una mirada mayor 2012

5

Upload: car-rosario

Post on 08-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Del 10 al 13 de mayo se desarrolló la séptima edición de Una Mirada Mayor - Festival de Cine para la Tercera Edad, en Rosario, Santa Fe, Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Una Mirada Mayor 2012
Page 2: Una Mirada Mayor 2012

2 . UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 . 3

UNA MIRADA MAYOR. 7º FestIvAl De CINe pARA lA teRCeRA eDAD

Desde hace siete años, los adultos mayores son protagonistas de un festival único que se realiza en nuestra ciudad. Una cita para reen-contrarse con producciones cinematográficas destacadas y sus prota-gonistas: actores, actrices, directores y productores. En esta edición, el amor y las comedias románticas tiñen de un espíritu muy particular las jornadas del festival. Amores marcados por el destino y el azar en Un cuento chino. Amores por una causa, por una lucha incesante en Verdades verdaderas. La vida de Estela, y en Juan y Eva. Amores que atraviesan los géneros cinematográficos más disímiles, desde el wes-tern en Aballay a la comedia disparatada en Mi primera boda. Amores nocturnos que dan batalla a la soledad en ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? que en este 2012 cumple veinte años y lo cele-bramos. Amores que hacen de la convivencia una forma de enfrentar el dolor en Viudas. Film protagonizado por Graciela Borges, una de las grandes divas del cine nacional que estará presente para un merecido homenaje en el festival. Un encuentro donde el propio público expre-sará su amor por el cine votando sus películas favoritas. El amor que desemboca en tragedia en Safo: historia de una pasión de Carlos Hugo Christensen, con los protagónicos de Mecha Ortiz, Mirtha Legrand y Roberto Escalada. Este film de 1943 será proyectado en fílmico gracias a Fernando Martín Peña, quien nuevamente nos acompaña en este espacio destinado al rescate del cine nacional.

Y donde también habrá espacio para distinguir a artistas locales como Mirko Buchín y su trayectoria en la actuación, y las glorias de la canción Delia Rodríguez «La chaqueñita» y Nobleza Cassini acompa-ñadas por Germán Becker y trío reunidos en el El festival de las estrellas.

Pero atención, las películas no llegarán solas... además de las mencionadas estarán presentes figuras de la talla de Juan José Jusid, Susú Pecoraro, Marcos Carnevale, José Paqués, Claudio Corbelli, Ni-colás Gil Lavedra.

Sin lugar a dudas, esta nueva edición de Una mirada mayor. 7° fes-tival de cine para la tercera edad será una fiesta teñida de escenas memo-rables que recordaremos por siempre, con la compañía de sus directo-res y protagonistas. En definitiva, una oportunidad más para que cada uno pueda volver a enamorarse de la gran pantalla.

Centro Audiovisual Rosario

pOlítICAs públICAspARA ADUltOs MAYORes

Rosario es una de olas ciudades con más altos índices de en-vejecimiento poblacional del país. Este sostenido crecimiento se ha producido, entre otras razones, por los avances científicos y tecnoló-gicos de la medicina, el mejoramiento de las condiciones de vida de algunos sectores de la población y los bajos índices de natalidad de las nuevas generaciones. En este contexto de profundos cambios en la constitución demográfica de nuestras sociedades, la inclusión social de adultas y adultos mayores es uno de los principales desafíos de las políticas públicas del siglo XXI.

Conscientes de que el problema no reside en el crecimiento de-mográfico sino en las respuestas con que los gobiernos responden a sus necesidades y problemas; el municipio apostó a la implementa-ción de políticas públicas alternativas e integrales para todos los ma-yores de nuestra ciudad. Dichas políticas tienen entre sus objetivos centrales: promover el mejoramiento de calidad de vida, impulsar la autonomía y brindar espacios de desarrollo, formación y encuentro, en síntesis, de posibilitar procesos de socialización y participación ciudadana.

Para alcanzar estos objetivos, trabajamos cotidianamente en di-ferentes ámbitos de la sociedad civil con la profunda convicción de que los mayores son parte de la estructura socio-cultural, económica y política en contraposición a la tan difundida y negativa representa-ción de «pasivos» y ajenos a los intereses comunitarios.

Desde esta perspectiva las diferentes instituciones que depen-den de la Dirección de Gerontología Municipal (el Hogar de Mayores, la Escuela de Gerontología Municipal «Prof. Dr. Marcos Berezovsky» y el Programa Centros de Día para la Tercera Edad, éste último en el marco de la cooperación entre el Municipio y el Gobierno de España) implementan programas, proyectos y propuestas con el objetivo de garantizar procesos de envejecimiento digno.

El Festival de Cine Una Mirada Mayor, 7mo Festival de Cine para la Tercera Edad, no escapa a estas políticas, cuando hace siete años iniciamos conjuntamente con el Centro Audiovisual Rosario esta propuesta, lo hicimos con la certeza de que todos los ciudadanos tie-nen derecho a percibir bienes culturales valiosos, pues todos somos legítimos herederos de nuestro patrimonio cultural y porque sabe-mos el lugar privilegiado que el cine ocupa para toda una generación. Para graficar esta última idea podríamos decir que como los niños son hijos dilectos de la computadora y los adultos de la televisión, los mayores lo son del cine.

Así como los libros que leemos, la música que escuchamos, las películas que vemos nos ofrecen elementos para pensar modos de entender nuestra época y los mundos pasados y futuros. Pero además de hablar de la sociedad en que vivimos el cine también habla de nosotros mismos y marca fuertemente nuestras vidas cotidianas. Las largas tertulias cinematográficas durante las películas continuadas, las salidas familiares, los encuentros con amigos, tal vez el primer beso, el efecto hipnótico que genera la pantalla ante la oscuridad de la sala y la posibilidad de sentirnos identificados con esas historias, son claros ejemplos de cómo el cine marcó nuestras biografías personales.

Esa es la atmósfera que queremos construir; reencontrarnos con nuestras experiencias pasadas y recuperar el lugar de la sala de proyecciones como un ámbito de socialización y reflexión, ofrecer lo mejor de nuestro patrimonio cultural; en definitiva, apostar al disfru-te, al goce, al encuentro a partir del mejor cine argentino de todos los tiempos.

Todos los años el festival tiene un tema a partir del cual organi-zamos la programación que ustedes deciden a través de su voto en las diferentes instituciones en las que participan. En otros años el eje fue la historia, el humor, este año elegimos el amor.

Dirección de Gerontología Municipal

El cine nacional clásico fue fértil en su abordaje de los géneros cinematográficos, apostando con frecuencia a relatos de comedia, poli-cial, melodrama, suspenso y hasta de western estadounidense adaptado a las pampas. Actualmente hay realizadores argentinos que deciden apostar por historias que acercan al público a esos géneros populares tan celebrados y queremos destacarlo con la inclusión de algunos de sus films más recientes en Una Mirada Mayor.

Mi primera boda de Ariel Winograd y Un cuento chino de Sebastián Borensztein comparten su predilección por la comedia, cada uno con un estilo particular. El film de Winograd se inscribe en la tradición de la comedia familiar argentina cuyo exponente más recordado es Esperan-do la carroza y guarda relación a su vez con su film anterior: Cara de que-so. Hay aquí, como en los films mencionados, una galería de personajes dispares: tiernos, torpes, obsesivos o viciosos. La relación entre ellos y el contrapunto entre la personalidad de cada uno genera una serie de situaciones absurdas que en el marco de un evento formal como es la boda, se potencia y se vuelve hilarante, sosteniéndose el relato en el guión de un especialista en comedia como Patricio Vega (Música en espe-ra, Los simuladores) y en la caracterización de actores destacados como Daniel Hendler, Natalia Oreiro, Soledad Silveyra y Pepe Soriano, más la participación especial de los popes de Les Luthiers, Marcos Munds-tock y Daniel Rabinovich.

Por su parte, Un cuento chino combina la comedia con el drama y hasta cierto toque de cine fantástico. Es que pocas cosas son tan misteriosas como el azar y el destino. Los dos ejes que atraviesan este relato de Sebastián Borensztein, convirtiéndolos en marca recurrente de su obra, si recordamos que también cobraban fuerte presencia en La suerte está echada, su ópera prima. Ya desde su título, Un cuento chi-no asume su carácter de fábula, y por eso recibimos con sumo placer su libertad narrativa para plantear un inicio en la lejana China y de allí pasar a una ferretería porteña; la inclusión de viñetas con casos donde la ficción supera a la vida misma; y el desarrollo de una serie de coincidencias increíbles que atraviesan tanto a los personajes como a la historia argentina. El dúo protagonista compuesto por Ricardo Darín e Ignacio Huang (uno de los más entrañables que recuerde el cine argentino) le pone cuerpo y alma a esta fantasía cotidiana que depara más de una sonrisa.

Y si hablamos de fábulas y cuentos, Aballay, el hombre sin miedo de Fernando Spiner, hace justicia con la adaptación de un relato del recordado escritor Antonio Di Benedetto, donde explora la mitología gauchesca, desde la perspectiva del western criollo. Aballay retoma tí-tulos del cine nacional, como Pampa bárbara de Lucas Demare y Hugo Fregonese; y Juan Moreira de Leonardo Favio, utilizando como escena-rio la imponente geografía de Amaicha del Valle en Tucumán, donde gauchos, héroes y forajidos se entrelazan en una historia de amor, traición y venganza. El gaucho ha sido para el cine argentino, lo que el cowboy para el cine estadounidense. Por eso no es extraño al ver Aballay rememorar grandes clásicos del western, gracias a su sólido relato, su impecable ambientación y el vértigo de escenas de acción y suspenso poco frecuentes en la cinematografía nacional.

¡QUé vIvAN lOs géNeROs!Por Luciano Redigonda

Page 3: Una Mirada Mayor 2012

4 . UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 . 5

lA séptIMA eDICIóN Del FestIvAl pROpONe UN ReCORRIDO CINeMAtOgRáFICO A tRAvés De sUs hIstORIAs De AMOR. AMOR A lOs hIjOs, A lOs pADRes, A lOs AbUelOs, A lOs IDeAles, A lOs AMIgOs. AMOR Al AMOR De tODA lA vIDA. estA gAleRíA De gRANDes besOs Del CINe es UNA INvItACIóN A ReCORDAR jUgANDO, ReCORDAR A lOs pROtAgONIstAs De estOs ClásICOs Del CINe De tODOs lOs tIeMpOs.

SOLUCIONES01. Burt Lancaster y Deborah Kerr en De aquí a la eternidad (1953) | 02. Olga Zubarry y Guillermo Battaglia en El ángel desnudo (1946) | 03. Charlton Heston y Kim Hunter (Zira) en El planeta de los simios (1968) | 04. John Rice y May Irwin en El beso (conocido como el primer beso en el cine) para la comedia musical La viuda Jones | 05. Afiche de El romance de Aniceto y la Francisca (1966) | 06. Marcello Mastroianni y Anita Ekberg en La dolce vita (1960) | 07. Greta Garbo y Fredric March en Ana Karenina (1935) | 08. Imanol Arias y Susú Pecoraro en Camila (1984) | 09. La Dama y el vagabundo (1955) | 10. Bela Lugosi y Helen Chandler en Drácula (1931) | 11. Vivien Leigh y Clark Gable en Lo que el viento se llevó (1939) | 12. Ewan McGregor y Nicole Kidman en Molin Rouge (2001) | 13. Isabel Sarli y Armando Bo en Furia infernal (1973) | 14. Alfredo Alcón y Cipe Lincovsky en Boquitas pintadas (1974) | 15. James Dean y Natalie Wood en Rebelde sin causa (1955) | 16. Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca (1942)

01

02

03 05

04

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Page 4: Una Mirada Mayor 2012

6 . UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012 . 7

PrESENtaCIóN dEL LIbrO Proyectando ilusionesLa historia de Los cines de rosario y su genteChARlA A CARgO De sU AUtOR DANIel gReCCO

Viernes 11, 15 h | La Comedia TeaTro muniCipaL

El programa radial dedicado al re-

conocimiento de artistas de la región

realizará una emisión especial en el

marco del festival, contando con la

presentación de Delia Rodríguez «La

Chaqueñita» y Nobleza Cassini.

El teatro La Comedia vivirá otra gran tar-de de recuerdos cuando se realice el progra-ma radial conducido por Germán Becker que se emite por La Ocho en dúplex con LT15 de Concordia «La idea es llevar la radio al teatro como se hacía antiguamente cuando iban a cu-brir en vivo la llegada de los actores, las actri-ces y el director, queremos hacer algo similar», se entusiasma Becker.

El festival de las estrellas es un programa musical pensado artísticamente como un pro-grama de los años 60, proponiendo al oyente «que prenda la radio y encuentre un progra-ma de esa época, es retro de punta a punta, tal es así que hasta en los copetes usamos el vocabulario que se usaba en esos tiempos». El

nombre del programa remite al programa de Enrique Gallardo de mediados de los años 50 «A mi me gustaba el título, además era bien de aquella época, así fue que con la autorización correspondiente comenzamos el programa en Radio Nacional y luego pasamos a La Ocho», rememora el joven conductor sin ocultar su orgullo por contar en su equipo de trabajo con la locutora Nilda Robles (84), locutora original del Festival de las estrellas del año 56.

«En el año 2000 yo estaba haciendo mi-cros radiales, la ubiqué y la convoqué. Se quedó sorprendida, me dijo que sí y al poco tiempo lo conocí a Roberto Lara (72) que es de los locutores en actividad que conoce perfec-tamente aquellos años y es un tipo actual, ágil y con la impronta de esa época que es lo que queremos para el programa».

La propuesta tendrá su broche de oro con un show musical que brindarán Germán Bec-ker y su trío acompañando a Nobleza Cassini (88) y Delia Rodríguez (91), a quienes conoció hace mucho tiempo: «cuando tenía 11 años y me mudé de San Lorenzo a Rosario pregunté dónde estudiar piano en el barrio y comencé a tomar clases. Fue pasando el tiempo hasta que una tía me preguntó con quién estudia-ba y cuando le dije que la profesora era No-bleza Cassini me contó que Nobleza era una cantante muy famosa de su época. A la clase siguiente le digo «Nobleza, me dijeron que us-ted cantaba» ¡y ella se mató de risa! Después me prestó algunos discos suyos hasta que se le terminó el stock y me pasó el teléfono de una amiga, ahí apareció en todo esto Delia Rodri-guez La Chaqueñita».

«Después de un tiempo quise cambiar y

en vez de tocar clásicos y tangos, aprender a acompañar a un cantante y prácticamente sin darme cuenta empecé a impulsar a Nobleza a retomar su actividad como cantante. Entonces empezamos a grabar de forma casera y un día, cuando vi que teníamos varios temas, directa-mente llamé a un estudio de grabación, pedí horario y le dije «vamos a grabar», ¿¡qué!?, me dijo ella. Hacía veintitrés años que ella no gra-baba, sus últimas grabaciones habían sido en el año 83».

«A La Chaqueñita la conocí un poco des-pués, un caso similar, se había retirado y otra señora la impulsó a continuar. Delia escribe y recita muy bien y en el momento en que sur-gieron las radios FM comenzaron a invitarla de muchos programas de tango, fue como una segunda etapa en su carrera. Al conocerla, enseguida le propuse grabar y hasta el día de hoy estamos juntos. Incluso hace tres meses fuimos a grabar temas nuevos que compuse. Estoy haciendo un disco con obras propias y de diferentes artistas de la ciudad, de todas las épocas pero haciendo hincapié en la gente más grande que considero que serán testimo-nios muy importante en el futuro», agregó.

A sus 31 años, Germán destaca el apren-dizaje diario en que se traduce el hecho de tra-bajar con personas de tanta experiencia, «Cada vez que estoy con ellos siento que voy a la uni-versidad, que estoy haciendo un postgrado. A veces me preguntan dónde estudiaste locución, yo digo: en la Academia Robles – Lara, porque estar con ellos y verlos laburar es increíble, lo mismo que ver cómo se paran, cómo respiran las cantantes. Hay que escuchar a la gente gran-de porque saben mucho», concluyó.

eNtRevIstA A geRMáN beCkeREl Festival de las estrellas se presenta en Una mirada mayor

FEStIvaLdE LaS EStrELLaSpReseNtACIóN De DelIA RODRígUez lA ChAQUeñItA Y NOblezA CAssINI,ACOMpAñADAs pOR geRMáN beCkeR Y sU tRíO.

JueVes 10, 14.30 hLa Comedia TeaTro muniCipaL

DOs ARtIstAs De ReNOMbRe«Tanto Delia Rodríguez como Nobleza Cassini cantaron en Buenos Aires por mucho tiempo. Delia ganó un concurso en Radio Belgrano y cantó con Miguel Caló que fue una orquesta típica muy importante, en Canal 7 y Canal 13. Nobleza grabó discos en Buenos Aires que luego se editaron en Japón, también cantó en Radio Belgrano dos años. En Rosario actuaron en todas las radios, en locales nocturnos y confiterías. A la tarde había tres entradas en la radio: por ejem-plo cantaban a las 13:05 a las 17:15 y 21:30 los lunes, miércoles y viernes. En la región también cantaban. Por ejemplo, tengo dos agendas de Nobleza de los años 1947 y 1952 y allí se pueden ver agenda-das de lunes a lunes actuaciones en Bombal, Casilda, Carcarañá, Cañada Rosquín y muchos otros lugares».

Ponerme a escribir sobre Mirko me remonta exactamente cuarenta años atrás, cuando lo conocí y supe lo que era un verdadero maestro. No sólo de la actuación y de todas las demás artes teatrales, sino un maestro de la vida misma.

Podría decir que Mirko es una de esas pocas personas que mantienen su espíritu inalterable a través de los años y «sindudamente» -como él diría- eso se debe al sentido del humor … el «más impor-tante de los sentidos, el que no se debe nunca per-der» -como él también dijo alguna vez-. Por medio del sentido del humor Mirko va rescatando de las cosas más simples de la vida, algo extraordinario. Es decir, de lo más ordinario, hace lo extraordinario. De la simpleza misma…una obra de arte.

Mirko también me enseñó la fina línea que existe entre la realidad y la Realidad (sí, así con ma-yúscula). Esa línea que separa al actor del especta-dor. Una línea que separa pero que une. Claro, que lo une desde otro lugar... para transportarlo a esa Realidad.

El año pasado (2011) dirigí una obra suya -Por simpatía- y durante todo el período de ensayo sentí a Mirko a mi lado. Recordé cada cosa que hubiera dicho, traté de dirigir la obra como él lo hubiera he-cho. Durante todo ese período recordé todas las en-señanzas de Mirko, siempre desde la acción misma. Mirko es acción.

Lo conocí mucho antes del «academicismo tea-tral», cuando el teatro era pura y verdadera vocación. Aunque a Mirko siempre le molestaba la expresión «teatro vocacional», él nos quería hacer profesiona-les pero basado en la palabra «profeta». De profesar esa misión artística que habíamos elegido.

Mirko, como tantos otros, no fue un profeta de su propia tierra. Más valorado en otros lugares que en Rosario mismo. Pero a él no le importa nada de todo eso y eso lo hace más grande de lo que es. Desde su simpleza y humildad realiza sus «profe-cías». Es uno de los pocos -sino el único- maestro verdadero de teatro.

Tuve la suerte de haber empezado con él en el Teatro Universitario hace exactos cuarenta años y ten-

go la suerte de que cada tanto podemos hacer algo juntos y sentir la maravilla y la diversión de hacerlo. Fue él quien me incitó -también hace cuarenta años- a buscar un lugar que sea «gratis, grande, céntrico y con gran patio para hacer un sainete concert duran-te la temporada de verano»… No fue fácil, pero por el impulso de su acción y su contagio encontré una casona abandonada, que luego se transformó en el Teatro Caras & Caretas (que en 2013 cumple cua-renta años de acción ininterrumpida). Todavía hoy, cada vez que Mirko llega a la sala pide la escoba...y barre, como una señal de que siempre el espíritu de lucha sigue siendo el mismo. Y que «un actor debe saber barrer el piso del escenario que quiere pisar».

En el primer día de clases, cuando lo conocí, nos dijo: «El teatro es un veneno. Se incorpora a la sangre y nunca más puede salir. Están a tiempo de dejarlo». Teniéndolo como ejemplo, tomé el desafío, seguí en la ACCIÓN y aún sigo -como él también dijo- «como Juana de Arco, sabiendo que va a morir en la hoguera… pero luchando…»

* Actor y director teatral. Director del Teatro Caras & Caretas.

DIstINCIóN A MIRkO bUChíNMirko es acciónPor Héctor Ansaldi*

teAtRO UNIveRsItARIOEn el marco del festival se presentará el libro Pro-yectando ilusiones. La historia de los cines de Rosario y su gente, una obra que pronto será editada y que en palabras de su autor Daniel Grecco recorre «pasado

y presente de las salas de cine de Rosario, acompa-ñado de ricas historias de personajes, muchos desco-nocidos fuera de este ámbito que pasaron gran parte de sus vida en cabinas de proyecciones, en salas, de-trás de los telones y en las butacas. Y también están los celebres que pasaron por nuestra ciudad».

PrOyECCIóN dE los teleféricosDe FeDeRICO ACtIs DIstINCIóN A MIRkO bUChíN

JueVes 10, 15.30 h | La Comedia TeaTro muniCipaL

�Mirko Buchín

Desde los años ‘60 se ha desem-peñado como actor y director de numerosos espectáculos como La gaviota de Chejov, La fiebre de heno de Coward, La lección de Ionesco, Jettatore de Laferrere, Saverio el cruel de Arlt, Yerma de García Lorca y Nuestros hijos de Florencio Sánchez, que han sido representados en Rosario, Bue-nos Aires y diversas localidades del país. Ha recibido numerosas distincio-nes como el primer premio Tea-tro Sha de Buenos Aires, el pri-mer premio concurso Argentores en 1971, primer premio por una-nimidad en la 1º Bienal de Obras Teatrales Argentinas, Concejo Provincial de Difusión Cultural de la provincia de Tucumán y el Premio Subsecretaria de Cultura de la provincia de Buenos Aires, en el 2º Certamen Nacional de Autores de Teatro para Niños en Necochea. Fue docente de las universidades de Rosario, Bue-nos Aires y Córdoba.En 2008 fue declarado Ciudada-no Ilustre por el Concejo Munici-pal de Rosario

Page 5: Una Mirada Mayor 2012

8 . UNA MIRADA MAYOR . MAYO 2012

jUeves 1814.30LA COMEDIAAbAllAy, el hombre sin miedo. Fernando Spiner, 100’, 2010.

--15.30 hLA COMEDIAlos teleféricos, de Federico Actis. Distinción a Mirko Buchín.

--16.00 hLA COMEDIAmi primerA bodA. Ariel Winograd, 110’, 2011.

--18.30EL CAIROAbAllAy, el hombre sin miedo. Fernando Spiner, 100’, 2010.

vIeRNes 1914.30 hLA COMEDIAdesencuentro lejAnode lA tercerA edAd, de Andrés Aseguinolaza.

--15.00 hLA COMEDIAPresentación del libro proyectAndo ilusiones. lA historiA de los cines de rosArio y su gente. Charla a cargo de su autor Daniel Grecco.

--16.00 hLA COMEDIAun cuento chino de Sebastián Borensztein, 93’, 2011, con la presencia del director.

--20.30 hEL CAIROjuAn y evA de Paula de Luque, 110’, 2011.

sábADO 2014.30 hLA COMEDIAmAri pepA, de Samuel Kishi.

--15.00 hLA COMEDIAdonde estás Amor de mi vidAque no te puedo encontrAr?Juan José Jusid, 96’, 1992, con la presencia del director y Susú Pecoraro. --17.00 hLA COMEDIAviudAs de Marcos Carnevale, 100’, 2011. Con la presencia de Marcos Carnevale y Graciela Borges.

--20.30 hEL CAIROverdAdes verdAderAs: lA vidA de estelA de Nicolás Gil Lavedra, 89’, 2011. Con la presencia del director, Alejandro Awada y Susú Pecoraro.

DOMINgO 2115.00 hLA COMEDIA sAfo: historiA de unA pAsiónCarlos Hugo Christensen, 98’, 1943, con la presencia deFernando Martín Peña.

--17.00 hLA COMEDIA elsA & fred de Marcos Carnevale, 112’, 2005.

--20.30 hEL CAIROsolos en lA ciudAd de Diego Corsini, 99’, 2010.

 Club Español de Rosario

PrOGraMaCIóN

GObIErNO dE SaNta FEGobernador Antonio BonfattiVice Gobernador Jorge HennMinistra de Innovación y Cultura Dra. María de los Ángeles GonzálezSecretario de Innovación y Cultura Marcelo Romeu Secretario de Innovaciones Culturales Alejandro TejedaSecretario de Industrias Culturales Pedro CantiniSecretario de Comunicación Social Mariano Panichelli

MUNICIPaLIdad dE rOSarIOIntendenta Municipal Mónica FeinSecretario de Cultura y Educación Sr. Horacio J. RíosSecretaria de Promoción Social Lic. Cecilia L. GonzálezSubsecretaria de Cultura y Educación Sra. Mónica PeraltaSubsecretario de Acción Social Sr. José María CatenaDirectora Centro Audiovisual Rosario Lic. Valeria BogginoDirectora de Gerontología Lic. María Alcira Scarpone

OrGaNIzaN: Centro Audiovisual Rosario, Dirección de Gerontología, Municipalidad de Rosario, Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe.

aUSPICIa: INCAA.

CENtrO aUdIOvISUaL rOSarIOChacabuco 1371 (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina.+ 54 341 4802545 / 728 | www.centroaudiovisual.gob.ar

Directora Lic. Valeria BogginoSub Directora Lic. Mariana SenaEquipo del CAR José María Beccaría, Matías Cabezuelo, Cristian Cabruja, Alejandra Cáceres, Sandra Carracedo, Gustavo Escalante, Pamela Gaido, Alejandro Ghirlanda, Luz Olazagoitía, Patricia Pattacini, Luciano Redigonda, Pablo Rodríguez Jáuregui, Sabina Schroeder, Marcela Storni, Lía Tejeda, Mariana Valci.

dIrECCIóN dE GErONtOLOGíaBuenos Aires 856 - 4to Piso (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. + 54 341 480 2546 Int. [email protected]

Directora Lic. María Alcira ScarponeÁrea de Políticas Educativas y Culturales Prof. Pablo Urbaitel Área de Recreación y Actividad Física Lic. María Esther Concetti, Ps. Teresa Vizmanos , Sra. Valeria Ansaldi

ESCUELa dE GErONtOLOGía Buenos Aires 856 - 4to Piso - Hogar de Mayores Av. Abanderado Grandoli 3450

PrOGraMa CENtrOS dE díaCentro Asturiano San Luis 644Centro Castilla-León Pago Largo y Ruiz MorenoParque Oeste Pasco y Rouillón

INStItUCIONES COLabOradOraS Agrupación Andaluza, Consejo de la Adultez Mayor, Grupo de Adultos Mayores Asoc. Israelita de Beneficencia

artE Cecilia GaravelliEdItOr rESPONSabLE Mauro Boggino

aGradECIMIENtOSA los periodistas que colaboraron en la difusión.Héctor Ansaldi | Claudia Giavón | Pedro Cantini - Federico Stolar | Ana Masagli - Diego Ruli | Oscar Taborda | Darío Guzmán | Carolina Zampati | María José Cubiles Méndez y personal de La Comedia Teatro Municipal | Ariel Vicente y personal de El Cairo Cine Público | Carolina Garlada y equipo de Prensa y Comunicación Social, Secretaría de Cultura y Educación | Mariana Furia y equipo de Prensa y Comunicación Social, Secretaría de Promoción Social | Miguel Iglesias | TEA Imagen | Carlos Bermejo.