una propuesta en educaciÓn fÍsica para la salud y calidad de vida

146
“PERFECCIONAMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL PERÚ, COMO ALTERNATIVA PARA ELEVAR EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DE LA POBLACIÓN PERUANA” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO AUTORES: Bachiller : Henry Vera Castañeda Bachiller : Lander Raúl López Barrientos Profesor Asesor : Alan Yarrow Yarrow

Upload: lander-lopez-barrientos

Post on 22-Jul-2015

273 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

agradecimiento

“A nuestros maestros, quienes con su

ejemplo, exigencia y sutil consejo, han

contribuido a cristalizar nuestra vocación”

DEDICATORIA

• A nuestros padres, quienes siempre han mantenido su convicción y fe en nuestras

posibilidades.

• A nuestros hijos, quienes son fuente inagotable

de amor y esperanza.

“ PERFECCIONAMIENTO Y CUMPLIMIENTO

DE LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE

EDUCACIÓN FÍSICA DEL PERÚ, COMO

ALTERNATIVA PARA ELEVAR EL NIVEL

DE CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DE LA

POBLACIÓN PERUANA”

CALIDAD DE VIDA

INDICE

I. INTRODUCCIÓN:

1. Motivación

2. Fundamentación

3. Antecedentes y Realidad Problemática:

3.1. Antecedentes

3.2. Realidad problemática

4. Planteamiento del problema:

4.1. Variables

4.2. Relación de Variables en el Espacio y en el Tiempo

INDICE

5. Hipótesis

6. Objetivos:

6.1. Objetivo General

6.2. Objetivos Específicos

INDICE

II. MARCO TEÓRICO.1.- La Educación física.

1.1.- Antecedentes históricos.1.2.- Principios de la Educación Física.

1.2.1. Principio de Adecuación.1.2.2. Principio de Realismo. 1.2.3. Principio de Solidaridad. 1.2.4. Principio de Totalidad. 1.2.5. Principio de Objetividad. 1.2.6. Principio Axiológico.

INDICE

1.3.- Fines de la Educación Física.

1.4.- Importancia de la Educación Física.

1.5.- Definición.

1.6.- Función Social de la Educación Física:

1.6.1.- Moral, ética y Educación Física.

1.6.2.- La Educación Física y el desarrollo integral del ser humano.

INDICE

1.6.3.- La Educación Física como derecho humano fundamental.

1.7.- Una filosofía de la Educación Física.1.8.- Relación entre Educación Física y

Educación Ambiental

1.9.- La Educación Física y su rol en la calidad de vida y la salud del ser humano

INDICE

1.10.- Una Crítica Realidad de la Educación Física en el Perú.

1.11.- La Educación Física y la transformación del hombre en ser humano.

1.12.- La Educción Física informal.

2.- El Derecho y la Educación Física:

2.1.- La Educación Física en la legislación internacional:

INDICE 2.1.1.- La Educación Física en la Declaración

Universal de Derechos Humanos.

2.2.2.- La Educación Física en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2.2.3. La Educción Física en Declaración de Derechos de Niño.

2.2.4.- La Educación Física en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

INDICE

2.3.- La Educación Física en la legislación peruana:

2.3.1.- La Educación Física en la Constitución Política del Perú.

2.3.2.- La Educación Física en la Ley General de Educación.

2.3.3.- La Educación Física en la Nueva Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte N° 28036.

2.3.4.- La Educación Física en la Nueva Ley Universitaria N° 23733.

INDICE

2.3.5.- La Educación Física en la R. M. N° 0710-2005-ED:

Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva.

2.3.5.- La Educación Física en Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular(DCN)2.3.6.- Reglamento de Gestión del Sistema Educativo: D. S. N°009- 2005-ED.

INDICE

2.3.6.- Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas: Ley N° 28628 y su Reglamento D. S. N° 004-2006-ED.

2.4.- La Educación Física en el Derecho Comparado:2.4.1.- La Educación Física y el Deporte, y su tratamiento

en las constituciones políticas de los países de América Latina.

2.4.1.1. Argentina.2.4.1.2. Brasil.2.4.1.3. Colombia.2.4.1.4.Ecuador.

INDICE

2.4.1.5. Guatemala.2.4.1.6. México.2.4.1.7. Nicaragua2.4.1.8. Panamá2.4.1.9. Perú 2.4.1.10. Venezuela.2.4.1.11. Cuba.

2.4.2.- Análisis de la legislación en materia de Educación Física y Deportes en distintas leyes de cultura física del mundo:

INDICE

2.4.2.1. Ley del deporte de Argentina.

2.4.2.2. Ley del deporte de España

2.4.3. Ley del Deporte de Cuba.

2.4.4. Ley del Deporte de Brasil.

INDICE2.4.5. Ley del deporte de Colombia.

2.4.6. Ley del Deporte de México.

2.4.7. Ley del Deporte de Chile.

2.4.8. Ley del Deporte de Venezuela.

INDICE

3.- Recomendaciones de la ONU a través de susdistintos organismos:

3.1. Recomendaciones de laOrganización Mundial de la Salud (OMS).

3.2. Recomendaciones de laOrganización de Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).

3.3. Recomendaciones de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT).

3.4. Recomendaciones del FondoInternacional de las Naciones Unidas para elSocorro de la Infancia(UNCEF).

AGILIDAD

INDICE

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

1. Materiales:

1.1. Material bibliográfico.

1.2. Material estadístico.

1.3. Instrumentos.2. Metodología:

2.1. Tipo de investigación.

INDICE

2.2. Métodos:

2.2.1. Métodos generales:

2.2.1.1. Método Analítico-Sintético.

2. 2.1.2. Método Inductivo-Deductivo.

2. 2.1.3. Método Descriptivo.

2.2.2.Métodos específicos.

2.2.2.1. Método Exegético.

INDICE

2.2.2.2. Método Sistemático.

2.2.2.3. Método Sociológico

2.3.Técnicas.

2.3.1. Recolección de datos.

2.3.2. Técnicas de acopio documental.

2.3.3. Técnica documental bibliográfica.

INDICE

3. Análisis estadístico de la problemática de la

Educación Física en las instituciones educativas

públicas de educación básica regular y superior

de la provincia de Trujillo y alternativas de

solución.

3.1. Análisis y resultados de la encuesta aplicada.

3.2. Análisis y resultados la observación.

INDICE

IV. RESULTADOS.

1. Resultados de la observación en relacióna los objetivos generales y específicos.

2. Resultados de la encuesta.

V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

VI. PROPUESTA LEGISLATIVA: Proyecto de Leyde Protección del Derecho a la Cultura Físicay a la Salud Preventiva.

INDICE

VII. CONCLUSIONES.

VIII. RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO ESPECIAL: ANÁLISIS DE UN CASO CONCRETO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:

• Anexo 01: La encuesta.

• Anexo 02: Ficha de observación.

INDICE

• Anexo 03: Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte.

• Anexo 04: Sentencia del 35° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima.

• Anexo 05: Sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima.

• Anexo 06: Sentencia del Tribunal Constitucional.

I. INTRODUCCIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN Nuestra investigación se justifica en la

identificación que asumimos con la crisis de la E.E.F.F., como Dº y como Área estratégica, con el compromiso y la necesidad de contribuir la solución de su problemática, desde una perspectiva jurídica, proponiendo el perfeccionamiento de la norma para que ésta se torne más viable y eficaz, dada la trascendencia de la E.E.F.F. en la calidad de vida y salud preventiva de la población.

La Educación Física en el Perú está en crisis y su problemática es esencialmente económica, social pero, también legislativa. Según la Carta Internacional de La Educación Física y el deporte, estos son derechos fundamentales del ser humano. O.M.S. : La salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social de una persona y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia. C.P.P. : Art. 1ro.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son fines supremos de la

sociedad y del Estado.

FUNDAMENTACIÓN

C.P.P: Art. 2.1.- Toda persona tiene derecho a la integridad física, moral y psíquica, al libre desarrollo y bienestar.

C.P.P.: Art. 2.22.- (…) al disfrute del tiempo libre(…), a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

C.P.P. .- Sobre el derecho a la vida y a la salud.

Se hace necesario cambios legislativos, políticos, económicos, sociales y culturales.

ANTECENDENTES

La Educación Física va evolucionando desde una etapa espontánea y empírica hasta llegar a la etapa científica-técnica, del conocimiento científico.

De una concepción dualista y metafísica del ser, se arriba a una concepción dialéctica e integral, la que hace suya la E. Física.

Mente, cuerpo y espíritu son uno solo integrados en el S.N.C.

ANTECEDENTES

El pensamiento de Juvenal “Mente Sana en Cuerpo Sano” toma vigencia en una etapa superior del desarrollo social.

Experiencia docente verifica lo contrario.

En la práctica se observa deficiencias económicas, sociales, culturales y legislativas que obstruyen el crecimiento y desarrollo de la Ed. Física y el deporte como medios de calidad de vida y salud.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

En teoría los distintos gobiernos han expresado su apoyo incondicional a la Ed. Física como actividad para el desarrollo integral de la persona.

La normatividad al respecto es profusa y ha mejorado, no obstante aún tiene falencias.

La normatividad se ejecuta parcialmente o simplemente no se cumple.

En una Educación en crisis, con un exiguo presupuesto, la Ed. Física es tratada como un área marginal.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Problemas más importantes de la Ed. Física:

Limitados recursos económicos e inadecuada distribución de los mismos.

Infraestructura deficiente, Ms. Y Ms. Insuficientes e inadecuados, horas por semana insuficientes, discriminación, etc.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Existe una contradicción entre la educación de calidad, integral, inclusiva, para el mundo laboral y la vida que plantea la C.P. y la L.G.E. 28044 y una realidad educativa en crisis.

Existen factores de riesgo que amenazan la calidad de vida y salud poblacional, sin embargo, la legislación en materia de E.E.F.F. es incompleta y se cumple parcialmente.

PLANTEAMIENTO DEL ROBLEMA

• ¿Es necesario el perfeccionamiento ycumplimiento de la normatividad en materiade Ed. Física del Perú, como alternativa paraelevar el nivel de calidad de vida y de salud dela población peruana?

VARIABLES

Variable Independiente: Perfeccionamiento y cumplimiento de la normatividad en materia de Educación Física del Perú.

Variable Dependiente: Elevar el nivel de calidad de vida y de salud de la población peruana.

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES EN EL ESPACIO Y TIEMPO

EN EL ESPACIO.- V. I. es una alternativa viable para V. D., en este sentido la investigación abarca todo el territorio nacional.

EN EL TIEMPO.- V. I. es una alternativa viable, necesaria y determinante para V. D. . De esta manera se contribuirá a asegurar el potencial genético de las generaciones presentes y futuras. Esta es una investigación en aras del Perú de hoy y del futuro.

HIPÓTESIS

• SÍ. ES NECESARIO Y URGENTE elperfeccionamiento y cumplimiento de lanormatividad en materia de Educación Física delPerú, como alternativa para elevar el nivel decalidad de vida y de salud de la poblaciónperuana pues, de esta manera se estáconsolidando a la Educación Física como pilarestratégico y agente fundamental para estepropósito a partir de su praxis.

OBJETIVOS

• Objetivo General:

Lograr el perfeccionamiento y cumplimiento de lanormatividad en materia de Educación Física entodos los niveles educativos e institucionales,mediante la implementación, con carácter deobligatorio, de la Ley de Protección del Derecho a laCultura Física y a la Salud Preventiva.

OBJETIVOS

• Objetivos Específicos:

• 6.2.1. Prevenir los efectos negativos de una sociedad consumista, sedentaria y con una cultura física exigua.

• 6.2.2. Sentar las bases de una cultura de respeto a la vida y a la salud en las generaciones presentes y futuras.

• 6.2.3. Contribuir a elevar la calidad del factor de producción trabajo, cualificando el aparato productivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• 6.2.4. Propiciar el ahorro interno de recursos económicos en salud por parte del Estado y la población.

• 6.2.5. Contribuir a elevar el nivel del deporte local, regional y nacional.

II. MARCO TEÓRICO

1. LA EDUCACIÓN FÍSICA

1.1. Antecedentes Históricos:A) Época Prehistórica: Actividad motriz natural

y de sobrevivencia.B) Época Antigua(S. IV a.C.): Resalta Atenas con

una Ed. Física sistemática en la palestra y en los gimnasios.

D) Edad Media(S. VI-XIV d.C.): Etapa de oscurantismo y rechazo al deporte.

E) Renacimiento(S. XV-XVII): Se revalora la Educación física y se orienta hacia la salud.

• E) Era Moderna(S. XVIII-S. XX): Aparecen numerosos filósofos y pedagogos como Rouseau, quien afirmaba “a mayor Ed. Física mayor aprendizaje” y una educación espontanea del niño en contacto con la naturaleza(1712-1778).

• Una Educación Física con raíces gimnásticas y naturales, y orientada a la higiene y salud, se enriquece con una corriente deportivista que se introduce a fines del S. XVIII.

• F. Epoca contemporanea(S. XXI): Se consolida la E. F. en los programas escolares, siendo una necesidad su promoción y desarrollo por parte de los Estados.

• La Ed. Física es reconocida y se constituye como derecho fundamental, no obstante sus carencias y dificultades en la práctica.

1.2. PRINCIPIOS DE LA E.E.F.F.

• REALISMO: A través de la E. Física se recrea y vive la vida, no sólo se teoriza.

• TOTALIDAD: Se busca el desarrollo integral.

• OBJETIVIDAD: Adquisición de experiencias y resolución de tareas motrices que relaciona con su medio y necesidades.

• SOLIDARIDAD: El ejercicio, el juego y los deportes permiten romper con el ego.

1.3.- FINES DE LA E.E.F.F.

Concientizar en cultura física y salud Desarrollar capacidades y habilidades físicas Fortalecer conducta ética, solidaria, humana Elevar el rendimiento deportivo y académico Fortalecer el carácter, temperamento y

autoestima para el éxito en la vida Fortalecer el patriotismo y la democracia Transmitir valores ecológicos

1.6. FUNCION SOCIAL DE LA E.E.F.F.

• La motricidad es la esencia del ser humano, lo crea, lo perfecciona y cualifica su vida.

• 1.61. Moral, ética y Ed. Física: La E. Física transmite valores intrínsecos(agonistas, lúdicos, hedonistas e higiénicos); así como, valores culturales propios.

• 1.6.2. La E.E.F.F. contribuye al desarrollo integral del ser humano.

• 1.6.3. La E.E.F.F. es un derecho humano fundamental de segunda generación.

1.7. UNA FILOSOFÍA DE LA E.E.F.F.

• En este sentido la Educación Física expresa una concepción del mundo, una ideología y, en consecuencia, prepara al hombre y a la mujer para un determinado tipo de sociedad.

1.8. RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓNFÍSICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

• A través de la Educación Física al aire libre y encontacto con la naturaleza, se concientiza acerca de la importancia del cuidado delcuerpo y la salud a través del ejercicio, losdeportes y una nutrición adecuada pero, estoserá imposible si no valoramos y protegemosnuestro medio ambiente ecológico.

1.10. UNA CRITICA REALIDAD DELA E.E.F.F. EN EL PERÚ

• En 1855 Ramón Castilla la incluye en losprogramas escolares.

• De una visión militarizada, empírica y dual, hapasado a una visión democrática, científica,integral, pero el problema fundamental siguesiendo económico y social, con un presupuestode 3% para el sector educación, del cual sederivan otros problemas.

1.12. LA E.E.F.F. INFORMAL

Es una necesidad promover la E.E.F.F. no sólo a nivel de Instituciones Educativas, sino, en la comunidad, en los centros laborales y en las familias, sin presión académica de por medio, con el principal propósito de elevar la calidad de vida y salud de la población.

La motricidad es una parte esencial de la vida del niño, del joven y de la persona en general.

2. EL DERECHO Y LA E.E.F.F.

• 2.1. La Educación Física en la Legislación Internacional:

• Existe una copiosa y valiosa informaciónlegislativa internacional, de la cual se desgajael cuerpo legislativo de los países del mundoen materia de Educación Física y Deportes.

2.1.1. LA E.E.F.F. EN LA DECLARACIÓNUNIVERSAL DE D.D.H.H.

• Esta declaración tiene como sustento el principio de respeto a la dignidad, igualdad y el valor de la persona humana.

• Art. 22: Los Estados deben destinar recursos para satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales.

• Art. 26: Toda persona tiene derecho a una Educación integral fundada en respeto a los D.D.H.H y a libertades fundamentales.

• El derecho a la Educación Física es implícito en la D.U.D.H..

2.1.1. EN EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOSECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

• El Perú es Estado parte de este pacto el cual establece:

• Art. 12.1. El derecho de toda persona al disfrute de salud física y mental.

• 12.2. Adoptar medidas necesarias para:• a) sano desarrollo de los niños, b) mejorar la

higiene del trabajo y del M.A.• Art. 7º, lit. “c” : Derecho al descanso y al disfrute

del tiempo libre.

• Art. 13. El derecho de toda persona al la educación para lograr su pleno desarrollo, el respeto de los derechos humanos.

• Nuevamente deducimos el derecho a la Educación Física, como un derecho implícito.

2.1.3. LA E.E.F.F. EN LA DECLARACIÓNDE LOS DERECHOS DEL NIÑO

• Proclamada el 20 de noviembre de 1959.

• Principio 2: El niño gozará de una atención especial, considerando su condición de interés superior, para desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente; al recreo(Principio 4).

• Principio 7: Derecho a la Educación Integral.

2.1.4. CONVENCIÓN AMERICANA DE

D.D.H.H.

• Art. 5º: Sobre el derecho de toda persona a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

• Capítulo III: Sobre los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales deben ser protegidos por los Estados.

• Nuevamente descubrimos el derecho a la Educación Física como un derecho implícito.

2.3. LA E.E.F.F. EN LA LEGISLACIÓN

PERUANA.

2.3.1. La E.E.F.F. en la C.P.P. Capítulo II: De los derechos económicos y sociales:

Art. 13: La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral del ser humano.

Art. 14: La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de(…) la E. Física y el deporte. Prepara para la vida, el trabajo y fomenta la solidaridad y es de responsabilidad del Estado.

Se ubica a la E.E.F.F. y al deporte como simples actividades y derechos implícitos.

2.3.2. La E.E.F.F. en la L.G.E. Nº 28044:

Aquí se establece los lineamientos generales del sistema educativo peruano.

La Educación es un derecho fundamental de la persona que la Constitución garantiza de manera integral.

El Eº garantiza una educación integral, gratuita y de calidad en todos sus niveles y modalidades.

Nuevamente se deduce a la E.E.F.F. como un derecho fundamental implícito; no obstante no se le brinda la atención económica y social que el Eº declara, de allí su crisis.

2.3.3. La E.E.F.F. en la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, Nº28036:

Objetivo: Normar, desarrollar y promover la actividad deportiva, recreativa y la E.E.F.F. en todos los niveles educativos y todas sus modalidades, de manera democrática y sin discriminación.

Principios:

Promoción, desarrollo y acceso del todas laspersonas a la E.E.F.F., al deporte y a la recreacióncomo actividades de interés nacional para elequilibrio, bienestar social y la salud.

Carácter educativo del deporte y recreación para eldesarrollo integral de la persona.

Promover el cultivo de valores morales, éticos,culturales y deportivos.

La ley contribuye a fortalecer el sistema deportivo nacional, pero tropieza con un problema económico-social y moral, hasta ahora insuperable, el cual constituye la médula de la crisis por la que atraviesa el deporte y la E.E.F.F.

En consecuencia:

La Educación Física debe constituirse en núcleo estratégico de promoción de valores morales, deportivos, de calidad de vida y salud.

El Eº debe aplicar políticas económicas, sociales, legislativas y educativas adecuadas.

2.3.4. La E.E.F.F. Ley Nº 23733: N.L. Universitaria: Art. 2º, lit. “e”, establece que “la educación

universitaria debe cumplir las demás atribucionesque le señalen la C.P.P., la ley y su estatuto”;estando en la obligación de desarrollar el Art. 14ºde la C.P.P.

Cap. XI: Del Bienestar Universitario; Art. 75º:Prescribe que “las universidades ofrecen a sus

miembros y servidores, dentro de susposibilidades, servicios de salud, bienestar yrecreación(…). Fomentan las actividadesculturales, artísticas y deportivas”

Destaca el carácter científico, humanista, ético y democrático de la educación universitaria.

Resalta la autonomía académica, económica y administrativa.

En conclusión, sólo se promueve el deporte y la recreación como actividades extracurriculares o talleres deportivo-recreativos denominados actividades no cognocitivas.

En ningún artículo se establece que la E.E.F.F. es materia curricular obligatoria.

2.3.5. La E.E.F.F. en la R.M. Nº 0710-2005-ED:

Esta resolución norma las actividades académicas en I.E.B.R. y Técnico Productiva en el año 2006.

En el literal “B”: “Aspectos Pedagógicos Generales”, numeral “8”, prescribe la “promoción de la cultura, E.E.F.F., arte y deportes” como deber institucional.

Esta promoción debe ser a nivel curricular como extracurricular.

Deficiencia: presupuesto, infraestructura, M.M.P.

2.3.6. La E.E.F.F. en el D.C.N. : R.M. Nº 0667-2005-ED:

Se refleja teóricamente un planteamiento pedagógico humanista, científico y tecnológico.

La E.E.F.F. va adquiriendo de manera gradual y progresiva su independencia como Área Curricular.

Se pretende el desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes.

Deficiencias fácticas: presupuesto, horas por semana insuficientes.

Contradicción entre planteamiento técnico pedagógico y administrativo-financiero institucional.

2.3.7. La E.E.F.F. en el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo: D.S. 009-2005-ED:

Norma la Gestión Educativa en todas sus instancias de conformidad con la L.G.E.

características: se centra en los procesos de aprendizaje y socialización, es descentralizada, participativa e integral.

Comprende las dimensiones pedagógica, institucional y administrativa.

Los recursos de las I.E. se destinarán a mejorar la calidad del servicio educativo: infraestructura, material educativo, otros.

Las UGEL promoverán talleres deportivos y recreativos.

Se observa negligencia por parte de las autoridades responsables en el manejo y destino de los recursos como se establece en este reglamento.

2.3.8. La E.E.F.F. en el D.S. Nº 004-2006-ED: Reglamento de la Ley Nº 28628:

Regula la participación de los padres de familia, tutores o curadores en el proceso educativo de sus hijos en las I.E.P.E.B.R.(…).

Esta participación puede ser personal o institucional a través de APAFA o CONEI.

Funciones de los padres de familia: gestión, control y participación para optimizar los servicios educativos.

Resultados: organismo ineficiente y corrupto que poco contribuye a la solución de la problemática institucional.

Propuesta: Administración conjunta de los recursos de APAFA y el destino del 10% al Área de E.E.F.F.

2.4.LA E.E.F.F. EN EL DERECHO COMPARADO

2.4.1. La E.E.F.F. en las Constituciones Políticas de América Latina.

2.4.1.1. Argentina:

La C.P. de. Eº de Córdova, tít. II, Cap. II: Sobre el Trabajo la Seguridad Social y Bienestar, Art.56º, reconoce al deporte como actividad de interés social complementaria de bienestar del individuo y la sociedad, mas no como Dº.

2.4.1.2. Brasil:

La C.P., en su Cap. III: De la Educación la Cultura y el Deporte, 3ª secc., Sobre el Deporte, Art. 217º, indica: “Es un deber del Estado fomentar prácticas deportivas formales y no formales, como derecho de cada uno (...)”.

El deporte adquiere independencia, rango constitucional y naturaleza social.

2.4.1.3. Colombia:

La C.P., en su Capítulo II “De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales”, en su artículo 52º, que expresa: “Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre(…)”; debiendo el Eº fomentar y fiscalizar su cumplimiento.

Se observa correcto encuadramiento y formulación como Dºs Constit. Independientes.

2.4.1.4. Ecuador:

La C.P., en su Art. 82º, reconoce a la Cultura Física, al deporte y la Recreación ,sólo, como actividades bajo protección y promoción del Eº que los masificará sin discriminación.

2.4.1.5. Guatemala:

En su Capítulo II “Derechos Sociales”, sección 6tª, Art. 91º, dispone: “Es deber del Estado el fomento y la promoción de la Educación Física y el Deporte (...)”. Correcto encuadramiento, no los reconoce como Dºs.

2.4.1.6. México:

La C.P., en su Art. 3º, indica el derecho de todo individuo a recibir del Eº una educación que desarrolle armónicamente todas sus facultades. Ya en la L.G.E., Art. 7º, se establece como función de la Educación, “estimular la E.E.F.F. y el Deporte”, sin valorarlos como Dºs.

En la Ley de Fomento y Estímulo del Deporte, recién se reconoce a éste como Dº, mas no a la E.E.F.F.

2.4.1.7. Nicaragua:

La C.P., Art. 65º, reconoce al la E.E.F.F., al deporte, la recreación y el esparcimiento como Derechos Fundamentales y la función del Eº de masificar la E.E.F.F. y el deporte mediante programas y proyectos especiales.

Reconocimiento acertado y progresista.

2.4.1.8. Panamá:

La C.P. vigente, en su Capítulo IV: “Cultura Nacional” establece: “El Estado fomentará el desarrollo de la cultura física mediante instituciones deportivas, de enseñanza y de recreación que serán reglamentadas por la ley.” Precepto insuficiente.

En el Cap. V: Educación, Art. 88º, declara que la educación atenderá el desarrollo armónico e integral del educando, en los aspectos físico, intelectual y moral(...). Nuevamente, la E.E.F.F. se deduce un componente, mas no un derecho independiente.

2.4.1.9. Perú:

La C.P., en su Art. 14º, prescribe: “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.”

Nuevamente la E.E.F.F. y el Deporte se desprenden del Dº a la educación pero, no se reconocen como derechos constitucionales autónomos.

2.4.2. Análisis de la legislación en materia de E.E.F.F. y deportes en las distintas leyes de cultura física

del mundo:

ARGENTINA ESPAÑA CUBA BRASIL

PRINCIPIOS

Deporte factor de salud física y moral

Deporte factor fundamental para el desarrollo integral

Elevar los niveles de vida y salud de la población

Derecho social, calidad, seguridad, democratización y eficiencia.

NATURALEZATuitiva, educativa y promotora de la E.F., el deporte y la recreación

Tuitiva, educativa, fiscalizadora punitiva promotora de la E.F. y el deporte,

Educativa, promotora, protectora de la E.F. y el deporte

Educativa, formativa, promotora del deporte, calidad de vida y salud

VALORA-CIÓN JURÍDI-CA

No precisa a la E.F. y al deporte como Dºs.

Deporte: factor; E.F.: materia educativa.

E.F. y deporte son derechos humanos básicos

Desarrolla al deporte como derecho constitucional

CR

ITERIO

S

PAIS

COLOMBIA MEXICO CHILE VENEZUELA

PRINCI-PIOSUniversalidad: Dº de todos los habitantes al deporte y recreación sin discriminación

Cultura Física y Deporte Dº de todo el pueblo para elevar nivel de vida socio-cultural

Deporte y toda actividad físico-deportiva son actividades para el desarrollo integral.

Democracia, autogestión, descentraliza-ción, solidaridad, autonomía

NATURALEZATuitiva y promotora del deporte, la recreación y la E.F.

Educativa, ética, promotor, protectora de la cultura física y deporte

Educativa, formativa, ética y promotora del deporte y actividad física

Educativa, formativa, ética, promotora, protectora de la E.F. y el deporte

VALORA-CIÓN JURÍDI-CA

Reconoce al deporte, la recreación y el Tpo libre como Dºs, no a la E.F.

Reconoce a la cultura física y el deporte como Dºs, no a la E.F.

Reconoce a la E.F. y al deporte como actividades.

Deporte es derecho social y actividad pública esencial como la E.F.

PAIS

CR

ITERIO

S

3. RECOMENDACIONES DE LA ONU A TRAVÉS DE SUS ORGANISMOS:

3.1. Recomendaciones de la OMS:

Los Estados del mundo deben adoptar medidas políticas bajo las siguientes recomendaciones:

Promoviendo campañas nacionales demostrando los beneficios socio-económicos de la activ. física.

Elaborando legislación al respecto.

Formando profesionales de la salud especializados en asesoría para la actividad física.

Promoviendo programas de actividad física a nivel de servicios de salud, familia, comunidad

Formando periodistas especializados en salud y ciencias para la actividad física.

Destinando infraestructura y espacios adecuados para la actividad física.

Promoviendo una cultura ambientalista preventiva y protectora.

3.2. Recomendaciones de la UNESCO a través de la Carta Internacional de la E.E.F.F. y el deporte:

La práctica de la E.E.F.F. y el deporte es un derecho fundamental.

La E.E.F.F. y el deporte son elementos de educación permanente en esencia.

La función de enseñanza y dirección debe confiarse a personal competente.

Se debe destinar instalaciones, equipos y materiales adecuados.

Difundir información, documentación, la investigación y la evaluación al respecto.

Cooperación internacional para el desarrollo de la E.E.F.F. y el deporte.

Promover la E.E.F.F. y el deporte a nivel institucional, empezando por los poderes públicos(Eº).

3.3. Recomendaciones de la OIT:Se ha considerado los convenios 138, sobre la edad

minima de admisión al empleo, y el convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación; coincidiendo ambos en la necesidad prioritaria de la educación del niño en condiciones seguras para su formación integral, derecho que no se puede postergar por el trabajo, y mucho menos en situaciones precarias. Dentro de este Dº se reconoce de manera implícita al Dº a la E.E.F.F. y al deporte, los cuales son una terapia para los niños, considerando los valores que transmiten.

3.4. Recomendaciones de la UNICEF:

Se debe construir un entorno protector para resguardar a la niñez contra la violencia, la explotación, el maltrato y el abandono.

Los gobiernos están obligados a crear un sistema legislativo protector del infante eficiente y seguro.

Se debe brindar una educación integral en escuelas y zonas recreativas seguras.

El personal responsable de la crianza, educación y protección debe ser capacitado y consecuente con esta delicada función que cumple.

1. Materiales: Bibliográfico, estadístico, instrumentos.

2. 2. Metodología:

2.1. Tipo de investigación: mixta(dogmática y empírica)

2.2. Métodos:

a) Generales: analítico-sintético, inductivo-deductivo, descriptivo;

b) Específicos: exegético, sistemático, sociológico.

2.3. Técnicas: Recolección de datos, acopio documental, documental bibliográfica.

III.MATERIALES Y MÉTODOS

3. Análisis estadístico de la problemática de la Educación Física en las

instituciones educativas públicas de educación básica regular y superior de la

provincia de Trujillo y alternativas de solución.

Hemos considerado como población o universo lasI.E.P.E.B.R. y superior de la Provincia de Trujillo enel año 2007. El total del universo está constituidopor 554 instituciones y la muestra probabilísticaasciende a un total de 240 instituciones, siendo elmargen de error de ésta del 5 % y unaconfiabilidad del 95 %, utilizando para ello latécnica del muestreo aleatorio simple (MAS)

• 3.1. Análisis y resultados de la encuesta aplicada:

CUADRO N° 01

Problemas que afronta el docente de Educaciónfísica de 240 Instituciones Educativas Públicas deEducación Básica Regular(I.E.P.E.B.R) de laprovincia de Trujillo, en orden de prioridad, paradesarrollar su tarea pedagógica con eficiencia yen el aspecto deporte escolar, expresados enfrecuencia de elección de las variables problema.

PRI

ORI

DA

D

CODIGOS DE LAS VARIABLES PROBLEMA

A B C D E F G H I J K

f f% f f% f f% f f% f f% f f% f f% f f% f f% f f% f f%

1ra 17

4

72,

5

117 48,

75

81 33,

75

66 27,

5

63 26,

25

75 31,

25

57 23,

75

72 30 81 33,

75

48 20 39 16,

25

2da 30 12,

5

57 23,

75

63 26,

25

51 21,

25

57 23,

75

30 12,

5

51 21,

25

45 18,

75

42 17,

5

36 15 33 13,

75

3ra 24 10 45 18,

75

57 23,

75

39 16,

25

30 12,

5

51 21,

25

30 12,

5

33 13,

75

42 17,

5

33 13,

75

27 11,

25

4ta 12 5 21 8,7

5

30 12,

5

30 12,

5

15 6,2

5

27 11,

25

27 11,

25

33 13,

75

36 15 9 3,7

5

39 16,

25

5ta 9 3,7

5

30 12,

5

12 5 18 7,5 12 5 12 5 18 7,5 9 3,7

5

15 6,2

5

6ta 24 10 6 2,5 9 3,7

5

9 3,7

5

9 3,7

5

12 5 24 10 9 3,7

5

7ma 9 3,7

5

6 2,5 6 2,5 6 2,5 9 3,7

5

9 3,7

5

9 3,7

5

8va 9 3,7

5

6 2,5 12 5

No

o

pina

---- ----

-

--- -----

-

--- -----

-

--- -----

-

39 16,

25

24 10 42 17,

5

30 12,

5

--- -----

-

60 25 69 28,

75

TO-

TAL

24

0

10

0

240 100 240 100 240 100 240 100 240 100 240 100 240 100 240 100 240 100 240 100

Fuente: Encuesta de opinión aplicada en 240 I.E.P.E.B.R. al Asesor o Coordinador del Área de Educación Física, en la Provincia de Trujillo, en el año 2007.

LEYENDA:

A: Infraestructura deficienteB: Material educativo-deportivo insuficiente y deficienteC: Apoyo insuficiente de APAFA y Dirección de la Institución EducativaD: Horas por semana insuficientesE: Alumnos con deficiencias PsicomotricesF: No existe capacitación permanente de profesores de Educación FísicaG: Los alumnos confunden Ed. Física, deportes y juego libreH: El padre de familia no valora la Ed. Física en su verdadera dimensión; la considera

simplemente como área recreativa y de tiempo libre.

I: Dificultad económica para entrenar y participar en competencias escolaresJ: No se respetan los principios fisiológicos con un cronograma del campeonato

interescolar intensivo, acelerado e improvisadoK: Pérdida de expectativa y deslucimiento del campeonato interescolar por falta de

estímulos y mediocridad en la organización

GRAFICO Nº 01

PROBLEMAS DEL ÁREA DE ED. FÍSICA EN PRIMERA PRIORIDAD EXPRESADO EN FRECUENCIA (f) DE IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PROBLEMA POR GRUPOS PREFERENCIALES DE ATENCIÓN

Gráfico N° 01

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

A B C D E F G H I J K

174

117

81

66 63

75

57

7281

4839

A B C D E F G H I J K

LEYENDA:

A: Infraestructura deficienteB: Material educativo-deportivo insuficiente y deficienteC: Apoyo insuficiente de APAFA y Dirección de la Institución EducativaD: Horas por semana insuficientesE: Alumnos con deficiencias PsicomotricesF: No existe capacitación permanente de profesores de Educación FísicaG: Los alumnos confunden Ed. Física, deportes y juego libreH: El padre de familia no valora la Ed. Física en su verdadera dimensión; la considera simplemente como área recreativa y de tiempo

libre.I: Dificultad económica para entrenar y participar en competencias escolaresJ: No se respetan los principios fisiológicos con un cronograma del campeonato interescolar intensivo, acelerado e improvisadoK: Pérdida de expectativa y deslucimiento del campeonato interescolar por falta de estímulos y mediocridad en la organización

Gráfico N° 02

PORCENTAJE DEL PRIMER GRUPO DE LAS VARIABLES PROBLEMA EN PRIORIDAD UNO

• Fuente: Encuesta de opinión aplicada en 240 I.E.P.E.B.R. al Asesor o Coordinador del Área de Educación Física en la Provincia de Trujillo en el año 2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

INFRA. ED.

MAT. ED.

72,5%

48,75%

f%

VARIABLES PROBLEMA

INFRA. ED.

MAT. ED.

Gráfico N° 02

Gráfico N° 03

0

5

10

15

20

25

30

3533,75% 33,75%

31,25%30%

27,5%26,25%

f%

PORCENTAJE DEL SEGUNDO GRUPO DE VARIABLES PROBLEMA EN PRIORIDAD UNO

APOYO INSUFICIENT.

DIF. ECON. COMPETIR

CAPCIT. PERMANENT.

P.FAM. NO VALORA

HRS. POR SEMANA

ALUM. DEFCIT MOTOR

Gráfico N° 04

0

5

10

15

20

2523,75%

20%

16,25%

f%

PORCENTAJE DEL TERCER GRUPO DE VARIABLES PROBLEMA EN PRIORIDAD UNO

ALUM CONFUND E.F. JUEGO

NO RESPTO PRINC. FISIOLO.

DESPRESTIGIO DE C..ESCOL.

CUADRO N° 2

Alternativa de solución ante la crisis de la educación física y el deporte escolar en el Perú, expresadas en frecuencia (número y porcentaje) de elección de las variables.

ORDEN

DE

PRIORI

DAD

CÓDIGOS DE LAS VARIABLES SOLUCIÓN

S1 S2 S3 S4

N° % N° % N° % N° %

1 132 55 138 57,5 105 43,75 129 53,75

2 30 12,5 39 16,25 60 25 39 16,25

3 30 12,5 33 13,75 30 12,5 33 13,75

4 24 10 24 10 30 12,5 30 12,5

5 24 10 6 2,5 15 6,25 9 3,75

TOTAL 240 100 240 100 240 100 240 100

Fuente: Encuesta de opinión aplicada en 240 I.E.P.E.B.R. al Asesor o Coordinador del Área de Educación Física, en la Provincia de Trujillo, en el año

2007.

• Leyenda:

• S1: El Estado debe declarar en emergencia la Educación Física y el deporte nacional y otorgarles una atención preferencial en lo económico, social,

político, jurídico y cultural.

• S2: El Estado debe priorizar la Educación Física como Área estratégica para mejorar la calidad de vida y la salud poblacional y el nivel deportivo nacional.

• S3: La promoción de la Cultura Física y la Salud Preventiva debe considerarse como política de Estado, facilitando el acceso gratuito, a toda la población, a la Educación Física, el deporte y la recreación como medios de calidad de vida y salud.

• S4: Desarrollar la investigación en Educación Física, Deportes y recreación, y fortalecer las instituciones educativas a ese nivel.

Gráfico N° 05ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ EN PRIORIDAD UNO EXPRESADO

EN NÚMERO (f) Y PORCENTAJE (%)

0

20

40

60

80

100

120

140

S1 S2 S3 S4

132138

105

129

55%57,5%

43,75%

53,75%

CÓDIGO DE LAS VARIABLES

Series1

Series2

Fuente: Encuesta de opinión aplicada en 240 I.E.P.E.B.R. al Asesor o Coordinador del Área de Educación Física, en la Provincia de Trujillo,

en el año 2007.Leyenda: vid. Cuadro N° 02.

Interpretación: Del presente cuadro podemos deducir que todas las alternativas de solución son valederas en primera prioridad,

expresado en un número de elección de las variables solución que oscila entre 138 y 105 votos de opinión preferencial, lo cual

representándolo en porcentaje oscila entre el 57,5% y el 43,75%, cifras, por de más significativas, que aclaran el panorama para tomar decisiones con certeza y convicción y revertir la situación de crisis por la que atraviesa la Educación Física y el Deporte Escolar, Área a partir de la cual, estamos seguros, se construye un sistema de Cultura Física

nacional eficiente o se profundiza una crisis.

Gráfico N° 06

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ, EN PRIMERA Y SEGUNDA PRIORIDAD EXPRESADO EN NÚMERO Y PORCENTAJE DE ELECCIÓN DE LAS VARIABLES

132138

105

129

55%57,5%

43,75%

53,75%

30

39

60

39

12,5%16,25%

25%

16,25%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

S1 S2 S3 S4

N° Solucs. 1ra Priorid. % Solucs. 1ra Priorid.

N° Solucs. 2da Priorid. % Solucs. 2da Priorid.

Fuente: Encuesta de opinión aplicada en 240 I.E.P.E.B.R. al Asesor o Coordinador del Área de

Educación Física, en la Provincia de Trujillo, en el año 2007.

Leyenda: vid. Cuadro N° 02.

3.2. Análisis y resultados la observación:

Cuadro N° 3

Del estado de la Infraestructura y MaterialPedagógico de Educación Física de las I.E.P.E.B.R.y superior de la provincia de Trujillo expresadoen número y porcentaje según indicadores decalidad y cantidad.

DENOMINACIÓN

DE VARIABLES

CRITERIOS

CANTIDAD CALIDAD

ADECUADA DEFICIENTE ADECUADA DEFICIENTE

N° % N° % N° % N° %

INFRAESTRUCT. ------ ------- 240 100 ------- ------- 240 100

MAT. PEDAGOG. ------ ------- 240 100 ------- ------- 240 100

Gráfico N° 07

INFRAESTRUCTURA MATERIAL PEDAGÓGICO

N° 240 240

% 100 100

240 240

100% 100%

0

50

100

150

200

250

300

FR

EC

UE

NC

IA N

°Y

%

DEFICIENCIA

%

Fuente : Observación directa de 240 I.E.P.E.B.R. y superior de la provincia de Trujillo, en el año 2007.

• Interpretación: El presente gráfico nos muestra de manera clara que al recolectar información sobre el estado de la infraestructura y material pedagógico de Educación Física de 240 I.E.P.E.B.R. y superior de la provincia de Trujillo, encontramos que éstos presentan deficiencias en un 100%.

IV. RESULTADOS.

1. En relación a los objetivos:derecho fundamental implícito en la mayor parte de la legislación internacional, a excepción de la Carta Internacional de la E.E.F.F. y el Deporte.

En las Constituciones de América latina se promueven la E.F. y el deporte, sea como actividades, derecho implícito o derecho constitucional.

En el derecho comparado, las leyes del deporte promueven la E.F. y el deporte para el desarrollo integral del individuo, unas como actividad y otras como derecho.

Nuestra normatividad, empezando por la C.P.P.(Arts. 13 y 14) , promueve la E.E.F.F. y el deporte como parte inherente del derecho a la Educación, sea como actividad o como área, es decir, un derecho implícito.

Nuestra normatividad no prescribe el destino de un monto económico específico para el Área de E.E.F.F..

Debo afirmar que nuestra normatividad presenta falencias que pueden subsanarse.

Al observar el estado de las variables infraestructura y material pedagógico de E.E.F.F. en 240 I.E.P.E.B.R. y superior, éstas presentan deficiencias en un 100%, tanto en calidad como en cantidad.

La realidad rebaza la normatividad y es necesario una reforma normativa para: a)prevenir los efectos de una sociedad consumista sedentaria y exigua cult. Física,

b) sentar las bases de una cultura de respeto a la vida y a la salud, c) cualificar y mejorar la rentabilidad del aparato productivo, d) contribuir al ahorro interno de recursos en salud.

Es imperativo la implementación de la L.P.D.C.F.S. a todos los niveles educativos e institucionales del país.

Estos cambios normativos deben seguirse de políticas económicas y sociales.

2. Resultados de la encuesta:

Todas las variables se eligieron en 1ª prioridad.

Resaltan en 1º grupo:

A: Infraestructura deficiente: 72,5%

B: Material Educativo deportivo:48,25%.

Segundo grupo:

C: Apoyo insuficiente de APAFA Y Dirección y D: Dificultad económica para competir: 33,75%; F: Falta de capacitación permanente de profesores de E.F. y técnicos: 31,25%; H: Padre de familia no valora la E.F. en su verdadera dimensión: 30%;D: Horas por semana insuficiente: 27,5%; E: Alumnos con deficiencias motrices: 26,25%

Tercer grupo:

G: Alumnos confunden E.E.F.F., deportes y juego: 23,75%; J: No se respetan los principios fisiológicos en campeonatos interescolares: 20%; K: Desprestigio del campeonato interescolar por falta de estímulos y mediocridad en la organización: 16%.

Existen variables determinantes, sin embargo, no se puede despreciar las demás variables por la corelación existente entre ellas.

Propuestas al Estado:

o Declarar en emergencia la E.E.F.F. y el deporte nacional, con atención especial.

o Priorizar la E.E.F.F. como Área estratégica para mejorar la c.v.s. y el deporte nacional.

o Promover la cultura física y la salud preventiva como política de Estado, facilitando un acceso gratuito de la población a la E.E.F.F. y el deporte.

o Desarrollar la investigación en E.E.F.F., deportes y recreación, y fortalecer las instituciones a este nivel.

o Se ha podido comprobar que la E.E.F.F y el deporte están en crisis y debe revertirse esta situación.

El Estado es el principal responsable de esta crisis.

Se debe asumir una responsabilidad compartida para revertirla.

Al contrastar nuestras leyes con la realidad existente, debemos afirmar que se ha convalidado la hipótesis.

V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados son concluyentes:

Nuestra normatividad presenta deficiencias al conceptuar a la E.E.F.F y al deporte como actividades(C.P.P. y demás leyes)

La E.E.F.F. Y el deporte son derechos fundamentales implícitos que se deducen del derecho fundamental a la Educación.

Se debe independizar el Dº a la E.E.F.F. Y al deporte como derechos fundamental de acorde con la C.I.E.D. de la UNESCO.

No se legisla de manera específica en materia económica, pues la norma es difusa; No se establece un proyecto conjunto en cultura física y salud a todo nivel; infraestructura mínima a nivel educativo y comunal; un organismo protector y sancionador.

Mediante la observación de 240 I.P.E.B.R. Y superior se ha podido constatar que el 100% tenían deficiencias en infraestructura y M. pedagógico de E.E.F.F.

Mediante encuesta aplicada en 240 I.P.E.B.R. se ha corroborado los anterior, en primer orden; en segundo, deficiencias en: financiamiento(34%), capacitación docente(31%), valoración del Área de E.E.F.F.(30%), horas por semana(28%), motricidad de alumnos(26%); en tercer orden: confusión de alumnos(24%), no se respeta principios fisiológicos en J.N.D.E.(20%),

desprestigio de interescolar(16%).

Existe una interrelación entre las variables, de modo que la solución a la crísis es integral.

La solución a la problemática de la E.E.F.F., el deporte y la recreación esta en una política promotora y ejecutiva de Eº, considerando a la E.E.F.F. como área estratégica para elevar el nivel de calidad de vida y salud poblacional.

Se ha podido comprobar que tanto en lo legislativo como en lo ejecutivo la E.E.F.F. se encuentra en crisis, validando la hipótesis.

La E.E.F.F. es esencial par lograr los objetivos.

Es indispensable la implementación del L.P.C.F.S.

VI. PROPUESTA LEGISLATIVA

TÍTULO I: DISPOSICION

TÍTULO I: DISPOSICIONES GNRALES:• Finalidad•Definiciones•Derechos protegidos•Ámbito de aplicación

TÍTULO II: PRINCIPIOS:•Prevención•Protección•C. V. S.

TÍTULO II: PRINCIPIOS: •Prevención•Protección•C. V. S.•Responsabilidad•Integridad•Libre desarrollo y bienestar•Equilibrio.

TITULO III: DºS DE LOS INTERESADS:•Infraestructura y M.M. •Atención y orientación• 30’ Gimnasia•Reclamo, queja, indemnización por daños.

TÍTULO IV: OBLIGACIONES Y OBLIGADS:•Eº implementará S.C.F.S.P.•I.E:10% C.F.S.• Cosejo de C.F.S. IEPEBR.•Infra. mínima•Área de E.F.S. Ed. Superior.

TÍTULO V: EL T.P.C.F.S.P.•Org. 2ª y ult. inst. admistr. •Siete miembros•Funciones•Régimen•Bns y recss.•Requisitos•Impediments•Vacancia.

TÍTULO V: DE LAS

TÍTULO VI:SANCIONES Y FALTAS•Faltas•Sanciones graduadas:Gravedad, naturaleza, daño, beneficio, reiteración, reinsidencia,cargo.

PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN DEL Dº A LA CULTURA FÍSICA Y A LA SALUD PREVENTIVA

VII. CONCLUSIONES

La E.E.F.F. y el deporte atraviesan por una seria crisis en el Perú, no obstante la nutrida normatividad internacional existente, de la cual se deduce su condición de derecho fundamental implícito.

En la C.I.E.F.D. de la UNESCO es indiscutible su reconocimiento como derechos fundamentales.

En las Constituciones de América latinase reconoce a la E.E.F.F. y al deporte seacomo derechos constitucionales oactividades;destacando, Venezuela, Colombia, BrasilCuba y Nicaragua, que los reconocencomo derechos fundamentales y sucorrecto encuadramiento comoderechos de II Generación.

En la Leyes del Deporte analizadas se observa

a la E.E.F.F. y al deporte sea como derechos o como actividades subsumidas en el Dº a la Educación(Derecho Implícito).

En nuestra Carta Magna y en nuestras leyes se los considera como actividades y no como derechos.

Nuestras normas son declarativas y difusas,

incompletas y se cumplen parcialmente.

Es necesario el perfeccionamiento normativo unido a políticas económicas y sociales para elevar el nivel de c.v. y salud poblacional.

No existe ley específica en materia de Cultura Física y Salud.

Mediante la observación in situ de 240 I.E.P.E.B.R. y superior de la provincia de Trujillo, hemos constatado que el 100% tienen deficiente infraestructura y Material pedagógico.

Al aplicar encuesta en 240 I.E.P.E.B.R. de la provincia de Trujillo, se ha comprobado la seria crisis por la que atraviesan.

El Eº tiene que asumir su papel rector y ejecutivo en materia de Cultura Física y Salud, esto incluye E.E.F.F., deportes y recreación.

Se justifica la implementación Proyecto de Ley de Protección del Dº a la C.F.S.P.

Según nuestra propuesta legislativa,

debe destinarse el 10% de los ingresos en I.E. y APAFAS al Área de E.E.F.F.

VIII. RECOMENDACIONES

El Eº debe priorizar la atención al la E.E.F.F. como derecho fundamental mediante políticas legislativas, económicas y sociales.

Es una necesidad urgente la aprobación,

promulgación y reglamentación del Proyecto de Ley de Protección del Dº a la C.F.S.P.

Se debe aplicar políticas de control en I.E.P.E.B.R. para que efectivamente se destine

el 10% de sus recursos al Área de E.E.F.F.

Se debe promover la E.E.F.F. en las I.E. de nivel superior, como asignatura de carácter técnico-científico y como disciplina de Cultura Física y Salud.

El Eº debe destinar áreas recreativas y espacios libres para realizar actividad física, deportes y recreación, respetando las recomendaciones de la OMS y de la C.I.E.F.D.

En la legislación nacional la E.E.F.F. y el deporte deben ser elevados a la categoría de DºsFundamentales como declara la C.I.E.F.D.

ANALISIS DE CASO ESPECIAL

DERECHOS AFECTADOS : Dº

DE CONSERVACIÓN

DE ÁREAS VERDES Y A LA

INTANGIBILIDAD DE LOS BIENES DE DOMINIO

PÚBLICO.

MATERIA: PROCESO DE AMPARO

CODEMANDADOS

: COFOPRI

Y ASOCIACIÓN DE

COMERCIANTES

ISRAELITAS

UNIDOS

PETITORIO: INAPLICABILIDAD DE RES.

Nº 297-GT Y 021-TAP. COFOPRI

DEMANDANTE:

ASOC. DE PROPIETARIOS DE SECTOR

IMPERIAL-A.A.H.H.

P. A. S.J.M.

HECHO CONCRETO IRREGULAR

COFOPRI: REASIGNA,

TRANSFIERE A TIT. ONEROSO.

PARQUE Nº 5

A: MZ. H, LOTE

MERCADO

ORGANISMO COMPETENTE

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES: COMPETENCIAS

PLENAS

COFOPRI,MUNIC. DISTRITALES:

APOYO TÉCNICO

JUSTIFICACIÓN:C.P.P.: Arts. 51, 73, 138, 195.6, 200.2; L.O.M. Nº 23853:

Arts. 11, 64, 65,70; D. Leg. 803: Art. 22,23; Leyes Nº

26878(H.U.) y 28687, 27444: Art. IV, 1.1.

DESARROLLO DEL PROCESO DE AMPARO

Exp. Nº 168-2003 de 08-04-2003.

• Res. Nº 04: 31-07-03.

• 35º Juzg. Esp. Civ.: Improcedente exepc. De caducidad y fundada demanda e inaplicables Ress. COFOPRI.

Exp. 2922-2003: APELACIÓN

• Res. Nº444: 07-02-05

• 1ª Sala Civil de C. S. de Lima: Revoca Res. Nº 04, reformandola la declara infundada y confirma improcd. de Excep. de caducidad.

• Fundamento Jurídico: TUO DE D. Leg. 803, inconstitucional.

Exp. Nº 03448-2005: RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL.

• SENT. 01-07-2005:T.C. Declara fundada demanda, inaplicables Ress. De COFOPRI Nºs297-GT, 021-TAP, 125-98-GT; insubsistente Res. De Consejo Nº 482.

• Ordena ejecución de Sentencia.