una propuesta educativa para la colonia

67
UNA PROPUESTA UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EDUCATIVA PARA LA COLONIA LA COLONIA Federació d’Escoltisme Valencià

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

UNA PROPUESTAUNA PROPUESTAEDUCATIVA PARAEDUCATIVA PARA

LA COLONIALA COLONIAFederació d’Escoltisme Valencià

Page 2: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

C O M M O N S D E E D

Usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra.

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. tiene que reconocer los créditos de la obra de lamanera especificada por el autor o el propietario de la licencia (perono de una manera que sugiera que tiene su apoyo o dando apoyo aluso que hace de su obra).

Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, ogenera una obra derivada, puede distribuir la obra generada bajouna licencia idéntica a esta.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que aclarar los términos de la licencia de estaobra. Alguna de estas condiciones puede no ser aplicada si se obtiene el permisto deltitular de los derechos de autor.

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Page 3: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA
Page 4: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

PUBLICA:

Plaza Escuelas Pías, 3 bajo izq. 46001 Valencia (España)

Telf: 96.315.32.40 - Fax: 96.315.32.42 [email protected]

1ª edición: 2007

COORDINACIÓN: Llistó Juan, AnaLluch Girbés, Eli

Sanahuja Morales, Amparo

CONSEJO DE REDACCIÓN:Moliner Borja, María

Tormos Bernabeu, Arancha

2ª edición: 2018

COORDINACIÓN: Cambronero Cerrillo, Cristina

Precioso Gras, AmaliaRuzo Gibanel, Rocío

EQUIPO DE REDACCIÓN:Cambronero Cerrillo, Cristina

Doménech Jiménez, AliciaSeller Torres, Jaume

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Contell Gonzalo, JesúsDobón Signes, Helena

ILUSTRACIONES:Ferragud Basagoiti, AinhoaNavarro Beltrán, Francisco

COLABORAN:

Page 5: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Índice1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LA RAMA2.1. Psicología evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2. Centros de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122.3. Influencias del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. EL KRAAL DE LA COLONIA3.1. Funciones del KRAAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2. Funciones de la coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193.3. Orientaciones sobre la persona educadora de la Colonia . . . . . . . . . . . . . . 20

4. OBJETIVOS DE LA COLONIA4.1. Justificación de la propuesta de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.2. Cómo interiorizar un valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.3. Propuesta de objetivos para cada valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5. LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO SCOUT EN LA COLONIA5.1. Marco simbólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.1.1. Por qué El río de los Castores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1.2. Elementos del marco simbólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

5.2. Ley y promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.3. Educación por la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.4. Vida en pequeños grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.5. Programas progresivos y atrayentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.6. Vida en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.7. Modelo de educadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.8. Compromiso con el entorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6. MÉTODO DE PROYECTOS: LA PRESA 6.1. Introducción . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486.2. Fases de la presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.2.1. Motivar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2.2. Idear y proponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2.3. Elegir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.2.4. Organizar y enriquecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.2.5. Realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526.2.6. Celebrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536.2.7. Evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.3. Ideas clave de la presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

7. PROGRESIÓN PERSONAL 7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587.2. Fases de la progresión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607.3. Cómo trabajar la progresión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

fev - rosa de los vientos castores 5

castores

Page 6: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores 7

castores

1. INTRODUCCIÓN

Page 7: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

8 castores fev - rosa de los vientos

castores

El presente documento es una adaptación delPrograma de Jóvenes de la Federaciód’Escoltisme Valencià para la rama de Castores,con el objetivo de plantear una propuestaeducativa completa y con sentido, del MétodoScout. Pretende ser una guía práctica, concretay con ejemplos, de cómo desarrollar el Escultismoen esta rama.

La rama de Castores es el nombre que se leotorga a la rama más pequeña del movimientoscout. Son castores porque estos animales traenconsigo unos valores, reflejados en el marcosimbólico, que hacen de la rama una aventurapor conocer. El Método Scout, como metodologíaeducativa, no se aplica de igual forma en todaslas etapas vitales, sino que debe partir delmomento de desarrollo de la persona. Por ello,el primer capítulo de esta propuesta educativadescribe la psicología evolutiva de las personasque integran la rama, y con las que vamos atrabajar desde el kraal. A continuación, en elsegundo capítulo, se habla precisamente delkraal, con las funciones y orientaciones a teneren cuenta para el equipo de personas

educadoras que se responsabilicen de la ramade Castores.

En el tercer capítulo ya se inicia la propuestaeducativa en sí. Como movimiento educativo,tenemos una intencionalidad, que se establece através de los objetivos educativos propuestospara la rama y de su trabajo a través de laeducación en valores. Después, en el capítulo 4,se detalla la propuesta de adaptación delMétodo Scout para la rama de Castores,especificando todos sus elementos, y en elcapítulo 5 se explica de forma concreta elmétodo proyectos, como principal mecanismo detrabajo en la rama, a través de la que seexplicita el Método Scout.

Por último, en el sexto capítulo, se muestra laprogresión personal como proceso fundamentaldentro del Escultismo, con el objetivo deprogresar en los objetivos educativos y deavanzar en la adquisición de valores. Todo ellopara, tal como establece la Misión delEscultismo, contribuir al desarrollo de personasque tengan un papel constructivo en la sociedad.

Page 8: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

2. CARACTERÍSTICASDE LAS PERSONASQUE INTEGRAN

LA RAMA

fev - rosa de los vientos castores 9

castores

Page 9: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

La psicología evolutiva es la parte de lapsicología que se encarga de estudiar todos loscambios vitales de una persona, desde sunacimiento hasta el fin de su ciclo vital.

Por "cambios vitales" se entienden todasaquellas evoluciones experimentadas a nivelpsicomotor, emocional, social, cognitivo, sexual,de personalidad y moral. Toda la informaciónque se muestra a continuación está basada en

generalizaciones, por lo que este documento esuna guía con las diferentes orientaciones.

Es importante conocer las características delos castores y castoras porque asídescubriremos que las características evolutivasson relativas y suponen una orientación generalpero distinta y única al resto de iguales, aunquecada persona evoluciona de una forma similar.

2.1. Psicología evolutiva

A continuación tienes unas tablas quecontienen las características evolutivas

generales de un castor o castora, en función delas áreas de desarrollo personal.

¿Qué ámbitos necesita conocer el kraal de castores?

Ámbito CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL ÁMBITO DE DESARROLLO

Intelectual

- Se inicia la capacidad razonadora sobre cosas concretas (ideas sencillas).- Puede analizar uno o varios pensamientos y extraer conclusiones válidas paraactuar.- Entiende mejor las explicaciones si vienen acompañadas de ejemplos cercanos alo que conoce.- Inicia la capacidad lectoescritora en la escuela, lo que abre su mente al mundo de la palabra escrita.- Como mejor aprende es tocando, haciendo, descubriendo, jugando.

Afectivo- Es capaz de tener en cuenta la opinión de las otras personas.- Puede hablar de sus emociones y sentimientos.

Carácter

- Empieza a superar el egocentrismo característico de los años anteriores.- Comienza a conocerse a sí misma y a diferenciarse y compararse con las personasque le rodean, según sus limitaciones y potencialidades.- Es capaz de aceptar y cumplir con pequeñas responsabilidades.

La propuesta de edades en la rama de castores es:

1º AÑO = 6-7 AÑOS = 1º DE PRIMARIA

10 castores fev - rosa de los vientos

castores

Page 10: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Ámbito Características según el ámbito de desarrollo

Físico

- Su motricidad fina (escribir, recortar, pintar, etc.) mejora notablemente.- Su motricidad gruesa (correr, saltar, girar, trepar) sigue evolucionando; para él oella, ser hábil y demostrarlo es muy importante.- Puede orientarse en un entorno pequeño y mediano (es capaz de comprenderjuegos que utilicen la brújula, el morse, símbolos de orientación, etc.)- Juega sin problemas con sus iguales del otro sexo.- Siente curiosidad por las diferencias físicas y sexuales entre hombre y mujer.- Puede asumir pautas de higiene y orden hacia sí mismo o misma y su entorno máspróximo.

Social

- El núcleo familiar sigue siendo muy importante, aunque la escuela y las actividadesextraescolares permiten ampliar el círculo de relaciones personales.- La actividad más importante para relacionarse con sus iguales es el juego.- Lo justo e injusto, lo que está bien y está mal, viene determinado por las reglas delas personas adultas.- Acepta las normas para evitar las consecuencias negativas de no hacerlo.- Puede establecer normas de convivencia a partir de análisis sencillos de "lo que esnecesario" para no tener conflictos. Puede ayudar a las demás personas en tareasque ya domine.- Aprende a ayudar por imitación y siguiendo el modelo de una persona adultasignificativa en su vida.

Espiritual

- Su curiosidad le lleva a preguntar acerca de Dios, Jesús, la muerte y otro tipo dereligiones, en función de los estímulos que reciba de su entorno cercano.- Su desarrollo cognitivo y espiritual no le permiten aún cuestionar o defender suspropias creencias.- El castor y la castora cree y defiende siempre la espiritualidad con la que se leeduca en casa.- Su curiosidad le lleva a preguntar para conocer aquello que le fascina y atrae.

Ten en cuenta que...

- Los distintos ámbitos no son compartimentos estancos, por lo que cada miembro de la coloniamadura de un modo distinto dependiendo de factores como la familia, la herencia genética, lacultura en la que vive, etc…- Un niño o una niña pueden estar madurando correctamente en uno o varios ámbitos y no en otros.- La sobreestimulación actual de la sociedad occidental, conlleva ventajas e inconvenientes y quetú como referente deberías reflexionar y tener en cuenta.

Recuerda...- Ten siempre en cuenta las características evolutivas de los castores y castoras que trabajas.- Adapta las actividades que planifiques a su edad, de este modo los proyectos serán progresivosy atrayentes para ellos.- No subestimes sus posibilidades: el castor y la castora es capaz de infinidad de cosas si ledejamos experimentar y evolucionar.- A pesar de las características evolutivas propias de la edad, cada miembro de la colonia es único:obsérvalo para conocer sus esquemas mentales. De este modo podrás trabajar con ellos y ellasmucho mejor su progresión personal.

fev - rosa de los vientos castores 11

castores

Page 11: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Ejemplo: Las personas educadoras de una colonia de castores quieren enseñarles un poco de historia del escultismo.

Saben que una charla, por muy breve que sea, les va a aburrir, así que idean un gran juego en el que sus castoresse embarcan en una máquina del tiempo para viajar hasta la época de Baden Powell.

Para realizar este juego los llevan un sábado a la playa. La máquina los deja en la Inglaterra de principios desiglo, y allí irán encontrando fragmentos adaptados de la historia de los scouts. Cada vez que se encuentra un trozotodos dejan de buscar, se sientan en círculo y un castor o castora lee ese trozo para los demás.

Una vez leída toda la historia, se les propone que la preparen por madrigueras en forma de teatro.

2.2. Centros de interésPara que cualquier persona pueda ser

educada, se ha de contar con su participaciónactiva. Y contar con la voluntad de alguien sólo esposible si le ofrecemos algo que le atrae, algoque le gusta porque forma parte de sus intereses.

Ahí es donde entran en juego los centros deinterés. Si conocemos lo que le gusta a cadamiembro de la colonia, podremos utilizarlo paraenseñarle cualquier cosa.

¿Y qué es lo que más les gusta? Evidentementejugar. El mundo para ellos y ellas es un enormelugar de juegos. ¡Pues juguemos!

Normalmente, los centros de interés provienenfundamentalmente de la televisión o elordenador ya que son ventanas al mundo. Enocasiones, se observa que la pasión que sientenhacia un tema u otro dependerá de factores talescomo los gustos y aficiones de sus familiares máscercanos o lo que vean en el colegio.

Aunque también es probable que desarrollenun interés especial hacia un tema determinadopor propia iniciativa y no por influencia de nadie.Ahí juegan un papel importante el carácter y lapersonalidad de cada castor y castora.

El juego es la gran herramienta en esta rama porque es su principal centro de interés. Con él podremos hacerles entender e interiorizar cualquier actitud o valor.

¿Otros centros de interés?

En esta propuesta educativa se muestran diferentescentros de interés que son fruto de la experienciacomo personas educadoras de la colonia. Cada niñay cada niño es único por lo que no tiene porquégustarles lo mismo siendo de la misma madriguera,mismo grupo scout o de un grupo diferente.

Algunos centros de interés podrían ser:

- LA AVENTURA: exploradores, piratas, indios yvaqueros, vikingos, máquina del tiempo, astronautas...

- LA MAGIA: brujas, hechiceros, monstruos, hadas,duendes, gnomos...

- LOS ANIMALES: absolutamente todos.

- LAS CAPACIDADES FÍSICAS: cualquier momentoes bueno para demostrar que saben correr, hacervolteretas, trepar y escalar, bucear. (superhéroes ysuperheroínas es un buen centro de interés paratrabajar las capacidades físicas además de lasvirtudes y defectos).

12 castores fev - rosa de los vientos

castores

Page 12: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Papel de la persona educadoraLa persona educadora no debe modificar los centros de interés de la colonia, pero puede invitarles

a que conozcan unos nuevos. No debe modificarlos (eso sería manipulación y no educación) sinoampliarlos, ya que eso enriquece la mente del niño y de la niña y les estimula a pensar en otros temasque por su entorno, quizá nunca habrían podido acceder o lo habrían hecho siendo más mayores (porejemplo: juegos de orientación en el monte, el nombre de las estrellas, etc…)

El único caso en que se debe intentar modificar el centro de interés es cuando éste contrapone losvalores en los que se les pretende educar, por lo que se entiende que dicho interés es nocivo para cadapersona: vida sedentaria, comer de forma no equilibrada, jugar únicamente con videojuegos, etc...

fev - rosa de los vientos castores 13

castores

Page 13: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Ahora comparemos:Ana tiene 6 años y vive en una plaza peatonal. En una de las esquinas está el local scout al que acude

su hermano Alberto todos los sábados por la tarde. Hoy es el primer día que Ana acompañará a suhermano al local y está muy nerviosa. Quiere llevar una camisa como él, aunque sabe que la suya seráde color naranja. En su primera tarde Ana se ofrece voluntaria para ayudar a un educador a limpiar elrincón de castores y castoras. Éste le explica que el papel que ya no sirve se tira en el cubo donde pone"papel" para poder reciclarlo, y ella se divierte haciendo bolas con él y lanzándolo al cubo.El domingo por la mañana sale con Alberto a la plaza para jugar un rato con sus amigos. Ana lleva

el almuerzo en la mano y, cuando acaba, hace una bola con la servilleta que lo envolvía y juega aencestarla en el contenedor de reciclaje, pero falla y se le cae al suelo.Alberto la mira reprobador pero, antes de que pueda decirle nada, Ana le contesta: "¡tranquilo!, ya

sé que tenemos que reciclar", y en el segundo intento encesta.

2.3. Influencias del ambienteUn castor o castora recibe las mismas

influencias de su ambiente que un niño o niñamás mayor:- familia - escuela- amigos y amigas- televisión- actividades extraescolares- barrio- ciudad o zona rural

La diferencia está en el modo en que un niñoo niña de esta edad se deja moldear por esasinfluencias: todo puede ser novedoso yapasionante, sorprendente e incluso mágico.Esa fuerza con la que su mundo le influyepuede convertirse en algo muy beneficioso omuy dañino, dependiendo de los valoresinherentes en cada factor de influencia.

Ejemplo: Ana tiene 6 años y vive en una plaza peatonal. Sus padres le dejan jugar en ella siempre que vaya

acompañada por Alberto, su hermano de 12 años. Los dos salen de casa por las tardes con el bocatade la merienda en la mano. Alberto se junta con dos amigos más de su edad a jugar. Como estánprohibidos los balones en la plaza, los tres hacen siempre pequeñas bolas con el papel de plata de lamerienda y juegan a dar a las palomas que revolotean por el suelo con ellas. Cuando se cansan dejanlas bolas tiradas y se despiden. Ana siente devoción por su hermano; tiene muy buena puntería y a ellale gustaría ser como él, así que hace su propia bola y practica con las palomas más tranquilas, pero demomento nunca les da. Como ve que Alberto no recoge su bola al final, ella tampoco lo hace.

14 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 14: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

La influencia de las personas adultasLas personas adultas más cercanas a ellos y

ellas se convierten en sus personas de referencia:las quieren y admiran, intentan imitarlas paraque sientan orgullo de las mismas. Sus acciones yconductas siempre tienen el mismo objetivo, "queme quieran, que me digan que lo hago muybien". Esto va a prevalecer por encima de lo queestá bien o mal, si con su conducta reciben elafecto de esa persona tan significativa paraellos.

Este poder se puede ejercer a través de doscaminos posibles:

- La manipulación: la persona de referenciautiliza su influencia para moldear al niño o niña

como ella quiera, engañándole en las razonespara realizar una conducta o tener una actituddeterminada.

- La educación: la persona significativacuenta con la voluntad propia del niño o niñapara aprender, y le explica el valor que subyacea una determinada actitud o conducta para quesepa por qué es mejor esa conducta o actitud queotra diferente. Todavía hay otro camino por elque el niño o niña puede aprender una actitud ocomportamiento: se trata de todo aquello que veo escucha el castor y la castora, y que decideimitar por admiración o porque le parece algoatrayente o divertido.

Papel de la persona educadora- Lo único que hace falta para conocer las influencias del ambiente de un castor o castora es tener

ojos y orejas.- Por su vocabulario sabremos con quién pasa más tiempo (personas adultas, niños y niñas de su edad

o la televisión).- Por su agilidad y coordinación sabremos cuánto tiempo pasa jugando y si lo hace fuera de casa.- Por su nivel de autonomía o dependencia descubriremos con cuánta iniciativa le dejan que actúe...- Si sabemos cómo crece y madura un castor y castora y cómo es su contexto, conoceremos sin

dificultad aquello de lo que carecen, qué necesitan aprender, qué les interesa e importa y, enconsecuencia, cuáles son los valores latentes en su forma de actuar.

fev - rosa de los vientos 15castores

castores

Page 15: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

16 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 16: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

3. EL KRAAL DE LACOLONIA

fev - rosa de los vientos 17castores

castores

Page 17: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

3.1. Funciones del Kraal de laColonia

MISIÓNDesarrollo de la función educativa con los niños, niñas y jóvenesFUNCIONES ASISTENCIA reuniones/responsabilidades obligatoriasIntegrar a su vida los valores de la ley y lapromesa scout.Participar de forma activa en la elaboración yel desarrollo del PEG.Elaborar las diferentes programaciones de larama junto al resto del kraal.Participar activamente en las reuniones delgrupo y de su rama.Asistir a las actividades de la rama.Participar de la vida asociativa.Educar con los valores propuestos.Mantener contacto con los padres de la rama.Estimular la participación de los niños y niñasen la rama.Asistencia a las reuniones de kraal, reunionesasociativas y federativas.Realizar cursos de formación.

Reuniones de rama: siempre que sea necesario,como mínimo una vez a la semana.Consejo de Grupo: cada vez que se reúnacomo mínimo una vez al mes.

HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ESPECÍFICASHABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PRINCIPALES

Conocimiento sobre el funcionamiento delgrupo y el escultismo. Monitor de tiempo libre.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS SECUNDARIOS

Saber escuchar y aceptar las opiniones del restodel kraal. Saber trabajar en equipo y aceptarlas críticas.

ACTITUDES ESENCIALES ACTITUDES DESEABLES ACTITUDES CONTRADICTORIASPositivismo, compañerismo, esfuerzo,trabajo y constancia.

Cercanía, amabilidad yempatía.

Pasotismo, egoísmo, falta decomunicación, querer imponer lasideas propias.

AUTONOMÍA DE DECISIÓNResponde ante la coordinación de rama,coordinación de grupo, ante el consejo yante las familias.

EDAD MÍNIMA EXPERIENCIA PREVIA DURACIÓN19-20 años Ninguna 5-8 años 2

FASE DE INCORPORACIÓN

18 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 18: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

3.2. Funciones de la coordinación

MISIÓNCoordinar el desarrollo de la rama y del kraal de la misma

FUNCIONES ASISTENCIA reuniones/responsabilidades obligatoriasCoordinar el kraal de la rama.Transmitir los objetivos y valores del escultismo.Motivar a participar en la elaboración ydesarrollo del Proyecto Educativo de Rama.Profundizar su formación personal y animar alresto delkraal de su rama a formarse.Planificar gestionar y evaluar las actividades.Gestionar técnicamente la realización deactividades.Estimular la participación de los niños y niñas de larama.Gestión de los lugares de excursiones de la rama.Asistencia a las actividades que desarrolla larama.Coordinación de la programación de lasdiferentes actividades.Programación de las diferentes actividades:reuniones, salidas, campamentos.Asistencia a las reuniones de kraal, comarca,asociativas y federativas.Realizar cursos de formación.Contacto con las familias.Convocar las reuniones del kraal de su rama.Revisión de la metodología.

Reuniones de rama: siempre que sea necesario,como mínimo una vez a la semana.Consejo de Grupo: cada vez que se reúnacomo mínimo una vez al mes.Padres/madres: siempre que sea necesario.

HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ESPECÍFICASHABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PRINCIPALES

Conocimiento sobre el funcionamiento delgrupo y el escultismo. Monitor de tiempo librey monofráficos de gestión.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS SECUNDARIOS

Saber escuchar y aceptar las opiniones de todoslos compañeros. Saber trabajar en equipo yaceptar las críticas.

ACTITUDES ESENCIALES ACTITUDES DESEABLES ACTITUDES CONTRADICTORIAS

Positivismo, compañerismo, esfuerzo,trabajo y constancia.

Cercanía, amabilidad yempatía.

Pasotismo, egoísmo, falta decomunicación, querer imponer lasideas propias.

AUTONOMÍA DE DECISIÓNResponde ante la coordinación de grupo,ante el consejo y ante las familias.

EDAD MÍNIMA EXPERIENCIA PREVIA DURACIÓN22 años Conocer escultismo y funciona-

miento del grupo. Mínimo unaño de experiencia previa

1-3 años 4FASE DE

DESARROLLO

fev - rosa de los vientos 19castores

castores

Page 19: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

3.3. Orientaciones sobre lapersona educadora de laColonia

Paciente, observadora,cercana y asertiva

Capaz dedistribuir trabajo yresponsabilidades

Conocedora dela psicología evolutiva desus castores y castoras

Activa ydinámica

Proactiva a lahora de adquirir

técnicas motivadoras y/ode animación para la

rama (danzas,juegos..).

La persona educadora en la rama de castores ha de ser…

Capaz de trasladarse a la edadde los miembros de la

colonia

Imaginativa,creativa ydesinhibida

Comunicativa en unlenguaje apropiado, y

atenta

Paciente, trabajaen equipo y es atentacon todos los niños y

niñas.

20 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 20: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Nos gustaría destacar, además, que la persona educadora de la colonia debe:- Colaborar sin ser paternalista ni protectora.- Enseñar a aceptar los tropiezos sin dramatizar los errores.- Animar los esfuerzos para la consecución de metas.- Practicar la búsqueda de soluciones con atención a la diversidad y no la entrega de respuestas estandarizadas y únicas.- Desarrollar el espíritu crítico.- Posibilitar un espacio donde todo el mundo pueda expresar sus emociones y desarrollartodas sus capacidades.- A medida que el niño o la niña evoluciona, la persona educadora fomentará cada vezmás su autonomía, enseñándole a ser independiente y a asumir responsabilidades.

¿Qué pasaría si no se cumplen estosrequisitos?

Desde el programa de jóvenes se va a darprioridad a las ramas mayores. A la hora decrear una nueva rama se tendrán que cumplirlos requisitos establecidos. Si se tuviera quecerrar una rama por falta de personas adultas,se realizaría empezando por castores y laúltima rama en cerrar sería la rama ruta.

Los fundamentos de esta estrategia son lossiguientes:

- Corresponde a la finalidad del escultismo. Elescultismo tiene como objetivo ayudar a lajuventud a ejercer un papel activo para latransformación de la sociedad.

- El desarrollo de la rama de compañerostirará de la rama de los adolescentes haciendoque estos ocupen su lugar como ramaintermedia entre la infancia y la juventud. Eléxito de las ramas de pioneros y rutas fuertesasegurará un equilibrio entre las edades y seaproximarán al estado óptimo de tener 50%de los miembros con edades superiores a los 12años y 50% con edades inferiores a los 12.

- El desarrollo de esta rama tendrá un efectopositivo sobre el liderazgo adulto. Por un lado,evitará la necesidad de tener responsablesdemasiado jóvenes y, por otro, mejorará laentrada de responsables. Lo que a su vez,tendrá un efecto benéfico en las ramas másjóvenes.

fev - rosa de los vientos 21castores

castores

Page 21: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

22 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 22: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

4. OBJETIVOS DE LACOLONIA

fev - rosa de los vientos 23castores

castores

Page 23: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

4.1. Justificación de lapropuesta en valores

El Programa Educativo de Rama (PER) es elmomento en que la persona educadora de cadaunidad concretan como trabajar todo lo decididopor el Kraal de grupo durante el PEG. Por estopartiremos de 9, uno por cada valor, objetivospriorizados para trabajar en nuestra unidad durantela ronda. Por ello, distribuiremos los objetivos que noshemos propuesto en los diferentes niveles de trabajode la unidad (rama – madriguera – castor/a).

Partiendo de un profundo análisis de la realidad,tanto grupal como individual, valoraremos si los 9objetivos de los valores son suficientes, o si esnecesario incorporar nuevos objetivos que nosparezcan prioritarios, tanto para toda la unidad

como para un castor o castora en concreto. No espositivo que incluyamos aquí un gran numero denuevos objetivos; aunque se pueden añadir másadelante si vemos factible su consecución.

La madriguera puede ser un buen espacio paratrabajar algunos objetivos dado que es donde serealiza gran parte de la actividad. También puededarse el caso de que identifiquemos una necesidadconcreta en uno de los pequeños grupos, pero no enlos demás, por lo que podemos priorizar un objetivopara ellos y no para los demás. Sin embargo, nodebemos permitir que este trabajo sustituya al quecada castor o castora hace para llevar a cabo suprogresión personal.

Rama9 objetivos

1 por cada valor

Pequeño grupo1-2 objetivos

Individual2-4 objetivos

Total12-15 objetivos+ + =

Al final del PER conseguiremos unaprogramación de los objetivos que vamos atrabajar de forma prioritaria durante todo elcurso. Es aconsejable llegar a trabajar hasta elnivel individual y así tener una ficha individual decada uno de los miembros de la rama dondequede reflejada la propuesta educativa que levamos a hacer y podemos anotar los objetivosque se marca la persona a lo largo de la ronda.

Debemos recordar que será el propio castor ocastora quien defina gran parte de su progresióny el kraal ejercerá el rol de acompañar yfacilitar su trabajo a la hora de elegir susobjetivos, más que imponerlos.

En resumen, en total podemos tener entre 12-15 objetivos por persona en cada ronda. Puedenparecer muchos, pero no será así si nuestraplanificación se ha hecho de manera eficaz yrealista, marcando los tiempos y el reparto deltrabajo a realizar. Si afrontamos los objetivostodos al mismo tiempo es posible que fracasemos,por eso es interesante organizar el trabajo enellos según los proyectos que vayamosdesarrollando y de los objetivos individuales quecada uno vaya proponiéndose trabajar.

24 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 24: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

4.2. Cómo interiorizar un valorA la hora de educar en valores hemos de

tener en cuenta la complejidad de los procesosque intervienen en la vivencia, incorporación einteriorización de los valores. Para elloproponemos delimitar cuatro dimensiones, cuatroaspectos a tener muy en cuenta y que hemos deanalizar profundamente, tanto a la hora derealizar el programa de rama como a la hora deejecutar acciones y evaluarlas. Estas dimensionesestán basadas en el esquema acción-reflexión-acción, al que añadimos la emoción y el sentidodel valor.

En la práctica deberemos adecuar nuestrasestrategias y acciones educativas en función dequé dimensión concreta queramos trabajar concada educando. Para un mismo valor (expresado

concretado y definido en uno o varios objetivoseducativos) podemos pretender diferentes cosas:

- Que el educando actúe lo másautónomamente posible conforme al valor.

- Que el educando mejore su capacidad deintegrar con sentido el valor.

- Que el educando clarifique y consolide suanálisis racional acerca de la importancia deincorporar el valor a su vida.

- Que el educando clarifique e integre sussentimientos acerca de sus acciones (o de susreflexiones) respecto al valor.

Acción-reflexión-sentimiento-transformación y sentido

fev - rosa de los vientos 25castores

castores

Page 25: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

HONESTIDAD- Darse cuenta de sus limitaciones y potencialidades.- Conocer y descubrir las posibilidades y capacidades motrices de su cuerpo.- Reconocer y aceptar los errores, especialmente aquellos que afectan a otras personas.- Proponerse metas estimulantes y alcanzables.

4.3. Propuesta de objetivos para cada valor

DIÁLOGO- Ser una persona abierta y alegre a los demás.- Tomar decisiones con las demás personas y respetarlas.- Expresar sus emociones.- Superar el egoísmo.- Aceptar los sentimientos y las emociones de la otra persona.- Ayudar y colaborar con los demás castores y castoras.- Aprender a compartir con las personas que le rodean.

COMPROMISO- Asumir sus responsabilidades y cumplir con ellas tanto en la madriguera como enel resto de ámbitos de su vida.- Hacer una buena acción diaria.- Interesarse por lo miembros de su madriguera y ayudarles cuando lo necesiten.- Ser consciente de la necesidad de supervisión para el uso de la tecnología.

LIBERTAD- Afrontar las situaciones con optimismo- Pensar en las consecuencias de sus acciones- Comprender que las versiones de las cosas que pasan varían dependiendo de la personaque las cuenta.- Tomar conciencia de la importancia y las consecuencias de las propias decisiones- Trabajar por alcanzar las ilusiones y metas.- Tener seguridad en la realización de las actividades cotidianas.

A continuación se presenta propuesta deobjetivos que se pueden plantear a cumplir,relacionados con cada uno de los valores queintegran la Propuesta de Educación en Valores.Estos objetivos son útiles a la hora de diseñar elPEG, el PER, y los objetivos personales de cadacastor o castora. Hay muchos objetivos, pero no

es preciso plantearse cumplir todos, ya que esmás realista tratar de cumplir aquellos que elkraal estime mejores. Es recomendable leer lapublicación “Valores - Propuesta de Educación enValores a través del Proyecto Educativo deGrupo” para lograr una mejor compresión deeste apartado.

26 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 26: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

ESPIRITUALIDAD- Descubrir el amor como uno de los motores de nuestra vida.- Descubrir a Jesús como un amigo que confía en nosotros y nos ayuda a comenzar de nuevo.- Disfrutar de la naturaleza experimentando momentos de descanso y silencio.- Celebrar los grandes y pequeños momentos con la colonia.- Apreciar las pequeñas atenciones y detalles en la relación con los compañeros y compañeras.

RESPETO- Observar y descubrir la diversidad en otros niños y niñas y valorar la riqueza que aporta.- Realizar actividades sin discriminación hacia ellos mismos y hacia las demás personas.- Conocer y respetar el medio ambiente.- Conocer y desarrollar hábitos alimentarios saludables.- Descubrir el grupo de iguales como un ámbito importante donde sentirse querido y acogido.

INQUIETUD- Conocer y valorar las características de su entorno.- Descubrir y desarrollar sus destrezas técnicas y habilidades manuales.- Investigar el origen de aquello que les rodea.- Desarrollar su creatividad.- Descubrir las diferentes formas de actuar de los compañeros y compañeras de la colonia.- Conocer las tradiciones propias del barrio, pueblo o ciudad.

JUSTICIA

- Aceptar y respetar las reglas establecidas en los juegos.- Aprender a vivir en la colonia utilizando el perdón y la gratitud en la relación con las demáspersonas.- Identificar las situaciones en que dos o más valores entran en conflicto moral.- Sentirse parte de una comunidad más grande que la Colonia.- Conocer personas que actúan a favor de los más necesitados.

AUSTERIDAD

- Consumir de acuerdo con lo que necesita.- Saber diferenciar sus necesidades y sus caprichos.- Descubrir las diferentes alternativas de consumo responsable que existen.- Sentirse personas afortunadas por tener amigos y amigas, familia y personas que nos quieren(como elemento importante del concepto de lo necesario).- Sentirse personas afortunadas por tener las necesidades básicas cubiertas.- Valorar positivamente las cosas que se tienen.- Conocer distintas acciones que ayudan en la conservación y cuidado de la naturaleza.

fev - rosa de los vientos 27castores

castores

Page 27: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

ACLARACIONES SOBRE LOS OBJETIVOS DE RAMA:

¿LA COLONIA TIENE ENTIDAD PROPIA?Por supuesto, es una rama independiente con identidad propia. Muchos de los objetivos que

acabas de leer coincidirán con los que puedas trabajar en la manada. Pero esto es lógico, puestoque las edades no son compartimentos estancos y un mismo objetivo, por ejemplo "Aprender atrabajar en grupo", puede ser potenciado en edades más mayores, dándole muchos maticesdistintos en función de la madurez del niño o niña.

¿LOS OBJETIVOS SE PUEDEN CONSEGUIR EN UN AÑO? Sí, en la medida en que un niño o una niña de 1º de Primaria los puede conseguir. Volviendo al

ejemplo de antes ("Aprender a trabajar en grupo"), el hecho de que un castor o castora compartalos materiales y pueda preparar un sencillo juego entre dos o tres, ya supone un éxito en cuanto altrabajo en grupo; si hace esto, podemos afirmar que tiene consolidado el objetivo dentro de larama.

28 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 28: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5. LOS ELEMENTOSDEL MÉTODO SCOUT

EN LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 29castores

castores

Page 29: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5.1. Marco simbólicoEl marco simbólico es una herramienta

pedagógica que nos hace más fácil latransmisión de valores a nuestros niños y niñas.

Se trata de un lenguaje que entiendenporque su base es la fantasía y el juego.

Con él construimos una mini sociedadadaptada a su edad donde se pueden reflejarla gran diversidad de actitudes humanas, tanto

positivas como negativas. Y en esa pequeñasociedad los castores y castoras aprendenjugando. De este modo pueden comprendermejor en qué consiste un proyecto de rama. Esosí, debemos tener cuidado y no olvidarnos deestablecer paralelismos entre la sociedad realy el marco simbólico para que éste seaverdaderamente útil.

5.1.1. Por qué El río de los CastoresTodas las ramas tienen un marco simbólico fijo

que no cambia en el tiempo y que responde a loscomponentes de la sociedad: valores, normas,modelos o personajes, relaciones y maneras deorganización social y simbología (ritos, costumbresy símbolos). En el caso de la Colonia, estamoshablando de El río de los castores, de FernandoMartínez Gil.

Es una obra en la que está representada grancantidad de actitudes humanas a través depersonajes del mundo animal y vegetal. Cadapersonaje es un prototipo humano con suscomportamientos, carencias y virtudes. Tambiénhay símbolos colectivos: la colonia de castores ycastores, las distintas especies animales, laspersonas de la ciudad...Y un símbolo que aglutinaa todos: el río del bosque, el Gran Hermano.

De este modo, esta historia se consideróadecuada porque representaba la complejidadde una sociedad, y qué papeles podemos adoptarfrente a las situaciones que nos puede depararvivir en ella. Como cumple con las característicasque ha de tener un marco pedagógico para que

sea educativo, cualquier proyecto que preparenlas castoras y castores puede adaptarse a estemundo de fantasía.

La historia de El río de los castores muestra unaactitud frente a la injusticia paralela a la actitudscout: Moi, el castor protagonista, va en busca delmal que aqueja a su amigo el río para salvarlo,yendo a contracorriente de la indiferencia de lamayoría de animales del bosque.

Moi empieza su aventura con las bendiciones yconsejos de su colonia (el grupo de apoyo dondetodos y todas cooperan), y en su caminoencontrará a unos pocos animales que lo ayudarány otros que lo ridiculizarán (contravalores). Coneste castor, nuestros niños y niñas comprenderán elvalor de amar la naturaleza y de cambiar ymejorar el propio entorno, sin importar que losdemás no opinen como tú.

Hay que aclarar que la lectura de este libroestá orientada a las personas más mayores, porello se hace necesaria una adaptación por partedel kraal de la colonia.

30 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 30: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

El río de los castores - Fernando Martínez Gil

Había una vez un río de aguas claras queatravesaba un inmenso bosque, tan inmenso erael bosque que a nadie se le había ocurridopensar que pudiese tener un final. El río dejababeber de sus aguas a todos los animales,plantas y árboles que allí habitaban. Pero sialguien era capaz de entender al río y ser suverdadero amigo, ese era Moi, un pequeñocastor. Moi trabajaba junto a sus hermanas yhermanos en una gran presa en el centro delrío. Todas las tardes nadaba tranquilamente ensus aguas y charlaba con él durante muchorato. Moi estaba muy feliz de ser el mejoramigo de “Gran Hermano”, que era el nombredel río. Algunas noches, toda la colonia decastores se reunía en la Conseja Nocturna ytomaban grandes decisiones. Y así, transcurríafeliz la vida en el bosque, hasta que un díaocurrió algo desastroso. ¡Gran Hermano estabaenfermo!

Sus aguas limpias y claras, ahora estabanturbias y sucias. El tiempo pasaba y el ríoempezó a enfermar más, algunos animalesenfermaban al beber de sus aguas.

Moi lloraba todas las tardes, su pobreamigo gemía de dolor y tristeza y no sabía quéhacer para remediarlo.

Algunos castores fueron a ver a Kalú, el búhosabio del bosque. Pero el viejo búho tampocosabía que le pasaba al río, solo pudoaconsejarles que remontaran el río para poderdescubrir así dónde nacía su enfermedad.Aquella noche en la Conseja Moi se ofrecióvoluntario para salir en busca del mal queacechaba a su amigo, y con el apoyo de todala colonia, se embarcó en una gran aventura.

Era muy de mañana cuando Moi se despidióde los suyos y comenzó a remontar el río. Alllegar el mediodía, estaba tan cansado quedecidió acostarse a la sombra de un árbol, contan mala suerte que se sentó encima de dospresumidas y antipáticas flores. Moi lespreguntó preocupado por la enfermedad del

río, pero con desprecio le dijeron que no lesimportaba aquello que le pasaba al río.

Moi siguió su camino apenado, a medidaque andaba y andaba siempre veía aguanegra, recodo tras recodo. Se hizo de noche yde nuevo volvió a acurrucarse a dormir en lasraíces de un árbol. A la mañana siguiente losárboles preguntaron a Moi qué hacía allí, tanlejos de su madriguera. El castor les contó supreocupación por el río y les pidió ayuda. Peroantes de que pudieran decir nada, aparecióentre las ramas un pequeño gorrión. Salki ledijo a Moi que había volado muy lejos ríoarriba y que sabía que la enfermedad deGran Hermano venía de cerca del lugar dedonde nace, seguidamente, se ofreció aacompañarle. Moi estaba muy feliz de tener uncompañero de viaje, durante varios díasanduvieron cruzando valles y colinas, hasta quellegaron hasta los pantanos. Allí se despidierontras un dulce abrazo, y Moi continuó suaventura.

Días y noches tuvieron que pasar para queel valiente castor saliera de la zona pantanosa,consiguió regresar junto al cauce de su amigoenfermo y decidió nadar a contracorrientepara preguntarle cómo estaba. Justo al girarun recodo, se encontró a Rebrú el oso. Noperdió la oportunidad de preguntarle si sabíalo que estaba sucediendo. Rebrú y sus amigostambién sentían la enfermedad, el río era sufuente de vida y sin él no sabían qué hacer,pero no tenían solución a su problema. Moi seentristeció ante aquella respuesta y siguió sucamino por las aguas negras. Al cabo de dosnoches, el pequeño castor oyó unos extrañosruidos en el claro del bosque donde estabadurmiendo. En el centro del claro se hallabasentado un ridículo animal de pies negros yrelucientes, de los cuales sólo usaba dos paracaminar. Moi no tuvo ninguna duda, los viejoscastores tenían razón; Aquel extraño animalera Ma, el hombre. Ma se puso de pie y cogióun misterioso objeto entre sus manos, se dirigióa un árbol y lo apoyó contra su tronco.

fev - rosa de los vientos 31castores

castores

Page 31: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Un ruido espantoso rompió la paz de lanoche y Moi pudo comprobar con horror queMa estaba cortando la vida del pobre árbol.No entendía por qué existía un ser tan malvadoque mataba a los árboles, pero sospechabaque Ma tenía algo que ver con la enfermedadde su amigo. El pequeño castor continuó subúsqueda, pero cada día estaba más y máscansado. Una mañana descubrió con sorpresaque el bosque había terminado. No había másárboles, sólo una inmensa llanura. Decidióseguir por el río de nuevo porque la llanura eraun espacio muy amplio y temía ser descubierto.Junto a la orilla pudo ver las madrigueras feasy macizas que debían ser del hombre.

Al cabo de unos días pensó que tal vezpodría descubrir qué estaba pasando con el ríodi salía de él y se adentraba en el bosque deMa. Tuvo suerte y enseguida se encontró conRas, el gato callejero de la ciudad. Ras vio alpequeño castor tan asustado que decidióhacerse su amigo para protegerlo. También leenseñó lo suficiente para poder sobrevivir allí,

y le prometió ayudarle a encontrar el mal delrío. Después de muchos días juntos, los dosamigos llegaron a las afueras de la ciudad,donde todo era gris y feo, y sólo se podía verlas madrigueras enormes que echaban humo.Entonces entendieron que eran ellas lasculpables del estado del río. Las fábricassoltaban la basura en sus aguas sin ningúncuidado, pero más arriba de las fábricas, elagua aún era transparente y limpia.

Moi lloró una vez más, pero esta vez porquesupo con seguridad que él solo jamás curaría alGran Hermano. Mientras Ras y Moi seguían allíobservando, la hormiga Barú pasó frente aellos con su pequeña mochila de viajera, ycomprendió enseguida por qué lloraban. Dejóde caminar y se sentó junto a ellos.

Los tres se pusieron a pensar cuál podía serla solución para salvar la vida del río y detodos los habitantes del bosque…

¿Qué podían hacer?

5.1.2. Elementos del marco simbólico

SOCIEDAD

Valores sociales

Normas sociales

Modelos de persona

Relación yorganización

social

Simbología

LA COLONIA

Ley de la Colonia

Máxima de Kalú

Ras, Rebrú, Barú, Salki, GranHermano, Kalú

Conseja nocturna,madrigueras

Pasapañoletas y rastros

11

32 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 32: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Ley de la Colonia

En la Ley de la Colonia están definidos los principios fundamentales del Escultismo, adaptados ala realidad de los castores y castoras y estrechamente vinculados con el marco simbólico.

La Ley de la Colonia es la base de la vida en el bosque, y por ello, es importante trabajarladurante las primeras reuniones, así como tenerla siempre presente. Una forma de trabajarla y quesea interiorizada por toda la colonia es a través de una dinámica donde sean ellas y ellos mismoslos que propongan los diferentes ítems que definan estas normas, con ayuda de unas pequeñasdirectrices. De esta manera tomarán la Ley de la Colonia como suya.

La castora o castor se esfuerza en ser una persona:- Hábil.- Trabajadora y aseada.- Amiga de la naturaleza y de todas las personas.- Amiga de Jesús.

fev - rosa de los vientos 33castores

castores

Las máximas de Kalú

Las máximas están continuamente en funcionamiento, son un complemento de la Ley de la Coloniay nos sirven para que nuestras castoras y castores adquieran unos hábitos y costumbres sanas queles ayuden tanto en el grupo scout como fuera de él. También ayudan a fomentar la autonomía yla responsabilidad.

Kalú es el búho sabio del bosque y posee muchos conocimientos sobre la naturaleza y muchosotros temas. Sus cinco máximas constituyen la Ley del bosque y todos los animales que allí vivendeben cumplirlas:

- Cada cosa tiene su lugar.- Limpia y sana debes crecer.- Escuchando se aprende.- Vivimos en el bosque, cuídalo .- Necesitamos tu ayuda, compártela.

Para trabajar las máximas es muy útilincluirlas en la rutina diaria de nuestrasreuniones o campamentos, ya que cada una deellas representa un aspecto importante atrabajar en la progresión de nuestras castoras ycastores:

“Cada cosa tiene su lugar representa elorden. Limpia y sana debes crecer” hacereferencia a la higiene personal y la

alimentación saludable.“Escuchando se aprende” representa el

respeto del turno de palabra y la importanciade escuchar a los demás.

“Vivimos en el bosque, cuídalo” tiene relacióncon el cuidado y la protección de la naturaleza.“Necesitamos tu ayuda, compártela” representael servicio.

Page 33: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

1. Mural de presaEn el mural de presa se incluye la organización de cada una de las presas de la rama. Se compone

por el calendario de la presa, las normas y los recodos de cada madriguera. Además se añade todolo que tiene que ver con el proyecto. Pretende tener una visión de las actividades, de la situación enla que se encuentra.

2. Modelos de persona

MoiEs el protagonista de la historia. Moi se hace visible en cada castor o castora

que tenemos en nuestros grupos. En Moi se observan valores como la valentía yel valor de la amistad que tiene por su amigo. Decide partir río arriba, en buscade aquello que está enfermando a su gran amigo, con la esperanza de podercurarle su terrible mal.

BarúEs una hormiga viajera a la que le encanta recorrer el bosque para conocer

a todos sus habitantes. En su mochila lleva siempre lo necesario para observarel entorno (una brújula, una lupa, unos prismáticos…) y también algunas cosaspara estar preparada ante cualquier circunstancia. Le encanta compartir yjamás se da por vencida, si se compromete con algo, no para hasta conseguirlo.

RasEs un gato callejero, cariñoso y amable que no teme expresar sus

sentimientos. Como buen gato, le encanta asearse y mantener su entorno limpioy ordenado. Disfruta corriendo, saltando y dando cabriolas en el aire, ysiempre tiene tiempo para un buen juego. A la hora de comer, se esfuerza porprobar otras cosas a parte del pescado, porque sabe que una buenaalimentación es fundamental para estar fuerte y sano. Se pone furioso cuandove que alguien abusa del más débil, pero utiliza siempre el diálogo parasolucionar las cosas.

RebrúEs un oso amigo de la naturaleza. Éstas son sus cualidades: respeta a todos

los animales del bosque, por muy diferentes que sean a él; jamás incumple lasleyes sagradas del bosque. Es muy juguetón, pero acepta las reglas de cadajuego y, si hay que ponerse a trabajar, no teme llevar la iniciativa. Pone lo quesabe al servicio de los demás y ayuda a cualquiera que necesite un par degarras fuertes y voluntariosas.

34 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Usos:Es una cartulina, preferiblemente colgada en un corcho, a la altura de los castores y castoras, y

ahí se escribe y se dibuja todo lo que tiene que ver con la presa. Se elabora en la fase deorganizar (ver capítulo de método proyectos), y luego estará presente en toda la presa para quelos castores y castoras puedan tener un seguimiento y una visión general de toda la presa. Es unaherramienta que además luego nos ayuda a la hora de evaluar porque así es más fácil de recordarlo realizado.

Page 34: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

SalkiEs el gorrión hábil. Sus cualidades son: es un gran conocedor de la

naturaleza y el bosque, nunca se pierde porque sabe los secretos de una buenaorientación. Se interesa mucho por todo lo que ocurre a su alrededor; por eso,en sus innumerables vuelos, ha descubierto culturas, gentes y animales muydistintos a los que habitan en el bosque. Este gorrión es muy hábil con sus alitas,y puede construir cualquier cosa a partir de elementos naturales. Eso sí, no legusta desperdiciar nada y utiliza sólo aquello que necesita.

KalúEs el búho más sabio del bosque, es responsable, consejero y intelectual. Si

alguien tiene alguna duda debe preguntársela a él. Hay algunos animales quecreen que son más sabios que Kalú, aún sabiendo que él es el más sabio.

Río, Gran HermanoEl río es un lugar dónde los animales pueden ir a beber agua fresca y

cristalina. El río es la fuente de vida y alegría del bosque. Es el gran amigode todos y protégé a todos los del bosque. Es un lugar sagrado porque todosse nutren de ese agua.

Pero un problema, que no se descubre hasta el final del cuento hace que elrío ya no sea cristalino y que sus aguas estén turbias, la vegetación está secay los animales también han empezado a enfermar.

En el cuento al río se le describe como: “Había una vez un largo río delimpias y claras aguas que, andando, andando, atravesaba un inmenso bosque;tan inmenso que a ninguno de sus moradores se le había ocurrido pensar quepudiese tener límites”.

OTROS PERSONAJESOtros personajes que aparecen en el Río de los Castores, que son secundarios, serían: La Flor rosada(contravalor), Bellísima Bellisimae (contravalor), Goj el jilguero (conformista), Gorka el perro (traidor,sumiso a Ma, el humano), Guy el halcón (cómplice de Ma), Louk el galgo (adiestrado por Ma), Magla mariposa, Koré la tortuga, Yuki la mofeta, Fiu la serpiente, Sampa el mico, Klaus el coyote, o Kinel lince.

fev - rosa de los vientos 35castores

castores

Page 35: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

4. El juego democrático en la ramaEl juego democrático o institucional es algo muy característico dentro de la pedagogía del proyecto.

¿Por qué el juego democrático? Porque, para la FEV, la persona educadora es guía o acompañante,y los miembros de cada rama son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Una forma eficaz de permitir ambos roles es el juego democrático: a través de él, los castores ycastoras potencian su autonomía y su capacidad de coordinación y cooperación, mientras la personaeducadora queda "más libre" para ejercer un papel de observadora activa y enriquecer cuando loconsidere necesario.

5. SimbologíaLa simbología es un elemento fundamental del Marco Simbólico, al igual que lo es en la sociedad ensí misma. En la Colonia, la simbología está configurada por los diferentes documentos y espacios quehemos mencionado anteriormente, y también, de forma más específica, por los siguientes elementosy símbolos, que además de valor tienen utilidad en la vida de la rama:

Madrigueras

Actúa a la hora de proponer un proyecto, de realizar una partedel mismo, etc. Con la supervisión de una persona educadora, lamadriguera también se encarga de coordinar y de que secumpla lo que se decide en la asamblea. Es el órgano "ejecutivo".Lleva a cabo la programación final y supervisa la realización delproyecto.

Conseja nocturna

Es el órgano "legislativo" y "judicial" que se reúne cuando hayque tomar una decisión que concierne a toda la colonia.

EL BOSQUEEl bosque que se muestra en el cuento es distinto al que

puede aparecer en otros cuentos, este bosque no está vistodesde el punto de vista de los seres humanos sino desde lavisión de sus habitantes, los animales. Es un lugar especial, llenode magia, de vida y de armonía. En el bosque hay un largorío. Hay diferentes tipos de plantas, arbustos y muchosanimales que acuden a las orillas del río para disfrutar de la

frescura. Es armonioso, lleno de vida y de luz. Es un lugar en el cual Moi, el castor,se siente libre y agusto, pues allí, conviven sólo con su familia, sino también con sumejor amigo, el río.

En el cuento, se puede observar que se describe así: «Había una vez un largorío de límpidas y claras aguas que, andando, andando, atravesaba un inmensobosque; tan inmenso que a ninguno de sus moradores se le había ocurrido pensarque pudiese tener límites.»

36 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 36: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

LOS HABITANTES DEL BOSQUELos habitantes que viven en el bosque son animales como

los castores, osos, pájaros, hormigas…pero también hayplantas, que hablan. Todos sus habitantes tienen cualidades,virtudes y defectos que a continuación se mostrarán.

LA COLONIA DE CASTORES Y CASTORASComo habrás leído en el título, el personaje principal es un

castor. Los castores son unos animalillos que no suelenaparecer mucho en los cuentos. La Colonia de Castores serige por la ley de la colonia donde se plasman sus ideales.

CONSEJA NOCTURNAEs una reunión que se realiza por la noche en el bosque.

En el cuento se reúnen todos los animales porque estánpreocupados por el río que es fuente de vida y alegría delbosque y ahora está enfermo. Se reúnen para intentar deencontrar la causa de la enfermedad de Gran Hermano. Enla Conseja Nocturna se escuchan todas las voces. En lacolonia de vuestros grupos se utiliza también como espacio

para la toma de decisiones (promesas).

GRAN COLMENA (la ciudad)Según Moi la ciudad es un lugar infernal, lleno de muerte

y desolación. Está gobernado por un monstruo llamado Maque todo domina y destruye. Moi ve peligro por la acciónindiscriminada del ser humano. Las casas en las que vive Malas llama madrigueras. La ciudad es un mundo desconocidopara Moi. Su hábitat, el bosque, es totalmente diferente lascosas suceden de otro modo y otro tipo de seres lo habitan.

Son dos mundos completamente distintos.

fev - rosa de los vientos 37castores

castores

Page 37: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5.2. Ley y promesaLa ley y la promesa aportan una identidad

propia a nuestro método. El aprendizaje de losvalores, en esta edad, se produce por contagio, esdecir, de modo vivencial y experimentándolos deforma afectiva. No se deben enseñar los valores deforma teórica, sino aprovechando las oportunidadesque surgen en el trabajo diario con las castoras ycastores. Mejor que hablarles de valores y actitudesen abstracto, lo hacemos con un lenguaje adecuadoy por medio de juegos y dinámicas vivenciales.

La educación en valores debe estar presente enel día a día en la Colonia (juegos, reuniones,evaluaciones, danzas, presas…). Para ello contamoscon la ayuda de la promesa, de las máximas deKalú, La ley de la Colonia, El Río de los Castores ylos demás elementos que, a través de la simbologíade la Colonia, adaptan los valores del escultismo ala edad de las castoras y castores.

La promesa en la colonia significa la integraciónde la castora o el castor, ya conoce el funcionamientode la rama y tiene ganas de seguir compartiendoaprendizajes y vivencias con el resto de la colonia.La promesa es una ceremonia importante, para ellodebemos reunirnos tanto con las castoras y castoresque la van a realizar como con el resto. Lo ideal, esque sean ellas o ellos mismos quienes soliciten hacerla promesa pero también podemos sugerirles que lohagan si creemos que es el momento. Realizar lapromesa significa dar comienzo a la progresiónpersonal, pasando recodos y dentelladas.

Para la ceremonia de la promesa podemosutilizar algún texto de “El río de los castores” tantopara iniciarla como para cerrarla.

Durante la ceremonia podemos preguntarles algosobre el marco simbólico, después, mientras coge lapañoleta con la mano izquierda y saluda porprimera vez como una castora o castor con laderecha, repite o recita (si se lo sabe) el texto de lapromesa:

Propuesta ceremonia promesa:En formación de herradura (castores con

promesa a la derecha y sin promesa a laizquierda) podemos introducir la ceremoniaexplicando a las castoras y castores laimportancia de esta y su funcionamiento, así comoleyendo el texto propuesto. Se irá nombrando acada castora o castor que vaya a realizar supromesa para que se coloque en el centro de laherradura y se le preguntará en primer lugar porqué desea hacer la promesa y qué puedeaportar a la Colonia.Seguidamente, se le preguntará alguna cosa

sobre el marco simbólico (máximas de Kalú, Leyde la Colonia, historia de “El río de loscastores”…) después, mientras coge la pañoletacon la mano izquierda y saluda por primera vezcomo una castora o castor con la derecha, repiteo recita (si se lo sabe) el texto de la promesa:

Delante de Jesús y de toda la Colonia, mecomprometo a seguir mi labor como castor,participando con ilusión en las presas queconstruyamos, y cumpliendo la Ley de la Colonia.

38 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 38: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

A continuación elegirá una madrina o padrinopara que le ponga el pasapañoletas. Para cerrarla ceremonia la castora o el castor ha de hacerel “choque de colas” con sus scouters y con todasy todos sus compañeros de la Colonia (chocar laspalmas hacia arriba y hacia abajo). Por último, seleerá el texto de cierre y se gritará el lema:Castores: ¡compartir!

Propuesta textos promesa:Inicio ceremonia:“Había una vez un largo río de límpidas y

claras aguas que, andando, atravesaba uninmenso bosque; tan inmenso que a ninguno desus moradores se le había ocurrido pensar quepudiese tener límites. El río era la armonía delbosque, y a la eterna letanía que entonaba consu dulce voz respondían con amor todos los seresque se cobijaban en un seno. Pero si habíaalguien que pudiera compenetrarsecompletamente con el río, ese era el castor. Moilo pensaba mientras trabajaba en la presa delcentro de la corriente. Era muy de mañanacuando Moi se despidió de los suyos y comenzó aremontar el río por sus enmarañadas riberas. Moipartió cantando, envuelto en un gran optimismo ydispuesto a salvar a Gran Hermano.”

Extraído del libro “El Río de los Castores”

Cierre ceremonia: “En el alma del pequeño castor comenzó así a

producirse un maravilloso cambio del que élmismo fue el principal sorprendido. Su cobardíafue arrinconada por un poderoso valor cuyagénesis desconocía. Tenía a Ma, es cierto; perollegó a la conclusión que lo peor que este podíainfligirle era la muerte, y ¡la muerte era tan pocacosa! Peor habría sido vivir montones de lunas conel remordimiento de haber traicionado la vida,de haber sido cómplice pasivo del instintodestructivo de Ma. Y así fue como Moi, se atrevióa fisgonear en las madrigueras de Ma, yencontrar así el mal que aquejaba a su amigo.”

Extraído del libro “El Río de los Castores”.

fev - rosa de los vientos 39castores

castores

Page 39: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5.3. Educación por la acciónEste modo de contemplar la educación da

total protagonismo a cada miembro de lacolonia, puesto que es él quien toma las riendasde su proceso de aprendizaje a través de laexploración. El castor o la castora, a través deljuego, mira, manipula, construye, lee, escucha,actúa y, con todo ello, conoce y aprende.

La educación por la acción se concreta, tal ycomo propone la FEV, en el método proyectos:a través de la realización de la presa, loscastores y castoras construyen su conocimiento,puesto que en ese proceso ponen en práctica ymejoran sus habilidades, actitudes ycapacidades, acompañado siempre por lapersona educadora. Ahora bien, es necesarioque cada actividad vaya seguida de unareflexión para que el castor o la castora puedainteriorizar lo que va aprendiendo y descubralos valores de la Ley por medio de las accionesque decide llevar a cabo.

Si utilizamos la educación por la acción connuestros castores y castoras, estaremos

adaptando de la mejor manera posible nuestratarea educadora a las características evolutivaspropias de la edad - ¡el castor y la castora sonpura acción!- y eso supone muchas másposibilidades de éxito en la consecución de losobjetivos educativos que nos hayamosplanteado.

Pero cuidado, el término educación por laacción nos puede confundir: es imposibledeterminar la relación exacta entre unaactividad y un objetivo educativo. Todapersona educadora querría encontrar laactividad que corresponde directamente a undeterminado objetivo educativo. Pero lo ciertoes que cada niño y niña experimentará cadaactividad a su manera y el impacto educativoresultante va a variar de individuo a individuo.

Por eso, siempre tendremos que tener encuenta las características únicas de cada castoro castora para analizar y observar de quémodo una actividad en concreto le ayudará aevolucionar y aprender.

Papel de la persona educadora- Los castores y castoras proponen y eligen esas presas, y las personas educadoras se encargan de

acompañarles en la programación, reflexión revisión de las actividades y del trabajo en las mismas.- Las personas educadoras deberían de facilitar experiencias y momentos de reflexión con todo

aquello que hacen.

Para finalizar este punto, aquí tienes una interesante reflexión de William Glassser sobre elaprendizaje:Aprendemos el...10% de lo que leemos20% de lo que oímos30% de lo que vemos50% de lo que vemos y oímos70% de lo que discutimos 80% de lo que hacemos90% de lo que enseñamos a otra persona

"Aprendemos el 80% de lo que hacemos y el 90% de lo que enseñamos de lo que enseñamos a otrapersona”De esta reflexión podemos deducir lo siguiente: si quieres que tus castores y castoras interioricen losvalores de tu programa de rama, haz que los vivan

40 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 40: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5.4. Vida en pequeños gruposDentro de la Colonia nos dividimos en

madrigueras, que son equipos más pequeños.

¿Por qué utilizamos los pequeños grupos?

- Personalización: para el mayor conocimientode los niños y niñas (puntos fuertes y débiles, gustos,problemas…). Por ello, se recomienda un educadoro educadora por cada madriguera, y madriguerasde entre 6 y 8 integrantes.- Para pasarlo bien: la vida en pequeño grupo

se relaciona con la pandilla, que es el primer lugarde socialización de los niños y niñas que quieren seradultos. En la pandilla, se divierten, juegan, ponenreglas a los juegos, aprenden a valorarse… Esimportante la relación afectiva en cualquier tipo degrupo; si no existe sintonía, la cosa no funcionará.

Todas las personas podemos aprender: en ungrupo grande es difícil encontrar tareas para todoel mundo, y es fácil que alguien no realice alguna.En el pequeño grupo es más fácil que todas laspersonas progresen.

- Todas las personas somos útiles: en lasmadrigueras los cargos son rotativos, todos y todasaprendemos de todo, evitando la especialización yponer al servicio de las demás personas mishabilidades.

- Para aprender la democracia: en el pequeñogrupo aprendemos a respetarnos, cumplir y ahacer cumplir las reglas del juego (dialogar,negociar y consensuar) -la democracia-. Mi voto ymi participación es importante, si fallo se nota, y nofallo a la rama, me fallo a mi mismo y a mi equipo.

- Responsabilidades del equipo: todos y todashan de participar en el recodo y hacerseresponsables de cada una de las tareas que hanelegido (dentellada).

- Identificación: denota un sentimiento depertenencia. El nombre con el que denominen a lamadriguera, un lugar donde les guste estarrelacionado con elementos de la naturaleza.

Proponemos una formación natural de lospequeños grupos, en el que los castores y castorasse unen a sus compañeros o compañeras másafines, formando equipos con cierta flexibilidadabiertos a modificaciones en su formación, segúnlos intereses o necesidades que vayan surgiendo.

Lo importante es que los niños y niñas se sientana gusto con sus compañeros. En el pequeño grupoaprenden a convivir, redescubrirse, relacionarse yprogresar emprendiendo proyectos comunes yfomentando la cohesión grupal.

El pequeño grupo es anual (puede ser revisablesi algún componente del pequeño grupo o algúneducador o educadora lo comenta).

Dentro del pequeño grupo autónomo, cada niñoo niña juega un papel y tiene una responsabilidadreal que es necesaria para la vida del equipo.Dependiendo de la presa elegida, cada niño yniña adopta un rol diferente, imprescindible parael buen funcionamiento del proyecto.

Los cargos de la colonia serán elegidos entre losmiembros. Serán los responsables de llevar a cabosus tareas, valorar y decidir qué hacer cuando algono se cumpla o, si se cumple, cómo hacerlo.

Se tendrán unos cargos para la vida de lamadriguera como son madera y submadera. Losdemás cargos pueden variar según la presa elegida olas necesidades de la colonia. Por ejemplo: si en unacolonia cuesta mucho que los castores y castoras sereunan en circulo, puede haber una personaresponsable de que se haga bien.

fev - rosa de los vientos 41castores

castores

Page 41: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Madera

Se encarga de organizar la madriguera y de ser el “jefe o jefa”.Hace que vaya todo bien y es quien lleva el tocón (bastón,bordón…). Suele ser un castor o castora de los que llevan desdeprincipio de ronda.

SubmaderaHace las funciones del madera cuando no está. Mantiene elorden en las formaciones.

Lapicero/aSe encarga de controlar la asistencia del resto de castores ycastoras. Normalmente esta asistencia se controla con algunatabla con gomets para que sea más fácil.

Guardián/a Vigila que el material esté ordenado y no se pierda.

TiritasSe encarga de saber dónde está y de tener a la vista el botiquínde castores. Además será la persona encargada de que se lavenlas manos antes de merendar y los dientes en las acampadas.

SuperscoutSe encarga de estar atento o atenta a que todas y todos loscastores vayan uniformados (camisa y pañoleta)

5.5. Programas progresivos yatrayentesUn programa es la declaración previa sobre el

proceso educativo que siguen los castores ycastoras en el Escultismo. Es un sistema que definetodas las acciones que vamos a realizar y susobjetivos finales, aunque parte de que lasactividades se desarrollen con más o menosespontaneidad, viene dada en función de losintereses y aspiraciones de los niños y las niñas.

Un programa educativo debe responder trespreguntas fundamentales: - ¿Qué hace un castor o castora en el Escultismo?

La respuesta a esta pregunta serían lasactividades, que en nuestro caso se encuentranenmarcadas en las presas.- ¿Cómo lo hace? Aquí hablamos del método,

como el sistema mediante el que organizamos lasactividades que proponemos a los castores ycastoras..- ¿Por qué lo hace? En este caso nos referimos a

los objetivos educativos finales propuestos paracada rama, que se definen de acuerdo con laMisión y los principios del Escultismo.

Un proyecto es progresivo para las personas que integran la Unidad de Castores si...- Supone un reto continuo que puede ser alcanzable por el niño o la niña.- Contempla todas las áreas de desarrollo de la persona: física, social, espiritual, afectiva,

intelectual y del carácter.- Anima constantemente al niño o la niña a seguir con su formación.- Parte del nivel que tiene el castor o castora y tiene en cuenta sus carencias y necesidades.

42 fev - rosa de los vientoscastores

castores Propuesta de cargos para la colonia

Page 42: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

Un proyecto es atrayente para las personas de la Unidad de Castores si...- Parte de sus centros de interés (así les resultará atractivo y querrán participar en él).- Tiene en cuenta las influencias que el castor o castora recibe del ambiente en donde vive.- Utiliza el juego como la herramienta pedagógica principal.- Cuenta con la guía constante de la persona educadora.- Es útil: permite vivir nuevas experiencias y aprender cosas desconocidas hasta ahora.

5.6. Vida en la naturalezatPara un castor o castora es muy importante

la vida al aire libre y en la naturaleza, paraello debemos estar dentro del local, colegio olugar de reunión el menor tiempo posible. Elhecho de que sean niños y niñas y de que enesta etapa de la vida el pintar o escribir seaimportante no significa que tengamos queconvertir esto en un colegio. No podemossentarnos a hacer talleres o a pintarcontinuamente, debe ser algo puntual.

Por sus características evolutivas, el castor ocastora lo que más desea es jugar, y cuantomás contacto tenga con el aire libre mejor.

Pues bien, como debemos utilizar su centro deinterés para su educación, tendríamos que usar elpatio, el campo, la playa, la montaña, el pueblo...Además, debemos poner todo esto a disposición ycomo marco inmejorable de sus juegos, incluyendoen ellos el trabajo de valores como: la autonomía,

la austeridad y la espiritualidad, encontrando encada uno de estos lugares el signo visible de Dios.

El que sea la rama inferior en cuanto a edadno significa que no puedan hacer acampadasde Navidad, de verano, de pascua, de rama,salidas de un día, o rutas de tres días dentrodel campamento de verano. De hecho es muybeneficioso para ellos y ellas y son totalmentecapaces, de esta forma favorecemos suautonomía y responsabilidad.

Un último apunte: por todo el mundo es sabidoque los castores y castoras tienen pilas para rato yque son incansables. Por eso, si se nos cansan enuna ruta, algo no estamos haciendo bien; no setrata de andar por andar sino de tener un objetivoclaro, o de ir poniendo pistas, o leyendo trozos deuna historia a lo largo del camino, todo dentro delmarco simbólico y del juego.

fev - rosa de los vientos 43castores

castores

Page 43: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

5.7. Modelo de educadoraLas personas educadoras de la Colonia han de cumplir dos papeles fundamentales, por un

lado deben tener en cuenta que los castores y castoras las toman como una referencia, y debenmantener una conducta coherente, por otra parte deben ser una figura cercana y accesible, queles guíe y acompañe durante toda su progresión.

La persona educadora comomodelo

La persona modelo comoacompañante

- Es una figura de referencia ycamina junto a los castores ycastoras.- Los castores y castoras debende observar a la personaeducadora como el modelo al queaspiran ser.- Las personas educadoras sondinamizadoras del método scout.

- Se compromete a servir a lacolonia, a dar lo mejor y aacompañarlos en sucrecimiento y aprendizaje.- Empatiza y se adapta a laedad de los castores ycastoras.- Motiva a la rama y dominalos recursos.- Facilita y propone la

realización de actividades.- Ofrece alternativas a losproblemas.- Ayuda a los castores y

castoras en su aprendizaje yen su “ensayo-error”.

5.8. Compromiso con el entorno

El compromiso con el entorno hacereferencia a la exploración activa ycompromiso con las comunidades y el mundoen general, fomentando un mayor aprecio ycomprensión entre las personas. En el caso dela colonia, hace referencia al compromiso quetiene el castor o castora con todo aquello quele rodea.El término "comunidad" se refiere a una

unidad social cuyos miembros tienen algo encomún. En el caso de la colonia, sus 3

comunidades más fuertes son, la familia, elcolegio y sus amigos y amigas. Lascomunidades en el mundo Scout hacenreferencia a aquellos dentro del MovimientoScout (por ejemplo, en las comarcas, en laprovincia y/o en sus pueblos). La comunidadque se genera en los scouts es positiva y hacetanto referencia a todo el grupo en generalcomo en concreto su rama, la colonia decastores.

44 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 44: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

El énfasis en el compromiso con el entornodestaca: - Los valores y principios compartidos del

Movimiento Scout. Así por ejemplo podemosver pequeñas acciones que el castor o castorapuede tener en torno al compromiso local,como podría ser la influencia del castor en supropia casa sobre el reciclaje, o por ejemploser el delegado o delegada de su clase.Cualquiera de esas dos actividades hacen quese aumente la conciencia sobre aceptar retosy para unirse al desarrollo de valoresglobales compartidos.

- La influencia de la comunidad, lo que setrabaja en el colegio, y en la familiarepercuten en el proceso de desarrollopersonal. Las actividades y el ciclo de accióny reflexión permiten que los jóvenesdesarrollen una comprensión más profunda desí mismos, mientras que tienen una contribuciónsignificativa a los objetivos generales de lacomunidad en la que viven.

Por lo tanto, cada oportunidad deaprendizaje que en la que el castor o castoratoma parte, aunque se insignificante, deberíaestar vinculada en cómo ésta podríabeneficiar a la comunidad, a cualquiera deellas.

Cuando un castor o castora aprende arealizar un nuevo nudo como el cote simple oel saber atarse los cordones, debe estorelacionarse en cómo podría ser aplicado asalvar una vida, o en su día a día, saber enqué ocasiones puede utilizar esos nudos.Incluso cuando, por ejemplo, realiza unaactividad deportiva, ésta también es unaoportunidad de aprendizaje y debe depensar de qué manera esa actividaddeportiva puede ayudar a la comunidad. Sipor ejemplo corre mucho y muy rápido, puedeayudar esa destreza a una situación concreta.

Crear un mundo mejor es un viaje que losScouts no pueden tomar por su cuenta dejandoatrás a la comunidad. Debe ser un esfuerzocolectivo independientemente del tamaño dela oportunidad de aprendizaje en que losScouts se involucren. El servicio no sólo debeser visto como hacer cosas por los demás, sinoque a través de la participación, sin dudaimplicará hacer cosas con los demás. Elelemento de compromiso con el entorno tieneque ver con ayudar a los Scouts a construir unmundo mejor. La atención se centra en laciudadanía activa y la responsabilidad decada Scout de conocer el papel que puedendesempeñar en la comunidad.

fev - rosa de los vientos 45castores

castores

Page 45: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

46 fev - rosa de los vientoscastores

castores

Page 46: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 47

6. MÉTODO DEPROYECTOS: LA PRESA

castores

castores

Page 47: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos

El método de proyectos es la metodología que propone la FEV para educar a los castores ycastoras en los valores que defendemos.El método de proyectos puede ser definido como:

Se propone un tipo de entidad educativa en la cual:

- Existe un ambiente provisto de afecto, atención y respeto, donde todos y todas pueden participar.- El niño o la niña es protagonista, hace las cosas: educación por la acción.- Se exploran las necesidades e intereses del niño o la niña, y a partir de estas, se promueve lainiciativa personal, la solidaridad, la interacción y el ejercicio de la libertad responsable.- Se potencia el placer de hacer algo y lograrlo, lo que sostiene la motivación.

¿Qué objetivos pretende conseguir el método de proyectos?

- Provocar nuevos aprendizajes dentro del proyecto, que sirvan para la vida diaria. Estos nuevosaprendizajes serán en forma de conocimientos, habilidades y actitudes.- Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los aprendizajes. El proyecto debeaterrizar en la realidad cercana.- Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos en una perspectiva de motivación. Importancia del factorcultural.- Desarrollar la inteligencia colectiva y la cooperación.- Ayudar a cada miembro del grupo a tomar confianza en sí, a reforzar la identidad personal y colectiva.- Permitir identificar adquisiciones y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.- Desarrollar la autonomía y capacidad de hacer elecciones y negociarlas.- Formar para la concepción y conducción de proyectos.

6.1. Introducción

Un conjunto de experiencias que involucran a los educandos en proyectos complejos y del mundoreal para desarrollar habilidades y conocimientos. La persona educadora acompaña y orienta alos educandos en cada una de las fases del método: motivar, proponer, elegir, organizar, realizar,celebrar y evaluar. A través del acompañamiento y guía se pretende que los educandos consiganel mayor número de aprendizajes posibles durante el proyecto, siendo estos cada vez másautónomos en su gestión.

(Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)

48 castores

castores

Page 48: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 49

A continuación se muestran las fases del método proyectos junto a la manera de organizarse, elpapel de la persona educadora y los aspectos que se potencian en cada una de ellas.

6.2. Fases de la presa

6.2.2. Idear y proponer

MOTIVAR qué busca:

- Educar en los centros de interés de los castores y castoras, dando a conocer nuevasrealidades y, con ello, nuevas motivaciones que se acerquen a los valores scouts.- Fomentar su creatividad.- Ayudarles a descubrir temas o aspectos nuevos.

6.2.1. MotivarEn esta primera fase del proyecto, que es previa al proceso en el que van a intervenir

directamente la colonia, la responsabilidad recae en el kraal. En esta fase se pretende trabajar loscentros de interés de los castores y castoras, fomentando su creatividad.

Pueden hacerse a través de una ambientación general con infinidad de objetos que notengan relación temática entre si, con un juego con fotos de diferentes temas, con una visita a unmuseo o exposición, etc…

En este apartado se suele utilizar mucho el recurso de la habitación sensorial donde entranen juego los sentidos.

Papel de la persona educadoraEn esta fase el papel de la persona educadora es muy importante ya que propone y fomenta todo aquellodescrito anteriormente. Es ella quien prepara la actividad de motivar.

En esta fase los castores y castoras son los protagonistas. Cada madriguera tendrá que elegirun tema para la presa y preparar la presentación. Seguidamente, cada madriguera presenta el temaque les gustaría para la presa.

Papel de la persona educadoraConsiste en comprobar, de vez en cuando que todos y todas participan, son escuchadas, que nadie imponesu opinión, que argumentan sus propuestas, etc. La intervención sólo será en caso necesario. Hay algunastécnicas interesantes que podemos proponer a las madrigueras para que todos den ideas: lluvia de ideas,Philip 66, debate a la americana…

castores

castores

Page 49: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

50 fev - rosa de los vientos

6.2.3. ElegirEn esta fase participan toda la colonia en asamblea. Cada madriguera presenta al resto su

idea de la manera más original posible, de esta manera se fomenta la creatividad.

Papel de la persona educadoraLa misión en esta fase del kraal es fomentar el diálogo, que todos y todas expresen su opinión y loargumenten pero que también todos y todas sean escuchadas. Lo ideal es llegar a una presa consensuada.

6.2.4. Organizar y enriquecerEn la fase de organizar y enriquecer hay

que distinguir dos tareas diferenciadas. Por unlado está la de organizar la presa elegidapara que se pueda llevar a cabo (tarea para

las madrigueras) y la de enriquecerpedagógicamente el proyecto (tarea quecorresponde al kraal).

ORGANIZACIÓNLa colonia, junto al kraal, organizará la

presa determinando todos aquellosaspectos que hay que llevar a cabo paraque la presa se pueda realizar, yrepartiendo las diferentes tareas yresponsabilidades entre las madrigueras.

- La colonia plasmará toda laorganización de la presa en el mural depresa en el que representarán y escribirántodo lo que se va a hacer, y repartirán losrecodos (misión) de la madriguera que son

aquellas tareas que cada madriguera tieneque llevar a cabo para que la aventura sepueda realizar.

- Luego, cada madriguera se reunirá paraver de qué forma lleva a cabo esos recodos(misiones), repartiendo diferentes dentelladas(acciones personales) entre los castores ycastoras. Todo el trabajo de la madriguera, y elreparto de responsabilidades se plasmará en lahoja de progresión personal, junto con losobjetivos de progresión personal de cada castoro castora.

ELABORACIÓN DEL MURAL DE LAPRESAUna idea de los apartados que puede

contener el mural de presa sería indicandolos apartados que se muestran acontinuación:

- Nombre de la presa.- Nombre de los recodos.- Normas de la presa.- Calendario.- Fotos.

El mural de la presa es un reflejo de loque hacemos en la propia presa. A medidaque avanza la presa el mural se llena demás aportaciones, recuerdos… se le davida.

castores

castores

Page 50: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 51

Cuando cada madriguera reparta las responsabilidades (dentelladas) entre sus miembros, seráel momento de que cada castor o castora se plantee de qué manera quiere progresar durante elproyecto, marcándose un compromiso personal para cumplir durante la aventura. Para marcarseeste compromiso, tendrá en cuenta el recodo de la madriguera, las dentelladas y lasresponsabilidades que le toca realizar, así como el apoyo y acompañamiento de los compañeros,compañeras y del kraal. Todo esto debe de quedar plasmado en la hoja de progresión personal.

En la fase de organización son muy importanteslas reuniones de madriguera, ya que en otras ramaslos miembros pueden quedar para organizarsefuera de las reuniones, pero en este caso no, por loque el kraal tendrá que proporcionar espacios de

reunión. Una vez reunidas las madrigueras, definiránsus recodos y toda esta información será trasladadaal mural de la presa. Además se concretará elcalendario definitivo y se añadirán las dentelladasde cada uno.

Papel de la persona educadora- Es cierto que en la parte de progresión personal debemos de dejar que los scouts tomen sus propiasdecisiones y se organicen de manera autónoma, en la rama de castores es importante que el kraal estépresente en casi todo momento.- Debe realizar sugerencias para ayudar a las madrigueras a avanzar.- Debe ayudar a las madrigueras a definir su trabajo, estando presente en sus reuniones, y favorecer ydinamizar el momento de elección de los objetivos personales de los castores y castoras para trabajar laprogresión personal.- En la elección de los compromisos personales, hacer reflexionar a cada castor y castora sobre las áreasque tiene que trabajar o en las que debe esforzarse más.

castores

castores

Page 51: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

52 fev - rosa de los vientos

A continuación se muestra una posible secuenciación de la fase de Organizar. Esta propuesta sedebe de adaptar a la rama y a la presa de cada momento.

Asamblea de toda la colonia. Para definir todo aquello necesario para llevar a cabo lapresa.

Trabajo por madrigueras. Cada madriguera revisa su recodo, reparte responsabilidades(dentelladas) y se va completando el mural de la presa. Se eligen las dentelladas.

12

ENRIQUECIMIENTO: Es responsabilidad del kraal. Una vez elegida la

presa, el kraal debe reunirse para, partir del PEG ydel PER, seleccionar aquellos objetivos prioritariosque se pueden trabajar durante el proyecto, eintentar que estos objetivos estén presentes en ladefinición del mismo, y se manifiesten durante larealización. Es en este proceso en la que recae laverdadera intencionalidad educativa de nuestrotrabajo con los castores y castoras.

Una vez que el kraal haya definido los objetivosprioritarios para trabajar durante el proyecto,intentará plasmarnos a través del acompañamientoa la rama

- En la elaboración del mural de presa, el kraalpuede acompañar la organización sugiriendo tareas,o planteando cosas a hacer relacionadas con elobjetivo a trabajar.

- Una vez planteados los recodos de cadamadriguera, el kraal debe acompañar a cadamadriguera en sus reuniones para el reparto de lasacciones y responsabilidades (dentelladas). En estemomento también se puede incidir para que lasmadrigueras integren objetivos en su trabajo.

- El kraal también acompaña la elección, dentrode cada madriguera, de los objetivos de laprogresión personal. Para ello, analiza la progresiónpersonal de cada castor o castora y los objetivos delprograma educativo de rama para tener claro yconsensuado, por un lado qué aspecto hay quetrabajar con cada niño y niña y cómo conseguir quelos castores lo tengan presente a la hora de decidirsu compromiso personal, y por otro qué aspectosnecesita mejorar en la rama y cómo se puedetrabajar en la presa escogida.

6.2.5. RealizarEn esta fase se realizan las dentelladas y se desarrollan los recodos, para la madriguera. La

duración ideal de esta fase es 4 reuniones (pero dependerá de las madrigueras que hayan).

Papel de la persona educadoraAcompañar a cada castor y castora en la realización de su compromiso y participando en las actividadescomo uno más. Hacia la mitad de esta fase, el kraal debe revisar con cada castor y castora el compromisopersonal para que analice cómo lo lleva, ver si hay problemas de tiempo o de capacidades, tanto de máscomo de menos.

castores

castores

Page 52: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 53

6.2.6. CelebrarEn esta fase se tiene que celebrar el éxito de la presa. Es importante el ambiente de

celebración, en este momento se deberían poner en común los sentimientos y emociones vividos a lolargo de la presa. Estaría bien que algunos castores o castoras participaran en alguna parte de lacelebración.

Es un momento perfecto para reflexionar sobre todo lo vivido, a ser posible a la luz de textosespirituales: cuentos, pensamientos… Celebrar también es compartir, comunicar el resultado y eléxito. Por ello, este también será el momento para recopilar fotos y vídeos, pensar en qué queremoshacer saber sobre la presa, y dar a conocer aquello que hemos hecho. Podrían escribir un cuento enel que se describa la presa para darlo a conocer al resto.

Papel de la persona educadoraHa de facilitar los momentos para reflexionar sobre todo lo experimentado, a ser posible a la luz de textosespirituales: palabra de Dios, cuentos, pensamientos…

6.2.7. EvaluarEs la última fase del proyecto, en la que se evalúa tanto la organización como la realización

de la presa. También se evalúan los compromisos personales de cada castor y castora.

La evaluación de los cuadernos de progresión personal y de los compromisos personales sehacen en la madriguera y es preferible hacerla antes de la evaluación general para así tenerlotrabajado antes de estar en gran grupo.

En este apartado se evalúan temas que nos impliquen a toda la colonia: una madriguera queno no ha cumplido con su trabajo, un castor o castora que impide el buen funcionamiento con suactitud, una felicitación que se quiere hacer pública, etc.

Papel de la persona educadoraDebe mantener su papel de acompañante, velando porque todos y todas opinen y sean escuchados,demostrando con su ejemplo que de los fallos se debe aprender. Se trata de analizar lo realizado y detectarlos éxitos y los fallos, tanto en las actividades como en el cumplimiento de la carta de la presa.

castores

castores

Page 53: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

54 fev - rosa de los vientos

6.3. Ideas clave de la presa

EL PROYEC

TO

ELEGIR

Diálogo

Aceptación deopiniones

Toma de decisionesComprom

iso

CELEBR

AR

Superar las divisionesCelebrar la Palabra

Pasar un buen rato conlos am

igos

ORG

ANIZARSE

Organizarse

Repartirse las tareasPracticar el ¿qué?,¿cóm

o?, ¿cuándo? y¿quién?

IDEA

R Y

PROPO

-NER

Creatividad

ParticipaciónTom

a de decisionesCentros de interés

Trabajo en equipoDiálogo

REA

LIZAR

Adquirir nuevas aptitudesPoner lo que uno sabe alservicio de los dem

ásConocerse

EVALU

AR

Observar lo que hem

oshecho

Reflexionar sobre lo positivoy lo negativo

Descubrir cóm

o progresar

MOTIVA

CIÓ

NInterés y reto

Reconocimiento y resultado

Relaciones y participación

ENRIQ

UEC

IMIEN

TOPEG

Progresión personalMarco sim

bólicoRecursos necesarios

Persona educadoraEducadoresC

onsejo

Madrigueras

Asam

blea

Asam

blea

Madrigueras

Asam

blea

castores

castores

Page 54: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos 55

MotivarEsta fase previa corresponde al kraal. El objetivo no es tanto generar ideas de

proyectos -por la edad tienen muchas-, sino expandir sus horizontes y descubrirlescosas nuevas. Ejemplos para motivar: pase de diapositivas, sala multisensorial,circuito de juegos, visita a un museo…

Proponer

Los castores y castoras proponen ideas para su presa a través de lasmadrigueras. Pueden hacerlo de múltiples formas: con mural, teatro, un juego, etc.Al principio la persona educadora deberá coordinar este trabajo; con el tiempo,

son capaces de preparar sus propuestas en casa, si la división del trabajo es clara.

ElegirCualquier elección es válida si es a través del consenso, el cual ya es posible en

estas edades.La persona educadora modera la elección, no la dirige.

Organizar

Es fundamental el funcionamiento en equipos (madrigueras) y la adecuadadistribución del trabajo para que aprendan a ser personas autónomas.Se les ha de enseñar a repartirse el trabajo.No eternizar esta fase porque pierden motivación.

Realizar

La persona educadora: deberá ordenar las actividades y juegos para asegurarsede que todos y todas se realizan. La presentación y coordinación de cada uno correa cargo de los castores y castoras que lo han preparado (son perfectamente capacesde presentar y coordinar si se les enseña).

Celebrar

Hay muchas formas de celebrar que hemos terminado el proyecto. Para no caeren la repetición, la persona educadora ha de enseñar a sus castores y castorasejemplos de esa variedad. Los niños y niñas siguen siendo los protagonistas: eligenel tipo de celebración y la llevan a cabo con nuestra ayuda.

Evaluar

Al igual que en la celebración, existen muchas formas de evaluar. Enseñémoslesesa variedad y dejemos que poco a poco lleven las riendas de la evaluación.Son capaces de autoevaluarse y hacer críticas constructivas, si se lo explicamos.

No debemos infravalorarles.

Cuadro-resumen de la presa

A continuación presentamos un cuadro donde quedan reflejadas las fases del proyecto. A la derechaaparece lo que se trabaja y potencia en cada fase y a la izquierda quién lo hace. En todas ellas elcastor o castora es protagonista.

castores

castores

Page 55: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

56 fev - rosa de los vientos

La persona educadora ha de ser guía,estimuladora de experiencias y no un agentedirectivo o una mera observadora.

Con nuestros castores y castoras, al igual quecon las demás ramas, hemos de tener presente losiguiente:

- La implicación y el nivel de responsabilidadtomados por los educadores y educadoras en elproceso de cada proyecto y de cada actividaddebe disminuir gradualmente conforme loscastores y castoras vayan adquiriendo máshabilidades y experiencia, y así asumir másresponsabilidades.

Poco a poco, pasan de organizar actividadesdeterminadas a responsabilizarse de todo elproyecto.

- Cuanto más se involucran los castores ycastoras en la elección, preparación yorganización de una actividad, mayor y másintensa va a ser su experiencia y más rico será sucontenido educativo.

- La persona educadora, como facilitadora deexperiencias, debe procurar alguna que tengarelación con el descubrimiento de una realidadsocial desfavorecida. Esto se plantea paratrabajar la solidaridad y acción social de formaprogresiva, y que no lleguen a exploradores, porejemplo, sin conocer nada de la realidad socialde su entorno.

Recordemos...- La MADRIGUERA es el pequeño equipo de los castores y castoras.- La COLONIA es el conjunto de todos los castores y castoras.- En la fase de ORGANIZARSE no existe la figura de coordinación (ni portanto un consejo de personas coordinadoras). Esto es debido a lascaracterísticas evolutivas de los castores y castoras: por lo general, aún noson capaces de hacer de representantes de otras personas, y tienden aexpresar su propia opinión antes que la de la madriguera a la querepresentan.

castores

castores

Sabiendo ya que este método educativo eshoy en día una herramienta válida y valiosa,¿por qué muchas veces no llega a buen puerto?,¿por qué nos estancamos en alguna fase y luego

corremos estresados para terminar la presa?,¿quién debe llevar las riendas del proyecto, elkraal o la colonia?

Page 56: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores 57

castores

7. PROGRESIÓNPERSONAL

Page 57: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

programa de jóvenes fev - rosa de los vientos

7.1. Introducción

La progresión se desarrolla con relación a unmodelo de persona:- El desarrollo del castor o castora no se da

en cualquier dirección, sino que está guiado porun modelo de persona que refleja los valoresplasmados en la ley scout.

Hay tres elementos fundamentales quebuscamos desarrollar a través de la progresiónpersonal:

- La libertad. Es decir, aprender a elegir, aoptar, y para esto, aprender a discernir. Queeste camino de progresión ayude a cada

persona a ser cada vez más libre.- La verdad. Aprender a actuar basándonos

en lo esencial: ser una persona auténtica, seruna misma. Aprender a ser más y no a tenermás, ser una persona en la cual los demáspueden confiar.

- El amor. Los conocimientos, habilidades,técnicas, tienen valor cuando se ponen alservicio de las demás personas. El amor seexpresa en la entrega, en el servicio, en la vidacomunitaria, en la solidaridad, en pequeñasactitudes cotidianas.

La Rama de Castores es una etapa másdentro de la vida scout, dentro de suaprendizaje en el escultismo. Por ello, aunque laedad de la rama de castores condicione, comoen el resto de ramas, la forma de aplicar losPrincipios del Escultismo, son los mismos paratodas las edades.

En el escultismo, uno de los pilaresfundamentales es la Progresión Personal decada niño o niña dentro de las experienciascompartidas en el grupo en el cual estáinmerso.

En la colonia, dicha progresión se realiza através de las mismas áreas de desarrollo queen el resto de ramas, con la diferencia de queaquí cobra una especial importancia un métodobasado en la imagen visual, es decir, lasimbología.

Desde el escultismo marcamos un estilo quesurge de una vivencia interna, de unacelebración continua de diferentes experienciasy de nuestro compromiso, lleno de símbolos ysignos que lo expresan e identifican.

Progresión personalEs el avance de cada castor y castora dentro del marco simbólico del río, en el que pasan pordiversos recodos y, a través del cual, van progresando y madurando.

58

castores

Page 58: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos programa de jóvenes

- Progresión personal: Es personal porque parte de la realidad de cada persona, de cómocada uno de nuestros niños y niñas percibe la realidad que le rodea según los ambientes quehan influido en su vida.

Cada uno de ellos y ellas se plantea progresar teniendo en cuenta sus debilidades ypotencialidades de forma que sus compromisos sean desafíos, retos que quieran superarteniendo en cuenta las capacidades de cada uno y cada una para que no lleguen aimposibilitar su propio desarrollo.

- Progresión comunitaria: El desarrollo de la persona se enmarca dentro de la sociedad, noes posible lograr la progresión de manera individual.

El castor y la castora crece y progresa en la medida que interacciona con el resto depersonas que le rodea. Esta interacción permite aprendizajes recíprocos dentro de lacomunidad de personas a la que pertenece. Nuestra propuesta potencia la vida en elpequeño grupo; es desde este espacio donde el castor o castora realiza sus compromisos yevalúa su progresión.

59

progra

ma de jóvenes

progra

ma de jóvenes

Page 59: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

castores fev - rosa de los vientos

RONDA1 - Conoce la colonia y lo que es vivir en ella.

- Recibe su cuaderno de progresión personal.- Se identifica como castor o castora.- Aprende el lema de la colonia, el saludo y la ley de lacolonia entre otros.- Cuando se encuentre preparado o preparada podráhacer la promesa de la rama.

Ceremoniade compromiso

Ceremonia

Ceremonia

PASE DE RAMA

¿QUÉ HACE?1ª etapa (1 mes)

- Participa en la presa.- Realiza el recodo con la madriguera y su dentellada.Cuando finalice la presa la evalúa.- Si ha cumplido con su objetivo se le obsequia con unrastro de color naranja.- Conocerás a los personajes que aparecen en el cuentode los castores.

¿QUÉ HACE?

2ª etapa (parte del 1º trimestre, y segundoy tercer trimestre enteros)

- Participa en las presas de forma más responsable,ayudando a las personas que llevan menos tiempo.- Sigue eligiendo objetivos en las presas.- Cuando cumple sus objetivos se le obsequia con un rastrode color morado.- Se debe de realizar la ceremonia de pase a la Unidadde Manada.

¿QUÉ HACE?3ª etapa (1 mes)

LLEGADA A LA RAMA

Simbología:

Simbología:

Simbología:

7.2. Fases de la progresiónpersonal

Se propone una estructura en tres etapas, considerando que es un proceso de aprendizajecontinuado:

60

castores

Page 60: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores

Durante las primeras reuniones esimportante hacer juegos que nos permitanconocer a todas y todos los castores, así comoque se integren en la colonia. A la vez quejugamos iremos explicando el funcionamientode esta, y poco a poco irán comprendiendo losconceptos más básicos: quiénes son los castores,cuál es su color, lema y grito, qué son lasmadrigueras o qué es una presa.

Para introducir el marco simbólico es muy útilutilizar la dinámica de “el cuento motor”, dondelos castores y castoras vivirán en primerapersona la aventura de Moi, pasando por

todos los recodos del río y conociendo a todossus amigos y amigas del bosque.

Por último, el momento en el que una castorao castor sin dientes haga la promesa es elmismo en el que decida que tiene claro que legusta ser castor o castora y convivir con el restode la colonia. Sabe que se compromete aayudar a los demás, a cumplir la Ley de laColonia y a cuidar de sus compañeras ycompañeros más novatos. Para tomar ladecisión de quién o quiénes realizarán lapromesa, se celebrará la Conseja Nocturna.

1ª etapa: Conociendo el río

DuraciónProponemos una duración aproximada de

dos meses, tiempo adecuado para tener laexperiencia de participar en un proyecto(presa) y del conocimiento del funcionamientode la rama y del resto de compañeros y

compañeras. Es recomendable no demorar eltiempo en la realización de su compromiso paraevitar que el castor continúe jugando con elresto de compañeros sin ser realmenteconsciente de lo que está haciendo.

MetodologíaEl castor o castora, desde las primeras

reuniones, ha de participar activamente en laspropuestas de la colonia. De esta manera seinvolucra y está más atento a todo lo quesucede.

Por lo general, toda la colonia, al comenzar laronda, serán dientes de leche, que es como sellama a los que están en la etapa de acogida.Esto es así debido a que es la única rama con unsolo año de progresión. Por tanto, no contaremoscon castores o castoras más veteranas que nos

puedan ayudar en la integración de los nuevos.El único caso en el que se puede dar esta

circunstancia, será cuando, comenzada ya laronda, se presente un niño o niña nuevos.

Durante las primeras reuniones, se hacenjuegos para explicar el funcionamiento de unacolonia, qué son los castores, su lema, cómo sedistribuyen por madrigueras, qué es una presa,por qué nos llamamos dientes de leche, cómo ycuándo podemos solicitar la promesa, etc.

FinalidadAl finalizar esta etapa el castor conoce y vive:- El funcionamiento de la colonia (la pro- puesta de juego, las normas, los equipos,…).- A sus compañeros y educadores.- La ley scout adaptada a su edad.

61

castores

Page 61: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

castores fev - rosa de los vientos

En esta etapa las castoras y castores ya seconocerán mejor y podrán formar lasmadrigueras. Para elegir las dentelladas decada madriguera y, dentro de estas el recodo decada castora y castor, es importante trabajar lascaracterísticas y valores que representa cadapersonaje. Esto se puede llevar a caborealizando juegos y actividades donde setrabajen esas características en concreto, demanera que experimenten y entiendan cómo escada uno de los amigos de Moi.

También es importante introducir lasMáximas de Kalú, que nos servirán paratrabajar la progresión personal de nuestrascastoras y castores.

En cuanto a la realización de las presas, esrecomendable empezar con temáticasrelacionadas con el marco simbólico e irpasando a otros centros de interés que seancercanos a todas y todos los castores, teniendoen cuenta la psicología evolutiva pero tambiénlos gustos personales.

2ª etapa: Descubriendo los recodos

FinalidadEl castor y la castora progresan individualmente

y en comunidad de una manera integral teniendoen cuenta las cuatro relaciones: con uno mismo, conla sociedad, con Dios y con el mundo.

Nuestra intención es que los castores y castorasprogresen en su crecimiento personal medianteexperiencias reales de aprendizaje social eindividual.

Buscamos que al finalizar esta etapa elcastor haya:- Progresado en las cuatro relaciones- Participado en 2 ó 3 presas cumpliendo sus

compromisos- Interiorizado gran parte de los objetivos de la

rama- Asumido la importancia del servicio hacia los

que tiene cerca.

DuraciónProponemos una duración aproximada de ocho meses para llevar a cabo esta etapa. Debemos

intentar que la mayoría de la colonia haya acabado su etapa de desarrollo antes del campamentode verano.

MetodologíaEl castor o castora toma un papel activo en las

presas y es responsable de llevar a cabo sucompromiso individual dentro de su madriguera yde la rama a la que pertenece.Es importante que se sienta protagonista; su

sentimiento de utilidad es fundamental en suaprendizaje individual y colectivo, y también en elsostenimiento de su motivación.

Al igual que en todas las ramas, los castorestenemos 4 áreas de progresión a las que llamamosrecodos. Un recodo es una curva que hace el río ensu camino hacia el mar. Cada castor y castora debeprogresar avanzando por el río y por lo tanto,pasar por los cuatro recodos. Estos recodos estánrepresentados por animales y colores.

62

castores Papel de la persona educadora

El principal papel que desempeña la persona educadora en la rama de castores es el de animar y motivarel deseo de conocer el funcionamiento de la colonia y las ganas de comprometerse con ella. Para ello, esfundamental saber adaptar y trasmitir la ley scout.

Algunas ideas de cómo trabajar la ley scout:- Para conocerla: el juego, el cuento, la repetición, tenerla a la vista (mediante un panel o similar),evaluación del proyecto, en cualquier actividad o espacio cotidiano, modelo del educador y del resto decompañeros y compañeras, el marco simbólico,…- Para vivirla: la convivencia, el marco simbólico, espacios sociales, espacios de intercambio.

Page 62: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores

Ejemplo: la colonia ha decidido que su nueva presaserá "Los científicos". La madriguera de Tania quiereencargarse de buscar una lista de animales enpeligro de extinción para hacer un mural. A lacastora le han explicado en el colegio los seriospeligros que corre el lince, así que, con la ayuda desu educador, se compromete a:- Buscar en Internet fotos del lince- Averiguar en qué zonas del país sobreviveaún este animal.- Preguntarle a su maestra qué están haciendo loscientíficos para evitar la extinción del lince.

Ahora será tarea de sus educadores el que Taniatrabaje los cuatro recodos con su dentellada.Dependiendo de la madurez del castor o castora,podrá realizar una o dos dentelladas en cadapresa.Es muy importante tener un mural con la progresiónde los castores y castoras colgado en un lugarvisible para que puedan ver y recordar susprogresos.Cada vez que un castor consigue terminar unadentellada, habrá que dejarlo reflejado en elmural. Es importante felicitarlo delante de lacolonia.

Papel de la persona educadoraLa persona educadora jugará con los castores y castoras sin perder de vista su papel deacompañante y de facilitadora de experiencias. Estará pendiente de las necesidades individualesde cada niño y niña integrándolas en el pequeño grupo. La etapa de servicio es fundamental enla pedagogía scout. Los jóvenes experimentan el servicio desde su entrada en el escultismo paraque el servicio se convierta en una manera de vivir, en un estilo de vida personal.

Durante la etapa de servicio, las castoras ycastores mayores ayudarán y acompañarán alos más nuevos en su aprendizaje. Además,deberán ir preparándose para abandonar laColonia y entrar en la Manada. También es muy positivo durante esta etapa

utilizar a los personajes de El Río de losCastores como modelo de persona, y actuar enconsecuencia. Por ejemplo, una castora o castorpuede elegir a Ras como modelo de persona porsu actitud altruista de ayudar a Moi, de cuidarle

y enseñarle todo lo necesario para sobrevivir enel bosque de Ma, y buscar junto a él, el motivode la enfermedad del río, sin esperar nada acambio.Cerrar esta etapa significa el pase a la

Manada, y con ello, abandonar la Colonia. Esel primer pase para todas y todos los castoresy debe representar un momento especial yúnico, que se vayan con la sensación de haberayudado a Moi en su aventura y con ganas deentrar en la selva para seguir aprendiendo.

3ª etapa: Río arriba

FinalidadPerseguimos educar a los jóvenes para que seanagentes de cambio social. Pues bien, el serviciono sólo es cosa de los Compañeros de Ruta,también podemos a trabajar este valor desdecastores.Esta etapa permite poner al servicio de losdemás sus aprendizajes.Buscamos que al finalizar esta etapa el

castor haya:- Progresado en las cuatro relaciones- Participado en 2 ó 3 presas cumpliendo sus

compromisos- Interiorizado gran parte de los objetivos de

la rama- Asumido la importancia del servicio hacia

los que tiene cerca.

DuraciónLa duración aproximada será de uno o dos meses, siendo el momento clave el campamento de

verano.

63

castores

Page 63: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

castores fev - rosa de los vientos

MetodologíaEl castor o castora pone al servicio del resto

de compañeros sus aprendizajes. Participa enlas presas del mismo modo que lo ha hechohasta ahora, y se compromete a realizaracciones a nivel individual, dentro del pequeñogrupo y con el resto de la rama.

La diferencia con la etapa de desarrollo essu actitud de servicio, siendo consciente de ser

un modelo para el resto de compañeros ycompañeras.

A parte de tomar un rol activo en el proyecto,adoptan un rol de acompañante y de modelopara el resto de castores y castoras que seencuentran en las etapas de acogida y deprofundización. (Recordemos que este casosupondrá una minoría de la colonia).

Ejemplo: Amparo es una castora de tercera etapa. Acabamos de empezar una presa,"arqueólogos". Miguel entró hace dos meses, y Amparo lo ve un poco verde en pensar ideas parapasar dentelladas a pesar de que ha hecho la promesa, así que le propone preparar juntos unjuego de orientación y pistas para encontrar el jarrón perdido del emperador. Guillermo tambiénes un castor de tercera etapa y, a parte de una dentellada para preparar él solo un juego, se hapropuesto ayudar a Julio todas las mañanas en el campamento a buscar su ropa en la mochila y aordenar la tienda. Ésa será su segunda dentellada.

64

castores

Propuesta ceremonia pase a manada: esmuy recomendable realizar la ceremonia cercade un río, y que al finalizar aquellas castoras ycastores que pasen a manada lo crucen,simbolizando dejar atrás el río del bosquepara así adentrarse en la selva. En formaciónde herradura (castores con promesa a laderecha y sin promesa a la izquierda) podemosintroducir la ceremonia explicando a lascastoras y castores la importancia de esta y sufuncionamiento, así como leyendo el primertexto propuesto. Durante la ceremoniapodemos dedicar unas palabras a cadacastora y castor y a modo reconocimiento,obsequiarles con un detalle que simbolice supaso por la colonia (una colita de castor hechacon madera o similar). También es importanteentre las castoras y castores puedan dedicarse

unas palabras. Para finalizar la ceremonia,Kalú irá preguntando a cada castora y castoruna serie de preguntas, por ejemplo: ¿Qué tellevas de la colonia? ¿Crees que has sabidocompartir como una buena o buena castorcumpliendo la Ley de la Colonia? Conformecontesten, Kalú les dirá que están preparadospara entrar en la manada. Se quitarán uno poruno la camisa y colocarán una cinta naranja consu nombre en un “tocón” de madera,representando un tronco de la madriguera deMoi, de la cual ha formado parte. Se leerá eltexto final y podrán despedirse de los scoutersy el resto de la colonia realizando el choque decolas (chocar las palmas hacia arriba y haciaabajo). Mientras cruzan el río, se cantará lacanción del castor:

Tiene los ojos del color de la maderaMueve la cola y a la vez se balanceaCorta los troncos con ayuda de los dientes

Cuando llegue el veranoPequeño castorBuscaremos un lago, nos iremos los dosY seremos amigosPequeño castor

Juega en el bosque a las orillas del rioCuando bucea pasa desapercibidoSi no le asustas se pondrá a jugar contigo

Cuando llegue el veranoPequeño castorBuscaremos un lago, nos iremos los dosY seremos amigos Pequeño castorPequeño castor

Page 64: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores 65

castores

Propuesta texto pase:Texto 1: Para mí, la libertad es la

inmensidad del mar, la infinitud del cieloestrellado; libertad son las praderas sinhorizonte, los bosques sin fin y los ríostempestuosos. Libertad es, en fin, la plenitud deun sentimiento sin límites. Nada de esto puedosentir aquí. Me angustia el asfalto que mata lavida; me ahogan los paredones que ocultan elcielo; me mata el hambre de aire limpio y deaguas claras. Sí, Ras; tú eres libre, pero yo nopuedo serlo a tu manera. Aquella noche latristeza se apoderó de los dos amigos. Apenasdurmieron, sintiendo inminente la separación, y,al despuntar el alba, Ras acompañó alpequeño castor hasta las afuera de la GranColmena. ¡Debía volver! Se repetía una y otravez. Había de inculcar a cada habitante delbosque el amor por la vida, el afán deoponerse a Ma. (…)

Texto 2: Siempre recordaría el río que sivida y la de todos los seres que dependían deél se debían a las eternas lágrimas de un almapura y valiente que lo había dado todo porsalvarlo. Nunca se separarían los dos amigos yla figura del castor se mantendría siempreunida a la corriente del río, alimentándola consu manantial inagotable. El bosque, la vida,habían ido salvados. Pero… ¿por cuántotiempo? Ma estaba cerca. Y el Gran Hermanoy su bosque solo conservan ya una esperanza:la de que almas puras y sin egoísmo luchen porellos. Porque… ¿hay algo más bonito queluchar por la vida? Eso hizo, aunque solo, unpequeño ser que lo dio todo en su persecuciónde un ideal. Ya muy pocos lo recuerdan. Sellamaba Moi y era…un pequeño castor.

Extraído de las páginas 132, 133, 142 y 143.

Page 65: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

castores fev - rosa de los vientos66

castores 7.3. Cómo trabajar la

progresión personal

Compromiso

aSe elige una vez la presa está elegida y los recodos de la madriguera repartidas.aEl castor o castora realiza un compromiso, teniendo en cuenta su desarrollo personal, potenciandoaquellos aspectos que tiene menos trabajados. Este compromiso irá acompañado de lasdentelladas que tenga que realizar.aSu compromiso servirá para llevar a cabo el recodo de la seisena.aLos compromisos se realizan en la madriguera con la persona educadora y el resto de castoresy castoras.

Revisión

aLos compromisos se revisan una vez a mitad de la presa.aLa revisión se realiza con la persona educadora y con el resto de madriguera.

Cuando finaliza la presa, en la fase deEVALUAR, se evalúa el cumplimiento delcompromiso. La evaluación la realiza el propio

castor o castora, acompañado de sumadriguera y con la persona educadora.

Evaluación

aPrimero se realiza una evaluación individual y luego otra con la madriguera.aSe revisa el compromiso que se propuso.aSi ha conseguido su compromiso se le reconocerá con un rastro.

Es importante tener en cuenta que laprogresión personal es un proceso continuo, quecomienza en el momento que el niño o niñallega a la rama y que finaliza cuando loabandona, y que durante todo el tiempo estáprogresando. Esto quiere decir que noúnicamente progresa cuando se marca unobjetivo, sino que el proceso de progresión loabarca todo.

Debemos ser conscientes de este hecho, y enla medida de lo possible, hacerles conscientestambién. La división de la progresión enetapas permite definir mejor el proceso y hacerque los chavales vivan el trabajo de formaprogresiva.

Page 66: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

fev - rosa de los vientos castores 67

castores

Page 67: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA COLONIA

FEV - Colección Rosa de los Vientos