno de los 25 primates más amenazados delmundo, clasificado En Peligro Crítico (CR)por la UICN, tanto para Venezuela comopara Colombia, los únicos dos países quealcanza su distribución. En Venezuela se lo-caliza en la cuenca del lago de Maracaibo,abarcando los estados Zulia, Lara, Táchiray Trujillo; y en las partes bajas de la vertientellanera de la cordillera de los Andes, en losestados Apure, Portuguesa y Barinas. Unapoblación relicta y aislada está localizadaen los alrededores de Cúpira y del ParqueNacional Guatopo, en el estado Miranda,donde se le reporta en 17 localidades deBarlovento entre 40 y 1.100 msnm, incluyendovarios avistamientos en el sureste del P.N. ElÁvila. La reducción progresiva del hábitata lo largo de toda su área de distribucióndiscontinua es la principal amenaza que

enfrenta la especie. Pese a que se tiene noticiade su crítica situación, los estudios poblacio-nales son escasos, y no se cuenta con sufi-ciente información geográfica, ecológica,taxonómica, estructura social y función dentrode los ecosistemas, lo cual constituye unalimitante a la hora de establecer con preci-sión las causas de la disminución de estaespecie. Dado que la región de Barlovento,zona de estudio del proyecto, ha sido objetode grandes alteraciones en los últimos dece-nios y se encuentra bajo fuertes presionesantrópicas, es fundamental determinar conexactitud el estado del hábitat de A. hybridus.En función de ello, el objetivo de este pro-yecto es el desarrollo de investigacionesbásicas acerca de A. hybridus, con el fin dedeterminar el estado de conservación de suspoblaciones. El conocimiento relacionadocon su área de distribución, la densidadde las poblaciones, la calidad del hábitaty el uso de recursos, servirá para detectarlas posibles amenazas que enfrenta la espe-cie, y proporcionará una herramienta paradiseñar planes de conservación para unaespecie clave, cuya función de dispersorde semillas está ligada a la permanenciade los bosques de la cordillera de la Costa.El estudio se realizará en cuatro lotes boscosos

de aproximadamente 8.000 m2, y en cadauno se diseñará un transecto continuoque será recorrido a pie desde las 06:00hhasta las 18:00h, seis veces durante un año.Mediante un estudio piloto se identificaráel uso de recursos y los requerimientosde hábitat, la abundancia relativa de lasprincipales especies arbóreas y, a travésde observaciones directas e indirectas, sehará una aproximación del uso que hace laespecie de los recursos disponibles a lo largode un año. El estado de conservación sedeterminará en función de los valores dedistribución, densidad y estructura de laspoblaciones de A. hybridus, además de lacalidad y la extensión del hábitat que lasalbergan. Con estos datos se podrá conocerel nivel de riesgo de extinción local y diseñarmedidas de conservación que sirvan de basepara la protección de las áreas naturalesdonde existan poblaciones que aún no hansido estudiadas.

Proyecto en curso

DavidSouthall

Page 105: Una Mano a la Naturaleza

103

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estimación del estado poblacional del mono de Margarita(Cebus apella margaritae), isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Natalia Ceballos MagoUniversidad de Cambridge2005

Resumen

El mono de Margarita, Cebus apellamargaritae, es la única especie de primateque habita en la isla. Está sometida a unadoble presión de aislamiento: por un ladose encuentra en un hábitat insular y a la vezéste se encuentra fragmentado en cerroscompletamente separados por valles habita-dos por el hombre. El rol que esta especiecumple en la dinámica de los bosques de laisla es determinante, y si sus poblacionescontinúan disminuyendo, el impacto en elecosistema podría ser altamente negativo.En el Libro Rojo de la Fauna Venezolanaha sido clasificada En Peligro Crítico (CR),siendo la cacería y la fragmentación del há-bitat sus principales amenazas. El abandonode monos capuchinos (Cebus olivaceus) enlos cerros de la isla podría ser una amenaza

reciente para la especie. Parte del área quehabita se encuentra protegida bajo la figurade Parque Nacional y Monumento Natural,sin embargo esto no ha sido suficiente paragarantizar su conservación. El objetivo prin-cipal de este proyecto fue evaluar el efectode las amenazas hasta ahora determinadaspara la subespecie C. a. margaritae, en di-ferentes sectores de su área de distribución.A través del análisis del paisaje con sensoresremotos, muestreos en el campo y entrevistasa pobladores, se buscó información básicasobre la distribución, tamaño poblacional, ta-maño de los grupos, grado de fragmentaciónde la población y conflictos con los pobla-dores, con el propósito de proponer reco-mendaciones para su conservación.

Resultados

Los resultados obtenidos muestran que las po-blaciones naturales de la especie son regu-ladas por múltiples factores. De acuerdo conla autoridad regional de parques, Inparques,la fragmentación del hábitat de la especie sedebe principalmente a la construcción de lacarretera, razón por la cual se está conside-rando la ampliación del Parque NacionalCerro Copey hacia las montañas del norteen pro de su conservación. También laspoblaciones silvestres se han visto reducidasdebido a la cacería por parte de los agricul-tores, como medida de protección de suscosechas. Así mismo, la caza de animalespara mascotas es muy activa. En los tres pri-meros trimestres de investigación se encontróun total de 70 individuos: 73% capuchinocomún (Cebus olivaceus), 15% mono deMargarita (Cebus apella margaritae), 10%mono ardilla (Saimiri sciurus), 2% capuchinopardo (Cebus apella) y mono araguato(Alouatta seniculus). La cantidad de monosen cautiverio es alarmante y parece muchomayor que en años anteriores, aún faltandocerca de 40% de la isla por evaluar. Es deresaltar que los registros mostraron un total de18 monos en cautiverio sólo en la penínsulade Macanao. Por otra parte, la presencia deC. olivaceus y otras especies de primates enel hábitat de C. a. margaritae fue reportadapara las montañas tanto del área no prote-gida como en el Monumento Natural CerroMatasiete. Pese a que no se logró realizarun estimado del tamaño poblacional, debidoa su condición de amenaza y por ser unaespecie endémica, se recomienda hacer másesfuerzos para determinar el tamaño de laspoblaciones naturales, a fin de promover me-didas para su conservación.

N.Ceballos

JonP.Rodríguez

Page 106: Una Mano a la Naturaleza

104

Dinámicas de uso de cuevas por murciélagos en el complejopeninsular-insular Paraguaná-Aruba-Curazao-Bonaire

Jafet M. Nassar Hernández, Ariany M. García RawlinsInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2008

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

La costa venezolana y las islas más cercanasa ésta, albergan importantes colonias devarias especies de murciélagos asociadas aambientes xéricos en el norte de Suramérica.Especies de las familias Phyllostomidae,Mormoopidae y Natalidae usan algunas delas cuevas de este complejo insular-costerocomo refugios diurnos y de maternidad.No existen muchos refugios de este tipo en laregión y las escasas medidas de proteccióntomadas hasta el presente varían considera-blemente entre las diferentes localidades.La fauna de murciélagos asociada a estosrefugios permanecerá amenazada hasta quese tenga una idea clara de cómo los murcié-lagos los usan a lo largo del año. Para ello,se necesita ubicar estos refugios, determinarcuáles especies de murciélagos los usan y es-tablecer la dinámica de uso. De importanciaparticular resulta determinar cuáles cuevasson usadas como refugios de maternidady cuándo se reproducen las diferentes espe-cies. Aparte de esto, es preciso determinarsi los murciélagos presentes en las islas y pe-nínsulas permanecen allí como poblacionesresidentes, o si son capaces de volar sobreel mar y los istmos, cambiando de refugiosen Paraguaná lo largo del año. Debido altamaño corporal y morfología de las alas,una especie que potencialmente puede volarlargas distancias es el murciélago de los car-dones, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae:Glossophaginae). Al recabar toda esta infor-mación, se podría formular recomendacionescon base científica acerca de cómo protegercada cueva y las colonias de murciélagosasociadas a ellas. En esta primera fasedel proyecto se propuso: a) ubicar refugiosdiurnos y de maternidad usados por murcié-lagos cavernícolas en la isla de Bonaire, islade Margarita, y varias localidades en lascostas occidentales, centrales y orientalesde Venezuela; b) determinar la dinámica deuso; y, c) probar la hipótesis de movimientosisla-tierra firme para L. curasoae.

Resultados

De las 24 cuevas exploradas, se hanincluido 10 en Venezuela y las 4 de Bonaireen el cronograma final de muestreo para lasegunda fase del proyecto: isla de Margarita(cuevas de los Murciélagos, San Francisco,Quintín), Anzoátegui (Chimana Grande),Falcón (cuevas del cerro del Ojo de Agua,Chipare, Guano, Piedra Honda, del Pico).De las 14 especies de murciélagos registradasen los refugios explorados, siete pueden con-siderarse especies típicas de zonas áridas osemiáridas: Leptonycteris curasoae, Noctilioleporinus, Natalus stramineus, Glossophagalongirostris,Mormoops megalophylla, Pteronotusparnelli, y Pteronotus davyi. El tipo de cue-vas y las especies de murciélagos encontra-das en Bonaire permitieron incluir a esta islacomo lugar de muestreo. Se inició el pro-grama de anillado de L. curasoae, el cualpermitirá estudiar los movimientos entrecuevas y localidades en esta especie. Lasinfluencias antrópicas en zonas áridas y se-miáridas del norte de Venezuela alcanzanincluso lugares de difícil acceso como lascuevas. Con la información disponible fueposible elaborar la parte inicial de un SIGde refugios de murciélagos en la franja cos-tera de Venezuela. Todas las actividades rea-lizadas aportaron información suficiente parainiciar el monitoreo de refugios que será rea-lizado durante la segunda fase del proyecto.

J.Nassar

Page 107: Una Mano a la Naturaleza

105

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

J.Nassar

Page 108: Una Mano a la Naturaleza

106

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Dinámica de uso de cuevas por murciélagos cavernícolasde zonas áridas y semiáridas del norte de Venezuela

Ariany M. García Rawlins, Jafet M. Nassar HernándezInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2009

Resumen

Los ecosistemas xéricos neotropicales destacanpor la presencia de especies de plantasy animales con adaptaciones únicas a estosambientes, sin embargo, han sido cataloga-dos como vulnerables a consecuencia de lacreciente transformación en áreas urbanas.Dentro de la dinámica de estos ecosistemas,los murciélagos se presentan como agentesfundamentales en la polinización de plantasy dispersión de semillas, así como en ladepredación de gran cantidad de insectos.Estos mamíferos son muy sensibles a pertur-baciones y modificaciones de su hábitat,como es el caso de muchas especies que ha-bitan en cuevas, en las que pueden congre-garse miles de individuos, lo que multiplicael efecto de las perturbaciones. Las cuevasubicadas en ecosistemas secos del norte deVenezuela y algunas islas del Caribe, estánsometidas a intensa presión humana, sumadoa que la mayoría de ellas se encuentra fuerade las Áreas Bajo Régimen de AdministraciónEspecial (ABRAE). Muy recientemente seefectuó la declaratoria del primer Santuariode Fauna Silvestre de Venezuela (DecretoNº 6.138 del 03/06/2008), el cualabarca las cuevas Jacuque, Piedra Honda,El Guano y El Pico (municipios Falcón y LosTaques). Estas cuevas incluyen algunos de losprincipales sitios de reproducción del mur-ciélago cardonero Leptonycteris curasoae

(Phyllostomidae: Glossophaginae), especieclasificada como Vulnerable (VU) por laUICN. El taxón posee características morfo-lógicas que le dan la potencialidad de volarlargas distancias, por lo que dentro de ladinámica de uso de refugios resulta de interésdeterminar si las poblaciones de las islas y/openínsulas permanecen allí como poblacionesresidentes, o si son capaces de volar sobre elmar y los istmos, cambiando de refugio a lolargo del año. Para esto se inició el anilladode individuos de L. curasoae, tanto enBonaire como en Venezuela. Por estas razo-nes se estimó necesario determinar cuálesde las cuevas distribuidas en esta regiónconstituyen refugios importantes de murciéla-gos cavernícolas, (primera fase del proyecto)y cómo son utilizadas durante el año. En elobjetivo general de la segunda fase se plan-tea describir la dinámica de uso que dan losmurciélagos cavernícolas a las principalescuevas de zonas áridas y semiáridas delnorte de Venezuela e islas vecinas. Entre losobjetivos específicos se cuenta: a) identificar ygeorreferenciar las principales cuevas-refugiosde murciélagos de zonas áridas y semiáridasdel norte de Venezuela; b) identificar lasespecies de murciélagos presentes en lascuevas, estimar el tamaño y la condiciónreproductiva de las colonias y los cambiostemporales de estas variables; c) caracterizar

parámetros físicos y microambientales de lascuevas, evaluando la relación de estos con lacomposición de especies; y, d) generar unSIG con la ubicación de los refugios, carac-terísticas físicas de la quiropterofauna aso-ciada y variaciones temporales. Con estainformación es posible generar herramientaspara la elaboración de planes de manejoy conservación para los refugios, que secorrespondan con la dinámica de uso de losmurciélagos presentes, así como resultadosbases para la evaluación a largo plazo de ladinámica de uso de los principales refugiosexaminados, lo que permitiría registrar infor-mación acerca del estado de las especiesque en ellos habitan, e identificar si las va-riaciones observadas durante el año de esteestudio se repiten cíclicamente a lo largo devarios años.

Proyecto en curso

J.Nassar

J.Nassar

Page 109: Una Mano a la Naturaleza

107

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Diversidad y hábitos alimenticios de una comunidadde murciélagos en bosques ribereños siempreverdes con diferentesgrados de intervención, Estación Biológica Petrocedeño, estado AnzoáteguiMaría J. García LunaUniversidad Central de Venezuela2009

Resumen

Los murciélagos representan uno de los órde-nes más diversos y abundantes, con 1.075especies reportadas a nivel mundial. EnVenezuela es el orden de mayor diversidadespecífica, conformado por 164 especies,lo que representa 54% de la fauna nacional.En la actualidad numerosas poblaciones demurciélagos se encuentran en declinacióny algunas están en peligro de extinción, de-bido a la actividad realizada por el hombresobre sus hábitats naturales y sitios de refu-gios. Aunque los murciélagos pueden ser uti-lizados como indicadores de la intervencióndel hábitat, son pocos los trabajos realizadosacerca de la respuesta a la destruccióny fragmentación del hábitat natural. Además,los murciélagos son consumidores de néctary frutos, y actúan como eficientes dispersoresde polen y semillas de muchas especiesvegetales, procesos considerados claves enla estructuración y regeneración de los bos-ques perturbados. Otros consumen grandescantidades de insectos regulando de maneranatural las poblaciones de estos. Pese a quelos murciélagos desempeñan un importantepapel en el mantenimiento de ambientestropicales, es poca la información sobre labiología y amenazas que enfrentan lasespecies en bosques ribereños, y la mayoríade los estudios que se han realizado son enbosques montanos. En este trabajo se plan-tea estudiar la comunidad de murciélagosy algunos aspectos de la dieta de las espe-cies del bosque ribereño, en ambientes condiferentes grados de intervención, en la zonasur oriental del país. Por otra parte y debidoa la poca atención dada a los murciélagosen las estrategias de conservación de lafauna, se pretende evaluar el estado de con-servación de aquellas especies que han sidoconsideradas vulnerables o en menor riesgo.El objetivo general es comparar las especiesde murciélagos y el tipo de dieta que consumenen el bosque ribereño siempreverde con dife-rentes grados de intervención en la EstaciónBiológica Petrocedeño, al sur del estadoAnzoátegui. Los objetivos específicos son:a) determinar la estructura de la comunidad demurciélagos en las localidades de estudio;b) determinar las especies de murciélagosque correspondan al gremio de los frugívoros

en las localidades de estudio; c) determinarlas especies de murciélagos que correspondanal gremio de los insectívoros en las localida-des de estudio; d) determinar las especiesde plantas utilizadas por los murciélagosa partir del análisis de muestras fecales; y,e) determinar las especies de insectos consu-midos por los murciélagos a partir del análisisde muestras fecales. Para alcanzar los obje-tivos se realizará una visita mensual para losmuestreos nocturnos y captura de los murcié-lagos durante 6 noches consecutivas. Secolocarán 4 ó 6 redes de neblina durante8 horas diarias. Las redes permanecerándurante 3 días en el bosque riparino siem-preverde sin perturbación antrópica, y en las

otras 3 noches serán colocadas en el bosqueperturbado por la presencia de las macollas.Cada ejemplar capturado será colocadoindividualmente en una bolsa de tela porun lapso de tres horas, para luego recolectarlas muestras fecales que serán procesadasen el laboratorio y así determinar el tipode dieta consumida por los murciélagos.Cada ejemplar será identificado hasta elnivel de especie y se tomarán los siguientesdatos: sexo, peso, categoría de edad, con-dición reproductiva, categoría trófica, locali-dad y hora de captura. Posteriormente losejemplares serán liberados.

Proyecto en curso

LuizMarigo

Page 110: Una Mano a la Naturaleza

108

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Lista actualizada y estudio comunitariode los murciélagos del Parque Nacional Yurubí, estado Yaracuy

Mariana I. Delgado Jaramillo, Franger García, Marjorie MachadoUniversidad de Carabobo2009

Resumen:

Los murciélagos son el grupo de mamíferosmás diverso del país, y representan un factorclave en el mantenimiento y regeneraciónde los bosques. El Parque Nacional Yurubí,por estar ubicado en la región centro norte,relacionada con los principales polos de de-sarrollo socioeconómico del país (tramooccidental de la cordillera de la Costa), esun área con presiones antrópicas que ame-nazan la conservación de su biodiversidad.Con respecto a la quirópterofauna de la zona,no existen trabajos previos, y los ejemplaresque reposan en las colecciones museísticasson escasos y carecen tanto de informaciónde su historia natural como de datos acercade su situación poblacional. Este trabajotiene como objetivo principal, caracterizar lascomunidades de murciélagos del P.N. Yurubíy evaluar posibles cambios en su composi-ción y estructura en un gradiente altitudinal,con el fin de complementar y actualizar lainformación existente acerca de la distribucióny situación poblacional, y así sustentar las

actuales categorías de amenaza de algunasde las especies reportadas para la zona.Entre las especies que serán consideradasestán: Nyctinomops aurispininosa, Tyropteradiscifera, Chrotopterus auritus, Vampyrumspectrum, Anoura latidens, Choeroniscusgodmani, Dhiphyla ecaudata, Platyrrhinusumbratus y Molossus coibensis. Los objetivosespecíficos del proyecto comprenden:a) compilar toda la información, dispersa enlos museos nacionales, de las especiesde quirópteros del P.N. Yurubí; b) elaborarun listado taxonómico actualizado; c) evaluarel estatus de las poblaciones de las especiesen estudio determinando sus abundanciasrelativas; d) determinar áreas perturbadasdentro del parque, empleando la quiróptero-fauna como indicadora de la calidad dehábitat; y, e) determinar si existen cambiosen la composición y estructura de la comuni-dad, entre la estación seca y la estaciónlluviosa para cada piso altitudinal. La meto-dología consistirá en una revisión museística

y bibliográfica, así como en un muestreosistemático en un gradiente altitudinal, conun estadio de 16 noches por piso altitudinal(3 pisos) y por temporada (sequía y lluvia).Los muestreos serán realizados entre enero-febrero y julio-agosto de 2009. Se coloca-rán 6 redes de neblina a diferentes alturasque se activarán entre las 18:00h y 22:00hy las 4:00h y 6:00h para un total de 1.293horas/red/noche en cada piso altitudinal.Simultáneamente se colocará una trampade arpa activada durante toda la noche. Seharán recorridos diurnos para la búsquedade refugios y para capturas manuales, y serealizarán registros acústicos computarizados.Los animales capturados serán identificados,marcados, georreferenciados y liberados,una vez determinado sexo, edad, condiciónreproductiva y fecha de captura.

Proyecto en curso

DavidSouthall

Page 111: Una Mano a la Naturaleza

109

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Interacciones entre murciélagos frugívoros y plantas quiropterócoras en unaselva semicaducifolia montana del estado Barinas: importancia para la conservación

Pascual J. Soriano MontesUniversidad de Los Andes2009

Resumen

Las especies interactúan dentro de las comu-nidades formando redes, donde cada espe-cie está conectada con otra o varias más.Conocer la estructura de estas redes de inte-racción permite predecir las consecuenciasde la extinción en toda la comunidad, ademásde valorar la estabilidad del sistema. Recien-temente se ha demostrado que algunas redesde interacciones mutualistas, exhiben unaestructura llamada “anidada”, caracterizadapor: (i) un núcleo de especies generalistas deplantas y animales, que interactúan recípro-camente, (ii) especialistas que interactúan casiexclusivamente con generalistas y (iii) ausen-cia de interacciones entre especialistas. Unaestructura anidada proporciona estabilidada sistemas mutualistas ricos en especies, puespermite tener rutas alternas de repuesta a lasperturbaciones. Se ha planteado que la selec-ción natural debería favorecer la formaciónde estructura anidada en sistemas mutualistasy ésta debería ser un atributo común. Sin em-bargo, no existen suficientes datos empíricospara probar si el anidamiento es común atodas las formas de mutualismo. El objetivo

general de la investigación es caracterizar laestructura mutualista de la red de interaccio-nes entre murciélagos frugívoros y plantasquiropterócoras en una selva semicaducifoliamontana del estado Barinas, en los Andesvenezolanos, un ambiente complejo y rico enespecies. Los objetivos específicos son: a) ca-racterizar la composición del ensamble demurciélagos frugívoros en el área de estudio;b) caracterizar la composición del ensamblede plantas quiropterócoras que consumenlos murciélagos en el área de estudio; y,c) estudiar la estructura de las interaccionesmutualistas entre el ensamble de murciélagosfrugívoros y las plantas que ellos consumen.En este proyecto se evaluará si la estructurade un ensamble de murciélagos frugívorosy plantas quiropterócoras presenta este ani-damiento. Para ello, se caracterizará elensamble de murciélagos frugívoros pormedio de capturas con redes de niebla,hasta obtener una muestra representativa;posteriormente se identificará el ensamblede las plantas que consumen los murciéla-gos, para lo cual se colectarán sus heces

y se identificarán las semillas allí presentes.Por último, se estudiará la estructura de lasinteracciones entre murciélagos y plantas,empleando una matriz que describa lasinteracciones tróficas entre estos, y se mediráel anidamiento de esta matriz con ayuda delsoftware Nestedness Temperature Software(NTC). Entre los resultados esperados seincluye: a) registro de la presencia y abun-dancia de todas las especies de murciélagosfrugívoros presentes en el área de estudio,incluyendo las especies con alguna categoríade amenaza; b) registro de la presenciay abundancia de todas las especies de plan-tas quiropterócoras presentes en el área deestudio, incluyendo las especies con algunacategoría de amenaza; y, c) registro de lapresencia y la magnitud de las interaccionesentre las plantas y los murciélagos, con valo-res de dependencias entre ellos.

Proyecto en curso

P.Soriano

P.Soriano

P.Soriano

P.Soriano

P.Soriano

P.Soriano

Page 112: Una Mano a la Naturaleza

110

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Comparación de métodos para el censo de yaguares(Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo, estados Guárico y Miranda

Lucy PereraUniversidad Simón Bolívar2005

Resumen

El yaguar (Panthera onca) es el felino másgrande de América. Las poblaciones de estaespecie se han visto amenazadas tanto porla cacería desmedida como por la degrada-ción y fragmentación de sus hábitats. Estaespecie es catalogada Vulnerable (VU) en elLibro Rojo de Fauna Venezolana. Muchosdepredadores, particularmente los felinos, soncrípticos, nocturnos y solitarios, presentangrandes áreas de acción y exhiben bajasdensidades poblacionales. Estas característi-cas hacen que la estimación de abundanciade los felinos resulte particularmente difícily algunas veces casi imposible de realizar,por lo que los estimados de su abundanciason escasos para la mayor parte de su áreade distribución en el país. Entre los métodosdisponibles para su estudio se encuentra el

fototrampeo, el análisis de rastros y el radio-seguimiento, técnicas no invasivas de cap-tura-recaptura. Sin embargo, estos métodospresentan diversas dificultades, tanto en suimplementación como en el análisis de resul-tados, por lo tanto es necesario familiarizarsecon cada uno de ellos, a fin de obtenerinformación relevante sobre las poblacionesde yaguar. En virtud de que los estimadosde abundancia son raros en la mayor partede su área de distribución, el propósito de lainvestigación se centró en comparar dosmétodos de censo, el análisis de huellas y lacaptura por fototrampas, a fin de establecerlas factibilidades de uso de cada técnicapara la estimación de abundancia de ya-guares en el Parque Nacional Guatopo.

Resultados

En los senderos Las Colonias y El Ingenio,áreas con bosque bien recuperado y concondiciones de seguridad apropiadas, en 34días de muestreo con fototrampas se logró21 capturas de 8 especies: lapa (Cuniculuspaca), cachicamo (Dasypus novemcinctus),venado matacán (Mazama americana),báquiro de collar (Tayassu tajacu), danta(Tapirus terrestris), zorro guache (Eira barbara),cunaguaro (Leopardus pardalis), puma (Pumaconcolor) y yaguar (Panthera onca). Estaúltima ocurrió en uno de los puntos de mues-treo del sendero de la quebrada El Ingenio.Adicionalmente, otros rastros de yaguarfueron huellas aisladas y heces a lo largode Guatopito, Cebolletal, Las Colonias y ElIngenio. Se estructuró un mapa base enel Sistema de Información Geográfica parael P.N. Guatopo, con información sobrehidrografía, topografía, centros poblados,vialidad, poligonal del parque y puestosde guardaparques. Se vectorizaron capastemáticas de formaciones vegetales y cober-tura vegetal, y se elaboró un cartograma pre-liminar sobre la distribución de los principalesfocos de intervenciones antrópicas en elparque. Los resultados obtenidos con lasfototrampas demuestran la efectividad deeste método para el monitoreo no invasivoy rápido de la diversidad de mamíferos demediano y gran tamaño en hábitats devegetación densa, mientras que, para losrastros de huellas, no resulta de utilidaden hábitats montañosos, por la irregularidaddel terreno y por la constante presencia dehojarasca. En conclusión, se pudo determinarque el área presenta fuertes problemas decacería furtiva y conflictos de tipo humano-carnívoros (yaguares/pumas-ganado) debidoa la presencia de hatos ganaderos que limi-tan con el parque. No obstante, y a pesarde las condiciones adversas que enfrenta laespecie y la proximidad del parque conzonas urbanas, la confirmación de presenciade yaguares reafirma la importancia del P.N.Guatopo como figura de protección parala especie.

DenisTorres

Page 113: Una Mano a la Naturaleza

111

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estudios preliminares para la identificación de vacíosde conservación en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito (Guárico),utilizando como especie bandera al yaguar (Panthera onca)Emiliana Isasi CataláUniversidad Simón Bolívar2006

Resumen

Para el yaguar (Panthera onca) la pérdidade hábitat y la cacería indiscriminada son lasprincipales causas de amenaza en Venezuela,siendo indispensable estudiar los factores queafectan su dinámica poblacional y la estruc-tura y composición del ecosistema del queforma parte, para lograr su conservacióna largo plazo. Las áreas protegidas sonrefugios potenciales para esta especie, sinembargo, se desconoce el estado de laspoblaciones que existen en ellas, así comolos factores que pudieran afectar su dinámicapoblacional y la del ecosistema del queforma parte. El Parque Nacional Aguaro-Guariquito (PNAG) se encuentra dentro delsistema de parques nacionales de la ecorre-gión llanera, una de las menos protegidasy más amenazadas de Venezuela. La riquezadel paisaje y la gran diversidad de especiesemblemáticas como el yaguar, justificaron sucreación. Aguaro-Guariquito es consideradoel segundo parque más intervenido del país,por lo que sería fundamental identificar lasprincipales fuentes de amenaza y determinarsi cumple con la finalidad de su creación.El objetivo de este trabajo fue establecer lasbases para un estudio que puntualizará lafunción que cumple el PNAG en la conser-vación del yaguar. La evaluación del estadode conservación de la especie y su hábitat,la identificación de los factores que afectanla calidad del parque y la cuantificación delimpacto de las actividades humanas sobreel ecosistema, permitirán proponer medidasespecíficas para mejorar la calidad de estaárea protegida y la situación del yaguaren Venezuela.

Resultados

Se realizaron recorridos preliminares princi-palmente en las zonas norte y centro delparque. La información recopilada indicaque en el sur del parque se han observadoyaguares con mayor frecuencia, principal-mente en un área boscosa conocida comoLa Montaña de Guardajumo. Se obtuvo 552registros de fauna, la mayoría en áreas bos-cosas (89,5%), quedando en segundo lugarlas sabanas (8,3%), los matorrales (1,4%)y por último los morichales (0,7%). Entre lasespecies observadas destacan: báquiro decollar (Tayassu tajacu), chigüire (Hydrochaerishydrochaeris), picure (Dasyprocta leporina),danta (Tapirus terrestris) y lapa (Cuniculuspaca). Las observaciones directas de faunafueron muy escasas en relación con el regis-tro de huellas (87,5%), lo que puede atri-buirse a la presión de caza en el parque.Se registró 50 rastros y señales de felinos, delos cuales ocho (16%) pertenecen a yaguar.La mayoría de estos rastros fueron huellas(94%), que fueron encontradas principal-mente en áreas boscosas (84%). De los sieterastros de yaguar localizados se obtuvo untotal de 78 huellas (37 huellas delanterasy 41 huellas traseras) que fueron dibujadassobre acetatos y que serán analizadas pos-teriormente. Se colocaron 26 estaciones decaptura distribuidas en las zonas norte y cen-tro del parque, lográndose 484 días efecti-vos de muestreo y un total de 90 fotos encampo. Las especies fotografiadas fueron

principalmente danta, báquiro de collar y paujíde copete (Crax daubentoni). Se logró obte-ner fotos de cunaguaro (Leopardus tigrinus)y puma (Puma concolor), pero no de yaguar,por lo que la foto-identificación de individuosno se pudo iniciar. Se elaboraron mapastemáticos para representar y analizar la info-rmación obtenida en campo junto con capasde cartografía básica ya existentes para elparque. Las áreas boscosas representanmenos de 10% del parque, y se caracterizanpor ser fragmentos pequeños, relativamenteaislados por sabanas de gramíneas de pocaabundancia de fauna. El sur del parquepresenta parches boscosos más extensose interconectados. Un mapa preliminar de ladistribución del yaguar dentro del parqueindica que la especie podría encontrarseaislada y su población amenazada porpérdida y deterioro del hábitat. El PNAG esun reservorio importante de la fauna llanerade la zona, a pesar de que las áreas bos-cosas representan un porcentaje muy bajodel hábitat del parque. La distribución deyaguares dentro del parque parece estarasociada a los fragmentos aislados debosque, por lo que la pérdida y el deteriorodel hábitat pudiera ser la principal causa deamenaza para esta especie. Es necesariocontinuar y profundizar los estudios referen-tes a la importancia y conservación delyaguar dentro del PNAG, principalmente ensu zona sur.

E.Isasi

E.Isasi

Page 114: Una Mano a la Naturaleza

112

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estado de conservación del yaguar (Panthera onca)y sus principales presas naturales en el Parque Nacional Guatopo, estado Miranda

Emiliana Isasi CataláUniversidad Simón Bolívar2008

Resumen

El yaguar (Panthera onca) es el depredadorterrestre de mayor tamaño y el único repre-sentante del género Panthera en América.Es una especie que requiere grandes exten-siones de terreno y gran diversidad de presasnaturales para su persistencia, por lo que esconsiderado como especie clave para laconservación de los ecosistemas. En estesentido, la pérdida de hábitat y la caceríaindiscriminada son las principales fuentes deamenaza, por lo que es catalogado comouna especie Vulnerable (VU) en el Libro Rojode Fauna Venezolana. Las áreas protegidas,particularmente los parques nacionales, sonrefugios potenciales para esta especie, sinembargo, se desconoce cuál es el estadode las poblaciones en éstas, así como losfactores que pudieran afectar su dinámicapoblacional y la del ecosistema del que forma

parte. Este trabajo tuvo como propósito eva-luar el estado de conservación del yaguar enel Parque Nacional Guatopo (PNG), estadoMiranda, determinando su distribución y usode hábitat, e identificando las principalesfuentes de amenaza para la especie, suspresas naturales y su hábitat. A partir del aná-lisis de rastros y fotocaptura, se determinóla distribución y uso de hábitat del yaguary de sus presas potenciales en el área.De igual forma, se recabaron datos de lascaracterísticas del paisaje y posibles amena-zas por actividades humanas, relacionandoestos parámetros con la distribución del ya-guar y sus presas a través de un Sistema deInformación Geográfica. El análisis espacialde estos parámetros permitió determinar laimportancia del área protegida para la con-servación del yaguar y sus presas naturales.

Resultados

Todos los datos obtenidos fueron organiza-dos en bases de datos y representados en unSistema de Información Geográfica junto conotras capas temáticas ya existentes para suanálisis espacial. Se realizaron 6 recorridosexploratorios y 19 de muestreo para labúsqueda de información. Se obtuvo 81registros de felinos, de los cuales 44,4%fueron de yaguar, lo cual representa másde 1,8 registros por recorrido realizado.Se obtuvo 453 registros de presas naturales,siendo la danta (Tapirus terrestris) la especiemás abundante (32,8%). La mayoría delos registros de yaguar y sus presas naturalesse encontraron en áreas boscosas pocointervenidas donde se observaron pocoso ningún indicio de actividad humana. Se lo-calizó un total de 8 ilícitos entre los quedestacan: tala, conucos y cacería ilegal.La mayoría de los ilícitos se hallaron cercadel límite del parque. Se encontraron evi-dencias de conflicto entre el yaguar y lasactividades ganaderas que se desarrollanen los alrededores del parque. Los datosobtenidos indican que el PNG es un áreaadecuada para la obtención de datospoblacionales del yaguar y de los factoresambientales que afectan su distribución yabundancia. El parque parece ser un refugiopotencial importante para este depredadory su ecosistema, por lo que es necesariocontinuar con este estudio para lograrestimados de abundancia más robustos,que brinden una base más confiable parael análisis del estado de conservación delyaguar y su hábitat en el PNG.

E.Isasi

E.Isasi

E.Isasi

Page 115: Una Mano a la Naturaleza

113

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia relativa del mapurite (Conepatus semistriatus)y el cunaguaro (Leopardus pardalis), carnívoros posiblementeendémicos de la isla de Margarita, estado Nueva EspartaMaría Abarca MedinaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2008

Resumen

La isla de Margarita es una de las cincoislas del Caribe con carnívoros nativos,siendo la única isla con mapurites (Conepatussemistriatus) y una de las tres islas queposeen cunaguaros (Leopardus pardalis).Recientes investigaciones taxonómicas delmapurite y el cunaguaro en Margarita sugie-ren que éstas podrían llegar a considerarseespecies plenas. En el caso de que dichosestudios fueran certificados, ambas especiespasarían a considerarse globalmente amena-zadas, tanto por la situación de sus hábitats,como por el rango potencial máximo queocupan y que se calcula en aproximada-mente 300 a 400 km2. Actualmente no secuenta con información sobre distribución,abundancia o historia natural, especialmentede C. semistriatus. Por su parte, la poblaciónde L. pardalis en Margarita es clasificadaVulnerable (VU), pero como subespecie.

En este proyecto se estudió la abundancia,distribución y uso del hábitat de las dosespecies en la isla de Margarita, medianteel conteo paralelo de huellas y el uso decámaras-trampa, estableciendo estacionesde muestreo a través de grillas que ocuparonla mayor parte del rango de distribuciónpotencial de las especies en la isla.

Resultados

Las transectas recorridas a pie en distintasdirecciones dentro del área de muestreoabarcaron en promedio 5 km. Sólo se rea-lizó una salida de campo en el P.N. CerroCopey, en la cual no se registró ningunaseñal de la presencia de ambas especies,aunque los lugareños reportan mapuritesdurante las épocas de cosecha. En la salidase tomó nota de la vegetación presente,características del suelo, así como de infor-mación proporcionada por las personaslocales acerca de las especies de interés.Los registros de campo consistieron en foto-grafías de los rastros encontrados en lastransectas. Para la península de Macanao serecorrieron en total siete transectas, dondefue posible registrar rastros de huella tantode L. pardalis como de C. semistriatus,detectándose con mayor frecuencia indiciosde presencia del primero, con un total 10señales de L. pardalis contra 5 señales clarasde presencia de C. semistriatus. Los resulta-dos obtenidos en este trabajo muestran lapresencia de L. pardalis y de C. semistriatusen el lado oeste de la isla, así como de laspresas potenciales de estos depredadores.No obstante, para conocer con mayor cer-teza la situación de estas dos especies esnecesario que el área de estudio se amplíe,y la distancia entre las transectas sea mayoral área de acción para disminuir la probabi-lidad de registrar varias veces al mismo ani-mal. Dado el nivel de desconocimiento y laimportancia de la población de carnívorosde la península de Macanao, es necesariocontinuar con estudios más exhaustivos paracompletar los vacíos de información acercade la ecología de estas dos especies y elestado de sus poblaciones.

OswaldoFuentes

F.Rojas-Suárez

Page 116: Una Mano a la Naturaleza

114

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y abundancia poblacional de la nutria de río(Lontra longicaudis annectens) en la vertiente sur de los Andes venezolanos

Luis F. Jara, Yolangel Rosales, Antonio UtreraUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2006

Resumen

El género Lontra incluye cuatro especies,Lontra canadensis, L. longicaudis, L. felinay L. provocax, cuya distribución abarca todoel continente americano. La nutria neotropical,L. longicaudis, es un mustélido semiacuáticoconocido comúnmente como nutria de río,distribuido desde México hasta el sur deUruguay y Argentina, adaptado a una granvariedad de hábitats, desde zonas bajasy húmedas, regiones costeras y manglares,hasta altas montañas, siempre asociadosa cuerpos de agua. En Venezuela estánpresentes dos subespecies L. l. annectens alnorte del Orinoco y L. l. enudris al sur. La pri-mera está asociada a ríos y riachuelosde piedemonte y montaña, en las cordillerasde los Andes, central y oriental, así comoen la sierra de Perijá. Es considerada comoVulnerable (VU) tanto por la UICN, como porel Libro Rojo de la Fauna Venezolana, sin em-bargo, es muy poco lo que se conoce sobresu estado poblacional a nivel local. En talsentido es indispensable generar informaciónque permita determinar con cierta precisiónsu distribución, estado poblacional y princi-pales amenazas, para tomar decisiones queconlleven a su protección y a la de los hábi-tats que utiliza. Esta investigación propusoestimar la abundancia poblacional y distri-bución de Lontra longicaudis annectens enlos cuerpos de agua de la vertiente sur de losAndes venezolanos, tomando en considera-ción la variación altitudinal de su distribución.

Resultados

El estudio se restringió a estimar la distribu-ción y abundancia poblacional de la nutriade río en dos cuerpos de agua de la vertientesur de los Andes venezolanos. A travésde las excretas registradas en las cuencas delos ríos Morador y Boconó, se determinó unaabundancia de 0,05 animales/km y 0,03animales/km, respectivamente. La mayoríade los registros se efectuaron por debajo de800 m de altitud, en áreas con significativay evidente intervención antrópica, con pre-sencia de diversos cultivos y zonas de pas-toreo. Con base en la información colectadase concluye que: a) existe un gran descono-cimiento de la especie por parte de loshabitantes, aunque algunos aseguran que supresencia va desde inexistente a esporádica

con baja abundancia; b) la nutria soportala intervención antrópica indirectamente,pero no en forma directa; c) su distribucióny abundancia se encuentra supeditada a laoferta alimentaria de los cuerpos de agua.Los resultados obtenidos permitieron generarel mapa de distribución de la especie, lográn-dose determinar las áreas prioritarias para suconservación en base a la distribución de lasheces en las cuencas evaluadas. Es impor-tante destacar que la especie se encuentra enzonas de alta intervención donde no hay figu-ras de áreas protegidas, sin embargo, las le-yes vigentes relacionadas con la conservaciónde cuerpos de agua y fauna silvestre proba-blemente le proporcionan alguna protección.

L.Jara

L.Jara

L.Jara

Page 117: Una Mano a la Naturaleza

115

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Hábitos alimentarios del perro de agua pequeño(Lontra longicaudis) en la cuenca media del río Chama, estado Mérida

Yelitza L. Rangel1*, Pascual J. Soriano Montes1, Raquel C. Romero1, Carla I. Aranguren2

Universidad de Los Andes1, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas2, *Universidad Bolivariana de Chile (actual)2008

Resumen

El perro de agua pequeño, Lontra longicaudis,es un carnívoro semiacuático consideradocomo Vulnerable (VU) en el Libro Rojo dela Fauna Venezolana. El conocimiento de laecología de estos animales en Venezuela esmuy escaso, basado únicamente en algunosrasgos de su historia de vida. A pesar de queesta especie ha sido descrita como bioindi-cadora de ríos limpios cubiertos con undosel, este animal ha sido detectado en lacuenca media del río Chama, cuyo caudalrecoge aguas residuales de gran parte delestado Mérida. Por el interés que reviste estasituación desde el punto de vista ecológico,se propuso como objetivo principal determinarlos hábitos alimentarios, ritmos de actividad,tolerancia a la contaminación y distribuciónactual de L. longicaudis en la cuenca del ríoChama. Para la consecución de este objetivose realizaron visitas al área de estudiodurante 12 meses continuos, en las cualesse colectaron las excretas del animal y serealizó filmaciones. Paralelamente se efectuóla toma de datos a través de encuestas. Nofueron obtenidas las variables fisicoquímicasdel agua. Los datos y la información reca-bada son especialmente valiosos para sus-tentar en un futuro el diseño de un plan demanejo y conservación de esta especie.

Resultados

Se registró la presencia del animal en 21puntos de la cuenca del río Chama, unoen el río Santo Domingo (2.500 msnm) y tresen el río Capaz. Los registros por medio defilmaciones fueron escasos, sólo ocho queduraron en total 28,27 min, y en las que seregistraron comportamientos de acicalamiento,olfateo y excreción que se dieron en horasdel día y en la madrugada. En cuanto a lainformación aportada por los lugareños, 36%de los encuestados refieren avistamientos delanimal y la mayor parte (61%) datan de losúltimos cinco años, mientras que el resto noreportó avistamientos o no conocía al animal.En cuanto a los hábitos alimentarios, se co-lectó un total de 284 muestras fecales.El análisis arrojó cinco rubros principalesen la dieta, que fueron clasificados dentrode 11 familias: 80% de los rubros fueron peces,17% invertebrados y 3% correspondió a ma-míferos y reptiles. Dentro de los peces, lafamilia Loricariidae mostró la mayor impor-tancia relativa a lo largo del año (39,67%),tanto dentro del rubro peces, como en ladieta global. Otras familias importantesfueron Characidae y Lebiasinidae (19,21%y 15,29%, respectivamente). Dentro de losinvertebrados el mayor porcentaje corres-pondió al género Corydalus (Megaloptera)

con 7,85%. No se observó una tendenciaclara asociada con las variaciones climáticasestacionales. Como recomendación parapróximos estudios, se sugiere la ampliacióndel intervalo de su distribución altitudinal,al menos hasta 2.500 msnm.

JamesMcMillan

L.Jara

Page 118: Una Mano a la Naturaleza

116

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estado actual del perro de agua (Pteronura brasiliensis)en el caño La Brea, Reserva Forestal Guarapiche, estado Sucre

Daniel MüllerFundación Vuelta Larga2005

Resumen

El perro de agua, Pteronura brasiliensis, esuna especie considerada En Peligro (EN)de extinción por la cacería y la pérdiday fragmentación de su hábitat. Por ser undepredador tope tiene un valor muy impor-tante en su ecosistema, por tanto, cualquieresfuerzo para su conservación se reflejaráen otras especies. El caño La Brea ha sidoreconocido en varias oportunidades comoun ecosistema de alto valor para la conser-vación del perro de agua y otras especiesamenazadas como el manatí (Trichechusmanatus). Sin embargo, a pesar de repetidosesfuerzos no se ha conseguido aumentar suprotección legal para así garantizar su con-servación. Los avistamientos de P. brasiliensisen caño La Brea son frecuentes, sin embargo,no se conoce el tamaño poblacional en estelugar, como tampoco el tamaño de gruposy las características de zonas de dormiderosy comederos. Según reportes de los pobla-dores, el tamaño de grupos ha disminuidoen los últimos años. Este proyecto tuvo comoobjetivo dar continuidad a iniciativas previasen la determinación del estado actual delperro de agua, Pteronura brasiliensis, encaño La Brea, a partir de la estimación deltamaño poblacional y la identificación de losfactores que amenazan su conservación.Con el estudio se buscó proponer recomen-daciones para la protección de la especiey su hábitat.

Resultados

Durante este estudio se confirmó la presenciade la especie en caño La Brea por medio dela observación de rastros, tanto de individuosadultos como de infantes, y se observódirectamente un grupo grande de 10 indivi-duos. Estos se mostraron tímidos ante la pre-sencia de observadores, en comparacióncon años anteriores. Se registró en video lasmanchas del cuello de algunos individuos.Sin embargo, dado que esta observaciónocurrió en la última salida de campo no essuficiente para estimar la población en elárea de estudio. Fue posible ubicar y descri-bir campamentos y guaridas de perros deagua a lo largo del caño, obteniéndosecomo información relevante el uso común dela raíces de moriche (Mauritia flexuosa) paraconstruir campamentos en el área. Este sus-trato no es reportado como de uso comúnen otros países. Otro sustrato usado en elárea son las islas que se han formado por

la acumulación de vegetación flotante. Estasislas crecen de tal forma que permiten el es-tablecimiento de árboles sobre ellas. Algunoscampamentos fueron abandonados tempo-ralmente por los animales. Durante el períodode estudio se observó que fueron usadosde nuevo. Otros campamentos y guaridasdesaparecieron durante la época de lluviaspor quedar bajo el nivel del agua. Se consi-dera relevante la observación de manatíesen todas las salidas de campo al cañoLa Brea. Las actividades de cacería ilegalcontinúan, registrándose rastros de la pre-sencia de indígenas y restos de animalescazados. Por ello, se continuarán las accio-nes que conduzcan al incremento de la pro-tección legal del caño La Brea, siendo lamejor alternativa su inclusión dentro del áreadel Parque Nacional Turuépano, lo cual escoherente con el plan original del parqueque incluía esta zona dentro de sus límites.

F.Rojas-Suárez

LuizMarigo

Page 119: Una Mano a la Naturaleza

117

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Ubicación y estimación del estado actual del perro de agua (Pteronura brasiliensis)en el Parque Nacional Turuépano y su zona de amortiguamiento, estado Sucre

Daniel MüllerFundación Vuelta Larga2006

Resumen

El perro de agua, Pteronura brasiliensis,es una especie clasificada En Peligro (EN)de extinción por la cacería y la pérdiday fragmentación de su hábitat. Por ser undepredador tope tiene un valor muy impor-tante en su ecosistema, por tanto, cualquieresfuerzo para su conservación se reflejaráen otras especies. En la época en que elcomercio peletero era un gran negocio, fuefuertemente perseguido por cazadores. En laactualidad la presión es menor, sin embargo,la cacería continúa. En el Parque NacionalTuruépano, específicamente en laguna deAgua Blanca y laguna Negra, las principalesfuentes de amenaza son la cacería por laintervención con actividades pesqueras delos pobladores locales, y la quema del sus-trato vegetal que constituye sus madrigueras.Por esta razón, la Fundación Vuelta Largaconsideró importante intensificar la búsquedade los individuos de perro de agua paradeterminar su ubicación y densidad pobla-cional tanto en laguna de Agua Blanca comoen otros sectores del parque. Específicamente,el objetivo de este proyecto fue determinarel estado actual de P. brasiliensis en el P.N.Turuépano y su zona de amortiguamiento,con el fin de establecer prioridades parasu conservación.

Resultados

Fueron entrevistados 15 pescadores en lagu-na de Agua Blanca, y la mayoría no ha vistoperros de agua este año. Los reportes másrecientes son: 8 individuos observados enagosto de 2006, y 2 individuos observadosen septiembre del mismo año. Para otrossectores del parque sólo se tiene un reportepara el caño Mare Mare, pero posiblementede perro de agua pequeño (Lontra longicaudis)por la poca profundidad y angostura delcaño. Se observó una alta concentración dedesechos sólidos en las islas. Se escucharonpocos disparos durante las salidas, si bien lapoblación de cotúas (Phalacrocorax olivaceus)y babas (Caiman crocodylus) parece haberdisminuido probablemente por la caceríailegal. Se pudo observar a aproximadamente25 personas en laguna de Agua Blanca,en su mayoría con escopetas caseras, y de-dicados a la pesca de petenia (Caquetaiakraussii) para la venta. Se observó sedimen-tación de caño Viejo, debida probablementea la construcción del canal del caño Guaraúnosal caño Ajíes. En la boca de caño Viejo hayuna reducción de aproximadamente 6 m.Aunque en las salidas no se observó a laespecie, y sólo se cuenta con reportesde pescadores, laguna de Agua Blanca y la-guna Negra continúan siendo los lugares en

el P.N. Turuépano donde más se reportanavistamientos. Se recomienda establecer unpuesto de control de Inparques para supervi-sar las actividades realizadas en este sector.Es necesario desarrollar programas de edu-cación y jornadas de sensibilización, dirigidasa los pobladores que utilizan el parque y suzona de amortiguamiento para la pesca.

F.Rojas-Suárez

LuizMarigo

Page 120: Una Mano a la Naturaleza

118

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Conservación del oso frontino (Tremarctos ornatus) en la sierra de Portuguesa:un enfoque integrado de investigación, educación ambiental y participación local

Denis A. Torres ZerpaFundación Andígena2004

Resumen

En Venezuela el oso frontino (Tremarctosornatus) se encuentra catalogado En Peligro(EN) de extinción como consecuencia de lapersistente cacería ilegal y la fragmentación,modificación y pérdida de su hábitat. Comoresultado de la sobreposición de las activida-des humanas con el hábitat del oso, éste hasido desplazado en gran medida de susáreas de vivienda, ingresando ocasionalmen-te en áreas de uso humano. Esta situación haforjado una imagen negativa del oso entremuchas comunidades rurales, al asociarlocon la depredación de ganado, creenciaque ha justificado el incremento de su cacería.La conservación de esta especie representaun asunto complejo, vinculado a las necesi-dades y actitudes de los humanos, y porconsiguiente depende en gran medida dela implementación de acciones integradascon énfasis en el componente educativo

y participativo. El objetivo de este proyectofue emprender labores de conservacióndel oso frontino en la sierra de Portuguesaa través de la participación de las comuni-dades locales, como estrategia para mejorarlas interacciones gente-oso. Esto se hizo através del diseño, elaboración y distribuciónde una cartilla educativa titulada “Un OsoVenezolano”, la cual presenta abundanteinformación, producto de la investigacióncientífica sobre la especie, traducida a unlenguaje didáctico para el público escasa-mente informado en asuntos del oso andinoy su conservación. Esta herramienta educativarepresenta un enfoque integrado de investi-gación, educación ambiental y participaciónlocal, en atención al riesgo crítico de extinciónque enfrenta esta especie en el ámbito local.

Resultados

Se logró la edición y reproducción de 1.000cartillas divulgativas “Un Oso Venezolano”,con amplia información sobre la especie, suhistoria natural y necesidades de conserva-ción. El contenido conceptual de la cartillafue elaborado tomando en cuenta el públicometa (principalmente infantil y juvenil), sinconocimiento detallado sobre la especie.La estructura del texto incluyó temas generalescon apoyo en ideas principales, con expli-caciones breves y evitando al máximo el usode términos técnicos. Fue narrado en tercerapersona y acompañado de abundantes re-cursos gráficos (diagramas, mapas, fotos,ilustraciones y esquemas), procurando entodo momento una frase que pudiera servirde reflexión o para reforzar un mensaje. Parala distribución de las cartillas producidasse estableció contacto con algunas organiza-ciones locales que sirvieron como aliadosestratégicos en el proceso de difusión, utili-zación y evaluación. El énfasis se realizó enlas instituciones educativas de asentamientosrurales aledaños a los parques nacionalesDinira, Yacambú y Terepaima. Adicionalmen-te, se realizó dos talleres sobre la biologíay conservación del oso andino en el ParqueZoológico Bararida con ayuda de la ONGGrupo Guardaparques Universitarios.

Page 121: Una Mano a la Naturaleza

119

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Un modelo de hábitat para la población de oso frontino (Tremarctos ornatus)que habita la sierra de Portuguesa, extremo nororiental de los Andes venezolanos

Shaenandhoa García RangelUniversidad de Cambridge2004

Resumen

El oso andino, Tremarctos ornatus, es el únicomiembro de la familia Ursidae que habita enSuramérica. Su distribución se extiende a lolargo de la cordillera de los Andes, desdeVenezuela hasta Bolivia. La progresiva des-trucción de su hábitat natural y la cazafurtiva, han provocado disminuciones seriasen su tamaño poblacional. En Venezuela, eloso andino se considera En Peligro (EN) deextinción, siendo la población de la sierra dePortuguesa una de las más amenazadas delpaís debido a la progresiva fragmentaciónde su hábitat. En consecuencia, se requierede una estrategia de manejo que asegure lapermanencia de esta especie en la región,pero la limitada información disponible, dejafuera de alcance esta posibilidad. El Plan deAcción para el oso andino, publicado en1998, enfatiza la necesidad de concentraresfuerzos en la definición de sus relacionesecológicas y el desarrollo de procedimientosque permitan el diseño y la evaluación deestrategias de manejo a largo plazo.De acuerdo con esta situación, la presenteinvestigación tuvo como objetivo evaluar losfactores ambientales y antropogénicos quemodulan la distribución y el uso del hábitatdel oso andino en la sierra de Portuguesa,generando información clave para la tomade decisiones en pro de su conservación.

Resultados

Durante el trabajo de campo se realizaroncensos de señales de oso andino, se estan-darizó la toma de datos para trabajos futurosy se llevaron a cabo entrevistas a poblado-res. En total, se registraron 738 rastros, inclu-yendo el avistamiento de una hembra concría. Las señales más abundantes fueron loscomederos, seguidos por los arañazos y lashuellas. Se efectuaron 37 entrevistas en lasque se colectó información sobre distribucióny dieta de la especie, conflictos hombre-oso,fauna local y características de las comuni-dades. Paralelamente, se generó un mapade cobertura vegetal y uso de la tierra juntocon un sistema de información geográficapara la sierra de Portuguesa, que permitieronevaluar de manera preliminar la distribuciónhistórica de la especie y la disponibilidadde hábitat. De este último análisis destacaque sólo 7,46% (322 km2) de la sierra de

Portuguesa corresponde a bosque primario,el cual es considerado hábitat primordialpara la especie. El bosque secundariorepresenta sólo 3,54% (153 km2). 51%(241,4 km2) del hábitat disponible se en-cuentra protegido. La cobertura boscosaen el área de estudio, está dividida en 166fragmentos aproximadamente, de los cualessólo 29 poseen áreas superiores a 1 km2.El fragmento de mayor tamaño correspondea la unión P.N. Yacambú - corredor ecológico- P.N. Terepaima, donde cerca de 135,41 km2

(53,8%) se encuentra contenido en los par-ques nacionales. Del segundo fragmento48,5 km2 están protegidos, mientras que eltercer fragmento en superficie no se benefi-cia de ningún tipo de protección y se en-cuentra totalmente aislado del resto de lasáreas boscosas de la sierra de Portuguesa.

S.García

S.García

Page 122: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

Hasta el momento el oso frontino o andino,Tremarctos ornatus, ha sido utilizado comoespecie focal en varios estudios de campo,esfuerzos aislados que dan una perspectivaparcial de los factores que determinan ladistribución de la especie. Adicionalmente,los resultados de estos estudios no han sidointegrados, por lo que no se tiene una visiónmás amplia del uso de hábitat de la especieni de cómo éste se ve alterado por la frag-mentación. Debido a que T. ornatus realizaun uso extensivo y no repetitivo de área acorto plazo, es posible que los estudioslocales no consideren todas las variables bió-ticas y físicas que determinan la presencia delos osos frontinos en un paisaje fragmentado.Por esta razón, puede ser pertinente evaluaren la escala de análisis del paisaje, cuálesson las características del hábitat que permi-ten la persistencia de la especie en un áreadeterminada. El objetivo de este trabajo fueconstruir una base de datos con los registrosdisponibles de la presencia del oso andinoen Venezuela y evaluar, a partir de análisisde viabilidad poblacional, el funcionamientode la fecundidad, sobrevivencia y dispersiónde la población con el fin de establecer cuá-les son algunos de los factores ecológicosy antrópicos que inciden en la especiey cómo están relacionados con la presenciay persistencia del oso.

Resultados

El área de estudio incluyó todo el país. Laheterogeneidad del paisaje fue identificadautilizando un mapa de calidad de hábitat,y la viabilidad a través de un modelo pobla-cional espacialmente explícito. Se estructuróuna base de datos que consta de 611registros, de los cuales 60% correspondena observaciones de presencia y rastros, 19%a registros orales y 18% a eventos de cace-ría, mientras que los hallazgos arqueológicosrepresentan apenas 1,3% de los datos.La mayor densidad de registros se encuentraen la zona norte del estado Lara y en laregión central del estado Mérida, lo cualindica que no hay un equilibrio espacial enel esfuerzo de muestreo a lo largo del áreade distribución del oso andino en Venezuela.El estado Zulia es la zona con menor canti-dad de registros, seguido por Táchira.En cuanto al uso de áreas, 46% de losregistros estaban ubicados en niveles altitu-dinales medios entre 1.000 y 2.000 msnm,mientras que 24% estuvieron distribuidos enniveles altitudinales altos, 14% muy altoy 16% restante entre los niveles altitudinalesbajos y muy bajos. De estos datos se deduceque el oso andino prefiere áreas boscosas(68% de los registros), aunque también puede

utilizar áreas más perturbadas, caracteriza-das por una menor cobertura boscosa (32%).La mayor parte de los registros (72%), fueronencontrados en áreas actualmente protegi-das. En relación con la cacería, la mayoríade los eventos se registraron entre 500y 1.000 msnm, en mayor proporción en co-berturas boscosas medias, sugiriendo mayorcacería en zonas degradadas, y ocurrieronen proporciones similares tanto dentro comofuera de las áreas protegidas. El oso andinoparece evitar sitios con alto porcentaje decobertura de herbáceas (0,318), así comola cercanía a carreteras y a centros pobla-dos y en menor grado la cercanía a los ríos,posiblemente porque son zonas de coberturavegetal baja. Independientemente del tipo depaisaje, la sobrevivencia de los subadultosdetermina la viabilidad poblacional, e inde-pendientemente del grado de fragmentación,en los hábitats de mayor calidad cobramayor importancia tanto la transición decachorros a juveniles, como la fecundidad delos subadultos. Por el contrario, en los paisa-jes de menor calidad de hábitat la sobrevi-vencia de los juveniles y su paso a subadultosocupan el segundo y el tercer lugar entre lasvariables más importantes.

120

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Efecto de la escala y la estructura espacial en la dinámicay persistencia de poblaciones fragmentadas: el oso frontino(Tremarctos ornatus) en Venezuela como caso de estudioAda Sánchez MercadoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2005

FundaciónEcoVida

AlonsoQuevedo

Page 123: Una Mano a la Naturaleza

121

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Diagnóstico de la situación actual del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro del ParqueNacional Páramos El Batallón y La Negra, municipio Uribante, estado Táchira

Lizbeth Pernía, Oswaldo PérezFundación Ambiental EcoVida2006

Resumen

El oso andino, Tremarctos ornatus, es el únicomiembro de la familia Ursidae que habita enSuramérica. Su distribución se extiende a lolargo de la cordillera de los Andes, desdeVenezuela hasta Bolivia. En Venezuela seencuentra catalogado como una especieEn Peligro (EN) de extinción como conse-cuencia de la persistente cacería ilegal y lafragmentación, modificación y pérdida desu hábitat. El sur de los páramos El Batallóny La Negra, y al sureste del embalseUribante-Caparo, existen porciones impor-tantes de bosques pluviales y estacionales,identificados como posibles hábitats parael oso andino. Ambas zonas han sido esca-samente estudiadas, por lo que es poca lainformación real y confiable que permita de-sarrollar e implementar estrategias que ayu-den a proteger la especie, simplementeporque no se tiene una idea clara de cuálesson las zonas que utiliza y la intensidad conque lo hace. Por tanto, este trabajo se pro-puso precisar la distribución del oso andinoen el Parque Nacional Páramos El Batallóny La Negra, en su área correspondienteal municipio Uribante, y al mismo tiempo,determinar variables de interés para la per-manencia de poblaciones de oso y su con-vivencia con asentamientos humanos.

Resultados

Se exploró un aproximado de 154,2 km² enel área del parque, encontrándose un totalde 50 rastros de oso, principalmente en dossectores: el área que abarca desde RíoArriba, El Hato y El Amogral, y en Pico deHorma. En el sector Río Arriba se obtuvo unaalta densidad de rastros, representando18,7% y el mayor número de avistamientosrecientes entre 6 meses y 2 años, en el quese incluye la cacería de una hembra juvenil.En Pico Horma la especie tiene una intensaactividad (77,1% del total), sobre todo en elárea de pajonal y matorral de páramo,donde aprovecha la bromelia terrestre (Puyaaristeguietae) como fuente de alimentación.De las encuestas se desprende que diez añosatrás, el número de avistamientos, sobre todopara el sector Campo Elías, era mayor al ac-tual. Desde el sector El Portachuelo hasta laaldea Agua Linda la intervención del hombreha sido más fuerte y está en aumento, factordeterminante para la ausencia de la especieen este lugar. La interacción hombre-oso tienemayor frecuencia en áreas descubiertas, po-treros o cultivos. La densidad más elevada encuanto a reportes de eventos de caza de oso(49,9%), coincide con el sector que másavistamientos presentó, correspondiendo al

sector La Lejía. Se obtuvo un total de 11 ososcazados desde 1991 a 2006, lo querepresenta un promedio de 0,73 osos/año,y que demuestra una tasa relativamente bajade muertes por efecto de la cacería. Puyaaristeguietae representa un recurso alimenti-cio importante durante noviembre, diciembrey enero. Se logró encontrar otras plantasusadas para alimentación, como guinchoso mayas (bromelia epifita) y orquídeas, entreotras. Otra planta usada curiosamentede manera exclusiva para la confección deencames fue la gramínea Neurolepis sp., ubi-cada en el área de matorral y altas pen-dientes contiguas al pajonal. El principalfactor humano perturbador es la explotaciónpecuaria tradicional extensiva; seguida de laproducción agrícola donde se practica el cul-tivo de hortalizas y algunas frutas como moray fresa. A pesar de que la cacería oportunistade osos está presente en el área, su princi-pal amenaza es la pérdida y destrucciónde su hábitat por actividades humanas comola ganadería y la agricultura. Se recomiendadesarrollar programas dirigidos a la conser-vación del oso andino y su hábitat, involu-crando a las comunidades locales.

L.Pernía

L.Pernía

Page 124: Una Mano a la Naturaleza

122

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estimación preliminar de la abundancia del oso andino(Tremarctos ornatus) en el Parque Nacional Yacambú(sierra de Portuguesa) utilizando el método de cámaras-trampaDorixa C. Monsalve DamUniversidad Simón Bolívar2008

Resumen

Este proyecto es la fase piloto de una investi-gación más amplia acerca de la demografíadel oso andino en sierra de Portuguesa y dela relación demografía, disponibilidad y usode hábitat de la especie. A pesar del estatusde En Peligro (EN) del oso andino en todasu distribución, son poco conocidos losaspectos esenciales de su historia naturalcomo la abundancia, densidad y movimien-tos poblacionales. Esto es fundamental paraevaluar su verdadero estado en vida silvestrey para el establecimiento de estrategiasde conservación apropiadas. En una primerafase de la investigación, se plantea estimar

preliminarmente la abundancia y densidadde poblaciones de la especie, utilizando elmétodo de cámaras-trampa y el análisis decaptura-recaptura, a fin de evaluar la utilidady factibilidad de esta metodología para rea-lizar estimaciones poblacionales de estaespecie. Este método ha dado buenos resul-tados con grandes felinos y otros úrsidos.El estudio se realizará en el Parque NacionalYacambú, considerado como el refugio másimportante para las poblaciones de la espe-cie en sierra de Portuguesa. Esta cadenamontañosa se considera un área prioritariade conservación a nivel ecorregional, por su

posición biogeográfica y la destrucción po-tencial de sus bosques remanentes. En estesistema la especie tiene su distribución másnoreste de los Andes, un área altamente frag-mentada por el uso de la tierra pero con per-sistencia de importantes parches boscosos debosque primario y secundario, en su mayoríaprotegidos dentro de los límites de parquesnacionales. Un estudio reciente de la dispo-nibilidad y uso de hábitat por el oso andinoen esta región indica que la especie utilizafundamentalmente el bosque primario, y quelas poblaciones pudieran estar “encerradas”en los parches boscosos disponibles. Esta esuna condición ideal para la aplicación demodelos de captura-recaptura con supuestosde población “cerrada”. Este sistema permiteestudiar dinámicas demografía-hábitat de laespecie y ahondar en los efectos de la frag-mentación del hábitat en su ecología. En fun-ción de lo planteado, el objetivo generales estimar preliminarmente la abundanciadel oso andino en el P.N. Yacambú, utili-zando cámaras-trampa y el análisis decaptura-recaptura, como un estudio pilotoque posteriormente dará origen a una inves-tigación a largo plazo, orientada haciala estimación de densidad y la evaluación dela ecología de la especie en la sierra dePortuguesa. Entre los objetivos específicospara estimar la abundancia y densidad delas poblaciones se incluye: a) realizar unaevaluación preliminar; b) evaluar el potencialde las cámaras-trampas como método; y,c) desarrollar y evaluar un diseño de mues-treo apropiado.

Proyecto en curso

D.Monsalve

VioletaGómez

Page 125: Una Mano a la Naturaleza

123

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Interacción de cetáceos con la pesquería artesanalde la zona suroccidental del golfo de Venezuela, estado Zulia

Sonsirée RamírezSociedad Conservacionista AQUA2005

Resumen

Venezuela posee una gran diversidad decetáceos muy poco estudiada y que no seconoce en su totalidad. Están representadospor 25 de las 26 especies reportadas parael Caribe, más otras cuatro probables. Des-taca una especie estrictamente dulceacuícola(tonina, Inia geoffrensis) y otra especie decetáceo que habita en ecosistemas de aguadulce, estuarinos y costeros. Se trata del delfínnegro o bufeo Sotalia fluviatilis (actualmentereclasificada como Sotalia guianensis), deamplia distribución en la costa de Venezuela,lago de Maracaibo, sistema deltaico y ríoOrinoco. Estudios previos en el golfo deVenezuela evidencian interacciones entrelos pescadores artesanales y estos cetáceos.La aparición de carcasas de cetáceos enlas costas de esta región desde el año2000, indica que la captura intencional deestos delfines se está haciendo común parasu uso como fuente proteica en la dieta de

estos pescadores. A pesar de que la flotaatunera venezolana hace grandes esfuerzospara mitigar el impacto de la pesca industrialdel atún sobre los delfines en el océanoPacífico, en el mar Caribe son pocos losintentos realizados por estudiar y disminuirel impacto generado por la pesca artesanallocal sobre la fauna acompañante y el am-biente. Los estudios de las interacciones entrelos cetáceos y la pesquería artesanal depen-den en gran medida de los pescadores comofuentes de información. En vista de esto,el objetivo del trabajo fue caracterizar lasinteracciones entre los cetáceos y la pesque-ría artesanal de la zona suroccidental delgolfo de Venezuela, a través de entrevistassemiestructuradas, con la finalidad de obtenerdatos cuantitativos para diseñar estrategiasde manejo que permitan la práctica pesqueraartesanal tomando en consideración la con-servación de los cetáceos del golfo.

Resultados

Para estudiar las interacciones entre los cetá-ceos y la pesquería artesanal, ademásde observación directa en los puertos depesca, se realizaron entrevistas a los pesca-dores, profesionales e instituciones ligadas alsector pesquero. Esto se hizo a través decuestionarios para obtener información sobrelos aspectos generales de la pesca (embar-caciones, pescadores, especies de peces,conservación y comercialización del pes-cado) y descripción de los artefactos depesca (caracterización, embarcaciones enoperación, campos de pesca preferenciales,condiciones ambientales de la operaciónde pesca). Los cuestionarios aplicados abor-daron aspectos sociales y técnicos. La pro-ducción pesquera de las embarcacionesmonitoreadas fue de 7.665 kilos diarios entotal, mientras que durante un trimestre seestimó 6.742 km lineales de redes inmersaspor día. 100% de los pescadores entrevista-dos no respondió a la pregunta de si ocurríaninteracciones con los cetáceos durante suslabores de pesca, así como ninguno respon-dió a la interrogante de si los cetáceos rom-pían sus chinchorros. Estas respuestas podríanser un indicativo del temor ante las autorida-des. Sólo un tercio de los pescadores entre-vistados mencionó observar cetáceos en suscampos de pesca. Las interacciones con loscetáceos reportadas, fueron la colisión deindividuos con los chinchorros, que luego seliberan, y el “robo de peces” directamentede las redes por parte de delfines. Sin em-bargo, se detectaron evidencias de lascapturas incidentales del delfín estuarino(Sotalia fluviatilis), mediante observacionesde un individuo capturado y restos de otros,provenientes solamente de chinchorros fijoso “paradas”. Junto al hermetismo de los pes-cadores al respecto, el problema existe y re-quiere de atención en el futuro.

CésarBarrio-Amorós

Page 126: Una Mano a la Naturaleza

124

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia y distribución de cetáceos en las costasdel estado Aragua: un proyecto de investigación-acción en educación ambiental

Jaime Bolaños Jiménez, Auristela VillarroelSociedad Ecológica Venezolana Vida Marina2005

Resumen

En las costas de Aragua se han identificadodiversas especies de cetáceos como el delfínmanchado del Atlántico (Stenella frontalis),el guamachín o delfín nariz de botella(Tursiops truncatus) y la ballena arenquera(Balaenoptera edeni). En el eje costero seconcentra la mayor parte de la oferta turísticade la región así como el potencial pesquero,y se desconoce el impacto que estas activi-dades puedan ocasionar sobre las pobla-ciones de cetáceos. Para la conservaciónde estas especies marinas es necesario lograrla sustentabilidad del ecoturismo y la incor-poración activa de la colectividad en losesfuerzos de conservación e investigación.Para ello, se hace necesario contar con pro-cesos educativos que promuevan la concien-tización del público, la participación de unaciudadanía bien informada y el desarrollode capacidades para la toma de decisiones.El objetivo de este trabajo fue sensibilizare incorporar activamente a la colectividadaragüeña en las labores de conservación delos cetáceos y en la promoción de los valoresturísticos de la región. Las actividades estuvie-ron orientadas hacia el desarrollo de proce-sos de educación ambiental. Se llevó a cabociclos de charlas sobre los aspectos biológi-cos y ecológicos de los cetáceos y la nece-sidad de su conservación, además de juegosecológicos, y la conceptualización, planifi-cación, promoción y ejecución de un festivalturístico con los delfines como tema principal.

Resultados

Mediante la dinámica establecida en el pre-sente proyecto se logró la sensibilización deun grupo importante de alumnos y docenteshacia la conservación de la fauna marina.El ciclo de charlas fue presenciado por másde 200 niños y adolescentes. La edad de losasistentes fluctuó entre 9 y 25 años, estandola mayoría (83%) entre 11 y 15 años deedad. Debido a la receptividad mostradapor los docentes, en esta fase participarontambién estudiantes de 2da y 3ra etapa, asícomo del ciclo diversificado. A los juegosecológicos concurrieron más de 300 niñosde cinco escuelas, con edades entre 7 y 15años. A partir de las reuniones y actividadesde sensibilización se logró la participaciónde la Cámara de Comercio del Municipio

de Ocumare de la Costa de Oro, delColectivo Educativo Municipal y del InstitutoMunicipal de Turismo, así como de algunosempresarios, docentes y representantes, enla difusión de criterios de conservación y usosustentable. Las labores de educaciónambiental que vinculan a las comunidadescon su entorno natural son prioritarias parala conservación de los cetáceos, por ello secree necesario apoyar iniciativas como el“Festival Turístico de las Toninas”, que seríarealizado todos los años en abril, como unevento anual que promueve la cultura y laconservación del ambiente en el estadoAragua. También se recomienda apoyar elprograma de ecoturismo orientado hacialos mamíferos marinos de la región.

LuisPadilla

J.Bolaños

Page 127: Una Mano a la Naturaleza

125

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia y distribución de cetáceos en las costasdel estado Aragua: implicaciones para el manejo responsable del ecoturismo

María G. Silva Hernández1,2, Olga L. Herrera2

Sociedad Ecológica Venezolana Vida Marina1, Universidad Central de Venezuela2

2006

Resumen

En Venezuela se reconoce la presenciade 25 especies de cetáceos, de las cuales13 figuran en algunas de las categoríasde amenaza en el Libro Rojo de la FaunaVenezolana: una Vulnerable (VU), dos en Me-nor Riesgo (LR) y diez Datos Insuficientes (DD).A pesar de que en el país se cuenta con unamplio registro de datos provenientes deavistamientos ocasionales y de registrosde varamientos de cetáceos, actualmente sedesconoce la situación poblacional de estasespecies. A su vez, la falta de informaciónlimita la incorporación de Venezuela al con-junto de naciones que vienen realizandoimportantes esfuerzos desde el punto de vistajurídico para proteger a los mamíferos mari-nos de su inminente extinción. Es por ello quese hace necesario llevar a cabo esfuerzos

de investigación que permitan determinarla presencia, diversidad, distribución geo-gráfica y temporal, comportamiento y ten-dencias poblacionales de dichas especies.Estos estudios podrían contribuir a precisarla asignación de categorías que reflejen elverdadero estado de sus poblaciones, paraasí llevar a cabo más y mejores esfuerzos deconservación dirigidos a estas especies.La presente investigación tuvo como objetivoestimar la abundancia y distribución espacialde cetáceos sobre la plataforma continentalde las costas del estado Aragua. El proyectoforma parte de un programa más amplio deinvestigación, educación ambiental y pro-moción del ecoturismo, que la organizaciónSea Vida ha venido desarrollando en funciónde la conservación de los cetáceos.

Resultados

Se confirma la presencia de tres especiesde cetáceos en el área de estudio: delfínmanchado del Atlántico (Stenella frontalis),delfín nariz de botella o guamachín (Tursiopstruncatus) y la ballena arenquera (Balaenopteraedeni). De 28 recorridos realizados, en 20 deellos se avistó al menos una de las especiesde cetáceos reportadas, lo cual representauna tasa alta de encuentro. Sólo se registra-ron 2 avistamientos de grupos mixtos deambas especies y dos avistamientos de ba-llenas, casos que representan 6,25% cadauno. S. frontalis presentó tamaños grupalesmás grandes, de entre 10 y 400 individuos,mientras que T. truncatus presentó estimadosde entre 1 y 20 individuos. La distribuciónde los grupos de cetáceos pareciera seruniforme a lo largo de toda la zona de estu-dio, aunque podría existir un gradiente encuanto a los tamaños grupales en sentido desuroeste a noreste (grupos menos numerosos)y de noreste a suroeste (grupos más numero-sos). Las aves marinas mayormente asocia-das fueron los pájaros bobos (Sula sp.) quetuvieron 56% de los avistamientos, seguidospor las tijeretas (Fregatta magnificens) con44%. La especie S. frontalis tiende a perma-necer neutral cuando la embarcación seencuentra a más de 300 m, con fuerte ten-dencia a interactuar con la embarcación adistancias menores a 100 m; mientras quelos grupos de T. truncatus tienden a permane-cer neutrales entre 300 a 100 m, con unafuerte tendencia a evadir la embarcaciónen distancias menores a 100 m. Se reco-mienda promover e incentivar la investiga-ción científica en la zona, a fin de manteneractualizada la información referente a lostamaños poblacionales y el comportamientode estos cetáceos, sentando las bases paraevaluar los posibles impactos que el desa-rrollo de actividades turísticas pudiera tenersobre las especies.

M.Silva

Page 128: Una Mano a la Naturaleza

126

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación preliminar sobre el uso de hábitat del delfín estuarino(Sotalia guianensis) al norte de las penínsulas de Araya y Paria, estado Sucre

María A. Esteves PonteProyecto Delphinus2007

Resumen

En Venezuela es muy escasa la informaciónque se tiene sobre la biología de las especiesde cetáceos, especialmente aquellas que ha-bitan y están restringidas a las zonas coste-ras, como es el caso de Sotalia guianensis,también llamado delfín tucuxi, que se desen-vuelve en ambientes susceptibles a la sobre-explotación pesquera, a la degradacióny fragmentación del hábitat y a la contami-nación de sus aguas. Recientemente se hareportado su presencia en las costas delgolfo de Paria en el estado Sucre, sin em-bargo, no se tienen datos actuales de suestatus de conservación, y se desconoce sila fuerte actividad pesquera en el área y ladegradación y fragmentación consecutivadel hábitat, ejercen un efecto negativo sobresus poblaciones. En el ámbito internacionalla UICN la reporta en la categoría DatosInsuficientes (DD) pero con el nombre deSotalia fluviatilis, no obstante en el Libro Rojo

de la Fauna Venezolana está clasificadacomo una especie Vulnerable (VU). Los avis-tamientos recientes confirman la existenciade una población remanente en el área, porlo que se considera de suma importanciael desarrollo de investigaciones para estimarel estado poblacional de la especie, asícomo la identificación de las áreas dondese desarrolla, tomando en cuenta los sitiosde alimentación, reproducción, crianza y re-fugio, de manera tal que se logre elaborarestrategias de conservación a medianoplazo en pro del resguardo de la poblaciónde S. guianensis en el área. Este proyectotuvo como objetivo principal determinar laabundancia e identificar patrones conduc-tuales de S. guianensis y establecer el uso dehábitat al norte de las penínsulas de Arayay Paria, estado Sucre, en base a los requeri-mientos necesarios para promover su perma-nencia en el ámbito nerítico.

Resultados

Sotalia guianensis utiliza de forma intensivala línea de costa dentro de una franja de2 km; a una distancia mayor deja de obser-varse. Se estima que el espacio en que semueven los ejemplares es de unos 39 km2

entre bahía de Guaca al este y bahía deGuaraguao al oeste. La bahía de Guaraguaoy playa Colorada son las áreas más impor-tantes en términos de uso. En el sector estede Guaraguao la actividad principal regis-trada fue la de alimentación (IA: 0,82) y enplaya Colorada fue movilización (IA: 0,56).Hay un uso heterogéneo de toda el área deestudio, aunque se refleja una preferencianotable por la bahía de Guaraguao comohábitat crítico de alimentación. Cuatro esta-dos conductuales fueron registrados: alimen-tación (75%), movilización (9%), merodeo(10%) y descanso (6%). Hay predominio dela conducta alimentaria cooperativa, rela-cionada con el tipo de presas a consumiry la topografía del hábitat costero. Se encon-tró una población discreta muy localizadade 25 individuos (11-50) con respecto a laabundancia de distribución esperada de36 individuos (26-44). La presencia deS. guianensis en el área de estudio estaríarestringida desde la línea de costa hasta unadistancia máxima de 3 km mar adentro, conun hábitat costero de pendiente inclinaday baja profundidad. La bahía de Guaraguaopodría ser clasificada como un hábitat críticode alimentación para S. guianensis, deacuerdo con lo arrojado por los índices deuso de área y actividad. En otras bahías,dentro del rango de distribución, ocurreneventos secundarios de captura y consumode presas. El carácter estacional de esta ten-dencia debería ser evaluado. La abundanciarelativa de la especie dentro del área estu-diada refleja una población muy localizaday discreta. Se esperaría una buena perspec-tiva de reclutamiento poblacional, debido alfrecuente avistamiento de crías, aunque ha-bría que estudiar su tasa de supervivencia.

M.Esteves

Page 129: Una Mano a la Naturaleza

127

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación poblacional del chicagüire (Chauna chavaria)en los humedales del sur del lago de Maracaibo, estado Zulia

Marcos A. Manzanares Chacón1, Luis Guillermo Añez G.2

Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios1, Fundación Parque Metropolitano del Zulia2

2007-2008

Resumen

La familia Anhimidae constituye un pequeñogrupo de anseriformes americanos integradopor tres especies vivas, cuyas poblacionesse han reducido considerablemente. Proba-blemente, la especie más afectada es elchicagüire o chavarría (Chauna chavaria),restringida a los humedales del sur del lagode Maracaibo (noroeste de Venezuela) y enlos valles de los ríos Magdalena, Atratoy Cesar (norte de Colombia). En Venezuelano se tienen datos precisos sobre su situa-ción, pero se sabe que sus poblaciones soninferiores a las de Colombia, estimándose enmenos de 2.000 individuos. A nivel globalse le reporta como Casi Amenazada (NT),pero en Colombia y Venezuela es clasificadacomo Vulnerable (VU). Estas aves se encuen-tran asociadas a hábitats húmedos, comopantanos y campos abiertos cenagosos prís-tinos o poco intervenidos, considerándoseespecies indicadoras de humedales conbuena salud. El decrecimiento poblacionaldel taxón está vinculado a la depredación,las enfermedades y la cacería, así comoa la intervención y contaminación de sushábitats, producto de la actividad agrope-cuaria. Este proyecto permitió evaluar la pre-sencia y el estado poblacional de la especieC. chavaria en el sur del lago de Maracaibo,mediante un monitoreo extensivo en su áreade distribución.

Resultados

Se cubrió un área aproximada a 2.850 km2

en la región occidental de la cuenca sur dellago de Maracaibo, observándose un totalde 84 individuos. La presencia de ejemplaresde la especie se confirmó en estas zonas me-diante localización geográfica, observacióndirecta, registro fotográfico, y fílmico en al-gunos casos. La densidad de esta especie enla región estudiada es de 0,0295 ind/km2,es decir, se observa tan sólo un individuo enun área equivalente a 33,93 km2. Entre losaspectos ecológicos de la especie, se en-cuentra que es un ave asociada a humedalesy bordes de bosques inundables, no regis-trándose ejemplares en cuerpos lóticos deagua (ríos y arroyos). La abundancia relativade la especie disminuye en áreas urbaniza-das y zonas de producción agrícola y gana-dera. También ocurre con el aumento delnivel del mar. Es una especie de hábitosgrupales y se presume que no son gregarias,sino que conforman grupos complejos. Losgrupos observados oscilaban entre 2 y 17individuos. El área de actividad grupal esvariable, presumiblemente dependiente dela extensión del cuerpo de agua, el númerode individuos y el grado de intervenciónde la zona. El período de anidación esprevio a la estación lluviosa, y la nidadaestá conformada por 2 a 5 huevos. Los nidosestán ubicados en el suelo. En algunos

lugares se observó a los ejemplares junto conindividuos de otras especies de anseriformes,gruiformes, passeriformes y charadriiformes.Un punto importante es la extensión del áreade distribución de esta especie, en compa-ración con los datos suministrados por labibliografía actual. En la región occidentaldel lago de Maracaibo, la especie puedeser localizada hasta 400 msnm, a 20 kmal sur de la localidad de Machiques, y deallí hacia la región sur y este. Adicionalmente,se obtuvo mediciones puntuales de las varia-bles ambientales en algunas de las zonasdonde se observaron poblaciones de chica-güires. Estas mediciones indican baja salinidady pH ácido, producto de la descomposiciónde la materia orgánica. La vegetación ca-racterística de las zonas de localización delos ejemplares está conformada por 5 espe-cies de herbáceas acuáticas, arbustos de1 a 3 m de altura y árboles de 5 a 15 m.En algunas áreas cercanas al sur de lapoblación de Machiques se tienen registroshistóricos de la especie. Sin embargo, alrealizar un recorrido por estas zonas no seregistraron ejemplares.

CésarBarrio-Amorós

Page 130: Una Mano a la Naturaleza

128

Distribución geográfica y conservacióndel pato de torrentes (Merganetta armata colombiana) en los Andes venezolanos

Denis A. Torres ZerpaFundación Andígena2009

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

El pato de torrentes, Merganetta armata,es un ave endémica de América del Sur.Es el único anátido especializado al hábitatfluvial caudaloso de las montañas andinas.En Venezuela habita la subespecie Merganettaarmata colombiana, reportada desde elnorte de Mérida hasta el suroeste de Táchira.Para Venezuela se cuenta con estimacionesque proponen un tamaño poblacional deentre 1.000 y 2.000 individuos, por lo queen un contexto nacional se le considera untaxón con alta prioridad de conservación,clasificado como Vulnerable (VU) de extinciónen el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.Se presume que su distribución actual estáfragmentada severamente debido a que com-parte algunos de los ecosistemas de mayoruso humano en el continente. Aunque la dis-tribución geográfica de Merganetta armataes amplia en el ámbito continental, la infor-mación disponible sobre su historia natural,distribución y estatus de conservación esescasa o inexistente. El pato de torrenteses un taxón intrigante, que depende de la im-plementación de medidas de conservaciónurgentes. Mediante una serie de recorridosexhaustivos in situ y con el uso de tecnologíade teledetección, se ha venido obteniendoinformación básica sobre las áreas de pre-sencia/ausencia de la especie para la deli-mitación de su distribución actual, así comoinformación relevante sobre su estado deconservación. Esta información permitirá im-portantes avances en el fomento de medidasde conservación efectivas para el taxón y suhábitat, así como para promover iniciativasde investigación y educación en el futuro cer-cano. El objetivo general del estudio es de-terminar la distribución actual de Merganettaarmata colombiana en los Andes venezolanos,a través de los siguientes objetivos específicos:a) identificación de las áreas de presen-cia/ausencia de la especie en la cordillerade Mérida, con énfasis en su extremo sep-tentrional y meridional; b) identificaciónde los principales factores de amenaza queinfluyen en su conservación; y, c) proponermedidas de conservación para el pato detorrentes y su hábitat. Para lograr estos obje-tivos se ha venido realizando una revisión do-cumental bibliográfica y de colecciones

biológicas, encuestas, recorridos exhaustivosen campo en los cuales se han utilizado na-vegadores GPS, videocámaras y cámarasfotográficas para registrar la informaciónin situ. La data recabada está siendo alma-cenada en una base de datos estructuradapara su georreferenciación en un mapa basecon la cobertura de hidrografía (escala1:100.000). El estatus de conservación sedeterminará mediante el análisis de sobre-posición cartográfica en un Sistema de Infor-mación Geográfica (SIG), así como análisismultivariados. Entre los resultados esperadosen un período relativamente corto se incluye:a) mapa actualizado de la distribución ac-tual; b) mapa de la distribución potencial;c) mapa de las áreas críticas para la conser-vación del taxón; y, d) información básicapara proponer medidas de conservacióna corto, mediano y largo plazo. Medianteesta iniciativa se espera obtener una visiónmás detallada de las necesidades de con-servación del pato de torrentes, y medianteel uso de la especie como símbolo focal deconservación de los ecosistemas fluvialesalto-andinos, contribuir a mitigar los conflic-tos hombre-naturaleza.

Proyecto en curso

D.Southall

Page 131: Una Mano a la Naturaleza

129

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

DavidSouthall

Page 132: Una Mano a la Naturaleza

130

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Conservación del águila arpía(Harpia harpyja) en Venezuela

Eduardo Álvarez CorderoEarthmatters2006

Resumen

El águila arpía, Harpia harpyja, se agrupajunto a las más grandes águilas del mundo.Se encuentra en el continente americanodesde el norte de Argentina hasta el sur deMéxico, principalmente en los bosques detierras bajas y clima caliente. En Venezuelase distribuye al norte del Orinoco, en lacordillera de la Costa Central (Carabobo,Aragua, Miranda), Monagas (río Guarapiche),sierra de Perijá y sur del lago de Maracaibo(Zulia), y al sur del Orinoco en Delta Amacuro,Amazonas y Bolívar (alto río Caura, GranSabana, sierra de Lema, Imataca). Hasta losaños ochenta no se conocía su distribuciónen Venezuela, y no se tenían registros de suspoblaciones ni de los eventos de anidación,por lo que se desconocía su estado de con-servación. En los últimos años se han desa-rrollado diferentes programas de seguimientode las poblaciones de águilas arpías, princi-palmente al sur del Orinoco. Es de señalarla importancia que revisten las actividadesde educación ambiental, que provean infor-mación sobre la especie, su hábitat y sus pro-blemas de conservación. La preparación demateriales de divulgación sobre el águilaarpía es una estrategia para actualizar y di-fundir el conocimiento sobre esta ave.Este proyecto propone la elaboración de unlibro divulgativo a partir de la informaciónque existe sobre la distribución de la especie,producto de dos décadas de recopilación dedatos y de investigación de su historia natural,ecología y conservación. El libro pretende re-copilar la información básica de la biologíay ecología del águila arpía, presentando lasnecesidades de investigación y las accionesde conservación que se han identificado.

Resultados

Se generó el plan de obra y los textos queservirán para la elaboración del libro sobreel águila arpía. Dicho material describea esta ave emblemática para incentivar a losciudadanos a conocer y apreciar sus valoresnaturales. Se trata de una publicación enforma de monografía con los detalles dela vida natural (biología, hábitat, ecología)y relación con el hombre (historia, investiga-ción y conservación). Esta publicación incluiráuna guía detallada sobre esta especie ban-dera para la conservación, que contribuyaa sensibilizar a las presentes generacionesrespecto al estudio y cuidado de sus espe-cies. Además servirá como estudio de líneabase que con el tiempo permitirá evaluarsi se ha logrado aplicar los conocimientos

recabados para evitar el desenlace desafor-tunado que amenaza a nuestra herencianatural. Da a conocer, como materia sustan-cial, el modelo de investigación desarrolladopara conservar al águila arpía, dirigido anivel continental con énfasis en su valoracióncomo especie bioindicadora que resguardaa los componentes esenciales del bosqueneotropical, además de la descripción de loscomponentes técnicos del modelo paraincentivar su aplicación en la investigacióny conservación de otras especies y ambientesen Latinoamérica. Incluye sumarios de estudiosadelantados en el ámbito continental, y sedetallan las necesidades de investigacióny las acciones de conservación pertinentes.

MathíasGonzález

JuanMoreiras

Page 133: Una Mano a la Naturaleza

131

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Investigación y monitoreo del águila arpía(Harpia harpyja) en la Reserva Forestal de Imataca, estado Bolívar

Alexander Blanco Márquez1,2, Eduardo Álvarez Cordero2

Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios1, Earthmatters2

2005-2006

Resumen

Las rapaces tropicales son extremadamentesensibles a los cambios en la cantidad y ca-lidad de sus hábitats. Aunque se han hechoimportantes esfuerzos por establecer reservasde bosque tropical, muchas áreas protegidasson muy pequeñas para mantener más deunas pocas parejas de águilas aisladasreproductiva o genéticamente. El águilaarpía, Harpia harpyja, es el único represen-tante de un género monoespecífico, de bio-logía frágil y que requiere, por cadaindividuo, más de 30 km2 de bosque parasobrevivir. En Venezuela las poblaciones dela cordillera de la Costa podrían conside-rarse muy amenazadas y extremadamentereducidas. Su distribución actual al norte delrío Orinoco se estima mucho menor que ladistribución pasada, ocupando entre 20%y 50% de ésta. Sin embargo, al sur delOrinoco aún es relativamente común y exis-ten grandes áreas no perturbadas, con hábi-tat adecuado para la especie. Para el águilaarpía, la pérdida de hábitat originada porel desarrollo de actividades humanas haproducido una disminución acelerada desus poblaciones. Problemas como la cacería,la extracción maderera y minera, la gana-dería y la agricultura son factores que handiezmado las poblaciones de águila arpía,por lo que ha sido catalogada como especieVulnerable (VU) e incluida en el Apéndice Idel CITES. La Reserva Forestal de Imataca esuno de los lotes boscosos más importantes,y ha sido intervenida para la explotaciónforestal y minera. Por lo tanto, el objetivode este trabajo fue estudiar al águila arpíaen la Reserva Forestal de Imataca y desarrollartécnicas para su recuperación en localidadesdonde aún existe hábitat adecuado parasu reintroducción.

Resultados

Se logró monitorear y vigilar 41 nidos repor-tados en años anteriores, más 6 nuevos,resultando en 4 nidos activos con pichones;también se ubicó y monitoreó un nido deáguila monera (Morphnus guianensis). Se co-lectaron 220 restos de presas, tanto en laforma de egagrópilas (30%) como de huesosy otros restos anatómicos (70%), pertene-cientes a perezas de tres dedos (Bradypustridactylus), perezas de dos dedos (Choloepusdidactylus), araguatos (Alouatta seniculus)y cachicamo común (Dasypus novemcinctus).Las principales amenazas para el águilaarpía son la extracción forestal, la construc-ción de caminos, la remoción de la cober-tura boscosa, la destrucción de nidos, y lacacería de pichones e individuos adultos,mientras las actividades ecoturísticas contro-ladas no constituyen una amenaza para laespecie en la zona. La conservación deláguila arpía depende del éxito de mantenerlotes grandes y continuos de hábitat selváticosin mayor intervención. La protección de losnidos con cooperación de las comunidadese instituciones es otra estrategia valiosa.

FernandoJauregui

FernandoJauregui

FernandoJauregui

Page 134: Una Mano a la Naturaleza

132

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Conservación del águila arpía(Harpia harpyja) en los bosques de Guayana, estado Bolívar

Alexander Blanco MárquezFundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios, Earthmatters2007

Resumen

El águila arpía, Harpia harpyja, ha sidocatalogada como Vulnerable (VU) por el LibroRojo de la Fauna Venezolana, a nivel globalcomo Casi Amenazada (NT) por la UICN,y registrada en el Apéndice I del CITES.Su distribución al norte del río Orinoco esmucho menor que en el pasado, mientrasque al sur del Orinoco aún es relativamentecomún y existen grandes áreas no perturba-das, con hábitat adecuado para la especie.El objetivo de este trabajo fue el estudiode los parámetros biológicos, morfométricos,dinámica poblacional y estado de saluddel águila arpía en su ambiente natural en laregión sureste de Venezuela, con el propó-sito de desarrollar técnicas y estrategias parasu manejo y recuperación en localidadesdonde aún exista hábitat adecuado parasu conservación y reintroducción. En estafase del proyecto se hizo énfasis en lograrla cooperación de los habitantes locales,las agencias gubernamentales y otras orga-nizaciones que participan en el desarrolloy conservación de los recursos naturales alsur del Orinoco, donde existen importantesáreas boscosas.

Resultados

Se revisaron seis nidos reportados en añosanteriores en los sectores de Río Grande, LaPlanada, El Báquiro, La Fábrica, El Encuentroy Santa Fe Uno en la Reserva Forestal deImataca. Dos de estos nidos presentaronactividad con presencia de polluelos. Se ubi-caron y reportaron dos nuevos árboles-nidosen los sectores de Imataca y Río Grande, loscuales se encontraban inactivos. En los nidosactivos se capturaron dos águilas juveniles deocho y seis meses de edad aproximada-mente, a las cuales se les colocó anillos deidentificación y transmisor de radio-telemetríaconvencional para seguimiento y documenta-ción en mapas de dispersión. Se recolectaronosamentas y otros restos óseos encontradosen los nidos y al pie de los árboles, para laidentificación y el estudio de las presas y asícaracterizar la dieta de las águilas. Se eva-luaron los diferentes sustratos del bosque

donde se encuentra ubicado el árbol-nido.Igualmente, se tomaron parcelas al azar paraestablecer comparaciones de vegetacióny diferencias de altitudes de los componentesde estos micro-hábitats, para establecer ele-mentos comparativos que puedan influir enla presencia o ausencia en un territorio deuna pareja de arpías. En cuanto al compo-nente educativo, se dictó entrenamiento y ca-pacitación a personas que habitan en lascomunidades de Santa Fe y Río Grande,mediante un curso de monitoreo y recolec-ción de datos científicos, contribuyendo asía la promoción de entes multiplicadores deinformación para el conocimiento y proteccióndel águila arpía. Gracias a este esfuerzose logró captar a cuatro parabiólogos, quese encuentran trabajando de forma directaen la vigilancia y seguimiento permanentede nidos activos.

FernandoJauregui

A.Blanco

Page 135: Una Mano a la Naturaleza

133

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia e historia natural del paují copete de piedra(Pauxi pauxi) en el Parque Nacional Yacambú, estado Lara

Violeta Gómez SerranoUniversidad Central de Venezuela2008

Resumen

Pauxi pauxi está restringida a Colombiay Venezuela, encontrándose localizada des-de la cordillera oriental de Colombia y surde Táchira, hasta el norte de Mérida, Lara,Yaracuy y el este de Falcón, así como en laserranía de Perijá. También está presente enla cordillera de la Costa, abarcando Aragua,Carabobo y oeste de Miranda. En toda suárea de distribución la especie es escasa,con densidades poblacionales menoresa una pareja por cada 20 a 40 hectáreas,lo que equivale de 5 a 10 individuos porkm2. A nivel global se le considera Vulnerable(VU), al igual que en las listas rojas deColombia, mientras que en Venezuela se leclasifica En Peligro (EN) según el Libro Rojode la Fauna Venezolana. El Parque Nacio-nal Yacambú, en el estado Lara, alberga unade las principales poblaciones de la especie,aunque se tienen evidencias tanto de ame-nazas sobre su hábitat como de su caceríaen el parque. La estimación del tamaño dediferentes poblaciones de P. pauxi ha resul-tado en un número muy bajo de individuospor kilómetro cuadrado (2-8 individuos/km2).Sin embargo, observaciones recientes en el

P.N. Yacambú sugieren que esta podría seruna población importante, lo cual convertiríaal mencionado parque en un sitio clave parala conservación de la especie. El estatusde conservación del paují copete de piedra,la disminución histórica en el tamaño de suspoblaciones, su aparentemente alta densi-dad en el P.N. Yacambú y las potencialesamenazas a las que está sujeto el parque,son razones suficientes para pensar que tantola especie como el P.N. Yacambú requierenacciones urgentes para su conservación.El objetivo de este proyecto fue sentar lasbases para la conservación del paují copetede piedra a través de la estimación de sudensidad poblacional en el P.N. Yacambú.Entre los objetivos específicos se planteó:a) estimar la abundancia relativa de lapoblación de la especie; b) identificar afini-dades entre la estructura de la vegetacióny la selección del hábitat reproductivo;c) identificar los factores que amenazan lapoblación; y, d) diseñar estrategias de ma-nejo y educación ambiental orientadas haciala conservación del paují.

Resultados

Se llevó a cabo un recorrido preliminar paraconocer las condiciones del terreno, vegeta-ción, pendiente, ubicación de los animales,distancia de detección y posibles rutas deconteo y observación. Los recorridos fueronprogramados en las primeras horas de la ma-ñana y en las últimas de la tarde, conside-rando que los paujíes son territoriales, y elcanto se puede escuchar a cualquier horadel día. Se tomaron datos tales como hora,número de individuos y estrato de ubicación,entre otros. Se hicieron ocho transectas entre2,2 y 4 km, para un total de 23,8 km, a lolargo de los cuales se realizaron 18 avista-mientos. La densidad de la especie se cal-culó para zonas con alta y baja presión decacería, variando de 19 a 2 individuos/km2,respectivamente. Sin embargo, al tomar encuenta los conteos de vocalizaciones (supo-niendo que los machos que vocalizan estánen pareja), además de los avistamientos,la estimación de la densidad alcanzó 27individuos/km2 en zonas con presión decacería baja y 3 individuos/km2 en zonasreportadas como de cacería alta. Otro resul-tado interesante es que los paujíes fuerondetectados en la cercanía a fuentes de agua,entre 1.590 y 1.870 msnm. Esta franjaes precisamente la más vulnerable del áreaprotegida, por constituir el borde del parque,zonas expuestas a cacería. Además de lasobservaciones de campo, se realizaron visi-tas a las comunidades cercanas y se aplicóuna encuesta semi-estructurada a los pobla-dores, que brindó una aproximación al pro-blema más grave que enfrenta la especiey así fue posible identificar las amenazasprincipales que pueden solucionarse me-diante programas de educación ambiental.En conclusión, el paují en el P.N. Yacambúparece estar siendo afectado de una manerasinérgica por la destrucción del hábitat y lacacería. Sin embargo, en la zona de bajacacería, en los alrededores del puesto deguardaparques El Blanquito, aún se conservaun número alto de individuos, constituyén-dose en un refugio para el paují copete depiedra y un sitio clave para su conservación.

V.Gómez

Page 136: Una Mano a la Naturaleza

134

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Caracterización del hábitat reproductivodel garzón soldado (Jabiru mycteria) en el alto Apure, estado Apure

María José Canelón Arias, Martín Correa-Viana, Gilberto Andrés Ríos-Uzcátegui (†)Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2007

Resumen

El garzón soldado, Jabiru mycteria, es unaespecie escasa y potencialmente amenazadaa nivel mundial. En Venezuela es conside-rada en Menor Riesgo (LC), y se cuenta conindicios claros de amenazas moderadaso potenciales, ya que se asocia a hábitatsamenazados y es susceptible a las alteracio-nes de estos por tratarse de un depredadortope de la cadena alimentaria. Es una espe-cie principalmente ictiófaga, y dependede hábitats acuáticos con suficientes recursosalimenticios, por lo que se restringe a regionesdonde hay extensas inundaciones naturalesque aumentan considerablemente la disponi-bilidad de su alimento, tanto en lo espacialcomo en lo temporal. Adicionalmente, susnidos son tan grandes que sólo los árbolesde gran tamaño son capaces de soportarlos,lo cual restringe aún más la disponibilidadde hábitat. También se ha reportado lacacería de esta especie para consumo desu carne, aunque se estima que es una ame-naza menor. En este sentido, el estudio delhábitat reproductivo se convierte entoncesen un elemento clave para su conservación.El objetivo de este proyecto fue determinarel hábitat reproductivo del garzón soldado

(Jabiru mycteria) en el alto Apure, a partirde la ubicación de nidos y su asociación conlos diferentes tipos de hábitats descritos parala región, utilizando herramientas de telede-tección. La tecnología de imágenes satelita-les para identificar el hábitat de una especieha sido empleada en numerosas ocasiones,ya que ofrece muchas ventajas con respectoa los estudios tradicionales de hábitat.En principio, permite cubrir grandes áreascon un mínimo de esfuerzo; determinar las re-giones que tienen el mismo tipo de respuestaespectral en la imagen; categorizar el hábi-tat y determinar la preferencia de la especiepor un ambiente; y, al extrapolar los resulta-dos, identificar las áreas con potencial parasu conservación. Con la identificación de losnidos y la descripción de los posibles hábitatsreproductivos que se encontraron menos per-turbados en el área, junto con la informaciónobtenida del mapa de cobertura espacial,se corrió el modelo del hábitat con los datosde los nidos y se determinaron las causasprincipales y potenciales de amenaza de loshábitats naturales que están poco intervenidos.Adicionalmente, se identificó las áreas conpotencial para la conservación de la especie.

Resultados

De enero de 2005 a marzo de 2007 secaracterizó el microhábitat reproductivo delgarzón soldado (Jabiru mycteria) en los lla-nos altos inundables de Apure. Se localiza-ron 60 nidos de la especie con ayuda de losllaneros de la zona. Se identificó afinidad(F=12,864; P≤0,0453) en la selección de“matas” con poca alteración humana comohábitat de anidación. Los datos obtenidossugieren que la selección del nicho repro-ductivo puede correlacionarse con varios fac-tores del microhábitat, entre los que destacala altura del árbol hospedero, la distanciarespecto a cuerpos de agua permanentesy la proximidad a las carreteras de tierracon poco tráfico. El garzón soldado utilizaen los llanos altos siete familias de plantas,y mostró mayor preferencia por la familiaSterculiaceae, específicamente al anidaren árboles de camorucos (Sterculia apetala)con 33,3% de los nidos localizados. La ido-neidad del hábitat reproductivo del garzónse modeló con las variables de distancias res-pecto a nidos. El hábitat se dividió en cuatrovariables físico-naturales y cuatro variables decarácter antrópico, analizadas con el mo-delo de Mahalanobis las primeras y con elmodelo de evaluación de criterios múltipleslas segundas. Aparentemente el garzón esuna especie con requerimientos específicospara la selección de su hábitat reproductivo,lo cual demuestra que el alto Apure poseela mayor cantidad de hábitat reproductivoadecuado para la especie, no obstante,es necesario realizar salidas de campo adi-cionales para identificar la mayor cantidadposible de nidos, y de esta manera obtenerdatos que hagan más específico el modelode hábitat idóneo para la especie.

G.Ríos

M.Canelón

Page 137: Una Mano a la Naturaleza

135

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Alianza para la conservación de especies amenazadasdentro de la Estrategia Regional de Diversidad Biológicadel Estado Nueva EspartaJosé Manuel Briceño LinaresProvita2004

Resumen

La biodiversidad de las islas del estadoNueva Esparta destaca entre las otras islasdel Caribe. Los bosques secos presentes enMargarita están entre los ecosistemas másamenazados del mundo y los manglaresubicados en el Parque Nacional Lagunade La Restinga se consideran entre las 200ecorregiones del mundo con “biodiversidady procesos ecológicos de importancia global”.Al menos siete aves y mamíferos endémicosde Margarita están amenazados de extinción,mientras que dos de los cuatro psitácidosmás amenazados de Venezuela, el ñángaro(Aratinga acuticaudata neoxena) y la cotorracabeciamarilla o margariteña (Amazonabarbadensis), también habitan en la isla. Du-rante varias décadas, numerosas institucionesnacionales e internacionales, gubernamenta-les y no gubernamentales, han desarrolladoproyectos de investigación y conservación dela biodiversidad de la isla de Margarita. Losresultados de estas investigaciones científicasy tecnológicas conforman un cuerpo deconocimiento que unido permitirá la planifi-cación de la conservación de la biodiversi-dad neoespartana hacia el futuro. El objetivode este proyecto fue promover una estrategiacomunicacional y promocional en favor dela conservación de la biodiversidad neoes-partana, con énfasis en especies y ambientesamenazados de extinción.

Resultados

La labor divulgativa, parte integral de laacción conservacionista, fundamentó estainiciativa. Su objetivo eligió como vehículola producción de un impreso consensualque utilizó como elemento central a la coto-rra cabeciamarilla, Ave Regional del EstadoNueva Esparta, obra del artista Ángel Ulloa.De esta forma se concreta la alianza de20 organizaciones unidas por el mismo fin,y que se alinea con la Estrategia Regional deDiversidad Biológica del Estado NuevaEsparta. En la alianza participaron Alcaldíade Macanao, Centro Internacional de Ecología

Tropical, Conservación Internacional, EmbajadaBritánica, FLASA, Fondene, Fundación MuseoMarino, Fundación Polar, Fundo San Francisco,Gobernación del Estado Nueva Esparta,Guardia Nacional, Inparques, Loro ParqueFoundation, Ministerio del Poder Popularpara el Ambiente, Provita, UDO, US Fish &Widlife Service, Whitley Laing Foundation,Widlife Conservation Society y Widlife Trust.El afiche fue distribuido en todas las escuelasde la península de Macanao y tuvo granaceptación por parte de los lugareños.

MarCarrasco

Page 138: Una Mano a la Naturaleza

136

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación preliminar del estado de saludde los pichones de cotorra margariteña (Amazona barbadensis)en la quebrada La Chica, península de Macanao, estado Nueva EspartaMar Carrasco1, José Manuel Briceño Linares2

Fundación Loro Parque1, Provita2

2009

Resumen

Amazona barbadensis, es una de las espe-cies más amenazadas y con alta prioridadde conservación en Venezuela. Esta avees fuertemente comercializada, su hábitat seencuentra muy amenazado, su distribuciónse ha reducido significativamente, y su ta-maño poblacional total ha sido estimado en5.000 individuos. Las principales amenazasque enfrenta la especie en la península deMacanao están relacionadas con la destruc-ción del hábitat por la explotación de arena,y la comercialización de pichones parasu uso como mascotas. Desde 1989, Provitadesarrolla un proyecto de conservaciónde la cotorra margariteña en la penínsulade Macanao, con el apoyo de organizacio-nes privadas nacionales e internacionales,el gobierno nacional y regional, y los pro-pietarios de tierras. Una de las actividadesdel proyecto es la protección de las zonasde reproducción de A. barbadensis en laquebrada La Chica. Para maximizar el nú-mero de pichones que se incorporan cadatemporada a la población adulta, se realizanactividades de monitoreo, guardería de nidos,cría en semi-cautiverio, reparación de nidos

naturales, instalación de nidos artificiales,y utilización de nidos nodriza. Esta últimatécnica consiste en aumentar el número depichones de un nido protegido añadiendopichones procedentes de nidos con altoriesgo de saqueo o decomisados. Debido alincremento del número de pichones por nido,a los distintos tipos de nido utilizados, y a lamanipulación diaria de los nidos, es necesa-rio asegurarse de que este manejo no afectanegativamente la salud y el crecimiento delos pichones. Una manera de garantizar laeficacia de este tipo de manejo es controlaralgunos de los parámetros que proporcionaninformación acerca del estado de salud delos pichones. Las nidadas protegidas enLa Chica no pueden considerarse nidadassilvestres ya que están sujetas a algún tipode manejo. Esta manipulación se basa en laadición de pichones a los nidos y a partirde un momento determinado los pichonespernoctan en cajas-nidos (técnica de críaen semi-cautiverio) y no en los nidos silves-tres. Los pichones son extraídos del nidotodas las tardes, transportados a la Comisaríade la Policía, y luego, en las mañanas, son

nuevamente depositados en sus nidos origina-les. El efecto de esta cría en semi-cautiverioy el uso de nidos artificiales en el correctocrecimiento y desenvolvimiento de los picho-nes, comparado con el desarrollo normalen los nidos naturales no ha sido evaluado.El propósito de esta investigación es analizaruna serie de factores que permitan evaluarsi el manejo de los pichones influye en el es-tado de salud y en el adecuado desarrollode los volantones. Para esto es necesarioefectuar los respectivos estudios de laborato-rio y valorar algunos aspectos relacionadoscon el comportamiento y la ecología de laespecie, lo que contribuiría a comprobar siel protocolo actual de manejo es válido o sitendría que reajustarse en su aplicación. Unavez obtenidos los resultados, estos podráncompararse con las investigaciones anterio-res acerca de curvas de crecimiento en ni-dadas no manipuladas de A. barbadensis,y con estudios de salud de pichones de la es-pecie criados en cautiverio que luego fueronincorporados a las poblaciones silvestres.

Proyecto en curso

M.Carrasco

JonP.Rodríguez

F.Rojas-Suárez

Page 139: Una Mano a la Naturaleza

137

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Nidos artificiales como una estrategia de manejopara la conservación de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis)en la quebrada La Chica, península de Macanao, estado Nueva EspartaÁngela P. Arias Ortiz1, Mar Carrasco2

Provita1, Fundación Loro Parque2

2009

Resumen

Amazona barbadensis es una especie casiendémica de Venezuela, restringida a unaspocas localidades aisladas en las zonasáridas del norte del país en Lara, Falcón,Anzoátegui y Sucre, así como en tres islas delCaribe: La Blanquilla, Margarita y Bonaire.Se considera una de las aves venezolanasmás amenazadas. La población de la islade Margarita ha sido bastante estudiaday los esfuerzos conservacionistas han au-mentado la población de 650-750 indivi-duos en 1989, a más de 2.000 individuosen la actualidad. Las principales amenazasque enfrenta la especie en la península deMacanao están relacionadas con la destruc-ción del hábitat por la explotación de arena,y la captura y comercialización de pichonespara su uso como mascotas. Debido a que elhábitat en la península de Macanao seencuentra seriamente destruido, los árbolescon potencial para nidos son cada vez másescasos, por lo que se ha ensayado condiversos nidos artificiales como alternativa.En este sentido, el presente proyecto sepropone como objetivo general, evaluar lainfluencia de los factores que intervienen enlas curvas de crecimiento de los pichones deAmazona barbadensis, de acuerdo con lacantidad de pichones por nido y el tipo denido utilizado, comparando tres tipos: natu-rales, artificiales de madera y artificialesde PVC. Para determinar la curva de creci-miento de los pichones se pesarán los picho-nes con unas pesolas, preferiblemente conel buche vacío, y un mínimo de tres vecespor semana. Con los datos se elaborarán lascurvas de crecimiento, y para compararlasse tomarán como curvas control las curvasde crecimiento de siete pichones criadosen cautiverio por la Fundación Loro Parque,en condiciones teóricamente óptimas detemperatura, humedad relativa, higiene y ali-mentación. Para evaluar los diferentes facto-res físicos que influyen en el crecimiento delos pichones, se tomarán datos de cadanido, sus medidas, la temperatura interior, elmaterial, su ubicación y orientación respectoal sol, además de otros datos que puedanser de interés. Entre los objetivos específicosse incluye: a) establecer el número máximode pichones de A. barbadensis que puede

mantener una pareja reproductora sin quese vea afectado el crecimiento de las crías;b) comparar la capacidad de carga de cadatipo de nido (natural, artificial de maderay artificial de PVC); y, c) evaluar la influenciade las condiciones del nido en el crecimientode los pichones de A. barbadensis. Los resul-tados que se obtengan contribuirán a: a) de-terminar el número máximo de pichones quepueden ser reubicados en un nido nodrizasin afectar negativamente el crecimiento deestos; b) elaborar un protocolo de manejo

para cada tipo de nido y actualizar el pro-tocolo existente de manejo de pichones;c) determinar qué tipo de nido es más con-veniente para el desarrollo de los pichonesy adecuar los existentes en función del tipoidentificado como idóneo; y, d) caracterizarlas diferencias físicas de los distintos tiposde nido (espacio, temperatura, higiene, tipode material) y sus efectos en el crecimientoy el desarrollo de los pichones.

Proyecto en curso

JoséM.Briceño

Page 140: Una Mano a la Naturaleza

138

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Monitoreo poblacional del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena)en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, estado Nueva Esparta

María A. Faría Romero*Provita, * Kuabi M&M (actual)2005

Resumen

El carapaico (Aratinga acuticaudata), es unaespecie ampliamente distribuida en Suramérica,pero su única subespecie insular, un ende-mismo venezolano conocido como ñángaro(Aratinga acuticaudata neoxena), está consi-derada En Peligro Crítico (CR) de extincióndebido a la fuerte presión de cacería y al de-terioro de su hábitat. Esta ave construye susnidos en cavidades naturales de manglenegro (Avicennia germinans) de la lagunade La Restinga. El crecimiento poblacionalcircundante al Parque Nacional Laguna deLa Restinga (PNLR) ha ocasionado una fuertepresión antrópica tanto sobre su hábitat comosobre sus nidos, por lo que su conservaciónrequiere de acciones inmediatas que reduz-can las amenazas y permitan la incorporaciónde juveniles a la vida silvestre. El objetivo deeste proyecto fue establecer las bases parauna estrategia de manejo participativo y con-servación del ñángaro (A. a. neoxena) en lalaguna de La Restinga, a través de la identi-ficación y capacitación de los actores localescon potencial para su manejo, programasde educación ambiental y el inicio de un pro-grama de seguimiento de la especie.

Resultados

Entre los resultados más exitosos se cuentala participación y el trabajo en conjunto conlos Lancheros de La Restinga, las brigadasambientales, los voluntarios de la Universidadde Oriente, la Asociación de Ostreras delPNLR, y biomonitores y asistentes de campode Provita, quienes contribuyeron con lostraslados para la ubicación de nidos, moni-toreo y detección de áreas de avistamiento.Se realizó varias actividades de capacitacióny educación ambiental, como el Primer Tallerde Censo de Psitácidos, con el apoyode profesores de las escuelas, personal deInparques, y miembros de las comunidadesde la península de Macanao. Esto permitióidentificar actores con mayor disposicióny con mejores habilidades para el manejoin situ de la especie. No obstante los esfuerzos,durante todo el estudio se observó un prome-dio de 13 individuos por día, con un rangoque osciló entre 7 y 16 individuos, y en la

época de reproducción (abril-septiembre)sólo se pudo constatar la presencia de 2nidos activos con 3 huevos cada uno, de loscuales uno fue depredado probablementepor ratas comunes (Rattus rattus), especieintroducida que afecta al ecosistema de man-glar, mientras que el otro nido fue saqueadoa pesar de los esfuerzos de monitoreo. Estasituación demuestra la alta presión de saqueoa que está expuesta la especie en condicionesnaturales, razón por la cual se puede inferirla desaparición de A. a. neoxena en muycorto plazo. Se considera urgente haceresfuerzos en campañas de sensibilizacióndirigidas a los pobladores a fin de intentarincidir en la principal causa de desapariciónde la especie, además de hacer énfasis en elnivel gubernamental local, regional y nacio-nal con el propósito de llamar la atenciónsobre la situación alarmante que enfrenta esteendemismo venezolano.

L.Pizzani

LuizMarigo

LuciaPizzani

Page 141: Una Mano a la Naturaleza

139

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Biología de la conservación del hormigueropico de hoz (Clytoctantes alixii) en la sierra de Perijá, estado Zulia

Adrián J. Naveda Rodríguez1, José Gustavo León2

Fundación Andígena1, Aves de Venezuela2

2009

Resumen

El hormiguero pico de hoz (Clytoctantes alixii)es un ave pequeña que mide 16 cm delongitud, miembro de un género claramentediferenciable de otros congéneres y queincluye pocas especies. Se caracteriza porel pico negro, fino, comprimido y extrema-damente curvo. Su distribución conocida estálimitada a pocas y aisladas localidades enColombia y Venezuela, donde se le ha re-portado para el extremo noroeste del país,específicamente en el valle de Río Negroen la sierra de Perijá. Está asociada a selvaspluviales muy densas y arbustos en los bor-des de bosques entre 180 y 1.000 msnm.Aunque ha sido clasificada como una espe-cie En Peligro (EN), se desconoce su situa-ción con precisión, y no se cuenta consuficiente información que permita deducirel tamaño poblacional de la especie enVenezuela. Desde 1965 no existían registros,hasta que en 1992, en Colombia, fueroncolectados 4 individuos en El Tambor (De-partamento de Santander). En el año 2004fue observada en dos oportunidades, la pri-mera en Colombia, en la localidad de Santa

Rosa (Departamento de Bolívar), y la segundaen Venezuela, en bosques secundarios de laserranía de Lajas, en la sierra de Perijá.Se cree que podría ser más abundante de loestimado, y que los pocos registros se debena lo inaccesible de su hábitat y al comporta-miento esquivo del ave. Sin embargo, se co-noce con certeza que una gran proporciónde los ambientes utilizados por la especiehan sido objeto de fuertes perturbacionesy se encuentran deforestados o muy interve-nidos. De hecho, la sierra de Perijá es seña-lada como un área muy impactada por lapresencia de cultivos ilícitos, por la coloniza-ción no controlada, por la ganadería, y porla minería asociada a la extracción decarbón, cobre, calizas, arcillas, fosfatos y ba-rita. Con este estudio se espera aumentarsignificativamente el conocimiento que setiene sobre la especie, averiguando datosadicionales sobre su tamaño poblacional,dieta, características de hábitat y épocareproductiva. Por lo tanto, el proyecto tienecomo objetivo general contribuir a la conser-vación de Clytoctantes alixii a través del

conocimiento de su historia natural. Se plan-tea como objetivos específicos estimar eltamaño poblacional del ave, caracterizarsu hábitat y hábitos alimenticios y determinarla época reproductiva. Para alcanzar losobjetivos serán realizados muestreos mensua-les empezando por las localidades donde fuecolectada en el pasado, y se verificará si sudistribución se corresponde con la sierra dePerijá. Con base en los resultados obtenidos,se evaluará si dicha distribución se extiendea toda la superficie del Parque NacionalSierra de Perijá. El tamaño poblacional secalculará mediante capturas empleando 10redes de niebla de 12x3 m. La dieta seestudiará haciendo observaciones de forra-jeo en individuos focales, mientras que elhábitat será caracterizado en base a parce-las circulares de vegetación. Respecto a laevaluación de la época reproductiva, se re-visará el desarrollo y la presencia de la pro-tuberancia cloacal y parche de incubación.

Proyecto en curso

AlonsoQuevedo

Page 142: Una Mano a la Naturaleza

140

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de la cría del cardenalito (Carduelis cucullata)y sus híbridos, para el establecimiento de un centro de conservación en cautiverio

María G. Priolo RojasUniversidad de Oriente2004

Resumen

De las aves que habitan dentro del territoriovenezolano, la especie más amenazada deextinción en vida silvestre es el cardenalito(Carduelis cucullata). Aunque está protegidapor leyes, reglamentos nacionales y conveniosinternacionales, cantidades de ejemplaressiguen siendo capturados y comercializados,tanto a nivel nacional como internacional.El comercio desmedido del cardenalito estáfuertemente vinculado a la hibridación concanarios (Serinus canarius) para producirindividuos de color rojo, evento que consti-tuyó un acontecimiento en la canariculturay marca el inicio de la extinción del carde-nalito. La situación se agrava ya que el fac-tor rojo no es permanente, por lo que estaave podría extinguirse en vida silvestre en unfuturo cercano si no se controla su capturay comercio. Aunque ha sido objeto de variosesfuerzos conservacionistas a través de pro-yectos y campañas para la protección de laespecie en vida silvestre, estos no han mejo-rado su situación. Actualmente no se cuentacon proyectos específicos para su conserva-ción, sin embargo, el manejo sustentablede la especie respaldado por la cría encautiverio parece una estrategia factible que

ayudaría a solventar la extracción y venta deespecies ilícitamente. Su cría en cautiverio hasido muy desarrollada en Alemania, Argentina,Bélgica, España, Holanda y EE.UU. Por ellola presente investigación tuvo como objetivola evaluación de la cría en cautiverio del car-denalito y sus híbridos, estudiando la factibi-lidad de crear un centro de conservación encautiverio y recabando información con la fi-nalidad de conocer más acerca de una espe-cie de particular interés para la conservación.

Resultados

Se realizó una investigación sustancial sobreel conocimiento de la biología y el compor-tamiento de la especie, así como sus reque-rimientos en vida silvestre, a partir de datosde observación, literatura, entrevistas a es-pecialistas y apropiación de tecnologías.En el análisis de alternativas para la críaex situ se evaluó y seleccionó una seriede propuestas para planes de alimentación,reproducción y sanidad, así como planespara el registro y control de ejemplares.Se detallaron aspectos claves como materia-les idóneos a utilizar para jaulas, diseñode instalaciones tomando en cuenta factoresesenciales como luz, humedad, temperatura,corrientes de aire, además de aspectosmoduladores del comportamiento en cautive-rio. Se incluyó especificaciones técnicasde construcción de cuartos de cuarentenas,de reproducción, de pichones, depósitos,etc. Se presentaron los cómputos métricosde las estructuras e instalaciones sanitariasdel proyecto con información actualizada delpresupuesto de obras preliminares, infraestruc-tura, superestructura, albañilería e instalacionessanitarias, estimándose los costos aproxima-dos de construcción. La concreción de esteproyecto, se deberá orientar al tratamientodel problema mediante el uso de los recursosgenéticos, como una firme esperanza parala recuperación de esta especie.

LuisCarocci

L.Carocci

L.Carocci

Page 143: Una Mano a la Naturaleza

141

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de la situación actual del cardenalito(Carduellis cucullata) y establecimiento de áreas prioritarias para su conservación

Daniel A. González ZubillagaAmigos del Cardenalito2006-2007

Resumen

El cardenalito (Carduelis cucullata) ave únicay de rango restringido, es considerada una delas especies más amenazadas de Venezuela.En una época fue abundante, con una distri-bución amplia que abarcaba una franjaal norte del país, desde sierra de Perijáhasta península de Paria. A pesar de existirevidencias de su comercialización desde1800, el declive de las poblaciones decardenalito comenzó aproximadamente apartir de 1900, luego del descubrimientode su capacidad de hibridación con elcanario doméstico (Serinus canarius), paraproducir canarios de color rojo, fértiles y ca-noros. Esta situación abrió un enorme mer-cado internacional, lo que conllevó a laextracción masiva de especímenes silvestres,

demanda que se mantiene en la actualidad.El cardenalito se encuentra protegido por leyesnacionales e internacionales desde 1973.Actualmente la especie está consideradaEn Peligro (EN) a nivel global y En PeligroCrítico (CR) a nivel nacional. La situación deamenaza que enfrenta también está ligadaa un vacío en la información actualizaday confiable. Por tanto, este proyecto se en-foca en generar una investigación de líneabase sobre varios aspectos de la historia na-tural de la especie con implicaciones directaspara su conservación, lo que contribuiríaa generar algunos resultados relacionadoscon su distribución ecológica y geográfica,interacción ambiente-animal y evidencias devariación geográfica, entre otros.

Resultados

Se logró establecer con precisión una líneabase de investigación con los datos prove-nientes de revisiones bibliográficas y entre-vistas. Un breve resumen indica que laespecie fue descrita por primera vez en1820 por William Swainson, y ya en 1979la especie es incluida por primera vez en lalista de especies amenazadas, con lo que sehace un llamado de atención sobre su situa-ción. En Venezuela se distribuye en dos tiposde hábitat: húmedo y árido. El primero, conmayor distribución latitudinal y altitudinal,está ubicado sobre el piedemonte de casitodos los sistemas montañosos; mientrasque el segundo, está ubicado en un sólo blo-que en el centro-occidente, entre los estadosLara y Falcón. Se alimenta de las semillas deprincipalmente 22 familias, siendo las másimportantes Capparaceae y Compositae.Es considerada un ave social, y durante lastemporadas no reproductivas utiliza dormi-deros comunitarios, generalmente de guamo(Inga sp.) o cují (Acacia sp.), donde se mez-clan distintos grupos sociales de esta especiey otras del mismo género. El comportamientoreproductivo puede ser muy variable a travésde su distribución, posiblemente asociadocon los patrones de lluvia, debido a que losmismos afectan las temporadas de fructifica-ción de las plantas de alimentación, lo quecontribuye al éxito reproductivo de la espe-cie. En cuanto a su filogenia, la interrelaciónde las especies de este género es compleja,los nexos evolutivos no se han descritodel todo, los datos moleculares sugieren quelos linajes mayores se dividieron cerca delMioceno. Con más de 200 años de extrac-ción y deterioro de sus ambientes, los facto-res actuales que amenazan su existencia sonnetamente de tipo antrópico. Actualmentese han identificado relictos poblacionalesen el oeste (estado Zulia), suroeste (estadosMérida, Trujillo y Barinas) y centro de Venezuela(estados Lara, Falcón y Miranda). Sin embar-go, no se encontraron señales para la zonaeste de Venezuela. Las áreas prioritariaspara su conservación van desde Prioridad“Muy Alta” en el Parque Nacional Sierra deSan Luis y Reserva de Fauna San Rafaelde Guasare, hasta “Muy Baja” en la ZonaProtectora del Macizo de Turimiquire.

ArchivoProvita

Page 144: Una Mano a la Naturaleza

142

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Taller de expertos para validar el plan integralpara la conservación del cardenalito (Carduelis cucullata) en el estado Lara

Nelson J. Camacho ZamoraParque Zoológico y Botánico Miguel Romero Antoni (Bararida)2009

Resumen

De las aves que habitan dentro del territoriovenezolano, la especie más amenazada deextinción en vida silvestre es el cardenalito(Carduelis cucullata). Su principal amenazaes la captura y el comercio para el mercadoilegal de mascotas, prácticas realizadaspersistentemente desde 1835. Aunque desde1940 está protegida por leyes, reglamentosnacionales y convenios internacionales,cantidades de ejemplares siguen siendocapturados y comercializados, tanto a nivelnacional como internacional. En los últimos10 años, diversas organizaciones, institucionesy particulares han emprendido diversos es-fuerzos para tratar de preservar la especie.Lamentablemente la situación no ha mejorado,por lo que se considera que la preservacióny conservación de la especie debe abordarsecomo un programa global, siendo el primerpaso, reunir a los interesados y ponerse deacuerdo en cuáles son las mejores accionesa implementar. El presente proyecto proponerealizar un taller de expertos para validarel plan integral para la conservación delcardenalito (Carduelis cucullata) en elestado Lara. Este taller permitirá definir loslineamientos de programas y proyectosde investigación y actividades directas deacción in situ y ex situ que serán ejecutadasa corto, mediano y largo plazo para evitarla extinción de esta especie en Venezuela.El impacto directo de este plan integral, con-templa la actualización de la informaciónecológica de la especie a través de la in-vestigación, así como la obtención de datosen conservación in situ y ex situ. Generaráademás impactos indirectos como la conser-vación de hábitats y de la diversidad bioló-gica del estado Lara, ya que el cardenalitoes un dispersor de semillas y de polen en sushábitats, lo que contribuye a mantener laestructura y el funcionamiento de los ecosis-temas. Adicionalmente, se espera lograr lasensibilización y concientización de loshabitantes en los caseríos ubicados en estaszonas. Para la realización del taller se usarála técnica de grupo nominal y estará basadoen grupos de expertos divididos en tresmesas de trabajo sobre ecología, conserva-ción in situ y conservación ex situ. Entre losobjetivos específicos se plantea: a) validar

el listado de las principales causas de ladisminución de la población del cardenalito;b) validar las prioridades de investigaciónen ecología, conservación in situ y ex situ;c) validar las actividades de conservaciónin situ y ex situ; d) validar las zonas prioritariasde investigación y conservación; e) validar lasmetodologías para abordar el estudio y con-servación del cardenalito; y, f) validar la es-tructura del plan integral para la conservación

del cardenalito. El resultado final será pro-porcionar una herramienta que servirá deguía en la toma de decisiones relacionadascon las políticas ambientales en el estadoLara, y así intentar disminuir la extracción dela especie con fines comerciales y en conse-cuencia aumentar sus poblaciones silvestres.

Proyecto en curso

GerhardHofmann

Page 145: Una Mano a la Naturaleza

143

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Aspectos ecológicos y genéticos de las especies endémicasy amenazadas presentes en la serranía del Turimiquirede la cordillera de la Costa Oriental, estados Anzoátegui, Monagas y SucreLaura Hernández ColmenaresUniversidad Central de Venezuela2005

Resumen

Los bosques montanos de la cordillera orien-tal de Venezuela son considerados de granimportancia biológica, tanto para la faunacomo para la flora, debido al número deespecies endémicas que ahí habitan. En parti-cular, la serranía del Turimiquire califica comoun área prioritaria para la conservación deaves, por incluir poblaciones de 4 de las 5especies endémicas amenazadas: diglosa ne-gra (Diglossa venezuelensis), chiví cabecigris(Basileuterus griseiceps), fafao gargantiblan-co (Premnoplex tatei) y ala de sable verde(Campylopterus ensipennis). Las dos prime-ras especies están consideradas En PeligroCrítico (CR) mientras que P. tatei es conside-rada Vulnerable (VU) y C. ensipennis comouna especie en Menor Riesgo (LC). Sin em-bargo, a pesar de que para la serranía delTurimiquire se tienen registros históricos que

indican que estas especies eran comunespara la región, inventarios recientes sugierenque algunas pueden haber sido afectadaspor la creciente deforestación para la agri-cultura y ganadería. Se ha planteado comofundamental realizar estudios dirigidos a co-nocer la situación poblacional de estasespecies endémicas, así como evaluar eluso del hábitat, a fin de saber si son capacesde vivir en áreas intervenidas o si estánrestringidas a las áreas de bosque no pertur-bado. Con este estudio se buscó caracteri-zar ecológica y genéticamente las especiesD. venezuelensis, B. griseiceps, P. tateiy C. ensipennis en el macizo montañosodel Turimiquire, a partir de la evaluaciónde la presencia/ausencia, el levantamientode datos acerca del hábitat y el análisis dela diversidad genética de las poblaciones.

Resultados

Se actualizaron los registros de las 4 espe-cies en localidades con registros previos y seamplió el número de localidades al cerroPiedra de Moler. En esta última localidad seobservó un mayor número de individuosde cada especie, seguida de Cerro Negro,cerro Turimiquire, El Guamal, mientras que elmenor número de observaciones fue en AltoEl Guácharo. Cada especie mostró un patrónde uso de hábitat diferente, B. griseiceps,P. tatei y C. ensipennis fueron observadascon mayor frecuencia en áreas boscosas.B. griseiceps se localiza principalmentedentro de bosques poco perturbados y enbosques secundarios con sotobosque denso;P. tatei se ubica en áreas húmedas del interiorde bosques bien desarrollados y no pertur-bados; mientras que C. ensipennis es comúnen el ecotono, asociada principalmente alinterior, borde y claros naturales del bosque.Por su parte, D. venezuelensis se observóprincipalmente en matorrales y en transicio-nes matorral-bosque, donde el sotobosqueera denso y con abundancia de flores.Tomando en cuenta el tipo de hábitat dondese encontraron las especies y las característi-cas de la zona, donde predominan cultivosy sabanas producto de la quema con finesagrícolas, se puede considerar a El Guamaly parte del cerro La Laguna como refugiospara las poblaciones de B. griseiceps y deD. venezuelensis. Sin embargo, preocupaque esta área se encuentre bajo presiónpor los efectos de la quema descontrolada.Para los estudios genéticos se tomaron mues-tras de 15 individuos de B. griseiceps,5 de D. venezuelensis, 4 de P. tatei y 11 deC. ensipennis. Se encontró una divergenciapromedio de 2% entre las secuencias delos individuos de la subespecie P. tatei tateiy P. tatei pariae (subespecie de Paria), ob-servándose una diferenciación fuertementesoportada (100%) entre ambas subespecies,mientras que no se evidenció diferenciacióngenética significativa entre las poblacionesde P. tatei tatei. La quema no controlada delas áreas naturales del macizo montañoso delTurimiquire parece ser la principal amenazade las poblaciones para las cuatro especies.

JorgePérez-Eman

Page 146: Una Mano a la Naturaleza

144

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y tamaño poblacionalde las tortugas dulceacuícolas del sur del lago de Maracaibo

Adriana E. García PinedaUniversidad de Los Andes2008

Resumen

El sur del lago de Maracaibo ha sufrido unamodificación drástica en los últimos 50 años,pasando de ser un ambiente boscoso y conabundantes ciénagas, a un ambiente de pas-tizales. Se presume que toda la fauna quehabitaba esos parajes ha disminuido sustamaños poblacionales, como es el caso delas tortugas dulceacuícolas. El conocimientode la biología de estas tortugas es bastanteescaso, por lo que un estudio ecológicoy biogeográfico significará un avance sus-tancial en la apreciación de su historia natural.Así mismo, la condición de cuatro especiesen el Libro Rojo de la Fauna Venezolanahace que el conocimiento biológico de éstassea aún más importante. En el presente estu-dio fue estimada la distribución geográficaregional, la relación con las característicasfisicoquímicas de los cuerpos de agua y eltamaño poblacional de 5 especies dulcea-cuícolas: tortuga de río del Magdalena(Podocnemis lewjana) En Peligro (EN), cabezóndel Zulia (Mesoclemmys zuliae) Vulnerable(VU), jicotea (Trachemys scripta) Vulnerable(VU), galápago de Maracaibo (Rhinoclemmysdiademata) Vulnerable (VU) y tortuga pechoquebrado (Kinosternon scorpioides) No Eva-luada (NE). Con esta información se evaluó elestado de conservación de cada una de ellasen la región del sur del lago de Maracaibo.

Resultados

Se estudiaron 12 localidades entre ciénagas ycaños ubicados en los municipios Catatumbo,Jesús María Semprún y Colón del estadoZulia, y Alberto Adriani del estado Mérida.Se efectuaron 2 muestreos mensuales durante12 meses, realizando capturas, marcadosy recapturas. Se registraron las tortugascolectadas y se tomaron las medidas morfo-métricas del cuerpo, considerando talla, pesoy sexo junto con la ubicación geográficay datos climatológicos para aplicar índicespoblacionales y ecológicos. Adicionalmente,se agregaron los ejemplares observadosy los encontrados muertos en carretera, asícomo aquellos donados por instituciones y/opersonas. Se efectuaron comparacionesy toma de información en colecciones o mu-seos de vertebrados del país. Se logró mar-car un total de 358 tortugas, de las cuales308 fueron encontradas en cautiverio (241hembras y 67 machos), 37 tortugas en ca-rretera (28 hembras y 9 machos), 10 muertas(2 hembras, y para el resto no se logró apre-ciar el sexo debido a la condición en quese encontraron), 2 hembras en ciénagas y 1macho en caño. R. diademata tuvo la mayorpoblación en cautiverio, debido al uso comoalimento por parte de los pobladores.K. scorpioides fue la especie con mayor nú-mero de individuos colectados u observados

en carretera. P. lewjana y M. zuliae son lasdos especies con las menores poblacionesy con mayor dificultad para ubicarlas. Elmayor número de individuos se localiza enlas carreteras, siendo un factor a considerarpor sus consecuencias en la conservación deestas especies. K. scorpioides aparece enciénaga, mientras que R. diademata en caño.

AlonsoQuevedo

CésarBarrio-Amorós

Page 147: Una Mano a la Naturaleza

145

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación preliminar del estatus poblacionaldel cabezón del Zulia (Batrachemys zuliae)en la región sur del lago de Maracaibo, estado ZuliaFernando Rojas Runjaic, Arnaldo FerrerFundación La Salle de Ciencias Naturales2006

Resumen

Batrachemys zuliae (especie descrita origi-nalmente como Phrynops zuliae y reciente-mente reasignada al género Messoclemmys),conocida con el nombre común de cabezóndel Zulia, es una tortuga endémica del sur-oeste de la cuenca del lago de Maracaibo,cuya distribución está restringida a los am-bientes pantanosos y boscosos de la región.Por su modo de vida marcadamente incons-picuo continúa siendo en extremo descono-cida. Desde su descripción hace poco másde dos décadas no había sido objeto deestudios adicionales, por lo que son escasoslos conocimientos ecológicos y biogeográfi-cos de la especie. Su situación poblacionalno ha sido evaluada, sin embargo, se pre-sume que puede estar siendo afectada por

la intensa actividad humana desarrollada enla región. Es considerada como Vulnerable(VU) en la lista roja de la UICN y como unaespecie en Menor Riesgo (LC) según el LibroRojo de la Fauna Venezolana. Por otra parte,las formaciones vegetales asociadas a suhábitat han sido calificadas por el Libro Rojode la Flora Venezolana como En PeligroCrítico (CR). En este estudio se propusoevaluar, de forma preliminar, la situación ac-tual de las poblaciones de B. zuliae, mejo-rar el conocimiento sobre su historia natural,distribución geográfica, impacto antrópico,el probable incremento en el aprovecha-miento de la especie como recurso alimenti-cio, y reevaluar su situación de conservaciónen función del estado de sus poblaciones.

Resultados

Se adicionaron 28 nuevas localidades parala especie, lo que extendería el área de dis-tribución de B. zuliae a 6.587 km2, con unintervalo altitudinal de 0 a 85 msnm. Su há-bitat varía desde arroyos pequeños pocoprofundos, caños de aguas lentas, canalesartificiales, lagunas temporales de sabana,sabanas inundadas y bosques inundados.En general, prefiere cuerpos de agua confondos fangosos, orillas típicamente cubier-tas de vegetación acuática o semiacuática,y cobertura boscosa sobre el cuerpo de aguao en las cercanías. Pese al esfuerzo de mues-treo no se obtuvo ningún ejemplar en formadirecta, aunque los locales capturaron sieteejemplares. El desove en cautiverio en no-viembre permite establecer de manera preli-minar la temporada de puesta entre finalesde la temporada de lluvias e inicio de la tem-porada de sequía (septiembre a noviembre).Se logró la eclosión de cinco huevos luegode 156 a 163 días de incubación, siendo elprimer evento de incubación ex situ para laespecie. La ganadería extensiva es la activi-dad antrópica que genera mayor impactosobre las poblaciones. En cuanto a las en-cuestas efectuadas, 52% de los entrevistadoscoincidió en que esta tortuga es escasa, 37%no conoce la especie, y 11% afirma que escomún. El desconocimiento que tienen los ha-bitantes de la región podría ser un reflejo dela muy baja abundancia de sus poblaciones.No existe evidencia de que sea objeto decaptura comercial para fines de consumoo mascota. Sólo 8,6% de los encuestadosafirmó haberla consumido en forma eventual.En conclusión, se recomienda realizar nuevosmuestreos usando cebos y nasas, y fomentarel desarrollo de programas de reproducciónex situ en zoocriaderos experimentales. Aun-que los resultados obtenidos permitieron in-crementar el conocimiento acerca de laespecie, las conclusiones muestran la necesi-dad de reevaluar su situación de conserva-ción, de Menor Riesgo (LC) a Vulnerable (VU)con base en los criterios B1ab(iii)*.

*Nota de los editores: basados en las investiga-ciones de los autores, Messoclemmys zuliae esreclasificada como Vulnerable (VU) en el LibroRojo de la Fauna Venezolana 2008.

F.Rojas

F.Rojas

Page 148: Una Mano a la Naturaleza

146

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Efectos del programa de liberación de tortuguillosen la demografía de la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio

Sol C. Mogollones BarreraUniversidad Central de Venezuela2004

Resumen

La tortuga arrau, Podocnemis expansa, esuna de las especies de vertebrados más ame-nazada del país. A pesar de que fue muyabundante, la cacería excesiva de adultosy la sobreexplotación de las nidadas produjouna disminución poblacional drástica quecolocó a la especie En Peligro Crítico (CR)de extinción. Ha sido objeto de una norma-tiva legal extensa, lográndose incluso eldecreto de la veda indefinida y la conforma-ción del Refugio de Fauna Silvestre y ZonaProtectora de la Tortuga Arrau (RFSTA). En laactualidad es el centro de un programade cría en cautiverio con fines de liberación,sin embargo, aún no se conoce la efectivi-dad de estas medidas para la conservaciónde la especie, por lo que en este estudiose planteó caracterizar la población y eva-luar la dinámica poblacional actual de latortuga arrau en el RFSTA, como una necesi-dad para asegurar el éxito del programay el mantenimiento de la especie. Paraello se evaluó la estructura de tallas de lapoblación, el tamaño de nidadas y se identifi-caron los parámetros demográficos másinfluyentes en la tasa de crecimiento pobla-cional, para así determinar los parámetrospoblacionales que inciden mayormente enla probabilidad de extinción de la tortugaarrau en el Orinoco medio.

Resultados

Entre mayo y abril de 2004 se realizaronmuestreos en el RFSTA y se capturaron 720tortugas en 13 playas temporales, lo quesuperó las expectativas porque se esperabauna captura menor a los 400 ejemplares.Los individuos fueron medidos, y marcadoscon fines de recaptura. En relación con la es-tructura de tallas, se observaron diferenciassignificativas al comparar las tallas prome-dios en distintas playas, siendo mayores lostamaños en playas centrales del RFSTA. Enrelación con la estructura de sexos, se regis-tró la captura de más hembras que machos.En los muestreos se colectaron, además deP. expansa (85%), 2 especies distintas: terecay(Podocnemis unifilis) [14%] y galápagollanero (Podocnemis vogli) [1%]. Se recogie-ron caparazones en caseríos aledaños alRFSTA y se encontró un mayor consumo detortuga arrau (55%), en comparación conterecay (25%) y galápago llanero (22%). Encuanto al tamaño promedio de nidadas, seencontró que el número de huevos en losúltimos años oscila en el mismo intervalo de61 a 141 huevos por nido. Con los datos seelaboró una curva que relaciona la talla conla edad de los individuos, para establecerparámetros claves que permitieron realizarproyecciones matriciales y simulaciones dedistintas opciones de manejo.

FernandoRojas

S.Mogollones

Page 149: Una Mano a la Naturaleza

147

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Caracterización de las zonas de alimentación y anidaciónde las tortugas marinas en la costa central de Venezuela, con énfasisen la cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)Yepsi A. Barreto BetancurCentro de Actividades Subacuáticas BIOSUB-UCV, Universidad Simón Bolívar (actual)2004

Resumen

Todas las especies de tortugas marinas estánamenazadas de extinción. Para el año 2000,el Plan de Acción para la Recuperación delas Tortugas Marinas de Venezuela, así comovarias investigaciones recientes, recomiendanpriorizar la identificación y verificación de lasáreas de anidación y alimentación en zonascontinentales, en especial las ubicadas en lacosta central del país para las especies carey(Eretmochelys imbricata), cardón (Dermochelyscoriacea), tortuga verde (Chelonia mydas)y cabezona (Caretta caretta). En la costacentral la situación de estas especies es deli-cada, pues allí se concentra más de 70% dela población humana venezolana y no setiene conocimiento formal sobre los eventosde desove y alimentación, ni de cómo estánsiendo afectados por el desarrollo. Por otraparte, se ha denunciado la captura ilegalde tortugas en redes de pesca comercialesy artesanales, la captura de hembras en pla-yas de anidación, el saqueo de nidos parala venta de huevos y la degradación de lasplayas por desarrollos urbanos y usos turísticosmal concebidos. En este sentido, el objetivode este proyecto fue actualizar y caracterizarpreliminarmente las zonas de alimentacióny anidación de tortugas marinas en la costacentral de Venezuela, en los estados Vargas,Aragua y Carabobo.

Resultados

De acuerdo con reportes técnicos, entrevistascon pobladores de la costa, caminatas y re-corridos subacuáticos, se contó 26 playasde anidación y 19 sitios de alimentación.De las playas de anidación, 14 son nuevosreportes (2 Carabobo, 6 Vargas, 6 Aragua).Se estima, que las playas del este de Vargaspresentan la mayor actividad de anidaciónde la región, lo cual sería similar a lo en-contrado por Provita en el estado Mirandadurante los últimos años (10 nidos/kmde playa). En su mayoría, las playas fueronamplias y de oleaje fuerte. Respecto a lasáreas de alimentación, en el extremo occi-dental de Vargas, en la costa de Araguay en las adyacencias de las islas del P.N.San Esteban (estado Carabobo), se reportantortugas descansando y posiblemente ali-mentándose. En Vargas, de los ocho sitiosreportados, cinco son comunidades coralinasy tres praderas de fanerógamas marinas.En Aragua los cinco sitios correspondena comunidades coralinas, mientras que enCarabobo se hallaron seis formados porcomunidades coralinas, fanerógamas mari-nas y fondos arenosos. Los principales im-pactos que están afectando la sobrevivenciade estas especies son la comercializaciónde sus derivados y el auge de desarrollosurbanos y turísticos mal concebidos. En las

zonas de alimentación se estima una fuertepresión por la captura incidental en la pescaartesanal. Los resultados de este estudiodemuestran que en la zona se presentanactividades de anidación y alimentación decuatro especies de tortugas marinas, ademásde constatar las actividades que ponen elriesgo su supervivencia. En este sentido, lainformación generada refuerza la necesidadde incluir a la costa central venezolana en lasacciones de conservación de estas especies.

Y.Barreto

Y.Barreto

Y.Barreto

Page 150: Una Mano a la Naturaleza

148

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

Las actividades antrópicas que llevan a la so-breexplotación y la destrucción del hábitatcostero y marino son las principales amenazaspara las poblaciones de tortugas marinas. EnVenezuela existen cinco especies de tortugasque se consideran amenazadas: Eretmochelysimbricata (CR), Chelonia mydas (EN), Carettacaretta (EN), Lepidochelys olivacea (EN)y Dermochelys coriacea (EN). A pesar de losmuchos trabajos y esfuerzos de conservaciónrealizados en Venezuela, actualmente noexiste un documento para facilitar el apren-dizaje de la biología y técnicas del trabajocon estos reptiles. Una guía o manual deconservación de especies amenazadas,donde se maneje conceptos, historia natural

y técnicas de trabajo de campo, facilita elacceso de cualquier persona al entendi-miento del esfuerzo conservacionista y de lasnecesidades del trabajo que se realiza. Igual-mente servirá de apoyo para introducir, tantoal profesional como al estudiante de carrerasrelacionadas con el medio ambiente, en losprocesos de conservación y en el manejode conceptos básicos. Por ello, el objetivode este proyecto fue preparar la primera guíade trabajo que compilara las técnicas bási-cas de conservación de tortugas marinas enVenezuela, unificar los trabajos de las redesde conservación con tortugas marinas, y es-tandarizar las técnicas básicas de conserva-ción, seguimiento y monitoreo.

Resultados

Se escribió, ilustró y diseñó una completaguía de campo que compila las técnicasbásicas de conservación, seguimiento y mo-nitoreo para poblaciones de tortugas marinas,con base en las experiencias venezolanas.La guía se elaboró con el propósito de hacerde ella una herramienta de acceso a lastécnicas y conceptos de conservación, yaque propone un sistema de trabajo estanda-rizado y fácil de comprender, que permitela comparación de resultados entre proyec-tos. El manual ofrece información generalde las especies en cuanto a: taxonomía, bio-logía, ecología, problemas de conservacióny enfermedades, técnicas de trabajo terres-tres y marinas, diseño de proyecto, diseño

experimental, solución de problemas, evalua-ciones, seguimiento de poblaciones, monito-reo, trabajos de conservación, técnicasveterinarias, caracterización de hábitats, ne-cropsias y análisis de la información, mitiga-ción de impactos, trabajo con organizacionesgubernamentales, legislación, comunidadesy comercio. La principal contribución de estaguía es que puede ser útil para involucrar alas comunidades y al voluntariado en las es-trategias de trabajo, y en un plazo medio, suuso podría favorecer la estandarización delas técnicas básicas, de manera que se hagacomparable la información entre diversosprogramas y proyectos. Actualmente la guíase encuentra a la espera de su publicación.

Manual de técnicas de conservacióny seguimiento de poblaciones de tortugas marinas

Pedro D. Vernet Paravisini, Ángela P. Arias OrtizGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta2006

Page 151: Una Mano a la Naturaleza

149

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Efecto de la pesca incidental y del saqueo de la tortuga verde(Chelonia mydas) en el golfo de Venezuela (Zulia):conexiones entre áreas de alimentación y anidación reveladas por ADN mitocondrialMaría G. Montiel Villalobos, Héctor Barrios-GarridoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2006

Resumen

En el año 2002 el Informe del Grupo deEspecialistas en Tortugas Marinas para laUICN reportó la disminución de las pobla-ciones de tortuga verde (Chelonia mydas)en el océano Atlántico y el Caribe en másde 50% entre 1947 y 1994, asociada conla sobreexplotación de subproductos, morta-lidad incidental ocasionada por pesquerías,y degradación de hábitats de anidación.En consecuencia, ha sido listada global-mente como especie En Peligro (EN) deextinción. En la actualidad es conocidacomo la especie de mayor frecuencia en elgolfo de Venezuela, una zona importantede alimentación y/o forrajeo en el Caribeatlántico. Sin embargo, esta área también esun importante centro de pesquería artesanale industrial, actividades que se sabe entranen conflicto con la supervivencia de la espe-cie en ésta y otras áreas. La pesca incidentaly el saqueo de nidos parecen ser activida-des comunes en el área, siendo posiblementemucho mayor el número de tortugas sacrifi-cadas por las pesquerías artesanales que porlas industriales. El principal objetivo de estainvestigación fue determinar la importanciaecológica del golfo de Venezuela paraC. mydas, y el impacto de las pesqueríasllevadas a cabo, así como clarificar la cone-xión entre las tortugas verdes capturadas enesta zona y la disminución de poblacionesanidadoras en el Caribe y el Atlántico.

Resultados

Se registró 2.280 metros/horas/red. Duran-te este período se capturaron 6 tortugas,todas de la especie C. mydas, para un esti-mado de abundancia relativa de 0,00298.La localidad con mayor abundancia relativafue Castilletes. De los 6 individuos captura-dos, 2 fueron subadultos, 2 adultos hembray 2 juveniles. Se entrevistó a 12 pescadores,obteniéndose que el número de redes tortu-gueras por pescador varía de 3 hasta 10.Se realizaron 4 recorridos en bote, para untotal de 15,5 horas de recorrido. Se libera-ron 2 tortugas verdes en etapa de subadultosque se encontraban enredadas y aún vivas;en una de estas redes también se encontróun individuo juvenil ahogado. Hasta la fechase han contabilizado 76 restos (caparazo-nes) de tortuga verde en distintos puntoso localidades del golfo, todos identificadoscomo tortugas sacrificadas y la mayoría enetapa de subadultos. Las localidades conmayor presencia de restos de tortuga verdeson Castilletes, Tapurí, Parashiou y Porshoure.Los restos de tortugas encontrados muestranque en esta zona se encuentran individuosde todas las tallas, indicando que posible-mente además de alimentación es una zonade desarrollo. El índice de abundancia

relativa de la tortuga verde en el golfo pa-rece ser bajo, sin embargo, se recomiendaaumentar el esfuerzo de muestreo con lafinalidad de hacerlo comparable con otraszonas de alimentación y/o forrajeo. Se re-quiere una evaluación más profunda sobreaspectos socioeconómicos para llegar a con-clusiones más precisas.

GTTM-GV

GTTM-GV

GTTM-GV

Page 152: Una Mano a la Naturaleza

150

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Determinación de áreas clave de alimentación de la tortuga verde(Chelonia mydas) en la costa occidental del golfo de Venezuela, estado Zulia

María G. Montiel VillalobosInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2007

Resumen

Desde mediados de los años 80, la tortugaverde (Chelonia mydas) es reconocida comouna especie En Peligro (EN) de extinción. Laspoblaciones de C. mydas han disminuidomundialmente. Sólo en Venezuela la coloniaanidadora de isla de Aves, reconocida comola segunda más importante en el Caribe,disminuyó aproximadamente en 83% entre1947 y 1994, aun cuando los esfuerzos deconservación en esta playa van en aumento.Esta disminución ha sido asociada con lamortalidad ocasionada por la captura inci-dental, la sobreexplotación de subproductos(huevos, carne, caparazones) y la degradaciónde hábitats de anidación. Entre las zonas dealimentación para C. mydas identificadas enel Caribe, el golfo de Venezuela podría seruna de las más importantes. Sin embargo,evidencias anecdóticas indican que el sa-queo de tortugas marinas, principalmentede tortuga verde, es una actividad comúny descontrolada en el área. La identificacióny conservación de los hábitats de alimenta-ción, forrajeo y desarrollo resulta fundamen-tal, ya que las tortugas marinas pasan lamayor parte de su ciclo de vida en esasáreas, donde se reúnen o agregan individuosprovenientes de distintas poblaciones. Esteproyecto tuvo como propósito identificaráreas clave de alimentación de la tortugaverde en el golfo de Venezuela, con la fina-lidad de establecer patrones como uso delhábitat, preferencias alimenticias y amplitudde nicho, entre otros datos que permitanidentificar áreas clave de protección paraesta especie.

Resultados

Se identificó tres tipos de fondo marino den-tro del área de alimentación: a) fondo are-noso con pastos marinos (232 km2 ó 60%);b) fondo arenoso-rocoso con varias especiesde algas marinas y esponjas, y formacionesrocosas o pequeños corales (123 km2 ó 32%);y, c) fondo arenoso sin vegetación (3 km2

u 8%). En estas áreas se identificó 16 espe-cies de algas marinas, incluyendo las divi-siones Clorophyta, Phaeophyta y Rodophyta,que representan 60% del material colectado.Las muestras estomacales/esofágicas indicanque la zona de estudio contiene áreas de

alimentación para todos los estadios del ciclode vida de las tortugas. La dieta es predomi-nantemente herbívora en adultos y subadul-tos y omnívora-oportunista en juveniles. Losparches de las fanerógamas marinas Thalassiatestudinum y Syringodium filiforme represen-taron 85% del tipo de fondo en los lugaresde captura con redes. La distribución y abun-dancia de las especies de algas y faneróga-mas marinas identificadas hasta la fecha enlas áreas de captura de C. mydas, difiere de loreportado para otras zonas de alimentación.D

avidLee

GTTM-GV

GTTM-GV

Page 153: Una Mano a la Naturaleza

151

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de la situación actual de las poblacionesde tortugas marinas en las zonas de anidacióny alimentación en el archipiélago Los Testigos, Dependencia FederalÁngela P. Arias Ortiz, Pedro D. Vernet ParavisiniGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta2006

Resumen

A lo largo del tiempo se han multiplicadolos diferentes factores que amenazan laconservación de las tortugas marinas, por locual han sido catalogadas a nivel mundialcomo especies En Peligro (EN) de extinción.Las principales causas que las han llevado aldeclive de sus poblaciones son la sobreex-plotación humana de huevos, carne, piely caparazón, y la pérdida y deterioro de suhábitat natural. En muchos países latinoame-ricanos, como es el caso de Venezuela, elconsumo de tortugas marinas es una prácticamuy arraigada en la cultura de los pescado-res locales. El archipiélago Los Testigos es unaimportante área de anidación y de alimenta-ción, principalmente para Chelonia mydasy Caretta caretta (En Peligro) y Eretmochelysimbricata y Dermochelys coriacea (En PeligroCrítico). Esta localidad está muy afectadapor la actividad ilegal de captura con finescomerciales, por parte de pescadores pro-venientes de los puertos del este de la isla deMargarita. Esta evidente sobreexplotaciónhumana señala al saqueo como una actividadcomún y descontrolada, siendo las pesque-rías artesanales las responsables principales.Con este proyecto se evaluó la situaciónactual de las poblaciones de estas cuatroespecies de tortugas marinas, en las áreasde anidación y alimentación del archipiélagoLos Testigos, identificando las áreas de anida-ción y alimentación, estimando la densidadde nidos y otras características poblaciona-les, e identificando las principales fuentes deamenaza presentes en el área.

Resultados

Se confirmó la actividad de puesta paralas cuatro especies de tortugas en las playasde anidación de Los Testigos, registrándoseun total de 117 eventos de anidación enocho playas: cuatro de C. caretta (3,4%), 6de C. mydas (5,1%), 17 de E. imbricata(14,5%) y 90 de D. coriacea (76,9%). Se re-gistró la condición de los nidos y el éxitode puesta general, así como avistamientosy toma de datos sobre talla en tortuguillos,juveniles y adultos en fondos coralinos y marabierto. La actividad de desove general-mente dura ocho meses, desde febrero hastaseptiembre. Entre los principales impactosdirectos e indirectos, se tiene el saqueo denidadas con 20,5% de los nidos, siendoD. coriacea la especie más afectada, mien-tras que la captura ilegal de tortugas paraconsumo (n=32) indica que las especies más

consumidas son principalmente juvenilesy adultos de E. imbricata (53,1%), C. mydas(31,2%) y esporádicamente D. coriacea(15,6%). Adicionalmente, la contaminaciónpor desechos sólidos (plásticos, botellasde vidrio) es un problema que afecta a laspoblaciones de tortugas marinas en LosTestigos. Se concluye que el archipiélagoLos Testigos es un área importante para laconservación de cuatro especies de tortugasmarinas, por lo que es necesario implementarprogramas de educación y sensibilizacióncontinuos dirigidos hacia la comunidad y au-toridades de la zona. Se recomienda conti-nuar a largo plazo con los estudios deevaluación y monitoreo de estas especiesy sus hábitats en el archipiélago, incluyendoáreas de alimentación y estimación de laspoblaciones residentes.

A.Arias

A.Arias

Page 154: Una Mano a la Naturaleza

Caracterización de dos playas de anidaciónde tortugas marinas en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Ángela P. Arias Ortiz, Pedro D. Vernet ParavisiniGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta2007

Resumen

Las principales causas que han afectado ladisminución de las poblaciones de tortugasmarinas están directamente relacionadas conactividades antrópicas que han provocadola sobreexplotación, la captura incidental enlas pesquerías y la destrucción del hábitatcostero y marino. La isla de Margarita es unaimportante zona de anidación de cuatroespecies de tortugas marinas en Venezuela,todas amenazadas de extinción: Cheloniamydas (EN), Dermochelys coriacea (EN),Caretta caretta (EN) y Eretmochelys imbricata(CR). A pesar del potencial del área para laconservación de estas especies, el manejoinadecuado de los recursos costeros y la im-plementación de políticas inapropiadas quehan fomentado el desarrollo turístico y socialdescontrolado, han convertido a estas playas

en ecosistemas vulnerables por su sobreutili-zación, alterando las zonas de anidaciónde las tortugas marinas y limitando los es-fuerzos de conservación realizados. Para re-vertir o controlar estos cambios, es necesariosaber más acerca de cómo, cuándo y dóndedesovan las tortugas marinas, informaciónque permitirá proponer programas quepromuevan la protección de los hábitatsde desove. El objetivo de esta investigaciónfue caracterizar las dos playas de anidaciónmás relevantes de la isla: playa Parguitoy playa El Agua, determinando la dinámicade las variables medioambientales e identifi-cando y categorizando las principales fuen-tes de amenaza a que están sometidasestas especies.

Resultados

Se determinó que en las playas Parguitoy El Agua la temperatura ambiente y de laarena están estrechamente correlacionadas(r=0,96) de manera directamente proporcio-nal y que son determinantes para el desarro-llo de los nidos, tanto como lo son para laproporción de sexos. La relación entre lahumedad y la temperatura de la arena esinversamente proporcional para ambas pla-yas. La temperatura de la arena y la densi-dad de anidación en playa Parguito estándirectamente correlacionadas (r=0,943),identificando a la estación 3 como el sectorcon mayor ocurrencia de especies con47,76% de los nidos, mientras que en playaEl Agua se comportó de manera inversa conuna mayor ocurrencia de especies en laestación 6, correspondientes a 17,79% delos nidos. Se observó un total de 16 factoresde riesgo, de los cuales 4 son de origen na-tural y 12 de origen antrópico. En cuantoa la cantidad de construcciones presentesen la franja costera, para Parguito fue un totalde 34 que corresponden a 29,41% restau-rantes, 64,71% kioscos y 5,88% conjuntosresidenciales; y para El Agua 5,71% resi-dencias, 32,86% restaurantes, 22,86%kioscos, 8,57% discotecas, 7,14% hotelesy restaurantes-discotecas, y 15,71% localescomerciales. Al correlacionar factores comola compactación por estrato, el área de ocu-pación de las estructuras en playa, la pre-sencia y cantidad de vehículos circulando,la presencia de iluminación artificial, anima-les domésticos y turistas en áreas de anida-ción durante las noches, se obtuvo relacionesdirecta e inversamente proporcionales conla densidad de anidación, siendo necesariobuscar mecanismos que mitiguen estos impac-tos para optimizar la calidad de las playasy conservar a estas especies amenazadas.

152

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

A.Arias

A.Arias

A.Arias

Page 155: Una Mano a la Naturaleza

153

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Diseño de un módulo de incubación automatizado para laconservación de tortugas marinas en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Janrit J. González Caraballo, Lusmery UgasGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta2007

Resumen

La cacería, la extracción de huevos, la des-trucción de hábitats y la contaminación, hanllevado a las tortugas marinas a un nivel deamenaza que las ha colocado al bordede la extinción a nivel global. Adicional-mente, los cambios climáticos globales hangenerado una serie de variaciones en losecosistemas del planeta, ocasionando lapérdida de terreno de las costas tropicales,lo que a su vez se sospecha ha afectadodirectamente los parámetros que modulanel desarrollo y sobrevivencia de las nidadasde tortugas marinas. Una estrategia paraevitar la pérdida de las nidadas es su tras-lado a lugares bajo condiciones controladas,aunque se carece de suficientes estudios enincubación artifical. En función de ello resul-taría fundamental implementar alguna tecno-logía de incubación y evaluar su eficienciaen el desarrollo de las nidadas. El objetivode este estudio fue optimizar el éxito de eclo-sión de los nidos de tortugas marinas, me-diante el diseño y puesta en operación de unmódulo con un sistema de monitoreo y controlautomatizado para la incubación de huevos.

Resultados

El prototipo de módulo construido consta deun cajón de madera con dimensiones de 2 mde alto, 1,10 m de ancho y 0,60 m de pro-fundidad, revestido internamente con animede 1 cm de espesor, recubierto por una capaprotectora a base de pegamento y pintura,con cuatro puertas frontales con ventanillas,y los monitores de temperatura y humedad enel centro. En la parte frontal se instaló unpanel de control con los indicadores visualesdel proceso interno y del sistema de fallas.El interior del cajón es un sólo ambiente,con rejillas para colocar los contenedores delos nidos, y los sensores que monitorean latemperatura y humedad en cada uno delos nidos. El módulo puede albergar 4 nidossimultáneamente, cada uno en un contenedorde fibra de 0,45 m de alto, y 0,4 m deancho y profundidad. Para el sistemade monitoreo de temperatura y humedadse usaron sensores electrónicos calibradosy acoplados a las entradas analógicas delcircuito integrado, mediante una interfazamplificada para una mejor señal de entraday que puede ser programado desde un

computador mediante el programa PICAXE,que compara los cambios de parámetros conlos previamente cargados en el sistema. Elmecanismo de calentamiento está compuestopor seis bombillos distribuidos de tres en tresen la parte superior e inferior del módulo,separados de los nidos con una placa demadera; mientras que el sistema de enfria-miento tiene cuatro ventiladores, dos en laparte superior como extractores y dos en laparte inferior que introducen aire del exterior.Para el control automático de la temperaturase usó un sistema de relés (conmutador elec-trónico) conectado a las salidas del sistemade monitoreo, que encienden o apagan unaserie de bombillos y ventiladores para elevaro disminuir la temperatura a niveles óptimos(28 a 30ºC). Se instaló un sistema de alarmaque se activa con los niveles alto y bajo. Laeficiencia del sistema se determinará en baseal éxito de eclosión (número de huevos eclo-sionados vs. número total de huevos), y a sucomparación con los resultados obtenidos enviveros y nidos naturales.

AndrésManner

Page 156: Una Mano a la Naturaleza

154

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Publicaciones del proyecto de investigación y conservaciónde tortugas marinas en la península de Paria y manual sobre biologíay conservación de tortugas marinas para comunidades costerasHedelvi Guada, María Rondón MédicciCentro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas2007

Resumen

Las principales áreas de anidación en Venezuelapara cardón (Dermochelys coriacea), se en-cuentran en la península de Paria, estadoSucre, al noreste del país. En esta zona tam-bién anidan con menor intensidad, parape(Eretmochelys imbricata), cabezona (Carettacaretta) y tortuga verde (Chelonia mydas).Cipara y Querepare son las playas de anida-ción más importantes de la península de Paria.Desde 1999 en playa Cipara, y a partir de2002 en playa Querepare, se inicia el pro-yecto de investigación y conservación detortugas marinas de la península de Paria, acargo de la ONG Centro de Investigacióny Conservación de Tortugas Marinas. Dichoproyecto ha estado dirigido a la investiga-ción y protección de las tortugas marinas enestas dos áreas de anidación. Los resultadosobtenidos indican que la península de Pariaes el área continental más importante para laanidación de D. coriacea. Por este motivo esvital analizar los datos acumulados duranteel desarrollo del proyecto, así como la divul-gación de los resultados, tanto a la comuni-dad científica como al público en general.En este sentido, el objetivo principal de lapresente propuesta es la elaboración de dospublicaciones científicas sobre las tempora-das de anidación de cardón 2000-2005 enCipara y 2002-2005 en Querepare, asícomo la elaboración de un manual educa-tivo para promover la protección de las tortu-gas marinas, con énfasis en la tortuga cardón.

Resultados

Para las publicaciones se procesaron y ana-lizaron los datos acerca de la biologíareproductiva de la tortuga cardón (éxito deeclosión, emergencia y reclutamiento, entreotros), estimado de hembras en cada playa,además de otros resultados poblacionalesy de rutas migratorias para las temporadasde anidación de cardón 2000-2005 enCipara y 2002-2005 en Querepare. Adi-cionalmente, se incluyeron los resultadosobtenidos durante la temporada 2006, tantoen Cipara como Querepare, lo cual no es-taba contemplado en la propuesta original.Ambas publicaciones fueron escritas segúnlos estándares de las revistas especializadas,y serán presentadas para su consideracióny eventual publicación. Con respecto al

manual para promover la protección de lastortugas marinas, con énfasis en D. coriacea,se cuenta con el esquema de contenido,textos redactados y diseño, lográndose unproducto de alto valor educativo y estético,que espera por su impresión. El contenidoincluye: identificación de las especies detortugas marinas; biología; estado y distribu-ción; principales amenazas y causas demortalidad; importancia biológica y socialde las tortugas; conservación y protección;legislación relativa a la protección; accionesde recuperación y conservación; y, vigilan-cia y educación. Estas publicaciones seránimportantes como puntos de referencia paraotros proyectos que se ejecutan actualmenteen Venezuela.

H.Guada

H.Guada

Page 157: Una Mano a la Naturaleza

155

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Caracterización de potenciales áreas de alimentación de las tortugasmarinas verde (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata),en la zona noreste de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta (II fase)Yenifer Agüero Canelón1, Joaquín Buitrago2

Fundación Econatura71, Fundación La Salle de Ciencias Naturales2

2008

Resumen

Las tortugas marinas son reptiles que pasanla gran mayor parte de su ciclo de vida enel mar. Sin embargo, los pocos momentosque pasan en tierra durante su etapa repro-ductiva aportan la mayoría de los conoci-mientos sobre su biología. La informaciónsobre las áreas de alimentación de tortugasmarinas en Venezuela se basa en ocasiona-les observaciones directas y en las referenciasde pescadores y buzos, entre otros. Se handesarrollado muy pocos proyectos de segui-miento en áreas de alimentación y estos sonde carey (Eretmochelys imbricata) y tortugaverde (Chelonia mydas), especies que utili-zan ambientes costeros. El principal objetivode este trabajo es desarrollar la segundafase de caracterización de potenciales áreasde alimentación usadas por C. mydas y E.imbricata en la zona noreste de la islade Margarita, con el fin de incrementar el

conocimiento y estudio sobre esta área enespecífico (alimentación) para la proteccióny conservación de la especie y su hábitat.Se seleccionaron 5 nuevos transectos, dondese pretende describir su geomorfología,aspectos bióticos y abióticos e identificacióny clasificación de los organismos bentónicosencontrados en cada área a muestrear, ade-más de cuantificar las tortugas avistadasdurante el muestreo. Con los resultadosobtenidos se espera evaluar la utilización dedichas áreas y compararlas con las frecuen-cias de observación descritas en la primerafase de investigación y comparar los tran-sectos entre sí, además de contrastar los re-sultados con áreas similares en otras regionesdel Caribe y del mundo.

Proyecto en curso

R.Mast

RodericMast

Page 158: Una Mano a la Naturaleza

156

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Conservación de tortugas marinasen el golfo de Paria, estado Sucre

Clemente E. Balladares Castillo, Begoña MoraMinisterio del Poder Popular para el Ambiente2008

Resumen

Las cinco especies de tortugas marinas quese encuentran en Venezuela, están amenaza-das por la captura de adultos y huevos parael consumo humano, así como el deterioroe intervención de las playas que utilizan paraanidar. Por esta razón, el Ministerio del PoderPopular para el Ambiente viene desarrollan-do un programa de conservación de lastortugas marinas en el golfo de Paria, una delas áreas venezolanas más sensibles para lasespecies cardón (Dermochelys coriacea),carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga verde(Chelonia mydas). A partir de 2006 se inicia-ron guardias continuas desde marzo a no-viembre con el fin de cubrir de manerapermanente las actividades de desove, reali-zar mediciones, efectuar el trasplante de nida-das y la posterior liberación de tortuguillos.Igualmente, el proyecto pretende disminuirla caza furtiva de estas especies en peligrode extinción, además de realizar limpieza deplayas de anidamiento y educación conser-vacionista en la zona. El objetivo del estudioconsiste en el registro de carácter perma-nente, de los parámetros biológicos relacio-nados con la población de tortugas marinasanidantes en playa Los Garzos y sus adya-cencias en el golfo de Paria. El presentetrabajo recoge los resultados obtenidos parala temporada 2008, que contribuyen a ac-tualizar y ampliar la información disponibledesde 2006. Con estos insumos las autori-dades del Minamb dispondrán de elementosadicionales para el manejo, conservacióny protección de estas especies en el golfode Paria.

Resultados

Se registraron y rescataron 11 nidos de car-dón (Dermochelys coriacea), 96 de carey(Eretmochelys imbricata) y 4 de tortuga verde(Chelonia mydas), para un total de trans-plante de 105 nidadas a zona segura. Fueronregistrados seis nidos naturales como eclo-siones sin trasplante; de estos, los que sobre-vivieron fueron liberados en playa Los Garzos.A pesar del inconveniente con la disponibili-dad de las embarcaciones, las salidas decampo se realizaron a diario y sin falta a lasplayas donde ocurren hembras desovantes.

Se registraron 111 nidales de tortugas mari-nas entre el 17 de marzo y el 21 de sep-tiembre de 2008, de estos se transplantaron105 al nidario de Macuro. La temporadafinalizó con 105 aperturas exitosas (eclosio-nes asistidas), con un éxito de eclosiónde 12,15% para D. coriacea, 24,71% paraC. mydas y 29,41% para E. imbricata.En total se liberaron 4.687 tortuguillos de lasespecies antes mencionadas; la liberaciónfue en playa Los Garzos.

DavidSouthall

D.Southall

Page 159: Una Mano a la Naturaleza

157

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de la presencia de actividades de anidaciónde tortugas marinas en la región costera del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón

María F. González Rivero1, Hedelvi Guada2

Universidad Central de Venezuela1, Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas2

2008

Resumen

Venezuela alberga cinco de las siete espe-cies de tortugas marinas del Caribe. En todael área de distribución global, estas especiesse encuentran amenazadas por una ampliavariedad de factores inducidos por el hombreque incluye, entre otros, la captura directae indirecta de adultos y juveniles, la depre-dación de huevos y crías, la degradacióny pérdida de hábitat de anidación y alimen-tación, y la contaminación de los mares.En la actualidad estas especies son conside-radas en altas categorías de amenaza porla UICN, al igual que en el Libro Rojo dela Fauna Venezolana. Uno de los lugaresdel país donde se ha reportado la anidaciónde tortugas marinas es el Parque NacionalMorrocoy, el cual cuenta con un plan deordenamiento y uso que contempla la pro-tección de estas especies. No obstante, elárea presenta una compleja problemáticaambiental derivada del déficit en los servi-cios, inadecuada disposición de aguasservidas sin tratamiento y deficiencias en elmanejo de los residuos sólidos, lo que haocasionado la afectación del ecosistema.Actualmente, los pobladores de la zona hanejercido presión para que sea abierta alpúblico una de las Zonas de Protección Inte-gral del P.N. Morrocoy donde se ha repor-tado la anidación de tortugas marinas.El objetivo general del proyecto es evaluarla presencia de tortugas marinas en la regióncostera del Parque Nacional Morrocoy, y ca-racterizar los principales impactos de origenhumano que se ejercen sobre ellas.

Resultados

Se hallaron 85 evidencias de actividadde anidación de las cuatro especies detortugas marinas, en las localidades deMayorquina, cayo Borracho, Varadero ycayo Sal. Se pudo observar 28 nidos y 6rastros de Eretmochelys imbricata, 39 nidosy 4 rastros de Chelonia mydas, 2 nidos deDermochelys coriacea, 4 nidos de Carettacaretta y 2 rastros sin identificar. El períodode mayor actividad de anidación paraC. mydas y E. imbricata corresponde a losmeses de julio y agosto, encontrándose eneste último el pico más elevado. Adicional-mente, se caracterizó el hábitat alrededor de65 nidos; los nidos de C. mydas y E. imbricatase observaron principalmente sobre la franjade vegetación. La vegetación predominanteera tipo arbustivo y el sustrato de tipo are-noso. Para C. caretta, la ubicación de losnidos observados estuvo entre la franja dearena (zona abierta) y una franja de vegeta-ción predominantemente de tipo arbustivoy de sustrato arenoso. Por último, los nidosde D. coriacea se ubicaron únicamente en lafranja arenosa desprovista de vegetación,donde predominaba un sustrato de tipo are-noso. En las cuatro localidades donde seobservó actividad de anidación se realizó uninventario de factores que afectan las áreasde nidificación en el parque nacional. Entreellos destacan la presencia humana, el apro-vechamiento de tortugas marinas, el saqueode nidos y la presencia de desechos sólidos.

Se realizó una encuesta a 80 pobladoresde Chichiriviche, con el objeto de compararel conocimiento que ellos poseen sobre lastortugas marinas en el parque nacional y lapercepción que tienen sobre la reapertura delas Zonas de Protección integral. De losencuestados, 90% afirmó tener algún cono-cimiento sobre las tortugas marinas. En lo querespecta a las zonas de protección, 60%reconoce al menos una. Entre las opinionessobre la reapertura de estas zonas, predo-mina la opción de estar de acuerdo conabrirlas al turismo, con porcentajes paraMayorquina de 46%, cayo Borracho 68%y Varadero 16%. Destaca que un gran nú-mero de los encuestados desconoce tantoque Varadero es zona de protección, comoque se encuentra cerrada.

M.González

M.González

M.González

Page 160: Una Mano a la Naturaleza

158

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del efecto de la iluminación artificial y de la morfodinámica de la playaen la selección del sitio de anidación de la tortuga cardón (Dermochelys coriacea)en playa Cipara, estado Sucre, en la temporada de anidación 2008Celin A. Guevara Cortez1, Joaquín Buitrago2, Hedelvi Guada1

Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas1, Fundación La Salle de Ciencias Naturales2

2008

Resumen

La iluminación artificial perturba la anidaciónde las tortugas marinas, ya que el númerode eclosiones exitosas disminuye al afectardirectamente a los neonatos que se desorien-tan en su camino hacia el mar. La incorpora-ción de luz artificial en Cipara, probablementela playa más importante para Dermochelyscoriacea en Venezuela, podría traer conse-cuencias de impacto para la especie. En2006 se encontraron resultados divergentesal respecto. Así mismo, la variabilidad cli-mática y los procesos erosivos hacen vulne-rable la franja costera, pudiendo poner enriesgo las nidadas. En este sentido, la eva-luación del efecto de la iluminación artificialy de la morfodinámica de la playa sobre laselección del sitio de anidación de la tortugacardón en Cipara, permitirá avanzar con eldiseño y aplicación de procedimientos parala preservación de aquellas condiciones na-turales de la playa que favorezcan el éxitode anidación y eclosión, fortalecer el criteriode decisión en el manejo y protección de lasnidadas, consolidar líneas de acción pararesolver problemas puntuales que garanticenla supervivencia de las tortugas marinas,y generar la información indispensable queotorgue las bases científicas para llevara cabo proyectos de desarrollo costero enla zona.

Resultados

Se estima que entre 57 y 66 hembras ani-dadoras de D. coriacea visitaron, entre 1,9a 2,5 veces, la playa Cipara para desovar.No se encontró tendencia de que una mismahembra anidara a menor o mayor distanciahorizontal de sus otros nidos ni nidadas, peroparece existir una tendencia de que unamisma hembra anide y desove en una posi-ción característica e individual respecto a lalínea de marea alta y a la línea de vegeta-ción. La mayoría de los eventos de anidaciónocurrieron en las zonas oscuras pero no

significativamente. Las características morfo-dinámicas no presentaron variación temporalsignificativa, pero algunas de ellas sí pre-sentaron variación espacialmente. Así mismo,estas características parecen ejercer mayorinfluencia en la anidación que la iluminaciónartificial. Se propone mitigar el efecto de laluz artificial y preservar las características quedefinen la dinámica de la playa, y así ase-gurar un hábitat de anidación óptimo parala tortuga cardón.

DavidSouthall

LuizMarigo

Page 161: Una Mano a la Naturaleza

159

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estructura poblacional de la tortuga verde (Chelonia mydas)a través del análisis de las secuencias de la región controldel ADNmt en áreas de alimentación en el golfo de Venezuela, estado ZuliaHenio J. Briceño VillarroelUniversidad del Zulia2009

Resumen

La tortuga verde, Chelonia mydas, se en-cuentra en todos los mares tropicales delmundo. En Venezuela es la tortuga marinamás abundante, aunque anida a bajasdensidades a lo largo de la costa y conmayor frecuencia en isla de Aves (segundositio de anidación más importante en laregión), Sucre, Nueva Esparta, archipiélagoLos Roques e isla La Blanquilla. Las principa-les áreas de alimentación se encuentran enel golfo de Venezuela, la península deParaguaná, el Parque Nacional Morrocoy,Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y todaslas islas. En especial, el golfo de Venezuelaes un sitio muy importante de forrajeo para lastortugas verdes que desovan en Tortuguero(Costa Rica). A nivel global la UICN la cla-sifica en la categoría En Peligro (EN), siendola captura intencional la principal causa demortalidad, en especial en el golfo de Pariay en el golfo de Venezuela. El objetivogeneral es evaluar la estructura poblacionalde la tortuga verde (C. mydas) a través delanálisis de las secuencias de la región controldel ADNmt en áreas de alimentación en elgolfo de Venezuela. Los objetivos específicosson: a) extraer ADN genómico total de mues-tras de tejido de C. mydas; b) amplificar por

reacción en cadena de la polimerasa (PCR)la región control del ADNmt utilizando losprimeros LTCM2 y HDCM2; c) secuenciarlos productos obtenidos por PCR; d) evaluarlas relaciones de los genotipos observadospartiendo del ADNmt; e) determinar la pro-porción de la variación genética dentro delas colonias anidadoras; y, f) estimar el flujogénico de la población forrajera. Medianteel análisis de secuenciación de la región con-trol del ADNmt se espera determinar quécolonias reproductoras del Caribe contribu-yen a la estructura poblacional y diversidadgenética de la tortuga verde que utiliza elgolfo de Venezuela como área particular dealimentación. El estudio permitiría, ademásde llamar la atención de los gobiernos delos distintos países de los cuales provieneC. mydas, y procurar el posterior financia-miento de nuevos proyectos, fortalecerlas relaciones entre las fuerzas armadas y lasuniversidades nacionales para la custodiay protección de la zona, ya que la especiees gravemente explotada para consumoy comercialización. Para alcanzar estosresultados, se realizará la captura de losejemplares con redes tortugueras, para pos-teriormente medirlas y realizar la extracción

y la preservación de la muestra de tejido. Enel laboratorio se extraerá el ADNmt, aisladoy amplificado en la región control utilizandolos primeros LTCM2 y HDCM2. Luego seprocederá a su análisis estadístico, y se lesalineará usando el programa Clustal X v1.81.Los haplotipos se asignarán de acuerdo conla página de secuencias de ADN de tortugasmarinas mantenida por Archie Carr Centerfor Sea Turtle Research en la Universidad deFlorida [http://acsstr.ufl.edu/genetics.html]

Proyecto en curso

H.Briceño

Page 162: Una Mano a la Naturaleza

160

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de una población de caimán de la costa(Crocodylus acutus) en el río Santa Rosa, sierra de Perijá, estado Zulia

Andy Urdaneta Daal1, Andrés Eloy Seijas2, Tito R. Barros Blanco1

Universidad del Zulia1, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2

2005

Resumen

El caimán de la costa (Crocodylus acutus),una de las especies de cocodrilos presentesen Venezuela, ha sido clasificado comoVulnerable (VU) según criterios de la UICN,y está sujeto a veda por tiempo indefinidopor resolución nacional. En la región occi-dental de Venezuela, C. acutus ha sido pocoestudiado, pero severamente aprovechadode forma ilegal, principalmente debidoal valor comercial de su piel, por lo que suspoblaciones han disminuido drásticamente.Los datos científicos que se tienen en la re-gión son anecdóticos y escasos. La mayoríade estos trabajos han señalado la presenciay el estado poblacional de C. acutus enzonas costeras y embalses al norte delestado Zulia, sin embargo, su presencia enríos cuyas nacientes se encuentran en lasierra de Perijá no ha sido documentada.Muchos de estos ríos, principalmente el ríoSanta Rosa, están severamente intervenidospor la fuerte actividad agropecuaria, que-dando sólo algunos parches boscosos ensus márgenes, lo cual hace más delicada lasituación de los caimanes allí presentes.En vista de esto, el objetivo del trabajo fueevaluar la población de C. acutus presenteen el río Santa Rosa, municipio Machiques dePerijá, estado Zulia, a partir de la estimaciónde la densidad poblacional y el estableci-miento de la estructura de clases de tamañosy proporción de sexos de la población.

Resultados

En el estudio preliminar de 2005 no se pudoterminar la colecta de datos debido a lasfuertes lluvias, y se desconoce el destino delas nidadas (se presume la pérdida o escasaeclosión de huevos), por lo que se decidiórealizar un esfuerzo mayor para la tempo-rada 2006 (febrero-abril). En todas las visi-tas realizadas se observaron caimanes, conun total de 112 avistamientos durante todala fase de monitoreo. El número máximo deindividuos observados en un sólo recorridofue de 33 caimanes. La población estuvoconformada principalmente por individuostalla I (Longitud Total LT < a 60 cm) con30,95% de la fracción de la poblaciónobservada, seguido por la categoría tallaIV (240 cm > LT ≥ a 180 cm) con 16,67%,quedando el resto de la población distribuidaen las restantes categorías de tamaños. Unode los avistamientos correspondió a una cría

de 20 cm de LT, por lo que se estimó quehabía nacido recientemente, confirmando lapresencia de nidos en la zona. En relaciónal índice de abundancia poblacional (IAP),el promedio para el sistema evaluado fue de1,29 ind/km, con un valor mayor de 2,2y un valor menor de 0,61 ind/km; valoresrelativamente altos para este sistema. En eltramo estudiado del río Santa Rosa existe unaimportante población de caimanes, con pre-sencia de individuos adultos y juveniles, porlo que sería adecuado implementar deinmediato programas que involucren el se-guimiento y la conservación de esta pobla-ción de C. acutus del occidente del país.Ésta es una de las primeras investigacionesen las que se documentan parámetrospoblacionales de C. acutus en ríos cuyoscauces discurren por la sierra de Perijá.

T.Barros

T.Barros

TomásCastelazo

Page 163: Una Mano a la Naturaleza

161

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Búsqueda, rescate e incubación artificial de huevosdel caimán de la costa (Crocodylus acutus)con participación de comunidades indígenas Bari, estado ZuliaTito R. Barros Blanco, Alfredo Lander, Eudo LuzardoUniversidad del Zulia2008

Resumen

El caimán de la costa (Crocodylus acutus) esuna de las especies de cocodrilos presentesen Venezuela, amenazado de extinciónsegún criterios de la UICN. En la región oc-cidental de nuestro país los estudios han sidodirigidos principalmente hacia zonas al nortede los estados Zulia y Falcón, básicamenteen áreas costeras y estuarinas. Su presenciaen ríos cuyas nacientes se encuentran en lasierra de Perijá fue recientemente documen-tada con posibilidades de emprender unprograma de conservación en ríos como elSanta Rosa, Río Negro y Aricuaiza, cuyosbosques riparinos están severamente interve-nidos por la actividad agropecuaria, quedan-do sólo parches boscosos en sus márgenes.Esta condición hace más delicada la situa-ción para C. acutus, cuyas poblaciones hansido drásticamente disminuidas. El presenteproyecto tuvo como propósito la habilitaciónde ciertas comunidades indígenas Bari parala ejecución de acciones de conservaciónen favor de C. acutus en las cercanías desus viviendas en la cuenca del lago deMaracaibo. Estas comunidades, apoyadaspor estudiantes y profesores, podrán buscary recoger los huevos de la especie e incu-barlos hasta su nacimiento. De esta formase busca disminuir la comercialización delos huevos de manera ilegal. Los caimancitosrecién nacidos serán trasladados a criaderosen Maracaibo y El Limón (Maracay, estadoAragua), para su levantamiento y cría encautiverio por un año, luego de este tiempolos caimanes jóvenes serán reinsertados ensus antiguas localidades de vivienda y enlos lugares que fueron la fuente originaria delos huevos incubados.

Resultados

El proyecto fue discutido con comunidadesindígenas Bari de Senkay y Kumanda, y nin-guna de ellas aceptó por completo el pro-grama a pesar de que algunos de susmiembros participaron, así como 36 estu-diantes del programa de servicio comunita-rio. En total, ocho nidadas fueron localizadasen Río Negro (2) y en Santa Rosa (6). Las dosprimeras y cuatro de las últimas se moviliza-ron hasta un cuarto de incubación en laAgropecuaria El Río, y dos se dejaron en lasplayas como nidos naturales. La incubacióncontrolada fue hecha en un recinto acondi-cionado con tres lámparas reflectoras, y loshuevos fueron colocados en cavas de animellenas de arena. Los nidos aportaron 259huevos, de los cuales 193 fueron incubadosex situ. El promedio de huevos por nidadafue de 32,38. La fecha de inicio de posturapara 2008 se estimó entre el 10 y 15 deenero, sin embargo, se extendió hasta finales

del mes y principios de febrero. Los huevosen promedio tuvieron una longitud y anchode 75,42 y 46,34 cm. El proceso de incu-bación en las nidadas ex situ duró entre 86y 103 días (94,5 en promedio). Los dosnidos naturales fueron perdidos por saqueoe inundación. El promedio de eclosión ex situfue de 77,43%, y la sobrevivencia de críasdespués de las primeras 48 horas post eclo-sión fue de 91,11%, siendo la longitud total(LT) promedio al nacer de 26,36 cm y elpeso de 63,79 g. La vegetación en loslugares de nidificación por lo general es deherbazales mezclados con arbustos o bos-ques secos muy intervenidos por modifica-ción de espacios para potreros. El crecimientoy la ganancia de peso promedio durante elprimer mes de cautiverio fue de 3,5 y 4,8cm de LT (Prom= 4,06 cm) y de 12,8 a 20g de peso total (Prom= 16,4 cm) al mes.

T.Barros

T.Barros

Page 164: Una Mano a la Naturaleza

162

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación de tres dietas para el levante en cautiverio de neonatos de caimán de la costa(Crocodylus acutus) provenientes de nidadas silvestres incubadas ex situ, estado Zulia

Tito R. Barros BlancoUniversidad del Zulia2009

Resumen

El caimán de la costa (Crocodylus acutus) esuna de las especies de cocodrilos presentesen Venezuela y está clasificada por la UICNcomo Vulnerable (VU). En la región occiden-tal de nuestro país los estudios han sido diri-gidos principalmente hacia zonas al norte delos estados Zulia y Falcón. Su presencia enríos cuyas nacientes se encuentran en la sie-rra de Perijá fue recientemente documentaday sienta las bases para un programa deconservación en ríos como Santa Rosa, RíoNegro y Aricuaiza. Estos ríos forman partedel municipio Machiques, de Perijá, en elestado Zulia. La duración del programa derescate, traslado e incubación controlada dehuevos de C. acutus se hace de maneraanual, y abarca desde enero hasta mayo decada año. El objetivo general del proyectoes elaborar y comparar tres tipos de dietapara alimentar durante los primeros 5 mesesde vida a neonatos de caimanes de la costa(C. acutus) en condiciones de cautiverio.Para alcanzarlo, se han previsto los siguien-tes objetivos específicos: a) criar y levantaruna fracción de los caimanes nacidos du-rante la temporada 2009, bajo tres esque-mas alimentarios diferentes; b) elaborar tres

tipos de dieta para alimentar a los caiman-citos; c) determinar la velocidad de creci-miento y ganancia de peso en los tres gruposde caimancitos sometidos a dietas diferen-ciales y cría en cautiverio durante 5 meses apartir de la fecha de eclosión de los huevos;y, d) determinar la supervivencia general ypor ensayo de alimentación durante toda lafase experimental. Para la nueva temporadael programa de conservación estima mane-jar entre 5 y 10 nidadas anualmente, conaproximadamente entre 140 y 300 huevospor cada nido. Una fracción de los neonatosnacidos sobre el mes de mayo de 2009 serásometida a una evaluación de tres diferentesdietas durante los primeros cinco meses desu cautiverio. Estos tres grupos de animalesserán colocados en tanques plásticos de 300litros de capacidad, en un lugar al aire librey con una lámina de agua de 15 a 20 cmen su parte más honda. Se manejará unacantidad de entre 15 y 20 individuos portanque. Estos tanques se dispondrán de ma-nera de crear un plano inclinado y el aguaserá recambiada cada 3 ó 4 días. El ali-mento estará en un orden porcentual de6 a 10% del peso del animal. Cada mes

se recalculará el peso del alimento y se apro-vechará para medir y pesar a los animales.Cada animal será marcado con una placametálica numerada al inicio de la hilera cau-dal simple. Se espera obtener velocidadespromedio de crecimiento para estos primeros5 meses de vida en un intervalo de 3,5 y 6cm/mes. En cuanto al peso, se espera lograrpromedios de engorde que se encuentrenentre 30 y 60 gramos al mes, de tal formaque el promedio del peso en los animales alfinalizar los cinco primeros meses de vidaesté cercano a 450 g.

Proyecto en curso

T.Barros

T.Barros

T.Barros

Page 165: Una Mano a la Naturaleza

163

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Incubación ex situ de nidadas de caimán del Orinoco(Crocodylus intermedius) con fines de conservación,río Manapire, municipio Infantes, estado GuáricoMagdiel J. Jiménez Oraá, Magddy Jiménez OraáUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2005

Resumen

El caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)se encuentra hoy en una pequeña fracciónde su antigua área de distribución. Es consi-derada una de las especies de crocodílidosmás amenazada, por lo que está listado EnPeligro Crítico (CR) de extinción en el LibroRojo de la Fauna Venezolana y se encuentraen veda indefinida desde 1979. Desdemediados de los años 80 el Grupo deEspecialistas en Cocodrilos de Venezuela(GECV) ha trabajado en la formulación deun programa de conservación del caimándel Orinoco en Venezuela, planteando comouno de los principales objetivos el manejode las pequeñas poblaciones relictuales.En el río Manapire, estado Guárico, se en-cuentra una pequeña población bajo per-manente presión humana, siendo la principalamenaza el saqueo de nidos y la alta tasade mortalidad de huevos y juveniles. Por tanto,la aplicación de un programa de incubaciónex situ y de manejo en zoocriaderos, podríadisminuir la presión que es ejercida sobre lasnidadas, garantizando la eclosión de loshuevos y minimizando la mortalidad de lascrías durante el período en el cual son mássusceptibles de ser depredadas. El objetivode este trabajo fue consolidar un programade conservación de C. intermedius en laslocalidades del río Manapire, utilizando laincubación ex situ de las nidadas para suresguardo y mantenimiento.

Resultados

Se localizó cinco playas activas, cuatro enel sector Chigüichigüe y una en lagunaLarga, y se extrajeron tres nidadas de laprimera y dos de la segunda, para un totalde 225 huevos. Además se extrajeron 300huevos de terecay (Podocnemis unifilis). El nú-mero total de huevos incubados fue 225.Sólo se observó 7% de los huevos sin labanda opaca, casos en que el cascarón pre-sentaba muestras de quebraduras. Los pro-medios del diámetro mayor longitudinaly diámetro mayor transversal del huevo fue-ron de 7,89+0,29 cm y 4,78+0,21 cm, res-pectivamente. El número total de huevoseclosionados fue 158, lo que representa unporcentaje de eclosión que varía entre 60%y 85%, lo cual es aceptable si se comparacon los obtenidos por otros investigadoresy zoocriaderos del país. Los juveniles deC. intermedius fueron llevados hasta la EstaciónBiológica de FUDECI en Puerto Ayacucho yal zoocriadero de la Universidad NacionalExperimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora en Guanare, donde seránmantenidos hasta su liberación. Para laespecie terecay el porcentaje de eclosión

fue 60%, lográndose obtener 180 individuosque fueron trasladados para ser cuidadospor los trabajadores del hato Los Chorros.Este tipo de incubación ex situ en cavas con-tentivas de arena, es una alternativa para larealización de actividades de conservaciónde la especie en la zona, ya que no secuenta con energía eléctrica. La arena dentrode las cavas funciona como un aislante tér-mico, ya que impide variaciones bruscas enlas temperaturas de incubación. Se identificael importante rol que cumplen los dueños ytrabajadores de los hatos en la realización delas actividades de conservación de la especie.

M.Jiménez

M.Jiménez

M.Jiménez

Page 166: Una Mano a la Naturaleza

164

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estimación poblacional del caimán del Orinoco(Crocodylus intermedius) en el embalse La Coromoto, Tucupido, estado Portuguesa

Luis F. Sánchez SánchezUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

El caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)es la única especie de cocodrilo cuya distri-bución está completamente en una cuencahidrográfica. En el pasado sus poblacionesse extendían a lo largo de una gran propor-ción de la cuenca del Orinoco en Colombiay Venezuela, principalmente en ríos de grancauce y aguas turbias. Actualmente sólo secuenta de 15 a 23 subpoblaciones dispersasdesde el Delta Amacuro (Venezuela) hasta elrío Guaviare (Colombia). Su distribución pa-sada en Venezuela incluía las tierras bajasde la cuenca del Orinoco, en los llanos y sa-banas inundables, hasta áreas boscosas delsur del país y zonas del piedemonte andino.Hoy, persiste en poblaciones pequeñas y ais-ladas, fundamentalmente en hábitats margina-les. Las principales poblaciones se encuentranen los ríos Capanaparo, Cojedes y Sarare,refugios de fauna silvestre Caño Guariticoy Tortuga Arrau, y Parque Nacional Aguaro-Guariquito. A nivel global la UICN la ha

declarado En Peligro Crítico (CR). Por tratarsede una especie muy amenazada y con prio-ridad urgente de atención, es necesariala conjunción de diversas investigacionespara evaluar el hábitat donde está presenteC. intermedius y estimar el tamaño de lapoblación, para determinar la estrategiaque asegure la perpetuidad de la especie enhábitats naturales. En este sentido se consi-dera también importante combinar las inves-tigaciones ecológicas con actividades deeducación ambiental para garantizar su pro-tección e implementar algunas estrategias deconservación. El objetivo general del pre-sente proyecto es estimar el tamaño de lapoblación de C. intermedius localizada enel embalse La Coromoto y un tramo del ríoTucupido del estado Portuguesa. Para alcan-zarlo, se han previsto los siguientes objetivosespecíficos: a) levantar la información delnúmero de individuos observados; b) estimarla tallas; c) realizar mapa de ubicación;

d) motivar a los lugareños en función de laconservación de la especie; y, e) estructuraruna base de datos con todas las observa-ciones. Se realizarán encuestas a los lugare-ños con el objetivo de determinar la posibleubicación de los individuos de C. intermedius.Para obtener la estimación de la poblaciónen el embalse, se realizaran múltiples reco-rridos nocturnos tratando de cubrir la mayorcantidad de área de la costa del embalse.En anotaciones de campo se registrará lacoordenada geográfica de la observación,número de individuos y clase de tamaño.Para las estimaciones en el río Tucupido, setrabajará en el tramo comprendido entre elaliviadero del embalse y la desembocaduraen el río Guanare. Este tramo tiene aproxima-damente 30 kilómetros y en él se recogerála misma información que para el embalse.

Proyecto en curso

CésarBarrio-Almorós

Page 167: Una Mano a la Naturaleza

165

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Situación poblacional y rescate de nidos del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)en la cuenca del río Cojedes, con la participación de pobladores locales

Omar E. Hernández Padrón1, Ariel S. Espinosa Blanco1, Andrés Eloy Seijas2

Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales1,Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2

2009

Resumen

La población del caimán del Orinoco(Crocodylus intermedius) del río Cojedesactualmente representa la más importantedel mundo para esta especie amenazada,y por ende reviste una gran importancia es-tratégica. El objetivo general del presenteproyecto es evaluar el método de rescate denidos e incubación artificial de los huevos delcaimán del Orinoco (Crocodylus intermedius),y realizar un censo poblacional en el sistemadel río Cojedes. Los objetivos específicosson: a) estimar la densidad poblacional decaimanes, y realizar recapturas de individuosliberados en años anteriores; b) estimar ladensidad de hembras reproductivas me-diante la determinación del número de nidos;c) ubicar los nidos con coordenadas geo-gráficas, para la localización de estos enaños futuros; d) caracterizar las nidadas de lapoblación en cuanto al tamaño y número dehuevos por nido; e) evaluar la técnica de tras-lado de nidadas y de incubación artificial debajo presupuesto; f) reforzar las principalespoblaciones de caimanes; y, g) involucrara los pobladores locales en la conservacióndel caimán del Orinoco. Para evaluar el esta-do de la población de caimanes en el sector

de estudio se realizarán recorridos en bote,y los individuos identificados se clasificaránen categorías de tallas. Al estimar la densi-dad poblacional de caimanes se esperaconocer si ésta ha disminuido, aumentado,o se ha mantenido constante a través deltiempo, dado que se tienen datos de añosanteriores. Además, el método de recapturade individuos permite conocer cuántos de losejemplares liberados han sobrevivido, y cuálha sido su tasa de crecimiento. La evaluaciónde la densidad de nidos permite saberel número de hembras adultas de la pobla-ción. A partir de este número se puede estimarla cantidad de machos adultos, y conocerqué porcentaje corresponde a individuosadultos dentro del total de la población.Por otra parte, se recorrerá cada una de lasplayas consideradas como lugares potencia-les para la anidación de esta especie, y unavez encontrados los nidos se tomarán suscoordenadas y el número y tamaño de loshuevos. Estos serán luego trasladados al hatoMerecure, donde se incubarán por 90 días.Una vez eclosionados los huevos, los neo-natos se llevarán al zoocriadero del hatoMasaguaral y FUDECI, donde se alimentarán

adecuadamente durante un año, momentoen el cual serán liberados nuevamente a sumedio natural. Gracias al traslado de los hue-vos y la incubación artificial se espera quehaya una mayor cantidad de nidos exitosos,de los cuales se obtendría una mayor canti-dad de neonatos a ser criados durante unaño. La posterior liberación de individuos deC. intermedius aumentará la población dejuveniles, dado que en condiciones naturalesel porcentaje de individuos que sobrevive elprimer año es de 3% a 4%. Al involucrar a lospobladores locales e incentivar la familiari-zación con la especie, aumentará el interéspor conservarla.

Proyecto en curso

A.E.Seijas

MINAMB

Page 168: Una Mano a la Naturaleza

166

Seguimiento del plan de incubación ex situ de nidadasde caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)con fines de conservación, río Manapire, municipio Infantes, estado GuáricoMagdiel J. Jiménez Oraá, Heide Heredia-Azuaje, Magddy Jiménez OraáUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2006

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

El caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)es una especie que ha sido erradicada dela mayor parte del área de su distribuciónhistórica, producto de la caza excesivaa que fue sometida en el siglo pasado.Desde mediados de los años 80, el Grupode Especialistas en Cocodrilos de Venezuela(GECV) ha trabajado en la formulación deun programa de conservación del caimándel Orinoco. Uno de los objetivos plantea-dos es el manejo de las pequeñas poblacio-nes relictuales, como la del río Manapiredel estado Guárico, bajo fuerte presión an-trópica por cacería, destrucción del hábitaty extracción de los huevos y crías. Pese a losesfuerzos realizados en materia de conser-vación, sus poblaciones aún se encuentranen estado crítico, lo que justifica el rescatey la incubación ex situ de sus huevos.En las temporadas reproductivas (2000-2005) se logró el rescate de algunas nida-das, las cuales fueron ubicadas en sitiosseguros. Este programa ha demostradoque la incubación artificial de los huevos deC. intermedius y el levante de las crías confines de conservación, es una herramientafactible para contribuir con la recuperaciónde las poblaciones de caimán del Orinocoen su medio natural. Este proyecto tuvo comofinalidad consolidar el programa de conser-vación de caimanes en las localidades delrío Manapire (estado Guárico), utilizando laincubación ex situ de las nidadas para su res-guardo y mantenimiento.

Resultados

Se localizaron 8 playas activas: 5 en el sec-tor Chigüichigüe, 1 en laguna Larga y 2 enCogollal. En todas estas playas se encontra-ron rastros humanos que posiblemente sonevidencias de la actividad de caceríao de la búsqueda de nidadas de caimány de tortugas. Se rescataron 2 nidadasde C. intermedius en los sectores Cogollaly Chigüichigüe. Los huevos se trasladaron alhato Los Chorros donde se habilitó un cuartocon cavas de anime que contenían arenapara la incubación. De un total de 225 hue-vos, se obtuvo como resultado 158 huevoseclosionados (70,2% de éxito de eclosión).Es importante mencionar que los dueños y tra-bajadores de los hatos se involucraron,y están muy motivados a seguir participandoen el programa de conservación del caimándel Orinoco, colaborando en el manteni-miento de los huevos hasta el momento dela eclosión y supervisando que luego lascrías sean ubicadas en los diferentes zoo-criaderos establecidos en el país, para sumantenimiento y posterior liberación. Adicio-nalmente, se rescataron e incubaron 150huevos de terecay (Podocnemis unifilis), unaespecie Vulnerable (VU), lográndose unaeclosión de 86 huevos; los tortuguillos seráncriados por colaboradores de los hatosparticipantes hasta que alcancen la tallanecesaria para su liberación. Los esfuerzosrealizados por el programa de cría en cauti-verio del caimán del Orinoco para contribuira la conservación de esta especie han sidosignificativos, sin embargo se debe prestarmayor atención en el corto y mediano plazo,principalmente porque se ha observadoun incremento de la presión humana sobrelos nidos.

M.Jiménez

Page 169: Una Mano a la Naturaleza

167

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

M.Jiménez

Page 170: Una Mano a la Naturaleza

168

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estatus de conservación y aportes al conocimientobiológico, ecológico y biogeográfico de la lucia del Turimiquire(Mabuya croizati), macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui y SucreGilson A. Rivas Fuenmayor1, Tito R. Barros Blanco2, César Molina3

Fundación La Salle de Ciencias Naturales1, Universidad del Zulia2, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente3, Universidad Central de Venezuela3

2006

Resumen

Conocida comúnmente como lucia delTurimiquire, Mabuya croizati, es una especiede lagartija de la familia Scincidae, endé-mica del macizo del Turimiquire, ubicadoentre los estados Anzoátegui y Sucre, al nor-este de Venezuela. Luego de su descripciónhace más de treinta años, este lagarto hasido objeto de pocos estudios adicionales,muchos de ellos sólo con menciones secun-darias de registros taxonómicos en los cua-les se señala principalmente su localizacióno zona de distribución. Recientemente hasido propuesta su inclusión en el Libro Rojode la Fauna Venezolana bajo la condiciónde especie Vulnerable (VU). Pese a queno se conoce nada sobre su biología y esta-tus poblacional, existen evidencias de quesus poblaciones están siendo fuertementeimpactadas por actividades agrícolas y laconsecuente deforestación y erosión de

los suelos en todo el macizo. Este sistemamontañoso además de presentar endemismoscomo M. croizati, posee otros elementosrelacionados con especies del tramo centralde la cordillera de la Costa, escudo deGuayana y las islas de Trinidad y Tobago, locual le confiere un gran valor para estudiosbiogeográficos, evolutivos y de conserva-ción. En vista de lo planteado se hace pe-rentorio el desarrollo de estudios de líneabase que generen información sobre estaespecie, a fin de mejorar su conocimientoy poder diagnosticar con elementos de juiciomás precisos su estado actual. En este senti-do el estudio planteó aportar nuevos conoci-mientos sobre su historia natural, distribucióngeográfica y posiblemente estudios genéticosque ayuden a dilucidar el origen y biogeo-grafía del grupo, nociones que hasta los mo-mentos siguen siendo escasas.

Resultados

Los resultados muestran que M. croizati esuna especie hermana de M. carvalhoi.Ambas presentan una posición basal enel género y están lejanamente relacionadas,desde un punto de vista molecular, conM. nigropunctata, esta última también pre-sente en el Turimiquire pero a menor altitudy en ambientes diferentes. Adicionalmentese tomó una muestra de referencia con losinsectos encontrados en el hábitat de la es-pecie para compararlos con los fragmentosde los contenidos estomacales que seríananalizados. M. croizati se encuentra gene-ralmente resguardada en grietas o debajo derocas, saliendo de sus refugios en las horasde mayor radiación solar. Los ejemplaresobservados fueron encontrados debajo derocas, solos o en grupos (hasta seis indivi-duos). Allí permanecían ocultos debido a lasbajas temperaturas a primeras y últimas horasdel día. Durante la permanencia en las loca-lidades visitadas no se logró observar ejem-plares activos. Se tomaron, por primera vez,fotos en vida de la especie y de su hábitat,el cual está siendo fuertemente impactadopor actividades agrícolas, incluso en lasáreas más altas del macizo. Finalmente unahembra grávida que fue llevada al laborato-rio y mantenida en cautiverio produjo doscrías vivas, lo que representa los primerosaportes al conocimiento de la reproducciónde la especie.

G.Rivas

G.Rivas

Page 171: Una Mano a la Naturaleza

169

Estado actual de conservación del lagartijo trompa roja(Ameiva provitaae) en el bolsón árido de Lagunillas, cordillera de Mérida, estado Mérida

Juan Elías García PérezUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2006

Resumen

Ameiva provitaae es una especie endémicade lagarto recientemente descrita, cuyadistribución se circunscribe específicamenteal bolsón árido de Lagunillas, en la cuencamedia del río Chama en la cordillera deMérida, y se encuentra estrechamente rela-cionada con Ameiva bifrontata. Esta especiefue considerada hace 10 años en la cate-goría Vulnerable (VU) dados sus hábitosespecializados y el creciente deterioro delhábitat. Sin embargo, hasta ahora no se harealizado estudios para determinar su estadopoblacional y su distribución geográfica, através de su área de ocupación y su exten-sión de presencia, por lo cual se desconocesu estado real de conservación. El bolsónárido de Lagunillas presenta condicionesde aridez propias de una sombra de lluviasde valles intramontanos, encontrándose ais-lado de otras zonas áridas, por altas monta-ñas y bosques muy húmedos. Esta área seha revelado como zona de endemismos,principalmente de reptiles como coral meri-deña (Micrurus meridensis), cascabel serrano(Crotalus maricelae) y lagartijo trompa roja(Ameiva provitaae). A pesar de que el áreaestá siendo afectada por las actividadeshumanas, aún no aparece identificada den-tro de las ecorregiones de América Latina, locual hace urgente la necesidad de incluirladentro de los planes de conservación delpaís. El presente estudio tuvo como propósitoestablecer la distribución actual, área de ocu-pación, extensión de presencia, fragmenta-ción, densidades por tipo de hábitat de laespecie A. provitaae, para evaluar su estadode conservación.

Resultados

Se realizó un total de 130 transectas, paraun total de 5,2 ha de superficie muestreadasen hábitat con diferentes grados de interven-ción, contándose un total 35 individuos deA. provitaae. En el modelo de categoriza-ción de los hábitats sobre imágenes de saté-lite, se obtuvo 4 categorías de acuerdo consu calidad de hábitat para la supervivenciade la especie. El área de extensión de pre-sencia para A. provitaae, es de aproxima-damente 189 km2, de los cuales 111 km2

es el área ocupada, excluyendo los casos deactividades asociadas al deambular. La prin-cipal amenaza que está afectando a las po-blaciones de A. provitaae es la pérdiday fragmentación del hábitat, principalmentepor la acción antrópica (deforestación, intro-ducción de especies exóticas, crecimientodemográfico, desarrollo de infraestructuras).

Adicionalmente, se constató la presencia degatos domésticos asociados a los poblados,potencial depredador de la especie estu-diada. En sitios con presencia de felinos, lascuevas de los lagartos están estrechamenterelacionadas con dos especies de cactáceascon gran cantidad de espinas: guasábaras(Opuntia caribaea) y tuna blanca (Opuntiacaracasana), probablemente un mecanismode defensa contra predadores; condicióndiferente en hábitats más prístinos y sin pre-dadores potenciales, donde en general nohay asociación con algún tipo de planta enparticular. El análisis de las categorías deUICN indica que la especie debe continuarsiendo considerada como Vulnerable (VU),debido a lo restringido de su distribucióny a las amenazas que afectan sus hábitats.

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

J.García

J.García

PascualSoriano

Page 172: Una Mano a la Naturaleza

170

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Guía de campo de los anfibios de Venezuela

J. Celsa Señaris1, César Molina2, Margarita Lampo3, Andrés E. Chacón4, Tatjana C. Good3

Fundación La Salle de Ciencias Naturales1, Universidad Central de Venezuela2, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas3,Universidad Experimental del Táchira4

2006

Resumen

Venezuela tiene 295 especies de anfibios,entre las cuales 147 son endémicas para elpaís. Según la UICN, cerca de 18 especiesse encuentran En Peligro Crítico, de las cua-les 94% son endémicas, 24 están En Peligro(95% endémicas), 26 son Vulnerable (81%de endemismo) y 75 se clasifican comoDatos Insuficientes (95% endémicas). Estosresultados demuestran la poca informaciónque se posee de la batracofauna venezo-lana. Es lamentable que la información sobreeste grupo se encuentre disgregada en revis-tas de difícil acceso, cuando existen muchaspersonas interesadas en conocer este grupoanimal tan peculiar. Hasta los momentos nose ha puesto al alcance del público intere-sado, una guía de campo para anfibios ne-tamente venezolanos. Un producto de estanaturaleza serviría tanto para despertar laatracción del lector, como para poner a sudisposición información concreta que le per-mita identificar especies, conocer estados deconservación, distribución geográfica, eco-logía y biología. Por tanto, es necesario com-pilar la información hasta ahora escrita decada especie encontrada en el territoriovenezolano, generando a su vez una ideade la información faltante y sus potencialida-des en cuanto a usos tradicionales y no tra-dicionales como recursos cinegéticos. Paraeste trabajo se propuso producir una guíade campo de los anfibios de Venezuela enidioma castellano, de calidad, accesible,y que incluyera secciones introductoriaslocalmente relevantes de las diversas ecorre-giones de Venezuela, así como seccionesmás específicas sobre amenazas, estrategiaslocales y globales como lecturas adicionales.

Resultados

Se constituyó un equipo editor para la guíacon los principales expertos (investigadoreseditores) en anfibios de Venezuela. Entre losavances alcanzados se incluye una propues-ta general del plan de la obra, elaboraciónde un listado actualizado de la batracofaunade Venezuela con actualizaciones taxonómi-cas, recopilación de las citas bibliográficas,parte del material fotográfico necesario parala realización de la guía de campo, bos-quejo de las láminas en color y nombresde las especies en la primera mitad del libro,y descripciones más detalladas de la morfo-logía, ecología, hábitat y mapas de distribu-ción en la segunda mitad, con un formatosimilar al libro “Aves de Venezuela” de StevenL. Hilty, publicado por Princeton UniversityPress. Se logró estandarizar el formato paralas fichas de cada especie, la mayoría delas cuales se encuentran asignadas a losautores y avanzadas en su redacción; faltasólo 35 fichas del género Hypsiboas y de lafamilia Leptodactylidae en espera de identifi-car la colaboración necesaria. En vista de lasnecesidades se evidencia la importancia de

la publicación de esta obra, que ya ha des-pertado gran entusiasmo en la comunidadcientífica. La guía requerirá de nuevos apor-tes que permitan continuar con su desarrolloy posterior publicación.

DavidSouthall

D.Southall

D.Southall

Page 173: Una Mano a la Naturaleza

171

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Prioridades de conservación de la herpetofauna endémicay amenazada en la región de los pueblos del Sur del estado Mérida

Enrique La MarcaUniversidad de Los Andes2007

Resumen

Los pueblos del Sur del estado Mérida con-forman una sub región de los Andes venezo-lanos de una gran riqueza de ecosistemas,que incluyen unidades ecológicas húmedas(como selvas nubladas y otros bosques demontaña), ambientes semiáridos (bolsonesxerofíticos, sabanas de montaña y bosquessecos), entre otros (páramos y sabanas andi-nas). Estas tierras han permanecido relativa-mente aisladas debido principalmente aldifícil acceso que caracterizó a la zona hastaépocas relativamente recientes. Sin embargo,las alteraciones ocasionadas por la recienteconstrucción de carreteras pavimentadas,han incrementado la tasa de deforestación,la quema de los últimos remanentes de ve-getación natural sin protección estatal y cam-bios en el uso de la tierra, dando así lugar alconsiguiente empobrecimiento de la diversi-dad regional. En consecuencia, es funda-mental estudiar la diversidad ecológicade estos ambientes para ilustrar la tomade decisiones que detengan su empobreci-miento y eviten la desaparición de sus espe-cies. En este sentido, la presente investigacióntuvo como propósito determinar, junto con unanálisis biogeográfico, el estatus de las po-blaciones de algunos anfibios y reptilesendémicos de la región, entre los que secuentan rana escarlata (Atelopus sorianoi),lagarto de trompa roja (Ameiva provitaae),coral de Mérida (Micrurus meridensis), cas-cabel de montaña (Crotalus maricelae) y ra-nita de Capurí (Aromobates capurinensis),entre otros, para así identificar las priorida-des de conservación en la zona de los pue-blos del Sur del estado Mérida.

Resultados

Este estudio aportó valiosos datos acercade la importancia de los ecosistemas de lospueblos del Sur como reguladores del clima,fuente de agua y hábitat de especies endé-micas y amenazadas. Entre los ambientesestudiados destacó, por su gran extensión,el bosque nublado montano alto, en partebajo protección y bien conservado; mientrasque el bosque nublado montano bajo, elbosque siempreverde seco montano alto, y elbosque semicaducifolio montano, se encuen-tran fragmentados y mayoritariamente sinprotección legal. Por su parte, los páramosandinos se hallan desprotegidos y el bosquesiempreverde seco montano bajo ha desa-parecido casi por completo. A su vez, elarbustal espinoso está mayormente sin pro-tección, para el cual se ha recomendadodesarrollar una propuesta que resguarde lazona semiárida. Igualmente, se confirmó quela laguna de Caparú es un humedal críticoque debe ser protegido por su valor paraaves migratorias, sus especies endémicas,su representación de vegetación xerofíticaintrandina, y por tratarse de un ecosistemano representado en el sistema nacional deáreas protegidas. En cuanto a los anfibiosy los reptiles evaluados en este estudio, secomprobó que las cinco especies están bajoamenaza: Atelopus sorianoi, Aromobatescapurinensis, Crotalus maricelae, Ameiva

provitaae y Micrurus meridensis. Adicional-mente, se logró el descubrimiento de tresespecies nuevas para la ciencia: dos lagar-tos de los géneros Anadia y Mabuya, y unarana del género Pristimantis. Toda esta infor-mación contribuyó para la elaboración deun mapa base de los pueblos del Sur, unaherramienta de apoyo a la conservación y alturismo en la región.

E.LaMarca

E.LaMarca

E.LaMarca

Page 174: Una Mano a la Naturaleza

172

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Anfibios y reptiles de los pueblos del Sur de Mérida:inventario de especies y estado de conservación

Enrique La MarcaUniversidad de Los Andes2009

Resumen

La herpetofauna de los pueblos del Sur delestado Mérida es sólo parcialmente cono-cida. La escasa información que se tienees gracias a visitas ocasionales realizadasa esta región andina, y a las pocas muestrasdepositadas en museos, muchas de ellas sinestudios científicos publicados. Así mismo,para la mayor parte de esta región no secuenta con datos geográficos y biológicos.Un estudio preliminar reveló una riqueza deecosistemas que incluye 9 de las 13 unida-des ecológicas conocidas para el estadoMérida. Estas unidades se encuentran con-formadas por ecosistemas húmedos (bosquesnublados y otros bosques de montaña), asícomo por ambientes semiáridos (bolsonesxerofíticos, sabanas de montaña y bosquessecos), entre otros (páramos y sabanas andi-nas). Ninguno de estos ecosistemas posee uninventario de especies de anfibios y reptiles,por lo que se identificó la necesidad de unainvestigación con el propósito de conocercuáles especies se localizan en estos ecosis-temas. Gran parte del desconocimientode la fauna de la región se debe al relativoaislamiento de la zona, principalmente porel difícil acceso que la caracterizó hasta tiem-pos recientes. Los cambios ocasionados porun aumento de la vialidad rural y la apari-ción de carreteras pavimentadas, han resul-tado en graves problemas ecológicos comola deforestación y la quema de los últimosremanentes de vegetación natural sin protec-ción estatal, cambios en el uso de la tierra,y el consiguiente empobrecimiento de la di-versidad biológica regional. En este sentido,se evidencia la importancia de descubrirla diversidad de anfibios y reptiles de la re-gión, determinar el número de especies ame-nazadas y tomar medidas que incidan ensu conservación. Dado el aislamiento y lacomplejidad ecológica de la región, se es-tima como muy probable el descubrimientode especies nuevas para la ciencia, por locual se requerirá la descripción de éstas y laevaluación de las amenazas que se ciernensobre ellas, a fin de proponer medidas con-servacionistas para su preservación. El obje-tivo general de esta propuesta es inventariarla composición de especies de anfibiosy reptiles en la región de los pueblos del Sur

del estado Mérida y determinar su estatusde conservación. Los objetivos específicos in-cluyen: a) determinar la composición de laherpetofauna en los diferentes ecosistemaspresentes en la región; b) describir las nue-vas especies de anfibios y reptiles que sepudiera encontrar; y, c) evaluar el estatusde conservación (categoría de amenazaUICN) para cada una de las especies de-tectadas, haciendo énfasis en las especiesamenazadas. Los resultados esperados son:

a) captura e identificación de diferentes es-pecies de anfibios y reptiles provenientes dediferentes ecosistemas presentes en la región;b) descubrimiento de nuevas especies deanfibios y reptiles en áreas previamenteinexploradas desde el punto de vista herpe-tológico; y, c) determinación del estatus deconservación de las especies encontradasen el área de estudio.

Proyecto en curso

E.LaMarca

E.LaMarca

Page 175: Una Mano a la Naturaleza

173

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Determinación del riesgo epidemiológico asociadoa la quitridiomicosis y su principal dispersor la rana toro(Rana catesbeiana) en especies de anfibios de la cordillera de MéridaDinora Sánchez HernándezInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2005

Resumen

En los últimos 30 años se han incrementadolos reportes acerca de disminuciones depoblaciones de anfibios en todos los conti-nentes. Una de las mayores amenazasque encaran los anfibios de la cordillera delos Andes es la quitridiomicosis. Esta enfer-medad, producida por el hongo fúngicoBatrachochytrium dendrobatidis, identificadacomo responsable de las desaparicioneslocales de poblaciones y de la extinción de30 especies andinas. En los Andes venezola-nos, seis de las nueve especies de Atelopus handesaparecido de la cordillera de Mérida,todas endémicas y de distribución muy res-tringida. Evidencias recientes sugieren que ladesaparición de al menos tres de estas es-pecies de los Andes venezolanos está rela-cionada con epidemias de B. dendrobatidisque se generaron como resultado de sequías

severas registradas durante 1988, probable-mente asociadas al fenómeno del Niño/Osci-lación Sur. Entre las especies infectadas seencuentra la rana toro (Rana catesbeiana, si-nónimo Lithobates catesbeianus), introducidaen la región de La Carbonera, y que repre-senta un riesgo para las especies nativas,sobre todo por la alta prevalencia del pató-geno y la ausencia de signos clínicos, lo quela convierte en un importante reservorio y ve-hículo de la enfermedad. El objetivo de esteproyecto fue proponer criterios de control dela rana toro y los patógenos que porta, a partirde la caracterización del paisaje, la deter-minación de la distribución y abundancia deanfibios y la prevalencia del hongo, para de-terminar los factores de riesgo epidemioló-gico y proponer medidas de conservaciónde anuros altoandinos.

Resultados

Se obtuvo un total de 581 individuos perte-necientes a 19 especies de anuros. Se co-lectaron muestras de tejido, que fueronanalizadas con técnicas moleculares, y la in-formación fue integrada en un SIG paragenerar los mapas pertinentes. De los 249individuos analizados, 11 se encontraroninfectados. Entre estos, 9 son nuevos regis-tros de hospedadores de B. dentrobatidis.La rana toro tuvo la mayor prevalencia conun total de 74% de los individuos infectadosy la presencia del patógeno se detectó en las17 localidades muestreadas. Por su parte,Hyla meridensis (recientemente reclasificadacomo Dendropsophus meridensis) tuvo la se-gunda mayor prevalencia (23,53%), seguidade Hyla pugnax (16,66%), Bufo marinus(14,29%), Hyla vigilans (5,55%) e Hylamicrocephala (5%). Durante los muestreos nose hallaron evidencias de eventos de morta-lidades en masa. Los individuos infectadosprovienen de localidades entre 120 y 2.800msnm en un área aproximada de 1.000km2. El área de distribución de la rana torose estima en 37 km2 y está confinada en lacuenca de quebrada La Sucia y del ríoCapaz. Los datos preliminares sugieren quela quitridiomicosis está presente en la regiónen niveles epidémicos, por lo que es nece-sario muestrear a largo plazo la prevalenciadel patógeno en diferentes especies. Además,urge monitorear las densidades poblacionesde H. meridensis y R. catesbeiana, y la preva-lencia de B. dendrobatidis en los sitios dondeambas están en simpatría para detectarposibles disminuciones de H. meridensis.Se sugiere continuar con los estudios sobrela influencia de factores ambientales en laprevalencia y distribución del patógeno.

FranciscoNava

F.Nava

Page 176: Una Mano a la Naturaleza

174

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación y monitoreo del estatus poblacionaldel sapito arlequín (Atelopus cruciger) en la cordillera de la Costa

J. Celsa Señaris, Argelia RodríguezFundación La Salle de Ciencias Naturales2004-2005

Resumen

El sapito rayado o arlequín Atelopus cruciger,especie endémica de la cordillera dela Costa en Venezuela, ha experimentadoalarmantes declinaciones poblacionales, re-presentando otro ejemplo de la grave dismi-nución global de anfibios en el mundo. Estaespecie ha desaparecido en la mayoría delas localidades donde había sido registradahistóricamente y se creía extinta desde me-diados de los años 80, razón por la cual fueclasificada En Peligro (EN) por el Libro Rojode la Fauna Venezolana en su primera edi-ción, no obstante recientemente (2007) hasido reevaluada y clasificada en la categoríaEn Peligro Crítico (CR) debido a las altasprobabilidades de su extinción en el futurocercano. En 2002 fueron encontrados unosindividuos en el Parque Nacional HenriPittier, dejando abierta la posibilidad de laexistencia de discretas poblaciones rema-nentes, pero amenazadas por la alteracióno destrucción del hábitat, la contaminaciónambiental, la introducción de especies exóticasy el aumento en la incidencia de enfermeda-des, además del cambio climático mundial.En este sentido, resultó imperativo actualizar elestatus poblacional de A. cruciger a partir delestudio de su distribución y abundancia ac-tual, así como de las posibles causas de sudisminución, para proponer e impulsar medi-das concretas para su conservación a corto,mediano y largo plazo.

Resultados

De la consulta de 5 museos nacionalesy 8 internacionales, se obtuvo un total de627 registros correspondientes a 111 locali-dades, que van desde 1910 hasta 1984.Posterior a esta fecha no se cuenta con ejem-plares en museos consultados, ni observa-ciones, lo que concuerda con la informaciónsobre su “desaparición” a mediados de losaños 80. El análisis de estos datos geográfi-cos muestran que en el pasado, A. crucigertenía una distribución extensa en el tramocentral de la cordillera de la Costa, entre0 y 2.100 msnm, y era especialmente abun-dante en las quebradas que cruzan la carre-tera Maracay-Choroní en el P.N. Henri Pittier.Durante este estudio, extendido hasta 2005,se visitaron 20 localidades en los estadosAragua, Cojedes, Miranda y Distrito Capital,con algo más de 240 horas hombre deexploración, y sólo fueron encontradas trespoblaciones remanentes en ríos de la ver-tiente norte del P.N. Henri Pittier. La densidadpoblacional de la especie (número de ejem-plares observados por área muestreada)fueron: en el río Cata 25 ejemplares corres-pondientes a 1 hembra, 2 juveniles y 22

machos; posteriormente, en mayo de 2005en la misma localidad se observaron 12ejemplares adultos (2 hembras, 9 machosy 1 ejemplar recién metamorfoseado); y parael río Cuyagua se encontraron 12 machosadultos. Adicionalmente se realizaron obser-vaciones sobre aspectos básicos de la bio-logía de esta especie; se analizaron 296ejemplares encontrándose que las hembrasson más grandes (35,5 mm) que los machos(29 mm), y la dieta está íntegramente con-formada por insectos, existiendo diferenciasen el tipo de presa consumida entre machosy hembras, posiblemente por diferenciasen el uso de hábitat o por conducta alimenti-cia. Este estudio confirma que la especie noestá extinta, pero su distribución ha sufridouna notable contracción, y se requiere medi-das urgentes para evitar su desaparición.Una oportuna evaluación del hábitat y lasconclusiones a las cuales se llegó en funciónde estos hallazgos, alientan una propuestade conservación y monitoreo in situ, reforza-da con ensayos ex situ como medidaextrema para favorecer la subsistencia delsapito rayado.

J.C.Señaris

J.C.Señaris

Page 177: Una Mano a la Naturaleza

175

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Comportamiento del sapito arlequín de Rancho Grande(Atelopus cruciger) en condiciones naturalesen una población relicta del Parque Nacional Henri Pittier, estado AraguaCésar MolinaMinisterio del Poder Popular para el Ambiente, Universidad Central de Venezuela (actual)2006-2007

Resumen

El sapito arlequín de Rancho Grande (Atelopuscruciger: Amphibia: Anura: Bufonidae) estáconsiderado en Peligro Crítico (CR) por laUICN debido a la drástica disminución desus poblaciones. Recientemente fueron des-cubiertas tres poblaciones de esta especiedentro de los límites del Parque NacionalHenri Pittier, lo cual ha fomentado el inicio detrabajos sobre aspectos biológicos, ecológi-cos y epidemiológicos sobre estas poblacio-nes relictas. Dada la situación de amenazaque enfrenta esta especie, se planteó elestablecimiento de un laboratorio de críaex situ, con el fin de mantener una coloniade seguridad en cautiverio e intentar su rein-troducción en sitios donde históricamente seconocía de la presencia de esta especie. Sinembargo, es notable la escasez de informa-ción acerca de su comportamiento, variableimportante a los fines del diseño e imple-mentación de la cría ex situ. En funciónde ello, se inició este trabajo cuyo objetivofue estudiar el comportamiento espacial,alimenticio, social y reproductivo de ejem-plares de A. cruciger en estado silvestre.

Resultados

En total se realizaron 36 horas de observa-ciones sobre 63 individuos, con esta datase construyó el etograma de la especie, queincluye conductas de descanso, alerta, ace-cho, alimentación, desplazamiento, escape,comportamiento social, canto, amenaza yamplexo (acoplamiento). El comportamientomás común es el de descanso, seguido deacecho, con desplazamientos que conduje-ron a captura de presas. En total se obtuvo295 registros de comportamientos. Se ob-servaron comportamientos de interacción(cantos) con individuos de la misma especie,sobre todo asociados a estados de alertaante el intruso en las áreas de vivienda, asícomo de escape ante depredadores y am-plexo. Los comportamientos asociados a laalimentación ocurren en las primeras horasde la mañana, alrededor de mediodía y enla tarde. La eficiencia de captura varió entre50% y 75% y las tasas de captura de 0,04a 0,52 presas/minuto. Los animales utilizanmicrohábitats ubicados fuera de la corriente

de agua, sin discriminación del sexo y laedad. Sin embargo, la mayoría de los indi-viduos juveniles se encontró en la franja de3 metros aledaña a la orilla de la corriente,a diferencia de los adultos, que utilizaron unafranja hasta de 6 metros. Los microhábitatsmás utilizados son rocas, substratos arenosos,vegetación y hojarasca. Los individuos sue-len encontrarse en los mismos lugares o sitiosmuy cercanos a sus avistamientos anteriores.El área de vivienda diaria varía entre 0,10y 1,67 m2, aunque los adultos utilizan áreasmayores que los juveniles. No se encontra-ron diferencias entre hembras y machos.Aunque la investigación produjo resultadosrelevantes sobre el comportamiento de laespecie, es necesario contar con un mayornúmero de horas de registro, a los fines decuantificar la ocurrencia de los comporta-mientos menos frecuentes y aumentar la dataacerca de la alimentación, las interaccionesintra e interespecíficas y el comportamientode escape ante depredadores.C

.Molina

C.Molina

Page 178: Una Mano a la Naturaleza

176

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estructura de la comunidad de parásitoshelmintos del sapito arlequín, Atelopus cruciger

Israel G. CañizalezUniversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda2009

Resumen

Venezuela, país megadiverso, destaca entrelos países andinos por sus 311 especies deanfibios, la mitad de las cuales son endémi-cas y cerca de 15% de ellas se encuentrabajo alguna categoría de amenaza. El anfi-bio Atelopus cruciger presenta una distribu-ción geográfica que abarca la cordillera dela Costa entre 30 y 2.000 msnm. Reciente-mente se ha descubierto tres poblaciones dela especie dentro de los límites del ParqueNacional Henri Pittier, lo cual ha fomentadoel inicio de trabajos que dan cuenta de losaspectos biológicos y ecológicos del taxón.Ha sido estudiada la presencia y prevalen-cia del hongo epizoótico Batrachochrytriumdendrobatidis en una de las poblacionesrelictas, así como en otras especies de anfi-bios que ocurren en el mismo hábitat. Sinembargo, en Venezuela los escasos reportesconocidos de parásitos en anfibios son

cualitativos y descriptivos, y hasta el momentoen que se inicia esta investigación no secuenta con análisis cuantitativos de lascomunidades parasitarias en ninguna de lasespecies venezolanas. En cuanto al estadodel conocimiento de la fauna parasitaria deA. Cruciger, no existen datos conocidos,por lo que se propuso realizar una investiga-ción cuantitativa de la fauna parasitaria deA. cruciger, como complemento de la biolo-gía, ecología y enfermedades de la especie,como futuro sustento para iniciativas de con-servación ex situ o in situ. El objetivo generales identificar la fauna helmintológica y de-terminar la estructura de las comunidades queésta conforma, investigación que será refor-zada con los análisis cuantitativos de las co-munidades parasitarias, y con la evaluaciónde la influencia del tamaño y sexo del hos-pedador sobre las especies componentes de

su fauna parasitaria. Entre los resultados seespera conocer la prevalencia, la intensidady la abundancia media de infección, a finde determinar si las comunidades parasita-rias tienen un efecto patogénico sobre losindividuos. Con ayuda del microscopio este-reoscópico se practicará la revisión de lasuperficie y de las cavidades internas, asícomo el celoma y los órganos internos (apa-rato digestivo, hígado, pulmones, vejigaurinaria, riñones, bazo y gónadas). Todoslos helmintos serán procesados usando losprocedimientos parasitológicos estandariza-dos para su identificación a nivel de especie.Los métodos serán aplicados en ejemplaresmantenidos en colecciones y museos nacio-nales de referencia.

Proyecto en curso

KarlWeidmann

Page 179: Una Mano a la Naturaleza

177

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación poblacional y de salud del sapito arlequín de Mucubají(Atelopus mucubajiensis) en el Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida

César L. Barrio AmorósFundación Andígena2005

Resumen

Los anfibios, en especial las ranas y sapos,están desapareciendo rápidamente. Durantela década pasada, numerosos científicosy ambientalistas advirtieron a la comunidadinternacional acerca del fenómeno globalde la declinación poblacional y la extinciónde los anfibios en distintos puntos del pla-neta. Desafortunadamente, Venezuela noescapa a esta problemática, ya que se hareportando la desaparición de su área dedistribución, de un conjunto de ranas dellamativos colores, agrupadas todas en elgénero Atelopus. Atelopus mucubajiensis esun sapito (familia Bufonidae) endémico de lospáramos de Mucubají en la sierra Nevadade Mérida, siendo un elemento faunísticotípico de los Andes altos, y consideradoabundante según referencias de épocaspasadas. A partir de 1994 la especie dejóde observarse en su medio, por lo que hasido catalogada En Peligro (EN) en el LibroRojo de la Fauna Venezolana. El hallazgode un individuo vivo de A. mucubajiensisdespués de casi una década, ofrece unaoportunidad invalorable para entender lasposibles causas de su declinación y planearestrategias para su supervivencia y conser-vación. En la presente propuesta se tuvocomo propósito la búsqueda exhaustivade poblaciones, la determinación del estatusactual de las mismas y el análisis de lasenfermedades que afectan a la especie.

Resultados

El estudio se centró en determinar las áreasde presencia/ausencia de A. mucubajiensismediante un censo poblacional que incluyóun muestreo intensivo de varias semanasen zonas probables. En esta iniciativa parti-ciparon funcionarios del Minamb, Inparques,pobladores locales y colaboradores de dife-rentes centros de investigación. Aunqueno existe una metodología completamenteapropiada para buscar Atelopus (animalesdiurnos), se siguieron algunos protocolosrecomendados para la búsqueda de estasespecies, realizándose muestreos visuales,exploración de lugares apropiados y zonasprobables, uso de entrevistas y apoyode baquianos locales. A pesar del importanteesfuerzo humano, aproximadamente 175horas/hombre, no se localizaron individuosde A. mucubajiensis, ni se encontraronrastros de supervivencia de la especie. Se ha-llaron tres especies de anfibios de páramo,en baja densidad: Eleutherodactylus lancinii,E. paramerus, y E. ginesi, además de la

especie del anfibio Centrolene venezuelenseen hábitat de subpáramo. Una salida noc-turna adicional, a menor altitud, reportó unaanurofauna completamente distinta, constitui-da por Eleutherodactylus yustizi, Gastrothecanicefori y Hyalinobatrachium nov. sp., desta-cándose esta última por su valor taxonómicocomo nueva especie. Los análisis de agua denueve quebradas demostraron que, exceptoen dos casos, el agua presenta altos nivelesde contaminación y no es apta ni para elconsumo humano ni para anfibios en faseacuática. Este nivel de contaminación delagua es una importante amenaza para la es-pecie, lo cual sumado a la fragmentación delhábitat, pudieran ser las causas principalesde su desaparición. En cuanto a los resulta-dos de exámenes de laboratorio practicadosal tejido del ejemplar de A. mucubajiensiscolectado en 2004, se encontró una zooes-pora de Batrachochytrium dendrobatidis.Los resultados obtenidos tanto in situ como exsitu hacen temer por el futuro de la especie.

C.Barrios-Amorós

C.Barrios-Amorós

Page 180: Una Mano a la Naturaleza

178

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Monitoreo de nueva especie de Atelopus sp. nov.(Anura: Bufonidae) en el Parque Nacional Guaramacal, cordillera de Mérida

Juan Elías García PérezUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2005

Resumen

El sapito arlequín de Guaramacal es unaespecie endémica de Venezuela que aún noha sido descrita para la ciencia, por lo quese ha denominado Atelopus sp. 32. En vistadel poco conocimiento que se tiene, ha sidoclasificada como Datos Insuficientes (DD).Como otras especies del género Atelopus,sus poblaciones han sufrido disminucionesdrásticas, hasta el punto que no se han ob-servado individuos adultos desde diciembrede 1987. En 2004, y luego de varios intentossin resultados, se comenzó un plan de moni-toreo acústico y visual de animales metamor-foseados a través de grabaciones de susvocalizaciones, además de la búsqueda de

individuos adultos, que condujo al hallazgode renacuajos en dos sitios: las quebradasEl Pollo y El Pollito del Parque NacionalGuaramacal, a una distancia, entre unay otra, de aproximadamente 1 km. Lo críticode su situación, hizo evidente la necesidadde implementar acciones de manejo para surecuperación, por lo que el objetivo de estainvestigación fue desarrollar el plan de moni-toreo acústico y visual del sapito arlequín deGuaramacal, en las quebradas El Pollo y ElPollito del P.N. Guaramacal, a partir del tra-bajo de campo para la búsqueda y conteode individuos y la caracterización del hábitatutilizado por la especie.

Resultados

En total se realizaron 11 salidas de campo,con 22 días efectivos, y se muestrearon las dosquebradas seleccionadas. El número máximode individuos fue de 347 renacuajos. La ma-yoría de los renacuajos fueron fotografiadosdorsal y ventralmente para facilitar su identi-ficación futura, con base en sus característi-cos patrones dorsales de coloración. Un sólorenacuajo fue encontrado unos 30 metrosaguas abajo, mientras que los demás fueronrecapturados siempre en el mismo pozo, aun-que se esperaba una mayor movilidad de losindividuos, dada la alta pendiente del terrenoy la capacidad de arrastre de las aguas.Los individuos recapturados mostraron unaalta fidelidad a los sitios de captura inicial(χ2 = 8,33; 0,001 < p < 0,01; 1 gl). Los re-nacuajos de Atelopus sp. 32 presentan undisco succionador extendido desde la bocaal abdomen, lo cual implica una cierta resis-tencia a ser arrastrados, y podría explicarparcialmente este resultado. Un comporta-miento fotofílico fue observado en los rena-cuajos en un pozo de la quebrada El Pollo.Los individuos recapturados mostraron unastasas de crecimiento entre 2,6 y 24 veces máslenta (U Mann-Whitney = 169, p < 0,001)que la referida para Bufo valliceps a una tem-peratura mayor. Todos los renacuajos fueronobservados posados sobre guijarros o rocasque, al menos, ofrecieran una superficiemínima que pudiera abarcar unas 5 veces elárea de su disco succionador. Las rocas consedimento muy fino sobre su superficie, eranevitadas por los renacuajos (Prueba exactade Fischer, p = 0,036), mientras que lasrocas con superficie limpia eran altamente se-leccionadas. Por otra parte, es de resaltarque en dos sitios diferentes se detectaron almenos dos parejas adultas reproductivas.Se hace evidente que esta especie necesitauna acción de manejo que le permita recu-perarse, siendo las principales amenazasactuales la inestabilidad del terreno, las cre-cientes de los ríos y la sequía.

J.García

MichelLecoeur

J.García

J.García

J.García

J.García

Page 181: Una Mano a la Naturaleza

179

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Recuperación asistida de la especie de Atelopus sp. nov.(Anura: Bufonidae), a través de los renacuajos,en el Parque Nacional Guaramacal, cordillera de MéridaJuan Elías García PérezUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2009

Resumen

Todas las especies venezolanas de los lla-mados sapitos arlequines (género Atelopus)están consideradas En Peligro Crítico (CR)de extinción y al menos una de ellas ha sidoreconocida como Extinta (Atelopus vogli).Sin embargo, es probable que la situaciónsea aún más alarmante, ya que en los últimosaños sólo se ha logrado identificar pobla-ciones estables de dos especies: sapitorayado (A. cruciger) y sapito arlequín deGuaramacal (Atelopus sp. nov.). Esta espe-cie aún no descrita, sufrió una severa dismi-nución desde su descubrimiento para laciencia en 1987. Se inició su monitoreo en1994, y se logró encontrar renacuajosen dos localidades en el año 2004, pero seles identificó como amenazados por unaserie de factores físicos: deslizamientos de tie-rra, la infiltración del agua de las quebradas,la colmatación y eutroficación de pozos, labaja extrema del caudal y las súbitas cre-cientes que arrastran rocas y transformanconstantemente la fisonomía de la quebrada.A nivel global la crisis de extinción que en-frentan los anfibios, y en especial los sapitos

arlequines, ha llevado a establecer comoprioridad el desarrollo de programas de con-servación en cautiverio. Los zoocriaderosabiertos consisten en una batería de acuariosen los que se colocan los renacuajos colec-tados de las quebradas para su desarrollolarval y su posterior liberación una vez meta-morfoseados. Esta estrategia puede eliminaruna fuente estocástica de mortalidad en losrenacuajos. En este sentido, el objetivo ge-neral del estudio será minimizar de maneraintegral los riesgos físicos que afectan la su-pervivencia de los renacuajos de Atelopussp. nov. en el Parque Nacional Guaramacal.Entre los objetivos específicos se incluye:a) seguimiento de los pozos donde están losrenacuajos, y evaluación de los riesgos físi-cos que puedan presentarse y que afectanla supervivencia; b) realizar traslocacionesde los renacuajos cuya supervivencia estéamenazada, a sitios más seguros dentro dela misma quebrada; c) evaluar la factibilidadde establecer una batería de acuarios en elpuesto de guardaparques del P.N. Guaramacalpara garantizar la metamorfosis de algunos

renacuajos amenazados; y, d) comparar lastasas de supervivencia de los individuos tras-locados, tanto en el campo como en acua-rios. El presente trabajo es especialmenterelevante por tratarse de una especie EnPeligro Crítico (UICN), a la cual se le apli-caría un tratamiento inédito para el género.Aunque se ha estudiado las amenazas sobrelas especies de Atelopus, en particular lascausadas por los hongos quitridos, es pocolo que se conoce sobre la minimización delos riesgos que afectan a las poblacionesremanentes y que sobreviven al ataque de loshongos. En el caso de este trabajo, a travésde una metodología sencilla y económica,se pretende elaborar un plan de recupera-ción que pueda ser reproducible en otrasáreas andinas donde aún existan poblacio-nes de Atelopus. Si se tiene éxito, se contarácon nuevas herramientas replicables para laconservación de estos anfibios altamente sen-sibles y cuyas poblaciones presentan unabaja resiliencia.

Proyecto en curso

DavidSouthall

Page 182: Una Mano a la Naturaleza

180

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Situación actual de Aromobates nocturnus, Nephelobates sp.y Bolitoglossa sp. en una selva nublada cerca de Agua de Obispo, estados Lara y Trujillo

Harlys Y. ValecilloUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2006

Resumen

Desde finales de la década de los 80, se hadocumentado la desaparición repentina deun gran número de poblaciones de anfibiosa nivel mundial. Estas declinaciones en lasdensidades poblacionales han sido muy rá-pidas, sustanciales y sostenidas, afectandogrupos enteros de anfibios, tanto en áreasdeforestadas e intervenidas como en zonasnaturales, prístinas y remotas, incluidas enel Sistema de Áreas Protegidas. Durantelos últimos diez años ha surgido un interésconsiderable en documentar la declinaciónde las poblaciones de anfibios en todoel mundo, sin embargo, ha sido difícil de-mostrar rigurosamente este fenómeno, enparte por lo compleja e impredecible queresulta la demografía de muchas especies deanfibios. En Venezuela todas las especiesde ranas arlequines del género Atelopushan experimentado disminuciones de suspoblaciones, al igual que otras especiespertenecientes a los géneros Aromobates,Nephelobates, Colostethus, Dendrobates,Gastrotheca y Centrolene. Muchas especiesde estos grupos poseen una importanciaparticular al tratarse de endemismos de lazona de estudio, que además constituyen es-labones intermedios de la cadena trófica, porlo que el estudio de su estado poblacional esfundamental para su conservación y la de suecosistema. El propósito de esta investiga-ción fue determinar las características del há-bitat y el estado poblacional de Aromobatesnocturnus, Nephelobates sp. y Bolitoglossasp., tres especies endémicas de Agua deObispo, caserío ubicado entre los estadosLara y Trujillo.

Resultados

El paso inicial de la exploración consistióen la identificación de la localidad típica,para proseguir hacia la determinación delas características del hábitat y posterior-mente a la búsqueda de los individuos.Como apoyo fundamental a esta búsqueda,se contó con la colaboración de pobladoreslocales. En los 13 sitios identificados comohábitat potencial para estas especies, nose encontró indicios del sapito mapuritenocturno (Aromobates nocturnus), incluso enla localidad tipo, cuya población fue consi-derada en 1981 como abundante. De igualforma, no se localizaron salamandras delgénero Bolitoglossa. La presencia de cuatro

machos de Nephelobates sp. fue confirmadapor grabaciones de los cantos, aunquese presume una alta declinación debidoal deterioro del hábitat y a la diferenciacon reportes anteriores. Se colectó una nue-va especie para la ciencia del géneroLeptodactylus, y se realizaron varios avista-mientos de Mannophryne larandina, otro an-fibio prioritario. Es importante continuar eincrementar el monitoreo de los anfibios deesta región, y de encontrarse poblaciones deA. nocturnus, realizar ensayos de conserva-ción ex situ. Adicionalmente, sería pertinenteevaluar el estado de conservación de lossapitos de niebla del género Nephelobates.

H.Valecillos

H.Valecillos

H.Valecillos

Page 183: Una Mano a la Naturaleza

181

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estatus de la población de la rana Aromobates meridensis(Anura: Aromobatidae) infectada por hongo, en los Andes de Venezuela

César L. Barrio Amorós1, Margarita Lampo2

Fundación Andígena1, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas2

2008

Resumen

Aromobates meridensis (rana de la reciente-mente creada familia Aromobatidae) es unendemismo restringido a los Andes venezo-lanos, conocido de un área menor a 10 km².Se creía extinta ya que los últimos registrosde animales colectados datan de 1983,pero fue redescubierta en 2003 durante lasexploraciones del Proyecto Atelopus, el cualestuvo enfocado en la búsqueda de Atelopuscarbonerensis. Preliminarmente se encontróque la población relicta de A. meridensisque se hallaba infectada por el hongoBatrachochytrium dendrobatidis, incluía almenos dos quebradas diferentes. Ante laevidencia de que la especie se encontrabainfectada por B. dendrobatidis, fue indispen-sable supervisar su población remanentey actuar en consecuencia. Dado que losdendrobátidos han sido sujetos de exitososprogramas de cría en cautiverio, A. meridensisofreció la oportunidad para iniciar un pro-yecto experimental que comprendió un censode la población, la verificación de la pre-sencia del hongo infeccioso, el análisisde las aguas donde la especie había sidoreportada y su comparación con las locali-dades de donde ha desaparecido.

Resultados

Los resultados de esta investigación sugierenque aparentemente la especie está extintade su localidad típica, a pesar de que en2006 un censo preliminar arrojó un resultadode entre 60 y 128 individuos para estazona. Las salidas de campo se realizaronen época de lluvias, excelente para la acti-vidad de anuros. Se ubicó al menos 12 que-bradas o diferentes tramos de ellas en lalocalidad tipo, de las cuales se exploraron10 de manera exhaustiva, detallando su ubi-cación con coordenadas y altitud, estado deconservación y presencia de otros anuros.A. meridensis es una especie muy reconoci-ble por los cantos de los machos que sonaudibles a cientos de metros en condicionesapropiadas, por ejemplo, en el cauce deuna quebrada encajonada de poco caudal.Sin embargo, en ninguna de las quebradasvisitadas se escuchó el canto ni se observóla especie. El mayor factor de impacto en lalocalidad tipo es el uso indiscriminado deagua para riego de cultivos circundantes(papa, zanahoria, ajo, etc.) en los cualesusan herbicidas, pesticidas y fungicidas quedrenan hacia las corrientes de agua dondehabitaba A. meridensis y otras especies.Igualmente, la deforestación a lo largode quebradas favorece la aparición de pas-tizales y praderas artificiales para el ganado,lo que ocasiona la erosión y el aumentode las inundaciones en las quebradas. Seobservaron otras especies de anfibios:Aromobates sp. aff. mayorgai (frecuente),Centrolene altitudinale (rara y difícil de ubi-car; es la tercera localidad conocida parala especie), Centrolene andinum (frecuente),Hyalinobatrachium duranti (poco abundante),

Dendropsophus meridensis (abundante dondeno existe rana toro), Lithobates catesbeianus(especie exótica introducida, abundantey en expansión), Hyloscirtus platydactylus(escasa), Hypsiboas aff. crepitans (abundan-te), Flectonotus pygmaeus, Scinax manriquei,Pristimantis vanadisae, Pristimantis sp. yBolitoglossa spongai (frecuentes). Respectoa A. meridensis, se concluye que debe serconsiderada en alta prioridad de investiga-ción y conservación. Por medio de informan-tes se identificaron nuevos puntos de interéscon potencial para ser hábitat de la especie,y que deberían explorarse en siguientes in-vestigaciones. En consecuencia, se reco-mienda la ejecución de un segundo proyectoque podría enfocarse, una vez establecidoel número de animales supervivientes, enla captura de un número concreto de rena-cuajos, su mantenimiento ex situ y su posiblereproducción en cautiverio. En el casode que los animales estén infectados porB. dendrobatidis, sería necesario experimen-tar con su rehabilitación.

C.Barrio-Amorós

C.Barrio-Amorós

C.Barrio-Amorós

C.Barrio-Amorós

Page 184: Una Mano a la Naturaleza

182

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estatus poblacional de las ranas de la familiaDendrobatidae en los Andes de Venezuela

Enrique La MarcaUniversidad de Los Andes2004

Resumen

Las últimas décadas destacan por las evi-dentes disminuciones, y en algunos casosextinciones, de poblaciones de anfibiosen todo el mundo. Esta problemática hasido detectada principalmente en ambientesde altura y en muchos sitios aparentementeno perturbados, incluso en parques naciona-les y otras áreas protegidas. El patrón dedesapariciones sugiere que uno o variosagentes globales puedan estar involucrados.Uno de tales agentes es el hongo patógenoBatrachochytrium dendrobatidis, que ha sidoasociado con muchas de estas desapariciones.En los Andes de Venezuela, la diversidadde anfibios también se ha visto amenazada.La alarmante desaparición de poblacionesde especies del género Atelopus es un ejemplo

de este fenómeno. No obstante, es notoriala falta de información sobre el estatus de lamayoría de las especies como es el caso de lasranas andinas de la familia Dendrobatidae,por lo que se consideró menester recabardatos que puedan servir para su conserva-ción. El objetivo de esta investigación fueestablecer el estatus actual de las poblacio-nes de especies de ranas de la familiaDendrobatidae en los Andes de Venezuela,a partir de la determinación de su distribu-ción actual y de la identificación de lasposibles amenazas. Con el proyecto sebuscó generar resultados que sirvan de baseen la toma de decisiones sobre estrategiasde conservación específicas.

Resultados

A través de este estudio se valida la informa-ción de que las ranas dendrobátidas de losAndes de Venezuela han sufrido serias dis-minuciones. En función de los análisis, 56%de las especies presentó declinación, mien-tras que 22% se consideró estable y de 22%no se obtuvo datos decisivos. La declinaciónse observó en la mayoría de las poblacionesubicadas en altitudes por encima de la selvanublada (2.000 msnm). La mayoría de lasespecies (45%) ocupan ambientes ligera-mente perturbados, 22% ambientes modifi-cados y 17% zonas degradadas. La únicaespecie de páramo, Colosthetus leopardalis,está completamente ausente de los registrosde museo de las últimas décadas, y actual-mente no se ha podido localizar ningunapoblación. Dos especies de Nephelobatesestán En Peligro Crítico (CR). Con énfasis enel estudio de las condiciones ambientalesque actualmente presenta cada una delas localidades de muestreo, se analizaronlas posibles causas de las declinaciones:cambio climático, patógenos, radiaciónUV, alteración del hábitat, contaminaciónquímica, especies introducidas y efectossinergísticos. El proyecto entrega, entre otrasconclusiones, toda la evaluación de la pre-sencia de elementos patógenos en laspoblaciones y su vinculación con los cambiosambientales y climáticos, aunque se realiza-ron exámenes histológicos a las muestrasde especies y solamente una, Mannophrynecordilleriana, resultó positiva para el hongoquítrido Batrachochytrium dendrobatidis,posible causante de la declinación de anfi-bios. Así mismo, se hizo un primer intentopara criar y reproducir a Mannophrynecollaris, por su condición de amenaza y parafuturas reintroducciones. Con los datos obte-nidos se preparó un artículo científico, queademás de enriquecer la información de lasediciones futuras del Libro Rojo de la FaunaVenezolana, podrá orientar a los organismosdecisorios en la toma de medidas en materiade conservación.

E.LaMarca

E.LaMarca

E.LaMarca

Page 185: Una Mano a la Naturaleza

183

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Densidad de una población relictualdeMannophryne collaris en el bolsón semiárido de Lagunillas, estado Mérida

Jaime E. Péfaur V., María E. Naranjo, Yelitza L. Rangel, William Tovar, Adriana E. García PinedaUniversidad de Los Andes2008

Resumen

Las poblaciones de anuros del mundoactualmente están afectadas por diversosfactores ambientales y por la intervenciónhumana, con la consecuente disminuciónde los tamaños poblacionales y de su distri-bución geográfica. Mannophryne collarises una especie perteneciente a la familiaAromobatidae, una de las familias de anuroscon mayor número de representantes en con-dición crítica en el Neotrópico. De hecho,esta especie es catalogada En Peligro (EN)según la Lista Roja de la UICN, debidoa que ocurre en un área menor a 5.000 km²y su área de ocupación es menor a 500km², su distribución está severamente frag-mentada y hay una declinación continua enla extensión y calidad de su hábitat y en elnúmero de individuos maduros. M. collarisha experimentado una reducción poblacio-nal en el estado Mérida en los Andes vene-zolanos. En este trabajo se estudió ladensidad de los renacuajos e individuosmetamorfoseados de la especie M. collaris,en una población relictual del enclavesemiárido de Lagunillas y se relacionócon los factores ambientales que la afectan.Con los datos obtenidos se ratificó y se pro-puso la modificación del nivel de amenazaasignado a la especie y se sugirieron ciertasnormas de manejo ambiental del grupozoológico involucrado.

Resultados

Se estudió durante un ciclo anual la dinámicade una población de M. collaris que habitaen un bosque ubicado dentro del enclavesemiárido de Lagunillas, estado Mérida.Se realizó una caracterización exhaustiva delhábitat de la especie. Durante todo el añoocurren individuos pre y postmetamórficos,aunque parece haber un pico reproductivoentre septiembre y octubre. El tamañopoblacional resultó en 285 individuos en pro-medio, variando en el año entre 82 a 674miembros, distribuidos entre 51 y 646 pre-metamórficos, 2 a 34 en metamorfosis y 10a 36 postmetamórficos. Las densidades en-contradas por categorías de tamaño varíanentre 0,66 a 8,38 individuos por metro linealpara las larvas y entre 0,04 a 0,09 ind/mlpara los postmetamórficos. El hecho de quesu hábitat corresponde a una acequiamanejada con propósitos eminentementeagrícolas, que experimenta fuertes e impre-vistas fluctuaciones en el flujo de agua, hacea esta población particularmente vulnerable.Sin embargo, la estrategia de una reproduc-ción continua constituye un factor que favo-recería la permanencia de la especie, puestoque le permitiría recuperar sus números luego

de un disturbio. Siendo M. collaris una es-pecie En Peligro (EN) a nivel global y frentea las evidencias de declinación poblacionalque ha sufrido, se propone su inclusión en elLibro Rojo de la Fauna Venezolana, contri-buir con la difusión de su estatus poblacio-nal, ejecutar medidas de conservación quepermitan su recuperación, y realizar estudiosde su dieta in situ, así como sobre aspectosetológicos, ecológicos y reproductivos paraconocer mejor la historia natural de esteanfibio y facilitar su conservación.

J.Péfaur

CésarBarrio-Amorós

C.Barrio-Amorós

Page 186: Una Mano a la Naturaleza

184

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Aspectos reproductivos y ecología de la rana arborícolamerideña (Hyla meridensis) en los Andes venezolanos, estado Mérida

Dinora Sánchez HernándezInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2006

Resumen

Venezuela posee una gran diversidad deanfibios y al menos 30 especies son endé-micas de la región andina. Entre estos anurosendémicos se encuentra la ranita merideña,Hyla meridensis (recientemente reclasificadacomo Dendropsophus meridensis) de cuyaecología y biología se posee muy pocainformación. Se distribuye en los humedalesy en lagunas artificiales ubicadas en zonasmontañosas. Estos ambientes han sido afec-tados por actividades humanas, principal-mente agropecuarias, que han conllevadoa una reducción y modificación del hábitatde la especie. Los efectos negativos queestas actividades podrían tener sobre la per-sistencia de la especie, probablemente sevean magnificados debido a su restringidointervalo de distribución. Como consecuencia,la UICN ha catalogado a H. meridensiscomo En Peligro (EN) dentro de la Lista Rojade las especies amenazadas. Además delimpacto ocasionado por la modificacióny pérdida de hábitat, más recientemente estaespecie ha sido afectada por Batrachochytriumdendrobatidis, un patógeno asociado a ladisminución de diversas especies de anfibiosa escala mundial. Adicionalmente, algunaslocalidades ocupadas por H. meridensishan sido colonizadas por la rana toro (Ranacatesbeiana, sinónimo Lithobates catesbeianus)una especie de reciente introducción en losAndes. Este proyecto tuvo como objetivo des-cribir la ecología y biología de H. meridensisen la región de La Carbonera y Jají, en elestado Mérida, con el fin de disponer deuna mayor cantidad de información quepermita verificar el estatus de conservaciónde la especie.

Resultados

Se realizó 12 muestreos de campo, durantelos cuales se visitó 58 lagunas y 27 quebra-das. En total se capturó 581 individuospertenecientes a 17 especies de anuros.Los resultados indican que al inicio del perí-odo de lluvia H. meridensis puede estarpresente en un mayor número de localidadesy tener mayor actividad reproductiva. Suspotenciales depredadores son la serpienteLiophis ephinephelus y la rana R. catesbeiana.Observaciones preliminares sugieren que laspoblaciones de H. meridensis que cohabitancon esta última, son menos abundantesrespecto a aquellas donde no está presentela especie exótica. B. dendrobatidis seencontró en 242 individuos. De las especiesnativas infectadas, 7 representan nuevosregistros como hospedadores del hongoB. dendrobatidis: H. meridensis, H. vigilans,H. jahni, H. platydactyla (endemismo),

Gastrothecha nicefori, Physalaemus pustulosusy Pseudis paradoxa. La especie que mostróel mayor porcentaje de individuos infectadosfue R. catesbeiana (60,64%) seguido deH. meridensis (20,40%), H. crepitans (7,14%),H. vigilans (5,55%) e H. microcephala(4,76%). Los anfibios infectados están pre-sentes en un gradiente altitudinal entre los120 y 2.358 msnm, en especial sobrelos 500 msnm. En 31 lagunas se detectó lapresencia de R. catesbeiana, 7 en simpatríacon los anfibios nativos. Es probable queR. catesbeiana sea uno de los factores queaumenta el riesgo de epidemias entre los an-fibios nativos. Se recomienda realizar unseguimiento de la prevalencia del hongoB. dendrobatidis en el área de estudioe iniciar diagnósticos en otras regiones de lacordillera de los Andes.

D.Sánchez

FranciscoNava

Page 187: Una Mano a la Naturaleza

185

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y abundancia relativa de la rana Gastrotheca ovifera(Anura: Leptodactylidae) en tres localidades de la cordillera de la Costa venezolana

Aldemar Acevedo Rincón, Antonio J. Pérez SánchezInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2009

Resumen

La disminución de las poblaciones de anfi-bios en las últimas décadas es una de lasprincipales problemáticas a nivel de conser-vación de fauna silvestre. Venezuela no hasido ajena a este problema, presentandograves disminuciones en prácticamente todaslas regiones del país. Actualmente cuentacon 299 especies distribuidas principalmenteen la región andina y en la cordillera de laCosta, de éstas 70 se encuentran en algunacategoría de amenaza. Una de las especiesque ha presentado un impacto negativo ensus poblaciones es la rana marsupial común(Gastrotheca ovifera), especie arborícola queen décadas pasadas fue considerada abun-dante en varias localidades históricas de losparques nacionales Henri Pittier y El Ávilay en varios sectores de los altos mirandinos.Las principales amenazas que enfrenta la es-pecie están relacionadas con la degradacióny pérdida de hábitat, siendo su estatus actualEn Peligro (EN) según la UICN dada la

disminución alarmante de su área de distribu-ción, que se calcula en menos de 5.000 km2.La escasez de datos referente a la situaciónactual de sus poblaciones limita el diseñode programas de mitigación adecuados,referentes a la pérdida del área de distribu-ción de G. ovifera, de ahí la necesidadde generar información base acerca del es-tado de sus poblaciones que permita formu-lar o fortalecer estudios futuros, y diseñar,mejorar o implementar planes de conserva-ción que beneficien directa e indirectamentea la especie. Por lo tanto, en este proyecto seestudiará la abundancia relativa y distribu-ción histórica y actual de G. ovifera, con elfin de determinar la estabilidad o cambios desus poblaciones en tres localidades estraté-gicas para su conservación en la cordillerade la Costa. Se tiene previsto realizar dosvisitas por localidad, ubicando una transectade banda auditiva con longitud de 1 km,subdividida en 4 estaciones de 250 metros

cada una. Los muestreos se llevarán a caboentre las 19:00 y 24:00 horas contabili-zando los individuos mediante el registrode vocalizaciones, y de esta manera deter-minar la abundancia relativa (número deindividuos x número de horas). Adicional-mente, se tomarán datos correspondientes alas características de los hábitats con el finde buscar asociaciones con el estado actualde las poblaciones de G. ovifera. Para esta-blecer la distribución histórica y actual sevisitarán diferentes colecciones zoológicasvenezolanas, donde se tomarán los registroscorrespondientes a las localidades, fechasy alturas de colecta. La distribución históricade G. ovifera será cotejada con los datosactuales de su distribución, a fin de determi-nar cuánto se ha perdido.

Proyecto en curso

CésarMolina

Page 188: Una Mano a la Naturaleza

186

Localización poblacional de la rana lémur de Henri Pittier (Hylomatis medinai)en ambientes de selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua

Milena Frontado Acosta1, Javier Valera2, Dinora Sánchez Hernández3

Universidad del Zulia1, Universidad Central de Venezuela2, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas3

2006

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Resumen

En las últimas tres décadas una de las másprofundas preocupaciones referentes al temade la pérdida de la diversidad biológica, hasido la disminución rápida y global que hanvenido sufriendo los vertebrados, especial-mente los anfibios. En Venezuela, uno de lospaíses más diversos en este grupo, las dismi-nuciones de anfibios se han observado,principalmente, en zonas poco intervenidasubicadas en las cordilleras de los Andes y dela Costa. En esta última, se han señaladoextinciones locales de poblaciones de dife-rentes especies, casi todas endémicas dela cordillera de la Costa. Entre estas especiesde anuros está la rana lémur de Henri Pittier,Hylomatis medinai (antiguamente asignadaal género Phyllomedusa), que no ha sidoobservada desde 1974 en su localidad deorigen, el Parque Nacional Henri Pittier.La información acerca de la bioecologíade esta especie es escasa, lo que ha conlle-vado a considerarla como InsuficientementeConocida o Datos Insuficientes (DD) segúnla UICN. El objetivo de este proyecto fuedeterminar sistemáticamente la presenciao ausencia de H. medinai en las localidadesde Los Riítos de Pittier y Sinamaica en am-bientes de selva nublada de la vertiente nortedel P.N. Henri Pittier. Para lograr los objeti-vos planteados se caracterizaron los cuerposde agua presentes en el área de estudio(vertiente norte del parque) y se seleccionaronseis de las quebradas más representativas delhábitat de la especie. Se realizaron transec-tas a lo largo de los cauces cuantificándoselas horas de búsqueda.

Resultados

No se detectó la presencia de H. medinaien las quebradas muestreadas en el P.N.Henri Pittier. La ausencia de individuos puedeser interpretada en dos sentidos: a) la espe-cie pudo haber estado presente pero al igualque en la localidad tipo esta disminuyó,siendo poco probable registrarla; y, b) sim-plemente la especie no se distribuye en laszonas muestreadas restringiéndose sólo aotras pocas localidades o sólo a su localidadtipo en el parque. Los resultados sugieren queal menos las poblaciones de esta especieubicadas en Rancho Grande han desapare-cido, o al menos disminuido notoriamente.El impacto de esta disminución en términosde la persistencia de la especie es difícil deprecisar, ya que se conoce muy poco sobresu distribución actual. Con base en lasobservaciones y en datos recientes de otrosinvestigadores, se propone que H. medinaisea incluida en la categoría En Peligro (EN)o En Peligro Crítico (CR) en el Libro Rojode la Fauna Venezolana y seguir con losesfuerzos de búsqueda en las localidadesseleccionadas, ya que el número de horasde búsqueda es todavía bajo.

S.Lotzka

S.Lotzka

Page 189: Una Mano a la Naturaleza

187

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

SebastianLotzka

Page 190: Una Mano a la Naturaleza

188

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Monitoreo de la abundancia relativa, uso del hábitaty reproducción de la salamandra andina (Bolitoglossa orestes)en la selva nublada de Monte Zerpa, sierra de La Culata, estado MéridaDiego A. Cadenas1, Antonio J. Pérez Sánchez2, Pedro M. Villa1

Universidad de Los Andes1, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas2

2005

Resumen

En la actualidad a nivel mundial se han re-portado disminuciones en las densidadespoblacionales de los anfibios, principalmentelos que habitan tierras altas. A pesar de queno se conoce cuál es la causa real de dichasdisminuciones, se ha planteado que las alte-raciones en el hábitat, las enfermedades y loscambios climáticos pudieran ser las causas.Sin embargo, para muchas de las especiesno se conocen aspectos ecológicos que per-mitan implementar medidas adecuadas deconservación, por lo que su estudio resultauna prioridad. La salamandra Bolitoglossaorestes, endémica de la cordillera de Mérida,es considerada Insuficientemente Conocidao Datos Insuficientes (DD) según el Libro Rojode la Fauna Venezolana, sin embargo, sepresume que está siendo afectada por ladestrucción de su hábitat. En la actualidadno se tiene información de sus tamañospoblacionales ni se cuenta con datos queconfirmen su disminución en lugares interve-nidos, lo que dificulta la toma de medidasde conservación basadas en informacióncientífica. El objetivo de este trabajo fueestablecer un monitoreo de la densidadpoblacional y otros aspectos ecológicos deB. orestes en Monte Zerpa, considerando nosólo la dinámica de poblaciones sino lasvariables ambientales que la afectan, paraasí generar información directa y clara sobrequé, dónde, cuándo y cómo mitigar los im-pactos ambientales que pudieran afectar aesta especie.

Resultados

En este estudio se realizó el monitoreo dela densidad poblacional y otros aspectosecológicos de B. orestes. No se encontrarondiferencias significativas en cuanto a la abun-dancia relativa de B. orestes entre los perío-dos de mayor y menor precipitación, aunqueel promedio es mayor en el período de ma-yor precipitación. Dicha abundancia estámás relacionada con algunas variables abió-ticas, encontrándose mayor correlaciónpositiva con el caudal (r=0,8 p<0,05) y me-dianamente con la humedad relativa del aire(r=0,45 p<0,05), en contraste con la tem-peratura máxima y mínima que muestrancorrelaciones negativas. De los transectosmuestreados, sólo en el de menor perturba-ción se encontraron salamandras, siendoademás el que presenta significativamentemayor cobertura del dosel, mayor númerode helechos arborescentes así como mayorprofundidad y cobertura de hojarasca.B. orestes se encontró exclusivamente sobrela vegetación ribereña, principalmente en tresespecies de helechos (≈70%) y en una plantade la familia piperácea. La abundancia

relativa de B. orestes durante todo el año esmenor que la de otras cuatro especies deanfibios presentes. A partir de la revisión demuestras fecales de B. orestes se determinóque la dieta está constituida principalmentepor artrópodos e invertebrados terrestres:Hexápoda 61,1%, Chilopoda 6% y Arác-nida 29%, Molusco 3,9%. Los resultadosindican que las alteraciones en los hábitatsnaturales de B. orestes afectan su dinámicapoblacional. Este estudio encontró valiososdatos básicos sobre la ecología de esta es-pecie, pero su monitoreo requiere de unesfuerzo sostenido durante varios años paradeterminar cambios en la abundancia rela-tiva, patrones de distribución y otros pará-metros poblacionales, lo cual permitiría hacerproyecciones sobre las condiciones futuras.Con base en los resultados se recomienda unmayor esfuerzo en la preservación de estazona, que si bien es un Área Bajo Régimende Administración Especial (ABRAE), preo-cupa la perturbación de origen humanoevidenciada en los últimos años.

D.Cadenas

CésarBarrios-Amorós

Page 191: Una Mano a la Naturaleza

189

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimientotaxonómico del cecílido de Albarico (Caecilia flavopunctata),estado Yaracuy, uno de los anfibios menos conocidos en VenezuelaGilson A. Rivas FuenmayorUniversidad del Zulia2009

Resumen

Caecilia flavopunctata fue descrita con baseen un único ejemplar. Desde su descripciónen 1963, ningún otro ejemplar ha sido des-cubierto. Esto evidencia un profundo desco-nocimiento acerca del estado poblacional deesta especie y plantea una fuerte duda sobresu validez taxonómica. Como lo justifican losestudiosos de este grupo, por sus hábitosmarcadamente crípticos las cecilias son serescolectados muy ocasionalmente, lo que haconllevado a que muchas especies hayansido descritas con base en pocos ejempla-res, como es el caso de C. flavopunctata. Lalocalidad típica, Albarico, estado Yaracuy,es un área que según información actual estásiendo degradada por actividades humanas,principalmente por prácticas agrícolas ina-decuadas. El objetivo general del presenteproyecto es redescubrir y evaluar el estatuspoblacional del cecílido de Albarico,C. flavopunctata, en su área de distribución.Entre los objetivos específicos se incluye:a) identificar las principales amenazas sobrela especie y su hábitat; b) recabar informa-ción in situ sobre su historia natural; y, c) eva-luar el estatus taxonómico y sistemático deesta especie. En cuanto a los métodos queserán utilizados, mediante cuatro salidas decampo se identificarán los diferentes hábitatsexistentes en el área de estudio, se evaluaráde manera visual el estado de conservacióndel hábitat y se identificarán los factores deimpacto, tanto reales como potenciales, queinciden sobre la especie. Como resultado deuna caracterización inicial, se estableceránrecorridos diurnos y nocturnos en su potencialárea de distribución. Estas visitas se realiza-rán en los picos de los períodos climáticosde lluvia y sequía, así como en sus períodosde transición. También se procederá a la

toma de datos sobre su comportamiento, usodel microhábitat donde fue hallado, y demásobservaciones que sean necesarias. Una vezrealizadas las observaciones, se tomará unapequeña muestra de la especie (ejemplaresde referencia) a fin de redescribirla y obtenerdatos básicos sobre su biología (alimentacióny reproducción). Las muestras colectadasserán depositadas en el Museo de la EstaciónBiológica de Rancho Grande. La informacióngenerada producto de los muestreos y ob-servaciones de campo, permitirá evaluar elestado de conservación de su área de distri-bución y obtener datos sobre sus hábitosy microhábitat. Este nuevo conocimiento

permitirá reconstruir de una mejor manerael acervo biológico de C. flavopunctatay servirá para entender los patrones de dis-tribución actual de la especie. Igualmente seconocerá qué tan localizadas se encuentransus poblaciones para poder generar accio-nes de manejo y conservación de sus hábi-tats. El principal resultado de avance de esteproyecto ha sido encontrar el segundo ejem-plar de esta rara especie, conocer los pri-meros datos de su hábitat y las amenazasque lo afectan.

Proyecto en curso

G.Rivas

G.Rivas

G.Rivas

Page 192: Una Mano a la Naturaleza

190

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Educación para la conservación de tiburones(familia Carcharhinidae) en el archipiélago Los Roques y la península de Macanao

Rafael TavaresCentro de Investigación de Tiburones2006

Resumen

Durante siglos el hombre ha aprovechado elrecurso tiburón de manera sostenible a travésde la pesca artesanal. Sin embargo, en lasúltimas décadas las nuevas tecnologías pes-queras y el mercado para los productosextraídos de los tiburones, han incrementadoel esfuerzo y expandido el impacto. Se hademostrado que la pesquería intensiva detiburones no es sostenible y puede colapsarfácilmente, debido a ciertas característicasbiológicas de estos animales, como la ma-durez sexual tardía, baja tasa de creci-miento, producción de pocas crías, entreotras. Para el Caribe venezolano se hanreportado poco más de 40 especies de ti-burones, siendo la familia Carcharhinidae lade mayor importancia comercial. Los tiburo-nes presentes en Venezuela no han sido hastael momento objeto de investigaciones demayor profundidad. La escasa informaciónexistente sobre la biología y pesquería detiburones en nuestro país, revela que las den-sidades poblacionales de tiburones han dis-minuido en algunas regiones, así como lacasi desaparición de varias especies endiferentes pesquerías. Así mismo, se sabede la desaparición de varias especies en lacomposición de la captura en diferentes pes-querías. Por otra parte, en la península deMacanao ha surgido un nuevo mercado quecomercializa aletas de tiburones sin discrimi-nación de las tallas de pesca. El escasoconocimiento y el prácticamente inexistenteseguimiento del estado de las poblaciones,sumados a la sobreexplotación de esterecurso, motivan este estudio. Este proyectose orientó a establecer las bases para unaestrategia de educación ambiental dirigidaa escuelas básicas de zonas de pescadoresartesanales, con énfasis en los tiburonesmás vulnerables de aguas venezolanas,que son las especies seleccionadas paraeste estudio: tiburón macuira (Carcharhinuslimbatus), cazón amarillo o tiburón de morronegro (Carcharhinus acronotus) y cazón playóno tiburón de playa (Rhizoprionodon porosus),pertenecientes a la familia Carcharhinidae,las cuales eran comunes en la región nor-oriental tanto en pesquerías artesanales comoen la industria de arrastre, y en la actualidadson capturadas con muy baja frecuencia.

Resultados

Se dio inicio a un proceso sostenido y parti-cipativo de concientización en las comuni-dades pesqueras, del cual se espera genereel necesario cambio de actitud hacia elrecurso, a fin de lograr tanto su proteccióncomo su uso sustentable. El proyecto pilotode educación ambiental se ubicó en funcióndel sistema escolar de educación básica enlos pueblos de La Restinga y Chacachacare,península de Macanao. Se diseñó un manualdidáctico sencillo dirigido a instruir a losmaestros como replicadores del conoci-miento a estudiantes de 4º a 6º grado. La ca-pacitación de los maestros de las principalesescuelas y grupos objetivo, incluyó a 15 pro-fesores de las 8 brigadas ambientalesde Macanao, La Restinga y Chacachacare,y 2 profesores de la escuela rural del ParqueNacional Laguna de La Restinga. El manualconstó de 15 páginas con ilustracionesa color, con lo que se hacía más fácil la com-prensión del conocimiento. Se diseñarony validaron encuestas basadas en estudiossimilares de conservación, que fueron apli-cadas en 12 escuelas básicas, con estu-diantes que en su mayoría eran hijos depescadores. La misma encuesta fue aplicadaa los padres (pescadores) de un grupo de es-tudiantes seleccionados para tal fin. De igual

forma, se impartieron charlas en las escuelaselegidas, para lo cual se diseñó un materialde apoyo que constó de folletos y pendonespara cada especie de tiburón. La informa-ción contenida en el material incluyó carac-terísticas descriptivas y de reconocimiento delas especies, tipo de alimentación, proble-mas que enfrentan en la actualidad suspoblaciones y la manera en que esta situa-ción puede ser abordada para aminorar laafectación. Posteriormente se realizó la inter-vención escolar en el Parque NacionalArchipiélago Los Roques, específicamente enel Gran Roque, con la especie tiburónmacuira (Carcharhinus limbatus).

R.Tavares

NéstorRago

Page 193: Una Mano a la Naturaleza

Resumen

Las poblaciones de condríctios alrededor delmundo están siendo afectadas directa e in-directamente por las actividades humanas.Debido a su bajo potencial reproductivo, estegrupo es especialmente sensible a la sobre-pesca u otros impactos negativos. Por estareconocida y particular naturaleza vulnerabley por la función que desempeña comodepredador tope en los ambientes marinos,es necesario implementar medidas para suaprovechamiento racional, ya que sus po-blaciones corren el peligro de un rápido co-lapso. En Venezuela una de las especies másexplotadas es el cazón chino, Rhizoprionodonlalandii, el cual ha sido poco estudiado en elpaís. La especie está incluida en la Lista Rojade la UICN como Datos Insuficientes (DD).El estado Nueva Esparta es consideradocomo uno de los mayores productores pes-queros del país. Su gran tradición pesqueraha conllevado a la extracción continua de re-cursos marinos importantes, sin regulación delas pesquerías ni seguimiento del impactosobre el recurso. Por estas razones se pro-puso realizar un estudio de los aspectosreproductivos y alimenticios de R. lalandii,a partir de ejemplares adquiridos por laactividad pesquera de la isla de Margarita,con la finalidad de realizar propuestas paraconservar la especie y garantizar su aprove-chamiento sostenible. Estos resultados ayu-darán a fijar la talla mínima de captura y unaposible veda durante el pico reproductivo, aligual que permitirá incluir a R. lalandii en pos-teriores estudios de cálculo del índice tróficomarino de las pesquerías venezolanas.

Resultados

Durante el período de muestreo se encontróuna mayor proporción de hembras (56%) quede machos (44%), atribuido a una posible se-gregación de sexos característica en muchoselasmobranquios. De 365 individuos estu-diados, 204 eran adultos: 59% hembras(Longitud Total LT=68 cm) y 41% machos(LT=58 cm). Las hembras alcanzan la tallamedia de madurez sexual 10 cm por encimade los machos. Aproximadamente 70% delas capturas se encuentran por debajo de latalla media de madurez sexual. Existe un picode nacimientos entre los meses de noviembrea febrero, período similar al señalado parala especie cazón playón o tiburón de playa(Rhizoprionodon porosus). La época de repro-ducción quedó establecida en tres períodosque se solapan entre sí. Se observaron valoresque sugieren posibles picos para cada unade las épocas de reproducción: a) épocade parto: noviembre-febrero; b) cópula:marzo-julio; y, c) maduración de óvulos y em-briones: agosto-octubre. De 108 estómagosanalizados, 47% (n=51) se encontraronvacíos y 53% (n=57) presentaron restos depresas parcialmente digeridas. Consumieronal menos siete especies de peces y calama-res, dependiendo de la abundancia relativade estas presas. Los grupos taxonómicos con-sumidos fueron: Clupeidae, Engraulidae,Scaridae, Scombridae y Synodontidae, y delorden Pleuronectiforme. Se colectaron 108

muestras de vértebras y tejido para futuros es-tudios de crecimiento corporal y genética,respectivamente. Como medidas de manejoen favor de R. lalandii, se sugiere promoveruna veda durante el período más críticodel evento reproductivo (noviembre-febrero),además de fijar tallas mínimas de captura.Podría estudiarse la factibilidad de prohibirla captura de hembras grávidas. Se reco-mienda continuar con los estudios de repro-ducción y dieta a objeto de detectar posiblescambios en el tiempo. Es pertinente estudiarcon detenimiento la abundancia relativade la especie, a fin de establecer cuotasmáximas de captura como medida adicionalde manejo.

191

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Aspectos reproductivos y alimenticios del cazón chino(Rhizoprionodon lalandii) en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta

Néstor E. Rago Romero, Alejandro J. Tagliafico GuzmánInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas2007

NéstorRago

N.Rago

N.Rago

Page 194: Una Mano a la Naturaleza

192

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Aspectos biológicos y evaluación de la pesqueríadel chucho pintado (Aetobatus narinari) en el estado Nueva Esparta

Minerva A. Cordovés SánchezUniversidad de Oriente2009

Resumen

El chucho pintado, Aetobatus narinari, es unaespecie común en el oriente de Venezuela.Aunque se conoce muy poco sobre su biolo-gía, se han observado cambios en la esta-cionalidad de sus capturas en algunos sitiosdel estado Nueva Esparta donde su explota-ción tiene raíces culturales, por lo que moni-torear y evaluar dichas pesquerías surgecomo una necesidad, al igual que ampliare impulsar investigaciones que abarquenaspectos biológicos de esta especie, ya quedesconocer la naturaleza particular de ladinámica poblacional de especies longevascomo las rayas, conlleva inevitablemente alcolapso de sus poblaciones si no se haceuna explotación sustentable. Este proyecto seplantea monitorear la pesquería de A. narinarien el estado Nueva Esparta, así como laestimación de la composición y tallas de cap-tura, que pueden dar un indicio del efectoque tiene la pesquería artesanal en estaregión, y evaluar su estado de conservación.El desarrollo de este proyecto representaríauna importante contribución al conocimientobiológico y pesquero de A. Narinari, lo cualpodría ser la base para el establecimiento deregulaciones que permitan la protección dela especie en Venezuela. El objetivo generales evaluar los aspectos biológicos y la pes-quería del chucho pintado, A. narinari, cap-turado por la flota pesquera artesanal delestado Nueva Esparta. Entre los objetivos es-pecíficos se incluye: a) establecer los estadosde madurez sexual; b) estimar la talla de ma-durez sexual; c) determinar la proporción desexos; d) estimar la relación fecundidad-tallay fecundidad-peso; d) establecer la relacióntalla-peso; e) establecer una distribución defrecuencia de tallas; f) identificar las áreas depesca; g) identificar y describir los métodosde pesca y las embarcaciones empleadasen las operaciones de captura; y, h) estimarla abundancia relativa para la especie. Losdatos biológicos y de captura serán recolec-tados evaluando los ejemplares desembarca-dos por la pesquería artesanal. Los muestreostendrán una duración de 6 meses (febrero-agosto) durante la temporada de pesca. Paraevaluar las pesquerías se aplicarán encues-tas en desembarcaderos. Será estimado eltotal de la captura desembarcada, y se

caracterizarán las embarcaciones y artesempleadas en la captura. A los ejemplaresdesembarcados se les realizará medicionesmorfométricas como: ancho de disco, longitudde disco y longitud del clásper. Adicional-mente, se determinará peso, sexo y estadode madurez sexual. La fecundidad de lashembras se estimará en base al número de

embriones presentes. Las áreas de pesca deA. narinari serán identificadas mediante en-cuestas a pescadores, y las coordenadas(empleando GPS) serán tomadas en salidasde campo durante las faenas donde estendido el arte.

Proyecto en curso

NéstorRago

N.Rago

Page 195: Una Mano a la Naturaleza

193

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Diagnóstico poblacional y algunos aspectos biológicosdel caballito de mar (Hippocampus erectus)en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, isla de Margarita, estado Nueva EspartaMariana Padrón RodríguezUniversidad de Oriente2005

Resumen

Los caballitos de mar (género Hippocampus)son un grupo de peces marinos pertenecien-tes a la familia Syngnathidae, con aproxi-madamente 35 especies conocidas a nivelmundial, y cuya historia de vida los hace par-ticularmente vulnerables. A nivel mundial suspoblaciones muestran una disminución mar-cada y enfrentan considerables problemasde supervivencia, resultado de una pescadeliberada para su utilización como recursomedicinal u ornamental, de la captura por cu-riosidad, de la pesca incidental con aparejosno selectivos, y de la degradación o pérdidadel hábitat. El género Hippocampus seencuentra incluido en el Apéndice II delCITES, lo que implica que las Partes de laConvención deben llevar un monitoreo sobresu comercio internacional y, por tanto, obte-ner los conocimientos biológicos básicossobre las poblaciones silvestres del género,que permita determinar el impacto que ejer-cen las pesquerías y otras actividades antro-pogénicas. En 1996 se incluyeron en lacategoría Vulnerable (VU) de la Lista Roja deanimales amenazados de la UICN 31 de las35 especies del género Hippocampus, se-ñalando que éstas hacen frente a un elevadoriesgo de extinción en el futuro. En Venezuelase desconoce el estado de conservación delgénero debido a la inexistencia de informa-ción biológica y poblacional que permitaidentificar las tendencias de las poblacionessilvestres. La especie Hippocampus erectus

habita lagunas litorales de Venezuela, entreellas la laguna de La Restinga en la isla deMargarita, reconocida como un área RAMSAR(Humedal de Importancia Internacional), sinembargo, no se ha desarrollado ningún trabajosobre la ecología y biología de las pobla-ciones de estos organismos, por lo que sedesconoce totalmente su estado de conser-vación. En base a esto y empleando la técnicade censos visuales subacuáticos, se evaluóla situación actual de las poblaciones deH. erectus en laguna de La Restinga; estiman-do para ello la densidad de la población,la proporción de sexos, la distribución defrecuencia de tallas, el estado reproductivo,y la relación de la distribución de H. erectuscon algunos parámetros físico-químicos.

Resultados

Durante el año de estudio se observó un totalde 44 individuos, siendo el valor promediode 0,019 +/- 0,026 ind/m2. El número dehembras fue mayor en relación a la cantidadde individuos machos encontrados durante elperíodo de estudio (1:0,42) aunque no seencontró una diferencia estadísticamente sig-nificativa (χ2= 1,75, p > 0,05). La altura totalde los individuos varió de 31 a 165 mm,siendo la altura total promedio 96,56 +/-29,61 mm. El peso promedio de los indivi-duos fue de 5,41 +/- 3,84 g, variandodesde 1 a 17 gramos. No se encontró dife-rencias significativas entre el peso y la longi-tud entre machos y hembras. De los 18machos encontrados 8 estaban en estado degravidez y fueron hallados en meses diferen-tes. Aparentemente esta especie se repro-duce durante todo el año. La temperaturapromedio del agua fue de 31 +/- 1°C convalores entre 28 y 35°C. La salinidad oscilóentre 36,91 y 46,57, siendo su valor pro-medio 40,68 +/- 2,58 UPS. El promedio deoxígeno disuelto fue de 4,06 +/- 1,88 ml/l.La visibilidad promedio fue de 1,49 m. Ladensidad de H. erectus está correlacionadapositivamente con la cantidad de oxígenodisuelto y negativamente con la temperaturay la salinidad. La densidad poblacional deH. erectus en el P.N. Laguna de La Restingaes considerablemente baja (0,019 ind/m2)y similar a la de poblaciones altamenteexplotadas en Filipinas. La distribución yabundancia de H. erectus en laguna deLa Restinga es influenciada por la tempera-tura, la salinidad y el oxígeno disuelto en elagua. Se hace notoria la importancia de am-pliar los conocimientos sobre las variablesambientales que podrían influir en el movi-miento espacial de la especie, pues la pér-dida y/o modificación del hábitat produceconsiderables efectos en la conservación desus poblaciones.

F.Rojas-Suárez

OscarLasso

Page 196: Una Mano a la Naturaleza

194

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Monitoreo poblacional y estimación de amenazasantropogénicas sobre el caballito de mar (Hippocampus erectus)en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, isla de Margarita, estado Nueva EspartaMariana Padrón RodríguezUniversidad de Oriente2006

Resumen

A nivel mundial, las poblaciones de caballi-tos de mar, género Hippocampus, se en-cuentran amenazadas por la modificacióndel hábitat, la sobreexplotación y la capturaincidental. La UICN señala, entre las medi-das de conservación a ejecutar, la necesidadde llevar a cabo actividades de investigaciónrelacionadas con el monitoreo poblacionaly la evaluación de las amenazas sobrelas poblaciones silvestres de Hippocampuserectus a nivel regional. Los criterios queestablece la UICN para categorizar el es-tado de conservación de esta especie comoVulnerable (VU) a nivel mundial se basan, fun-damentalmente, en evidencias indirectas deuna reducción continua de la población.La evaluación del estado de conservación deH. erectus en laguna de La Restinga, formaparte de un proyecto en curso, cuyos resultados

preliminares demostraron la presencia deH. erectus en densidades considerablementebajas (< 0,06 ind/m2). El presente proyecto,al igual que la investigación de 2005,estuvo motivado por la necesidad de pro-porcionar evidencias directas que permitie-ran identificar la dinámica de H. erectusen la laguna de La Restinga a través delmonitoreo periódico de sus poblaciones,y considerar su futura inclusión en el LibroRojo de la Fauna Venezolana como unavance hacia su conservación. Este estudioconsideró de igual importancia la estimaciónde las amenazas antropogénicas que pudie-ran estar afectando las poblaciones silvestresen la laguna de La Restinga, como una basede referencia en el diseño y ejecución defuturos programas de conservación y planesde manejo de la especie.

Resultados

La densidad de H. erectus en el ParqueNacional Laguna de La Restinga duranteel período enero-diciembre 2006 (0,048ind/m2) fue mayor a la reportada parala misma población en 2005. La proporciónde sexos fue de 0,71:1 (machos:hembras).La distribución de frecuencia de tallas duranteel período de estudio no mostró la existenciade múltiples cohortes. H. erectus, parece re-producirse de manera continua durante todoel año en la laguna. La concentración de oxí-geno disuelto, temperatura, salinidad y visi-bilidad del agua son algunos de los factoresfísico-químicos que afectan la distribucióny abundancia de H. erectus en la referida la-guna. En el P.N. Laguna de La Restinga lasprincipales amenazas directas que afectana H. erectus son: la contaminación porcombustibles, la extracción de individuospara su comercialización y la manipulacióninadecuada de los organismos por partede los lancheros.

M.Padrón

M.Padrón

FranklinRojas-Suárez

Page 197: Una Mano a la Naturaleza

195

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Diagnóstico poblacional y evaluación de algunos aspectos biológicosdel caballito de mar (Hippocampus sp.) en laguna Las Marites, isla de Margarita

Ernesto J. Ron EstevesUniversidad de Oriente2009

Resumen

Los caballitos de mar son peces teleósteos,pertenecientes a la familia Syngnathidae,que por su distintiva historia de vida, com-portamiento y ecología son vulnerables a ladeclinación poblacional. Actualmente, anivel mundial, estos organismos son amena-zados por la degradación y modificacióndel hábitat (manglares, arrecifes de coraly pastos marinos); la captura incidental y lasobreexplotación como recurso ornamental

y medicinal. Por ello, como medida deconservación, todas las especies del géneroHippocampus han sido incluidas en elApéndice II del CITES. Específicamente,Hippocampus reidi e Hippocampus erectus,que son las dos especies reportadas paraVenezuela, figuran en la categoría Vulnerable(VU) en la Lista Roja de la UICN, aunqueen el Libro Rojo de la Fauna Venezolanano se encuentran listadas. Por su parte, el

Monumento Natural Laguna Las Marites, in-cluye un complejo sistema de humedales ma-rino-costeros de considerable importanciaecológica y escénica en la isla de Marga-rita. Su flora comprende cuatro especies demanglar, vegetación xerófita, praderas de fa-nerógamas marinas y comunidades halófilas;y entre la fauna se encuentran diversas espe-cies de aves migratorias, así como especiesendémicas y una amplia variedad de peces.Actualmente el M.N. Laguna Las Marites estásujeto a una gran variedad de factores ad-versos como: descarga de las aguas servi-das de las poblaciones aledañas, paso deembarcaciones de motor, contaminación am-biental por aceites e hidrocarburos, pescay caza ilegal, desarrollo de actividades tu-rísticas y recreacionales, y la acumulación degran cantidad de desechos sólidos de origenantropogénico. Empleando la técnica decensos visuales subacuáticos, y la metodolo-gía de transectas, se realizará el inventariode las especies de caballitos de mar quehabitan en el M.N. Laguna Las Marites.Se hará énfasis en la evaluación de algunosaspectos de la situación poblacional y la bio-logía de Hippocampus reidi, que es laespecie comúnmente observada de acuerdocon las evaluaciones preliminares realizadasen la laguna señalada. Para esto se estimarála densidad poblacional, la proporción desexos, la distribución de frecuencias de tallas,y se correlacionarán la abundancia y distri-bución de las especies con los parámetrosfísico-químicos del agua: transparencia, tem-peratura, salinidad, profundidad y concen-tración de O2. El conocimiento biológicobásico compilado durante esta investigaciónservirá como línea base para evaluar losimpactos de cualquier evento perturbadorque pudiera existir sobre las poblaciones delos caballitos de mar, H. reidi y H. erectus,permitiendo apostar por la necesidad o node implementar medidas de conservaciónespeciales y la planificación de estrategiasde manejo para los recursos de este impor-tante ecosistema.

Proyecto en curso

HumbertoRamírezN.

Page 198: Una Mano a la Naturaleza

196

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y tipos de hábitat del caballito de mar(Hippocampus erectus) en el golfo de Cariaco, estado Sucre

Bladimir J. Gómez Marval1, Carmen Alfonsi2, Julio Pérez2

Universidad de Oriente1, Instituto Oceanográfico de Venezuela2

2008

Resumen

Las poblaciones naturales de los caballitos demar (familia Syngnathidae) se han visto afec-tadas debido a sus múltiples usos por partedel hombre, unidos al deterioro de los eco-sistemas. Estas son las principales causas dela disminución de sus poblaciones en elmundo, razón por la cual han sido incluidosdesde 2002 en el Apéndice II del CITES. Deigual forma, en la Lista Roja de la UICN, al-gunas especies se encuentran catalogadascomo Vulnerable (VU), entre éstas Hippocampuserectus, mientras que otras son consideradascomo Datos Insuficientes (DD), como es elcaso de H. reidi, siendo ambas especies, lasúnicas reportadas para Venezuela. Para elestado Sucre actualmente se cuenta con losresultados de una investigación sobre lospatrones de variación morfológica y análisispoblacional de H. erectus, en dos localida-

des del golfo de Cariaco (Turpialito y LaChica). Este proyecto se propuso continuar laevaluación de las poblaciones de H. erectus,en otras localidades del golfo de Cariaco,a fin de contribuir al conocimiento biológicode la especie, tomando en consideración elestado actual de estas poblaciones y eva-luando las amenazas antropogénicas que pu-dieran estarlas afectando. Con la realizaciónde este trabajo se pretende determinar la dis-tribución, tipos de hábitat, proporción sexualy estado reproductivo de estos organismos ensus diferentes sustratos y de acuerdo al gradode intervención humana. Se espera que losresultados de esta investigación sean unabase de referencia en el diseño y ejecuciónde futuros programas de conservación y pla-nes de manejo de la especie.

Resultados

Se realizaron salidas de campo en la regiónnorte y sur del golfo de Cariaco, para deter-minar algunas localidades en las cuales sedistribuye H. erectus, de acuerdo con lostipos de sustratos presentes en cada una deéstas. La evaluación se llevó a cabo me-diante el método de censos visuales desdeenero hasta agosto de 2008. Una vez de-tectados los individuos, se determinó el tipode hábitat que ocupaban, y luego fueronextraídos cuidadosamente para determinarsexo, talla, estado reproductivo, y posterior-mente devolverlos a su medio. Se estable-cieron como localidades en la zona norte,Benito (laguna Grande de Obispo) y ElBrasil. En la zona sur, Punta Gorda, playaBruja y playa Quetepe, debido a la presen-cia de la especie en esta última. Los sustratosmuestreados fueron mangle, microhábitat(Sargassum, ascidias, rocas y corales), pra-deras de Thalassia y macroalga Sargassumde 200 m2 de extensión. Durante el muestreose detectó que en el golfo de Cariaco,H. erectus tiene preferencia por sustrato man-gle, ya que fueron observados con mayorfrecuencia, mientras que el mayor número deindividuos por metro cuadrado se apreció enla extensión de microhábitat de la localidadEl Brasil en el mes de agosto. Las temperatu-ras mínimas y máximas estuvieron entre 22,0y 26,9 ºC; mientras que los valores desalinidad registrados oscilaron entre 32,0y 36,0 UPS. Durante el censo se observóun período de reproducción continuo. En laslocalidades de Benito, Punta Gorda y playaBruja predominaron los organismos machos;en la localidad El Brasil se observó igual núme-ro de hembras que de machos; mientras queen playa Quetepe predominaron las hembras.

B.Gómez

B.Gómez

B.Gómez

B.Gómez

Page 199: Una Mano a la Naturaleza

197

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación y reconocimiento de las poblaciones de peces fluviales con prioridadpara la conservación en las cuencas de los ríos Aroa y Yaracuy, estado Yaracuy

Douglas Rodríguez Olarte1, Donald C. Taphorn2

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado1, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora2

2006

Resumen

Las cuencas de los ríos Aroa y Yaracuy se ubi-can en la vertiente Caribe de Venezuela.La expansión agrícola en el área ha gene-rado una presión importante sobre los recur-sos hidrobiológicos, lo que ha evidenciadodiferencias en el estado de conservaciónde algunas subcuencas. Para estas cuencasse ha reportado una riqueza moderada deespecies de peces, incluyendo algunas en-démicas y otras de distribución muy restrin-gida. Varias de estas especies al parecer sonafectadas por la intervención humana, puesno han sido reportadas en varios afluentescon elevada depauperación. Una soluciónposible para esta problemática es la promo-ción del manejo adecuado de los recursoshidrobiológicos; no obstante, para ello es ne-cesaria la sensibilización de los sectoresde la población que usan y administran losrecursos naturales. La generación de infor-mación de carácter técnico y divulgativo, quepueda ser difundida en los centros educati-vos regionales, viene a ser parte de la solu-ción, pues son los usuarios de los ríos quienespodrán tomar decisiones a futuro en relaciónal uso de los recursos. Con este trabajo sebuscó determinar el estatus poblacionalde especies de peces de distribución restrin-gida, muy bajas densidades y de carácterendémico, así como de hábitats prioritariospara su conservación en las cuencas de losríos Aroa y Yaracuy, y elaborar un documentoeducativo dirigido a las comunidades regio-nales para facilitar la toma de decisiones enla administración de los recursos naturales.

Resultados

Las cuencas Aroa, Yaracuy y Urama tienenuna reveladora importancia como áreasclave para la conservación de la biodiversi-dad de peces continentales. Estas cuencastienen una riqueza moderada de pecesdulceacuícolas, pero con una considerableproporción de taxa endémicos. Aun cuandoen estas cuencas existen algunas áreasprotegidas, la intervención humana es impor-tante y, en varios casos, muy severa, colocandoen situación de riesgo a los ecosistemas acuá-ticos y su ictiofauna. De las especies evalua-das, Austrofundulus leohoignei, Batrochoglanismathisoni y Creagrutus lepidus han sido cla-sificadas en las categorías En Peligro Crítico(CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), res-pectivamente, mientras que 4 especies tienenla categoría de Casi Amenazada (NT), 28la categoría de Preocupación Menor (LC)y 3 la categoría de Datos Insuficientes (DD).Se registraron 5 especies introducidas.Se desarrollaron fichas descriptivas para 40especies representativas, que contienen, ade-más de la imagen de la especie, datos rela-tivos a su distribución, abundancia e historiade vida, entre otros. Una considerable partede las localidades de muestreo evaluadastiene un grado de intervención elevado o

muy elevado, mientras que los drenajes enlas áreas protegidas o con cobertura forestalextensa, los ríos tuvieron muy poca o ningunaintervención. La erosión de las cuencas altas,la deforestación, la contaminación por efluen-tes urbanos y la intervención directa de loscauces por dragados, son las principalesperturbaciones sobre los ríos y los peces,siendo relevantes en la cuenca del río Yaracuyy en algunos afluentes de las otras cuencas.Se prevé que tales perturbaciones continúenen el futuro cercano, por lo que el estatus dela ictiofauna puede empeorar. Es necesariala protección de algunos afluentes donde labiodiversidad de peces es mayor, perodonde no existen áreas protegidas. Para elconocimiento y conservación de los pecesy el medio fluvial regional, los resultadosde esta investigación fueron recopiladosen un documento digital impreso que seencuentra disponible en la siguiente direc-ción: http://pegasus.ucla.edu.ve/Noticias/cdbiodiversidad/index.htm

*Nota de los editores: recientemente las especiesfueron reevaluadas en el marco de los criteriosvigentes de la UICN e incluidas en la tercera edi-ción (2008) del Libro Rojo de la Fauna Venezolana.

D.Rodríguez

D.Rodríguez

Page 200: Una Mano a la Naturaleza

198

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación del estado actual de conservación de siete especiesde peces amenazados en la cuenca del río Tuy, estados Aragua y Miranda

Carlos A. Lasso Alcalá, Haidy RojasFundación La Salle de Ciencias Naturales2004

Resumen

La cuenca del río Tuy está actualmente con-taminada con toda clase de desechosy agentes extraños provenientes de industrias,efluentes domésticos y granjas. El rápidodesarrollo industrial de la región capital y suárea de influencia, ha acelerado este proce-so de degradación y la consecuente altera-ción de la biota acuática. Aunque en laactualidad el cauce principal del río Tuy estácompletamente contaminado, existen todavíaciertas áreas de la cuenca (afluentes) quemantienen poblaciones importantes de peces.La riqueza de la ictiofauna de la cuenca estáestimada en más de 50 especies, de lascuales al menos siete se encuentram amena-zadas: bagre de Chacaíto (Trichomycterusmondolfi), bagre del río Guaire (Rhamdiahumilis), corroncho del lago de Valencia(Chaetostoma pearsi), corroncho del río Guaire(Chaetostoma guairense), corroncho de losríos Grande y Encantado (Chaetostomadupouii), paleta del río Tuy (Rineloricariacaracasensis) y tetradiamante (Moenkhausiapittieri). Estas siete especies han ido desapa-reciendo rápidamente de sus áreas de distri-bución original, por lo que el objetivo de esteproyecto fue evaluar el estado actual de éstasen la cuenca del río Tuy, a partir de la de-tección de poblaciones remanentes, la de-terminación de la distribución geográfica,la identificación de las amenazas actualesy potenciales, para así proponer medidas deconservación de las siete especies de pecesamenazadas en la cuenca.

Resultados

Una etapa previa se centró en la creaciónde una base de datos con 1.306 registrosde ejemplares depositados en coleccionesde museos. En la investigación se evaluaronsiete especies amenazadas para la cuencadel río Tuy, incluyendo la cuenca baja del ríoGuapo: bagre de Chacaíto (Trichomycterusmondolfi), bagre del río Guaire (Rhamdiahumilis), corroncho del lago de Valencia(Chaetostoma pearsi), corroncho del río Guaire(Chaetostoma guairense), corroncho de losríos Grande y Encantado (Chaetostomadupouii), paleta del río Tuy (Rineloricariacaracasensis) y tetradiamante (Moenkhausiapittieri). Como resultado de la identificacióny re-identificación, se detectó que la especieconocida como Chaetostoma nationi, no sedistribuye en la cuenca del río Guaire sinoque está restringida a la cuenca del ríoYaracuy. Así mismo, del análisis taxonómicode C. dupouii, se concluye que esta especie

es una sinonimia de C. guairense. En vistade estos hallazgos, se incluyeron muestrasde Chaetostoma pearsi, (corroncho del lagode Valencia) descrita para la cuenca del lagode Valencia, pero se confirmó su presenciapara la cuenca del Tuy. Para describir loscambios en los patrones de distribución geo-gráfica, se generaron mapas tomando ladelimitación de la cuenca, centros poblados,vialidad, hipsometría, hidrografía y zonasinundables, obteniéndose la distribución paracada especie. Uno de los aportes de estainvestigación, consiste en que ha dado lugara una reevaluación de la distribución y delgrado de amenaza que enfrentan las espe-cies estudiadas, con lo cual se hace posiblereevaluar la categorización actual. Comomedida de conservación, se propone la ex-tracción de muestras para su reintroducciónen otras cuencas menos vulneradas, además deun control estricto del comercio de estos peces.

C.Lasso

C.Lasso

OscarLasso

Page 201: Una Mano a la Naturaleza

199

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Catálogo descriptivo e ilustrado de la ictiofaunadulceacuícola en la cuenca del río Tuy, con énfasis en las especies amenazadas

Katiusca González Oropeza, Carlos A. Lasso AlcaláFundación La Salle de Ciencias Naturales2009

Resumen

En la cuenca del río Tuy, en los estadosAragua y Miranda, al menos 50 especiesde peces están amenazadas, entre las cualesalgunas estarían en riesgo de desapareceren el corto plazo. Posterior a la evaluacióndel estado de conservación de siete especiesde peces amenazadas en la cuenca del ríoTuy en 2005 (proyecto IEA), no se han reali-zado estudios ecológicos ni de historia natu-ral que vinculen a las especies de pecespresentes en dicha cuenca, por lo cual sedesconoce la situación actual de las pobla-ciones. En la actualidad la principal ame-naza presente en el área es el constanteaumento de la actividad antrópica palpableen la contaminación por desechos prove-nientes de la industria, de los efluentesdomésticos y de la actividad de las granjasporcinas, entre otras, lo que destruye y mo-difica el hábitat aceleradamente, y haceque esta cuenca se incluya en la categoríade ecosistemas vulnerables. El objetivogeneral de esta evaluación es elaborar un ca-tálogo ilustrado y descriptivo de la ictiofaunadulceacuícola en la cuenca del río Tuy, conénfasis en ocho especies amenazadas: co-rroncho del Guaire (Chaetostoma guairense),corroncho del lago de Valencia (Chaetostomapearsi), corroncho del Tuy (Cordylancistrusnephelion), bagre del río Guaire (Rhamdiahumilis), bagre de Chacaíto (Trichomycterusmondolfi), paleta de la cuenca del Tuy(Rineloricaria caracasensi), tetradiamante(Moenkhausia pittierii) y caribe del Tuyy Neverí (Serrasalmus neveriensis), todasincluidas en el Libro Rojo de la FaunaVenezolana. Dada la escasez de informa-ción, esta evaluación permitirá obtenernuevos conocimientos sobre la biología, dis-tribución geográfica e identificación cualita-tiva de las amenazas a las que están siendosometidas las especies, a través de lo cualse podrá delinear estrategias que permitiránacelerar planes de conservación y manejode la ictiofauna dulceacuícola de la cuencadel río Tuy. Para tal fin, se efectuarán visitasa las localidades seleccionadas en 17municipios del estado Miranda y Aragua(región centro-norte del país). Las salidas decampo se realizarán en el transcurso del año,y en ellas se emplearán artes de pesca

convencionales. Los ejemplares capturadosserán mantenidos en acuarios donde seharán anotaciones de comportamiento y setomarán fotos en vivo. Los resultados incre-mentarán el conocimiento acerca de lasespecies y permitirán reevaluar el estatusdentro de las listas rojas nacionales e inter-nacionales con mayor precisión, tanto delas que están incluidas en alguna categoríade amenaza, como de las que no lo están;además se contará con información básicapara el delineamiento de estrategias de ma-nejo y conservación.

Proyecto en curso

K.González

K.González

BenignoRomán

Page 202: Una Mano a la Naturaleza

200

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estado poblacional actual del tetradiamanteMoenkhausia pittieri(Pisces: Characiformes), una especie endémica amenazada de extinción

Yoliana F. Añanguren GarcíaMuseo de Ciencias Naturales2009

Resumen

El tetradiamante, Moenkhausia pittieri, es unaespecie que bien podría ejemplificar la si-tuación de muchos organismos acuáticosen regiones ambientalmente sensibles deVenezuela. En su localidad típica sus nivelespoblacionales se han visto drásticamentereducidos, tanto por causa del deterioro pro-gresivo de los afluentes de la cuenca dellago de Valencia, como por su alta cotiza-ción como especie de acuarios, al punto queactualmente sólo es posible capturarla en unode los 22 ríos que originalmente drenabanal lago. En diferentes afluentes del río Tuy laspoblaciones de esta especie se encuentranen mejores condiciones, pero el evidentedeterioro de esta región eventualmente con-llevará a un colapso de la especie. El obje-tivo general de este proyecto es estudiar lahistoria de vida de Moenkhausia pittieri,incluyendo la caracterización morfológicay genética de las poblaciones de las cuen-cas del lago de Valencia y del río Tuy, asícomo las condiciones ambientales de sus lo-calidades, con la finalidad de contar con lainformación biológica necesaria para esta-blecer planes de conservación, aprovecha-miento y reintroducción. Entre los objetivosespecíficos se incluye: a) determinación dela distribución geográfica; b) caracterizaciónmorfométrica de ejemplares presentes en lascuencas del lago de Valencia y del río Tuy;c) caracterización genética de ejemplarespresentes en las cuencas del lago de Valenciay del río Tuy; y, d) evaluación de parámetrosambientales en los cuerpos de agua dondese localice la especie en estudio. Para esto sedeterminará la distribución geográfica deM. pittieri partiendo de un mapa generadode los registros de museo, el cual será verifi-cado haciendo colectas en ríos y quebradasde las cuencas del lago de Valencia y del ríoTuy. El análisis morfológico de las poblacio-nes consistirá en determinar el grado de di-ferenciación morfológica mediante el métodode Cerchas. Los datos obtenidos serán pro-cesados mediante métodos multivariados(ACP) y métodos geométricos (Procrustes). Losanálisis genéticos consistirán en una caracte-rización iso y aloenzimática, obtenida a tra-vés de electroforesis en gel de almidón.Posteriormente con los patrones obtenidos

será posible determinar el grado de similitudgenética. Adicionalmente, se realizará unanálisis cariológico que consiste en el conteoy descripción de cromosomas en la especie,y serán determinados los parámetros físico-químicos y biológicos en cada localidad.Los resultados que se espera alcanzar inclu-yen: a) mapa de distribución detallado;b) caracterización morfológica de las pobla-ciones; c) determinación de la existenciao ausencia de diferencias morfológicas entrelas poblaciones de la misma cuenca; d) de-terminación de la existencia o ausencia dediferencias morfológicas entre las poblacio-nes de ambas cuencas; e) caracterizacióngenética, cariológica e iso y aloenzimática

de las poblaciones; f) grado de similitud ge-nética entre las poblaciones de la mismacuenca; g) grado de similitud genética entrelas poblaciones de ambas cuencas; h) evi-dencias que sustenten que los individuos pro-venientes de todas las localidades conformanuna sola población o por el contrario son po-blaciones diferenciadas; e, i) caracterizaciónde las localidades y hábitat de la especie,y condiciones mínimas para que la especie semantenga. Toda esta información permitirágenerar un plan de manejo de las poblacio-nes de M. pittieri para evitar su desapariciónen su hábitat natural.

Proyecto en curso

Y.Añanguren

Y.Añanguren

Page 203: Una Mano a la Naturaleza

201

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Estado de conservación de la palometa (Mylossoma acanthogaster)y el panaque de ojos azules (Panaque suttonorum),especies endémicas de la cuenca del lago de Maracaibo, estado ZuliaYurasi A. Briceño Reina1*, Tito R. Barros Blanco1, Oswaldo D. Gómez Socorro2, Leonardo E. Sánchez Criollo3

Universidad del Zulia1, *Gobernación del Estado Zulia2, Centro de Investigación de Cetáceos3

2007

Resumen

La palometa conocido también como pám-pano (Mylossoma acanthogaster, familiaCharacidae) y el panaque de ojos azules(Panaque suttonorum, familia Loricariidae),son dos especies endémicas del lago deMaracaibo, estado Zulia, de un gran valorcomercial, tanto para el consumo como parala venta a modo de elemento ornamental delcomercio acuarista mundial. Hace unos 15años estos peces eran frecuentes, aunque muylocalizados en algunos ríos del sur de lacuenca del lago de Maracaibo, situaciónque ha cambiado con el paso del tiempodebido a la sobrepesca y a otros factores in-fluyentes como la pérdida de hábitat natural,la deforestación, la contaminación a causade derrames petroleros y los químicos vertidosal lago de Maracaibo por actividades agrí-colas, entre otros. Para ambas especies no secuenta con estimados poblacionales, por loque su bioecología es muy ambigua. En laactualidad M. acanthogaster y P. suttonorumson poco frecuentes, por tal razón hansido incluidas en el Libro Rojo de la Faunavenezolana como Vulnerable (VU) y DatosInsuficientes (DD), respectivamente. El obje-tivo de este estudio fue generar informaciónde interés biológico, determinar el ámbito dedistribución, y evaluar el estado actual de laspoblaciones y la presión de captura comofuente principal de amenaza.

Resultados

Para llevar a cabo la evaluación de la distri-bución geográfica así como de la presión depesca sobre las especies M. acanthogastery P. suttonorum, se visitó varios ríos de lazona correspondientes al sur del lago, ademásde localidades como Congo Mirador, Ologay zonas aledañas al Parque NacionalCiénagas de Juan Manuel. En todas laszonas se llevó a cabo un total de 50 entre-vistas con el fin de obtener información preli-minar sobre aspectos biológicos básicos.Se confirmó la presencia o ausencia en lasdistintas localidades. Se colectó un ejemplarvivo de cada especie, individuos a los que semantuvo en cautiverio y bajo supervisión con-tinua, y se les extrajo un trozo de piel paraanálisis genéticos. Se colectaron igualmente5 ejemplares muertos de M. acanthogastera los que se les extrajo el estómago paraanálisis de dieta. Estos ejemplares reposanen la colección del Museo de Biología dela Universidad del Zulia (MBLUZ). Se midióa 150 animales para poder tener una refe-rencia de los estándares encontrados, siendoel tamaño promedio resultante 30 cm delargo y 12 cm de alto. M. acanthogaster esaprovechado comercialmente desde hacemuchos años cuando era abundante en lazona, sin embargo, la sobreexplotacióndel recurso ha repercutido en su ausenciao fuerte disminución, aunque la pesca aún se

mantiene, pero regida por su permanenciatemporal en la zona, siendo más frecuenteentre abril, mayo, junio y diciembre. Laszonas donde se reportó la presencia deM. acanthogaster fueron el río Santa Anay el caño Guabita. El ejemplar de mayorenvergadura medía 36,5 cm de largoy 18,4 cm de alto. Para P. suttonorum, apa-rentemente la presión es menor porque nose comercializa, por lo que su pesca no re-presenta una amenaza alarmante, si bienes potencialmente afectable por una futuracomercialización como pez ornamental.La especie resultó más frecuente en el ríoSocuavó. En la actualidad un aficionadoa la piscicultura mantiene en cautiverio 15ejemplares colectados en el río Catatumbo,con el fin de lograr su reproducción y, juntocon un grupo de investigadores, realizar ladescripción detallada de la morfologíay tomar datos acerca de aspectos biológi-cos. En conclusión, ambas especies, al igualque otras que habitan la región, podríanestar amenazadas por la contaminación delos ríos y de otros cuerpos de agua. Se iden-tifica la necesidad de realizar estudios ge-néticos para dilucidar si las ubicacionestaxonómicas de ambas especies son esta-bles, únicas o si corresponden a sinonimiasde especies emparentadas en Colombia.

Y.Briceño

FidelMora

T.Barros

Page 204: Una Mano a la Naturaleza

202

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución del género Rachovia(Pisces: Cyprinodontiformes) en la cuenca del lago de Maracaibo

Jim L. Hernández Rangel, Edwin E. Infante RiveroUniversidad del Zulia2009

Resumen

El género Rachovia, constituido por unagran diversidad de peces anuales, está re-presentado en Venezuela por cinco especies:Rachovia brevis, Rachovia hummelincki,Rachovia maculipinnis, Rachovia pyropunctatay Rachovia stellifer. Las especies R. pyropunctata(endémica), R. brevis y R. hummelincki seencuentran en afluentes del río Magdalena(Colombia), ríos del lago de Maracaibo ydel estado Falcón en Venezuela. Para el surdel lago no se ha reportado ninguna de estasespecies. Se han encontrado poblacionesaisladas en la costa oriental del lago, asícomo en las tierras bajas de Machiquesen Perijá, de una especie en particular, loque presume la presencia de estos pecesanuales en toda la cuenca del lago deMaracaibo. Sin embargo, hasta la fecha nohay registro actualizado de este género depeces para la región. Tanto R. brevis comoR. hummelincki viven en una zona extrema-damente árida que ha sido alterada por usoshumanos, especialmente por deforestación.Ambas especies han sido clasificadas comoVulnerable (VU) en el Libro Rojo de la FaunaVenezolana, mientras que R. pyropunctatacalifica como No Evaluada (NE). En atencióna la insuficiencia de registros relacionados,la información generada permitiría estimar ladistribución del género y determinar el ta-maño poblacional y estado de conservaciónde la especie endémica R. pyropunctata.En virtud de esto, el objetivo general de lainvestigación es evaluar la distribución de los

peces anuales del género Rachovia en tierrasbajas y afluentes de la cuenca del lago deMaracaibo. Entre los objetivos específicos seincluye: a) elaborar una base de datos depresencia o ausencia del género Rachoviaen la localidad de estudio; b) georreferenciarlas poblaciones del género Rachovia; y,c) ampliar la distribución de R. pyropunctata,R. brevis y R. hummelincki en la cuenca dellago de Maracaibo. Para alcanzar estosobjetivos se colectarán los peces con artesde pesca artesanales (chinchorro y redesde mano) en afluentes de ríos y caños inter-mitentes en la localidad de estudio. Me-diante el Sistema de Geoposicionamiento

Global (GPS) se registrará la ubicación geo-gráfica de cada una de las localidades enque se encuentren las especies objeto delestudio. Se realizará in situ un registro foto-gráfico de los ejemplares colectados vivospara luego retornarlos a su hábitat. Sólo 10%del total de especímenes colectados serápreservado en formalina (10%), como partede la Colección de Peces del Museo deBiología de la Universidad del Zulia. Se to-marán datos bióticos y abióticos de los sitiosde colecta para analizar la variación decoloración que presentan los machos.

Proyecto en curso

PabloVelozo

PabloVelozo

Page 205: Una Mano a la Naturaleza

203

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Especies y hábitats amenazados: interacción entre una mariposa(Kricogonia lyside, Lepidoptera, Pieridae) y su planta hospedera(Guaiacum officinale, Zygophyllaceae) en un hábitat vulnerableJosé R. Ferrer Paris, Ada Sánchez MercadoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2008

Resumen

La interacción planta-animal tiene implicacio-nes directas en la conservación de especiesamenazadas. Generalmente, estas interac-ciones se han abordado considerandosólo uno de los organismos participantes.Estudios preliminares sugieren que la maripo-sa Kricogonia lyside (Lepidoptera: Pieridae)puede estar en una categoría de riesgo enVenezuela debido a la estrecha extensiónde su área de distribución. Sin embargo,su distribución y abundancia no han sidoevaluadas formalmente. Aunado a estas in-certidumbres, existen dos factores de riesgo im-portantes para K. lyside: a) sólo se conoceuna planta hospedera, el guayacán (Guaiacumofficinale), que está clasificada Vulnerable(VU) en el Libro Rojo de la Flora Venezolana;y b) los hábitats donde persiste G. officinaleestán amenazados en el corto plazo por laintensa intervención humana, y a largoplazo, por la desertificación y el cambio cli-mático. En este trabajo se estudió en forma

conjunta la distribución y abundancia deestas dos especies que interactúan comohospedador-huésped y se evaluaron las ame-nazas que pueden afectar a ambas. Se di-señó un muestreo para los meses de eneroa junio de 2008 a lo largo del área de dis-tribución potencial de las especies. En cadalocalidad se registró presencia/ausenciade G. officinale y K. lyside, y se tomó notade las condiciones ambientales y factoresde riesgo presentes. Se colectaron datos deabundancia relativa de K. lyside que juntocon datos de fuentes adicionales, sirvieronpara modelar su distribución, estimar la pro-porción del área de estudio habitada, y ladensidad poblacional promedio a lo largode su distribución. Se utilizó un SIG paracuantificar el solapamiento entre ambas áreasde distribución y la proporción contenidadentro de áreas protegidas y/o en zonasidentificadas como alteradas o vulnerables.

Resultados

Se encontraron numerosos registros de pre-sencia de G. officinale, pero en muchoscasos se trata de individuos aislados enzonas urbanas o asociadas a actividadeshumanas. En estos casos es difícil determinarsi se trata de remanentes de poblacionesnaturales que han sufrido intervención, o deindividuos cultivados fuera de su hábitatnatural. La presencia de individuos de granporte puede servir como evidencia de laedad de la población, aunque en algunasregiones las poblaciones naturales puedenestar dominadas por individuos sexualmentemaduros con forma de crecimiento arbustiva.Sólo se identificaron 7 posibles poblacionessilvestres, y 3 remanentes de antiguas pobla-ciones. Al combinar datos de los herbarios,literatura y entrevistas, se pudo obtener 188reportes de presencia adicionales, que co-rresponden a 153 localidades, aunque sólose pudo asignar coordenadas geográficasa 65 de éstas, y parte de las localidadespodrían corresponder a individuos cultivadosy a poblaciones extintas. La información com-pilada hasta la fecha indica que las mayo-res poblaciones naturales de G. officinale seencuentran en la isla de Margarita y el es-tado Falcón. El guayacán G. officinale nopuede considerarse una especie escasa,pero la tala selectiva en épocas anterioresy el cultivo de ejemplares por medios vege-tativos pueden haber afectado la composi-ción genética de las poblaciones. Por otrolado, los cambios que se aprecian en su há-bitat pueden estar impidiendo la regenera-ción de poblaciones naturales. En cuanto aK. lyside, a pesar de la baja frecuencia dedetección, aparentemente siempre se encuen-tra en las localidades con presencia deG. officinale, y registra tamaños poblacio-nales moderados. Los datos sugieren que laconcurrencia de ambas especies es muy alta,y vemos que las larvas de K. lyside depen-den casi exclusivamente deG. officinale comoalimento. Adicionalmente, K. lyside puedecontribuir como polinizador especializado.La combinación de los mapas predictivos dela distribución de K. lyside y G. officinale conel mapa de tendencia de cambio, permitiráidentificar las regiones de mayor riesgo paralas poblaciones naturales de ambas especies.

LuisLevín

Page 206: Una Mano a la Naturaleza

204

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución geográfica y situación actualde siete órdenes de arácnidos en Venezuela

Pío A. Colmenares GarcíaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas2009

Resumen

La Lista Roja global de la UICN sólo reporta18 arácnidos (Chelicerata, Arachnida), unacifra que seguramente está subestimada, yentre ellos ninguno se reporta para Venezuela.Aunque muy recientemente el Libro Rojo de laFauna Venezolana reporta 13 especies, 1 enla categoría Vulnerable (VU) y 12 comoDatos Insuficientes (DD), los arácnidos vene-zolanos hasta ahora han recibido poca aten-ción y carecen de una evaluación de sudistribución geográfica. Este estudio tienecomo propósito determinar el estado de con-servación de las especies de siete órdenesde arácnidos en Venezuela. Para lograr elobjetivo planteado, se generarán mapasde distribución de las especies utilizandolos datos contenidos en la bibliografía y enlas colecciones aracnológicas existentesen Venezuela. En los mapas se determinarálas áreas de concentración de diversidadde arácnidos (hotspots), las áreas de ende-mismo, las áreas con presencia potencial deespecies, las áreas apropiadas para la con-servación, además de las áreas prioritariaspara planificar muestreos que contribuyana mejorar el conocimiento de la diversidadde estos animales en territorio venezolano.Una extensa base de datos será el primerresultado de este estudio, que orientará laconstrucción de la Lista Roja de los Arácni-dos Venezolanos, clasificados según las

categorías de amenaza de la UICN, y quecontendrá las especies de los gruposde arácnidos, número que asciende aproxi-madamente a 566 especies de los órdenesAmblypygi, Schizomida, Thelyphonida,Ricinulei, Opiliones, Scorpiones y Solifugae(Chelicerata, Arachnida), para un total de42,3% de la diversidad de la aracnofaunanacional. Dado el grado de endemismo demuchas de las especies y su asociación conecosistemas amenazados, este análisis con-tribuirá con nuevos taxa para la actualizaciónde la Lista Roja de la Fauna Venezolana.De igual forma, se contará con informaciónde incalculable valor para actualizar losregistros y referencias en las colecciones demuseos, lo que representará un beneficioadicional para las colecciones participantesque acusan una insuficiencia de datos en laactualidad. La información recopilada y edi-tada estaría disponible en bases de datoson line para uso público en Internet. Comoproducto impreso se redactará un artículocon el análisis de la información recopiladaque será presentado para su publicaciónen una revista arbitrada, dando a conocerasí el estado de conservación de la aracno-fauna venezolana.

Proyecto en curso

G.Guida

DavidSouthall

Page 207: Una Mano a la Naturaleza

205

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

GregoryGuida

Page 208: Una Mano a la Naturaleza

206

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Situación poblacional e impacto por actividades humanassobre insectos del género Anacroneuria (Plecoptera: Perlidae)en el Parque Nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanosMaribet A. Gamboa MéndezUniversidad Simón Bolívar2009

Resumen

En la región neotropical, el orden Plecopteraestá representado mayormente por la familiaPerlidae, dentro de la cual Anacroneuria esel género predominante. Este género se en-cuentra ampliamente distribuido en Venezuela,con 34 especies conocidas para el país, delas cuales nueve presentan distribución en lacordillera andina, y seis de ellas se localizanen los cuerpos de agua de la cuenca del ríoChama. Específicamente, en el sitio de estu-dio, el río La Picón, se conoce la existenciade cuatro especies: A. chorrera, A. paleta,A. cacute y A. tachira. En 1992 la UICNcategorizó algunas especies de plecópteroscomo extintas, vulnerables y data insuficiente,por lo que sería de gran utilidad el desarro-llo de investigaciones que generen informa-ción sobre diversos aspectos de la taxonomíay ecología de estos macroinvertebrados.Se considera que las poblaciones de losplecópteros se encuentran en peligro dedesaparición o incluso han llegado a extin-guirse en gran parte de su área de distribu-ción como consecuencia de las actividadeshumanas (ganadería, embalses, truchicultura,etc.). Los plecópteros son los insectos acuáti-cos más importantes para el monitoreo de lacalidad del agua, por lo que su estableci-miento en el río permite indicar el grado de

contaminación que éste presenta. En estapropuesta el objetivo general fue evaluarla situación poblacional de los plecópterosdel genero Anacroneuria como potencialbioindicador de la contaminación acuática,causada por las actividades humanas en lasdos cuencas principales del Parque NacionalSierra Nevada (PNSN). Entre los objetivosespecíficos se planteó: a) realizar un inven-tario poblacional de las especies del géneroAnacroneuria en los ríos en que se encontra-ran presentes; b) caracterización de los me-dios fluviales en los que fueran halladas lasespecies; c) estudio de las característicasfísico-químicas de los ríos y preparación deun diagnóstico de la calidad del agua y delestado ecológico mediante estos organismosbioindicadores; d) evaluación de los posiblescambios inducidos en las poblaciones demacroinvertebrados por las actividades hu-manas; y, e) estudio de las poblaciones deplecópteros en dos épocas del año, con elrespectivo registro poblacional y la mediciónde su impacto en las características del río.En cuanto a los métodos utilizados, la distri-bución, riqueza y densidad de larvas y adul-tos de plecópteros fueron evaluadas con unaD-net y una trampa de luz, respectivamente.

Resultados

En este estudio se establecieron modelosde funcionamiento físico-químico y biológicopara el conjunto de la red fluvial. Dentrode este marco más amplio, el trabajo mostrólos patrones de distribución poblacional deun género de plecópteros, tanto desde unavisión espacial como temporal, integrandoal mismo tiempo los datos de los posiblescambios inducidos por fenómenos antrópi-cos. De 7 ríos muestreados con una D-net,sólo en 3 fueron encontrados individuos deplecópteros. Los ríos Santo Domingo y Aracaypresentaron alto grado de perturbación huma-na, mientras que el río La Mucuy y quebradaLas Piñuelas presentaron grados intermedios.Por su parte, los ríos La Picón, Nuestra Señoray quebrada Corcovada no muestran ningunaintervención y fue posible detectar el esta-blecimiento de 4 especies de plecópteros.Los resultados obtenidos permitieron diag-nosticar la calidad del agua, lo que a su vezpodría contribuir a implementar planes deconservación para los plecópteros y parasistemas hidrográficos, especialmente en elcaso de los tres ríos señalados. Se reco-mienda la prohibición de zonas recreacio-nales y/o económicas en las cercaníasde estos ríos.

M.Gamboa

M.Gamboa

M.Gamboa

Page 209: Una Mano a la Naturaleza

207

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Monitoreo biológico y de parámetros pesqueros para el recursolangosta espinosa (Panulirus argus) en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques

Giovanna Giandolfi Fantini, María A. Faría RomeroInstituto Nacional de Pesca y Acuicultura2004

Resumen

Dentro de las pesquerías comerciales delCaribe, la explotación de la langosta espi-nosa, Panulirus argus, es una de las fuentesprincipales de ingresos para las comunidadesde pescadores artesanales. En Venezuela, apesar de que la extracción de este recursorepresenta sólo un minúsculo porcentaje dela pesquería total nacional, constituye unafuente importante de ingresos a nivel local.En el Parque Nacional Archipiélago LosRoques (PNALR), este recurso es fuente deingresos significativos, representando 95%de la producción nacional de este crustáceo,por lo que la actividad pesquera llegó a ge-nerar un impacto importante en las comuni-dades naturales del parque, lo que produjola toma de medidas drásticas como la vedaparcial de langosta. Una medida que se ha

implementado es la promoción de estudiosrelacionados con la captura comercial y elmanejo integrado del recurso, los cualesindican que es necesaria una norma de con-trol de captura. El objetivo de este estudio fueestimar los parámetros pesqueros y evaluarel recurso langosta P. argus para la tempo-rada 2003-2004 en el PNALR, a través delseguimiento de las tallas, sexo, condicionesreproductivas de los organismos capturados,evaluación de la selectividad de las artessegún parámetros biológicos, y estimaciónde capturas comerciales por artes de pescay por meses. Con el proyecto se buscóbrindar apoyo a la investigación de la rednacional del Consejo Consultivo de la Lan-gosta, promovido por INAPESCA.

Resultados

En este estudio se realizó un monitoreo bio-lógico y de parámetros pesqueros parasumar información útil a la protección deP. argus en el PNALR, considerando captura,esfuerzo y frecuencia de tallas por arte, porsexo y por área de asentamiento. Durantela temporada 2003-2004 la frecuencia detallas se ubicó en su gran mayoría entre 11y 11,9 cm de longitud de cefalotórax (LC),con un promedio de 11,5 cm. Las regula-ciones establecen como talla mínima de cap-tura 12 cm de LC. Respecto a la condiciónreproductiva, se obtuvo que el mayor númerode hembras que reportó algún estado o indi-cio reproductivo se ubicó entre 10 y 10,9 cmde LC. La captura y comercialización dehembras ovadas está formalmente prohibida,sin embargo, muchos pescadores inducenel desove manualmente para incluir estosejemplares en la comercialización. En cuantoa la evaluación de la captura y selectividadpor artes de pesca, se obtuvo que el mayorporcentaje de capturas corresponde a laactividad de buceo a pulmón con 64%,mientras que el 36% restante correspondeal reclutamiento con nasas. El buceo es elarte de pesca más frecuente en los primerosdos meses de la temporada (noviembrea abril), produciendo el “barrido del arre-cife”. La captura correspondiente a la tem-porada 2003-2004 arrojó una cifra oficialde 50,1 toneladas, valor que supera loobtenido durante la temporada anterior quefue de 40,6 toneladas, evidenciándose unareducción en comparación a los años 80,cuando se cosechaban 120 toneladas. Unade las conclusiones de este trabajo resideen que el recurso está siendo sobreexplo-tado, pues se observan individuos de tallasno aptas para la pesca, desove inducido delas hembras y otras prácticas que impedirán,a corto plazo, la sustentabilidad de esterecurso, una alarma que debe ser atendidapor todos.

G.Giandolfi

G.Giandolfi

Page 210: Una Mano a la Naturaleza

208

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Distribución y abundancia de la holuturia(Isostichopus badionotus) en la isla de Cubagua, estado Nueva Esparta

Alejandro J. Tagliafico Guzmán, Néstor E. Rago Romero, Jesús MarcanoInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas2008

Resumen

Los holoturoideos, conocidos comúnmentecomo pepinos o cohombros marinos, son ani-males de cuerpo vermiforme alargado yblando que viven en los fondos de los maresde todo el mundo. Son equinodermos, grupoen el cual se incluyen las estrellas y erizos demar. La holoturia, Isostichopus badionotus, hasido identificada como altamente susceptiblea la explotación pesquera. En el Pacíficoy algunas zonas del Caribe, poblacionesenteras de este invertebrado han sido diez-madas. En Venezuela este recurso se ha ex-plotado ilegalmente desde inicios de los90 hasta el presente y sus capturas sólo hansido evaluadas en 1994. Por estas razonesy por la escasez de información actualizadade las poblaciones de I. badionotus en elnororiente del país, el presente proyecto plan-teó como objetivo principal estimar la distri-bución, abundancia y estructura poblacionalde la holoturia I. badionotus, en la isla deCubagua. Los resultados obtenidos en esteproyecto permitieron realizar una descripcióndel estado poblacional de la especie en lazona y realizar propuestas para su conser-vación y manejo sostenible.

Resultados

La holoturia, I. badionotus, se distribuye prin-cipalmente en la zona este de Cubagua,pero se observan elevadas concentracionespuntuales en la zona suroeste sobre fondoscubiertos por praderas de Thalassia testudinum.Los sustratos cubiertos por moluscos bivalvos(ostra perla y pepitona) y praderas deThalassia, son los fondos donde se observanlas mayores concentraciones de I. badionotus.Se registró una abundancia promedio de0,011 ± 0,022 ind/m2 en los alrededoresde Cubagua, equivalente a 115 ind/ha. Lamayor densidad de individuos observada co-rresponde a unos 0,012 ind/m2, ejemplaresprovenientes de una estación ubicada al surde la isla, donde se encontraron 24 especiesde I. badionotus en 200 m2. La estructura detalla es unimodal con un rango que varíaentre 7,5 y 35 cm de longitud. Se identifi-caron dos posibles zonas de criadero, ubi-cadas en la zona sur de la isla, por la altaproporción de ejemplares con tallas menoresa 15 cm de largo. Otros resultados incluyenun mapa que expresa la distribución de losindividuos y la tabla con las coordenadasgeográficas que indican la distribución;

mapa donde se muestra la abundancia deindividuos por estación; tabla de resultadosgenerales de ind/m2; gráfica de la frecuen-cia de individuos por intervalo de talla; y mapaque señala las áreas donde se observó lamayor abundancia de pequeños ejemplares.

ATagliafico

ATagliafico

Page 211: Una Mano a la Naturaleza

209

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Evaluación poblacional del botuto (Strombus gigas)en el archipiélago de Los Frailes, Dependencia Federal

Guillermo Hernández PulidoFundación La Salle de Ciencias Naturales2007

Resumen

Strombus gigas, conocido como botutoo guarura, es un molusco gasterópodo de lafamilia Strombidae, que habita preferente-mente en aguas someras de la costa. Lapesca descontrolada del botuto ha causadola disminución drástica de sus poblaciones,llegando actualmente a encontrarse catalo-gado por la UICN como una de las especiesamenazadas por el comercio. En Venezuelasu pesca se ha ido incrementando progresi-vamente debido al valor comercial de sucarne. Esta explotación incontrolada ha cau-sado un acelerado agotamiento del recurso,por lo que ha sido declarado en veda par-cial por el gobierno venezolano, y clasifi-cado en la categoría de Vulnerable (VU)en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.

En el archipiélago de Los Frailes se encuen-tran organismos de S. gigas y de otras es-pecies del mismo orden, los cuales sonfuertemente explotados por pescadores pro-venientes de la isla de Margarita. A pesar delas evidencias de presión antropocéntricasobre S. gigas, no existen estudios que per-mitan conocer su estado de conservación, nila forma en la que puedan influir los factoresde origen antropogénico en la dinámica yestructura de sus poblaciones. Por tanto, esteestudio tuvo como objetivo realizar una eva-luación de la distribución, abundancia y es-tructura poblacional mediante un diagnósticode las poblaciones de la especie S. gigas enel archipiélago de Los Frailes.

Resultados

Para la primera etapa de la evaluaciónpoblacional de S. gigas en el archipiélagode Los Frailes, se ha realizado 4 muestreossistemáticos aleatorios mediante inmersionescon equipo autónomo Scuba, cubriendo unárea total de 4.800 m2. Se ha encontradosólo tres especímenes de S. gigas (1 juvenily 2 adultos) para una densidad total de0,00062 ind/m2 en el área total abarcadahasta la fecha. Para cada ejemplar se toma-ron medidas de longitud total (ápice al canalsifonal) y grueso del labro de los organismos.En cuanto a parámetros poblacionales(estructura de tallas, distribución) la data re-sultó muy limitada para realizar las estima-ciones respectivas. Las densidades obtenidasdurante los muestreos resultan considerable-mente bajas. En correspondencia con losobjetivos planteados en el presente proyecto,se elaboró un mapa base batimétrico delárea de estudio, con el fin de clasificar y de-finir las zonas a muestrear y planificarlas inmersiones correspondientes, para locual se utilizó un GPS y una ecosonda conel transaver sumergido fijado a la lancha.Se realizaron recorridos en zig-zag alrededorde todos los islotes principales del archipié-lago, desde el punto más cercano al islotehasta unos 200 a 300 m, formando diago-nales perpendiculares a la línea de costa;durante este proceso se registraron las pro-fundidades y las coordenadas UTM y se de-limitó la línea de costa. Los datos fuerontranscritos a una hoja de cálculo e introduci-dos en el programa MAP INFO para elaborarel mapa base batimétrico. Adicionalmente,se realizó un listado de los organismosencontrados en las diferentes zonas del áreade estudio.

HumbertoRamírezN.

G.Hernández

G.Hernández

Page 212: Una Mano a la Naturaleza

210

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Abundancia, distribución y estructura de tallas del caracolpentagrama (Voluta musica) al sur de la isla de Coche, estado Nueva Esparta

María S. Rangel González, Jeremy MendozaUniversidad de Oriente2008

Resumen

El caracol pentagrama, Voluta musica, habíasido una especie clasificada en MenorRiesgo (LC) en el Libro Rojo de la FaunaVenezolana, pero muy recientemente fuereclasificada a Datos Insuficientes (DD) al nocontarse con estudios poblacionales querevelaran su estado de conservación a lolargo de la costa y las islas venezolanas. Noobstante, se considera que la extracción dela que actualmente es objeto podría estarafectando las poblaciones silvestres, ya quesus conchas son muy apreciadas por loscoleccionistas, cotizándose en el mercadointernacional en precios que oscilan entre los19 y los 40 dólares americanos. Otro agra-vante de la situación de la especie es el re-porte de ejemplares que presentan imposex,un fenómeno que consiste en la superposi-ción de caracteres masculinos en hembrasde gasterópodos contaminadas por tributil-estaño (TBT), un compuesto utilizado en laspinturas anti-incrustantes y ampliamenteusado en embarcaciones marinas del estadoSucre. Dado que existen grandes vacíosde información sobre esta especie en aguasvenezolanas, y teniendo en cuenta que enaguas circundantes a la isla de Coche selleva a cabo una importante explotaciónde diversas especies de moluscos utilizandométodos como arrastres y buceo a pulmón,resultó interesante conocer si además se ex-plotaba comercialmente el caracol penta-grama. Por tanto, el objetivo de este estudiofue conocer la abundancia de V. musica alsur de la isla de Coche, sus patrones de dis-tribución, la estructura de tallas, el estatus desus poblaciones, así como la identificaciónde sus amenazas potenciales en la localidadde estudio, con el fin de proponer medidasde manejo que conduzcan a su protección.

Resultados

El estudio se llevó a cabo a través de mues-treos mensuales y mediante censos visualescon transectas bandas. En el período de es-tudio (febrero 2008-enero 2009), se encon-traron y se midieron 163 ejemplares deV. musica en 57 estaciones al sureste de laisla de Coche y costas de Chacopata, conuna longitud total promedio de 56,4 ± 28,3mm; distribuidos en 131 organismos vivosy 41 muertos. En los meses de agosto, sep-tiembre y noviembre, se encontraron lasmayores abundancias de ejemplares deV. musica. La especie mostró preferencia porfondos arenosos, de grano medio, granogrueso, cascajos y Thalassia testudinum.Se encontró una densidad promedio por mesde 0,29 org/m2, con el mayor valor paraseptiembre 2008 (0,54 org/m2), y el menoren julio (0,12 org/m2). La distribución de fre-cuencia de organismos por transecta mostróajustarse a la distribución binomial negativa

(χ2=1,135; p=0,997; GL=8), lo que apuntaa una distribución espacial agregada en lazona. Adicionalmente, se encontraron cáp-sulas ovígeras de la especie en conchasmuertas de Atrina seminuda, Pinna carneay Anadara floridiana. En conjunto, la máximaabundancia de organismos se observóen agosto, y el máximo número de cápsulasovígeras encontradas en ese mismo mes po-dría ser indicador de un pico reproductivoen esa época del año. En general, se en-contraron densidades relativamente bajaspara la especie en el área de estudio. Estehecho, aunado a factores como la extracciónde ejemplares por parte de coleccionistas, suextracción incidental en los arrastres de lapesquería de pepitona (Arca zebra), y la po-sibilidad de exposición al tributil-estaño (TBT),son factores que podrían aumentar la vulne-rabilidad de las poblaciones de V. musicaen la zona.

M.Ranglel

M.Ranglel

Page 213: Una Mano a la Naturaleza

211

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Determinación del estado poblacional del coral cacho de alce(Acropora palmata) en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques

Ainhoa León Zubillaga, Carolina Bastidas, Aldo CróquerUniversidad Simón Bolívar2004

Resumen

El estado actual de las poblaciones de Acroporapalmata en el Caribe es incierto, aun cuandose consideró incluirla dentro de las listas deespecies amenazadas, debido a los cambiosque han sufrido sus poblaciones por factoresnaturales y antropogénicos durante las últi-mas tres décadas. En Venezuela, la informa-ción acerca del declive de las poblacionesdel coral A. palmata es prácticamente anec-dótica. Sin embargo, la presencia de sus es-queletos calcáreos en pie, o esparcidos enlas crestas arrecifales en muchos arrecifes deVenezuela, sugiere que una pérdida signifi-cativa pudo haber ocurrido en los añosochenta, lo cual coincide con la mortalidad

masiva en el Caribe. En la actualidad, exis-ten evidencias de recolonización sobre frag-mentos viejos de A. palmata, especialmenteen el sistema arrecifal del Parque NacionalArchipiélago Los Roques (PNALR). Esta situa-ción ofreció una excelente oportunidad paradocumentar la potencial recuperación deesta especie de coral, por lo que el objetivode este trabajo fue determinar el potencial derecuperación de A. palmata en el PNALR.Para ello se estimó la densidad de colonias,la cobertura respecto al tipo de sustrato decada sitio de muestreo, la prevalencia de en-fermedades y otros daños, y la frecuenciay densidad de depredadores.

Resultados

El estado poblacional de A. palmata sedeterminó en cuatro arrecifes ubicados en elPNALR: cayo Madrisquí, cayo Carenero,cayo de Agua y cayo Crasquí. En cayo deAgua, que registra el mayor número de co-lonias, presentó la más alta densidad deindividuos entre las cuatro localidades.En este cayo, en un área de 800 m2 se re-gistró un total de 257 colonias. La estructurade tallas de esa población fue de 116 colo-nias adultas (>30 cm de alto), 113 juveniles(10-30 cm de alto) y 28 reclutas. La pobla-ción con el menor número de individuos co-rrespondió a la ubicada en Madrisquí, con unnúmero total de 10 colonias, a diferencia delas dos poblaciones restantes constituidas porun número similar de colonias 64 (Crasquí)y 66 (Carenero) en un área de 800 m2. Enestas últimas poblaciones predominaron co-lonias con tallas medianas y pequeñas,lo cual puede ser un signo de recuperación.En general, la mayoría de las colonias pre-sentaron pocos signos de daños y enferme-dades. Entre los principales daños se encontróla depredación por el gasterópodo coralí-voro Coralliophila abbreviata y la sedimen-tación. La incidencia de enfermedades fuebaja, con un máximo de 2% en Madrisquí,siendo la enfermedad de Banda Blanca laque aparenta estar causando mayor mortali-dad a las colonias. La localidad de cayode Agua posee características poblacionalesóptimas para una posible recuperación de laespecie. Los resultados obtenidos en este pro-yecto ofrecen una excelente oportunidadtanto para formular propuestas de atenciónespecial en las zonas con mayor potenciali-dad para la recuperación de esta especiede coral, como para ayudar a la implemen-tación de medidas de manejo que faciliteneste proceso.

AldoCróquer

Page 214: Una Mano a la Naturaleza

212

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Efectos del protozoario Halofolliculina sp.sobre el coral cacho de alce (Acropora palmata):una nueva amenaza para la recuperación de las poblaciones en el CaribeSebastián Rodríguez*, Carolina Bastidas, Aldo CróquerUniversidad Simón Bolívar, *Universidad de Oriente (actual)2006

Resumen

Las enfermedades representan una causacreciente de mortalidad de corales en losarrecifes de todo el mundo. Estas son cadavez más frecuentes, y se cree que el cambioclimático, el impacto antropogénico y laintroducción de nuevos patógenos son lasprincipales causas de dicho incremento.Recientemente en el Caribe se reportó un ci-liado del género Halofolliculina, asociadoa mortalidad reciente en más de 25 especiesde corales, una de ellas Acropora palmata.Sin embargo, hasta la fecha se desconoce siestos protozoarios representan una seria ame-naza para los arrecifes de la región. Al igualque en otras enfermedades, la capacidad deinfección, la susceptibilidad de las coloniasy la tasa de mortalidad de tejido ocasionadapor el ciliado, podrían relacionarse con lacontaminación y el incremento en la tempe-ratura del agua. Aunque las observacionesy estudios previos sugieren que el ciliado esun patógeno, y que la magnitud de su pre-valencia y virulencia responde a factores am-bientales, dicha relación aún no ha sidopuesta a prueba. Por tanto es necesario de-terminar si este potencial patógeno está aso-ciado a la mortalidad de tejido coralino,describir los parámetros epidemiológicos delas infecciones y determinar si la capacidadde su propagación se incrementa duranteel verano. En este sentido, el objetivo delestudio fue determinar si los signos asociadosa las infecciones por Halofolliculina sp.ocasionan daños sobre las poblaciones deAcropora palmata en el Parque NacionalArchipiélago Los Roques (PNLR), relacionandolos daños con los cambios ambientales aso-ciados a las épocas del año.

Resultados

Se logró demostrar que las infecciones porel ciliado Halofolliculina sp. ocasionaronmortalidad de tejido en las 143 colonias decorales examinadas entre febrero de 2006y febrero de 2007. La tasa de mortalidad detejido del coral Acropora palmata, asociadaa infecciones por ciliado durante el verano(2,6±1,5 cm/mes; n=64) duplicó la tasa re-gistrada en el invierno (1,2±0,6 cm/mes;n=64). La variabilidad temporal en la viru-lencia fue mayor a la espacial. Durante el pe-ríodo de estudio las infecciones por el ciliadoafectaron entre 7% y 24% de las colonias enlos sitios de estudio (prevalencia) y la mayorvariabilidad del porcentaje de colonias afec-tadas fue entre tiempos de muestreo. Dichaprevalencia de infecciones osciló entre 0%y 29%, la incidencia mensual entre 0,1%y 6%, y la recuperación de las colonias entre1% y 26%. El porcentaje de colonias sanasque se infectaron mensualmente (incidencia)

osciló entre 1,6% y 5,2%. La incidencia delas infecciones difirió entre tiempos y zonasde muestreo. El porcentaje de colonias in-fectadas mensualmente (recuperación) oscilóentre 4% y 22%, y presentó su mayor varia-bilidad entre tiempos de muestreo. Los cilia-dos incrementan su virulencia y las coloniasse hacen más susceptibles con el aumento enla temperatura. El incremento observado enla capacidad de propagación del ciliadodentro y entre colonias durante la época deverano, probablemente responde tanto al au-mento en la temperatura, como al incrementoen la frecuencia de lesiones en las coloniascoralinas a causa de otras enfermedades.Los signos descritos para las infecciones porHalofolliculina sp. representan una nueva en-fermedad coralina en la región del Caribe,que constituye una seria amenaza para larecuperación de las poblaciones del coralamenazado Acropora palmata.

A.Cróquer

S.Rodríguez

Page 215: Una Mano a la Naturaleza

213

Asentamiento y sobrevivencia de reclutas de corales pétreosen cuatro arrecifes en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques

Adriana Humanes Schumann, Ainhoa León ZubillagaUniversidad Simón Bolívar2008

Resumen

En los arrecifes coralinos el reclutamientodetermina los patrones de abundancia y dis-tribución de las especies. La incorporaciónde nuevos individuos a la población tiene im-plicaciones en la estructura genética y en ladiversidad de los ensamblajes locales, comosucede en el caso particular del ParqueNacional Archipiélago Los Roques (PNALR).Esta es un área protegida con un valor eco-lógico excepcional debido a la alta diversi-dad y a la cobertura coralina que posee.Todas las especies de corales pétreos pre-sentes en estos arrecifes están incluidas en laEvaluación Global de Especies Marinasde la Lista Roja y en el Apéndice II del CITES.Algunas de estas especies han sufrido dismi-nuciones poblacionales severas durantelas últimas tres décadas. A pesar de esto, re-sultados preliminares muestran tasas dereclutamiento y sobrevivencia de reclutasextremadamente altas en comparación conotros arrecifes del Caribe. Este proyecto tuvocomo objetivo evaluar cómo el reclutamientoy la sobrevivencia afectan la abundancia y elpotencial de recuperación de los coralespétreos, mediante la colocación de sustratosartificiales en cuatro arrecifes del PNALR. Adi-cionalmente, será posible contribuir con el co-nocimiento de la población local acerca dela importancia del parque y su conservación.

Resultados

Para evaluar cómo el reclutamiento y lasobrevivencia afectan la abundancia y elpotencial de recuperación de los coralespétreos, se colocaron sustratos artificialesen 4 arrecifes del PNALR: dos ubicados alnoreste (cayo Pirata, Gran Roque) y dos ubi-cados al suroeste (Dos Mosquises Sur y cayode Agua) durante un período de desovesmasivos y durante un período en el que estosno ocurren. En 221 sustratos artificiales ins-talados se cuantificaron 1.777 reclutas entreagosto de 2007 y junio de 2008. En los 4arrecifes las tasas de reclutamiento variaronentre 50,28 ± 25,17 y 216 ± 133,99 parael período de desove, y entre 12 ± 9,94y 234,14 ± 141,89 para el período fuerade desove. Las tasas de reclutamiento fueronmenores al noreste del parque, donde serealizan con mayor frecuencia actividades deturismo y pesca, sugiriendo un impacto de lasactividades humanas sobre los primeros es-tadios de vida de los corales pétreos. Sin em-bargo, los arrecifes del noreste presentanmenores coberturas que los arrecifes en elsuroeste. Esto también podría explicar lasdiferencias en las tasas de reclutamiento entrelos arrecifes que se encuentran en el norestey el suroeste, dado que se han encontradocorrelaciones positivas entre la abundanciade corales y la de colonias adultas en otrosarrecifes del Caribe. En cuanto a las escalas

temporales, las tasas de reclutamiento novariaron entre los períodos, lo cual sugiereque los reclutas encontrados pertenecen aespecies coralinas planuladoras, que liberanlarvas durante todo el año en eventos queno son masivos. Las tasas de sobrevivenciafueron altas (entre 45-84% al noreste y55-84% al suroeste) y tienden a incremen-tarse luego de 2 meses y posteriormentetienden a disminuir. Aparentemente no haydiferencias en las tasas de sobrevivenciaentre el noreste y el suroeste, sugiriendo unaausencia de impacto humano sobre los re-clutas. Adicionalmente al trabajo de investi-gación, se realizó una jornada de educaciónambiental en la Unidad Educativa Boliva-riana de Gran Roque con los alumnos de3º a 6º grado de Educación Básica, Bachi-llerato y estudiantes de la Misión Robinson,con la finalidad de contribuir con el conoci-miento del estado de conservación e impor-tancia del PNALR, haciendo énfasis en elvalor ecológico de los arrecifes coralinosy ahondando en los beneficios que estosofrecen a la comunidad. Igualmente, sereprodujo un material informativo para lospobladores con el fin de fortalecer el sentidode pertenencia hacia el ambiente y sensibili-zarlos en cuanto al efecto de las embarca-ciones y el uso inadecuado de los recursosde los arrecifes coralinos.

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

HumbertoRamírezN.

Page 216: Una Mano a la Naturaleza

214

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

IV. Siglas Utilizadas

ABRAE: Área Bajo Régimen de Administración Especial

ANAPRO: Áreas Naturales Protegidas

CAF: Corporación Andina de Fomento

CANTV: Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CICTMAR: Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas

CNCRF: Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos

CR: En Peligro Crítico (Categoría UICN)

DD: Datos Insuficientes (Categoría UICN)

EN: En Peligro (Categoría UICN)

FLASA: Fundación La Salle de Ciencias Naturales

FONACIT: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

FONAIAP: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

FP: Fuera de Peligro (Categoría UICN)

FUDECI: Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

GTTM: Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas de Venezuela

GTTM-NE: Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas de Nueva Esparta

IRBR: Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero de la Universidad de Oriente

ICLAM: Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo

IEA: Iniciativa Especies Amenazadas

INAPESCA: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

INIA: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

INPARQUES: Instituto Nacional de Parques

IUCN/UICN: International Union for Conservation of Nature/Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

IVIC: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

LC: Preocupación Menor (Categoría UICN)

LOCTI: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

LUZ: Universidad del Zulia

MAC: Ministerio de Agricultura y Cría (actual Ministerio de Agricultura y Tierras)

MB-UCV: Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela

MER: Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes

MERC: Herbario de la Facultad de Ciencias Centro Jardin Botánico de la Universidad de Los Andes

MERF: Herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes

MINAMB: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

MIZA: Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”

MY: Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela

NE: No Evaluado (Categoría UICN)

NT: Casi Amenazado (Categoría UICN)

PORT: Herbario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

RAMSAR: Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar)

SCAPNHP: Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier

SIG: Sistema de Información Geográfico

SPAW: Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas en la Región del Gran Caribe

UDO: Universidad de Oriente

ULA: Universidad de Los Andes

UNELLEZ: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UOJ: Herbario Campos Juanico de la Universidad de Oriente

VEN: Herbario Nacional de Venezuela

VU: Vulnerable (Categoría UICN)

WIDECAST: Wider Caribbean Sea Turtle Conservation Network

Page 217: Una Mano a la Naturaleza

215

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Aguilera, M., A. Azocar & E. González [eds.] (2003). Biodiversidad en Venezuela. Tomo I.Caracas, Venezuela: Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología. 536 p.

Boher, S., Méndez-Arocha, J.l., Ojasti, J., Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (1999).Sobrexplotación de la fauna silvestre y destrucción de su hábitat en Venezuela.En: desarrollo sostenible del medio rural. Caracas, Venezuela: Ministerio del Ambientey los Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Agricultura y Cría, Fundación Polar.276 p.

Cunill, P. (2007). Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. Caracas, Venezuela:Fundación Empresas Polar. 528 pp.

Hernández, O. & R. Espín (2006). Efectos del reforzamiento sobre la población de TortugaArrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio, Venezuela. Interciencia 31(6):424-430.

Hoogesteijn, R. & E. Mondolfi (1992). El jaguar (Tigre americano). Caracas: ArmitanoEditores. 182 p.

IUCN (2009). 2009 IUCN Red List of Threatened Species V. 2009.1 [en línea]. Consultadoel <1 jul. 2009> en <www.iucnredlist.org>

Licata D., L. (1992). La Tortuga Arrau y su Conservación. Cuadernos Ecológicos Corpoven.Caracas: Corpoven. 43 p.

Llamozas, S., R. Duno de Stefano,W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber & R.Ortiz (2003). Libro Rojo de la Flora Venezolana. Caracas, Venezuela: Provita,Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser. 555 p.

O'Donnell, D.J. (1981). Manatees and man in Central America. Ph.D. tesis, University ofCalifornia, UCLA.

Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (1998). Fauna amenazada de Venezuela: causas pasadas,presiones actuales y perspectivas futuras. Vida Silvestre Neotropical 7(2-3): 90-98.

Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez [eds.] (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. TerceraEdición. Provita, Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. 364 p.

Romero, A. (2003). Death and taxes: the case of the depletion of pearl oyster beds in thesixteenth-century Venezuela. Conservation Biology. 17: 1013-1023.

Snyder, N.R.F., J.W. Wiley & C.B. Kepler (1987). The parrots of Luquillo: natural history andconservation of the Puerto Rican parrot. Los Angeles, CA: Western Foundation ofVertebrate Zoology. 384 p.

Thorbjarnarson, J. & G. Hernández (1992). Status and distribution of the Orinoco crocodileCrocodylus intermedius in Venezuela. Biological Conservation 62: 179-188.

Yerena, E., D. Monsalve Dam, D.A. Torres, A. Sánchez, S. García-Rangel, A.E. Bracho, Z.Martínez & I. Gómes [eds.] (2007). Plan de Acción para la Conservación del OsoAndino (Tremarctos ornatus) en Venezuela (2006-2016). [Mérida], Venezuela:Fundación Andígena, FUDENA, Universidad Simón Bolívar. 60 p.

V. Referencias

Page 218: Una Mano a la Naturaleza

216

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

VI. Directorio Autores Principales

Ada Sánchez MercadoCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Adrián J. Naveda RodríguezFundación Andígena, Mé[email protected]

Adriana E. García PinedaDepartamento de Biología,Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Adriana Humanes SchumannLaboratorio de Comunidades Marinas,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Ainhoa León ZubillagaLaboratorio de Comunidades Marinas,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Aldemar Acevedo RincónCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Alejandro A. Álvarez IragorryEcoJuegos, [email protected]

Alejandro J. Tagliafico GuzmánInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas(INIA), Isla de [email protected]; [email protected]

Alexander Blanco MárquezFundación Nacional de Parques Zoológicosy Acuarios (FUNPZA), Caracas / Earthmatters,Gainesville (Florida)[email protected]; [email protected]

Alexis de Jesús BermúdezFundación para la Agricultura Tropical Alternativay el Desarrollo Integral (Fundatadi),Universidad de Los Andes (ULA), [email protected]

Anairamiz R. Aranguren BecerraInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas(ICAE), Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Andrés F. Oyola VergelInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas(ICAE), Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Andy Urdaneta DaalMuseo de Biología (MBLUZ),Universidad del Zulia (LUZ), [email protected];[email protected]

Ángel Fernández Del ValleCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Ángela P. Arias OrtizGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del EstadoNueva Esparta (GTTM-NE), Isla de [email protected]

Antonio A. Belandria AbadDepartamento de Biología,Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Ariany M. García RawlinsCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]; [email protected]

Basil G. StergiosHerbario Universitario PORT, UniversidadNacional Experimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Belkis A. Rivas RodríguezMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA),[email protected]

Bladimir J. Gómez MarvalMuseo del Mar, Universidad de Oriente (UDO),Núcleo Sucre, Cumaná[email protected]

Carlos A. Lasso AlcaláMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA),[email protected]

Carlos L. Leopardi VerdeDepartamento de Biología, Universidadde Oriente (UDO), Núcleo Sucre, Cumaná[email protected];[email protected]

Carolina G. Kalinhoff RojasInstituto de Biología Experimental (IBE),Universidad Central de Venezuela (UCV),[email protected]

Celin A. Guevara CortézEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM),Universidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

César L. Barrio AmorósFundación Andígena, Mé[email protected]

César MolinaInstituto de Zoología Tropical (IZT),Universidad Central de Venezuela (UCV), [email protected]

Claret C. Michelangeli de ClavijoCentro de Investigaciones en BiotecnologíaAgrícola (CIBA), Universidad Centralde Venezuela (UCV), [email protected]

Clemente E. Balladares CastilloOficina Nacional de Diversidad Biológica(ONDB), Ministerio del Poder Popularpara el Ambiente, [email protected]

Daniel A. González ZubillagaAmigos del Cardenalito, [email protected]

Daniel MüllerFundación Vuelta Larga, Guaraúnos (Sucre)[email protected]

Denis A. Torres ZerpaFundación Andígena, Mé[email protected];[email protected]

Diana Duque SandovalUniversidad Central de Venezuela (UCV), [email protected]

Diego A. CadenasInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas(ICAE), Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Dinora Sánchez HernándezCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Dorixa C. Monsalve DamDepartamento de Biología de Organismos,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Douglas Rodríguez OlarteDepartamento de Ciencias Biológicas,Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado(UCLA), [email protected]

Eduardo Álvarez CorderoEarthmatters, Gainesville (Florida)[email protected]

Elmara S. Rivas RojasLaboratorio de Paleobiología,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Emiliana Isasi CataláDepartamento de Biología de Organismos,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Enrique La MarcaFundación BIOGEOS / Escuela de Geografía,Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Ernesto J. Ron EstevesEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM),Universidad de Oriente (UDO), Núcleo NuevaEsparta, Isla de [email protected]

Fernando Rojas RunjaicMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA),[email protected]

Gerardo AymardHerbario Universitario (PORT), UniversidadNacional Experimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Gerson MoraInstituto de Biología Experimental (IBE),Universidad Central de Venezuela (UCV), [email protected]

Page 219: Una Mano a la Naturaleza

217

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

Gilson A. Rivas FuenmayorMuseo de Biología, Universidad del Zulia (LUZ),[email protected]

Giovanna Giandolfi FantiniInstituto de Nacional de Pesca y Acuicultura(INAPESCA), Isla de [email protected]

Giusseppe Colonnello BertoliMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA),[email protected]

Gonzalo Medina BaliñoCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Guillermo Hernández PulidoEstación de Investigaciones Marinas de Margarita(EDIMAR), Fundación La Salle de CienciasNaturales (FLASA), Isla de [email protected]

Harlys Y. ValecilloUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Hedelvi GuadaCentro de Investigación y Conservaciónde Tortugas Marinas (CICTMAR), [email protected]

Henio J. Briceño VillarroelDepartamento de Biología,Universidad del Zulia (LUZ), [email protected]

Irene C. Fedón ChacónFundación Instituto Botánico de VenezuelaDr. Tobías Lasser (FIBV), [email protected]

Israel G. CañizalezPrograma de Ciencias Veterinarias,Universidad Nacional ExperimentalFrancisco de Miranda (UNEFM), [email protected]

J. Celsa SeñarisMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA),[email protected]

Jafet M. Nassar HernándezCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Jaime Bolaños JiménezSociedad Ecológica Venezolana Vida Marina,[email protected]

Jaime E. Péfaur V.Departamento de Biología,Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Janrit J. González CaraballoGrupo de Trabajo en Tortugas Marinasdel Estado Nueva Esparta (GTTM-NE),Isla de [email protected]

Jesús E. Hernández MaldonadoFundación Instituto Botánico de VenezuelaDr. Tobías Lasser (FIBV), [email protected]

Jesús E. Velásquez GilUniversidad Nacional Experimentalde Guayana (UNEG), Núcleo Upata, [email protected]

Jim L. Hernández RangelDepartamento de Biología,Universidad del Zulia (LUZ), [email protected]

Jorge E. Gámez MárquezFundación para la Agricultura Tropical Alternativay el Desarrollo Integral (FUNDATADI),Universidad de Los Andes (ULA), [email protected]

José Hernández RosasEscuela de Biología, Universidad Centralde Venezuela (UCV), [email protected]

José Manuel Briceño LinaresProvita, Isla de [email protected];[email protected]

José R. Ferrer ParisCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

José R. Grande AllendeFundación Instituto Botánico de VenezuelaDr. Tobías Lasser (FIBV), [email protected]

Juan Elías García PérezMuseo de Zoología, Universidad NacionalExperimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]; [email protected]

Julio C. Romero BriceñoUniversidad Nacional Experimentalde los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora(UNELLEZ), [email protected]

Junta para la Conservación, Defensay Mejoramiento del Ambiente del MunicipioOspino, Ospino (Portuguesa)[email protected]

Katiusca González OropezaMuseo de Historia Natural La Salle,Fundación La Salle de Ciencias Naturales(FLASA), [email protected]

Laura Hernández ColmenaresInstituto de Zoología Tropical (IZT), UniversidadCentral de Venezuela (UCV), [email protected]

Laurie Fajardo RamosCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Lizbeth PerníaFundación Ambiental EcoVida,Pregonero (Táchira)[email protected]

Lucy PereraDepartamento de Biología de Organismos,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Luis A. Linarez RosasFundación Jardín Botánico, Universidad NacionalExperimental de los Llanos Occidentales EzequielZamora (UNELLEZ), [email protected]

Luis F. JaraUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Luis F. Sánchez SánchezUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Magdiel J. Jiménez OraáUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Mar CarrascoFundación Loro Parque, Puerto de la Cruz(Tenerife) / Provita, Isla de [email protected]

Marcos A. Manzanares ChacónFundación Nacional de Parques Zoológicosy Acuarios (FUNPZA), [email protected]

María A. Esteves PonteProyecto Delphinus,Cumaná[email protected]

María A. Faría RomeroKuabi M&M, Isla de [email protected]

María Abarca MedinaCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

María F. González RiveroEscuela de Biología, Universidad Centralde Venezuela (UCV), [email protected]

María G. Montiel VillalobosCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

María G. Priolo RojasUniversidad de Oriente (UDO),Núcleo Monagas, Maturí[email protected]

Page 220: Una Mano a la Naturaleza

218

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

María G. Silva HernándezSociedad Ecológica Venezolana Vida Marina,[email protected]

María J. García LunaInstituto de Zoología Tropical (IZT), UniversidadCentral de Venezuela (UCV), [email protected]

María José Canelón AriasUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

María S. Rangel GonzálezUniversidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Mariana I. Delgado JaramilloUniversidad de Carabobo (UC), [email protected]

Mariana Padrón RodríguezEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar,Universidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Mariangel L. Luzardo MéndezUniversidad del Zulia (LUZ), [email protected]

Marianne V. Asmüssen SotoCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Maribel Ramos PeñaCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Maribet A. Gamboa MéndezUniversidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Miguel NiñoUniversidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Milena Frontado AcostaUniversidad del Zulia (LUZ), [email protected]

Minerva A. Cordoves SánchezUniversidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Natalia Ceballos MagoUniversidad de Cambridge,Inglaterra / Fundación Vuelta Larga, Cumaná[email protected]

Nelson J. Camacho ZamoraParque Zoológico y Botánico Miguel RomeroAntoni (Bararida), [email protected]

Néstor E. Rago RomeroInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas(INIA),Isla de [email protected]

Omar A. Peña ReveteUniversidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Omar E. Hernández PadrónFundación para el Desarrollo de las CienciasFísicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI),[email protected]

Pablo Lacabana CenzanoUniversidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Pascual J. Soriano MontesDepartamento de Biología,Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Pedro D. Vernet ParavisiniGrupo de Trabajo en Tortugas Marinas del EstadoNueva Esparta (GTTM-NE), Isla de [email protected]

Pedro M. VillaInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas(ICAE), Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected];[email protected]

Pío A. Colmenares GarcíaCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Rafael A. Rodríguez AltamirandaDepartamento de Biología,Universidad de Carabobo (UC), [email protected]

Rafael E. Ortiz QuinteroCentro Nacional para la Conservación de RecursosFitogenéticos (CNCRFG), Ministerio del PoderPopular para el Ambiente,[email protected]

Rafael TavaresCentro de Investigación de Tiburones,Isla de [email protected]

Régulo BriceñoFundación para la Agricultura TropicalAlternativa y el Desarrollo Integral (FUNDATADI),Universidad de Los Andes (ULA), Mé[email protected]

Reina M. Gonto MendozaCentro de Biofísica y Bioquímica, InstitutoVenezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),[email protected]

Sandra C. Rodulfo LópezEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM),Universidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Sebastián RodríguezUniversidad de Oriente (UDO),Núcleo Nueva Esparta, Isla de [email protected]

Shaenandhoa García RangelUniversidad de Cambridge, [email protected]

Sirli L. Leython ChacónFundación Instituto Botánico de VenezuelaDr. Tobías Lasser (FIBV), [email protected]

Sol C. Mogollones BarreraUniversidad Central de Venezuela (UCV),[email protected]

Sonsirée RamírezSociedad Conservacionista AQUA, [email protected]

Thalía Morales RojasFundación Instituto Botánico de VenezuelaDr. Tobías Lasser (FIBV), [email protected]

Tito R. Barros BlancoMuseo de Biología, Universidad del Zulia (LUZ),[email protected]

Violeta Gómez SerranoInstituto de Zoología Tropical (IZT), UniversidadCentral de Venezuela (UCV), [email protected]

Wuelkis K. Silva SandovalHerbario Universitario PORT, UniversidadNacional Experimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora (UNELLEZ), [email protected]

Yelitza L. RangelUniversidad Bolivariana, Santiago (Chile)[email protected]

Yelitza VelásquezCentro de Ecología, Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), [email protected]

Yenifer Agüero CanelónFundación Econatura7, Isla de [email protected];[email protected]

Yepsi Barreto BetancurLaboratorio de Sensores Remotos,Universidad Simón Bolívar (USB), [email protected]

Yoliana F. Añanguren GarcíaMuseo de Ciencias Naturales, [email protected];[email protected]

Yurasi A. Briceño ReinaUniversidad del Zulia (LUZ), [email protected]

Page 221: Una Mano a la Naturaleza

219

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

VII. Índice de Autores

Ada Sánchez Mercado 120, 203

Adrián J. Naveda Rodríguez 139

Adriana E. García Pineda 144, 183

Adriana Humanes Schumann 213

Ainhoa León Zubillaga 211, 213

Aldemar Acevedo Rincón 185

Aldo Cróquer 211, 212

Alejandro A. Álvarez Iragorry 94

Alejandro J. Tagliafico Guzmán 191, 208

Alexander Blanco Márquez 131, 132

Alexis de Jesús Bermúdez 68, 69, 81

Alfredo Lander 161

Alicia Cáceres 71

Anairamiz R. Aranguren Becerra 86

Andrés E. Chacón 170

Andrés Eloy Seijas 160, 165

Andrés F. Oyola Vergel 70

Andy Urdaneta Daal 160

Ángel Fernández Del Valle 52, 62

Ángela P. Arias Ortiz 137, 148, 151, 152

Antonio A. Belandria Abad 95

Antonio J. Pérez Sánchez 185, 188

Antonio Utrera 114

Argelia Rodríguez 174

Ariany M. García Rawlins 104, 106

Ariel S. Espinosa Blanco 165

Arnaldo Ferrer 145

Auristela Villarroel 124

Basil G. Stergios 50

Begoña Mora 156

Belkys A. Rivas Rodríguez 98, 99

Bladimir J. Gómez Marval 196

Carla I. Aranguren 115

Carlos A. Lasso Alcalá 198, 199

Carlos L. Leopardi Verde 66

Carlos Portillo Quintero 100

Carlos Varela 49

Carmen Alfonsi 196

Carolina Bastidas 211, 212

Carolina G. Kalinhoff Rojas 87

Celin A. Guevara Cortéz 158

César L. Barrio Amorós 177, 181

César Molina 168, 170, 175

Claret C. Michelangeli de Clavijo 64

Clemente E. Balladares Castillo 156

Daniel A. González Zubillaga 141

Daniel Müller 116, 117

Denis A. Torres Zerpa 118, 128

Diana Duque Sandoval 101

Diego A. Cadenas 188

Dinora Sánchez Hernández 173, 184, 186

Donald C. Taphorn 197

Dorixa C. Monsalve Dam 120

Douglas Rodríguez Olarte 197

Eduardo Álvarez Cordero 130, 131

Edwin E. Infante Rivero 202

Elmara S. Rivas Rojas 102

Emiliana Isasi Catalá 111, 112

Enrique La Marca 51, 171, 172, 182

Ernesto J. Ron Esteves 195

Eudo Luzardo 161

Fabián Carrasquel 99

Fernando Rojas Runjaic 145

Francisco Herrera Mirabal 76

Franger García 108

Frank Terzo 82

Gerardo Aymard 85

Gerson Mora 71

Gilberto Andrés Ríos-Uzcátegui (†) 134

Gilson A. Rivas Fuenmayor 168, 189

Giovanna Giandolfi Fantini 207

Giuseppe Colonnello Bertoli 52, 53, 99

Gonzalo Medina Baliño 92

Guillermo Hernández Pulido 209

Haidy Rojas 198

Harlys Y. Valecillo 180

Héctor Barrios-Garrido 149

Hedelvi Guada 154, 157, 158

Heide Heredia-Azuaje 166

Henio J. Briceño Villarroel 159

Ileana Herrera 63

Irene C. Fedón Chacón 52, 67

Israel G. Cañizalez 176

J. Celsa Señaris 170, 174

Jafet M. Nassar Hernández 104, 106

Jaime Bolaños Jiménez 124

Jaime E. Péfaur V. 183

Janrit J. González Caraballo 153

Javier Valera 186

Jeremy Mendoza 210

Jesús E. Hernández Maldonado 56

Jesús E. Velásquez Gil 79, 82

Jesús Marcano 208

Jim L. Hernández Rangel 202

Joaquín Buitrago 155, 158

Jorge E. Gámez Márquez 58, 81, 84

José Aquilino Véliz 66

José Gustavo León 139

José Hernández Rosas 63

José Manuel Briceño Linares 135, 136

José R. Ferrer Paris 203

José R. Grande Allende 75

Juan Elías García Pérez 169, 178, 179

Julio C. Romero Briceño 72

Julio Pérez 196

Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramientodel Ambiente del Municipio Ospino 80

Katiusca González Oropeza 199

Laura Hernández Colmenares 143

Laurie Fajardo Ramos 47

Leonardo E. Sánchez Criollo 201

Lizbeth Pernía 121

Lucy Perera 110

Luis A. Linarez Rosas 78

Luis F. Jara 114

Luis F. Sánchez Sánchez 164

Luis Gámez 59

Luis Gómez 82

Luis Guillermo Añez G. 127

Lusmery Ugas 153

Magddy Jiménez Oraá 163, 166

Magdiel J. Jiménez Oraá 163, 166

Mar Carrasco 136, 137

Marcos A. Manzanares Chacón 127

Margarita Lampo 170, 181

María A. Esteves Ponte 126

María A. Faría Romero 138, 207

María Abarca Medina 113

María E. Naranjo 183

Page 222: Una Mano a la Naturaleza

220

IniciativaEspe

cies

Amen

azad

as

María F. González Rivero 157

María G. Montiel Villalobos 149, 150

María G. Priolo Rojas 140

María G. Silva Hernández 125

María Idalí Tachack 99

María J. García Luna 107

María José Canelón Arias 134

María Rondón Médicci 154

María S. Rangel González 210

María Toro 82

Mariana I. Delgado Jaramillo 108

Mariana Padrón Rodríguez 193, 194

Mariangel L. Luzardo Méndez 96

Marianne V. Asmüssen Soto 88, 93

Maribel Ramos Peña 60

Maribet A. Gamboa Méndez 206

Marjorie Machado 108

Martín Correa-Viana 134

Miguel A. Bastidas 51

Miguel Niño 50, 74, 89

Milena Frontado Acosta 186

Minerva A. Cordoves Sánchez 192

Natalia Ceballos Mago 103

Nelson J. Camacho Zamora 142

Nelson J. Márquez 86

Néstor E. Rago Romero 191, 208

Olga L. Herrera 125

Omar A. Peña Revete 59

Omar E. Hernández Padrón 165

Oswaldo D. Gómez Socorro 201

Oswaldo Pérez 121

Pablo Lacabana Cenzano 48

Pascual J. Soriano Montes 109, 115

Pedro D. Vernet Paravisini 148, 151, 152

Pedro M. Villa 188

Pío A. Colmenares García 204

Rafael A. Rodríguez Altamiranda 49

Rafael E. Ortiz Quintero 76, 77

Rafael Tavares 190

Raquel C. Romero 115

Régulo Briceño 73, 81, 84

Reina M. Gonto Mendoza 61, 62

Reinaldo Tovar 82

Rosa Urich 71

Sandra C. Rodulfo López 97

Sebastián Rodríguez 212

Shaenandhoa García Rangel 119

Sirli L. Leython Chacón 83

Sol C. Mogollones Barrera 146

Sonsirée Ramírez 123

Tatjana C. Good 170

Thalía Morales Rojas 57

Tito R. Barros Blanco 160, 161, 162, 168, 201

Violeta Gómez Serrano 133

William Tovar 183

Wilmer Tezara 71

Wuelkis K. Silva Sandoval 74

Yelitza L. Rangel 115, 183

Yelitza Velásquez 100

Yenifer Agüero Canelón 155

Yepsi A. Barreto Betancur 46, 147

Yolangel Rosales 114

Yoliana F. Añanguren García 200

Yurasi A. Briceño Reina 201

Page 223: Una Mano a la Naturaleza
Page 224: Una Mano a la Naturaleza