una producción en conjunto con · 2020. 9. 1. · 2 una producción en conjunto con: coordinadoras...

152

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    Una producción en conjunto con:

    Coordinadoras

    M. en C. Silvana Marisa Ibarra Madrigal

    Lic. en D.S. Yessica Osorio Miranda

    Edición, Redacción final y Revisión

    Conceptos Arkipelago, S.A. de C.V.

    M. en C. Andrea Rivera Sosa

    Ph.D. Sebastian Kuch

    Impulso y gestión

    Secretario de Ecología y Medio

    Ambiente del Estado de Quintana Roo

    Secretaria de Turismo del Estado de Quintana

    Roo

    Colaboradores por la Universidad Politécnica de Bacalar

    Diseño, investigación del documento, coordinación, facilitación y cosecha de talleres

    participativos.

    Coordinación de la carrera de administración de empresas turísticas

    Eduardo Ruíz Aguilar

    Canul Cahuich Eunice Castillo Carlos Diana Chooc Balam Sandra

    Garduño Acosta Dulce Gómez Díaz Joaquín Hernández Torres Jennifer

    López Pech Alexia Martínez Cowo Mariana May Puc Yeni

    Miguel Antonio Zaidi Poot Campos María Poot Chi Arcángel

    Rodríguez Anica Mario Betancourt Méndez Génesis Domínguez Moreno

    Manuel

    Dzul Pech Ricardo García Hernández Aurora Hernández Hernández

    Javier

    Libna Yaneli Tuz Canche López García Gabriel Pech Chay Alfredo

    Reyes Arteaga Linda Torres Martínez Osvaldo Uicab Mejía Mario

    Orlando

  • 3

    Aguilar Hernández Sonia Caamal Pech Zuleika Canche Mukul Carlos

    Castillo Trujillo Farid Cercas Pérez Gerardo Chimal Poot Edilberto

    Martínez Celis Jesús May Nahuat Pablo Medina Poot Claudia

    Ortiz Esquivel Oscar Pech Tut Edith Pérez Pérez Cristel

    Diseño de imagen Análisis territorial y

    diseño de mapas

    Diseño Talleres de

    construcción

    participativa

    Centro Creativo

    Mauricio Margules

    Sevilla

    Diseño Araron

    Hernández

    Héctor Ventura Geo Alternativa

    Marta Bravo Santos

    Ana Isabel López Lendínez

    Equipo núcleo

    Logística, convocatoria, gestión y facilitación de talleres

    Faustino Moo Joaquín Calderón Catalina Rocha

    Delegado en Buenavista Presidente de la

    Asociación de

    prestadores de

    servicios náuticos

    Bacalar Sostenible en Aaron

    Merino

    Marco Jericó Nava Martínez Gerardo Loria Leticia Hay Ku

    Integrante de la Unión de

    Organizaciones de la

    Sociedad Civil de Bacalar

    (UOCCB)

    Miembro de

    Emerge Bakhalal

    IAP

    Lideresa del grupo de mujeres

    en Buenavista

    Javier Martínez Fermín Chay Linda Flor Argaez Calderón

    Director del Balneario Ejidal

    de Buenavista

    Ex delegado de

    Buenavista

    Presidenta de la Asociación de

    Hoteles y Restaurantes de

    Bacalar

    Esmeralda Sánchez Pérez Héctor Ic Paul Romero

    Profesora del

    telebachillerato de

    Buenavista

    Representante de

    la UOCCB

    Filiberto Nazario Butrón

    Hernández

    Miembro de la asociación de

    prestadores de servicios

    Náuticos de Bacalar

    Moisés A. González Carrillo Max Linder

    Contreras

    Alejandro Castillo

    Director del Comité de

    Cuenca del sistema Lagunar

    de Bacalar

    Ejidatario de

    Bacalar

    Docente en telesecundaria

  • 4

    Tabla de Contenidos

    Presentación .................................................................................................................. 7 Participación de actores clave e integrantes de los siguientes sectores: ......................................... 8

    Descripción del contexto turístico regional.................................................................... 10

    La Laguna de Bacalar ................................................................................................... 12 Población y actividades productivas ................................................................................................ 12 Sistema lagunar frágil y único ............................................................................................................ 15 Biodiversidad ..................................................................................................................................... 16

    Turismo en Bacalar ....................................................................................................... 24 Visitantes ............................................................................................................................................ 24 Atractivos ........................................................................................................................................... 25 Tendencias del turismo ...................................................................................................................... 26

    Problemática socio-ambiental y su relación al turismo .................................................. 30

    El turismo de naturaleza: el gran potencial para Bacalar ............................................... 34

    Justificación del PROTUR ............................................................................................... 36

    Objetivos del PROTUR .................................................................................................... 37

    Vinculación con programas clave ................................................................................ 38 Objetivos del Desarrollo Sostenible .................................................................................................... 38 Ordenamiento jurídico, de planificación territorial o de aguas interiores ........................................ 39

    Métodos ....................................................................................................................... 41

    Capacidad de carga Turística ...................................................................................... 46

    Resultados .................................................................................................................... 46

    Capacidad de Carga ..................................................................................................... 46 La capacidad de carga puede aumentar si mejoramos nuestra capacidad de gestión sostenible

    del turismo.......................................................................................................................................... 46 Paso 1: Planificación participativa .................................................................................................... 47 Paso 2: Diagnóstico ........................................................................................................................... 49 Modos recreacionales actuales ........................................................................................................ 54 Paso 3: Análisis FODA ......................................................................................................................... 58 Paso 4: Clases de Oportunidad ......................................................................................................... 60 Unidades Funcionales (zonificación) ................................................................................................. 63

    Unidades funcionales (descripción) .............................................................................. 66

    Zonas de Conservación ................................................................................................ 82

    Indicadores, límites de cambio y técnicas de monitoreo .............................................. 84

    Estrategias de reducción de impactos .......................................................................... 90

    Estrategias físicas de control de visitantes ..................................................................... 91

    Clave ........................................................................................................................... 94

    Estrategias físicas de control de visitantes ..................................................................... 94

    Clave ........................................................................................................................... 96

    Estrategias físicas de control de visitantes ..................................................................... 96

    Clave ........................................................................................................................... 96

    Estrategias administrativas de control de visitantes ........................................................ 96

    Clave ......................................................................................................................... 100

    Estrategias alternativas de manejo ............................................................................. 100

  • 5

    Clave ......................................................................................................................... 101

    Participación comunitaria ........................................................................................... 101

    Financiamiento y administración ................................................................................ 111

    Recomendaciones finales .......................................................................................... 112

    Literatura consultada .................................................................................................. 113 Anexo 1. Fórmula y variables para la determinación de la Capacidad de Carga ....................... 117 Anexo 2. Gráficos de las estrategias de reducción de impactos ................................................... 130

    Anexo 3. Clasificación de especies bajo alguna categoría de riesgo .............................................. 139

    Anexo 4. Cuestionario de satisfacción del visitante en la Laguna de Bacalar ............................... 144

    Lista de Mapas

    Mapa 1 Ubicación de la Laguna Bacalar en un contexto hidrogeológico en la Península de Yucatán, México

    ......................................................................................................................................................................................... 11

    Mapa 2 Ubicación de poblados aledaños a la Laguna de Bacalar....................................................................... 13

    Mapa 3 Procedencia de los turistas a Bacalar Julio 2017 a Junio 2018. .................................................................. 24

    Mapa 4 Lugares más concurridos y comunes en la Laguna de Bacalar. ............................................................... 53

    Mapa 5 Zonificación del modelo PROTUR en la Laguna de Bacalar conforme a las clases de oportunidad. .. 65

    Mapa 6 Zonificación en el norte de la laguna Bacalar, unidades de 1 a 5.1. Se aprecia también secciones de

    conservación (verde) y de la unidad 8 (canales del este) porque es muy larga. ................................................. 66

    Mapa 7. Zonificación en el norte-centro de la laguna Bacalar, se muestran las unidades de 6 a 8. Se aprecia

    también secciones de conservación (verde) y de la unidad 8 (canales del este) porque es muy larga. ......... 69

    Mapa 8 Zonificación en el centro de la laguna Bacalar, se muestran las unidades de la 9 a la 13. Con la sub-

    zonificación. Se aprecia también secciones de conservación (verde). ................................................................. 71

    Mapa 9 Zonificación Centro-Sur de la Laguna de Bacalar zonas de 12 a 14. Las demás se muestran en la vista

    por que la laguna es muy larga, igual que algunas zonas. ...................................................................................... 77

    Mapa 10 Zonificación sur de la laguna. Laguna Xul-Ha zona 16. ............................................................................ 78

    Mapa 11 Zonificación Sur de la Laguna de Bacalar zonas de 14 y 15 con sub-zonificación. Se muestran

    además algunas zonas de conservación. .................................................................................................................. 79

    Mapa 12. Zonificación en Xul-Ha. Se muestran además algunas zonas de conservación (en verde)............... 81

    Mapa 13 Mapa de zonas de conservación en la laguna de Bacalar .................................................................... 82

    Plano 14 Plano propuesto para la elaboración del centro interpretativo. ............................................................. 94

    Plano 15 Planos de infraestructura de protección de Microbialitos, ....................................................................... 95

    Lista de Figuras

    Figura 1 Venta de fruta en Pedro Santos y casita maya en Buenavista, zona norte Laguna de Bacalar........... 14

    Figura 2 Paisaje aéreo mostrando ríos subterráneos y estromatolitos del sistema lagunar de Bacalar ............... 15

    Figura 3 Esquema conceptual de los ecosistemas y especies clave e icónicas de la laguna de Bacalar. ....... 16

    Figura 4 Formación de Microbialitos en el litoral de la Laguna de Bacalar. ........................................................... 17

    Figura 5 Diversidad microbiológica en los Microbialitos en la Laguna de Bacalar ................................................ 18

    Figura 6 Mangle rojo creciendo en las orillas de la Laguna de Bacalar ................................................................. 18

    Figura 7 Vegetación sumergida que crece en las zonas someras de la Laguna de Bacalar. ............................. 18

    Figura 8 Peces (Cíclidos) en la Laguna de Bacalar. .................................................................................................. 18

    Figura 9 Gavilán caracolero especie emblemática de Bacalar. ............................................................................ 19

    Figura 10 Compuesto de diferentes imágenes de especies de aves fotografiadas en actividad de

    observación de aves (aviturismo) en la Laguna de Bacalar. ................................................................................... 20

    Figura 11 Especie de tlacuache muy común en la Laguna de Bacalar. ................................................................ 21

    Figura 12 Tortuga (Trachemys venusta) común en la Laguna de Bacalar ............................................................. 21

    Figura 13 Caracol chivita (Pomacea flagellata) especie emblemática en la Laguna de Bacalar. ................... 22

    Figura 14 Cenote Negro o de La Bruja, en la Laguna de Bacalar. .......................................................................... 23

    Figura 15 Atractivos turísticos principales en la Laguna de Bacalar. ....................................................................... 25

    Figura 16 Posición de Bacalar al inicio del desarrollo turístico en relación con las fase del modelo ciclo de

    vida turística de Richard Butler 1980. ........................................................................................................................... 26

    Figura 17 Rol de Instagram en año 2017 en la publicidad y popularidad del destino turístico de Bacalar. ....... 28

    Figura 18 Ejemplos de problemas socio-ambientales en Bacalar, relacionados al crecimiento turístico. .......... 31

    Figura 19 Imágenes de contaminación del agua, crecimiento de algas por incremento de nutrientes

    (eutrofización) y desechos sólidos que afectan la Laguna de Bacalar. ................................................................. 32

    Figura 20 Prácticas no adecuadas que alteran negativamente el ambiente de la Laguna. .............................. 33

    Figura 21 Segmentos de turismo en Bacalar según la Secretaria de Turismo. ........................................................ 34

    file:///C:/Users/silva/Dropbox/ARIEL/FINAL/2020/PROTUR_2020_2julio2020_.docx%23_Toc44673760file:///C:/Users/silva/Dropbox/ARIEL/FINAL/2020/PROTUR_2020_2julio2020_.docx%23_Toc44673761file:///C:/Users/silva/Dropbox/ARIEL/FINAL/2020/PROTUR_2020_2julio2020_.docx%23_Toc44673762

  • 6

    Figura 22 Paisaje natural de la Laguna de Bacalar. .................................................................................................. 37

    Figura 23 Vinculación de los objetivos del PROTUR y Objetivos de Desarrollo Sostenible ...................................... 38

    Figura 24 Ordenamiento jurídico institucional, en relación con la Laguna de Bacalar. ........................................ 40

    Figura 25 Pasos de la metodología del Límite de Cambio Aceptable .................................................................... 41

    Figura 26. Métodos multidisciplinarios y participativos implementados en el PROTUR basados en los

    diferentes pasos del Método de Limite Aceptable. .................................................................................................. 42

    Figura 27. Serie de componentes clave para establecer el Límite de Cambio Aceptable. ................................ 43

    Figura 28 Modos recreacionales congruentes con un turismo de naturaleza en la Laguna de Bacalar. ........... 54

    Figura 29 Grupo de turistas disfrutando la actividad de surf de remo en el Cenote Negro. ................................ 55

    Figura 30 Turistas disfrutando de la actividad de kayak y kayak bicicleta en la Laguna de Bacalar ................. 56

    Figura 31 Resultado del análisis FODA: Fortalezas y Debilidades bajo los factores internos y externos. .............. 58

    Figura 32 Resultado del análisis FODA: Oportunidades y Amenazas bajo los factores externos. ......................... 59

    Figura 33 Resultado del análisis FODA: Estrategias para dar fomentar y dar solución a los componentes

    de Oportunidades y Amenazas conceptualizando los factores internos y externos. ............................................ 59

    Figura 34. Primer taller en Buenavista......................................................................................................................... 147

    Figura 35. Organizaciones de la sociedad civil y el sector de jóvenes representados Buenavista, Bacalar .... 147

    Figura 36. Foto de grupo en taller del PROTUR ......................................................................................................... 148

    Figura 37. Diputado federal de la comisión de turismo en mesa de trabajo en el taller de zonificación en

    la escuela normal de Bacalar .................................................................................................................................... 148

    Figura 38. El sector velerista, investigador del Colegio de la Frontera Sur, la Secretaría de Desarrollo

    Turístico de Quintana Roo, el Ayuntamiento de Bacalar y el Comité de Cuenca del sistema lagunar de

    Bacalar en taller del PROTUR ...................................................................................................................................... 149

    Figura 39. Seminario en el PROCESO de construcción del PROTUR en el auditorio de la escuela Normal de

    Bacalar .......................................................................................................................................................................... 150

    Figura 40. Ex comisariado ejidal de Bacalar (izquierda.) Presidente de la asociación de prestadores de

    servicios náuticos laguneros de Bacalar (derecha.) en taller del PROTUR en la escuela Normal de Bacalar .. 150

    Figura 41. Jóvenes, náuticos y ejidatarios en el taller de construcción del PROTUR en el balneario ejidal de

    Buenavista, Bacalar ..................................................................................................................................................... 151

    Figura 42. La Asociación de Hoteles y Restaurantes, la Asociación de cooperativas de bacalar,

    representadas en los talleres del PROTUR ................................................................................................................. 151

    Figura 43. Presidente del comisariado ejidal de Buenavista, Bacalar. La Universidad Politécnica de

    Bacalar, jóvenes y operadores turísticos en los talleres del PROTUR ...................................................................... 152

    Lista de Tablas

    Tabla 1 Tipo de metodología participativa empleada para diferentes zonas de la laguna, ubicación y el

    número de personas que asistieron. ............................................................................................................................ 47

    Tabla 2 Número de viajes y personas transportadas en la laguna Bacalar para actividades náuticas de

    turismo en abril y mayo 2019. ........................................................................................................................................ 49

    Tabla 3 Actividades, infraestructura y embarcaciones en la Laguna de Bacalar. ............................................... 50

    Tabla 4 Información sobre la temporalidad de los recorridos guiados, el horario y los lugares de visita. ........... 50

    Tabla 5 Lugares de visita y tiempos de estancia actual aproximados de embarcaciones con y sin motor. ..... 51

    Tabla 6 Tipo y número de embarcaciones en la Laguna Bacalar. .......................................................................... 51

    Tabla 7 Descripción de los criterios de Clases de Oportunidad (CO) de 0-1V en la Laguna de Bacalar. .......... 61

    Tabla 8 Descripción de la experiencia del visitante para lo criterios de clases de Oportunidad (CO) de I –

    IV en la Laguna de Bacalar. ......................................................................................................................................... 62

    Tabla 9 Zonificación espacial de sitios del norte al sur de la Laguna de Bacalar, que se encuentran bajo

    las clases de Oportunidad (CO) de 0 – IV. .................................................................................................................. 64

    Tabla 10 Indicador Plancton, límite de cambio y técnicas de monitoreo .............................................................. 84

    Tabla 11 Indicador fluctuación del nivel del agua, límite de cambio y técnicas de monitoreo. ......................... 85

    Tabla 12 Indicador caracol chivita (Pomacea flagellata), límite de cambio y técnicas de monitoreo. ............ 86

    Tabla 13 Indicador conservación de hábitat frágiles, límite de cambio y técnicas de monitoreo. .................... 87

    Tabla 14 Indicador eutrofización cambios en la calidad del agua, límite de cambio y técnicas de

    monitoreo. ....................................................................................................................................................................... 88

    Tabla 15 Indicador Microbialitos, límites de cambio y técnicas de monitoreo. ..................................................... 89

    Tabla 16. Escenario de planificación por unidad funcional .................................................................................... 103

    Lista de Gráficos

    Gráfico 1 Afluencia de turistas del 2008 a 2018 en Bacalar, Quintana Roo. ........................................................... 27

    Gráfico 2 Número de permisos de turismo y matrículas asignadas a embarcaciones por Capitanía de

    Puerto, estas suelen circular en Bacalar. ..................................................................................................................... 52

  • 7

    Presentación

    El presente documento es un programa de manejo turístico titulado ¨Programa

    de gestión común para el uso turístico en la Laguna de Bacalar” el cual ha sido

    desarrollado con una visión integral al cuidado de la naturaleza y la cultura de

    la Laguna de Bacalar, Quintana Roo. Es producto del esfuerzo de muchas

    personas de diversos sectores, construido con una importante base

    metodológica en la participación, ya que con el impulso de la Secretaría de

    Ecología y Medio Ambiente y la Secretaría de Turismo del Estado de Quintana

    Roo, presentamos los mecanismos posibles para recoger los deseos,

    conocimiento y alcances de sectores que gozan e influyen en la laguna de

    Bacalar.

    Los sectores y personas que participaron son conscientes de la fragilidad del

    ecosistema que habitan, en el que han crecido o elegido para su vida por el

    bienestar que este sitio mágico brinda. La fragilidad de la Laguna de Bacalar

    ofrece una oportunidad única para ser diferente del resto, para ser especial y

    evitar la degradación de la cultura y la naturaleza. Hoy, sociedad, gobierno y

    academia, apuestan por la diversificación del producto turístico en

    congruencia con la naturaleza, la cultura con un alto componente de cuidado

    y deseo de aprender y operar la forma en la que el desarrollo sostenible puede

    ser posible, así en el transcurso las más de 300 personas que fueron parte del

    proceso consolidaron un pacto:

    “Queremos conservar el patrimonio común

    y queremos ofrecer una parte de ello al turismo,

    pero con cuidado” Manifiesto de la comunidad durante la construcción participativa

    enero-marzo 2019

    Foto: Raciel Manríquez

  • 8

    Participación de actores clave e integrantes de los siguientes sectores:

    Sector social

    Los ejidos

    Bacalar

    Buenavista

    Pedro A. Santos

    Aarón Merino Fernández

    Las Asociaciones

    La Asociación de Hoteles y Restaurantes

    La Unión de Organizaciones de la Sociedad Civil de Bacalar

    La Unión de Cooperativas de Bacalar

    La Asociación de Prestadores de Servicios Náuticos

    La Asociación de Veleristas

    Fundación Emerge Bakhalal

    Geo Alternativa y su programa Guardianes de las Lagunas

    Selva y Laguna Bacalar A.C.

    Pueblos Mágicos

    Asociación Portuaria Integral

    Sector gubernamental

    La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de

    Quintana Roo

    La Secretaría de Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado de Quintana Roo

    El Ayuntamiento de Bacalar

    La Secretaría de Marina

    Delegación municipal en Buenavista

    Presidencia de la comisión de turismo del Congreso de La Unión

    Cámara Nacional de Comercio delegación Bacalar

    Coparmex (Confederación patronal de la República Mexicana)

    Capitanía de Puerto

  • 9

    Los prestadores de servicios turísticos

    Centro Holístico Akalkí

    SUP Bacalar

    Restaurante La Playita

    Marina La Tortuga

    Marina Veleando ando

    Bacalar XP

    What SUP Bacalar

    Chetumal Tours

    Bacalar Tours en Laguna

    Coquito Itzel

    Costa Maya

    Eco aventura Bacalar

    Grupo rey pakal

    We naútica

    Laguna Kristal

    Enamora

    Cabañas Luxury

    Casa Bakal

    Bacalar XP

    Active Natoure

    Sector académico y de enseñanza

    Universidad Politécnica de Bacalar

    El Colegio de la Frontera Sur

    La Universidad de Quintana Roo

    Estudiantes del Centro de Bachilleres de Bacalar

    Universidad Internacional Iberoamericana

    Telebachillerato de Buenavista

    Instituto Tecnológico Superior de Champotón

    Fotografías

    Andrea Rivera Sosa

    Caroline Colíe

    Dirección de Ecología Bacalar

    Elena de la Guardia

    Gilberto Cortés

    Kamila Chomicz

    Luly Labat

    Raciel Manríquez

    Reyna Casto

    Víctor Rosales

  • 10

    Descripción del contexto turístico regional

    México posee una abundante riqueza cultural, una gastronomía

    exquisita y paisajes pintorescos llenos de biodiversidad que cautivan

    a millones de turistas. México se encuentra entre los 5 países con más

    biodiversidad en el mundo, es el segundo por sus ecosistemas únicos

    y cuarto por la abundancia de especies de flora y fauna; posee

    todo el potencial para ser un líder en el sector de turismo de

    naturaleza (Word Economic Forum, 2017).

    En el 2018, 41.4 millones de turistas internacionales visitaron México,

    posicionándolo en el ranking número 7 a nivel global, y aportaron

    un ingreso de divisas de 22.6 miles de millones de dólares (USD) (OMT,

    2019). Además de los turistas internacionales, los turistas mexicanos

    también viajan a destinos nacionales y aportan a la economía

    nacional. Uno de los destinos más populares en el país es el estado

    de Quintana Roo, al cual los visitantes nacionales y extranjeros

    arriban vía aérea al aeropuerto de Cancún (~25 millones), seguido por Cozumel (~595 mil) y la capital del estado, Chetumal (~322 mil) (SEDETUR 2019; SEDETURQroo, 2019).

    El estado de Quintana Roo se divide en once municipios y se ubica

    al sureste de México. Colinda al norte con Yucatán, al sur con Belice

    y Guatemala, al este con el Mar Caribe y al oeste con el estado de

    Campeche (Mapa 1). Quintana Roo es un estado costero, con

    grandes playas de arena blanca vinculadas al Sistema Arrecifal

    Mesoamericano, el segundo más grande del mundo (Arias-

    González et al., 2017) y un sistema cárstico único de la región

    (Bauer-Gottwein et al., 2011).

    Es por ello, que se ha detonado una economía basada en turismo

    de sol y playa. Los destinos turísticos principales se concentran en el

    norte, en Cancún, Isla Mujeres, Holbox, Cozumel, Puerto Morelos,

    Playa del Carmen y Tulum. Gradualmente se han ido creando

    nuevos destinos al sur, en los municipios de Bacalar y de Othón P.

    Blanco, en particular Mahahual. Sin embargo, a pesar de los

    significativos beneficios económicos, el estado de Quintana Roo

    presenta problemas medio-ambientales serios ligados al turismo, por

    su fragilidad y sensibilidad ecológica (Arias-González et al., 2017).

  • 11

    Los municipios de Othón P. Blanco (OPB) y Bacalar son de particular

    interés, ya que el turismo se está desarrollando rápidamente. Por lo

    tanto, es importante analizar el contexto turístico regional, con miras

    a fomentar un turismo de naturaleza, congruente con los aspectos

    sociales y ecológicos particulares de los municipios (Mapa 1).

    Fuente: Ibarra et al. 2020

    Mapa 1 Ubicación de la Laguna Bacalar en un contexto hidrogeológico en la

    Península de Yucatán, México

  • 12

    Por lo tanto, el presente documento tiene como objetivo establecer

    el Programa de gestión común para el uso turístico en la Laguna de

    Bacalar, de ahora en adelante denominado (PROTUR). El

    documento aborda varios componentes importantes como las

    características de la población local y la importancia de la

    biodiversidad local. Asimismo, hace un análisis del tipo de turismo

    actual, de los modos recreativos principales que existen en la

    Laguna de Bacalar y sus tendencias.

    Todo lo anterior fundamenta la necesidad de establecer un

    esquema de uso turístico de naturaleza que tienda al equilibrio entre

    el impulso al desarrollo económico y la capacidad de carga de la

    Laguna de Bacalar. Los resultados de la siguiente propuesta fueron

    diseñados y conceptualizados con base en metodologías

    participativas y con el método del Límite de Cambio Aceptable y

    Capacidad de Carga.

    Finalmente, el objetivo de este trabajo es proveer herramientas de

    manejo para la operación del turismo de naturaleza de la Laguna

    de Bacalar, fomentando el ordenamiento ambiental a través de

    una propuesta de zonificación. Asimismo, el presente trabajo

    establece propuestas para el monitoreo de indicadores clave para

    la reducción de impactos negativos relacionados con la actividad

    turística.

    La Laguna de Bacalar

    Población y actividades productivas

    La Laguna de Bacalar está sujeta a dos jurisdicciones. La mitad del

    este de su sección longitudinal depende del municipio Bacalar y la

    parte del oeste de Othón P. Blanco (OPB) (Mapa 2). Es por ello que

    en este documento se abordan ambos municipios.

    A lo largo del litoral de la laguna existen cuatro poblados, al norte

    Pedro A. Santos y Buenavista, al sur el centro urbano de Bacalar y

    seguido por Xul-ha, el cual pertenece al municipio de OPB (Mapa

    2).

  • 13

    Fuente: OpenStreetMap

    Mapa 2 Ubicación de poblados aledaños a la Laguna de Bacalar

    La población de OPB es de aproximadamente 244,600 habitantes,

    de los cuales el 36,91% de la población provienen de fuera del

    estado (INEGI, 2016). En el caso del municipio de Bacalar la

    población es de 39,111 habitantes, la tenencia de la tierra es

    predominantemente ejidal y el 67.33% de la población se considera

    a sí misma indígena predominante de la etnia maya (INEGI, 2016).

    Las principales actividades productivas de la zona se relacionan con

    el turismo en diversos grados, la agricultura a mediana escala y la

    agricultura extensiva mecanizada. En la zona norte en las

    comunidades rurales de Pedro Santos y Buena Vista existe la

    agricultura a pequeña y mediana escala, principalmente con

    cultivos de subsistencia y la producción de frutas (Gómez Pech et al.

    2018) (Figura 1). Asimismo las familias campesinas complementan

    sus actividades económicas con ingresos relacionados a la

    albañilería, mantenimiento de viviendas de segunda residencia o

    comercios informales relacionados al turismo (Gómez Pech et al.

    2018).

    Municipio de Bacalar

    Municipio de Othón P. Blanco

    Chetumal

  • 14

    Al centro en el Municipio de Bacalar, la población se dedica más a

    actividades comerciales ligadas a los restaurantes, hoteles,

    balnearios, tiendas, segundas residencias, trabajo de construcción,

    entre otros.

    Al este de la laguna, en una gran extensión de tierra, se encuentra

    Salamanca, una comunidad de menonitas, quienes cultivan

    hortalizas y frutales (Vargas y García, 2017). En la zona sur, está

    ubicado el Ingenio San Rafael de Pucté que cultiva caña (22,000ha)

    (Vargas & Hernández, 2015).

    Fuente: Caroline Colie, 2020

    Figura 1 Venta de fruta en Pedro Santos y casita maya en Buenavista, zona norte

    Laguna de Bacalar.

  • 15

    Sistema lagunar frágil y único

    Fuente: www.direccionecologiabacalar.com

    Figura 2 Paisaje aéreo mostrando ríos subterráneos y estromatolitos del sistema

    lagunar de Bacalar

    Bacalar o en el idioma maya Bakhalal significa “cerca o rodeado

    de carrizos”. Es el segundo cuerpo de agua lentico más grande de

    México (después del Lago Chapala). Tiene 60 km de longitud y

    aproximadamente 2 km en su parte más ancha. Comúnmente es

    conocida como La Laguna de los Siete Colores por la diferenciación

    de colores turquesa, como resultado del sustrato blanco de cálice,

    la profundidad que se acentúa más en sus cenotes y la posición del

    sol.

    Bacalar posee agua dulce, excepcionalmente bicarbonatada, con

    un pH muy básico y con minerales como calcio, sulfato y magnesio

    (Perry et al., 2009). La laguna tiene poca influencia del mar, sin

    embargo en la parte norte (Pedro Santos y Buenavista) su

    concentración de sales incrementa (Sánchez-Sánchez et al., 2015).

    La laguna está ubicada en un gran y excepcional acuífero cárstico

    de composición calcárea, altamente permeables y sin ríos

    superficiales, que abarca desde los estados de Yucatán,

    Campeche, Quintana Roo y parte de Tabasco en México (Bauer-

    Gottwein et al., 2011), hasta Guatemala y Belice, denominado

    acuífero transfronterizo “Yucatán-Candelaria-Hondo” (UNESCO-

    OEA, 2015).

  • 16

    Biodiversidad

    La biodiversidad descrita para la Laguna de Bacalar se enmarca en

    los estudios que se han hecho en la Región Prioritaria Río Hondo

    según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

    Biodiversidad (CONABIO) (Arriaga et al., 2000) y otras

    investigaciones complementarias. A continuación, se describen los

    ecosistemas únicos de la Laguna de Bacalar y se hace una reseña

    de las especies de fauna más comunes entre peces, aves,

    mamíferos, reptiles, y moluscos. Asimismo, se presenta un estudio de

    caso, en el cual se avistaron especies en una localidad urbana de

    la Laguna con el objetivo de documentar su presencia y categoría

    de riesgo.

    El sistema ecológico de la Laguna de Bacalar está compuesto por

    varios elementos naturales que están interconectados y que

    dependen intrínsecamente de uno y el otro (Figura 3). A

    continuación, se describe la importancia de cada uno de estos

    elementos.

    Fuente: Luly Labat, www.direccionecologiabacalar.com

    Figura 3 Esquema conceptual de los ecosistemas y especies clave e icónicas de la

    laguna de Bacalar.

  • 17

    Ecosistemas únicos

    La laguna de Bacalar tiene ecosistemas únicos a nivel nacional y

    global. Entre ellos, se destacan los estromatolitos o microbialitos, los

    manglares, la vegetación sumergida y la diversidad de

    microorganismos microscópicos.

    Los Microbialitos son comunidades de bacterias fotosintéticas cuyos

    registros fósiles más antiguos son de hace 3,700 billones de años, se

    dividen en estromatolitos, oncolitos o trombolitos. En toda la laguna

    yacen los arrecifes más grandes y antiguos del mundo registrados

    en agua dulce (del Holoceno hace 6,790-9,190 años), (Gischler et al.

    2008). Especialmente al sur de la laguna y en el estero Chaac (Yañez

    y Falcón, 2019) (Figura 4). La diversidad microbiológica de los

    Microbialitos es impresionante y es una fuente de estudio muy

    novedosa para la Laguna de Bacalar (Siqueiros-Beltrones et al.,

    2013; Yanez-Montalvo et al., 2020).

    Fuente: www.direccionecologiabacalar.com

    Figura 4 Formación de Microbialitos en el litoral de la Laguna de Bacalar.

    La vegetación que rodea la laguna está compuesta

    fundamentalmente por sabana y manglares Rojo, (Rizhophora

    mangle) (Figura 6) y Botoncillo (Connocarpus erectus), tulares

    (Typha domingensis) y otras plantas acuáticas (Oliva-Rivera et al.,

    2016) (Figura 5-6). Los tipos de vegetación fuera de la laguna son

    selva alta (subperennifolia, selva), mediana (subcaducifolia), selva

    baja (perennifolia).

    Microbialitos

  • 18

    Bacalar es un sistema extremo por la dureza de sus aguas (en cuanto

    a la concentración de carbonatos) y tiene una gran diferencia con

    el Cenote Azul que se encuentra a sólo 90 metros de distancia (Perry

    et al. 2002). Esto a su vez se refleja en las comunidades dominantes

    del zooplancton en ambos sistemas y cuyos resultados se presentan

    en dos artículos (Elías-Gutiérrez et al. 2018; Montes-Ortiz and Elías-

    Gutiérrez 2018). Actualmente se cuenta con un listado de 90

    especies de plancton, con una predominancia de especies

    indicadoras de aguas claras oligotróficas, entre los que destacan los

    ácaros y los quironómidos (Elías-Gutiérrez et al., 2018).

    Fauna

    Se han reportado 58 especies de peces de

    agua dulce en la Laguna Bacalar (Figura 8)

    (Schmitter-Soto, 1998; Gamboa 1999).

    Conocidos por sus nombres comunes se

    encuentran el picudito (Belonexos

    belizanus), guayacón yucateco

    (Gambusia yucatana) y (G. sexradiata),

    pallas (Lophogobius cyprinoides),

    cíclidos (Thorichthys meeki), entre otros

    (Valdez-Moreno et al., 2019) (Figura 8).

    Figura 8 Peces (Cíclidos) en la Laguna de Bacalar.

    Manglares

    Peces

    Fuente: A. Rivera-Sosa, 2019

    Figura 6 Mangle rojo

    creciendo en las orillas

    de la Laguna de

    Bacalar

    Fuente: Elena de la Guardia, 2019

    Figura 7 Vegetación

    sumergida que crece en las

    zonas someras de la

    Laguna de Bacalar.

    Vegetación acuaticaMicrorganismos

    Fuente: Siqueiros et al 2013.

    Figura 5 Diversidad

    microbiológica en los

    Microbialitos en la

    Laguna de Bacalar

  • 19

    Fuente: Gilberto Cortés

    Figura 9 Gavilán caracolero especie emblemática de Bacalar.

    Aves: De acuerdo con Naturalista se han avistado un total de 154

    aves en Bacalar. Entre algunas de las más representativas se

    encuentran: el loro yucateco (Amazona xantholora), el rascón

    cuello gris (Aramides cajanea), el garzón albo (Ardea herodias), la

    paloma cabeciblanca (Columba leucocephala), el hocofaisán

    (Crax rubra), el halcón peregrino (Falco peregrinus), la fragata

    (Fregata magnificens), el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), la

    garza rojiza (Egretta rufescens), Gavilán zancón (Geranospiza

    caerulescens), Tecolote Bajeño (Glaucidium brasilianum), la

    cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) que anida en esta área, la cigüeña

    americana (Mycteria americana), el águila pescadora (Pandion

    haliaetus), pava crestada (Penelope purpurascens), el milano

    caracolero (Rostrhamus sociabilis), el zopilote rey (Sarcoramphus

    papa), la golondrina marina (Sterna antillarum) (Figura 10).

  • 20

    Fuente: Víctor Rosales, 2019

    Figura 10 Compuesto de diferentes imágenes de especies de aves fotografiadas en

    actividad de observación de aves (aviturismo) en la Laguna de Bacalar.

    Es muy sociable, se alimenta del

    caracol chivita

    Milano Caracolero

    (Rostrhamus sociabilis)

    Se alimenta en aguas

    someras y fangosas

    Espatula rosada

    (Platalea ajaja)

    Nidifica en islas arenosas bajas

    Charran real

    (Thalasseus Mximus)

    Viene de Canadá y es residente

    invernal

    Pato alas Azules

    (Anas discors)

    Hace sus nidos en arboles

    cerca del suelo

    Garza Nivea

    (Egretta thula)

    Residente permanente de la laguna

    Chara Yucateca

    (Cyanocorax yucatanicus)

  • 21

    Figura 11 Especie de tlacuache muy común en la Laguna de Bacalar.

    En la imagen superior puede apreciar un tlacuache; y en Bacalar

    existen dos especies (Didelphis marsupialis) y (D. virginiana) (Figura

    11). Mono aullador (Alouatta pigra), el mono araña (Ateles

    geoffroyi), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el tapir (Tapirus

    bairdii), el puercoespín (Coendou mexicanus), el puma (Puma

    concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii), el

    jaguar (Panthera onca), la nutria (Lutra longicaudis). El manatí

    (Trichechus manatus), se ha visto en los canales asociados a la

    Laguna Bacalar. Asimismo, se ha registrado presencia de la nutria

    (Lonta longiacaudis) (Giranldo-Mueses et al., 2015).

    Figura 12 Tortuga (Trachemys venusta) común en la Laguna de Bacalar

    Existe una gran diversidad de reptiles y amfibios en la zona. De los

    reptiles más comunes se destaca la boa (Boa imperator) y las

    tortugas (Dermatemys mawii, Trachemys venusta, Kinosternon spp,

    Rhinoclemmys areolata, Staurotypus triporcatus y Claudius

    angustatus) (Figura 12). Algunas tortugas son endémicas y en

    peligro.

    Reptiles

    Mamíferos

  • 22

    Fuente: www.direccionecologiabacalar.com

    Figura 13 Caracol chivita (Pomacea flagellata) especie emblemática en la Laguna

    de Bacalar.

    El caracol chivita (Pomacea flagellata) es una especie

    emblemática. Es un molusco de agua dulce del género Pomacea

    (Figura 13) (Perera y Walls 1996 citado en Oliva Rivera 2016). La

    chivita es muy importante para la cadena alimenticia y es un

    indicador de la calidad del agua en la Laguna de Bacalar

    Especies bajo categoría de riesgo1 Elaborado por el Biól. Juan Antonio Espinoza

    Durante la temporada de octubre a diciembre del año 2018, se

    desarrolló un trabajo en campo para hacer observaciones in situ en

    dos puntos borde de la Laguna de Bacalar: Cenote Negro o de la

    Bruja (Figura 14) y Parque Ecológico, con el fin de registrar la mayor

    cantidad de vertebrados terrestres de acuerdo con la biología de

    los taxones (ornitofauna, herpetofauna, mastofauna), en los horarios

    permitidos del acceso a estos espacios.

    En estas áreas de la zona urbana núcleo de Bacalar, se registraron

    para los anfibios un total de tres especies, en un solo orden (Anura)

    y para los reptiles se obtuvo un total de seis especies, en un orden

    (Squamata), y seis familias. En ornitofauna se obtuvieron un total de

    91 especies de aves, registradas en 17 órdenes, siendo los

    Passeriformes los mejores representados para este grupo; y 35

    1 Sobre la caracterización de la fauna en 2 sitios borde oeste en el centro urbano de Bacalar, 2018.

    Moluscos

  • 23

    familias, siendo los Tyrannidae e Icteridae, las familias más

    representativas. Ver Anexo 3.

    1. Para complementar dicha información obtenida, se determinó si

    las especies se consideraban bajo alguna categoría de riesgo,

    (Anexo 3).

    Las categorías revisadas incluyeron: Protección ambiental de

    especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

    riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista

    de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010):

    • No enlistada (NL),

    • Sujeto a protección especial (Pr),

    • Amenazada (A),

    • Peligro de extinción (P).

    2. La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

    Naturaleza (UICN):

    • No enlistada (NE),

    • Preocupación menor (LC),

    • Casi amenazada (NT).

    3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

    Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES):

    • No enlistada (NL),

    Fuente: Sac-bé Ecotours, 2018

    Figura 14 Cenote Negro o de La Bruja, en la Laguna de Bacalar.

  • 24

    Turismo en Bacalar

    Visitantes

    Bacalar es un lugar de belleza escénica, riqueza biológica y cultural.

    Este destino se ha vuelto muy popular con la población nacional

    (~66%) principalmente del centro y norte de México. Las personas

    de procedencia internacional que visitan Bacalar provienen de

    Europa (~21%) en su mayoría, con un menor porcentaje de Estados

    Unidos de América (4.5%), Sur América (2.6%) y Canadá (1.4%)

    (Mapa 3) (Consejo de Promoción Turística, Quintana Roo, 2018).

    Fuente: Consejo de Promoción Turística, Quintana Roo, 2018

    Mapa 3 Procedencia de los turistas a Bacalar Julio 2017 a Junio 2018.

    De acuerdo con el Consejo Nacional de Turismo de Quinta Roo,

    2018, la mayoría de los turistas buscan el placer del sol y la Laguna

    de Bacalar, al igual que disfrutar el paisaje de un pueblo mágico, la

    relajación, tranquilidad, meditación, yoga. El promedio de su

    estancia es 5-6 días, de la edad entre 20-40 años y viajan

    principalmente en parejas o con la familia o grupos de amigos. La

    mayoría de los visitantes no usan paquetes turísticos y se hospedan

    en hoteles.

  • 25

    Atractivos

    Actualmente los valores naturales y culturales que atraen a los

    visitantes a Bacalar se centran en los maravillosos tonos de turquesa

    de la laguna y sus cenotes. Los atractivos más populares incluyen el

    canal de los piratas, cenotes: azul, cocalitos, esmeralda, negro/o de

    la bruja y la isla de los pájaros (Figura 15). Otros atractivos culturales

    son el Fuerte de San Felipe y la proximidad a las zonas arqueológicas

    de Chacchoben (50km), Kohunlich (68km), Dzinbanche (82km) y

    Calakmul (235km).

    Figura 15 Atractivos turísticos principales en la Laguna de Bacalar.

    En el centro urbano se encuentran otros sitios públicos: Balneario

    ejidal mágico de Bacalar, Balneario Municipal el Aserradero,

    Balneario de la SAARCH, Parque ecológico, Balneario Sac Ha,

    Balneario de Bonanza, Balneario Ejidal de Xul Ha, Balneario Ejidal de

    Buena Vista y otros privados como Panto-Ha, Los Rápidos y Balneario

    El Rincón de Manuel en Xul Ha.

    La mayoría de los turistas y visitantes van a nadar en la laguna en los

    lugares antes mencionados o mediante los accesos privados de los

    muelles de los hoteles. Los visitantes practican actividades como

    kayak, velero, viajes en lancha o pontón. Otras personas en

    búsqueda de actividades más terapéuticas, reciben tratamientos de

    Janzú (masaje en el agua), spa o yoga.

    Fuerte deSan Felipe

    Cenote Azul

    Cocalitos

    Esmeralda Isla delos pájarosCanal

    de los piratas

  • 26

    Tendencias del turismo

    Evolución turística

    Dada la alta belleza escénica de Bacalar, el turismo está

    incrementado de manera acelerada. Para entender el

    comportamiento turístico de Bacalar, a continuación se describen y

    explican las diferentes fases del ciclo de vida turístico de Bacalar y se

    complementan con base en conocimiento local, estudios o

    estadísticas turísticas existentes, siguiendo los fundamentos de Butler

    (1980) y la conceptualización de Rosado & Medina, 2014.

    Se considera que el ciclo de vida turístico tiene diferentes fases, las

    cuales se pueden determinar por el número de turistas a través del

    tiempo (Figura 16). Las diferentes fases son exploración, implicación,

    desarrollo, consolidación y estancamiento2.. Se considera que

    Bacalar está posicionado al inicio de la curva del desarrollo turístico

    (Figura 16).

    Fuente: Diagrama modificado de Rosado & Medina 2014. Imagen A. Rivera-Sosa, 2019

    Figura 16 Posición de Bacalar al inicio del desarrollo turístico en relación con las fase

    del modelo ciclo de vida turística de Richard Butler 1980.

    2 En la última fase, pueden surgir varios escenarios que lleven al rejuvenecimiento de un destino (A),

    crecimiento reducido (B), estabilización (C), declive (D), o declinación inmediata (E). (Figura 2).

    Bacalar

  • 27

    1. fase de exploración: Bacalar es un sitio remoto con atractivos

    principalmente dirigidos al restaurante en el Cenote azul (1963) y el

    balneario ejidal (1975). El museo del Fuerte San Felipe (1983) abre al

    público. La zona se distingue por inversiones de turismo de segunda

    residencia en las orillas de la laguna (Gómez Pech et al., 2018a).

    Personas de alto poder adquisitivo principalmente de Chetumal

    viajan a la laguna los fines de semana a sus casas de segundas

    residencias, hay pocos hoteles, restaurantes y el turismo en general

    es limitado en general. Existe poca inversión extranjera. Los visitantes

    aprecian vivir la cultura, la naturaleza y visitan para conocer las

    costumbres de sus habitantes.

    2. fase de implicación: De acuerdo con Gómez Pech y

    colaboradores 2018 se establece Bacalar como un destino de

    Pueblo Mágico (2006). Se inicia la promoción turística en el país y a

    nivel internacional. La población local empieza a invertir en

    infraestructura y embarcaciones para iniciar los servicios turísticos. La

    organización de eventos locales es más frecuente. Bacalar se

    convierte en Municipio (2012). Incrementan los servicios de hoteles

    de 3 en 1998 a 32 aproximadamente en el 2014.

    3. fase de desarrollo: Desde el 2008 al 2015, la afluencia de turistas

    se mantuvo relativamente constante con incrementos graduales

    (Gráfico 1). Sin embargo, desde el 2016 incrementó y del 2017 al

    2018 casi se duplicó el número de turistas que visitó Bacalar.

    * Datos del 2018 son preliminares, Fuente: SEDETUR, Indicadores de pueblos mágicos de Quintana Roo, 2018.

    Gráfico 1 Afluencia de turistas del 2008 a 2018 en Bacalar, Quintana Roo.

    17544

    24690 27917 28512 29766

    32104 34034 35874

    45867 49466

    91566

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

    Mile

    s d

    e T

    uri

    sta

    s

    Años

    Afluencia de turistas en Bacalar

  • 28

    El turismo empieza a incrementar paulatinamente y se detona entre

    el 2015-2016. Este lapso coincide con el inicio de la problemática de

    los arribos masivos del alga parda (Sargasso spp.) en el Caribe

    Mexicano (Rodríguez-Martínez and van Tussenbroek, 2017). Por lo

    tanto, el “boom” turístico y el aumento de visitas a Bacalar pueden

    verse relacionados con este fenómeno, ya que presentando las

    condiciones ideales para una vacación perfecta (pers com, PhD.

    Sebastian Kuch).

    Otro factor importante son las redes sociales por medio de las cuales

    se comparten fotografías. En particular en Instagram en el cual se

    ha observado un alto volumen de contenidos relacionados con

    Bacalar (~65%) en comparación con otras redes, aumentando así

    su popularidad a nivel global (Figura 17.)

    Fuente: Grafica- Consejo de Promoción Turística, Quintana Roo, 2018, Imagen: Instagram @qoolmx

    Figura 17 Rol de Instagram en año 2017 en la publicidad y popularidad del destino

    turístico de Bacalar.

    Entonces, crece exponencialmente el número de hoteles,

    restaurantes, servicios turísticos y recreativos. Aumenta el número de

    embarcaciones de todo tipo (lanchas, pontones, veleros, motos

    acuáticas, etc.). Emergen nuevos servicios, negocios, y se instalan

    operadores turísticos en Bacalar. Se amplía estación de transporte

    de Autobuses de Oriente (ADO). En esta fase de desarrollo también

    han incrementado los precios en la plusvalía de propiedades,

    terrenos e incluso los problemas de uso de suelo por invasiones

    (Vásquez, 2018; Gomez & Pech, 2018). Se estima que el valor de los

    terrenos en Bacalar ha aumentado más del 350% (CONCANACO-

    SERVYTUR, 2019). Comienzan entonces síntomas de la etapa de

    InstagramFacebook

    Twitt

    er

    Noticias

    Youtube

    BlogsForums

    qoolmx #rivieramaya

  • 29

    estancamiento: aumento de la inseguridad, deterioro de los

    ecosistemas, contaminación del agua son algunos.

    Es por ello, que también se surge la necesidad de actualizar el

    Programa de Desarrollo Urbano (PDU) y el Programa de

    Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del 2005 para regular la

    situación hotelera, turística y el desarrollo de nuevos asentamientos

    residenciales e inmobiliarios.

    En esta fase, la Dirección de Ecología de Bacalar fortalece sus

    campañas para la protección de los ecosistemas en particular los

    estromatolitos, establece directrices y guías para proveedores de

    servicios turísticos y turistas. Científicos locales e internacionales

    aumentan la presencia en la zona para recalcar la importancia

    ecológica y la fragilidad del sistema lagunar a través de charlas,

    reuniones y foros. Incrementa el número de organizaciones civiles,

    academia, y empresarios visionarios en Bacalar.

    Se instala el drenaje parcial en la zona costera de Bacalar, pero con

    falta de conexión de usuarios en la zona urbana. Incrementan los

    problemas de calidad del agua y contaminación. Se intensifica la

    problemática de los residuos sólidos, y el municipio no se da abasto

    con el alto volumen de desechos sólidos. El Municipio se ve forzado

    a llevar los residuos sólidos a Mahahual, aumentando la logística y

    costos. Quintana Roo aprueba la Ley de Residuos Sólidos (2019) y

    Bacalar inicia la implementación de acciones para limitar el uso de

    envases de un solo uso. Se establece el primer comité de residuos

    sólidos en Bacalar (a finales del 2019).

    Dada la alta actividad turística, el Municipio propone regulaciones

    para la protección de la laguna (Febrero, 2020) (p.e. Miércoles

    respiro a la laguna, cuando ninguna embarcación circula).

    En marzo 2020, el turismo en la región se detiene por la pandemia

    COVID19.

  • 30

    El estudio de Rosado & Medina, 2014 determinó que Bacalar tardó

    10 años en pasar de la primera a la segunda fase, es decir de

    exploración a implicación. Esto se determinó con datos de hotelería

    de la SEDETUR (2009). Podemos considerar que Bacalar actualmente

    se encuentra en fase de desarrollo por lo antes expuesto. No se

    considera que Bacalar tenga signos de las fases de declive,

    consolidación y estancamiento3.

    Sin embargo, dadas a su alta sensibilidad y fragilidad del

    ecosistema, ya está presentando condiciones de deterioro

    ambiental y problemas socio-ambientales (Figura 18.) (SEDETUR,

    2019).

    Problemática socio-ambiental y su relación al turismo

    El turismo multiplica las actividades y oportunidades económicas

    para la población local. Sin embargo, el turismo también trae

    consigo problemas socioambientales, siempre y cuando el destino

    no cuenta con la capacidad o infraestructura adecuada para

    poder responder ante la demanda de estos servicios.

    La expansión de zonas comerciales, hoteleras y residenciales

    impulsa el crecimiento demográfico, por ejemplo, a través de la

    migración de personas en búsqueda de trabajo o para establecer

    nuevos negocios. También, la necesidad de mano de obra en el

    turismo y sectores relacionados (construcción, agricultura, etc.) ha

    incentivado la migración de trabajadores de otras partes de la

    República, de Veracruz y Campeche, entre otros estados, hacia

    Bacalar.

    Esto se suma a la demanda de los servicios públicos en el municipio

    de Bacalar que existe por la población local y el turismo y las

    personas que migran. Actualmente, se ha visto un incremento en la

    construcción y asentamientos al oeste de la carretera principal

    (Gomez & Barrasa, 2018).

    3 fase de consolidación: en esta fase la afluencia de turistas sigue incrementando, la zona tiene

    mucho más marketing, alta competitividad entre los servicios. El número de turistas puede superar

    a la población local.

    fase de estancamiento, ocurre cuando el número de turistas no crece, el destino pierde su atractivo

    turístico, empiezan los problemas ambientales, no hay nuevas inversiones en la zona.

  • 31

    El municipio Bacalar presenta un déficit en la siguiente

    infraestructura: cobertura de drenaje y plantas de tratamiento para

    el manejo adecuado de aguas residuales (62%), abastecimiento de

    agua potable (10%), electrificación (10%) y de pavimentación

    (11%)(Puc et al 2019).

    Las velocidades en el agua tienen un efecto diferente a tierra o aire.

    El efecto de la velocidad depende del medio en el que se mueva

    el vehículo. El aire ofrece menos resistencia que el agua y por ende

    el efecto por fricción y empuje del medio es considerablemente

    menor en aire que en agua. Al ser mayor la fricción sobre el agua,

    los vehículos no pueden alcanzar tan altas velocidades como en el

    aire (tierra), por tanto, una velocidad de 40 km/h (20 nudos) en agua

    es comprable en términos relativos a 150 km/h en tierra, eso es MUY

    alta velocidad. En agua una velocidad razonable que equilibre

    velocidad y consumo de combustible es de 10 nudos (20 km/h) lo

    que equivaldría al límite máximo de velocidad en una carretara 80-

    90 km/h. En esta lógica, la velocidad moderada en agua sería de 4

    a 5 nudos el equivalente a la velocidad de los vehículos en una

    ciudad. Una velocidad de precaución en una ciudad es de 20

    km/h, en agua sería de 2 nudos.

    Otros impactos del turismo pueden reflejarse en un incremento de

    los precios de los alimentos, transporte o servicios, una alta

    demográfica-urbana o construcciones, transformaciones de los

    espacios públicos y la pérdida de cobertura de vegetación de

    mangle y hábitat ribereño para la construcción de hoteles

    (Simbangala et al 2014; Gomez & Barrasa, 2018) (Figura 18).

    Figura 18 Ejemplos de problemas socioambientales en Bacalar, relacionados al

    crecimiento turístico.

    El deterioro de los ecosistemas y

    contaminación del agua.

    Actitud y comportamiento de los turistas hacia el destino ya no es de

    respeto.

    La capacidad de carga del destino se

    supera

    La competencia aumenta y los precios bajan.

    Alta densidad de construcciones.

    Aumento de la inseguridad.

  • 32

    El crecimiento del turismo de manera acelerada está causando la

    contaminación del agua por la falta de un tratamiento adecuado

    de aguas residuales (Figura 19). Se ha observado que indicadores

    de heces fecales en el agua (E. coli) señalan altas concentraciones

    de contaminación bacteriológica y no son aptas para uso

    recreativo (Agua Clara, 2020).

    Fuente: Kamila Chomicz

    Figura 19 Imágenes de contaminación del agua, crecimiento de algas por

    incremento de nutrientes (eutrofización) y desechos sólidos que afectan la Laguna de

    Bacalar.

    Se considera que la calidad de agua de Bacalar originalmente

    estaba compuesta por baja cantidad de nutrientes (oligotrófica),

    pero que las concentraciones están incrementando (aguas meso

    tróficas). El incremento de nutrientes también puede acelerar el

    crecimiento de las algas que pueden cubrir los estromatolitos o

    incluso llegar a cambiar los tonos de la laguna (exposición de

    estudios de Álvarez Legorreta, 2019, seminario académico hacia el

    PROTUR) (Figura 19).

    Asimismo, un aumento de los desechos sólidos puede llegar

    directamente a los cuerpos de agua o pueden lixiviar

    contaminantes. En la zona centro de la laguna de Bacalar, ya se

    han encontrado altas concentraciones de metales pesados en los

    sedimentos y en el tejido del caracol chivita (González et al 2014).

    Por otro lado los turistas provocar daños directos en los Microbialitos,

    saturar zonas ecológicamente sensibles y causar impactos a los

    ecosistemas por falta de conocimiento como lo que ocurre en los

    Rápidos (Figura 20).

    No obstante, existen grandes esfuerzos para mejorar la conciencia

    y protección de la laguna mediante una Guía de Buenas Prácticas

    (www.direccionecologiabacalar.com/guia).

    Contaminacióndel agua

    Eutrofización

    Incremento de desechos sólidos

    http://www.direccionecologiabacalar.com/guia

  • 33

    Fuente: Kamila Chomicz (Foto 1), www.direccióndeecologia.com (Foto 2y 4), CDN Noticias (Foto 3).

    Figura 20 Prácticas no adecuadas que alteran negativamente el ambiente de la

    Laguna.

    XXXX

    Bac a la r, estamos a tiempo para operar responsab lemente,

    estra tég ic amente e impulsa r el desarrollo sustentab le desde el

    turismo de na tura leza .

    Antes que c omienc e una fase irreversib le es nec esario mejora r la

    c apac idad de manejo y organizac ión desde la administrac ión

    soc io-instituc iona l, los servic ios turístic os de todo tipo y la

    c omunidad loc a l.

    http://www.direccióndeecologia.com/

  • 34

    El turismo de naturaleza: el gran potencial para Bacalar

    El reporte de competitividad elaborado por la Secretaria de Turismo

    (SECTUR) y la Universidad de Quintana Roo (2013), identifican una

    importante oportunidad competitiva para Bacalar en 6 segmentos

    turísticos: de naturaleza, cultura, de retiro, salud, náutico y de

    negocios (Figura 21). Estos segmentos turísticos van de la mano y se

    relacionan entre sí. Para fines del PROTUR, se da énfasis en explicar la

    potencialidad del turismo de naturaleza.

    Fuente: Kayak y ave: Andrea Rivera-Sosa, Sra. de Buenavista y Abejas: Caroline Colie, Retiro Yoga Bacalar

    @Facebook, Regata de veleros: Raciel Manriquez.

    Figura 21 Segmentos de turismo en Bacalar según la Secretaria de Turismo.

    El turismo de naturaleza está definido por la Organización

    Mundial de Turismo (OMT) como: “Los viajes que tienen como fin

    realizar actividades recreativas en contacto directo con la

    naturaleza y las expresiones culturales que motivan al turista a

    participar con una actitud y compromiso de conocer, respetar,

    disfrutar y contribuir en la conservación de los elementos

    naturales y culturales”.

    Salud

    Maya

    Náutico

    Cultural

    Naturaleza

    De retiro

    Negocios

  • 35

    De esta manera, Bacalar puede lograr beneficios económicos a

    través de la preservación de los bienes naturales. Si bien, es posible

    que crezca el volumen del turismo sin necesidad de depender de

    grandes inversiones de capital, debido a que el verdadero mercado

    de turista natural es menos sensible a los precios que el turista del

    sector sol y playa, ya que lo más importante es la experiencia del

    visitante (Coppin, 2013). Además, no disgrega a otros tipos de turismo.

    En la Laguna de Bacalar, se pueden realizar actividades de

    Ecoturismo, es decir de apreciación y conocimiento de la naturaleza.

    Se pueden, realizar actividades de convivencia e interacción con

    una comunidad rural en todas aquellas expresiones sociales,

    culturales y productivas.

    Asimismo, el ecosistema único y biodiverso de la Laguna de Bacalar

    brinda elementos tangibles e intangibles, utilizados o de potencial de

    uso recreativo, turístico de investigación o educación. También se

    incluyen lugares donde grupos comunitarios se organizan en una

    actividad relacionada con la laguna que puede ser atractivo para

    el turismo.

    Si bien en Bacalar existe todo el potencial de competitividad a través

    de dichos segmentos recreativos, es imperante considerar que

    dependen del correcto cuidado de la naturaleza y del paisaje, así

    como la inclusión de la cultura local. Para lograrlo en el presente

    programa se ofrecen herramientas, que considera la Ley General del

    Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a la que se le ha

    denominado Límite de Cambio Aceptable.

    Interacción con el territorio es de intercambio

    cultural.

    Se mantienen los atractivos

    naturales

    Mayor calidad de

    servicios de guías

    Experiencia del visitante

    sactisfactoria

    "Mientras más abundante sea el patrimonio natural y su estado de conservación, mayor será la oportunidad de desarrollar productos

    turísticos” (Huizar, 2011).

  • 36

    Justificación del PROTUR

    De acuerdo con el análisis de los elementos naturales de la Laguna

    de Bacalar, podemos indicar que es única, y su paisaje biocultural

    ha fascinado al turismo, pero de forma acelerada, con falta de

    ordenamiento. La problemática socio-ambiental actual también

    limita las posibilidades de lograr un territorio sostenible. Es por ello, que

    el presente PROTUR se deriva de la urgencia de una planificación

    territorial y coordinación entre los sectores sociales. La problemática

    socio-ambiental pone en riesgo el patrimonio biocultural, siendo

    indispensable un programa de uso público conforme al método del

    Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística.

    El uso público se define como:

    “El conjunto de programas, servicios,

    actividades y equipamientos que,

    independientemente de quien los gestione,

    deben ser provistos por la administración del

    espacio con la finalidad de acercar a los

    visitantes a los valores naturales y culturales de

    éste, de una forma ordenada, segura y que

    garantice la conservación, la comprensión y el

    aprecio de tales valores a través de la

    información, la educación y la interpretación

    del patrimonio” (Hernández de la Obra y

    Gómez, 2005)

  • 37

    Objetivos del PROTUR

    Objetivo general: Promover un esquema de uso turístico de

    naturaleza que tienda al equilibrio entre el impulso al desarrollo

    económico y la capacidad de carga de la Laguna de Bacalar.

    Objetivos particulares:

    1. Generar con método participativo un instrumento de política

    pública útil en la regulación y ordenamiento de las actividades

    turísticas en la Laguna de Bacalar. Deberá ser avalado y ejercido

    por la comunidad de usuarios en colaboración con los diversos

    sectores sociales.

    2. Proveer herramientas para la operación del turismo de naturaleza,

    la organización socio-institucional, el monitoreo y la reducción de

    impactos negativos, con base en el método del Límite de Cambio

    Aceptable y Capacidad de Carga.

    Componentes necesarios para el éxito del PROTUR:

    Fuente: Luly Labat, www.direccionecologiabacalar.com

    Figura 22 Paisaje natural de la Laguna de Bacalar.

    Co-responsabilidad TransversalidadSinergia

    interinstitucional

  • 38

    Vinculación con programas clave

    Objetivos del Desarrollo Sostenible

    Es importante recalcar que los objetivos del PROTUR antes

    mencionados se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    (ODS), establecidos por la Organización de las Naciones Unidas a

    nivel global (Figura 23). Los 17 ODS persiguen el respeto de los

    derechos humanos más fundamentales, a través del trabajo

    consensuado de la sociedad y la colaboración intersectorial. Para

    ello se han establecido indicadores y 169 metas para medir el grado

    de avance y cumplimiento de los objetivos. La ejecución del

    PROTUR responde al cumplimiento de los siguientes ODS:

    Figura 23 Vinculación de los objetivos del PROTUR y Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • 39

    Ordenamiento jurídico, de planificación territorial o de aguas

    interiores

    El manejo actual en la Laguna de Bacalar se opera a través de

    diversas atribuciones gubernamentales de diversos niveles (Figura

    24). Predominan las regulaciones hacia la navegación y

    operaciones a cargo de la Capitanía de Puerto, que depende de

    la Secretaría de Marina y la Secretaría de Comunicaciones y

    Transportes concesiona a la Asociación Portuaria Integral la

    administración portuaria del cuerpo de agua.

    Al tratarse de un bien de dominio público de la Nación, como lo es

    la Laguna de Bacalar, corresponde a la Nación el dominio original

    de la misma, de conformidad con lo establecido en el artículo 27

    constitucional, en su párrafos primero y quinto, lo que da

    verdaderamente el basamento constitucional de la medida, y en

    consecuencia los diversos ordenamientos legales que derivan del

    propio artículo 27 constitucional, para ordenar, regular y planificar el

    uso sostenible de la Laguna de Bacalar.

    Un programa como el PROTUR debe contar con el

    soporte jurídico correspondiente, y que dicho soporte lo otorgan

    diversas disposiciones legales, como por ejemplo la LGEEPA. Esto es

    relevante puesto que las figuras jurídicas de capacidad de carga y

    límite de cambio aceptable se contemplan en la legislación en

    materia ambiental.

    Para alcanzar los objetivos de equilibrio entre economía y

    naturaleza, es necesario que la política gubernamental articule con

    la sociedad, se opere con una visión de manejo sostenible de la

    laguna integrando sus actividades náuticas, turísticas y comerciales,

    para lo cual, son las instituciones ambientales quienes cuentan con

    atribuciones en ese sentido.

  • 40

    Fuente: Elaboración propia en 2019

    Figura 24 Ordenamiento jurídico institucional, en relación con la Laguna de

    Bacalar.

  • 41

    Métodos

    Se implementaron una serie de metodologías complementarias

    conocidas como el Límite de Cambio Aceptable (LCA), Capacidad

    de Carga Turística y el Rango de Oportunidades Recreativas (ROS).

    También, se planificaron talleres con diferentes actores clave de la

    Laguna de Bacalar con el fin desarrollar dichas metodologías de

    manera participativa e incluyente.

    El método de Límite de Cambio Aceptable (LCA)4 se basa en

    determinar las condiciones deseadas en un lugar para planificar las

    acciones necesarias para alcanzar dichas condiciones (García

    Rivas et al., 2005). El LCA incluye elementos sobre la experiencia del

    visitante, compatible con el turismo de naturaleza y considera sobre

    todo el empoderamiento social para que sea la sociedad quien

    ejerza el cumplimiento de sus decisiones en planificación, siendo

    entonces precursores de la sostenibilidad en su territorio a través del

    monitoreo. Mediante un proceso de siete pasos (Figura 25), se tiende

    a la planeación estratégica de las actividades en la laguna.

    Figura 25 Pasos de la metodología del Límite de Cambio Aceptable

    4Adaptación de los manuales Desarrollo de Programas de Uso Público basados en la metodología de Límite de

    Cambio Aceptable en las áreas naturales de México (CONANP, 2016) y el Manual de métodos para la elaboración

    de programas de uso público en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

  • 42

    Primero se planificaron las actividades necesarias con los diferentes

    grupos de trabajo, talleres y población meta (Paso 1). Después, se

    recopiló información existente sobre la zona, artículos científicos,

    contactos de actores clave, prestadores de servicios. También se

    analizaron y recopilaron las estadísticas sobre los turistas y las

    actividades que se realizan en Bacalar a través de las dependencias

    pertinentes con el objetivo de realizar un diagnóstico turístico (Paso

    2). En esta parte se dio énfasis en la identificación de modos

    recreacionales actuales congruentes con la naturaleza (Figura 26).

    Figura 26. Métodos multidisciplinarios y participativos implementados en el PROTUR

    basados en los diferentes pasos del Método de Limite Aceptable.

    Pasos 6-7

    Los indicadores de impacto, limites de cambio, técnicas

    de monitoreo y estrategias de reducción de impactos en talleres se discutieron en 1

    taller con investigadores de ECOSUR y representantes de

    Capitanía de Puerto, la Administración Portuaria

    Integral, las Secretarías de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y Turismo (SEDETUR)

    del estado.

    Pasos 1-7

    Se complementó la información con

    revisión bibliográfica en gabinete y

    herramientas como los sistemas de información geográfica para análisis

    territorial.

    Pasos 1

    Se aplicaron tres entrevistas en formato abierto y semi-

    estructuradas para precisar datos del uso turístico

    actual con la participación de Capitanía de Puerto,

    Chetumal, la asociación de prestadores de servicios

    náuticos y la asociación de Veleristas.

    Pasos 3-7

    Se realizaron 7 procesos entre talleres

    participativos intersectoriales y un

    seminario en diferentes zonas de la Laguna de

    Bacalar.

  • 43

    Asimismo, se implementó el análisis de Fortalezas, Oportunidades,

    Debilidades y Amenazas (FODA) en varios talleres participativos

    (Paso 3). El análisis FODA es una herramienta esencial para la

    planeación cooperativa. Consiste en determinar las ventajas y

    desventajas para operar la actividad turística de naturaleza en el

    presente y el futuro, tomando en cuenta factores económicos,

    políticos, sociales y culturales. Al igual que aspectos de servicio que

    se brindan, financieros y de mercado, organizativos, de control que

    representan las influencias del ámbito externo e interno a la

    comunidad. También, se identificaron las estrategias para las

    Oportunidades y Amenazas y para dar potencializar las fortalezas y

    dar solución a las debilidades identificadas.

    Para continuar en la metodología del LCA, se deben definir las

    clases de oportunidad en diferentes unidades funcionales para el

    turismo; y a esto le siguen una serie de componentes (Paso 4) (Figura

    27).

    Figura 27. Serie de componentes clave para establecer el Límite de Cambio

    Aceptable.

    Para esta parte, se implementó la metodología del Rango de

    Oportunidades el cual consiste en la identificación de tipos o clases

    de oportunidades turísticas. Esta metodología busca organizar

    ciertas actividades recreativas en zonas específicas, e identificar

    otras zonas que no son aptas.

    Es por ello, que se identifican diferentes clases de oportunidades

    (CO):

    • CO I (zonas prístinas, sin turismo-primitivo),

    • CO II (zonas semi-primitivas con poca infraestructura),

    • CO III (zonas naturales pero modificadas),

    • CO IV (zonas urbanas).

    Para la creación de dichas CO se utilizaron los siguientes criterios:

    Clases de oportunidad en unidades funcionales

    para el turismo

    Indicadores

    Límites de cambio

    Técnicas de monitoreo

    Estrategias de

    reducción de

    impactos

  • 44

    • Condiciones ecológicas

    • Acceso

    • Fragilidad

    • Prevalencia y duración de impactos

    • Visibilidad de los impactos

    • Experiencia del Turista:

    1. Oportunidad de aislamiento o soledad en el medio

    natural,

    2. Nivel de encuentros con otros usuarios durante la visita y

    3. Tamaño de grupo.

    Esta clasificación se usó como base y se fue desarrollando de

    acuerdo con la realidad turística de la Laguna de Bacalar, con

    ayuda de todos los participantes del PROTUR (Paso 4). En esta parte,

    diferentes unidades funcionales (zonificación) se fueron

    identificando y, en conjunto, se describiendo las condiciones

    deseadas, es decir las actividades congruentes a realizar en cada

    clase y zona lagunar (Paso 5).

    En el siguiente paso se identificaron los indicadores que ayudan a

    asegurar que el turismo, que se está proponiendo no vaya a causar

    un cambio en el ecosistema (Paso 6). Esto se desarrolló con apoyo

    del sector académico. Los siguientes puntos se utilizaron como

    plataforma para identificar los elementos a evaluar:

    • Determinar qué actividad turística genera impacto

    • Identificar los impactos específicos

    o Origen del impacto

    • Identificación del indicador del impacto

    • Definición del límite aceptable para los indicadores

    • Indicador de impacto en la experiencia del visitante

    • Técnicas de monitoreo para los indicadores

    • Estrategias para la reducción de impactos

    Es en esta sección donde entra la capacidad de carga con el fin

    de definir el límite aceptable del número máximo de visitas que un

    sitio natural puede recibir, con base en las condiciones físicas,

    biológicas y de manejo que se presentan en el área (Cifuentes,

    1992).

  • 45

    Dichos métodos antes mencionado potencializan la oportunidad

    que el ecosistema ofrece según su estado de conservación actual

    y deseado, se establece la experiencia de turismo de naturaleza

    para el visitante, se identifican indicadores útiles para supervisar que

    las condiciones ecológicas no rebasen el límite de cambio deseado,

    se tiende a la capacitación comunitaria y al manejo adaptativo

    (CONANP, 2016).

  • 46

    Capacidad de carga Turística

    Es la cantidad de turistas que pueden utilizar un sitio de uso público

    sin impactar negativamente sobre los [elementos] naturales,

    culturales y la infraestructura del área. La capacidad de carga

    turística es un tipo específico de capacidad de carga ambiental y

    se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto a la

    actividad turística y su desarrollo (Cifuentes, 1999).

    La capacidad de carga se determina a través de:

    1. Capacidad de Carga Física (CCF)

    2. Capacidad de Carga Real (CCR)

    3. Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

    Los tres niveles tienen una relación entre sí y representada como:

    Para la Laguna de Bacalar, se consideraron como base criterios de

    fragilidad e impactos (Anexo 1). Partiendo de los siguientes datos:

    recorridos de 3 horas en un horario de 11 horas al día, con una

    superficie de uso variable según el sitio de uso. Se considera como

    base al Canal de los Piratas con una Clase de Oportunidad II,

    debido a su fragilidad, impactos y como la zona más visitada y por

    más tiempo en el recorrido de los 5 sitios (apartado de uso público

    actual).

    Resultados

    Capacidad de Carga Capacidad de carga física (CCF) ≥ Capacidad de carga Real (CCR)

    ≥ Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

    Clase

    de

    Oportunidad

    Personas por

    grupo/

    embarcación

    Capacidad

    de carga

    física

    (persona/día)

    Capacidad

    de carga real

    (persona/día)

    Capacidad

    de carga

    efectiva total

    (persona/día)

    Capacidad de

    carga efectiva

    total

    (embarcaciones

    por día)

    La capacidad de carga puede aumentar si mejoramos nuestra capacidad

    de gestión sostenible del turismo.

    II 5-14 21,345 9,251 1,542 154

    CCF>CCR> CCE

  • 47

    Con el resultado de los análisis, podemos señalar que la capacidad

    actual operativa con base en la naturaleza, tiene puntos frágiles tales

    como: falta de infraestructura, de equipamiento, de capacitación y

    de atribuciones en materia ambiental, esto disminuye el desempeño

    óptimo del equilibrio economía conservación.

    Debemos tener claro que la capacidad de carga de la laguna

    depende de la capacidad de organización y la habilidad de los

    anfitriones para generar grandes experiencias con la naturaleza y el

    manejo adecuado e integral del área en conjunto con gobierno, si

    elevamos la capacidad de los operadores turísticos para la

    sustentabilidad, es posible elevar la capacidad de carga, toda vez

    que esta se basa también en la capacidad de manejo.

    Paso 1: Planificación participativa

    En el proceso de planificación del PROTUR y en la implementación de

    las metodologías (Tabla 1), participaron 9 organizaciones, 5 ejidos

    (Pedro Santos, Buenavista, Aarón Merino, Bacalar, Xul- Ha), 10

    instituciones gubernamentales, asociaciones de prestadores de

    servicios turísticos (20), personas con actividad profesional (14),

    organizadores(as) de talleres o aspectos logísticos (58). El total de

    participantes de la sociedad civil fue de aproximadamente 300

    personas.

    Tabla 1 Tipo de metodología participativa empleada para diferentes zonas de la

    laguna, ubicación y el número de personas que asistieron.

    Metodología Zona de la

    laguna Ubicación

    Total de

    personas

    Taller 1. Mapeo del

    patrimonio común y análisis

    FODA de la oferta turística.

    sur Normal de Bacalar 37

    norte Domo central

    Buenavista 62

    Taller 2. Turismo de

    naturaleza, identificación

    de clases de oportunidad y

    estrategias de reducción

    de impactos ambientales.

    sur Escuela Normal de

    Bacalar 57

    norte Domo central

    Buenavista 24

    Taller 3. Estrategias de

    manejo de visitantes y

    límite de cambio

    aceptable de las

    actividades turísticas

    Laguna de Bacalar.

    sur y norte Escuela Normal de

    Bacalar 58

    Taller 4. Indicadores de

    impacto turístico para

    medir el límite de cambio

    aceptable.

    General

    Colegio de la Frontera

    Sur (ECOSUR),

    Chetumal

    13

  • 48

    Taller 5. Zonificación de la

    Laguna de Bacalar. sur y norte Centro Holístico Akalkí 34

    Seminario: Reducción de

    Impactos del turismo en

    Laguna de Bacalar.

    sur y norte

    Auditorio de la Escuela

    Normal de Bacalar

    Aprox.

    140

  • 49

    Paso 2: Diagnóstico

    La Laguna de Bacalar se encuentra en una fase de auge turístico.

    Éste se debe a una serie de factores. La saturación de los destinos

    de playa tradicionales como Cancún, Playa del Carmen y,

    últimamente, Tulum, ha posicionado Bacalar como una alternativa

    para el turismo de “sol y playa” fuera de los resorts de todo incluido

    de la Riviera Maya. Coincide con las políticas de promoción turística

    que buscan una integración progresiva de los destinos del sur de la

    peninsular. El desarrollo turístico del destino Bacalar ha impulsado la

    inversión privada (nacional y extranjera), el crecimiento urbano y la

    migración de obreros de otras partes de la República hacia Bacalar,

    creando beneficios y oportunidades de índole económico social

    para la población local pero también posibles fuentes de

    confrontación y exclusión.

    De acuerdo con las estadísticas de la tabla 2, en el bimestre II del

    2019, 71,400 personas fueron transportadas en un total de 11,100

    salidas. Convertido, esto corresponde a 1,