“una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

124
REPÚBLICA DE CUBA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “ENRIQUE JOSÉ VARONA”. LA HABANA. CUBA. “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos”. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Por: M.C. Miguel Jorge Llivina Lavigne. Tutoras: Dra.C. Lourdes Valverde Ramírez. Dra.C.María Dolores Córdova Llorca. 1999.

Upload: phungthien

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

REPÚBLICA DE CUBA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “ENRIQUE JOSÉ VARONA”.

LA HABANA. CUBA.

“Una propuesta metodológica para contribuir al

desarrollo de la capacidad para resolver problemas

matemáticos”.

Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Por: M.C. Miguel Jorge Llivina Lavigne.

Tutoras: Dra.C. Lourdes Valverde Ramírez.

Dra.C.María Dolores Córdova Llorca.

1999.

Page 2: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

SINTESIS.

En la tesis se caracteriza la resolución de problemas matemáticos como una

capacidad específica que se desarrolla a través del proceso de enseñanza –

aprendizaje de la Matemática y que se configura en la personalidad del individuo

al sistematizar, con determinada calidad y haciendo uso de la metacognición,

acciones y conocimientos que participan en la resolución de estos problemas.

La puesta en práctica de los presupuestos teóricos abordados en el estudio de la

referida capacidad, condujo a elaborar una metodología para evaluar su estado,

para ello se utilizaron como indicadores el sistema de acciones intelectuales que

debe dominar el sujeto, la calidad de los procesos psíquicos que intervienen, las

bases de conocimientos y la metacognición; estos indicadores caracterizan las dos

dimensiones que la conforman: la dimensión procesal y la dimensión operacional o

instrumental.

Por último, se concretan los resultados teóricos en una propuesta metodológica

para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos,

que con un enfoque personológico considera como un sistema los componentes

del proceso docente – educativo.

Page 3: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

INDICE.

INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: “Aproximaciones psicopedagógicas a la

enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la escuela

media cubana”. 11

I.1. El Conductismo. 12

I.2. El Cognitivismo. 15

I.3. El enfoque histórico - cultural. 23

I.4. El Humanismo. 33

Conclusiones del capítulo. 35

CAPÍTULO II: “La perspectiva dialéctica – humanista

aplicada al proceso de enseñanza – aprendizaje de la

resolución de problemas matemáticos. 37

II.1. La perspectiva dialéctica – humanista. 37

II.2. La capacidad para resolver problemas matemáticos. 43

II.3. Propuesta metodológica para contribuir al desarrollo

de la capacidad para resolver problemas matemáticos. 62

Conclusiones del capítulo. 79

CAPÍTULO III: “Aplicaciones de la propuesta metodológica

y resultados” 81

III.1. Estudio exploratorio. 81

III.2. Experimento Pedagógico. 86

III.3. Evaluación de los resultados. 103

Conclusiones del capítulo. 106

CONCLUSIONES 107

RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 4: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

“Es como en el deporte, tú los

entrenas y ellos pueden llegar a ser

mejores que tú”

M.E.S.S.

DEDICATORIA.

A los doctores Luis Dávidson y Raimundo Reguera, precursores en el trabajo

dedicado a enseñar a resolver problemas y ejemplos de educadores.

A mi hijita, quién algún día podrá entender.

Page 5: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

AGRADECIMIENTOS.

A mis tutoras, por haberme soportado, ayudado y hasta darme alguna que otra

sesión de psicoterapia.

A mi esposa, que con paciencia ayudó a que todo saliera.

Al profesor Esteban Egaña, quien colaboró en el procesamiento estadístico de los

datos.

A la Dra.C. Fátima Addines, mi maestra, quien con su acostumbrado cariño me

brindó importantes recomendaciones.

A mis oponentes en la predefensa, quienes colaboraron conmigo

desinteresadamente.

A todos los compañeros y amigos que se leyeron la tesis y me dieron siempre su

consejo y se solidarizaron conmigo.

A mis compañeros de la Facultad de Ciencias Exactas del ISP “Enrique José

Varona”.

A la Dra. Herminia Hernández, por haberme iniciado en este trabajo.

El Autor.

Page 6: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de los siglos, a la educación se le ha atribuido un papel decisivo en el

desarrollo de la sociedad y en particular en la formación del ser humano, pues ella

permite la transmisión cultural de generación en generación, así como la

formación de valores humanos que garanticen la adecuada incorporación de

hombres y mujeres a la vida social.

La educación constituye un fenómeno que se manifiesta en múltiples formas de la

práctica social y a niveles muy diferentes. Es un proceso complejo, dialéctico, que

sufre cambios periódicos en aras de dar respuesta a las crisis que surgen a partir

de las nuevas necesidades que la sociedad condiciona.

Por consiguiente, la educación es un fenómeno condicionado sociohistóricamente,

es un proceso que debe responder a los fines sociales; estar contextualizado. Es

una actividad multideterminada y multifuncional, pues muchas son las instancias

que se ocupan de la misma: el Estado, la familia, los adultos en general, los

maestros y los medios de comunicación.

“La educación es de hecho la influencia de unas personas sobre otras, con la

ayuda de la cual se logra o pretende encauzar, con un determinado fin, la

asimilación de contenidos sociales en interés de las clases sociales”. (72: 11)

En el mundo contemporáneo, marcado por la globalización de la economía, las

diferencias sociales y los problemas que estas engendran; los sistemas educativos

no responden totalmente a lo que la sociedad necesita, de ahí que para muchos

países el cambio educativo sea una fuerte demanda.

La Matemática, por sus características y posibilidades educativas, puede contribuir

a satisfacer las demandas de preparación del hombre para su inserción en el

mundo contemporáneo.

En el contexto anterior, a los docentes e investigadores en Educación Matemática

se les plantea como problemática universal la de encontrar vías que garanticen un

adecuado aprendizaje de las Matemáticas que les permita a las generaciones

venideras enfrentar los retos y resolver los múltiples problemas a los que tendrán

que buscar soluciones.

1

Page 7: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Al decir de Santos Trigo, “uno de los componentes esenciales en el aprendizaje de

las matemáticas se relaciona con las ideas propias de lo que son las

matemáticas”. (102: 2)

La Matemática, entendida aquí como “el producto de una serie de épocas

históricas y el trabajo de muchas generaciones” (71: 84) tiene como objeto el

estudio de “las formas y relaciones reales de la realidad” (71: 84); este estudio se

realiza, esencialmente, a través de la abstracción, intentando, según Engels el

aislamiento de esas formas y relaciones de su contenido (24: 24-25), lo cual es

realmente imposible y constituye la “contradicción fundamental de la matemática”.

(71: 85)

Las abstracciones matemáticas se caracterizan porque “tratan fundamentalmente

de las relaciones cuantitativas y formas espaciales, abstrayéndolas de todas las

demás propiedades” (71:18); aparecen con creciente grado de profundidad,

“llegando muy lejos en esta dirección que la abstracción en las demás ciencias” y

por último, porque la matemática “se mueve casi por completo en el campo de los

conceptos abstractos y sus interrelaciones”. (71: 19)

Resulta claro que esta concepción de la Ciencia Matemática condiciona su

enseñanza – aprendizaje ligada a la resolución de problemas, aspecto

considerado “esencial en el desarrollo de las ideas matemáticas”. (102: 4) La

resolución de problemas “caracteriza a una de las conductas más inteligentes del

hombre y que más utilidad práctica tiene”. (14: IX)

Todo lo anterior permite asegurar las posibilidades educativas que tiene la

enseñanza – aprendizaje de la Matemática, y en especial de la resolución de

problemas en ella.

En su tesis doctoral, Torres, P. refiriéndose al “Informe del trabajo realizado por la

Comisión de Matemática en el diagnóstico del estado de la Enseñanza de la

Matemática”, elaborado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)

en 1991, plantea que “... más de 9 de cada 10 estudiantes de Secundaria Básica y

más de 8 de cada 10 de Pre Universitario, no son capaces de resolver siquiera

problemas sencillos de aplicación”. (114: 6)

2

Page 8: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Por otra parte, en el informe de validación del Departamento de Matemática y

Computación del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (44: 2), al

valorar el cumplimiento de los objetivos de la carrera en los diferentes años se

señala que “... el objetivo relacionado con la resolución de problemas sólo lo

cumplen pocos estudiantes en los tres primeros años”; entendiendo por pocos que

sólo lo cumplen entre el 25 y el 50 porciento de la matrícula (44: 2).

En su tesis de maestría Santana, H. refiriéndose al análisis de la efectividad del

proceso docente - educativo, realizado por cada uno de los años de la carrera de

Matemática y Computación en el curso 96-97, resume las principales

recomendaciones de la siguiente manera (100: 45-47):

“Primer año: Continuar perfeccionando el trabajo con vistas a lograr mejores

resultados... en la resolución de problemas de la escuela.

Tercer año: Fortalecer, en todas las asignaturas, el trabajo que se viene realizando

en la resolución de problemas.

Cuarto año: Resolver en todas las asignaturas, problemas por diferentes métodos.

Quinto año: Continuar prestando atención a la consolidación de los contenidos

matemáticos, especialmente las habilidades fundamentar demostrar y resolver

problemas.”

Desde la época de Polya hasta la fecha son muchos los docentes e investigadores

que se han dedicado a buscar respuestas a las dificultades de los estudiantes en

la resolución de problemas matemáticos.

La anterior búsqueda se ha realizado desde posiciones teóricas y metodológicas

diferentes, intentando abordar el problema desde diferentes ángulos: la instrucción

heurística, la búsqueda de “modelos” para los resolutores, el desarrollo de la

“habilidad” para resolver problemas.

En Cuba, muchos profesores e investigadores se han dedicado al estudio de la

resolución de problemas matemáticos, entre ellos, sin ánimo de omitir a alguno,

mencionaremos a los siguientes:

Luis Dávidson Sanjuán (87: 1987), Raimundo Reguera: constituyen ejemplos de

dedicación y maestría en lo referente al entrenamiento de alumnos de alto

rendimiento, según opinión del autor, son los precursores del trabajo con los

3

Page 9: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

estudiantes preseleccionados para participar en las olimpiadas de matemática.

Han aportado esencialmente un estilo de trabajo con ese tipo de estudiantes,

conjuntamente con un importante número de problemas para ser utilizados en el

referido entrenamiento.

Luis Campistrous Pérez (14), Celia Rizo Cabrera: profundizan magistralmente en

lo relacionado con procedimientos para la resolución de clases de problemas

(problemas aritméticos).

Alberto Labarrere Sarduy (55): ha trabajado durante muchos años la resolución de

problemas matemáticos, abordándolos desde el punto de vista psicológico. Ha

profundizado en la función de la metacognición en la resolución de problemas

matemáticos. Los trabajos de Labarrere, A. son de obligada consulta para todos

los investigadores en Didáctica de la Matemàtica.

Paúl Torres Fernández (114): se ha dedicado a profundizar en el aspecto de los

métodos problémicos en la enseñanza de la Matemática.

Alfredo Rebollar (89): ha trabajado lo relativo a la enseñanza de clases de

problemas en la enseñanza de la Matemática.

Raúl Delgado Rubí: Considera la resolución de problemas como una habilidad

matemática.

Sin embargo, como se ha podido apreciar, esto es un problema aún no resuelto,

según la opinión de este autor, no se ha atendido sistemáticamente lo relativo a

las acciones intelectuales para la resolución de problemas, a las bases de

conocimientos que poseen los estudiantes, a la calidad de los procesos psíquicos

que intervienen en el proceso y a la metacognición.

Los estudiantes de tercer año de la carrera de Licenciatura en Educación en

Matemática y Computación han presentado históricamente dificultades a la hora

de enfrentarse a la resolución de problemas en la asignatura Álgebra VI (Álgebra

Lineal.

Las anteriores consideraciones condujeron a plantear como problema de investigación el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de la

Matemática para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas

4

Page 10: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

matemáticos en la Carrera Licenciatura en Educación en Matemática y

Computación.

El objeto de esta investigación es, por tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos en la carrera Licenciatura en Educación en Matemática y Computación. Como campo de acción se precisa el proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos en la asignatura Álgebra VI (Algebra Lineal) que se imparte en el tercer año, segundo semestre, de la carrera Licenciatura en Educación en Matemática y Computación en el Instituto Superior Pedagógico “E. J. Varona”. Para darle solución al problema descrito se propone el siguiente objetivo: Valorar una propuesta metodológica para la enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolverlos en estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación en Matemática y Computación. Los resultados que se presentan en esta tesis comenzaron a gestarse en el año

1986, fecha en que el autor se inició en el estudio del problema de investigación y

son producto del esfuerzo de un grupo de colegas que a través de sus tesis de

maestrías e investigaciones han colaborado con ellos. El estudio pasó por

diferentes momentos, primero una etapa donde se profundizó en las cuestiones

relacionadas con el contenido matemático, en especial dentro de la disciplina

Álgebra, la principal implicación de esto en el desarrollo de la labor docente tuvo

que ver con la elevación del nivel científico de las clases y por ende con el

planteamiento de exigencias cada vez mayores a los estudiantes, lo que

ocasionaba frecuentemente la obtención de bajos rendimientos por estos últimos.

El siguiente momento (entre 1990 y 1993) estuvo caracterizado por el estudio del

problema a partir de los postulados de la Metodología de la Enseñanza de la

Matemática, recogidos en los libros de texto de esa disciplina y en diversos

materiales especializados, aquí nuestros estudiantes comenzaron a obtener

mejores resultados, pero el autor continuó siendo el infalible resolutor de

problemas de antes, sólo que un tanto más organizado.

5

Page 11: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Entre los años 1993 y 1996 se abordó el problema desde el punto de vista de sus

componentes psicológicos, poniendo al estudiante como centro del proceso de

enseñanza – aprendizaje, esto es, dándole un enfoque personológico al quehacer

investigativo y considerando los diferentes componentes que intervienen en el

proceso de resolver problemas como un sistema donde cada uno de ellos

interactúa con los otros y donde todos necesitan se les preste atención. Los

componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje que se han considerado

son: el problema, el estudiante, el profesor, los objetivos, el contenido, los

métodos y la evaluación.

La integración del saber matemático y de los fundamentos psicológicos y

didácticos de la resolución de problemas matemáticos permitió comprender que

las posibilidades de resolverlos son diferentes entre las personas, lo que podría

considerarse como una “particularidad psicológica individual que distingue a una

persona de otra” (111, 41); todo esto sugirió la idea de abordar la resolución de

problemas matemáticos como una capacidad que se desarrolla en el estudiante.

Como hipótesis de investigación se formuló la siguiente: Una propuesta

metodológica que con un enfoque personológico considera como un sistema los

componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de

problemas matemáticos, propicia la sistematización con determinada calidad y

haciendo uso de la metacognicion, de acciones y conocimientos que participan en

la resolución de problemas matemáticos.

La referida sistematización es la que permitirá que se configure en la personalidad

del individuo la capacidad para resolver problemas matemáticos.

Como variables a evaluar, durante la aplicación de la propuesta metodológica

para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos

se tomaron en cuenta las acciones intelectuales que ejecuta el sujeto para

resolver los problemas matemáticos, la calidad de los procesos que intervienen en

este proceso, las bases de conocimientos que posee y la metacognición. Estos

cuatro aspectos son considerados indicadores que caracterizan la capacidad en

cuestión.

6

Page 12: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Las diferentes fases de la estrategia investigativa seguida fueron las siguientes:

Fase de elaboración de la concepción teórica y metodológica de la capacidad para resolver problemas matemáticos y de la propuesta metodológica. En esta se utilizaron los siguientes métodos y técnicas

investigativas:

El método histórico - lógico se utilizó para conocer el objeto de investigación en

sus antecedentes y en las tendencias actuales.

El método de modelación para la elaboración de la propuesta metodológica para

contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos y de

la metodología para evaluar el estado de dicha capacidad.

La entrevista para recoger criterios de expertos sobre la utilización en la

enseñanza - aprendizaje de la Matemática en Cuba de las ideas de Piaget.

El cuestionario, para recoger información de los profesores sobre las dificultades

en la resolución de ejercicios de descomposición en factores en la secundaria

básica.

Fase exploratoria. En esta se utilizaron los siguientes métodos y técnicas

investigativas:

La auto – observación se empleó para el registro del pensar y actuar de cada

sujeto en forma de reflexión metacognitiva y autovalorativa

El estudio de casos se aplicó en el estudio de la individualidad de los sujetos a la

hora de resolver problemas y para diagnosticar el estado de esta capacidad en

cada uno.

El cuestionario de metaconocimiento, la técnica de pensar en voz alta y la prueba

pedagógica para la recogida de información acerca de los diferentes indicadores

de la capacidad para resolver problemas matemáticos.

Distribución de frecuencias absolutas porcentuales: Para la valoración e

interpretación de los resultados de los diferentes indicadores.

Fase experimental. En esta se utilizaron los siguientes métodos y técnicas

investigativas:

7

Page 13: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El experimento pedagógico secuencial se utilizó para constatar la efectividad de la

propuesta metodológica elaborada.

La observación participante se usó para la recogida de información, el monitoreo y

el control en la aplicación de la propuesta metodológica.

La auto – observación se empleó para el registro del pensar y actuar de cada

sujeto en forma de reflexión metacognitiva y autovalorativa

El estudio de casos se aplicó en el estudio de la individualidad de los sujetos a la

hora de resolver problemas y para diagnosticar el estado de esta capacidad en

cada uno, así como para la planificación de estrategias individuales.

El cuestionario de metaconocimiento, la técnica de pensar en voz Alta y la prueba

pedagógica, en el diagnóstico inicial y en la evaluación final de la aplicación de la

Propuesta Metodológica, cada vez con diferentes contenidos, para la recogida de

información sobre los diferentes indicadores de la capacidad para resolver

problemas matemáticos.

Distribución de frecuencias absolutas porcentuales, para la valoración e

interpretación de los resultados de los diferentes indicadores.

Fase de evaluación de los resultados del experimento pedagógico. Para el procesamiento de los resultados experimentales se utilizó el Paquete

“Statistica for windows” versión 4-2ª de Statsoft, Inc. del año 1993; de esta forma

fueron aplicados los siguientes estadígrafos:

Distribución de frecuencias absolutas porcentuales, para la valoración e

interpretación de los resultados de los diferentes indicadores en las respectivas

aplicaciones.

Prueba de rangos con significación de Wilcoxon, para comparar los resultados del

diagnóstico con los obtenidos luego de aplicar la Propuesta Metodológica.

Coeficientes de rangos de Spearman con corrección por ligaduras y sus pruebas

de significación, para determinar la existencia de correlación entre los cuatro

indicadores utilizados para evaluar el estado de la capacidad para resolver

problemas.

8

Page 14: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Esta tesis está vinculada a la línea de investigación priorizada por el MINED "El trabajo con las asignaturas priorizadas", con la tarea "Resolución de Problemas". Aportes teóricos de la tesis: El primer aporte teórico de la tesis consiste en la sistematización de la perspectiva

dialéctica – humanista, integrando en ella los principales resultados para el estudio

de la capacidad para resolver problemas matemáticos que han proporcionado el

enfoque histórico cultural y la teoría del procesamiento de la información. Esta

sistematización permitió definir un marco conceptual para el estudio de la citada

capacidad.

La propia Propuesta Metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad

para resolver problemas matemáticos, pues la elaboración de la misma presupuso

conceptualizar el componente instrumental para resolver los problemas y los

diferentes componentes del proceso de enseñanza – aprendidizaje al abordar la

resolución de problemas con enfoque personológico lo cual significó estudiar el

proceso de resolución de problemas dentro de la personalidad del estudiante y en

esto consiste su novedad científica.

La caracterización de la resolución de problemas matemáticos como una

capacidad específica del aprendizaje de esta asignatura, lo que condiciona una

nueva concepción del aprendizaje.

Aportes metodológicos: Los indicadores para evaluar el estado de la capacidad para resolver problemas

matemáticos y una metodología para hacerlo, pues pueden proporcionar una

importante herramienta para futuras investigaciones y para el quehacer diario de

los profesores a los efectos del diagnóstico y la evaluación del aprendizaje de los

estudiantes.

Tipificación de los ejercicios para el Algebra Lineal y la Teoría de Grupos, lo cual

proporciona una mayor diversidad de ejercicios para la fijación y un recurso para

facilitar el trabajo con los problemas en el Álgebra Lineal.

9

Page 15: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El programa para el aprendizaje explícito de la resolución de problemas, ya que

pudiera servir a los docentes para enseñar algunos elementos heurísticos

necesarios para la resolución de problemas matemáticos.

Significación práctica de la tesis: La significación práctica de esta tesis radica en que la propuesta metodológica

elaborada tiene carácter general y puede ser utilizada en cualquier subsistema del

Sistema Nacional de Educación con el propósito de contribuir al desarrollo de la

capacidad para resolver problemas matemáticos y en que se obtuvieron

resultados prácticos significativos en los estudiantes de tercer año de la carrera

Licenciatura en Educación en Matemática y Computación donde se aplicó.

Estructura de la tesis: La tesis está conformada por una introducción, tres capítulos, las conclusiones y

recomendaciones, la bibliografía y por 27 anexos.

En el capítulo I “Aproximaciones psicopedagógicas a la enseñanza – aprendizaje

de la Matemática en la escuela media cubana” se abordan algunas de las más

importantes aproximaciones que se hacen al aprendizaje, a partir de los

correspondientes sistemas teóricos de la psicología y sus manifestaciones en la

enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la escuela media cubana. En el

capítulo se evidencian las insuficiencias de las diferentes concepciones de

aprendizaje de forma individual para el estudio del problema de investigación.

El capítulo II “La perspectiva dialéctica – humanista aplicada al proceso de

enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos” se aborda

la plataforma teórica que sirve de base al estudio de la capacidad para resolver

problemas matemáticos, se describe la referida capacidad y se propone una

metodología para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas

matemáticos. La unidad de lo teórico y lo metodológico permite la sistematización

de la teoría necesaria para la explicación de la señalada capacidad.

En el capítulo III ”Aplicaciones de la propuesta metodológica y valoración de los

resultados se describe la puesta en práctica de la propuesta metodológica en

diferentes momentos, así como los resultados obtenidos. Se explican además las

acciones investigativas en pos de garantizar validez en la propuesta, que incluye

10

Page 16: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

una metodología para evaluar el estado de la capacidad para resolver problemas

matemáticos.

11

Page 17: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

• CAPÍTULO I: “Aproximaciones psicopedagógicas a la enseñanza – aprendizaje

de la Matemática en la escuela media cubana”.

Al enfrentar el estudio o investigación de cualquier problema científico, al hombre

se le plantea la exigencia de decidir el marco referencial o teórico en el que deberá

transcurrir el trabajo; esto es, la precisión de la teoría que servirá de base al

estudio. (1: 11) Para abordar el problema de esta investigación, es necesario

entonces adentrarse en el “proceso de enseñanza – aprendizaje”.

Según el Dr. Carlos Álvarez “dentro del proceso docente educativo (objeto de

estudio de la Didáctica) habita un proceso con vida propia que es el proceso de

enseñanza – aprendizaje” (2: 17), en este se ponen de manifiesto los postulados

de las teorías de aprendizaje y de las teorías de enseñanza.

En este capítulo se abordan las diferentes aproximaciones que se hacen al

aprendizaje a partir de algunos de los sistemas teóricos de la Psicología,

analizando seguidamente sus implicaciones en los modelos pedagógicos

correspondientes y algunas de sus manifestaciones en la concepción del proceso

de enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la enseñanza media en Cuba.

La decisión de acometer el estudio de las diferentes aproximaciones que se hacen

al aprendizaje a partir de los sistemas teóricos de la Psicología estuvo dada por la

gran diversidad de teorías o enfoques existentes y la multiplicidad de criterios para

la clasificación de esas tendencias. (111), (121), (86), (76), (77), (31), (81), (2)

La determinación de las manifestaciones de las tendencias de aprendizaje de la

Matemática en la enseñanza media en Cuba es resultado, por una parte, del

análisis de los siguientes documentos: Programas y Orientaciones Metodológicas

de séptimo a duodécimo grado, Programa Director de Matemática, libros de

Metodología de la Enseñanza de la Matemática escritos por autores alemanes y

utilizados como textos en los Institutos Superiores Pedagógicos y los dos tomos

de Metodología de la Enseñanza de la Matemática escritos por autores cubanos; y

por otra, son el resultado de la experiencia de más de 20 años del investigador en

la enseñanza de esta asignatura y la participación en los talleres para profesores

de Matemática de Secundaria Básica y Pre – Universitario en la Isla de la

Juventud en los cursos 94–95 y 95–96, etapa en que el mismo se desempeñaba

11

Page 18: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

como Jefe del Departamento de Matemática y Computación del Instituto Superior

Pedagógico “Carlos Manuel de Céspedes” de ese territorio y como Jefe de la

Comisión de Matemática.

Entre los grandes sistemas de la psicología se encuentran los siguientes:

Estructuralismo, Psicoanálisis, Psicología Fenomenológica (Gestal), Conductismo,

Cognitivismo, Enfoque Histórico – Cultural y Humanismo. (119), (120) De estos

sistemas se abordarán los más significativos en lo relativo a la enseñanza –

aprendizaje de la Matemática en la escuela media cubana, es decir, los cuatro

últimos, en lo relativo a sus aportes y limitaciones para una comprensión del

aprendizaje.

I.1. El Conductismo.

I.1.1. La aproximación conductista al aprendizaje.

Como precursor de esta corriente se encuentra Edward Lee Thorndike (1874 –

1949). Sus ideas tuvieron un gran éxito entre los psicólogos y educadores pues

explicaban cómo mediante la repetición de las buenas respuestas, estas se

aprendían y cómo desaparecían las malas.

Thorndike manifiesta en sus trabajos la típica posición empirista, para él “el sujeto

es pasivo y no tiene que construir la representación de la situación, se limita a

sufrir la influencia exterior, sus conocimientos son sólo el resultado de su

experiencia pasada”. (21: 6)

Otro representante importante de esta corriente es Skinner quien continuó los

trabajos de Thorndike y afirma que en el sujeto se producen respuestas al azar,

algunas de las cuales tienen la propiedad de liberar tensiones en el mismo y se

consolidan, mientras que las otras respuestas desaparecen. (21: 7)

La concepción skineriana está alentada en el principio de que “el hombre es el

producto de las contingencias reforzantes del medio”. (81: 5)

En esencia, esta concepción del aprendizaje consiste en determinar en detalle

aquellas conductas que se desean configurar y modelarlas reforzando una y otra

vez cada uno de los detalles; convirtiéndose la educación en “una simple

tecnología para programar refuerzos en el momento oportuno”. (81: 6)

Una de las aplicaciones de las ideas de Skinner lo constituyen las llamadas

12

Page 19: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

“máquinas de enseñar” mediante las cuales el sujeto que aprende es

inmediatamente reforzado tras haber producido su respuesta (21: 8). O sea, el

sujeto responde a la pregunta formulada por la máquina e inmediatamente recibe

respuesta acerca de sí la misma es correcta o no, pudiendo rectificar.

Evidentemente, el ritmo de aprendizaje dependerá del propio sujeto.

Otra de las aplicaciones de las ideas de Skinner es la llamada enseñanza

programada.(3)

Resulta claro que la concepción de Skinner se fundamenta en los mecanismos de

estímulo respuesta, o sea el análisis se limita a lo observable en la entrada y

salida de información, en tal sentido es una posición conductista.

Para los conductistas el aprendizaje pudiera definirse como “cualquier

modificación, relativamente estable, que se produce en la forma de actuar del

organismo frente a estímulos que se repiten” (115: 14), nótese como no se hace

referencia a mecanismos internos del sujeto en el aprendizaje.

El conductismo como aproximación al aprendizaje ha tenido en los últimos años

una evolución, entre otras cosas ha estado obligado a reconocer algunos

elementos del sujeto que aprende (86). Sin embargo, como plantea Pozo, J. existe

un “núcleo duro” del conductismo que aún se mantiene, elementos de este núcleo

importantes para nuestro análisis fueron la tendencia al elementarismo en la

explicación del aprendizaje y la idea de que el mecanismo del aprendizaje es el

mismo para todas las formas y tipos.

I.1.2. Modelos pedagógicos conductistas.

Las ideas conductistas se ponen de manifiesto en la “tecnología educativa” y en el

llamado modelo “pedagógico tradicional”, en este último de forma implícita. En

estos el contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y

valores que son transmitidos a los alumnos como verdades acabadas,

generalmente son contenidos “disociados de la experiencia del alumno y de las

realidades sociales”. (111: 11)

El modelo pedagógico tradicional se ve modificado por la influencia de los

procesos sociales asociados al desarrollo del capitalismo.

Los principales cambios en el modelo tradicional tienen que ver con “los ideales de

13

Page 20: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

formación de los hombres y las mujeres de una sociedad y con las estrategias de

enseñanza” (2: 29). Para lograr esos ideales se elaboraban programas de estudio

donde se definían objetivos terminales y se especificaban medios y

procedimientos específicos para alcanzarlos.

Pero, esencialmente, el profesor sigue siendo un transmisor de información que el

alumno debe recibir. Según Pérez esa información “almacenada en los cuerpos

teóricos de las diferentes asignaturas requiere de la formación de determinados

esquemas de recepción en los alumnos” (81: 79), como los referidos esquemas no

han sido desarrollados el aprendizaje es memorístico y por tanto fácil de olvidar.

Las estrategias didácticas en el modelo conductista “parten de objetivos

planteados por el estado, acordes con un problema de la producción para

insertarse en el orden económico mundial”. (2: 29)

Los contenidos son “enciclopédicos” y los métodos tienen carácter

“trasmisionistas”, en general predomina el academicismo en las instituciones

escolares. (2: 29)

I.1.3. Algunas manifestaciones del conductismo en la concepción de la

enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la enseñanza media en Cuba.

En la concepción de la enseñanza - aprendizaje de la Matemática en la escuela

media cubana, las ideas del conductismo se encuentran muy enraizadas, a pesar

de que explícitamente no es reflejado en ninguno de los documentos revisados,

esto se puede apreciar en la propia concepción de los libros de texto, donde se

trata de poner la mayor cantidad de ejercicios y ejemplos que aborden todos los

casos imaginables.

En el libro Matemática 9 (texto oficial para el noveno grado) por ejemplo, para el

caso de la descomposición en factores por extracción de factor común, se

plantean como ejemplos (ejercicios resueltos) siete casos, e inmediatamente se

ofrece una colección de otros 55.

En el Taller Metodológico celebrado en el mes de febrero de 1995 en la Isla de la

Juventud y en el que participaron todos los profesores de Matemática de

Secundaria Básica, al abordar las dificultades de los estudiantes para

descomponer expresiones algebraicas en factores, se planteó por más de las dos

14

Page 21: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

terceras partes de los profesores la necesidad de elaborar más ejercicios para ese

propósito.(anexo 2)

Lo anteriormente dicho se confirma con el criterio de los profesores de que las

causas de los problemas en el aprendizaje de la descomposición en factores son

la “falta de tiempo”, lo que se traduce como la no disponibilidad de más horas para

la presentación de ejercicios a los alumnos. (anexo 2)

Es posible que esta concepción del aprendizaje de la descomposición en factores

extrayendo factor común, por tratarse de un procedimiento netamente algorítmico,

funcione, pero el problema, según nuestro criterio, radica en la obtención del

algoritmo como tal; en la mayoría de los casos el estímulo es resolver un ejercicio

y la respuesta (ofrecida por el profesor) es el procedimiento de solución que se

repetirá decenas de veces, sin ninguna motivación propia del alumno.

El autor coincide con Delval en el hecho de que la concepción conductista del

aprendizaje, en particular las ideas de Skinner, pueden ser útiles cuando se trata

de “suministrar conocimientos muy concretos” (21: 8) como es el caso de algunos

procedimientos algorítmicos o las operaciones de cálculo, pero opina que en lo

relativo al desarrollo del pensamiento es inaplicable.

Las aplicaciones más actuales de las ideas de Skinner, hasta donde se ha podido

apreciar, están en los llamados softwares educativos y en la concepción de los

cursos a distancia o dirigidos. En la carrera de Licenciatura en Educación en

Matemática y Computación se utilizan varios libros de texto concebidos bajo los

principios de la enseñanza programada. (3)

I.2. El Cognitivismo.

I.2.1. La aproximación cognitivista al aprendizaje.

“El enfoque cognoscitivo..., se basa en el análisis psicológico de los procesos del

conocimiento del hombre”. (111: 101) Es un movimiento extremadamente amplio y

con diversidad de criterios internos, todos privilegian el estudio de los procesos

cognitivos que intervienen en el aprendizaje.

Dentro de las aproximaciones cognitivistas pueden ubicarse, entre otros: El

constructivismo piagetiano, el cognitivismo de Bruner y la Teoría del

Procesamiento de la Información.

15

Page 22: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Jean Piaget (1896-1980), biólogo de formación, se dedica a la Psicología teniendo

como principal fuente de inspiración para sus investigaciones el desarrollo de las

operaciones intelectuales en sus tres hijos.

Piaget persiguió dos objetivos básicos: En primer lugar, descubrir y explicar las

formas más elementales del pensamiento humano, y en segundo lugar, seguir su

desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance,

identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica

formal. (111: 114)

Lo esencial en los trabajos de Piaget sobre cognición es la explicación de los

mecanismos lógicos utilizados por el sujeto en la elaboración de respuestas

correctas, es mostrar como se desarrolla el conocimiento y el intelecto.

En la obra “Comprender y transformar la enseñanza” (81: 11) se considera como

uno de los aportes de Piaget, la idea de la comprensibilidad del aprendizaje como

adquisición no hereditaria en el intercambio con el medio relacionándolo con la

dinámica propia del desarrollo interno; de hecho, queda claro que el aprendizaje

es un proceso dialéctico. Dentro de ese proceso hay cuatro factores que

intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas: maduración, experiencia,

interacción social y equilibrio.

Según González Rey, F. (31: 29) Piaget plantea como “factores imprescindibles

para explicar el desarrollo la maduración y la experiencia”, dicho de esta forma

puede parecer totalmente válido, sin embargo, en la obra de Piaget (84) se puede

apreciar que lo primario es la formación de “estructuras lógicas”, es decir, “el

desarrollo precede al aprendizaje” (31: 29). Precisamente este ha sido uno de los

aspectos más polémicos en los trabajos valorativos que comparan las teorías de

Piaget y Vigotski.

Otras de las limitaciones de las ideas de Piaget pudieran ser que:

No se logra dar solución, desde una posición dialéctica a la contradicción que se

establece entre la experiencia y la madurez de estructuras lógicas.

La concepción piagetiana del desarrollo puede conducir a un reduccionismo

psicológico, definido por la convicción de que un sujeto procesa o crea información

sólo a través de esquemas y estructuras lógicas ya cristalizadas, innatas o

16

Page 23: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

aprendidas, que son inherentes a su repertorio.

Las ideas de Piaget sobre el aprendizaje están muy divulgadas en el mundo, y los

diferentes autores reconocen unánimemente el valor teórico de ellas.

Bruner, quien comenzó sus estudios sobre los procesos cognitivos,

específicamente en la relación entre la percepción y el pensamiento, desarrolló un

modelo general de los procesos cognitivos, la evaluación ontogenética, el

aprendizaje y la enseñanza que tuvo y mantiene una influencia notable sobre los

modelos pedagógicos contemporáneos.

Para Bruner el desarrollo ontogenético aparece codeterminado por dos factores

(111):

Lo biológico (maduración interna del sujeto), esto está relacionado con las ideas

de Piaget, su concepción del desarrollo por estadíos y la formación de estructuras

lógicas en ellas.

Lo social (sistema de influencias externas), esto está relacionado con el enfoque

histórico cultural de Vigotski.

Para él, el hombre es un organismo activo que actúa sobre su ambiente con una

notable plasticidad de recursos (111).

El mayor aporte de Bruner a un modelo pedagógico aparece en su obra “Hacia

una Teoría de la Instrucción” (11), donde se plantean cuatro características que

debe tener una teoría de la instrucción:

Habrá de especificar las experiencias que imbuyan en el individuo del modo más

efectivo una predisposición a aprender.

Tiene que especificar las formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de

estructurarse para que pueda ser comprendido por el alumno del modo más

rápido.

Debe especificar el orden más efectivo de presentar los materiales que han de ser

aprendidos.

Debe especificar la naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el

proceso del aprendizaje y la enseñanza.

Según Roberto Corral “el modelo de Bruner es fundamentalmente ecléctico” (111:

97); por otra parte, a pesar del profundo humanismo que indiscutiblemente tiene

17

Page 24: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

implícito, aparecen contradicciones serias en su fundamentación.

La Teoría del Procesamiento de la información surge durante la década de los 50

en los Estados Unidos. La aparición de las máquinas computadoras sugirió la

analogía mente - ordenador, esto ocurre en momentos de “crisis del conductismo”

(20: 27) y contando con importantes aportes teóricos extrapsicológicos como son

la teoría de la comunicación, que establece una serie de leyes matemáticas para

explicar el flujo de información a través de un dispositivo (canal) que recibe una

información (imput) y genera una salida (output).

Una característica importante de esta concepción lo constituye el hecho de que

“su objeto de estudio son los procesos mentales” (13: 4), el individuo es por tanto,

un procesador activo de la información que recibe y que puede operar con ella en

función de sus posibilidades.

Otra característica es el establecimiento de la analogía entre el funcionamiento de

la mente humana y el ordenador. Esta analogía es evidente y ha sido explotada en

dos direcciones:

La llamada versión fuerte, donde “los ingenieros electrónicos y técnicos en

inteligencia artificial tratan de trasladar intuitivamente sus ideas sobre el

funcionamiento mental al campo del ordenador”. (20: 31)

La llamada versión débil, que adoptan casi todos los psicólogos cognitivos, y que

considera la analogía una “herramienta conceptual que permite elaborar modelos

representados generalmente, mediante diagramas de flujo que simulan el proceso

que sigue la mente humana para realizar una determinada tarea”. (13: 5).

La analogía mente - ordenador no es física, sino funcional (13: 7)

Según Mario Carretero y Margarita Limón (13) los principales aportes de la

corriente cognitiva son:

Rescatar los procesos mentales como objeto de estudio, esto es, agregar al

clásico esquema de estímulo-respuesta asociacionista las ideas, imágenes,

símbolos, lenguaje, esquemas, que el sujeto posee.

Interés en el diseño de máquinas que “piensen” como los humanos. Por su parte, Roberto Corrales (111: 98) señala cuatro rasgos comunes en los

modelos psicológicos elaborados:

18

Page 25: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El reconocimiento del carácter activo de los procesos cognitivos.

La concepción de modelos de aprendizaje (como una relación del sujeto activo

sobre el objeto).

La aproximación a la comprensión del aprendizaje es racionalista: Todo

conocimiento humano es una construcción personal del sujeto, que parte de los

datos sensoriales, pero que no se reduce a la asociación o relación de esos datos,

sino que los trasciende.

Se diferencian radicalmente de las posiciones psicológicas asociacionistas (en

especial del conductismo) ya que descubren en el proceso del conocimiento una

participación activa del hombre que elabora y modifica los datos sensoriales, y

posibilita anticipar la realidad, transformarla y no sólo adaptarse a ella.

Coincidimos con Valera (116) en que el cognitivismo debe ser visto como una

tendencia teórica de un amplio espectro, como una esfera de la investigación

relacionada con la construcción del conocimiento, los procesos psíquicos que lo

permiten y el procesamiento de la información; todo ello insertado en un amplio y

creciente marco relacionado con los aspectos inductores de la actividad

cognoscitiva, el funcionamiento integral de la personalidad y el aprendizaje como

proceso.

I.2.2. Los modelos pedagógicos cognitivistas.

El cognitivismo, como gran sistema teórico de la Psicología, permite fundamentar

los mecanismos de aprendizaje en varios modelos pedagógicos que

denominaremos, por esa razón, cognitivistas.

Según el Álvarez, C. el surgimiento de la “escuela activa” con la propuesta de

“aprender haciendo” donde el alumno es participante activo en el aprendizaje,

propicia el surgimiento de un nuevo modelo pedagógico activista en el cual el

proceso de enseñanza – aprendizaje no se concibe para transmitir información por

el profesor a sus alumnos, sino que se basa en el propio “mundo interior del

alumno”, en sus recursos personales. (2: 30)

En sus inicios este modelo activista se centró en el desarrollo de habilidades del

pensamiento en los estudiantes en su individualidad, esto es, que “las categorías

de experiencia, práctica, recrear, desarrollarse, serie, proyecto, flexibilidad,

19

Page 26: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

situaciones concretas; posibilitan un desarrollo cognitivo de los alumnos desde sus

propios intereses y necesidades. (2: 30)

En un segundo momento, el modelo activista se fue modificando hasta considerar

la “auto formación en las personas de habilidades, conocimientos y valores para la

transformación de una sociedad en beneficio de toda la comunidad” (2: 30). Esto

se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su aprendizaje.

Otros modelos cognitivistas son la Teoría del Procesamiento de la Información y

los llamados modelos constructivistas, fundamentados en las ideas de Piaget,

Bruner, Ausubel.

En los modelos del procesamiento de la información “el alumno es un activo

procesador de la información que asimila y el profesor es un mero instigador de

ese proceso dialéctico a través del cual se transforman los pensamientos y las

creencias del estudiante.” (8: 81) El constructivismo, como modelo pedagógico se

caracteriza por estar “basado en la construcción o reconstrucción de los

conocimientos de la ciencia por parte de los estudiantes”. (2: 33)

Para que el proceso dialéctico señalado ocurra es necesario que el profesor

conozca realmente a sus alumnos, sus intereses, sus conocimientos y sus

posibilidades reales de comprender. El nuevo contenido de aprendizaje sólo

“provocará la transformación de las creencias y pensamientos de los alumnos

cuando logre movilizar los esquemas ya existentes en su pensamiento”, (81: 81) la

consideración a priori de esos esquemas (llamados estructuras lógicas en el caso

de Piaget) es a nuestro juicio la principal limitación de este modelo pedagógico.

Desde nuestro punto de vista los modelos cognitivistas, sobre todo los

constructivistas, resaltan “sobremanera el desarrollo de las capacidades formales,

olvidando la importancia clave de los contenidos de la cultura”. (81: 81)

I.2.3. Algunas manifestaciones del cognitivismo en la concepción de la

enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la enseñanza media en Cuba.

Refiriéndose propiamente a la Matemática, Bruner plantea que “la investigación

del proceso educativo…no ha sido realizada en conexión con la elaboración del

plan de estudios” (11: 72). Se acepta este criterio que ha sido cada vez más

reforzado por los resultados de las investigaciones en diferentes países y en

20

Page 27: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Cuba, este autor considera que los estándares curriculares de Matemática del

National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) tratan de salvar este escollo;

no obstante, en casi todo el mundo se ha intentado “asimilar” estos sin tener en

cuenta los propios planes de estudio y las condiciones histórico - culturales de los

países y por ende se produce la falla.

En la Enseñanza de la Matemática, en diferentes países son utilizadas las

concepciones piagetianas, teniendo en cuenta que el conocimiento lógico -

matemático es una construcción natural de estructuras que el individuo ya posee.

Revisando diferentes protocolos de investigaciones realizadas en el campo de la

Didáctica de la Matemática en Cuba (114), (117), (41), se constató que en algunos

casos en la fundamentación se hace referencia a las concepciones piagetianas del

aprendizaje, pero en ningún caso se pudo comprobar la aplicación concreta de

esas concepciones en los resultados propuestos. Este hecho sugirió la idea de

que entonces era muy probable que en la Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Cubana sucediera algo análogo.

Haciendo una revisión de los documentos y entrevistando a un grupo de expertos

se arribó a las siguientes consideraciones (anexo 3): en la Escuela Cubana no se

utilizan explícitamente las ideas de Piaget, ellas no han sido suficientemente

estudiadas por los docentes. Parece ser que en Cuba está ocurriendo un

“redescubrimiento” del pensamiento de Piaget en los momentos actuales.

Un aspecto al que se han dedicado los psicólogos de la Teoría del Procesamiento

de la Información (Glasser, Chi, Sternberg, Mayer y otros) es el relativo a la

resolución de problemas. En estos estudios han aparecido dos aspectos que

consideramos de gran importancia para las investigaciones en el campo de la

Didáctica de la Matemática:

El conocimiento es condición necesaria para la resolución de problemas y la

necesidad de que esté bien estructurado, para poder acceder a él en un tiempo

óptimo. Esta idea proporciona una visión exacta de que no se puede pretender

que los estudiantes aprendan a resolver problemas matemáticos si antes no

disponen de las adecuadas estructuras cognitivas, es decir, si primeramente no

disponen de los conocimientos matemáticos necesarios y saben operar

21

Page 28: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

adecuadamente con ellos.

La idea de expertos y novicios, por cuanto “compulsa al experto (profesor) a

adelantar en años las experiencias del novicio y pone a su disposición elementos

que permitan entrenarlo en la solución de problemas”. (40: 7) Esto brinda la

posibilidad de concebir situaciones de aprendizaje donde el experto (profesor)

sirva de modelo de actuación al estudiante.

En general, la Didáctica de la Matemática que se enseña en Cuba, en los

Institutos Superiores Pedagógicos se caracteriza por un marcado sabor

constructivista, esto está dado por el hecho de que al abordar el tratamiento de

cada una de las llamadas situaciones típicas (Tratamiento metodológico de los

conceptos y sus definiciones, tratamiento de los teoremas y sus demostraciones,

tratamiento de las construcciones geométricas y tratamiento de ejercicios de

aplicación y de ejercicios con texto) se utiliza el llamado programa heurístico

general (7: 239) que contempla en la fase de "trabajo con el problema" la

“búsqueda de la idea de solución”, esto es a nuestro juicio, propiciar que los

alumnos participen activamente en la búsqueda del conocimiento matemático,

realizando su propia construcción.

En gran medida, se recomienda la utilización de la vía inductiva para el tratamiento

de las situaciones típicas (además de mostrar la deductiva), y entonces, a partir de

casos particulares se llega al caso general por el propio estudiante. La función del

profesor consiste en ofrecer los llamados impulsos heurísticos, consistentes en

preguntas o sugerencias que orienten el trabajo de búsqueda y construcción del

conocimiento, y más ampliamente, garantizar la instrucción heurística de los

estudiantes, lo cual puede entenderse como el enseñar a utilizar las diferentes

reglas, estrategias y procedimientos heurísticos necesarios para el quehacer

matemático. (7), (46), (47), (122)

Según lo visto hasta aquí, se puede afirmar que la Didáctica de la Matemática que se utiliza

en Cuba está fundamentada en las teorías constructivistas, sin embargo, al estructurar la

enseñanza a través de las funciones didácticas, se tiene en cuenta un aspecto no

considerado por esas posiciones en su total dimensión: las condiciones histórico –

culturales en las que se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto es, tener en

22

Page 29: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

cuenta el desarrollo alcanzado por los alumnos, sus potencialidades, la necesidad de una

adecuada motivación y orientación hacia el objetivo que se persigue. (7, 99 – 112)

I.3. El enfoque histórico - cultural.

I.3.1. La aproximación histórica – cultural al aprendizaje.

El principal representante de esta corriente es el psicólogo ruso Lev Semionovich

Vigotski, nacido el 5 de noviembre de 1896 en Bielorrusia. Dejó escrito más de

180 trabajos hasta el 11 de junio de 1934, fecha en que fallece, abarcó casi todos

los campos de la psicología, elevando a un nuevo nivel y creando otros campos

como la metodología de la psicología y la defectología. (107)

Vigotski fue el primero en comprender la importancia que el materialismo dialéctico

e histórico tiene para las ciencias. Se cuidó mucho de entender la relación filosofía

- ciencia como algo mecánico, lineal, directo, como la simple ejemplificación en la

ciencia de los postulados filosóficos generales, él llega a la formulación de su

teoría de la psiquis a partir de toda una metodología, buscando en la defectología,

en la patología, en el desarrollo ontogenético y en la investigación psicológica del

arte aquello a que lo orientan los principios epistemológicos.

Otro de los importantes representantes de la corriente genética - dialéctica es A.N.

Leóntiev quien elaboró la teoría relativa a las particularidades de la formación de

las acciones mentales (119), partiendo de la sistematización de la categoría

actividad introducida por Vigotski. Según Leóntiev “la actividad no es una reacción,

ni un conjunto de reacciones, sino un sistema que tiene su estructura, sus

transiciones y conversiones internas, su desarrollo” (59: 11). De esta forma,

Leóntiev da una interpretación materialista a la categoría “actividad” en calidad de

“forma especial de interacción del hombre social con el mundo de los objetos”.

(119: 279)

El estudio más detallado de las etapas en la formación de la actividad interna a

partir de la externa fue elaborado por P. Y. Galperin y sus discípulos (Talízina,

Davídov) en lo que se conoce como la Teoría de la Formación por Etapas de las

Acciones Mentales.

Rubinstein por su parte, se planteó el problema de la correlación entre lo psíquico

y lo material, “…uno de los problemas más difíciles y agudos … de todos cuanto

23

Page 30: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

se ha planteado alguna vez el intelecto del hombre” (96: 11). La idea de la

materialidad de la conciencia es centro de atención en sus trabajos.

En apretada síntesis, algunas de las ideas o aportes más importantes del enfoque

histórico cultural de Vigotski y sus seguidores pueden resumirse en los siguientes

cinco aspectos:

La psiquis humana es de naturaleza sociohistórica, es decir, el desarrollo

está determinado por las relaciones sociales y también por la influencia de la

historia, o sea, “se desarrolla históricamente, en función de las condiciones

de vida y actividad en que el sujeto está inmerso”. (17: 7)

En algunos de los desarrollos de esta concepción histórico – cultural se hizo una

absolutización del papel de lo social, esto es, “no tener en cuenta, en la justa

medida, el papel formador de la actividad práctica del hombre en el desarrollo de

su conciencia, y oponer de manera excesivamente tajante las formas, sociales por

su naturaleza, de la actividad consciente, a los otros procesos psíquicos

considerados como de formación natural”. (61: 8)

Dicho en otras palabras, no se ha tenido en cuenta con toda justeza la

participación intencional del sujeto en la búsqueda del conocimiento y en la propia

formación de su personalidad. Esto ha sido señalado por autores que se sitúan

dentro de este mismo enfoque, como son, González Rey, F. (31), Leóntiev y Luria

(119 –citados por el autor-), Calviño, M. (12).

El carácter mediatizado de la actividad y la interacción humana en el

desarrollo de la subjetividad individual, el papel de la cultura y la educación

en su rol conducente de dicho desarrollo.

Partiendo de las ideas de Engels acerca del papel del trabajo en el desarrollo,

Vigotski plantea que en la psiquis del hombre existe una particularidad que

corresponde al papel que desempeña el trabajo, el uso y la creación de

instrumentos en la actividad productiva. Esta particularidad consiste en el carácter

mediatizado de la actividad psíquica de los hombres. (120)

Al respecto Córdova, M. aclara que “la actividad y la comunicación del hombre

con su medio material y social, están mediadas por objetos que incluyen al

lenguaje como sistema de signos y que han sido creados por el propio hombre. Es

24

Page 31: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

a través de la comunicación con otros que cada sujeto recibe, procesa, organiza y

elabora, la mayor parte de la experiencia y el conocimiento que le llega como

individuo”. (17: 8)

El origen de los procesos psíquicos a partir de la actividad nerviosa

superior y de su doble formación.

Vigotski formuló la ley genética del desarrollo cultural (ley de la doble formación de

lo psíquico) diciendo que toda función psíquica pasa por una fase exterior en su

desarrollo, porque ella es primeramente una función social, luego ocurre la

interiorización de esa función en la psiquis del individuo.

Con relación a esta concepción vigotskiana se han realizado algunas valoraciones,

en especial en lo concerniente a los trabajos realizados por uno de sus

seguidores: Galperin. Al respecto se señala que “esa tesis, dirigida contra las

tendencias biologicistas en el desarrollo de lo psíquico, no fortalece sino debilita

nuestras posiciones en la lucha contra el biologicismo, pues en ella se adoptan

posiciones desmesuradamente sociologistas, las que resultan fácilmente

vulnerables a la crítica”. (73: 48)

También se dice que en algunos casos se ha tendido a “absolutizar el papel de la

modelación externa, social, minimizando así, el carácter activo del sujeto, que si

está presente en los postulados teóricos iniciales”. (17: 19)

Según González Rey, F. “una de las categorías más importantes que nos permite

articular internalización con desarrollo, es la llamada Zona de Desarrollo Próximo”

(ZDP) (31: 45). Esta categoría reveló la dialéctica entre posibilidades y desarrollo

en el individuo.

La ZDP es “la diferencia entre el nivel de desarrollo real actual y el nivel de

desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía

o colaboración de adultos o compañeros más capaces”. (118: 18)

La idea de la ZDP permite considerar, a juicio del autor, dos aspectos esenciales

para el aprendizaje:

La integración de lo interno (determinado por el desarrollo actual del individuo, su

madurez y capacidad real) y lo externo (el desarrollo potencial determinado

mediante la resolución de problemas con influencia, ayuda o cooperación de

25

Page 32: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

otros).

El papel de la escuela en el acercamiento del individuo a sus potencialidades, al

desarrollo de su personalidad, esto es, claro está, una consecuencia de lo primero.

La función de regulación de lo psíquico sobre la actividad y el

comportamiento del sujeto.

Cuando el sujeto refleja psíquicamente cualquier faceta de la realidad, este reflejo

que es individual y subjetivo, le ofrece la posibilidad de conducirse con adecuación

al contenido reflejado. La función reguladora de este es inherente a todos los

niveles de su desarrollo, por lo que la personalidad como síntesis e integración de

cualquiera de las formas del reflejo psíquico del hombre, constituye el nivel

superior de regulación de su actuación.

La función reguladora de la personalidad tiene carácter activo y consciente. El

carácter activo se manifiesta en el hecho de que el sujeto es capaz de dirigir su

propia actuación y en cierta medida su propio desarrollo psíquico, ya que él no

depende pasivamente de las influencias provenientes del medio, lo que le permite

regular su actuación por medio de las influencias internas de las propias

cualidades de la personalidad. En ello consiste el carácter de autorregulación y

autodeterminación de la función reguladora de la personalidad. Debido a esta

función mediadora, las influencias externas no inciden directa y mecánicamente

sobre el sujeto, determinando cómo debe regular su actuación; sino que le permite

hacerlo activamente, haciéndolo partícipe en la influencia sobre las condiciones

externas y participar en la determinación de sí mismo en el sistema de relaciones

sociales.

El carácter activo de la regulación de la actuación de la personalidad supone que

el sujeto experimenta y vivencia tanto las condiciones concretas de su vida como

de sí mismo y esto es precisamente lo que determina el carácter consciente de la

función

• reguladora de la personalidad, ya que ella necesariamente incluye una imagen o

representación anticipada, ideal, en la que se manifiestan los resultados

deseados. Ello no excluye el hecho de que en la personalidad participa también el

nivel de regulación psíquica no consciente. (29)

26

Page 33: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

La unidad de lo afectivo y lo cognitivo. La actuación del hombre es una

unidad de afecto e intelecto.

Según Rubinstein son dos las formas en que se manifiesta el papel regulador del

reflejo de la realidad por parte del individuo: en forma de regulación inductora y en

forma de regulación ejecutora. (95)

La regulación inductora es la que determina el para qué o el por qué de la

actuación, su dinámica. A ella pertenecen todas las formas de reflejo psíquico que

impulsan, inducen, incentivan, dirigen, orientan, movilizan y sostienen la actuación;

tal es el caso de las necesidades, los motivos, las emociones, los sentimientos, los

planes, propósitos, objetivos, aspiraciones e intenciones del sujeto.

La regulación ejecutora es la que determina el con qué y el cómo de la actuación,

su contenido. A ella pertenecen todas las formas del reflejo psíquico que permiten

al sujeto tomar en cuenta las condiciones en que transcurre la actuación. Tal es el

caso del conocimiento sensoperceptual, el pensamiento, las habilidades, hábitos y

capacidades del sujeto.

I.3.2. Modelos pedagógicos basados en el enfoque histórico – cultural.

Estos modelos centran su atención “en el desarrollo integral de la personalidad en

tanto sus raíces histórico – culturales”. (2: 33)

Somos del criterio de que en la concepción del sistema educacional cubano se

ponen de manifiesto las ideas del enfoque histórico - cultural, cuestión que

fundamentaremos a partir de los orígenes de las concepciones pedagógicas

cubanas y de los objetivos y principios de la política educacional del país.

El ideario pedagógico cubano está indisolublemente ligado al proceso de

formación de la nación cubana, aún cuando en las ideas pedagógicas de los

precursores no se hace referencia a la concepción histórico – cultural del

aprendizaje (en orden cronológico vivieron en una época anterior), sí se recogen

elementos que de forma implícita y en algunos casos explícitamente, ponen de

manifiesto la extraordinaria visión de nuestros pedagogos del siglo pasado.

El presbítero José Agustín Caballero (1762 – 1835) fue el primero en manifestarse

en contra de las prácticas pedagógicas de su época, y solicita la primera reforma

universitaria en Cuba.

27

Page 34: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El también sacerdote Félix Varela y Morales (1788 – 1853), el primero que nos

enseñó a pensar, fue “el primer gran combatiente en el sector de la docencia”. (80:

3)

José de la Luz y Caballero (1800 – 1862) se dedicó a inculcar a sus discípulos el

“espíritu investigativo y la independencia en la adquisición del conocimiento” (80:

4). Sobre él Martí dijo “sembró hombres”. (68: 249)

José Martí y Pérez (1853 – 1895), el más universal de todos los cubanos, formuló

la necesidad de “revelar a los hombres su propia naturaleza, y darles, con el

conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que

fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa

viviente en el magno universo”. (69: 19).

En otro de sus trabajos escribía Martí, declarando su concepción humanista del

aprendizaje: “El estudio es el carril; pero el carácter, la individualidad del niño, esa

es la máquina. Y se ve que la libertad de la invención y placer de crear por sí,

estimula el ingenio propio y la fuerza del carácter”. (69: 37)

Como puede apreciarse, adelantándose a su época, promulgaba el desarrollo

integral de la personalidad de los niños, en instituciones escolares donde “se

ensaya al niño, sin perder la imaginación y el sentimiento, en las cualidades de

hábitos y originalidad necesarios para la vida”. (69: 35)

Otro digno representante de los pedagogos cubanos fue Enrique José

Varona(1849 – 1933).

La labor de Varona “estuvo encaminada a lograr una reforma de la enseñanza

tradicional y su transformación en práctica experimental y útil a los intereses del

pueblo cubano”. (80: 8)

Todos estos hombres viven en la Cuba colonial, marcada por la esclavitud, las

guerras de independencia y la consolidación de nuestra identidad nacional, Varona

además vivió la ocupación yanqui y tuvo la posibilidad de ser guía de la juventud

estudiantil en las luchas antimachadistas del 1933. Individualmente comprendieron

la necesidad de verdaderas reformas educacionales y sociales para alcanzar las

aspiraciones de vida que se proponían.

Entre los años 1902 y 1959 se suceden en Cuba gobiernos republicanos que

28

Page 35: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

respondían más a los intereses norteamericanos que a los del propio pueblo, la

educación oficial se ve influenciada por el predominio “casi absoluto” de las

tendencias pedagógicas burguesas de moda en los Estados Unidos de América.

(80: 8)

En esos años, fueron muchos los pedagogos cubanos que, dando muestras de

dignidad y decoros sin precedentes, defendieron las ideas pedagógicas de

nuestros precursores, muchos de ellos, incluso, cambiando sus habituales

instrumentos de trabajo por fusiles, basten mencionar a Frank País García, José

(Pepito) Tey y Marcelo Salado.

En la etapa revolucionaria, de la cual este autor es producto, tiene a su juicio

cuatro momentos claves que deberán abordarse cuando se escriba la historia de

la pedagogía cubana: la época de la campaña de alfabetización y los inicios de la

diversificación de la educación; la etapa del Destacamento Pedagógico “Manuel

Ascunce” y el surgimiento de las Escuelas en el Campo; la etapa de los

Contingentes “Ché Guevara”, “Frank País”, “Augusto Cesar Sandino” y las

misiones internacionalistas y por último la etapa del Período Especial en Tiempo

de Paz.

En todas ellas han estado presentes los ideales pedagógicos de nuestros insignes

maestros del siglo pasado, concretados en la práctica con la inteligencia y la guía

del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Fidel supo llevar a la práctica la idea martiana de “ser cultos para ser libres” al

concebir y ejecutar la Campaña de Alfabetización. La declaración de Cuba como

Territorio Libre de Analfabetismo el 22 de diciembre de 1961 es suficiente prueba

de que el proyecto pedagógico cubano es uno de los más avanzados del orbe.

Desde el punto de vista del estado, se declara la necesidad de una concepción

histórico cultural del proceso docente – educativo. En el libro “Pedagogía” de

autores cubanos (80: 16) aparecen los objetivos y principios de la política

educacional cubana, estos “garantizan que la formación integral del hombre no

sea una categoría abstracta, sino una realidad” (80: 17).

La educación en Cuba se sustenta sobre la base de seis principios (80: 74- 78)

que reflejan “el fin y los objetivos que rigen la misma, por lo que constituyen ideas

29

Page 36: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

rectoras, postulados teóricos generales que condicionan el proceso pedagógico.

(80: 73)

Dentro de estos principios hay dos que se considera oportuno analizar, pues

reflejan directamente el carácter histórico - cultural del modelo pedagógico

cubano:

La educación de la personalidad en el colectivo.

Unidad de las exigencias y el respeto a la personalidad.

El primero, refleja el carácter social de la educación, está concebido en la idea del

colectivo desarrollada por el insigne pedagogo ruso Antón Makarenko, para él “la

colectividad es un organismo social en una sociedad humana saludable”. (80: 76 –

citado por los autores-)

El segundo principio refleja, en primer lugar, el carácter humanista de nuestra

educación, caracterizada por el respeto al hombre independientemente de sus

creencias. En segundo lugar, pone de manifiesto la concepción vigotskiana del

desarrollo y el aprendizaje, al considerar las exigencias que se le plantean al

alumno en correspondencia también con sus posibilidades (léase desarrollo

potencial).

Lo anteriormente planteado está en concordancia con otro de los principios

declarados, la “consideración de las particularidades de las edades y de las

diferencias individuales de los educandos”. (80: 78)

I.3.3. Algunas manifestaciones del enfoque histórico – cultural en la

concepción de la enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la escuela

media en Cuba.

En los libros de Metodología de la Enseñanza de la Matemática que se utilizan

como textos en los Institutos Superiores Pedagógicos, se aborda

sistemáticamente lo relativo al aprendizaje de la Matemática en el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Este abordaje se realiza a través de uno de los

desarrollos del enfoque histórico cultural, la llamada Teoría de la Formación por

Etapas de las Acciones Mentales, desarrollada por Galperin y sus colaboradores.

En el libro de Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la Matemática

1, del autor de la antígua R.D.A. Jungk, W. (45: 136), aparece un epígrafe titulado

30

Page 37: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

“Aspectos Teóricos del aprendizaje en la Enseñanza de la Matemática”, en el

mismo, a partir de contraponer las llamadas “formas metodológicas básicas” y lo

que él denomina “formas básicas de aprendizaje” se analiza la relación dialéctica

entre las categorías de enseñanza y aprendizaje.

Más adelante, se discute el carácter mediatizado de la actividad y la unidad de lo

afectivo y lo cognitivo, el autor dice que “la personalidad se desarrolla en la

actividad” (45: 137) y lo ilustra con ejemplos de la Matemática: “no se pueden

conocer solamente las propiedades de una tangente a la circunferencia, hay que

poder construir también la misma”. (45: 137) El autor destaca también el papel de

la motivación para el desarrollo de la actividad.

En otra de las partes del libro se hace referencia a la ley de la doble formación al

exponer que “el profesor tiene que plantear, por lo tanto, a sus alumnos,

demandas que estén en la zona de desarrollo próximo” (45: 138) y a continuación

se ofrecen sugerencias prácticas para ello a manera de ejemplos: “en la

enseñanza de la Matemática hacemos esto, cuando planteamos ejercicios, en los

que no se aplica lo conocido de forma sencilla, sino que su solución requiere

nuevas construcciones ya usadas o nuevos pasos ideales o nuevas

combinaciones de pasos de operaciones familiares al alumno”. (45: 138)

En el libro Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la Matemática 2

(Primera Parte) del mismo autor, se dedica el capítulo titulado “Aspectos Teóricos

del aprendizaje. Aplicaciones de la Teoría del aprendizaje de Galperin” a

profundizar en la concepción de enseñanza – aprendizaje, abordando el concepto

de orientación y base orientadora para la acción, destacando las diferentes fases

para la formación de las acciones mentales y poniendo ejemplos para ilustrar la

teoría de Galperin.

Por último, en el libro Complementos de Metodología de la Enseñanza de la

Matemática del autor de la R.D.A. Zillmer, W. (122: 102) aparece un capítulo

titulado “Concepción teórica del aprendizaje de Galperin sobre la formación de la

acción mental por etapas”, donde se ofrecen indicaciones metodológicas sobre el

proceso de formación de acciones mentales en Matemática.

Las críticas realizadas a la concepción de aprendizaje de Galperin por numerosos

31

Page 38: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

autores: Rubinstein (99), Calviño (12), González (31), Córdova, (17) tienen

también su reflejo en la enseñanza – aprendizaje de la Matemática. En opinión del

autor, la utilización mecánica de esta teoría como recurso explicativo del

aprendizaje de la Matemática ha sido causa de no pocas manifestaciones del

conductismo, algunas de las cuales fueron mencionadas en este trabajo. El

problema que engendra una interpretación fría, automática y no contextualizada

de la Teoría de la Formación por Etapas en el aprendizaje de las Matemáticas, se

expresa en la algoritmización del mismo, en la búsqueda de respuestas

estereotipadas y en el freno a la individualidad de los estudiantes.

En el libro de Metodología de la Enseñanza de la Matemática I de autores

cubanos, al valorar el significado de la Matemática y su enseñanza se plantea que

“para comprender el significado de la Matemática y su enseñanza hay que

conocer su desarrollo histórico el cual nos muestra los conocimientos

matemáticos, surgidos de las necesidades prácticas del hombre mediante un largo

proceso de abstracción”. (7: 4). Esta idea, que forma parte de los cimientos de

nuestra didáctica revela la comprensión del aprendizaje de las Matemáticas a

partir de la concepción vigotskiana de la personalidad, en su unidad de lo histórico

y lo social.

Es imposible, por razones lógicas de tiempo, abordar la Enseñanza de la

Matemática siguiendo el desarrollo histórico de la ciencia correspondiente, sin

embargo, siempre se hace hincapié en la necesidad de revelar a los estudiantes

los aspectos más importantes en los diferentes estadios de desarrollo de la

Matemática. Este autor opina que efectivamente, esta estrategia puede contribuir

a una mejor comprensión de las teorías matemáticas, siempre que esto, y en

general todo el proceso tenga en cuenta también el aspecto social de la

personalidad lo cual “condiciona otra concepción del aula, del grupo escolar, del

aprendizaje” (40: 3) propiciando una comunicación más íntima, donde se

destaquen logros y fracasos y se estimulen los avances.

I.4. El Humanismo.

I.4.1. La aproximación humanista al aprendizaje.

La aproximación humanista surge en Alemania y se desarrolla en los Estados

32

Page 39: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Unidos en el presente siglo, siendo sus principales representantes los psicólogos

Rogers, Allport y Maslow. (120)

Las ideas humanistas responden a la necesidad de crear una nueva imagen del

hombre, de la sociedad y de la ciencia.

Como peculiaridades de las concepciones humanistas, los doctores Fernando

González Rey e Hirán Valdés Casal señalan (34: 36):

“El hombre es capaz de aprender y cambiar, y posee aspectos internos definidos

que propician estos cambios.

Los teóricos humanistas conciben al hombre total.

Son optimistas y confirman el mejoramiento humano.

La interacción social es tema obligado en la construcción de las teorías

humanistas.”

Las principales limitaciones del humanismo, a los efectos del aprendizaje podrían

ser resumidas en dos cuestiones:

La concepción de lo psíquico “fuera de una determinación sociohistórica”, lo cual

hace que se reduzca la posibilidad de intervenir en el desarrollo de la personalidad

ya madura y autorrealizada. (17: 7)

La debilidad de las posiciones metodológicas que garanticen la aplicación de estas

concepciones en la esfera de la educación con resultados eficientes. (111: 51 –

67)

I.4.2. Los modelos pedagógicos humanistas.

Como modelos pedagógicos basados en la aproximación humanista están los de

la llamada pedagogía autogestionaria, que “pretenden la transformación de la

educación, a partir de la participación directa de los interesados: profesores,

alumnos y padres, en la organización de todas las esferas de la vida del escolar”.

(111: 51)

La autogestión es considerada como una concientización de la sociedad acerca de

sus posibilidades de renovación profunda si los hombres que la integran asumen

su responsabilidad. (111: 51)

Según las profesoras V. Ojalvo y A. Castellanos (111: 56 - 57), los modelos

autogestionarios se caracterizan porque:

33

Page 40: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Consideran al alumno como un participante activo en el aprendizaje, con

responsabilidad en ello.

El profesor no es portador del poder directivo, se supedita a las necesidades y

peticiones de los alumnos.

El profesor desarrolla el rol de animador del grupo, su participación se reduce a

plantear preguntas y problemas, estimular, mostrar soluciones y alternativas de

solución.

Las intervenciones del profesor se rigen por el principio de la demanda, lo que

implica una modificación radical de la relación profesor – alumno.

La escuela es considerada un grupo social con vida propia.

Se estimula la autonomía, creatividad y la discusión de puntos de vistas.

El aprendizaje no puede ser impuesto, debe estar fundado en fuertes

motivaciones.

I.4.3. Algunas manifestaciones de la aproximación humanista en la

concepción de la enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la escuela

media cubana.

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática en Cuba está concebido

a partir de la política educacional del estado, es por ello que refleja el profundo

humanismo de la concepción marxista – leninista de la revolución cubana,

teniendo en cuenta además, las condiciones histórico – culturales en las que este

proceso ha de desarrollarse.

En el Programa Director de Matemática, vigente desde el curso 97 – 98, se

reconoce la necesidad de elevar el grado de motivación para el aprendizaje al

declarar que “es fundamental que se cree un clima favorable alrededor del estudio

de la Matemática, utilizando los recursos disponibles, organizando concursos y

otras actividades extradocentes de apoyo a la labor que se realiza en las aulas, y

estimulando a los estudiantes a que participen en ellas”. (74: 3)

Otro aspecto que se considera en el referido documento es el relativo al desarrollo

de la autonomía en el aprendizaje, al desarrollo de la creatividad, en este sentido

se señala que “el alumno debe aprender a analizar los problemas, encontrar por si

mismo los medios para resolverlos”, y que la “resolución de problemas no puede

34

Page 41: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

convertirse en la realización de ejercicios rutinarios que no estimulan la iniciativa,

independencia y creatividad”. (74: 3)

Conclusiones del capítulo.

El análisis realizado, partiendo de las concepciones acerca del aprendizaje en los

grandes sistemas teóricos contemporáneos de la Psicología y analizando las

características de los modelos pedagógicos que las tienen de base, es decir,

estableciendo la relación aprendizaje - enseñanza, permitió evidenciar

manifestaciones de diversa índole en la concepción de la enseñanza – aprendizaje

de la Matemática en la escuela media cubana, en la que aparecen elementos de

cada una de las aproximaciones estudiadas, siendo en sentido general la

aproximación histórico – cultural, y en especial el desarrollo realizado por Galperin

y sus colaboradores, las que la sustentan teóricamente.

El estudio puso sobre relieve que, para abordar el problema de esta investigación

era recomendable, al igual que hicieron Vigotski, Luria, Rubinstein y los demás

gestores del enfoque histórico – cultural (75), (92), (12), tener en cuenta los

aportes más significativos de las diferentes concepciones psicológicas y

pedagógicas, desde la óptica dialéctica – histórica y teniendo como base

conceptual los aportes más significativos del enfoque histórico cultural recogidos

en el capítulo.

Todo lo anteriormente dicho se concreta en aceptar la perspectiva dialéctica –

humanista que permite integrar los presupuestos teóricos y metodológicos

necesarios para abordar el objeto de investigación.

35

Page 42: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

CAPÍTULO II: “La perspectiva dialéctica – humanista aplicada al proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos.

En este capítulo se introduce la perspectiva dialéctica – humanista como

plataforma teórica y metodológica para comprender lo relativo a la estructura y el

funcionamiento de las capacidades humanas y en especial de la capacidad para

resolver problemas matemáticos.

Así mismo, se caracteriza la resolución de problemas matemáticos como una

capacidad específica de la enseñanza – aprendizaje de la Matemática y se

propone una metodología para evaluar el estado de la misma.

Por último, se ofrece una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de

la capacidad para resolver problemas matemáticos donde se concretan los

resultados teóricos y metodológicos de la perspectiva dialéctica – humanista.

II.1. La perspectiva dialéctica – humanista. La perspectiva dialéctica - humanista fue introducida por Córdova, M. en su tesis

doctoral, esta “constituye un desarrollo del enfoque histórico - cultural que intenta

retomar el profundo humanismo que está en su esencia”. (17: 6)

Siendo consecuente con el carácter dialéctico de la comprensión de lo psicológico

y lo pedagógico aceptada en esta investigación, se toman como base los

siguientes presupuestos teóricos:

1. Los aportes fundamentales del enfoque histórico cultural descritos en el

capítulo I.

2. Los resultados de la Teoría del Procesamiento de la Información más

significativos a los efectos de la resolución de problemas también descritos en el

capítulo I.

La concreción de ambos sistemas teóricos en los propósitos de la investigación,

desde la perspectiva dialéctica – humanista se realizó a través de su interpretación

mediante dos enfoques metodológicos generales: el personológico y el sistémico.

37

Page 43: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

II.1.1. El enfoque personológico en la comprensión de las capacidades. Aceptar el enfoque personológico como centro de la concepción dialéctica -

humanista, a los efectos de incursionar en lo relativo a la resolución de problemas

matemáticos significa:

- Abordar la resolución de problemas matemáticos no ya desde la perspectiva

didáctica o educativa como tradicionalmente se ha hecho, sino desde el propio sujeto, portador de personalidad que construye y autorregula sus conocimientos y

su instrumentación práctica en la solución de problemas; lo que significa considerar al alumno en el proceso de enseñanza - aprendizaje como centro. (65)

- Consecuentemente con lo anterior, concebir la personalidad como una

“configuración de configuraciones estrechamente vinculadas entre si, que

coexisten simultáneamente, que tienen funciones y estructuras flexibles e

interactivas que caracterizan en su función integral al sujeto, en su función

reguladora y autorreguladora del comportamiento”(35: 94), (32: 19). Es decir, la personalidad es una configuración de configuraciones psíquicas. La configuración es un sistema dinámico que expresa un sentido psicológico

particular y a su vez aparece vinculada, articulada con otras configuraciones. (31:

60)

En la introducción a esta tesis se hizo referencia a la concepción de Tieplov

acerca de las capacidades como particularidades psicológicas individuales que

distinguen a unas personas de otras (112: 41). El autor se propone, a partir de la

perspectiva dialéctica – humanista, y en particular del enfoque personológico,

realizar algunas valoraciones acerca de la comprensión de las capacidades y las

implicaciones de la misma a los efectos del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Un primer problema fue abordar la naturaleza de las capacidades humanas. En el

propio trabajo de Tieplov se declara que no pueden ser comprendidas como “las

posibilidades congénitas del individuo” (112: 42), apoyándose para ello en el

carácter psíquico de las capacidades y en su comprensión histórica – cultural del

psiquismo.

38

Page 44: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Leóntiev por su parte, considera que “las capacidades son propiedades del

individuo, cuyo conjunto condiciona el éxito en el cumplimiento de determinada

actividad” (60: 45) y plantea que hay dos tipos de capacidades las “naturales, cuya

base es biológica” y las “específicamente humanas, las cuales tienen un origen

histórico – social”. (60: 45)

La separación en dos clases de capacidades por Leóntiev fue criticada por varios

autores, entre ellos por Rubisntein, según el cual la consideración de las

capacidades humanas por factores externos y otras por factores biológicos no

tiene en consideración “la doble naturaleza del hombre” (biológica y social), es, al

decir de Rubinstein, “como si se descompusiera (el hombre) en dos partes ajenas,

aisladas”. (99: 58)

Este autor concuerda con Rubinstein en que la “asimilación de los productos de la

actividad humana por parte del hombre, es la condición necesaria y sustancial del

desarrollo de las capacidades humanas”. (99: 59) Este desarrollo tiene lugar en el

proceso de creación y asimilación por los hombres, de los productos del desarrollo

histórico de la actividad humana.

En esta tesis no se desconoce el papel de las bases naturales o de las aptitudes

en la formación y desarrollo de las capacidades, se reconoce la dialéctica entre esas bases naturales y lo social, siendo esto último lo determinante. El segundo problema en la comprensión de las capacidades tiene que ver con la

determinación de la relación entre lo individual y lo social en el proceso de

formación de las mismas.

En opinión del autor, la formación de capacidades en el hombre tiene carácter

individual, cada individuo asimila la experiencia histórico social de forma

independiente, y el dominio o asimilación de esos productos, es decir las

capacidades se convierten en “verdaderos órganos de su individualidad”. (60: 50)

Ahora bien, la formación de capacidades en el hombre se realiza dentro de un

entorno histórico – social que influye sobre la formación de su personalidad (y de

hecho en la formación de sus capacidades), eso de forma directa constituye el

carácter social del desarrollo de las capacidades en el hombre, en última instancia,

39

Page 45: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

ese desarrollo tiene lugar en el proceso de apropiación o dominio “de aquello que

ha sido creado por la sociedad”. (60: 50)

El tercer problema en la comprensión de las capacidades es el relativo a la

determinación de su carácter general o específico (particular).

Según Krutietski en la literatura psicológica se observa la “falta de relación y la

extraordinaria oposición de las capacidades generales y específicas”. En esto se

suscribe en esta tesis el criterio del referido autor al señalar que es necesario

comprender la unidad dialéctica entre las categorías de lo general y lo particular.

(51: 199 – 200)

Las capacidades generales, al ponerse de manifiesto, en el proceso de una

actividad muy específica, “se transforma tanto que, manteniendo su carácter

general por su naturaleza, actúa ya como una capacidad específica. En este

sentido dialéctico es general y específica”. (51: 199) Es decir, que las capacidades

generales pudieran actuar en algunos casos como capacidades específicas.

En esta tesis se entienden por capacidades específicas aquellas que

caracterizan y se manifiestan en una sola actividad social y en el lenguaje propio del contexto en que esta transcurre, esta idea es consecuente con los

postulados ofrecidos por Krutietski. (51)

Analizando las valoraciones realizadas de los tres problemas declarados para la

comprensión de las capacidades, podríamos sintetizarlos en los siguientes

supuestos básicos para nosotros:

1. Las capacidades existen como potencialidades del ser humano.

2. Las capacidades son de naturaleza psicológica.

3. Las capacidades pueden ser generales o específicas.

Teniendo en cuenta además la concepción de personalidad declarada y el criterio

de Rubinstein (99) y de Córdova (17) acerca de que las capacidades están

conformadas desde el punto de vista funcional por dos grandes dimensiones,

“una operacional o instrumental y otra procesal” (99: 51), se está en

condiciones de enunciar una definición operativa y funcional de capacidades: La capacidad es una configuración psicológica (general o específica) predominantemente cognitiva, conformada funcionalmente por dos

40

Page 46: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

dimensiones; una operacional o instrumental y otra procesal. El funcionamiento de la configuración condiciona el éxito del hombre en el desempeño de determinada actividad. El término de configuración psíquica integra flexible y funcionalmente las dos

dimensiones funcionales declaradas explícitamente en la definición en la unidad

de lo afectivo y lo cognitivo. De igual manera, al aceptar que es una configuración

psíquica se reconoce la naturaleza sociohistórica de las capacidades en la unidad

dialéctica de lo social y lo individual.

La dimensión procesal comprende los procesos psíquicos que intervienen en la

actuación del sujeto, estos son: memoria, imaginación, pensamiento y

sensopercepción. (99: 62 – 63), (17: 23). La dimensión procesal tiene su salida en

la calidad con que estos procesos transcurren y en lo referido a la

metacognición, esto es “cualquier tipo de manifestación de los conocimientos del

sujeto acerca de sus propios conocimientos relativos a determinado suceso y el

control de su ejecución en el mismo, a través del autoconocimiento, autocontrol,

autoevaluación y la autovaloración”. (16, 7)

La dimensión operacional o instrumental comprende cualquier manifestación

de las ejecuciones del sujeto en los marcos de su actuación (operaciones,

acciones, hábitos, habilidades), esto es lo que se llamará sistema de acciones intelectuales; así como cualquier tipo de manifestación de los conocimientos del

sujeto con relación al entorno en el cual realiza su actuación, eso es lo que se

llamará bases del conocimiento. (16), (17), (99)

II.1.2. El enfoque sistémico para la comprensión de las capacidades. En las últimas décadas las ideas sistémicas han penetrado diversos campos del

quehacer investigativo. Ellas crecieron del intento por “resolver problemas

esenciales en varias esferas de la práctica y la ciencia modernas”. (4: 310 – 313)

Al explicar la definición de personalidad González Rey, F. se refiere a la

configuración como “un sistema dinámico”, y revela la idea de que las diferentes

configuraciones que integran la personalidad se configuran como un sistema. (31:

60) Luego de haber considerado que las capacidades son configuraciones

41

Page 47: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

psíquicas, se hace necesario analizar las mismas en el contexto de las ideas

sistémicas.

Según Álvarez, C. un sistema es “un conjunto de elementos en interacción mutua;

una combinación de componentes que se interrelacionan fuertemente entre sí”. (2:

14 – 15) En la concepción actual de los sistemas, no se cumple el criterio atomista

de que el todo es la suma de las partes, todo sistema tiene cualidades generales

que lo diferencian de las características individuales de los componentes que lo

integran. La interacción entre los elementos del sistema le da su cualidad

resultante.

Los elementos que integran los sistemas son los llamados componentes. (4: 310)

“La estructura del sistema es el marco de interacción y organización entre los

componentes que lo integran, ella constituye la característica de mayor estabilidad

del sistema posibilitando que mantenga su integridad, a pesar de los cambios

cuantitativos que se desarrollan dentro de ciertos límites”. (2: 14)

Las relaciones funcionales de un sistema “son el resultado de las conexiones

que se establecen en su estructura” (2: 14); son las que describen el

funcionamiento del sistema.

Como nivel de jerarquía se comprende “los distintos grados en que los sistemas

se pueden ir integrando”. Un sistema puede formar parte de otro de orden mayor

como subsistema, pero los nuevos sistemas que se forman “tienen que cumplir

con los criterios anteriormente apuntados”. (2: 14)

El enfoque de sistema resulta útil para comprender, en el contexto personológico,

el funcionamiento de la regulación motivacional – afectiva y de la regulación

cognitiva – instrumental en las distintas configuraciones psíquicas, en particular en

el caso de las capacidades.

Las capacidades, como configuraciones psíquicas, “tienen una naturaleza

cognitiva – afectiva” (32). Según González Maura, V. los dos sistemas de

regulación (cognitivo y afectivo) conforman una unidad que no constituye una

identidad. Los sistemas se penetran, se influyen recíprocamente, pero no se

reducen el uno al otro. (29)

42

Page 48: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Sin embargo, el estudio o investigación de cualquiera de estos dos sistemas por

separado no constituyen una violación de este principio, pues en la personalidad,

como sistema integral de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo cada uno de sus

subsistemas componentes constituyen en si mismos sistemas que reproducen a

menor escala la característica general del sistema; la unidad de lo afectivo y lo

cognitivo.

Esto explica el hecho de que haya configuraciones psicológicas

predominantemente afectivas o cognitivas, sin adulterar la unidad de lo cognitivo y

lo afectivo. La investigación entonces, puede profundizar en alguna de estas

formaciones que representan predominio de una de las dos formas de regulación;

por ejemplo, en los trabajos de González Maura, V. se estudian configuraciones

motivacionales y su salida a la calidad de la ejecución del sujeto.(29)

En este caso, al abordar las capacidades como configuraciones psíquicas

predominantemente cognitivas es preciso a profundizar en el aspecto de la

regulación cognitiva, ello se hará teniendo en cuenta que las capacidades se desarrollan sólo en un ambiente motivado.

II.2. La capacidad para resolver problemas matemáticos.

II.2.1. Los ejercicios y los problemas en el aprendizaje de las matemáticas.

Una de las palabras más usadas en las clases de Matemáticas, y tal vez en todas

las demás asignaturas, es la palabra ejercicio. La mayoría de las veces se

identifica el término con una tarea que se les plantea a los alumnos y a la cual

deben dar solución. Antes de optar por una definición, se revisarán primero

algunas de las definiciones clásicas que aparecen en la literatura:

G.A.Bal, profesor e investigador ruso, miembro correspondiente de la Academia

de Ciencias de Rusia, en su libro "Teoría de ejercicios para el aprendizaje",

editado en 1990, considera que "un ejercicio... es un tipo de tarea específica que

se propone a los estudiantes, generalmente es una tarea que exige de los mismos

la acción mental mas o menos amplia (productiva o reproductiva)" (6: 8).

43

Page 49: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El también profesor e investigador ruso y miembro correspondiente de la

Academia de Ciencias Yu. M. Koliaguin, en su obra "Ejercicios en la enseñanza de

la Matemática", hace referencia a otras definiciones dadas por autores rusos:

-M. Fridman: define el ejercicio como un modelo de signos de la situación

problémica.

-A. N. Leóntiev: considera el ejercicio como el objetivo dado en determinadas

condiciones.

-V. N. Pushkin: plantea que ejercicio es el resultado de una etapa determinada de

la acción mental de la persona. La determinación del grado de dificultad del

ejercicio depende de como fue formulada la situación problémica. (50: 19 - 24).

Como se puede observar, en todas las definiciones mostradas, hay algo en

común, esto es, que cada uno de los diferentes autores, declaran que en un

ejercicio hay determinadas exigencias que se le plantean al alumno, exigencias

para actuar. En algunos casos, se hace referencia al objetivo, en otros al

contenido y en otros a las condiciones para las acciones (exigencias que el

ejercicio presenta a los alumnos, dadas entre otras cosas por el grado de

dificultad). Esto, unido a la diversidad de criterios existentes en torno a qué es un

problema, condujo a aceptar la definición de ejercicio que da Müller, H. en su

trabajo "Aspectos Metodológicos Acerca del Trabajo con Ejercicios en la

Enseñanza de la Matemática" (78: 12).

"Por un ejercicio en la enseñanza de la Matemática se entiende una exigencia

para actuar que es caracterizada por:

-el objetivo de las acciones.

-el contenido de las acciones.

-las condiciones para las acciones."

El objetivo de todas las acciones, en la realización de un ejercicio es transformar

una situación inicial (lo dado) en una situación final (lo buscado) utilizando una

determinada vía de solución.

El contenido de las acciones en la resolución de un ejercicio está caracterizado

por el objeto de las acciones y las acciones que el individuo debe desarrollar para

su solución.

44

Page 50: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Como objetos de las acciones, aparecen en los ejercicios de la enseñanza de la

matemática:

1. Elementos de materia matemática, es decir, definiciones, teoremas y

procedimientos.

2. El vínculo con la práctica.

3. Procedimientos heurísticos.

Como condiciones para las acciones se comprenden las exigencias que el

ejercicio le plantea al alumno y los recursos psíquicos que este posee. Estas

exigencias están dadas por la complejidad de las condiciones, los medios

matemáticos necesarios para la solución o del proceso del pensamiento; o por el

grado de actualidad de los conocimientos necesarios o por la cantidad o extensión

de las operaciones a realizar. Todo esto se expresa en el grado de dificultad del

ejercicio.

Otra dificultad con que se tuvo que lidiar, fue la diversidad de criterios con relación

a la clasificación de los ejercicios, una clasificación puede obtenerse si se

combinan los diferentes tipos de acciones, esta es la clasificación con respecto al

tipo de acciones (ejercicios de identificación, fundamentación, demostración).

Los ejercicios podrían clasificarse también según los complejos de materia que se

imparten (ejercicios sobre grupos, grupos cocientes) o según el grado de dificultad

(ejercicios básicos, ejercicios de diferente grado de dificultad, ejercicios con

carácter de problema).

Como quiera que en cada una de las clasificaciones que se hagan, se hace

necesario referirse a los elementos estructurales que componen el ejercicio

(situación inicial, vía de solución y situación final), el autor considera que la

clasificación que más se acerca a las necesidades y que resulta más operativa es

la que propone Müller, H. (78) y que se expondrá a continuación.

Como se ha planteado, en un ejercicio en la enseñanza de la Matemática se

destacan tres elementos estructurales a saber:

-La situación inicial (si), que son los datos o las premisas que se dan en el mismo.

45

Page 51: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

-La vía de solución (vs), que son los diferentes procedimientos o métodos de

demostración y estrategias que son necesarias utilizar para la resolución del

ejercicio.

-La situación final (sf), consistente en los elementos buscados en el ejercicio, o la

tesis.

Cada uno de estos elementos puede ser conocido o desconocido por el

estudiante. En virtud de que existen estas dos variantes, habrá exactamente 23

posibilidades de asignación de la categoría conocido o desconocido a los tres

elementos estructurales del ejercicio, luego, según sea conocido o no cada uno de

los elementos estructurales, hay 8 tipos de ejercicios, se indicará mediante

tripletes de la forma ( si, vs, sf) el tipo de ejercicio, donde cada una de las

coordenadas es un elemento del conjunto {conocido -c-, desconocido -d-}.

1. Ejercicio completamente resuelto. (c, c, c)

2. Ejercicio de determinación de carácter algorítmico. (c, c, d)

3. Ejercicio de demostración o de construcción de un procedimiento. (c, d, c)

4. Ejercicio de deducción o problema de determinación. (c, d, d)

5. Ejercicio inverso del tipo 2. (d, c, c)

6. Ejercicio relacionado con el trabajo hacia atrás o ejercicio inverso del tipo 4.

(d, d, c)

7. Exigencia de formar un ejercicio. (d, c, d)

8. Situación problémica. (d, d, d)

El primer tipo carece de interés por lo trivial de su planteamiento, luego, se

centrará la atención en los restantes siete. Para ilustrar lo que se ha planteado

hasta ahora, se mostrarán algunos ejemplos en el anexo 4, en el mismo aparecen

ejercicios para la Teoría de Grupos (Álgebra IV) y para el Álgebra Lineal (Álgebra

VI).

En los últimos tiempos, en todas las latitudes, ha cobrado fuerzas el interés de los

pedagogos, psicólogos y matemáticos, por el estudio y tratamiento metodológico

de los llamados "problemas" en la enseñanza, por tal razón, cabría preguntarse si

en la clasificación propuesta hace unos instantes están contemplados los referidos

46

Page 52: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

problemas. Para ello, se verán en primer lugar, los criterios de algunos

prestigiosos autores sobre el significado del término:

Polya, en su libro ¿Cómo plantear y resolver problemas? identifica los términos

ejercicios y problemas y revela la existencia de 4 tipos de problemas (85):

-Problemas por resolver, cuyo propósito es descubrir cierto objeto, la incógnita del

problema. Los elementos estructurales de este tipo de problemas son la incógnita

(lo buscado), los datos (lo dado), y la condición (la vía de solución).

-Problemas por demostrar, aquí el propósito es "mostrar, de un modo concluyente,

la exactitud o falsedad de una afirmación claramente enunciada". Los elementos

estructurales son aquí la premisa y la conclusión. (Nosotros pudiéramos pensar

incluir también como uno de los elementos estructurales los métodos de

demostración, de tal forma, quedaría que en ambos casos habrían determinadas

condiciones iniciales, determinadas condiciones finales y una o más vías de

solución para el problema).

-Problema de rutina, es todo aquel problema que se puede resolver ya sea

sustituyendo simplemente nuevos datos en el lugar de los de un problema ya

resuelto, ya sea siguiendo paso a paso, sin ninguna originalidad, la traza de algún

viejo ejemplo.

-Problemas prácticos o de aplicación a la práctica.

Luis Dávidson Sanjuán (Matemático y pedagogo): "Un problema representará una

verdadera situación nueva". (87: 1)

Antibi, A (matemático y pedagogo): "Un problema es toda tarea que requiere de

un esfuerzo por parte del alumno para ser resuelta". (5: 23)

Shoenfeld, Alam (matemático y pedagogo): "Se refiere a aquellas cosas que son

verdaderamente problemáticas para las personas que trabajan con ellas, se

asume que estas personas no tienen a mano un procedimiento de rutina para la

solución". (104: 121)

Majmutov, M.I. (pedagogo): "El problema es una forma subjetiva de expresar la

necesidad de desarrollar el conocimiento científico" (67: 58)

47

Page 53: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Rubistein, S.L. (psicólogo): "Un problema tiene ese carácter, ante todo porque nos

presenta puntos desconocidos en los que es necesario poner lo que falta". (98:

24)

de Galiano, Tomás (lingüista): "Problema: Proposición que se formula para, a

partir de ciertos datos conocidos, hallar el valor numérico o resultado

correspondiente a la cuestión o pregunta planteada". (19: 835)

Según esto, para todos los autores citados, un ejercicio del tipo 4 sería un

problema. No obstante, si se analizan las analogías entre las diferentes

definiciones mostradas, se puede concluir que, un ejercicio es un problema si y sólo si la vía de solución es desconocida para la persona. Esta será la definición de problema que se empleará en lo adelante. Es decir, que por ejemplo, un ejercicio del tipo 2 (c, c, d) puede constituir un

problema para algunas personas y no para otras, en dependencia de que se

recuerde o no el algoritmo para resolverlo.

De esta forma se ha definido el término problema como un objeto de la enseñanza – aprendizaje de la Matemática, otro aspecto bien diferente es lo

relativo a la resolución de esos problemas por las personas, proceso este que le

corresponde un análisis psicopedagógico.

II.2.2. La resolución de problemas como una capacidad, indicadores para caracterizarla.

El desarrollo de la habilidad para calcular el conjunto solución de un sistema de

ecuaciones lineales utilizando el método de eliminación de Gauss, puede lograrse

dentro de los marcos de un tema o de una asignatura, pues de hecho es suficiente

el dominio de un algoritmo y esto se logra con una adecuada elaboración del

mismo y su correspondiente fijación. Las capacidades por su estructura y

naturaleza “se desarrollan más lentamente que la adquisición de conocimientos,

hábitos y habilidades”. (88: 438)

El autor es del criterio que, diferenciar la resolución de problemas matemáticos

como una capacidad (y no como conocimiento, hábito o habilidad), condiciona de

hecho la concepción de la enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas

matemáticos en la escuela. Las capacidades “aunque dependen de los

48

Page 54: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

conocimientos, hábitos y habilidades, no se reducen a ellos... son cualidades más

estables de la personalidad”. (88: 438)

En este epígrafe se mostrará que la posibilidad de las personas de resolver

problemas matemáticos es una capacidad específica que se desarrolla en el

individuo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática.

Para la caracterización de la resolución de problemas matemáticos como una capacidad, se centró la atención en las propiedades esenciales declaradas en la

definición de capacidad aceptada en esta tesis:

1. La resolución de problemas matemáticos es una configuración psíquica específica predominantemente cognitiva. Para comprender el hecho de que la resolución de problemas es una

configuración psíquica es necesario analizar el proceso que transcurre desde que una persona se enfrenta a un problema hasta que lo soluciona y valora la respuesta que da al mismo, esto es a lo que se le denominará el proceso de resolución de problemas. Cuando el sujeto se enfrenta a un problema, inmediatamente la regulación

psíquica comienza a funcionar, en la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en las

dos dimensiones funcionales.

En el trabajo titulado “Viaje por la mente hasta la resolución de un problema” (63)

el autor de esta tesis describe un experimento realizado con expertos donde se

constató que al enfrentarse al problema el individuo lo lee (generalmente en más

de una ocasión) con el propósito de comprender el problema, es decir, tratando

de encontrar una orientación con respecto al contexto de actuación.

Para que el proceso funcione, en estos momentos es necesario que la persona

esté motivada para seguir, es decir, tiene que manifestar determinada disposición

para acometer la tarea. El mecanismo explicativo de dicha disposición puede ser

comprendido como el surgimiento de una contradicción entre sus conocimientos y

las exigencias del problema como tal, esto es lo que hace que se proponga el

objetivo de resolverlo (7: 99 – 112), pero esa contradicción sólo podrá aparecer en

el proceso de enseñanza – aprendizaje si el estudiante ha “adquirido conciencia

de la necesidad de aprender, de comprender” (7: 99) y está dispuesto a hacerlo.

49

Page 55: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En este momento, y en el proceso de la búsqueda de esa orientación comienza a

realizar el análisis del problema, diferenciando y relacionando lo dado y lo

buscado, tratando de encontrar los elementos cognitivos que le permitirán resolver

el mismo; realizando la búsqueda en memoria de la información necesaria para

procesar los elementos derivados del análisis y las relaciones establecidas entre

lo dado y lo buscado, así como los razonamientos necesarios en todo el proceso.

Es en el transcurso de este que el individuo precisa el sistema de acciones

necesarias para la solución del problema.

A estas alturas el sujeto tiene determinado el sistema de acciones a ejecutar para

solucionar el problema, es decir, ha determinado una vía de solución para el

mismo y sólo le resta ejecutar el sistema de operaciones que conforman cada una

de esas acciones y darle respuesta al problema. Dicho en otras palabras,

solucionar el problema es darle cumplimiento al objetivo de todas las acciones

que lo caracteriza como un ejercicio en la enseñanza de la matemática.

Por último, la persona deberá evaluar la solución hallada, valorando su validez,

calidad e incorporando a sus conocimientos las estrategias utilizadas por él al

solucionarlo.

Es decir, que en el proceso de resolver un problema matemático el sujeto debe

ejecutar cuatro acciones: comprender el problema, analizar el problema, solucionar el problema y evaluar la solución del problema. Sobre este

particular existe consenso en la literatura consultada (7), (85), (54), (45), (9), (23),

(51), (122), (101), (102), (14), (77); algunos autores consideran que son etapas,

otros consideran que un modelo y otros hablan de acciones, nosotros producto del

enfoque personológico lo aceptamos como acciones que ejecuta el sujeto con sus

correspondientes operaciones.

Esas acciones no se ejecutan aisladamente, sino interrelacionadas unas con

otras, como se ha dicho, en la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Para la

realización de esas acciones, que están incluidas en la dimensión instrumental,

intervienen los procesos psíquicos y se ponen de manifiesto los conocimientos

del sujeto acerca de sus propios conocimientos, el autocontrol, la autovaloración y

la autoevaluación, es decir, la metacognición. (52)

50

Page 56: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

O sea, que en el proceso de resolución de un problema matemático se integran

ambas dimensiones, en tal sentido es un sistema dinámico, una configuración

psíquica.

Otra característica inherente a esta configuración psíquica es su vinculación con

otras configuraciones, por ejemplo, ya se ha hablado en esta tesis de la

motivación.

La capacidad para plantearse y formular problemas también está estrechamente

vinculada con la que nos ocupa, al respecto se señala que “no se trata sólo de

enseñar a resolver problemas, sino también de enseñar a plantearse problemas, a

convertir la realidad en un problema que merece ser indagado y estudiado” (108:

16), a juicio del autor, es cierto que el desarrollo de la Matemática históricamente

ha estado ligado a la resolución de problemas, al punto que para algunos “hacer

Matemática es resolver problemas” (23: 52), pero esos problemas primero tuvieron

que ser reconocidos y enunciados, y en la mayoría de los casos las personas que

fueron capaces de resolverlos fueron las mismas que los encontraron.

La propia idea del desarrollo histórico de la Matemática como ciencia conduce a

pensar en el carácter específico de esta capacidad en el entorno del proceso de

enseñanza – aprendizaje de la Matemática.

En tal sentido, muchos autores consideran la resolución de problemas como una

capacidad general (98), (109), (16), pero a partir del análisis hecho por Kutrietski

acerca de que “las capacidades... generales pueden actuar como capacidades

específicas” y de que “existen todas las bases para hablar precisamente de

capacidades específicas y no sobre las capacidades generales que sólo se

reflejan de manera peculiar en la actividad matemática” (51: 199) se puede afirmar

que la resolución de problemas es una capacidad específica.

Por ese carácter específico, las operaciones propiamente matemáticas inherentes

a cada una de las cuatro acciones declaradas no pueden describirse de forma

general, las mismas dependerán del propio contexto matemático específico, en un

problema de aritmética las operaciones matemáticas no son las mismas que en

uno geométrico.

51

Page 57: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Por último, haciendo referencia a la unidad dialéctica entre lo individual y lo social

en la comprensión de la resolución de problemas matemáticos como una

configuración psíquica específica, se puede plantear que, lo social, entendido

como los productos de la actividad de los hombres, se sintetiza en aceptar las

cuatro acciones declaradas para la resolución de problemas.

Lo individual por su parte, se pone de manifiesto al comprender que la

interiorización de las cuatro acciones es un proceso inherente a cada sujeto,

donde cada cual pondrá de manifiesto sus aptitudes, sus conocimientos, sus

hábitos y habilidades, en fin, su propio desarrollo actual, y puede ocurrir que

algunas de esas acciones (por ejemplo, la comprensión y el análisis) tiendan a

confundirse unas con otras. (55)

Por otra parte, si se tiene en cuenta la influencia de las características personales

del sujeto, el conocimiento de base que el mismo posee y la propia flexibilidad del

pensamiento que debe caracterizar el proceso de resolver un problema, es fácil in-

ferir que, las cuatro acciones para la resolución de un problema pueden estar

conformadas por diferentes operaciones, en dependencia del sujeto.

Por ejemplo, si se considera el siguiente problema:

"Pruebe que, en un triángulo rectángulo, el lado que se opone al ángulo de 30° es

la mitad de la hipotenusa".

Un estudiante de 7° grado para su solución deberá concebir la solución sobre la

base sólo de los elementos que le proporciona como conocimiento las relaciones

entre ángulos y ángulos entre paralelas y los conocimientos sobre triángulos

(suma de ángulos interiores, clasificación); sin embargo, un estudiante de 9° grado

que conozca las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo podría

resolver el problema con mucha más facilidad.

2. La resolución de problemas matemáticos está conformada funcionalmente por dos dimensiones: una procesal y otra instrumental u operacional. La dimensión procesal de la capacidad para resolver problemas matemáticos

comprende los procesos psíquicos que intervienen en el proceso de resolución de

los problemas, por ser esta una actividad intelectual, los procesos que intervienen

52

Page 58: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

en ella son predominantemente cognitivos, aunque, como ya ha sido abordado,

intervienen otros procesos emocionales y volitivos, pero en unidad dialéctica.

Como diría Rubinstein, “no se trata de que el pensamiento y por ejemplos las

emociones se encuentren en una unidad y en relación recíproca, sino que el

pensamiento mismo, como proceso psíquico real, ya representa una unidad de lo

intelectual y lo emocional”. (97: 208)

Los procesos psíquicos intelectuales que predominantemente intervienen en la

resolución de problemas matemáticos son, como se ha dicho de manera general

para las capacidades: memoria, imaginación, pensamiento y sensopercepción.

(98), (17) Con el propósito de caracterizar la dimensión procesal en esta tesis

tomamos como referencia el criterio de S. L. Rubinstein acerca de que para el

estudio de las capacidades es necesario abordar “la calidad de los procesos

mediante los cuales se regula el funcionamiento de estas operaciones” – se refiere

a las operaciones a través de las cuales el sujeto desarrolla la actividad

correspondiente – (99: 63). Esto condujo a aceptar como un primer indicador de

esta dimensión la calidad procesal. La calidad procesal, como su nombre lo indica, “expresa la caracterización

cualitativa de las acciones intelectuales, por ende, de los procesos sobre cuya

base estas transcurren”(17: 23), para caracterizarla se utilizó un grupo de

indicadores propuestos por las profesoras Doris Castellanos y María Dolores

Córdova (16) y utilizados posteriormente por la última en su tesis doctoral (17),

estos son:

Independencia: Es la posibilidad de cada sujeto de seguir una línea propia de

pensamiento y modos de procesamientos autónomos. Está relacionado con los

diferentes niveles de ayuda y con el tipo de orientación que cada sujeto necesita.

Originalidad: se expresa por la cantidad de ideas y de opciones inusuales, no

comunes, que el sujeto puede ofrecer y generar ante un hecho, situación,

problema; por la posibilidad de elaborar soluciones, estrategias y productos

novedosos.

Fluidez: se expresa en el número de ideas o producciones que el sujeto pueda

generar o utilizar en un contexto determinado.

53

Page 59: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Flexibilidad: se expresa en la variedad de recursos que el sujeto es capaz de

emplear en las situaciones que enfrente, en su posibilidad de generar diferentes

alternativas de solución a los problemas, diferentes modos de contemplar un

fenómeno; en la posibilidad de modificar el rumbo de su actividad intelectual

cuando la situación lo requiere.

Elaboración: se evidencia en la posibilidad para producir gran cantidad de

riqueza de detalles en el análisis de una idea o situación, de llevar hasta las

últimas consecuencias la elaboración de un proyecto o de una idea desarrollada,

clarificándola, expandiéndola, descubriendo deficiencias, realizando redefiniciones

sobre esta base.

Logicidad: se manifiesta en la posibilidad de seguir un orden lógico, sin saltos

arbitrarios, en la sistémica del procesamiento de determinada información.

Profundidad: se refiere a las posibilidades de penetración en la esencia de los

hechos, fenómenos, situaciones, buscando generalizaciones, leyes, regularidades;

a la tendencia a buscar lo relevante haciendo abstracción de lo que no es

significativo.

Productividad: se comprende como el equilibrio relativo entre la velocidad del

procesamiento de la información y de solución y ejecución de las tareas, y la

adecuación, precisión y la calidad que se va logrando en las mismas.

Las dos primeras independencia y originalidad, responden en primer lugar a la

necesidad de valorar cualitativamente la naturaleza individual de la resolución de

problemas matemáticos, las restantes seis están en concordancia con la

estructura de las capacidades matemáticas descritas por Kutrietski (51: 196) y

permiten acercarse a la calidad con que transcurren los procesos en la actuación

descrita por ese autor.

El otro indicador para caracterizar la dimensión procesal es la metacognición. Esta

incluye dos aspectos que se consideran claves para la resolución de problemas

matemáticos: el metaconocimiento y el control ejecutivo.

Metaconocimiento: entendido como el "conocimiento acerca del conocimiento",

es decir, el conocimiento y conciencia que el sujeto tiene de las estrategias utili-

zadas, de los lados fuertes y débiles de su ejecución, preferencias o tendencias a

54

Page 60: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

un determinado estilo o modalidad de procesamiento, y de sus posibilidades

intelectuales, así como el grado de conciencia acerca de la tarea que realiza, sus

condiciones, prerrequisitos, exigencias y los obstáculos involucrados.

Control ejecutivo: está dado por el dominio y uso efectivo de la planificación,

supervisión, corrección, comprobación, evaluación y los procesos que caracterizan

el control y autorregulación de la actividad que se realiza.

Estos indicadores responden a la necesidad de valorar la autorregulación de la

actividad intelectual en cuestión y el carácter consciente del proceso de resolución

de problemas (26), (110), (18).

Por otra parte, la función reguladora de la metacognición expresa además el

carácter sistémico de la capacidad para resolver problemas matemáticos pues en

ella aparecen relacionados los diversos componentes que intervienen, sobre esto

Labarrere, A. señala que “... la función reguladora de la metacognición se apoya,

fundamentalmente, en el conjunto de conocimientos que el sujeto ha asimilado y

forma parte de su experiencia individual; estos conocimientos son puestos en

funcionamiento por el sujeto mediante la realización de un conjunto de acciones

específicas para la actividad y de carácter general que van monitoreando el

proceso que está teniendo lugar y determinando su correspondencia con fines,

objetivos, condiciones”. (52: 99)

La dimensión operacional incluye como un primer indicador que la caracteriza el

sistema de acciones intelectuales que el sujeto tiene que ejecutar para resolver

un problema matemático. Esas acciones, que fueron declaradas en esta tesis al

analizar la resolución de problemas matemáticos, son a saber:

1. Comprender el problema. 2. Analizar el problema. 3. Solucionar el problema. 4. Evaluar la solución del problema. Estas cuatro acciones serán consideradas los subindicadores que conforman el

sistema de acciones intelectuales. Para la operacionalización de cada una de estas acciones se enfrentó al ya

descrito problema de la imposibilidad de incluir las operaciones propiamente

55

Page 61: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

matemáticas a realizar para resolver cualquier problema, fue por ello que, a partir

de la idea de Rubinstein acerca de que “toda operación... siempre se basa en

determinadas relaciones” y que “la generalización de estas relaciones y, por tanto,

la distinción de estas y su análisis, constituyen la condición necesaria del

funcionamiento exitoso de las operaciones que se apoyan en ellas” (99: 61) se

decidió considerar las operaciones generales y básicas siguientes: Analizar,

Relacionar Sintetizar, Generalizar, Valorar, Aplicar, Tomar decisiones. (17:. 26 –

27) (ver anexo 5)

Estas operaciones de carácter general formarán parte de los respectivos sistemas

de operaciones para cada una de las acciones para la resolución de problemas

matemáticos, ahora bien, estas operaciones serán ejecutadas sobre la base del

conocimiento matemático y se tendrán a su vez que ejecutar otras específicas de

la matemática, como operaciones de esta índole se aceptan las descritas por la

Hernández, H. en su tesis doctoral como sistema básico de habilidades

matemáticas (41), estas son: Interpretar, identificar, recodificar, calcular,

algoritmizar, graficar, definir, fundamentar, demostrar. (anexo 6)

Las operaciones a ejecutar en cada una de las acciones en la resolución de

problemas matemáticos son las siguientes:

Comprender el problema.

Para la comprensión del problema el sujeto tendrá que:

Analizar, a partir de la lectura detallada del problema, separando lo dado de lo

buscado, para lograr hallar alguna palabra clave u otro recurso que permita

encontrar una adecuada orientación en el contexto de actuación.

Relacionar los elementos previamente analizados para expresar el problema con

sus palabras o con un sistema simbólico abreviado o realizando una figura de

análisis, construyendo una tabla o elaborando cualquier medio que sirva para

modelar el texto. También podrá establecer analogías entre el problema y otros

problemas o entre los conceptos y juicios que aparecen en el texto y otros

conceptos y juicios incorporados al saber del individuo, o transferir el problema de

un contexto a otro.

56

Page 62: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Para la realización de esta acción el sujeto deberá ejecutar operaciones propias

del contexto matemático en el que está enunciado el problema.

Analizar el problema. Para la realización de esta acción el sujeto deberá:

Analizar nuevamente el problema para encontrar relaciones, precisando con

exactitud lo dado y lo buscado, interpretando el significado de los elementos

dados y buscados, y profundizando en lo relativo al conocimiento necesario para

resolver el problema.

Relacionar los elementos dados y los buscados o estos con otros que puedan

sustituirlos en el contexto de actuación, realizando inferencias de proposiciones

dadas en el problema o conocidas de antemano, establecer relaciones entre los

elementos disponibles en la memoria y los elementos del problema o entre la

situación planteada y otras semejantes, más generales o particulares.

Sintetizar relacionando lo dado y lo buscado y otros elementos conocidos, para

determinar los elementos y relaciones que son esenciales para la solución del

problema.

Generalizar las propiedades comunes a casos particulares que constituyen

elementos integradores para la solución del problema, mediante la comparación

de estos sobre la base de la distinción de las cualidades relevantes y significativas

de las que no lo son.

Valorar a través de la evaluación crítica de los pasos dados en pos de la

búsqueda de una solución.

Aplicar, toda la información acumulada, así como su experiencia en la

determinación de la vía de solución del problema.

Tomar decisiones, al tener que comparar diferentes estrategias y procedimientos

para escoger el más adecuado a la tarea a realizar.

Para la realización de esta acción el sujeto deberá ejecutar operaciones propias

del contexto matemático en el que está enunciado el problema.

Solucionar el problema. Para la realización de esta acción el sujeto deberá ejecutar las siguientes

operaciones:

57

Page 63: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Sintetizar, al unificar los elementos separados en el análisis del problema para

poder escribir la solución del mismo, considerando sólo aquellas propiedades que

son necesarias o suficientes para la solución, puede también sintetizar al

reconstruir la solución del problema cuando utiliza la estrategia de trabajo hacia

atrás.

Aplicar, utilizando los elementos obtenidos en el análisis del problema en la

solución del mismo.

Para la realización de esta acción el sujeto deberá ejecutar operaciones propias

del contexto matemático en el que está enunciado el problema.

Evaluar la solución del problema. Para la realización de esta acción el sujeto deberá:

Relacionar la solución hallada con las exigencias planteadas en el texto del

problema para determinar si la misma es apropiada.

Analizar la solución planteada, contemplando diferentes variantes para

determinar si es posible encontrar otra solución.

Sintetizar el análisis realizado determinando otra solución para el problema.

Valorar críticamente el trabajo realizado, determinando cuál solución es la más

racional.

Tomar decisiones, al decidir cuáles son los procedimientos más apropiados para

solucionar el problema.

Para la realización de esta acción el sujeto deberá ejecutar operaciones propias

del contexto matemático en el que está enunciado el problema.

El segundo indicador que caracteriza la dimensión instrumental es el de Bases de conocimientos, como subindicadores para su caracterización se aceptan aquí los

siguientes (16):

Volumen: entendido como la riqueza de conocimientos sobre una o más áreas

pero fundamentalmente el nivel de conocimientos generales que posee el sujeto.

Especialización: considerada como el nivel de profundidad y solidez de la

información que se posea en un área determinada, dada por las características

cuantitativas y por la posibilidad de penetrar en nexos multilaterales que captan

58

Page 64: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

las leyes y núcleos esenciales de un campo del saber o en una esfera de la

actividad.

Organización: comprendida como el nivel de estructuración y sistematización de

los conocimientos; el poder relacionar los nuevos sistemas de información con los

viejos, y el consecuente poder de los mismos para ser utilizados en realizar

transferencias y generar nuevas hipótesis e información a partir de la existente.

En el anexo 1 hemos incluido un resumen de la estructura de la capacidad para

resolver problemas matemáticos.

El estudio realizado de la resolución de problemas matemáticos como una

configuración psíquica específica y de la estructura de la misma, permite afirmar

que, funcionalmente: La resolución de problemas matemáticos es una capacidad específica que se desarrolla a través del proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática y que se configura en la personalidad del individuo al sistematizar, con determinada calidad y haciendo uso de la metacognición, acciones y conocimientos que participan en la resolución de estos problemas. Un último aspecto a discutir sobre la caracterización hecha de la capacidad para

resolver problemas matemáticos es acerca de su carácter lineal o no lineal.

La supuesta linealidad del análisis podría inferirse sólo de la descripción del

indicador “sistema de acciones intelectuales” de la dimensión operacional o

instrumental.

Lo primero a considerar en esa inferencia es que se trata de un sistema de

acciones, no de pasos para resolver un problema. Por ejemplo, la acción de

“evaluar la solución del problema”, donde se pone de manifiesto la función

reguladora de la metacognición con especial énfasis, puede irse realizando a lo

largo de todo el proceso, el sujeto debe irse cuestionando su proceder desde que

intenta comprender el problema hasta que lo resuelve.

De forma análoga, podría intentar buscar la vía de solución en la medida en que

va comprendiendo el problema; aún cuando esto, a juicio de este autor no sea lo

más feliz.

59

Page 65: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En cualquier caso, como se ha tratado de mostrar, depende de la individualidad de

cada sujeto y de cómo se enseñe a resolver los problemas matemáticos.

La segunda consideración respecto a la linealidad tiene que ver con el carácter

contradictorio de esa suposición al enfrentarse a la descripción realizada en esta

tesis de la dimensión procesal. Los procesos psíquicos que intervienen en la

resolución de problemas, por su naturaleza psíquica, no pueden ser lineales. (98).

La tercera consideración es que, si se tratara de un sistema lineal estaríamos en

presencia de un algoritmo general para resolver problemas matemáticos, lo cual,

como se ha visto, es imposible.

II.2.3. Metodología para evaluar el estado de la capacidad para resolver problemas matemáticos.

La puesta en práctica de los presupuestos teóricos abordados en el estudio de la

capacidad para resolver problemas matemáticos, implica elaborar una

metodología para la evaluación de la capacidad resolverlos centrada en la

valoración de la actuación del estudiante al enfrentarse a esa actividad.

En esta valoración se han utilizado los cuatro indicadores descritos para las dos

dimensiones que conforman funcionalmente la capacidad para resolver problemas

matemáticos:

-Sistema de acciones intelectuales. -Calidad procesal. -Bases de conocimientos. -Metacognición. Para la evaluación del sistema de acciones intelectuales se deben utilizar la

prueba pedagógica y la técnica del pensar en voz alta.

La prueba pedagógica puede conformarse sobre la base de dos preguntas, la

primera de ellas para recoger información acerca del conocimiento matemático de

que disponen los estudiantes para resolver los problemas. La segunda para

evaluar la capacidad del alumno para resolver problemas.

En el desarrollo de la prueba se debe controlar también el tiempo que invierte

cada sujeto en culminar la misma.

60

Page 66: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Esta prueba debe estar concebida de modo que de su ejecución se pueda inferir

información atinente a la calidad procesal mediante los indicadores propuestos

para ello.

La técnica del pensar en voz alta tiene carácter individual y utiliza como

instrumentos papel y lápiz. En el papel se da un problema que el alumno tratará

de resolver en voz alta pero haciendo las anotaciones que desee, la consigna

debe insistir en que el sujeto exprese en cada momento sus ideas.

La guía para la aplicación de la técnica del pensar en voz alta debe incluir una

lista de problemas de los que se selecciona uno al azar para cada estudiante. Los

resultados serán registrados por el entrevistador en relación con los cuatro

indicadores sobre los cuales está concebida la aplicación de la técnica. El

entrevistador debe registrar además las expresiones verbales del estudiante

acerca de su razonamiento en la solución del problema lo que permitirá interpretar

las manifestaciones de la metacognición.

El análisis integrado de ambos instrumentos es condición necesaria para obtener

información confiable acerca de la instrumentación ejecutora, ya que, por ejemplo,

la constatación de la ejecución en el caso de la primera acción (comprender el

problema) es imposible realizarla mediante la prueba pedagógica y se requiere

que el alumno exteriorice su proceder por medio del lenguaje oral.

Para el análisis de los resultados se debe elaborar una clave de calificación en

una escala analítica-sintética de tres valores 0 (bajo), 1 (Medio), 2 (Alto); como se

muestra en el anexo 8.

Los resultados obtenidos en la escala analítica-sintética anteriormente descrita se

tabulan alumno por alumno en un modelo (anexo 9). La decisión del resultado final

en cada operación y a su vez, para cada una de las cuatro acciones, se toma

valorando la ubicación alcanzada en ambos instrumentos, pudiendo ser el

promedio de los valores primarios.

En la descripción de la estructura de la capacidad para resolver problemas

matemáticos se hizo explícito el hecho de que en la valoración de cada una de las

acciones subyacen operaciones propias de la Matemática y que conforman dicha

61

Page 67: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

instrumentación, estas quedan reveladas implícitamente al elaborar la clave para

la calificación en la escala analítico-sintética que aparece descrita en el anexo 8.

Para la evaluación de la calidad procesal se tuvieron en cuenta los

subindicadores planteados y se sigue la siguiente metodología incluida en el

anexo23.

Para la evaluación de las bases de conocimientos se utilizaron los tres indicadores

planteados en el trabajo. La clave elaborada para la evaluación del estado

cognitivo quedó estructurada como aparece en el anexo 23.

El cuestionario para la evaluación del metaconocimiento (anexo 11) está

compuesto por 9 preguntas combinadas entre cerradas y abiertas y su función

dentro de la constatación complementa los resultados de la prueba pedagógica y

la técnica del pensar en voz alta a través de la valoración de dos indicadores de la

metacognición: metaconocimiento y control ejecutivo. La clave de calificación

utilizada aparece descrita en el anexo 23.

II.3. Propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos.

En este epígrafe se concretan los resultados teóricos de la perspectiva dialéctica –

humanista y de los enfoques personológico y sistémico en una propuesta

metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas

matemáticos

II.3.1. Implicaciones de la perspectiva dialéctica – humanista para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. El proceso de enseñanza – aprendizaje, como parte del proceso docente –

educativo, “en el que a su vez moran también los componentes de este” es

también un proceso complejo (2: 42). Los componentes de este proceso son: el

problema, el alumno, el profesor, los objetivos, el contenido, los métodos, las

formas de organización, los medios de enseñanza y la evaluación. (2: 41), (55: 29

– 30)

En lo adelante se analizará con más detalle los diferentes componentes del

proceso, no se incluyen las formas de organización y los medios. Las formas de

62

Page 68: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

organización para la Educación Superior en Cuba aparecen descritas en el

Reglamento Docente Metodológico; sobre los medios de enseñanza, producto de

las actuales situaciones económicas decidimos no profundizar y aceptar los

medios tradicionales.

El problema. En casi ninguno de los textos consultados aparece considerada la categoría

problema como un componente del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Alvarez, C. señala que “el problema es un punto de partida para diseñar el

proceso docente – educativo” (2: 44), planteamiento que es consecuente con la

comprensión del proceso de enseñanza – aprendizaje de este autor.

Es casi unánimemente aceptado que para la planificación de la enseñanza y del

aprendizaje hay que conocer las dificultades de los estudiantes, sus necesidades.

En sentido general, desde el punto de vista didáctico el problema se entiende

como ”la situación de un objeto que genera una necesidad en el sujeto que

desarrolla un proceso para su transformación”. (2: 35)

El detectar problemas por el profesor le permite plantear objetivos que le indiquen

el fin a perseguir y facilitarle a los alumnos que también se planteen los suyos, a

través del logro de los objetivos “se puede transformar el objeto y satisfacer las

necesidades resolviendo el problema”. (2: 35)

El problema determina los objetivos, y estos a su vez los contenidos a abordar, es

a partir de los objetivos y del contenido que se determinan los restantes

componentes (métodos, medios, formas de organización y la evaluación).

De igual forma, el problema influye sobre el profesor y el estudiante, pues el que

guía la regulación psíquica tanto cognitiva como afectiva.

El estudiante. Este es en realidad el componente principal de la propuesta, sin su participación

nada tendría sentido. Él está provisto de personalidad que como se ha dicho

construye y autorregula en el contexto de la actividad y la comunicación.

Es el estudiante el que construye el conocimiento para sí, el que emplea sus

diferentes recursos para aprender y sobre el que deben ejercer su influencia los

diferentes componentes de la propuesta y él mismo.

63

Page 69: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

A los efectos del aprendizaje el autor es del criterio de que todo estudiante normal

tiene potencialidades para aprender, que este aprendizaje depende de él mismo y

de la influencia del medio, en especial de los profesores y del colectivo de

estudiantes.

Los siguientes aspectos pueden caracterizar al estudiante en el proceso de

enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos:

− Debe ser protagonista del proceso, no un simple espectador. (2: 123)

− Asume su propio aprendizaje y se responsabiliza con el. (2: 123)

− Participa activamente en todos los momentos que propician un aprendizaje

eficaz. (111: 169)

− Resuelve problemas matemáticos independientemente y con ayuda del

colectivo.

− Participa en la discusión de la solución de problemas con sus colegas y con el

profesor.

− Se plantea problemas matemáticos a sí mismo y a otras personas; estos

problemas pueden surgir del contexto del aprendizaje o de otros contextos

matemáticos, pudiendo ser elaborados por él mismo.

− Conoce sus deficiencias y limitaciones para el aprendizaje y desarrolla la

autovaloración de su trabajo.

− Participa en la evaluación de sí mismo y de sus colegas.

El Profesor. En la práctica profesional de 22 años, 14 de ellos dedicados a la formación de

profesores de Matemática el autor de esta tesis se ha preguntado varias veces

cuáles son los aspectos que deben caracterizar a un profesor de Matemática.

El modelo del profesional, resultado del trabajo de un gran equipo de

investigación del que formó parte este autor, intenta responder a la anterior

pregunta; no obstante, en esta tesis se quiere dejar constancia de la comprensión

del modelo, declarando en apretada síntesis cuáles son las características del

profesor de Matemática que más se avienen a la concepción de enseñanza -

aprendizaje declarada en la fundamentación teórica y utilizada en el resto del

trabajo:

64

Page 70: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

− Debe ser un revolucionario cabal. Esta condición refleja el humanismo del

ser, pues para ser un revolucionario cabal es necesario confiar en la especie

humana, creer en el hombre y en sus posibilidades de aprender del conocimiento

de otros hombres y de sí mismo. Sólo un revolucionario verdadero podrá servir de

modelo de actuación y de guía para la formación de valores en los jóvenes en el

contexto educacional de la revolución cubana.

− Debe amar su profesión. Al decir del poeta “sólo el amor engendra la

maravilla”, para poder conducir el aprendizaje de los jóvenes es necesario

experimentar realizaciones personales al hacerlo, esto es, hacerlo con gusto,

porque, como dijera el apóstol “... es una obra de infinito amor”.

− Debe poseer sólidos conocimientos matemáticos mucho más allá de los contenidos curriculares. Ningún profesor puede pretender que sus alumnos

aprendan lo que él no sabe, además tiene que saber para qué sirve lo que

enseña.

− Debe poseer conocimientos de la Psicología del aprendizaje y las didácticas general y especial. Estos conocimientos permitirán la búsqueda de

los métodos instructivos y educativos más apropiados para el aprendizaje de sus

alumnos.

− Debe poseer una vasta cultura general. El profesor debe ser un incansable

lector, investigador y estudioso, no sólo de la Matemática, su Historia, su

Epistemología y su Didáctica, sino también de temas de la cultura en general, de

la historia de su país y de la humanidad.

− Debe poseer habilidades comunicativas y para el manejo de la dinámica del grupo. Un profesor con estas características estará en mejores condiciones de facilitar las

relaciones interpersonales propicias para hacer matemáticas y establecer la

adecuada comunicación entre los implicados.

Al profesor le corresponde determinar los métodos más eficaces para contribuir al

desarrollo de la capacidad para resolver problemas.

Los siguientes aspectos pueden caracterizar el proceder del profesor el proceso

de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos:

65

Page 71: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

− Ayudar a los estudiantes a que acepten los retos que exige resolver problemas

matemáticos

− Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía.

− Permitir que los estudiantes seleccionen e implementen sus propios caminos

de solución y ayudarlos sólo cuando sea necesario.

− Servir de modelo en la búsqueda y aplicación de estrategias efectivas para la

resolución de problemas.

− Ser auténtico. Manifestarse tal cual es, como una persona que puede

equivocarse.

− Facilitar la expresión y comunicación de ideas mediante la resolución de

problemas en grupo, las propuestas en común y las discusiones. Actuar como

moderador y facilitador.

− Propiciar la participación de todos los miembros del grupo, animando a los más

pasivos y cuidando que ninguno monopolice la participación. No inhibir ni polarizar

la discusión.

− Evitar que se desechen ideas irreflexivamente, favorecer que se profundice en

ellas. Emplear el error con fines educativos.

− Diagnosticar dificultades en el aprendizaje de sus alumnos y sobre la base de

ellas concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje.

− Propiciar la evaluación grupal y la autoevaluación de sus estudiantes.

El Objetivo. En el proceso de enseñanza – aprendizaje el objetivo es “el propósito, la

aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el proceso para que, una vez

transformado, satisfaga sus necesidades y resuelva el problema”. (2: 35)

“Los objetivos constituyen los fines o resultados previamente concebidos a lograr

en los estudiantes y condicionan la actividad pedagógica de profesores y alumnos

para alcanzar los cambios esperados con la efectividad necesaria; rigen el

desenvolvimiento de las siguientes categorías del proceso” (111).

Al analizar las diferentes clasificaciones de los objetivos, se encontró que, por

ejemplo, en el libro de Pedagogía de autores cubanos se ofrece caracterización de

objetivos de enseñanza y objetivos educativos (80: 223 – 226). Sin embargo, en

66

Page 72: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

el propio libro se dice que “resulta imposible hacer una diferenciación radical de

unos objetivos que pertenezcan únicamente al dominio de la enseñanza y otros

que sean propios de la educación”. (80: 221)

En el libro de Metodología de la Enseñanza de la Matemática I se hace una

clasificación de los objetivos en: los objetivos en el campo del saber y el poder, los

objetivos en el campo del desarrollo intelectual y los objetivos en el campo de la

educación ideológica (7: 16 – 17), aclarando inmediatamente que una división de

este tipo “sólo tiene sentido para profundizar en el análisis de los objetivos

planteados a la enseñanza de la matemática” y que “ en la práctica, es a través de

la adquisición del saber y la formación y el desarrollo del poder matemáticos que

se contribuye a la formación intelectual y a la educación ideológica de los

alumnos”. (7: 16 - 17)

Este autor opina que, clasificar los objetivos en cualquiera de estas variantes

puede ser útil para un plan de estudios o un programa de disciplina, pero para una

asignatura, tema o clase no resulta operativo.

El objetivo conlleva explícitamente al desarrollo del estudiante, y en este, lo

instructivo y lo educativo; el saber, el poder, lo intelectual y lo ideológico;

constituyen unidades dialécticas, que no pueden darse por separado.

Los objetivos se redactan en función del alumno (en términos de aprendizaje),

estos se concretan precisamente en los estudiantes que los interiorizan y para

vencerlos “necesitan aprender a resolver problemas; por medio de la resolución de

problemas adquiere conocimientos, domina habilidades y cultiva valores”. (2: 47)

En esta tesis se adopta el criterio de que el objetivo concebido en función del

alumno y de la solución del problema de enseñanza – aprendizaje debe incluir tres

aspectos:

El aspecto instructivo, relacionado con la formación de hábitos, habilidades y

capacidades “a través del manejo de los conocimientos y de la lógica propia del

objeto de estudio que le es propio en su área de formación”. (2: 49)

El aspecto educativo, relacionado fundamentalmente con la formación de

valores, “ incluye la esencia social de la naturaleza humana cuando construye y

transmite su cultura”. (2: 49)

67

Page 73: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El aspecto desarrollador, significa alcanzar que los conocimientos, hábitos y

habilidades y capacidades formados se desarrollen, posibilitando al estudiante

“enfrentar situaciones complejas y novedosas”. (2: 49)

El Contenido. Uno de los aportes más importantes de la Psicología Cognitiva a los efectos de

lograr una comprensión del aprendizaje lo constituye el hecho de considerar el

carácter primario de los conocimientos y su adecuada estructuración para poder

resolver problemas.

Durante el curso 97 – 98 culminó una investigación multidisciplinaria en la

Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” en la que participó este autor y

que estudió la relación entre la estructuración del conocimiento matemático y la

resolución de problemas. En la referida investigación se propone una concepción

didáctica - metodológica para esa estructuración. A los efectos de esta tesis

consideramos conveniente aceptar algunas tareas de esa concepción:

− Determinar las tareas típicas a partir de los objetivos, tomando en

consideración el sistema básico de habilidades.

− Revelar los nodos cognitivos, invariantes o células generadoras y a partir de

los mismos planificar la estructuración del conocimiento matemático.

− Organizar el proceso de fijación.

La tarea docente está entendida aquí como el medio a través del cual se alcanza

el objetivo. Es la situación a la que se enfrenta el estudiante y a la que debe dar

solución. Es lo que modela el objeto de investigación y por tanto suscita la

realización de la acción.

Una tarea docente se considera típica si existe la posibilidad de dimensionarla,

desde lo particular hasta lo general, de los casos más sencillos a los más

complicados según el rendimiento que vayan obteniendo los estudiantes en la

marcha del proceso de aprendizaje.

Estructurar el conocimiento matemático en un tema (asignatura o disciplina

docente) significa lograr que los estudiantes organicen (o reorganicen)

internamente el contenido de dicho conocimiento a partir de revelar los nexos y

relaciones entre sus elementos componentes (conceptos, juicios y

68

Page 74: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

procedimientos). Para lograr esta organización juega un papel decisivo el

razonamiento (como forma lógica del pensamiento), pues a partir de la concepción

de aprendizaje declarada en la perspectiva dialéctica – humanista no se trata de

darle a los estudiantes una aparente organización por parte del profesor, sino de

que él mismo sea capaz de buscar esos nexos y relaciones y en función de eso es

que se debe planificar todo el trabajo.

Para la organización sistémica del contenido se han descrito tres variantes. Ellas

son: la utilización de invariantes, de células generadoras, o los llamados nodos cognitivos. La psicóloga rusa Z. A. Réshetova a partir de los postulados de la Teoría General

de Sistema lleva al plano experimental y fundamenta teóricamente la variante

estructural – funcional para la organización sistémica de los programas de estudio.

Ello consiste en organizar los contenidos en torno a determinadas características

esenciales, regularidades, que adoptan la forma de núcleos del conocimiento: los invariantes. (41)

Por su parte N.G.Sálmina propone lo sistémico a partir de una relación elemental y

esencial del todo, que denomina célula generadora del sistema. En esta

modalidad los tipos de enlace que prevalecen son los genéticos y los de

desarrollo. (41)

Como quiera que no siempre es factible para el profesor el revelar, identificar, o

apropiarse a corto plazo de una célula generadora o de un invariante surge la idea

de los nodos cognitivos como un recurso que contribuye a organizar el

conocimiento de los estudiantes (40).

El nodo cognitivo es un punto de acumulación de información en torno a un concepto determinado, es información que se establece de manera consciente por el profesor a sus estudiantes. Esta idea es el resultado del

trabajo investigativo del grupo β de Didáctica de la Matemática, dirigido por la

profesora Herminia Hernández.

Para la organización de la fijación es necesario tener en cuenta que un sistema

de ejercicios se conforma teniendo en cuenta: los objetivos de enseñanza -

aprendizaje, las tareas típicas seleccionadas a partir de los objetivos, las

69

Page 75: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

habilidades que son necesarias desarrollar y la actividad mental que deben

desarrollar los estudiantes en el proceso de solución de los ejercicios (el objetivo y

el contenido de las acciones así como las condiciones para el transcurso de las

mismas).

Una buena colección de ejercicios debe poseer las siguientes características:

a) Debe responder a las tareas típicas en toda su dimensión.

b)Deben ser ordenados lógicamente, sin que esto signifique cronológicamente.

c)Deben incluirse ejercicios de los diferentes tipos, garantizando con ello la

diversidad.

Como parte del contenido de aprendizaje se encuentran también los elementos de

metacognición que el estudiante ha de dominar para enfrentar la resolución de

problemas matemáticos. Estos han sido nombrados de diferentes formas en la

literatura, en nuestro país, en los textos de didáctica de la matemática que se

utilizan en los Institutos Superiores Pedagógicos aparecen bajo la denominación

de procedimientos, reglas y estrategias heurísticas.

En esta tesis se propone la tarea de desarrollar la enseñanza - aprendizaje explícita de resolución de problemas matemáticos. Esta tarea está dirigida

fundamentalmente a la adquisición por parte de los estudiantes de los aspectos

declarados en el párrafo anterior y persigue los siguientes propósitos:

− Que los estudiantes conozcan qué es un ejercicio y un problema y su

estructura.

− Familiarizar a los alumnos con el programa heurístico general para la solución

de problemas.

− Contribuir al desarrollo de habilidades para la comprensión de los problemas,

el control ejecutivo y la Autovaloración.

− Entrenar a los estudiantes en la formulación y reformulación de problemas a

partir de situaciones dadas en clases y de la vida.

Dentro de los marcos de esta investigación se consideró oportuno elaborar y

ejecutar un programa que aparece en el anexo 17 con sus correspondientes

indicaciones metodológicas. Este programa, así como la propia organización del

70

Page 76: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

contenido de la asignatura, dependen de las reales condiciones de los estudiantes

para el aprendizaje de la resolución de problemas.

El Método. En esta tesis se adopta que el método de enseñanza es “la secuencia de actividades del profesor y de los alumnos dirigida a lograr los objetivos de la enseñanza”. (57: 104)

Es precisamente el método, en su relación con las anteriores componentes el que

“aporta la dinámica del proceso”. (2: 55)

En la concepción de enseñanza – aprendizaje del autor los métodos de

enseñanza juegan un papel decisivo, las características fundamentales que estos

deben reunir, a los efectos de la enseñanza – aprendizaje de la resolución de

problemas matemáticos son las siguientes:

− Deben ser productivos esencialmente (sin negar la importancia de los métodos

reproductivos).

− Deben permitir la participación activa de los alumnos en el aprendizaje: en la

búsqueda del conocimiento, el planteamiento y la resolución de problemas.

− Deben propiciar el trabajo grupal, sin que esto signifique obviar el trabajo

individual.

− Deben propiciar que los estudiantes sepan cómo aprender, que tengan

conciencia de sus propios conocimientos.

− Deben propiciar el desarrollo del autocontrol, la autovaloración y la

autoevaluación.

− Deben propiciar el desarrollo integral, al constituir las vías para el cumplimiento

de los objetivos propuestos.

Para la selección de los métodos de enseñanza deben tenerse en cuenta las

características de los estudiantes, del colectivo y del propio profesor. Los métodos

los selecciona el profesor, pero tiene que estar dispuesto a variarlos ante las

exigencias o las necesidades de sus estudiantes.

La Evaluación. Durante mucho tiempo, el proceso de control y evaluación se ha visto como una

tarea propia del profesor.

71

Page 77: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En los marcos de esta concepción de enseñanza – aprendizaje de la resolución de

problemas matemáticos, donde el alumno es situado como centro de atención, y

los métodos conducen a la participación activa, consciente y autorregulada del

estudiante en el proceso, tiene sentido pensar en la necesidad de cambios en esa

concepción del control y la evaluación.

Otro aspecto de la concepción de enseñanza – aprendizaje planteada que

conduce a la idea de seguir otras vías para el control y la evaluación es el

relacionado con la metacognición; “el poder orientarse, ejecutar de forma

consciente y controlar los resultados de su actividad, resulta difícil si no ha

aprendido como parte de la actividad cognoscitiva que el alumno realiza en el

proceso”. (91: 4)

Para esta investigación, se adaptó a las condiciones de la misma el procedimiento

metodológico propuesto por la Dra. Pilar Rico para la formación de acciones de

control y valoración en los alumnos (91). Este procedimiento, cuenta

esencialmente, con los siguientes pasos:

Orientación de la actividad.

− En este momento se trata de que el alumno comprenda la importancia del

control y la valoración para elevar la calidad de su trabajo, en este sentido

constituye un elemento motivacional digno de tenerse en cuenta.

− Seguidamente se deben dar las orientaciones sobre las exigencias que debe

cumplir el trabajo a desarrollar.

Este autor considera que es factible utilizar como guía para orientar a los

estudiantes el propio programa heurístico general (anexo7). La utilización del

referido programa para estos fines persigue, evidentemente, otro propósito, el de

entrenar a los futuros profesores en su utilización.

Control y valoración de los trabajos realizados por los compañeros. Discusión y análisis colectivo de los trabajos. Autocontrol y autovaloración.

72

Page 78: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Las relaciones interpersonales propicias para hacer matemáticas.

Al analizar el enfoque sistémico para la comprensión de las capacidades,

decíamos que estas eran formaciones psíquicas predominantemente cognitivas

que debían ser abordadas en un ambiente motivado, esta idea se retomó al

analizar la resolución de problemas matemáticos como una capacidad específica,

por ello hemos considerado oportuno en este trabajo plantear la concepción sobre

el particular, a través de lo que se ha dado en llamar las relaciones interpersonales propicias para hacer matemáticas. En esta tesis se mantiene el criterio de que las relaciones interpersonales

tendientes a propiciar un adecuado clima para hacer matemáticas deben estar

caracterizadas por un alto grado de libertad, democracia y respeto a las personas

implicadas en el empeño.

Es opinión de muchos autores que “las creencias... acerca de las matemáticas

provienen del tipo de instrucción que reciben” (102: 51).

Lo anterior permite asegurar que la opinión de los estudiantes acerca de la

Matemática (creencias) está determinada por el tipo de instrucción que reciben y

que si pretendemos lograr que comprendan el significado epistemológico del

quehacer matemático y se empeñen en resolver problemas, debe lograrse que los

mismos expresen lo que piensen y discutan sus ideas sobre la base del respeto a

los demás compañeros.

Santos Trigo, haciendo referencia a ideas de Shoenfeld y a las suyas propias,

afirma que “cuando los estudiantes encuentran un ambiente que les permite

pensar y razonar acerca de las matemáticas y comunicar sus resultados a otros

sobre la base de un argumento, se enfrentan a la necesidad de organizar y

presentar sus ideas de forma convincente” (102: 91).

Como recurso para facilitar lo anterior se recomienda dividir el grupo en pequeños

equipos, estos deben formarse siguiendo las siguientes reglas:

− La formación de los equipos es democrática y sin la intervención del profesor.

− Cada equipo debe seleccionar, mediante el voto secreto y directo un

responsable.

73

Page 79: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

− Todos los alumnos deben conocer que el equipo es la célula fundamental del

trabajo en clases y extraclases.

− Las tareas que desarrollarán los equipos en el curso serán las siguientes:

1. Solucionar problemas y defender las soluciones encontradas en el aula.

2. Servir de oponentes a las exposiciones de las soluciones que defiendan sus

colegas.

3. Servir de árbitros y relatores en las actividades para otorgar las evaluaciones

frecuentes.

− El trabajo en el seno del equipo debe caracterizarse por la discusión abierta,

franca y respetuosa entre los integrantes.

En la creación de las condiciones propicias para hacer matemática se persigue

activar mecanismos movilizadores de la actividad de los estudiantes, en este

propósito juega un papel importante la selección y diseño de problemas que

propicien esa comunicación en el grupo y estimulen la discusión.

La discusión de las respuestas de los diferentes equipos se debe aprovechar para

realizar la reflexión metacognitiva grupal, para ello se debe valorar cómo se obtuvo

el conocimiento, qué recursos se utilizaron para ello, de forma tal que los

estudiantes aprendan a valorar sus propios conocimientos.

Otro aspecto importante es el relacionado con la evaluación, en las actividades

donde sea factible se debe brindar la posibilidad a los estudiantes de otorgar la

calificación a sus colegas, para ello se puede asignar esta tarea a un equipo que

funja como árbitro en el debate. Muy relacionada con la evaluación está la

concepción de un sistema de reconocimientos a través del cual se estimule a los

estudiantes por los resultados de su aprendizaje.

Por último, haciendo referencia a los errores que puedan cometer los estudiantes,

nunca estos deben ser sometidos a críticas mordaces, sino que todo lo contrario,

con un adecuado tratamiento de los mismos puede contribuirse al enriquecimiento

del saber; se trata de, en primera instancia, lograr que el estudiante sea

consciente del error, que reflexione en las causas de este y sólo entonces se debe

proceder a enmendarlo.

74

Page 80: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

II.3.2. Etapas para la aplicación de la propuesta metodológica. En el subepígrafe anterior se analizaron las implicaciones de la perspectiva

dialéctica – humanista a los efectos de una comprensión del proceso de

enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, el análisis

de cada uno de los componentes por separado permite manifestar esa

comprensión desde el punto de vista teórico, pero desde el punto de vista práctico,

sólo es posible comprenderlo si se analiza el sistema de todos los componentes.

Es por lo señalado arriba que se proponen tres etapas para la puesta en práctica

de la concepción de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas

matemáticos desarrollada en esta tesis. Cada etapa contempla la realización de

un grupo de acciones que se ejecutan en la planificación o realización del

diagnóstico de las dificultades para el planteamiento del problema de enseñanza –

aprendizaje y en la planificación o realización de los componentes del proceso.

Las referidas acciones se declararon teniendo en cuenta la estructura de la

capacidad para resolver problemas matemáticos y la comprensión del proceso de

enseñanza – aprendizaje explicitada al abordar los componentes del proceso.

1.- Etapa de realización de acciones de diagnóstico. 1.1.- Aproximación al problema de enseñanza – aprendizaje. Esta acción la ejecuta el profesor que tendrá que dirigir el aprendizaje de los

alumnos.

La aproximación al problema se realiza:

− A través de la participación en la reunión del colectivo de año que culmina en el

semestre anterior.

− En el intercambio con los profesores de la disciplina que trabajaron en otros

semestres con los estudiantes.

− A partir de la experiencia del profesor.

− A partir de la caracterización que se hace en el primer año al inicio del curso.

Esa aproximación le brinda al profesor una primera caracterización del grupo y de

sus integrantes, lo que le permite acercarse a la formulación del problema.

75

Page 81: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

1.2.- Diagnóstico de las dificultades. Para el diagnóstico de las dificultades en la resolución de problemas matemáticos se recomienda utilizar la metodología para la evaluación del estado

de la capacidad para resolver problemas matemáticos elaborada en esta tesis.

1.3.- Reformulación del problema de enseñanza – aprendizaje a partir de los resultados del diagnóstico. 2.- Etapa de realización de acciones de preparación. 2.1.- Análisis del problema de enseñanza – aprendizaje.

− El análisis del problema de enseñanza – aprendizaje formulado conlleva a la

profundización, por parte del profesor, en los aspectos teóricos concernientes al

mismo y en los resultados individuales de cada estudiante. Para lo primero

sugerimos se tengan en cuenta los epígrafes II.1 y II.2 de este capítulo.

− Otro momento del análisis es el referido a la discusión con los estudiantes de

los resultados del diagnóstico. Esta discusión persigue como fin que los

estudiantes conozcan sus dificultades, que sepan lo que no saben y sientan la

necesidad de resolverlas.

− El análisis con los estudiantes debe ser individual y luego grupal, es necesario

ellos se sientan familiarizados con el profesor, que se comprometan con él, y

luego con el resto del grupo.

− Como resultado del análisis grupal debe acordarse la creación de equipos

siguiendo las normas descritas al analizar las relaciones interpersonales propicias

para hacer matemáticas.

2.2.- Formulación de objetivos y metas.

− El análisis individual con los estudiantes conlleva a que cada uno se proponga

metas o se haga propósitos para resolver las dificultades que presenta.

− El análisis grupal se concreta en el establecimiento de metas o compromisos

del grupo para enfrentar los problemas detectados.

− El problema de enseñanza – aprendizaje formulado, que sintetiza los

resultados del diagnóstico, conlleva a la formulación o reformulación de los

objetivos de la asignatura y los temas por el profesor.

76

Page 82: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

2.3.- Concepción sistémica de los contenidos. 2.3.1.- Puesta a punto del programa de enseñanza explícita de la resolución de problemas matemáticos. A partir de los resultados del diagnóstico, del conocimiento de los estudiantes, y

de las condiciones objetivas de trabajo puede ser necesario realizar

modificaciones al programa.

En las orientaciones metodológicas del mismo aparecen diferentes variantes en

que este ha sido desarrollado.

2.3.2.- Estructuración del conocimiento matemático. Esta acción se debe desarrollar atendiendo a lo explicado al abordar la categoría

contenido en este trabajo, las tareas a desarrollar son las siguientes:

− Determinación de las tareas típicas a partir de los objetivos, tomando en

consideración el sistema básico de habilidades.

− Revelar los nodos cognitivos, invariantes o células generadoras y a partir de

los mismos planificar la estructuración del conocimiento matemático.

− Organización del proceso de fijación.

2.4.- Concepción de los métodos de enseñanza a utilizar. Roque, I. en su Tesis de Maestría (94) tutoreada por el autor aborda al detalle la

categoría método de enseñanza y demuestra su relación con la capacidad para

resolver problemas. En el referido trabajo se proponen un grupo de métodos y

técnicas participativas que se ha aceptado emplear en la práctica educativa

(anexo 19).

Además, partiendo del papel que han jugado los problemas en el desarrollo de las

matemáticas y del carácter activo del proceso de aprendizaje de las mismas, se

concibieron dos actividades de aprendizaje cuyo principal propósito es promover la

creación de adecuadas relaciones interpersonales para contribuir al desarrollo de

la capacidad para resolver problemas. Estas actividades han sido descritas de una

u otra forma por otros autores (105), (102):

− Improvisar: Mediante esta actividad se hacen deducciones, pruebas y se

resuelven problemas desconocidos para el profesor que fueron buscados por los

77

Page 83: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

estudiantes. La improvisación revela la conducta del experto (profesor) a los

estudiantes (novicios) y les brinda un modelo de acción para el estudio de la

Matemática. En esta actividad los alumnos deben estar claros de que se está

improvisando, la experiencia acumulada en la realización de estas actividades

docentes permite asegurar que los mismos prestan una mayor atención y que la

concentración que se logra es alta; llegan incluso a sentir la necesidad de

participar en el proceso de búsqueda que está realizando el docente.

− Discutir diferentes vías de solución de un mismo problema: A través de

esta discusión se deben comparar los diferentes razonamientos realizados para

resolver un mismo problema, destacando las mejores ideas y el porqué de la

elección de estas.

2.5.- Concebir el sistema de evaluación. Para ejecutar esta acción se sugiere atender a lo planteado en esta tesis acerca

del componente del proceso de enseñanza – aprendizaje la evaluación. 3.- Etapa de realización de acciones de intervención. 3.1.- Desarrollo del programa para la enseñanza explícita de la resolución de problemas matemáticos teniendo en cuenta la planificación realizada. 3.2.-Desarrollo del programa de la asignatura teniendo en cuenta la planificación realizada. Es precisamente en la intervención donde transcurre el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos.

Para resolver el problema de enseñanza – aprendizaje se propusieron objetivos,

que a su vez permitieron determinar los contenidos que se debían desarrollar en la

asignatura así como la adecuada estructuración de los mismos. Los propios

objetivos y el contenido en cuestión condujeron a planificar los métodos de

enseñanza.

En la ejecución de las acciones de intervención es necesario atender a esa

relación, los objetivos son los que guían el proceder, señalan el fin que se

persigue en el proceso: resolver el problema de enseñanza – aprendizaje planteado. Aquí todos los componentes del proceso van a intervenir en unidad

dialéctica.

78

Page 84: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El establecimiento de relaciones interpersonales propicias para hacer matemáticas

debe ser un propósito claro del docente, estas relaciones son las que permiten la

creación y el sostenimiento de un entorno o marco motivado para el desarrollo del

proceso de enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos.

El alumno está en el centro de atención y a él apuntan directamente los objetivos,

y por tanto, los demás componentes del sistema.

Conclusiones del capítulo.

• Un ejercicio en la enseñanza de la matemática es una exigencia para actuar

caracterizada por el objetivo y el contenido de las acciones y por las condiciones

para las mismas que tiene tres elementos estructurales: la situación inicial, la vía

de solución y la situación final.

• Un problema en la enseñanza aprendizaje de la matemática es un ejercicio

del cual no se conoce la vía de solución.

• El proceso de resolución de problemas matemáticos es el proceso que

transcurre desde que una persona se enfrenta a un problema hasta que lo

soluciona y valora la respuesta dada al mismo.

• Resolver un problema es ejecutar un número finito de pasos que culmina al

darle respuesta al mismo, o sea, es cumplimentar el objetivo de las acciones del

problema como ejercicio de la enseñanza de la matemática.

• La resolución de problemas matemáticos es una capacidad específica que

se desarrolla a través del proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática y

que se configura en la personalidad del individuo al integrar, con determinada

calidad y haciendo uso de la metacognición, acciones y conocimientos que

participan en la resolución de problemas matemáticos.

• La metodología para evaluar el estado de la capacidad para resolver

problemas matemáticos consiste en la valoración de las dos dimensiones que la

conforman a través de cuatro indicadores que las caracterizan: el sistema de

acciones intelectuales, la calidad procesal, las bases de conocimientos y la

metacognición.

79

Page 85: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

• La propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad

para resolver problemas matemáticos está concebida a partir de las implicaciones

de la perspectiva dialéctica para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

resolución de problemas matemáticos, dichas implicaciones se manifiestan en la

comprensión del proceso declarada en esta tesis al explicar sus componentes y

las relaciones entre ellos.

• La propuesta está concebida para desarrollarse en tres etapas, a través de

las cuales se pone en práctica la concepción de enseñanza – aprendizaje de la

resolución de problemas matemáticos. Cada etapa contempla la realización de un

grupo de acciones que se ejecutan en la planificación o realización del diagnóstico

de las dificultades para el planteamiento del problema de enseñanza – aprendizaje

y en la planificación o realización de los componentes del proceso.

80

Page 86: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Capítulo III: Aplicaciones de la propuesta metodológica y

valoración de los resultados.

En este capítulo se describe la puesta en práctica de la propuesta metodológica

en diferentes momentos, así como los resultados obtenidos.

Se explican también las acciones investigativas en pos de garantizar validez en la

propuesta, que incluye una metodología para evaluar el estado de la capacidad

para resolver problemas.

III.1. Estudio exploratorio.

En el curso 94-95 se realizó el estudio exploratorio con estudiantes de séptimo

grado en la Isla de la Juventud. El propósito fundamental de este estudio fue la

validación práctica de la metodología para evaluar el estado de la capacidad para

resolver problemas matemáticos, que después se utilizaría en el diagnóstico del

experimento.

La población objeto de estudio la componen todos los estudiantes de 70 de las

escuelas secundarias de la Isla de la Juventud (1087), excepto los de la EIDE y la

Escuela de Arte, por ser centros atípicos con respecto al objetivo del trabajo. Del

total de 7 escuelas con estas características tomamos 2 aleatoriamente que por el

tamaño de su matrícula en 7° grado representan aproximadamente el 30%

poblacional y las mismas no tienen características especiales que las diferencien

del resto.

En la selección se tomó en cuenta el fin de estimar las proporciones de alumnos

que se localizan en las diferentes categorías evaluativas de una escala analítico

sintética de tres valores (0, 1, 2) a los que le hacemos corresponder Mal, Regular

y Bien. El muestreo realizado es por conglomerado bietápico aleatorio. El tamaño

de la muestra es de 69 alumnos, 34 de una escuela y 35 de la otra.

Para desarrollar la metodología para evaluar el estado de la capacidad para

resolver problemas en este estudio exploratorio se aplicó la Prueba Pedagógica

81

Page 87: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

que aparece en el anexo 12, como guía para desarrollar la Técnica del Pensar en

Voz Alta la que aparece en el anexo 13 y como Test de Metaconocimiento el del

anexo 11. En el anexo 20 aparecen las tablas con los resultados del estudio

exploratorio.

Para la valoración de los resultados anteriores se centró la atención en las

acciones intelectuales descritas para la resolución de problemas matemáticos, y

entonces se analizó la influencia de los restantes indicadores considerados en la

investigación, esta forma de evaluar los datos obtenidos en la experimentación

permitió integrar el criterio final acerca del estado de la capacidad para resolver

problemas.

Primera Acción: Comprender el Problema.

A partir de los resultados que aparecen en la Tabla I del anexo 20 se obtiene que

el 94,3% de los alumnos que conforman la muestra están clasificados en los

niveles 0 y 1 de la escala, las principales causas de este desenlace están dadas

porque los mismos se limitaron, en el mejor de los casos, a realizar una sola

lectura del problema e inmediatamente comenzaron a extraer los datos, sin

haber comprendido aún a cabalidad su significado. El 12,9% de la muestra, que

está clasificada en el nivel 0 de la escala, ni siquiera realizó una primera lectura

del problema, inmediatamente intentaron -sin ningún éxito- comenzar a extraer

los datos o incluso resolver el problema.

Resulta significativo el hecho de que sólo el 5.7% de los sujetos fueron capaces

de leer por lo menos dos veces el problema, y sólo después de reflexionar unos

minutos comenzaron a analizar nuevamente hasta la determinación de los

elementos dados y buscados.

Segunda Acción: Analizar el Problema.

Producto de los datos que aporta la Tabla I del anexo 20 puede concluirse que

sólo el 8,6% de la muestra es capaz de analizar adecuadamente el problema

para determinar con exactitud los elementos dados y buscados, consideramos

82

Page 88: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

que esto es consecuencia de una incorrecta comprensión del problema y de la

carencia de recursos heurísticos que les faciliten el accionar.

De igual forma, el 94,3% tiene problemas a la hora de establecer relaciones

entre los elementos dados y buscados determinados (aún en el caso de que no

sean correctos), así como con otros que los puedan sustituir en el contexto de

actuación. En la mayoría de los casos da la impresión de que "la mente se queda

en blanco", los muchachos no tienen la posibilidad de encontrar los elementos

del conocimiento que poseen en la situación concreta que enfrentan.

Consideramos necesario tomar en cuenta, en la caracterización de esta dificultad

los resultados alcanzados en lo atinente a la calidad procesal y a las bases de

conocimientos, es decir, las insuficiencias en indicadores tales como

independencia, fluidez, flexibilidad (ver Tabla II del anexo 20) y el hecho de que

en la valoración de las bases de conocimientos el 68,6% y el 64,3% de los

alumnos tengan problemas en el volumen y la especialización respectivamente

(según los datos de la Tabla III del anexo 20).

Mención especial en estos hechos merecen las dificultades detectadas en lo

relativo a la organización del conocimiento, sólo el 2,9% puso de manifiesto un

adecuado nivel de estructuración y sistematización de los conocimientos que les

permitieran relacionar los nuevos sistemas de información con los viejos.

El aspecto que más problemas confrontó fue el relativo a generalizar las

propiedades comunes a casos particulares, el 80% se clasificó en el nivel 0 y el

14,3% en el 1.

La valoración crítica de los pasos dados en pos de la búsqueda de una solución,

la aplicación de la información acumulada, la experiencia en función de esa

búsqueda, y la propia toma de decisiones confrontan dificultades, esto está

relacionado con los problemas anteriormente descritos y con lo que sucede en la

metacognición, obsérvese en la Tabla IV del anexo 20 que sólo el 2,9% de la

muestra realiza el control ejecutivo óptimamente.

83

Page 89: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Tercera Acción: Solucionar el problema.

Según los datos que aparecen en la Tabla I del anexo 13, sólo el 5,8% de los

alumnos pudo resolver los problemas, esto se corresponde y es consecuencia

del análisis realizado en el caso de las anteriores acciones.

Cuarta Acción: Evaluar la solución del Problema.

Ninguno de los alumnos de la muestra ejecutó cabalmente el sistema de

operaciones de esta acción. Para muchos el accionar culmina cuando se busca

una respuesta cualquiera al problema. Este resultado se corresponde con las

dificultades que aparecen reflejadas en la Tabla IV del anexo 20, nótese que sólo

el 4,3% tiene conciencia de los pasos que sigue (metaconocimiento) en la

solución de los problemas.

Sucintamente, se pudo constatar que los escolares de séptimo grado de la Isla

de la Juventud tienen serias dificultades a la hora de resolver problemas

matemáticos, y que las mismas están dadas porque:

1.-No hay dominio de las acciones que conforman la capacidad para resolver

problemas matemáticos; según puede colegirse de los datos que se ofrecen en

la Tabla I del anexo 20.

2.-La calidad procesal es deficiente, esto queda plasmado en la Tabla II del

anexo 20, donde se observa una distribución que tiende a ubicar a los sujetos

en los niveles 0 y 1 de la escala analítico sintética.

3.-Hay dificultades serias en lo concerniente a las bases de conocimientos, es

muy pequeño el número de alumnos que pueden clasificarse en el nivel 2 de la

escala, según puede verse en la Tabla III del anexo 20.

4.-El conocimiento acerca del propio conocimiento es muy bajo, así como la

posibilidad de ejecutar el control del proceder, según se puede constatar en la

Tabla IV del anexo 20.

84

Page 90: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

III.1.1. Valoración de la metodología para evaluar el estado de la capacidad

para resolver problemas matemáticos.

La realización del estudio exploratorio permitió constatar que los indicadores

seleccionados para caracterizar las dos dimensiones de la capacidad para

resolver problemas matemáticos pueden ser utilizados para evaluar el estado de

dicha capacidad mediante la metodología elaborada.

Los resultados obtenidos por cada estudiante en los diferentes indicadores,

sirvieron a los docentes para conocer con mayor profundidad las deficiencias de

sus alumnos en lo atinente a la resolución de problemas matemáticos.

En sentido general, la metodología propuesta para evaluar el estado de la

capacidad para resolver problemas matemáticos tiene los siguientes aspectos a

su favor:

− Permite obtener una información amplia sobre cada sujeto, pues los

indicadores que evalúa informan no sólo del aspecto ejecutor (las acciones

intelectuales), sino que también abordan la calidad procesal, las bases de

conocimientos y la metacognición.

− Por la diversidad de instrumentos que se utilizan, permite profundizar en los

modos de pensar de los sujetos, en la esencia de las dificultades a la hora de

resolver problemas matemáticos.

− No son necesarios demasiados recursos materiales para la aplicación de la

metodología.

Las principales limitaciones de la metodología pudieran ser las siguientes:

− Son necesarios conocimientos psicopedagógicos para entender el significado

de los distintos indicadores que se utilizan.

− La aplicación en grupos numerosos puede no ser factible por la cantidad de

instrumentos aplicar y las características de los mismos, sobre todo la técnica del

pensar en voz alta.

85

Page 91: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

III.2. Experimento secuencial.

En el curso 96-97 se planificó la puesta en práctica de un experimento. Por la

magnitud del mismo en lo relativo a la cantidad de instrumentos a aplicar y a la

novedad de los indicadores a considerar, y por las características de esta

investigación se decidió que no hubiese un grupo de control, realizando pues

cualquier comparación entre cada estudiante consigo mismo antes y después de

aplicar la propuesta metodológica.

La población objeto de estudio fue la de los estudiantes de tercer año de la carrera

Licenciatura en Educación en Matemática y Computación de la Universidad

Pedagógica "Enrique José Varona" cuya composición se describe a continuación:

Matrícula:

Grupo Hembras Varones Total

M3.1 12 8 20

M3.2 15 9 24

Totales 27 17 44

La selección de la muestra se hizo al azar y resultó el grupo M3.1.

Como se ha dicho, los individuos que componen la muestra se encuentran en

formación como profesores de Matemática y Computación, esta característica

distintiva de la muestra determinó que se decidiera hacer explícitas las diferentes

etapas en la aplicación de la propuesta metodológica, esto responde directamente

a la necesidad de contribuir a la formación profesional de los estudiantes.

III.2.1. Realización de las acciones de diagnóstico.

1.1.- Aproximación al problema de enseñanza aprendizaje.

Como aspectos significativos del informe de validación presentado en el colectivo

de año al culminar el segundo semestre (44), se señalaron los siguientes:

− No hay objetivos cumplidos por todos o casi todos los estudiantes.

− Los objetivos relacionados con la resolución de ejercicios y problemas sólo lo

cumplen pocos estudiantes.

86

Page 92: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Todos 100%

Casi todos 75 – 99%

La mayoría 50 – 74%

Pocos 25 – 49%

Muy pocos 1 – 24%

No cumplidos 0%

Al entrevistar a otros profesores del colectivo y de la disciplina Algebra que habían

trabajado en otros semestres con el grupo, sobre las relaciones interpersonales en

el colectivo, la disposición para el aprendizaje, alumnos con más y con menos

posibilidades, disciplina, participación en actividades, motivación para el estudio y

la profesión, se obtuvieron las siguientes características del grupo:

− En sentido general no hay disposición para el estudio, excepto los estudiantes

Ax, An, Dt, Yr.

− Otros estudiantes, a pesar de que al parecer tienen posibilidades, no muestran

estar interesados: Od, Gu, Ag, Mi, Iv, Ad, Ya.

− El grupo es desunido, inmaduro, tienen una pobre participación en las

actividades y hay que “llevarlos de la mano” en el aprendizaje.

Todo lo anterior sugirió que las dificultades para resolver problemas matemáticos

era necesario atenderlas dentro de un marco afectivo adecuado, y que los

métodos y la evaluación debían contribuir a ello.

1.2.- Diagnóstico de las dificultades.

Para la aplicación de la metodología para evaluar el estado de la capacidad para

resolver problemas con el objetivo de diagnosticar el nivel de entrada en cada uno

de los sujetos se utilizó la Prueba Pedagógica del anexo 14, la Guía para la

Técnica del pensar en Voz Alta del anexo 15 y el Cuestionario de

Metaconocimiento del anexo 11.

Al igual que en el estudio exploratorio se centró la atención en el sistema de

acciones intelectuales y entonces se analizó la influencia de los restantes

indicadores, siendo consecuentes con el contenido y el carácter funcional de la

definición de capacidad para resolver problemas matemáticos adoptada.

Primera Acción: Comprender el Problema.

87

Page 93: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En la tabla 4 del anexo 16 puede apreciarse que el 60% de la muestra tiene

dificultades en la comprensión del problema (están ubicados en los niveles 0 y 1

de la escala), esto está dado, fundamentalmente, por el hecho de que los

estudiantes no son capaces de leer detenidamente el problema antes de empezar

a resolverlo, lo que provoca que no puedan expresar el problema con sus palabras

ni relacionar los elementos dados y buscados.

En las tablas 1,2 y 3 del anexo 16 puede verse que en todos los indicadores el

50% o más de la muestra se ubica en los niveles 0 y 1, lo que coincide con el

análisis de sistema realizado al elaborar los indicadores. En particular, los

resultados de los indicadores de metacognición revelan la falta de conciencia en el

proceder para lograr una adecuada comprensión del problema. (Tabla 3, anexo

16)

Segunda Acción: Analizar el problema.

La tabla 4 del anexo 16 muestra que sólo el 20% de la muestra analizó

correctamente los problemas, la causa de esto está, según nuestro criterio, en los

problemas detectados en la comprensión.

Llamaron nuestra atención las dificultades que tienen los estudiantes al establecer

relaciones entre los elementos dados y los buscados, esto es producto de las

serias dificultades detectadas en el estado cognitivo.

En la aplicación de la Técnica del Pensar en Voz Alta observamos como algunos

sujetos, a pesar de haber realizado algún análisis para la precisión de lo dado y lo

buscado, se quedaban prácticamente “en blanco” y ante la insistencia del

experimentador respondían con frases como “no sé que hacer”, “no se me ocurre

nada” o “yo no sé resolver esto”.

Otro aspecto que llamó la atención fue la observación de varios casos de

estudiantes que “arrastran errores” sin percatarse de los mismos, esto denota el

inadecuado funcionamiento del control ejecutivo a lo largo del trabajo.

Tercera Acción: Solucionar el problema.

88

Page 94: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Como se puede apreciar en la Tabla 4 del anexo 16 sólo el 20% de la muestra

resolvió correctamente los problemas, este resultado es consecuencia sin lugar a

dudas de las deficiencias en la ejecución de las anteriores acciones.

Hubo cinco sujetos que a la hora de solucionar el problema fueron consecuentes

con los errores cometidos en el análisis de los mismos, esto nos permite insistir en

las fallas en el control ejecutivo a lo largo del proceso. Tal parece que el control

sólo corresponde hacerse, en el mejor de los casos, para comprobar el problema y

que se sigue un “modelo lineal” para resolverlos. (66)

Cuarta Acción: Evaluar la solución del problema.

En la tabla 4 del anexo 16 puede verse que ninguno de los sujetos de la muestra

ejecutó correctamente esta acción y sólo el 25% clasificó en el valor 1 de la escala

analítica - sintética, este resultado se corresponde con los anteriormente

analizados. Las principales dificultades obtenidas en él pueden resumirse en

que:

1. Falta dominio de las cuatro acciones que conforman la resolución de

problemas matemáticos.

2. La calidad procesal es deficiente, según puede observarse en la tabla 1

del anexo 16, nótese como en cada uno de los subindicadores el 70% de los

estudiantes como mínimo están ubicados en los lugares 0 y 1 de la escala.

3. Existen problemas en los tres subindicadores de las bases de

conocimientos (tabla 2 del anexo 16).

4. El conocimiento sobre el propio conocimiento y el control ejecutivo

necesarios para resolver problemas matemáticos es deficiente, según puede

observarse en la tabla 3 del anexo 16.

1.3.- Reformulación del problema de enseñanza – aprendizaje.

En este caso, el problema se reformuló como aparece descrito en la introducción

de esta tesis.

III.2.2.- Realización de las acciones de preparación.

89

Page 95: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

2.1.- Análisis del problema de enseñanza – aprendizaje.

El análisis teórico del problema de enseñanza – aprendizaje ha sido descrito en

esta tesis, los resultados del diagnóstico plantearon la necesidad de:

− Entrenar a los alumnos en la comprensión de los problemas a través de todo el

curso.

− Hacer reflexionar a los estudiantes en la necesidad de un eficiente control

ejecutivo y entrenarlos en su realización a partir del cuestionamiento de cada idea.

Para la discusión con los estudiantes de los resultados del diagnóstico hubo dos

momentos:

A) Análisis individual.

Este análisis estuvo caracterizado por un ambiente franco y en forma de diálogo;

preguntas tales como ¿cómo piensas que saliste en los ejercicios?, ¿qué te

parecieron?, ¿estaban difíciles?, sirvieron de preámbulo para iniciar la

conversación.

Aquí sucedieron cosas interesantes, por ejemplo, los alumnos Od, Gu, Mi, Ag, Ya,

mostraron vergüenza al enfrentar los resultados que habían alcanzado, de ellos

cinco, cuatro tenían problemas de disciplina, fundamentalmente por ausencias a

clases. La reacción de todos fue estimulante para el investigador, le hizo ver que

habían posibilidades de alcanzar logros sobre la base de que se hicieran

compromisos individuales y colectivos.

Sin embargo, estudiantes como Ax, Yu, Ir se mostraron reticentes a reconocer sus

errores, aún cuando el primero de ellos era considerado muy buen estudiante, no

obstante, se logró que entendieran se trataba de comprender dónde estaban los

lados débiles para reforzarlos.

B) Análisis colectivo.

90

Page 96: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En el grupo se hizo un análisis general de las dificultades, hubo estudiantes que

se proyectaron en función de aumentar el tiempo de estudio, la participación en

clases, la asistencia y la puntualidad.

El análisis colectivo fue conducido, mediante sugerencias y comentarios del

profesor, a la necesidad del trabajo en equipos, de la discusión en clases, de

pensar y razonar acerca de las matemáticas y comunicar sus resultados a otros,

concluyendo el análisis con la creación de los equipos.

Cuando se aplicó esta propuesta el grupo contaba con una matrícula de 20

estudiantes y se decidió dividirlos en 4 equipos de 5 estudiantes cada uno. La

formación de los equipos se realizó según lo planteado en esta tesis y la misma

resultó adecuada, como se pudo constatar al valorar los resultados del

diagnóstico, en cada equipo hubo estudiantes con diferentes niveles de desarrollo.

2.2.- Formulación de objetivos y metas.

Como resultado del análisis en el grupo de los resultados del diagnóstico, los

estudiantes se propusieron las siguientes metas o compromisos:

- Dedicarle más tiempo semanal al estudio individual.

- Elevar los índices de asistencia y puntualidad a clases.

- Prepararse mejor para las actividades docentes, responder las guías de

preparación para las clases prácticas y los seminarios, hacer las tareas.

- Participar en el trabajo en equipos según lo planteado al constituirlos.

- Colaborar entre todos para aprender.

- Llevarse bien, convivir en un ambiente camaraderil, evitar discusiones

innecesarias y respetar los criterios de los demás.

Para el programa de la asignatura Algebra VI (Algebra Lineal) se precisaron los

siguientes objetivos:

- Calcular el conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e

interpretarlos en términos de matrices y aplicaciones lineales para resolver

problemas de Algebra Lineal.

91

Page 97: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

- Fundamentar o demostrar propiedades relativas al espacio vectorial y a las

aplicaciones lineales, que entrenen a los estudiantes en los métodos de

demostración directo e indirecto y en la defensa de las proposiciones que

sustenten o que refuten.

Los objetivos están dirigidos a darle respuesta a las dificultades en la resolución

de problemas matemáticos y están enunciados en función del estudiante. En ellos

aparece explícitamente el aspecto instructivo, al declararse las habilidades y

capacidades a desarrollar(calcular, fundamentar, demostrar, interpretar, resolver

problemas); así mismo se indican otros elementos de carácter instructivo en su

enunciado que dan claridad en cuanto al contenido con el cual se van a realizar

las acciones.

Lo desarrollador se manifiesta en la complejidad de las acciones a desarrollar y en

el carácter novedoso que tendrán para los estudiantes.

Lo educativo tiene su salida por las características de las acciones a desarrollar en

el contexto matemático, en tal sentido se trabaja en la formación de valores al

insistir en la necesidad de expresar con claridad las ideas, garantizar la validez de

las mismas a través de su fundamentación y demostración. Pero también está la

responsabilidad adquirida al comprometerse a resolver sus problemas de

aprendizaje y colaborar solidariamente con sus colegas, la laboriosidad que tendrá

que desplegar para enfrentar cumplimentar con éxitos las metas propuestas.

2.3.- Concepción sistémica de los contenidos.

2.3.1.- Puesta a punto del programa de enseñanza explícita de la resolución

de problemas matemáticos.

Para desarrollar el programa se solicitó al colectivo de año que, producto de las

dificultades detectadas en el diagnóstico en lo relativo a la capacidad para resolver

problemas matemáticos, se tramitara la autorización de algunas horas para el

desarrollo del mismo. Como resultado se dispusieron de 14 horas clases para el

desarrollo del referido programa.

92

Page 98: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Producto de que los estudiantes estaban en tercer año y habían recibido

elementos de Metodología de la Enseñanza de la Matemática para realizar sus

prácticas laborales, abordando lo relativo al trabajo con ejercicios, se decidió que

era posible desarrollar este programa como se había concebido (anexo 17), pero

atendiendo las consideraciones finales del diagnóstico:

− La necesidad de entrenar a los alumnos en la comprensión de los problemas.

− Hacerles reflexionar en la necesidad de un eficiente control ejecutivo y

entrenarlos en su realización a partir del cuestionamiento de cada una de las

ideas.

Ambos aspectos, según se consideró, podían atenderse de forma particular, a

partir de su inclusión en el programa heurístico general como procedimientos

heurísticos, y más integralmente, en la concepción de la preparación de los

diferentes componentes del proceso, en especial por la propia instrumentación de

la evaluación. (anexo 7)

2.3.2.- Estructuración del conocimiento matemático.

− Determinación de las tareas típicas a partir de los objetivos, tomando en

consideración el sistema básico de habilidades matemáticas. (anexo 6)

En la asignatura Álgebra Lineal (Álgebra VI), en correspondencia con los

objetivos, se plantean tareas típicas a resolver por los estudiantes, que orientan al

profesor sobre el grado de dominio de los conocimientos y habilidades en cada

una de ellas. Así mismo, en torno a cada tarea típica el profesor organiza los

problemas de modo tal que se dimensione cada tarea, hasta alcanzar índices de

generalidad:

Tarea Típica Conocimientos Habilidades

Identificar si un sistema

finito de vectores es

linealmente independiente

o dependiente.

Sistema de vectores

linealmente independiente

y linealmente

dependiente.

Identificar, Graficar,

Fundamentar, Demostrar.

93

Page 99: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Determinar si un

subconjunto no vacío de

un espacio vectorial es o

no subespacio.

Subespacio vectorial. Fundamentar, Demostrar.

Expresar cualquier vector

del espacio como

combinación lineal de un

sistema de sus vectores, e

interpretar, por la

naturaleza del sistema de

ecuaciones resultantes, el

subespacio generado.

Sistema generador.

Subespacio Generado.

Calcular, Interpretar,

Graficar, Fundamentar,

Demostrar.

Identificar y determinar

una base de un espacio

vectorial de dimensión

finita.

Base.

Dimensión.

Identificar, Graficar,

Fundamentar, Demostrar.

Calcular las coordenadas

de un vector respecto a

una base dada.

Coordenadas de un vector

respecto a una base.

Calcular, Interpretar,

Recodificar.

Calcular la imagen de un

vector mediante una

matriz asociada a la

aplicación lineal.

Matriz asociada a la

aplicación lineal.

Calcular, Interpretar.

94

Page 100: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Determinar imagen y

núcleo de una aplicación

lineal.

Imagen y núcleo de la

aplicación lineal.

Interpretar, Fundamentar,

Demostrar, Graficar.

Interpretar la solución de

un Sistema de Ecuaciones

Lineales en función de la

imagen y el núcleo de una

aplicación lineal.

Sistemas de Ecuaciones

Lineales.

Imagen y núcleo de una

aplicación lineal.

Interpretar, Calcular,

Graficar.

− Revelar los nodos cognitivos, invariantes o células generadoras y a partir

de los mismos propiciar la estructuración del conocimiento matemático.

En esta tesis se utilizó como célula generadora el concepto de combinación

lineal de vectores descrito en su tesis doctoral por Hernández, H. (41), quedando

estructurada la asignatura como se muestra en el anexo 18.

Seguidamente se realizarán algunas reflexiones didácticas en torno a los

contenidos:

Dado el lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudios debe trabajarse para

lograr un alto grado de independencia por parte de los estudiantes, lo que incluye

la obtención de los procedimientos algorítmicos necesarios para resolver los

ejercicios.

Al iniciarse el tema 1 y como introducción a la asignatura debe explicarse a los

estudiantes que el objeto fundamental del Álgebra Lineal son los sistemas de

ecuaciones lineales, de los cuales se derivan otros importantes como son los

Espacios Vectoriales, las Matrices y Determinantes, las aplicaciones lineales y la

Diagonalización, aunque esta última no se estudiará en esta asignatura.

El concepto de combinación lineal reviste primordial importancia para el desarrollo

de la asignatura ya que actuará como célula generadora de nuevos

conocimientos.

Teniendo en cuenta que los estudiantes ya conocen la definición de subestructura

con una y dos operaciones, para abordar los subespacios vectoriales se sugiere

95

Page 101: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

un seminario en el cual se establezcan las analogías y diferencias con las

subestructuras estudiadas anteriormente.

Al estudiar los sistemas de vectores linealmente independientes y los sistemas

generadores debe hacerse un análisis de sistema libre maximal y generador

minimal para ir sentando las bases para el estudio del concepto de Base de un

espacio vectorial que debe tratarse mediante un seminario.

Para comenzar el tema 2, teniendo en cuenta que una aplicación lineal no es más

que un homomorfismo entre espacios vectoriales y que el concepto de

homomorfismo entre estructuras con una y dos operaciones ya es conocido, debe

realizarse un seminario en el que se trate lo relativo a las aplicaciones lineales, su

núcleo y su imagen.

Los sistemas de ecuaciones lineales deben tratarse en una conferencia siguiendo

el texto “Álgebra Lineal” de María Virginia Varela y otros.

En ambos temas debe tenerse en cuenta lo planteado en el sistema de tareas

correspondiente, así como las tareas típicas para determinar el tipo de

ejercicios a resolver y los teoremas a demostrar.

En el desarrollo de los ejemplos se elaboraron las tarjetas de estudio

correspondientes a las tareas típicas determinadas, por ejemplo para la tarea

típica “identificar si un sistema finito de vectores es linealmente independiente o

dependiente” se indicó un problema consistente en dado dos sistema de vectores

(uno li y otro ld) responder a la pregunta: ¿De cuántas maneras puede escribirse

el vector nulo como combinación lineal de esos vectores?

A partir de las respuestas de los alumnos se elabora la tarjeta de estudio siguiente

que resume el procedimiento de solución de la tarea:

1. Escribir el vector nulo como combinación lineal de los vectores del sistema.

2. Plantearse el Sistema de Ecuaciones Lineales correspondiente.

3. Analizar la solubilidad del sistema de ecuaciones.

4. Si la solución es única, entonces el sistema de vectores es linealmente

independiente. (en caso contrario es linealmente dependiente)

− Organización de la fijación.

96

Page 102: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

En el anexo 18, para cada uno de los temas de la asignatura se han descrito los

ejercicios a desarrollar, lo cual está en concordancia con las habilidades a

desarrollar en el trabajo con las tareas típicas, pero además se incluyen los

teoremas a demostrar.

Para la selección de los ejercicios (que incluyen los problemas, como se ha

definido), se siguieron los criterios descritos en esta tesis.

Para la tarea típica: identificar si un sistema finito de vectores es linealmente

independiente (li o linealmente dependiente (ld), resultó el sistema de

ejercicios que se muestra en el anexo 4b.

2.4.- Concepción de los métodos de enseñanza a utilizar.

Los métodos concebidos para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje

fueron métodos productivos que propiciasen la participación de los alumnos y la

creación de condiciones interpersonales propicias para hacer matemática.

En el anexo 19 se han incluido los diferentes métodos y técnicas participativas

utilizadas, ellos son: el encuadre, discusión, aprendizaje en parejas y la rejilla.

El encuadre, que constituye el procedimiento mediante el cual se debe dar a

conocer la asignatura y las características del trabajo en la misma, se planificó

para ser utilizado en dos momentos: al inicio del programa para la enseñanza

explícita de la resolución de problemas matemáticos y al inicio de la asignatura

Algebra VI. (anexo 19)

El método de discusión se planificó para los siguientes momentos:

- Programa para la enseñanza explícita de la resolución de problemas

matemáticos:

En todas las clases dedicadas a resolver problemas de razonamiento lógico.

- Tema I (Algebra VI): Espacios Vectoriales.

Para el desarrollo del seminario para el estudio de los subespacios vectoriales.

Para la realización de las clases prácticas.

- Tema II (Algebra VI): Aplicaciones lineales.

Para el desarrollo de las clases prácticas.

97

Page 103: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

El aprendizaje en parejas se planificó en el Tema II para el seminario donde se

abordaría el concepto de aplicación lineal, núcleo e imagen de una aplicación

lineal.

La técnica de la rejilla se planificó utilizarlo vinculado a la discusión en algunas

clases prácticas y seminarios, la idea fue que los estudiantes resolvieran los

problemas y luego dieran a conocer la solución a los demás en los restantes

equipos.

Por ejemplo, para la obtención de la caracterización de subespacio vectorial en el

Álgebra VI de la carrera de Licenciatura en Educación en Matemática y

Computación se planificó el siguiente problema:

Dado el espacio vectorial (R3,R,+,•) y el subconjunto de R3

A = {(x, 0,0): x∈ R}. Pruebe que si se cumple

Para todo a, b ∈ A y λ, µ ∈ R: λa + µb ∈ A.

Entonces A es un subespacio vectorial sobre R con las operaciones inducidas por

(R3, R, +, •) y recíprocamente.

a) ¿Cómo ustedes generalizarían el anterior problema?

b) ¿Qué ventajas reportaría esa generalización?

Al enfrentarse a este problema el alumno conoce la definición de subespacio

vectorial.

Para su solución debe enunciar la caracterización de subespacio y demostrarla y

hacer valoraciones acerca de las ventajas operativas de la misma con respecto a

la definición. La primera parte del problema brinda una orientación para inducir la

búsqueda del teorema y de su demostración, así como para reafirmar la

importancia del método inductivo (asociado al deductivo, por supuesto) en la

investigación matemática.

Nótese como el problema propuesto apunta a dos direcciones, primero a dar

determinada orientación y segundo al planteamiento de una situación problémica

(ejercicio del tipo 8, anexo 4). Este tipo de problemas tiene una importancia clave

para el desarrollo de esta propuesta metodológica, ya que su utilización entrena a

98

Page 104: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

los alumnos en la búsqueda por si solos del conocimiento y propicia la creación de

un adecuado ambiente para hacer matemática. (105), (114)

En las actividades docentes se planificó la discusión de diferentes vías de solución

de un mismo problema siempre que fuera factible, así como incitar a los

estudiantes a la búsqueda de problemas para ser resueltos por el profesor.

2.5.- La concepción del sistema de evaluación.

El sistema de evaluación se concibió a partir del procedimiento propuesto por la

Rico, P. (91) y se estructuraron los diferentes pasos del mismo en la signatura

Algebra VI de la siguiente forma:

I. Orientación de la actividad.

− Al aplicar el encuadre se debe discutir lo relativo a la importancia del control y

la evaluación, precisando que para evaluar el desempeño en la resolución de

problemas matemáticos utilizaremos como guía el programa heurístico general.

(anexo 7)

− Los procedimientos algorítmicos se evaluarán tomando como referencia las

tarjetas de estudio que se elaboren.

II. Control y valoración de los trabajos.

− Al aplicar la discusión y la técnica de la rejilla en cada equipo los integrantes se

evaluarán unos a otros.

III. Discusión y análisis colectivo de los trabajos.

− Los resultados de la discusión en los equipos se exponen en el grupo,

designándose un equipo oponente al que le corresponde asignar una evaluación

al trabajo de los expositores.

IV. Autocontrol y Autovaloración.

− A lo largo de todo el semestre.

− Al finalizar las exposiciones, cada estudiante debe autovalorarse en el grupo.

Este procedimiento proporciona la evaluación frecuente, lo que se complementa

con la realización de un Trabajo de Control Parcial que abarca los contenidos del

Tema I.

99

Page 105: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

La asignatura no tiene examen final. La evaluación final se planificó otorgarla en

colectivo, recordando los resultados de cada estudiante y pidiendo criterios al

grupo, sobre la base del cumplimiento por cada uno de los compromisos hechos

por el colectivo.

II.2.3.- Realización de las acciones de intervención.

3.1.- Desarrollo del programa para la enseñanza explícita de la resolución de

problemas matemáticos.

El propio objetivo declarado en el programa condujo a aceptar la necesidad de, a

través de la resolución de problemas de razonamiento lógico, entrenar a los

estudiantes en la utilización del programa heurístico general para la resolución de

problemas matemáticos.

El programa no fue dado a los estudiantes, sino que se elaboró a partir de sus

experiencias y de la discusión en clases de la solución de los problemas.

La vía seguida en clases fue la siguiente:

(Los estudiantes ya sabían qué cosa era un ejercicio y un problema)

− En la clase anterior se dejaron un grupo de problemas para su solución

(problemas 1,2,3,4 del anexo 17) y se les orientó a los estudiantes que trajeran

algún problema para “el disfrute del profesor”.

− Utilizando la discusión se analizó en cada uno de los equipos las soluciones

halladas, pidiéndoles a los estudiantes que reflexionaran sobre cómo habían

procedido para resolverlas.

− Seguidamente un alumno planteó un problema para que el profesor lo

resolviera (problema 5 del anexo 17).

− En su solución el profesor exteriorizó su forma de pensar, tratando de no

quedarse callado en ningún momento.

− Luego de la solución del problema por el profesor se procedió a elaborar el

programa en cuestión, a partir de todos los análisis realizados.

− En un inicio, los procedimientos que conformaron el programa heurístico fueron

los que aparecen marcados con * en el anexo 7, los restantes se fueron

100

Page 106: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

agregando en la medida en que se realizaban reflexiones metacognitivas como la

descrita a lo largo del semestre.

Las 14 horas que se disponían para la ejecución del programa fueron distribuidas

en tres semanas, las dos primeras con 4 horas y la última con 6 horas.

Resultados de la observación participante (según anexo 27) en el desarrollo

del programa para la enseñanza explícita de la resolución de problemas

matemáticos.

En las dos primeras semanas hubo manifestaciones de indisciplina y algún

desorden en las clases, pensamos que producto de la utilización por vez primera

de las técnicas y métodos participativos y la novedad en la concepción de la clase,

sin embargo, estudiantes como Od, Gu, Ad, caracterizados como “indisciplinados

y ausentistas” mostraron haber hecho suyos los compromisos individuales y el

colectivo. Se pudo observar que esos estudiantes desde el primer día dejaron de

faltar a clases, se esforzaban por participar, traían las tareas.

A partir de la tercera semana se comenzó a observar el cambio: los estudiantes se

veían más motivados, estaban interesados en participar en las discusiones,

empezaron a resolver todos los problemas seleccionados para las clases, es

decir, comenzó un creciente aumento del ritmo de trabajo.

Con relación a la evaluación, en la etapa los estudiantes comenzaron a

familiarizarse con el sistema evaluativo concebido, el autocontrol y la

autoevaluación aún no fueron óptimas, pensamos que porque los estudiantes aún

no eran capaces de determinar sus propios conocimientos, dicho en otras

palabras, existían dificultades en “saber lo que no se sabe”.

La evaluación del trabajo de otros colegas en las dos primeras semanas fue

superficial, iban fundamentalmente a otorgar una nota, casi siempre 4 ó 5, sin

reflexionar primero en el proceder teniendo en cuenta el programa heurístico

elaborado. A partir de la semana tres se comenzó a observar un cambio de actitud

a la hora de evaluar los referidos trabajos.

La función del profesor en estas tres primeras semanas del curso, fue

fundamentalmente, tratar de convencer a los estudiantes de las ventajas

personales y colectivas de la propuesta de enseñanza - aprendizaje.

101

Page 107: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

3.2.- Desarrollo del programa de la asignatura teniendo en cuenta la

planificación realizada.

En el desarrollo del semestre se llevaron a la práctica los diferentes aspectos

planificados para los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje en la

etapa anterior.

Resultados de la observación participante (según anexo 27) en el desarrollo

del programa de la asignatura Algebra VI.

Se pudo registrar que, desde las primeras clases los estudiantes mostraron un

interés creciente en participar en sus equipos y luego de discutir en el grupo la

solución de los problemas.

Estudiantes como Ax, Yu, Ir, que en la discusión individual se mostraron reticentes

a aceptar sus dificultades, fueron poco a poco destacándose en la valoración de

los trabajos de otros colegas y en la profundidad de los autoanálisis que

realizaban, se pudo observar que influyeron positivamente sobre los estudiantes

con mayores dificultades, ayudándolos, discutiendo con ellos sus soluciones.

A pesar de haber desarrollado previamente el programa para la enseñanza

explícita de la resolución de problemas matemáticos (que indudablemente

constituyó un entrenamiento para los estudiantes), en las primeras clases se

presentaron problemas con la utilización de los diferentes recursos y estrategias

metacognitivas. Los estudiantes trataban, en su gran mayoría, de empezar a

resolver los problemas sin haberlos comprendido, sin que mediara un análisis

profundo de las condiciones y sin buscar los conocimientos necesarios para

resolverlos.

Lo anteriormente señalado se atendió sistemáticamente en las discusiones de los

resultados del trabajo en el grupo, a partir de la tercera semana de clases se

comenzó a observar una tendencia a aumentar el tiempo dedicado a la

comprensión y al análisis del problema.

Con respecto a la utilización del concepto de combinación lineal de vectores como

célula generadora, se puede plantear que efectivamente propició una adecuada

estructuración del contenido. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de enlazar los

102

Page 108: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

diferentes conceptos de una forma más natural que como tradicionalmente se ha

hecho.

En la medida en que avanzaba el semestre se observaba cada vez más un

aumento en la seguridad de los estudiantes, eran más reflexivos y exigentes unos

con otros, la evaluación fue adquiriendo un significado más serio para ellos.

III.3. Evaluación de los resultados.

En el anexo 21 aparecen los resultados (Tablas de distribución de frecuencia) en

los cuatro indicadores para evaluar el estado de la capacidad para resolver

problemas luego de aplicar la propuesta metodológica,

El dispositivo de salida aplicado para obtenerlos está compuesto por la Prueba

Pedagógica del anexo 22, la Técnica del Pensar en Voz Alta cuya guía aparece en

el anexo 24 y el Cuestionario de Metaconocimiento del anexo 11.

Para el análisis de los resultados se procederá de forma análoga a como se hizo

en las anteriores aplicaciones, es decir, a partir de los resultados en las acciones

intelectuales reflexionaremos en los resultados de los otros tres indicadores.

Primera Acción: Comprender el problema.

Como se puede observar en el anexo 21, el 85% de los estudiantes está

clasificado en el nivel dos de la escala analítico – sintética, esto, se considera que

es el resultado de haber sido entrenados, a través de la resolución de problemas

matemáticos en la lectura previa y detallada de los problemas, en primero

entender a cabalidad “qué me dan” y “qué me piden”.

Este resultado tiene que ver también con los similares obtenidos en los demás

indicadores, en especial en la metacognición y en las bases de conocimientos.

Sobre este último, parece ser que la estructuración del conocimiento matemático,

a partir de la utilización de la célula generadora, facilitó la búsqueda de relaciones

entre los conocimientos del sujeto y las exigencias para actuar que planteaban los

problemas, esto por supuesto dentro de los marcos del Algebra Lineal.

Segunda Acción: Analizar el problema.

El 40% de los estudiantes está clasificado en el nivel uno de la escala analítico

sintética y el 60% en el nivel dos.

103

Page 109: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Resulta interesante el hecho de que la calidad de los procesos psíquicos que

intervienen en la resolución de problemas matemáticos, en esta etapa es superior

a las etapas anteriores, el 70% de los estudiantes muestra una buena

independencia (en este indicador están clasificados en el nivel 2 de la escala, ver

anexo 21) y el 60% muestra una buena productividad. (Ibídem)

Las mediciones obtenidas para esta acción están en correspondencia con las

obtenidas para el resto de los indicadores.

Tercera acción: Solucionar el problema.

El 65% de los estudiantes está clasificado en el nivel dos de la escala, esto es

consecuencia de los resultados alcanzados en las dos acciones anteriores, en la

metacognición y en las bases de conocimientos.

No se detectaron estudiantes que arrastraran errores del análisis para la solución

de los problemas, lo que puede entenderse como una mejoría en el control

ejecutivo del proceder.

Cuarta acción: Evaluar la solución del problema.

El 50% de la muestra seleccionada clasifica en el nivel 2 de la escala y el resto en

el nivel 1 como puede observarse en el anexo 21, las mayores dificultades en la

ejecución de esta acción estuvieron en las operaciones valorar y tomar decisiones.

Todavía subsisten problemas a la hora de valorar críticamente el trabajo realizado

y tomar las decisiones en lo referido a cuáles son los procedimientos más

apropiados para solucionar los problemas.

Los principales resultados de esta aplicación de salida pueden resumirse en

que:

− La realización de acciones intelectuales para la resolución de problemas

matemáticos en el Algebra Lineal es satisfactoria, aunque se manifiestan aún

algunas dificultades en la ejecución de la acción “evaluar la solución de los

problemas”.

− La calidad con que transcurren los procesos psíquicos que intervienen en la

resolución de problemas matemáticos es alta en aproximadamente el 50% de la

muestra. Las mayores dificultades están en lo relativo a la originalidad y la

profundidad.

104

Page 110: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

− En lo relativo a la metacognición, las dificultades principales están en la

realización del control ejecutivo. El 60% de los sujetos presenta problemas en el

monitoreo y control de la actividad.

Comparación de los resultados del diagnóstico y los obtenidos luego de

desarrollar la propuesta metodológica.

Para comparar los resultados del diagnóstico con los obtenidos luego de aplicar la

Propuesta Metodológica se utilizó la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon

descrita en el anexo 25, como resultado de la prueba puede afirmarse que la

diferencia entre estos últimos resultados y los del diagnóstico es significativa en

todos los indicadores en la muestra seleccionada y que por lo tanto la Propuesta

Metodológica descrita es efectiva para ella.

Está claro que, a partir de los resultados anteriores es imposible hacer

generalizaciones absolutas, sin embargo, desde el punto de vista teórico esos

resultados fueron fundamentados, pero además, uno de los propósitos de esta

investigación es profundizar en la estructura del proceso de resolución de

problemas, en primer lugar dentro de la personalidad del sujeto, y al decir de

Martínez, M. (70: 107) “lo universal no es aquello que se repite muchas veces,

sino lo que pertenece al ser en que se habla por esencia y necesariamente. La

captación de lo esencial depende más de la agudeza intelectual que del uso de

técnicas”.

El desarrollo de la propuesta metodológica en condiciones experimentales

permitió la creación de condiciones interpersonales propicias para hacer

matemáticas, los resultados obtenidos en el aspecto motivacional afectivo y cuya

observación fue descrita en párrafos precedentes, permiten afirmar que todo el

trabajo concebido para los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje

de la resolución de problemas se desarrolló en un marco motivado.

Análisis de la relación entre los cuatro indicadores de las dos dimensiones

de la capacidad para resolver problemas matemáticos.

Tratando de reafirmar la esencia de esta investigación, que como se ha dicho

radica en el carácter de sistema del proceso de resolución de problemas y la

concatenación entre los elementos que conforman estructuralmente la capacidad

105

Page 111: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

para resolver problemas matemáticos, se decidió aplicar la técnica de Coeficientes

de Correlación de Rangos de Spearman con corrección por ligaduras para

comprobar la existencia de correlación entre los cuatro indicadores utilizados para

evaluar el estado de la capacidad para resolver problemas.

En el anexo 26 pueden apreciarse los resultados de la Prueba de Rangos de

Spearman entre los cuatro indicadores del Estudio y luego de haber aplicado la

Propuesta Metodológica, entre estos existe una alta correlación, lo que

efectivamente verifica los resultados teóricos planteados en este trabajo.

Conclusiones del capítulo:

• La realización del estudio exploratorio permitió validar en la práctica

la metodología para evaluar el estado de la capacidad para resolver

problemas matemáticos, mostrando los aspectos a favor y en contra de la

misma a los efectos de la investigación.

• La etapa de planificación en la propuesta metodológica tiene una

importancia clave, sin una buena preparación no puede pretenderse

contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas

matemáticos.

• El programa para la enseñanza explícita de la resolución de

problemas matemáticos permite entrenar a los estudiantes en la

utilización del programa heurístico y la asimilación de las nuevas formas

de evaluación y de trabajo en clases.

• El análisis comparativo del diagnóstico y los resultados luego de

aplicar la propuesta metodológica; los resultados de la observación en los

diferentes momentos y el análisis teórico realizado en esta tesis permiten

aceptar como válida la hipótesis de investigación.

106

Page 112: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Conclusiones.

• En la concepción de la enseñanza – aprendizaje de la Matemática en la escuela

media cubana, aparecen implícita o explícitamente manifestaciones de las

interpretaciones hechas por el conductismo, el cognitivismo, el humanismo y el

enfoque histórico – cultural acerca del aprendizaje; en ninguno de estos sistemas de

la psicología se pudo encontrar un marco teórico lo suficientemente elaborado para

explicar la enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. La

sistematización de la perspectiva dialéctica – humanista, integrando en ella los

principales resultados para el estudio de la capacidad para resolver problemas

matemáticos que han proporcionado el enfoque histórico cultural y la teoría del

procesamiento de la información permite definir un referente teórico apropiado para

abordar la referida capacidad.

• Sobre la base de la perspectiva dialéctica – humanista, e introduciendo como

recursos metodológicos para estudiar la resolución de problemas matemáticos los

enfoques personológico y sistémico, es posible caracterizar a esta importante

actividad de enseñanza – aprendizaje como una capacidad específica que se

desarrolla a través de este proceso y que se configura en la personalidad del

individuo al sistematizar, con determinada calidad y haciendo uso de la

metacognición, acciones y conocimientos que participan en la resolución de

problemas matemáticos. Esta caracterización condiciona una concepción de los

diferentes componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje que tenga como

centro de atención al estudiante y que propicie el desarrollo de condiciones

motivacionales propicias para hacer matemáticas.

• El análisis de la estructura de la capacidad para resolver problemas matemáticos

revela que la misma está conformada por dos dimensiones; la dimensión procesal

que comprende los procesos psíquicos que intervienen en el proceso de resolución

de problemas matemáticos y tiene su salida en la calidad con que se desarrollan los

mismos y en lo referido a las manifestaciones de los conocimientos del sujeto acerca

�PÁGINA �107�

Page 113: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

de sus propios conocimientos para la resolución de los problemas (que incluye los

elementos de heurística necesarios) y en el control de su proceder, es decir la

metacognición; por su parte, la dimensión instrumental comprende las acciones

necesarias para la resolver los problemas matemáticos y el conocimiento

matemático necesario para ello. Los diferentes indicadores mencionados conforman

un sistema donde existe una alta correlación entre ellos, según pudo constatarse

experimentalmente.

• La referida concepción de los componentes del proceso de enseñanza –

aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, es aplicable en la práctica

al utilizar la propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad

para resolver problemas matemáticos descrita en esta tesis. La propuesta contempla

tres momentos para su desarrollo: etapa de realización de acciones de diagnóstico,

etapa de realización de acciones de preparación y etapa de realización de acciones

de intervención; en cada de las etapas se realizan acciones encaminadas a

materializar la concepción teórica de los diferentes componentes del proceso de

enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, lo que se

traduce en acciones encaminadas a propiciar el desarrollo de la capacidad en

cuestión.

• Los resultados obtenidos luego de aplicar la propuesta metodológica son

significativamente superiores en cada uno de los indicadores que caracterizan la

capacidad para resolver problemas matemáticos, así mismo, los resultados de la

observación confirman las posibilidades de la misma para la creación de un

ambiente motivacional propicio para hacer matemáticas, por todo lo cual se acepta

como válida la hipótesis de investigación declarada.

�PÁGINA �108�

Page 114: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Recomendaciones. • La propuesta metodológica, así como la metodología para evaluar el estado de la

capacidad para resolver problemas matemáticos que aparecen en esta tesis

pudieran ser utilizadas en cualquiera de los centros educacionales del país, fueron

elaboradas a partir de una conceptualización del problema de investigación y por lo

tanto tienen ambas carácter general. La metodología para la evaluación del estado

de la capacidad para resolver problemas matemáticos pudiera ser utilizada en otras

investigaciones con el propósito de caracterizar el aprendizaje de los estudiantes.

• Se recomienda continuar investigando algunos problemas que quedan abiertos

en esta tesis y que son de importancia teórica – práctica, su estudio ampliaría las

posibilidades del desarrollo del intelecto humano a través de la enseñanza –

aprendizaje de la Matemática, entre ellos están:

El funcionamiento del sistema motivacional – afectivo de la

personalidad en la enseñanza – aprendizaje de la resolución de

problemas matemáticos,

La relación inteligencia, talento y creatividad con la capacidad para

resolver problemas matemáticos.

La relación funcional entre otras capacidades y la capacidad para

resolver problemas matemáticos, como pudiera ser el caso de la

capacidad para plantear problemas.

�PÁGINA �109�

Page 115: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Bibliografía:

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Metodología de la Investigación Científica.

/Carlos Alvarez de Zayaz y Virginia Sierra/. Universidad Andina, Sucre, 1997.

2. ----------------. Lecciones de didáctica general./Carlos Alvarez de Zayaz y Elvia

María González Agudelo/. Colombia: Editorial Edilnaco ltda, 1998.

3. ALAVÉZ MARTÍN, ENRIQUE. Enseñanza programada como una alternativa para

el perfeccionamiento profesional en Matemática a distancia de los docentes de la

educación primaria.—Tesis en opción al título académico de master en ciencias

de la educación avanzada.—ISPEJV, Facultad de Ciencias de la Educación. La

Habana, 1997.

4. ANDRÉIEV, I. Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Editorial

Progreso, 1984.

5. ANTIBI, A. Tratamiento didáctico de los problemas matemáticos. Francia:

Universidad de Toloux, 1990.

6. BAL, G, A. Teoría de Ejercicios para el Aprendizaje.--Moscú: Editorial MIR, 1990.

(en ruso)

7. BALLESTER PEDROSO SERGIO. MEM (Tomo I)/ Sergio Ballester Pedroso...[et

al.]. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1992.

8. -------------------. Ejercicios de nuevo tipo.--Santiago de Cuba: Universidad de

Oriente. Libro resumen de la I Conferencia Internacional de Matemática y

Computación, 1996.

9. BRANSFORD, JOHN. Solución IDEAL de problemas. Guía para mejor pensar,

aprender y crear./John Bransford y Barri Stein/.Barcelona: Editorial Labor, 1993.

10. BRITO, HECTOR. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa para

su tratamiento Psicológico y Pedagógico". En ISP "EJV" (La Habana)-- 1993.

11. BRUNER, JERONE. Hacia una teoría de la instrucción. UTHEA, México, 1969.

12. CALVIÑO, MANUEL. La historia después de Vigotski. Una mirada desde lo

vivencial. /Manuel Calviño y Carolina de la Torre/. Material mimeografiado. ISP

“E.J. Varona”.

Page 116: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

13. CARRETERO, MARIO Y LIMÓN, MARGARITA. Psicología Cognitiva. Artículo.

En Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, Vol. II. Editorial Médica

Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 1997.

14. CAMPISTROUS PEREZ, LUIS. Aprende a resolver problemas matemáticos. /Luis

Campistrous Pérez y Celia Rizo Cabrera/.La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

15. ------------------. Aprende a resolver problemas matemáticos. En Memorias

Pedagogía 97. Grupo ARPA. Proyecto TEDI: curso 35. /Luis Campistrous y Celia

Rizo/. La Habana: IPLAC, 1997.

16. CASTELLANOS, DORIS. Hacia una comprensión de la inteligencia. Doris

Castellanos, María Dolores Córdova.--En ISP "EJV" (La Habana)-- 1993.

17. CÓRDOVA LLORCA, MARÍA DOLORES. La estimulación intelectual en

situaciones de aprendizaje./ María Dolores Córdova Llorca.—1997—Tesis

Doctoral. Universidad Pedagógica E.J.Varona, La Habana, Cuba, 1997.

18. DAVIDOV, A. V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial

Progreso, 1988.

19. DE GALIANO, TOMAS. Pequeño Larousse de Ciencia y Técnica.--La Habana:

Editorial Científico Técnica, 1991.

20. DE VEGA, MANUEL. Introducción a la Psicología Cognitiva. Universidad de La

Habana, La Habana, Cuba, s/a.

21. DELVAL, JUAN. Pensar y Crecer. La construcción del conocimiento en la

escuela. Fotocopia, s/a, s/e.

22. ------------------- Los fines de la educación. Siglo XXI España Editores, 1990.

23. DIDACTICA DE MATEMATICAS. (COMPILACION). /Celina Parra...[et al].

Buenos Aires: Editorial Paidós, 1994.

24. ENGELS, FEDERICO. A nti – Dühring. México: Editorial Grijalbo, 1962.

25. FEBRES FLÓREZ, CONSUELO. El Constructivismo de Jean Piaget./ Consuelo

Febres Flórez.—pág.26-29. —En Palabra de Maestro—Año 7, no.23.—Colombia,

Enero-Febrero. 1997.

Page 117: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

26. GALPERIN, P. YA. Sobre la investigación del desarrollo intelectual del niño. En:

La Psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Editorial

Progreso, 1987.

27. GARCÍA HEVIA, RAMÓN. Metodología para la utilización de la calculadora en las

28. clases de Matemática del 10 grado en Cuba. Tesis en opción al grado de Dr. en

Ciencias Pedagógicas. ICCP, La habana, Cuba, 1988.

29. GLASER, R. Capacidad de resolución de problemas/ Robert Glaser y Micheline

T.H.Chi. En Las capacidades humanas: Un enfoque desde el procesamiento de

la información/ R. Sternberg...[et al.]. Editorial Labor Universitaria, Barcelona,

1986.

30. GONZALEZ MAURA, VIVIANA. Psicología General para los ISP (Tomo 1).

Viviana González Maura y Héctor Brito Fernández.--La Habana: Editorial Pueblo

y Educación, 1987.

31. --------------------. Niveles de integración de la motivación profesional pedagógica.

Tesis en opción al grado de Dr. En Ciencias Pedagógicas. La Habana: ISP “E.J.

Varona”, 1989.

32. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo.

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1995.

33. --------------. La personalidad. Su educación y desarrollo/ Fernando González Rey

y Albertina Mitjans. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1989b.

34. ---------------. Problemas Epistemológicos de la Psicología. UNAM. México, 1993.

35. ---------------. Psicología Humanista. Actualidad y Desarrollo./Fernando González

Rey e Hirán Valdés Casal. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba,

1994.

36. ---------------. Psicología. Principios y Categorías. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, Cuba, 1989ª.

37. GONZÁLEZ SERRA, DIEGO. ¿Qué es la inteligencia?. Coloquio sobre

inteligencia. ISP E.J.Varona, La Habana, Cuba, 1990.

38. ----------------. Concepto y determinación de las capacidades. En Revista Varona.

No. 21, 1989, Universidad Pedagógica “E.J.Varona”, La Habana.

Page 118: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

39. -----------------. Problemas filosóficos de la Psicología. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1984.

40. GONZÁLEZ VALDÉS, AMÉRICA. Desarrollo multilateral del Potencial Creador.

Editorial Academia, La Habana, Cuba, 1995.

41. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, HERMINIA. Vigotski y la estructuración del

conocimiento matemático. Experiencia cubana/ Herminia Hernández. En

Conferencia Magistral RELME 11. México, 1997.

42. --------------------. El perfeccionamiento de la enseñanza de la matemática en la

Educación Superior Cubana.--La Habana: Tesis presentada en opción del

grado de Dr. en Ciencias Pedagógicas, 1989.

43. HERNÁNDEZ MONTES DE OCA, SILVYA. El desarrollo del pensamiento

creador en las clases de Matemáticas.--La Habana: Conferencias del curso de

postgrado impartido en el IPLA, 1994.

44. HILGARD, ERNEST. Teorías del aprendizaje. Edición Revolucionaria, La

Habana, Cuba, 1972.

45. INFORME DE VALIDACIÓN. Departamento de Matemática y Computación. ISP

“E.J. Varona”, 1996.

46. JUNGK, WERNER. Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la

Matemática 1. --La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.

47. ------------------. Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la

Matemática 2 (Primera Parte). La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985.

48. ------------------. Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la

Matemática 2 (Segunda Parte). La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.

49. KLINGBERG, LOTHAR. Introducción a la Didáctica General. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1978.

50. KOLATA, GINA. Así se solucionó el defecto en la demostración del teorema de

Fermat.--Artículo. Diario el país, 15 de febrero de 1995.

51. KOLIAGUIN, YU. M. Ejercicios en la Enseñanza de la Matemática.--Moscú:

Editorial MIR, 1989. (en ruso).

52. KUTRIETSKI, V. A. Cuestiones sobre la estructura de las capacidades

matemáticas. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades.

Page 119: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

Compilado por I.I. Iliasov y V. Yaliaodis. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1986.

53. LABARRERE, ALBERTO. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad

cognoscitiva de los alumnos. Angeles Editores, México D.F., 1994.

54. -----------------------. Análisis del texto y su papel en el proceso de solución de

problemas por escolares de primaria. En Revista Educación, No. 11. La Habana,

octubre – diciembre de 1981.

55. -----------------. Bases psicológicas de la enseñanza de problemas en la escuela

primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987 a.

56. -----------------.¿Cómo enseñar a los alumnos de primaria a resolver problemas?

La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

57. -----------------. La formación de procedimientos generales para la solución de

problemas. En Ciencias Pedagógicas. No. 14. La Habana, 1987 b.

58. LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía. /Guillermina Labarrere Reyes

y Gladys E. Valdivia/. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

59. LEITES, N. S. El problema de la relación del desarrollo intelectual y las

capacidades. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades.

Compilado por I.I. Iliasov y V. Yaliaodis. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1986.

60. LEONTIEV, A.N. La actividad en la personalidad. Editorial de libros para la

educación, La Habana, Cuba, 1979.

61. ----------------- . Sobre la formación de las capacidades. En Antología de la

Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I.I. Iliasov y V.

Yaliaodis. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.

62. ------------------. Las concepciones psicológicas de L.S. Vigotski./A.N.Leontiev y

A.R.Luria.—p. 1-25- En L.S.Vigotski, Investigaciones psicológicas

escogidas/A.N.Leontiev...[et al.].—Editorial Progreso, Moscú, 1964.

63. LLIVINA LAVIGNE, MIGUEL J. "Viaje por la mente hasta la resolución de un

problema". Artículo. FPU "Carlos M. de Céspedes". Isla de la Juventud, 1994.

Page 120: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

64. ----------------------. La organización de la fijación en torno a las tareas típicas y los

nodos cognitivos en una asignatura docente.--La Habana: ISP "E.J.Varona",

1994.

65. ---------------------. Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo: Experiencia en

la organización de una asignatura. Miguel J. Llivina, Lourdes Valverde

Ramírez.--La Habana: I.S.P."E.J.Varona", Facultad de Ciencias, 1993.

66. -----------------------. Una alternativa metodológica para evaluar la capacidad para

resolver problemas./ Miguel J. Llivina Lavigne.—1996—Tesis de Maestría.

Universidad Pedagógica E.J.Varona, La Habana, 1996.

67. ---------------------- . ¿Modelos para resolver problemas?. /Miguel Llivina y Noél de

la Noval/. En Revista de Educación Matemática. Departamento de Matemáticas.

Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Número 3. 1998.

68. MAJMUTOV, M.I. Enseñanza Problémica.--La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1983.

69. MARTÍ PEREZ, JOSÉ. Obras Completas. Tomo 5. La Habana: Editora Política,

1976 a.

70. -----------------------.Escritos sobre Educación. La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales, 1976 b.

71. MARTÍNEZ, MIGUEL. Comportamiento humano. Nuevos métodos de

investigación. Editorial Trillas. México D.F. 1995.

72. MATEMATICA, SU CONTENIDO, METODO Y SIGNIFICADO, LA / A.D.

Alekxandrov...[et al]. Madrid: Editorial Alianza Universitaria, 1979.

73. MEIER, ARTUR. Sociología de la Educación. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1994.

74. MENCHINSKAYA, N. Liberarse de la influencia del operacionalismo: tarea

esencial./N. Menchinskaya...[et al.]. En El Problema de la Actividad en la

Psicología Soviética (I Parte). Editorial Pedagógica, Moscú, 1977.

75. MINED. Programa Director de Matemática. 1997.

76. MINH HAC, PHAM. El sistema de ideas de Vigotski y su lugar en el desarrollo de

la psicología. / Phan Minh Hac y Alfredo Ardilla/. En Revista Latinoamericana de

Psicología. Vol. 9, No. 2, 1997.

Page 121: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

77. MISCHEL, WALTER. Teorías de la Personalidad. Columbia University. Ed. Mac

Graw-Hill, 1988.

78. MITJANS MARTÍNEZ, ALBERTINA. Creatividad, Personalidad y Educación.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1995.

79. MÜLLER, HORST. Aspectos metodológicos acerca del trabajo con ejercicios en

la Enseñanza de la Matemática.--La Habana: ICCP, 1987.

80. --------------------. El trabajo heurístico y la ejercitación en la Enseñanza de la

Matemática en la EGPL.--Santiago de Cuba: ISP "Frank País", impresión ligera,

1989.

81. PEDAGOGIA/ Especialistas del MINED bajo la dirección del ICCP.--La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1984.

82. PÉREZ GÓMEZ, ANGEL I. Comprender y transformar la enseñanza. Fotocopia,

s/a,s/e.

83. PETROVSKI, A.V. Psicología General. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1978.

84. -----------------------. Psicología pedagógica y de las edades.--La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, s/a.

85. PIAGET, JEAN. La Construcción de lo real en el niño. Edición Revolucionaria, La

Habana, Cuba, 1969.

86. POLYA, G. ¿Cómo plantear y resolver problemas?.--México D.F.: Editorial

Trillas, S.A. de C.V., 1987.

87. POZO, JUAN I. Teorías Cognitivas de aprendizaje. Editorial Morota, Madrid, s/a.

88. PROBLEMAS DE MATEMATICAS ELEMENTALES I/ Luis J. Dávidson

Sanjuan...[ et al ].--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.

89. PSICOLOGIA. /A:A: Smirnov...[et al]. México: Editorial Grijalbo, 1975.

90. REBOLLAR, ALFREDO. Una alternativa en la preparación de los alumnos para

resolver problemas matemáticos en la enseñanza media cubana. En Memorias

de Pedagogía 95. La Habana: IPLAC, 1995.

91. RICO, PILAR. El control, la valoración y la autorregulación de la actividad

cognoscitiva de los estudiantes. En Una aproximación al estudio del

Page 122: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

adolescente cubano. /Amelia Amador Martínez...[et al]/. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1995.

92. --------------------. La actividad de control del alumno: el autocontrol y la

autoevaluación. / Pilar Rico y Bárbara Hidalgo/. Nueva Gerona: Impresión

Ligera, 1992.

93. RIVIERE, ANGEL. La Psicología de Vigotski. Barcelona: Editorial Visor, 1988.

94. ROJAS SORIANO, RAÚL. Formación de Investigadores Educativos. Una

propuesta de investigación, Plaza y Valdés editores. México D.F., 1996.

95. ROQUE, ILEANA La utilización de métodos y técnicas participativas, una

propuesta para la enseñanza de la geometría. Tesis en opción al título de

Master en Didáctica de la Matemática. ISP “E.J. Varona”. La Habana, 1999.

96. RUBINSTEIN, S.L. El Ser y la Conciencia. Editora nacional de Cuba, La Habana,

Cuba, 1965.

97. ---------------. El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. Editorial pueblo

y Educación, La Habana, Cuba, 1979.

98. ----------------.Principios de Psicología General. La Habana: Edición

Revolucionaria, 1969.

99. ----------------. El proceso del pensamiento. La habana: Editora Nacional de Cuba,

1966.

100. ----------------. El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a

la teoría psicológica. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades.

Compilado por I.I. Iliasov y V. Yaliaodis. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1986.

101. SANTANA DE ARMAS, HILARIÓN. La validación en la Licenciatura en

Educación, Carrera de Matemática y Computación en el período 1992 – 1997.

Tesis presentada en opción al título de Master en Didáctica de la Matemática.

ISP “E.J. Varona”. La Habana, 1998.

102. SANTOS, LUZ MANUEL. Resolución de problemas, el trabajo de Alan

Schoenfeld: Una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas.--

En Revista Educación Matemática (México D.F.). Vol. 4, número 2, agosto

1992.

Page 123: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

103. -----------------. Principios y métodos de la resolución de problemas en el

aprendizaje de las matemáticas. México: Grupo Editorial Iberoamericano, 1996.

104. SAVIN, N. V. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.

105. SCHOENFELD, ALAN H. Resolución de problemas: Elementos para una

propuesta en el aprendizaje de las Matemáticas.--En Cuadernos de

Investigación (México D.F.). Número 25, julio 1993.

106. ------------------. Understanding and Teaching the Nature of Mathematical.--

USA: University of California at Berkeley, 1992.

107. SHAYER, MICHAEL. La ciencia de enseñar ciencias./ Michael Shayer y Philip

Adey/. Madrid: Norcea S.A. de Ediciones, 1984.

108. SHUARE, MARTHA. La Psicología soviética tal como yo la veo. Editorial

Progreso, Moscú, 1990.

109. SOLUCION DE PROBLEMAS, LA. /Juan Ignacio Pozo...[et al]/. Madrid:

Editorial Santillana. S.A., 1994.

110. STERNBERG, R. Las capacidades humanas: Un enfoque desde el

procesamiento de la información./ R. Sternberg...[et al.]. Editorial Labor

Universitaria, Barcelona, 1986.

111. TALIZINA, NINA F. Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso,

1988.

112. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Verónica Confux [et

al...]. CEPES. Ibagué, Colombia, 1996.

113. TIEPLOV, B. Las capacidades y las aptitudes. En Antología de la

Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I.I. Iliasov y V.

Yaliaodis. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.

114. THORNDIKE. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje.--

Fotocopia.

115. TORRES FERNÁNDEZ, PAÚL. La Enseñanza Problémica de la Matemática

en el nivel Medio General. Tesis para la opción al grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. ISPEJV. La Habana, Cuba, 1993.

Page 124: “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

116. UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Aprendizaje. Guía de estudio para los cursos

para trabajadores. Facultad de Psicología. La Habana: Taller de impresión

Andrés Voisin, 1976.

117. VALERA, O. Estudio Crítico de las principales corrientes de la psicología

contemporánea. Zuamer Editores, Nayarit, México, 1995.

118. VALVERDE RAMIREZ, LOURDES. Un método para contribuir a desarrollar la

habilidad para fundamentar-demostrar una proposición matemática, tomando

como base una asignatura de álgebra de primer año de los Institutos Superiores

Pedagógicos.--La Habana: Tesis presentada en opción al grado de Dr. en

Ciencias Pedagógicas, 1990.

119. VIGOTSKI, L.S. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores./ Michel

Cole...[et al.]. Compilación. Editorial Crítica, Barcelona, 1979.

120. YAROSCHEVSKI, M. G. La Psicología del siglo XX. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba, 1983

121. YAROSCHEVSKI, M.G. Historia de la Psicología (segunda parte). Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1987.

122. ZILBERSTEIN, JOSÉ. Procedimientos Didácticos para estimular el aprendizaje

de los alumnos y el desarrollo de su pensamiento en la asignatura Ciencias

Naturales de la Escuela Primaria. Tesis Doctoral. ICCP. La Habana, Cuba, 1995.

123. ZILMER, WOLFGANG. Complementos de Metodología de la Enseñanza de la

Matemática.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.