una publicación de la universidad autónoma de nuevo león · para conmemorar ese aniversario en...

73

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre
Page 2: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector

Ing. Rogelio G. Garza Rivera

Secretario General

Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

Secretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

M.E.S. Gloria Alicia Sáenz Vázquez

Directora de la Escuela Preparatoria № 3

Lic. Clemente Apolinar Pérez Reyes Editor Responsable

Consejo Editorial

Martha E. Arizpe Tijerina / Hermilo Cisneros Estrada / Rogelio Llanes Aguilar / Juan E. Moya Barbosa / Linda A. Osorio Castillo /

Clemente A. Pérez Reyes / Enrique Puente Sánchez / Jaime César Triana Contreras / Juan A. Vázquez Juárez

Reforma Siglo XXI, Año 20, Núm. 75, julio-septiembre 2013. Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2013. Revista trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Escuela Preparatoria № 3. Domicilio de la publicación: Avenida Madero y Félix U. Gómez, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000. Teléfonos: +52 81 83555315, +52 81 83559921, Conmutador y Fax: +52 81 81919035, +52 81 81919036. Impresa por: Impresos Báez, Ma. de los Ángeles Báez Acuña, ubicado en Jesús M. Garza № 3219 Ote., Col. Fco. I. Madero, C. P. 64560, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 13 de septiembre de 2013. Tiraje: 800 ejemplares. Distribuida por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Escuela Preparatoria № 3, Avenida Madero y Félix U. Gómez, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Reforma Siglo XXI otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-091012372100-102, de fecha 10 de septiembre de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,922, de fecha 23 de agosto de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN 2007-2058. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1183058. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en México Todos los derechos reservados

© Copyright 2013

[email protected]

Page 3: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Editorial

En 1993 la Universidad Autónoma de Nuevo León cumplió sesenta años de vida institucional.Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con unadécada medio siglo de existencia, se realizaron una serie de actos conmemorativos en todos loscampos, tanto académicos, artísticos y literarios.

La Preparatoria N° 3, que era dirigida en aquel entonces por la C. P. Martha Elba ArizpeTijerina, colaboró en esta celebración con diversas actividades, entre las que destaca la publicaciónde la revista Reforma Siglo XXI, que con la presente edición llega a su vigésimo aniversario depublicación trimestral ininterrumpida.

Los pormenores del surgimiento de nuestro medio de difusión y cultura y lo que éste significano solo para la Preparatoria N° 3, sino para la comunidad universitaria, han sido abordados portodos los que han colaborado de manera desinteresada en el surgimiento de nuestra revista, desdelos primeros articulistas, hasta los actuales, en esta edición especial conmemorativa.

Cada uno de los participantes en el presente número han recuperado de la memoria históricay documental los pormenores del nacimiento, génesis y desarrollo de este órgano de difusión ycultura, los cuales se dan a conocer en este número especial con el que celebramos un dobleaniversario: los 80 años de vida institucional universitaria y los 20 años de existencia de nuestrarevista.

Complementan la edición dos artículos dedicados al Octogésimo Aniversario de la fundaciónde nuestra Alma Mater. En el primero se realiza un breve recorrido por las actividades emprendidasa partir de febrero de 1933 para establecer las diversas comisiones, orientadas, entre otras muchasactividades más, a establecer el marco jurídico y legal mediante La Ley General de EducaciónPública y la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León. En el segundo, se reproduce el artículoreferente a las leyes orgánicas que han regido la vida institucional universitaria.

Gracias a las sólidas bases creadas por el Comité Organizador de la Universidad de NuevoLeón, cuyo Secretario General fue el distinguido Dr. Pedro de Alba, hoy la Universidad Autónomade Nuevo León se viste de gala al ser, en sus ochenta años de vida, una de las mejores universidadespúblicas del país.

Por ello, y por sus primeros 20 años, Reforma Siglo XXI, se congratula de colaborar con lasactividades de difusión de la cultura emprendidas por nuestra Alma Mater, y felicita al Dr. JesúsAncer Rodríguez, bajo cuyo rectorado coinciden estos dos aniversarios.

A t e n t a m e n t e

M.E.S. Gloria Alicia Sáenz VázquezDirectora

Page 4: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

ÍNDICE

Orígenes de la revista Reforma Siglo XXIMartha E. Arizpe Tijerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Universidad Autónoma de Nuevo León: ochenta años dejando huellaGloria Alicia Sáenz Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dos gratos aniversarios: LXXX de la UANL y XX de Reforma Siglo XXIRoberto Guerra Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Un referente universitarioGabriel de Jesús Gorjón Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La Universidad Autónoma de Nuevo León y sus Leyes OrgánicasCésar Pámanes Narváez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Que veinte años no es nadaJ. R. M. Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿Cómo nace la revista Reforma Siglo XXI?Hermilo Cisneros Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Máximo de León Garza: del pensamiento político al discurso históricoErnesto Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las portadas de Reforma Siglo XXI, la revista de la Preparatoria Núm. 3de la UANL. Septiembre de 1993 - septiembre del 2013Erasmo Torres López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Catarino Erasmo Garza y La Revolución de los Catarinos (1891)Mario Treviño Villarreal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 años de la publicación de la revista Reforma Siglo XXIJuan Antonio Vázquez Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÓbicesCarlos Gerardo Castillo Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."El papel de las profesiones dentro de la dinámica de la vida social"Felipe Abundis de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .AcrósticoJosé Luis Garza Garza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."Dos décadas de cultura escrita en Reforma Siglo XXI"Tomás Corona Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Trayectoria cronológica y temática de Reforma Siglo XXILinda A. Osorio Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La revista Reforma Siglo XXI es el resultado de la constancia, dedicación,esmero, trabajo en equipo y esfuerzo de maestros de Prepa TresJosé Antonio Contreras Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

7

10

14

17

27

29

34

38

48

55

59

62

66

67

68

71

PÁG.

Page 5: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

n el año de 1993, la Universidad Autó-noma de Nuevo León celebró su ani-versario número sesenta. En el

marco de los festejos conmemorativos, la Pre-paratoria Núm. 3 se propuso la creación de unarevista trimestral, que este año de 2013 celebrasu vigésimo aniversario: Reforma Siglo XXI, quenació en la administración que me correspondiópresidir.

El primer número de la revista aparecióen el mes de septiembre de ese año, y fue pre-sentado en un acto conmemorativo al que asis-tieron autoridades de nuestra Alma Mater y delGobierno del Estado, al edificio del Colegio Civil,sede de la Preparatoria Núm. 3 en ese tiempo.En el primer número contamos con la desta-cada colaboración del Dr. Pablo GonzálezCasanova, politólogo de renombre y ex Rectorde la UNAM.

Como primer coordinador editorial mepermití designar al infatigable maestro HermiloCisneros Estrada, quien ocupó este cargo hasta1996, año en que nombré al Lic. César PámanesNarváez, quien sustituyó al maestro Hermilo.El Lic. Pámanes propuso acertadamente, lacreación de un Consejo Editorial, el cual se inte-gró por los profesores Hermilo Cisneros Estrada,José A. Contreras Rodríguez, Roberto GuerraRodríguez, Gerardo Leal Blanco, José MaríaGuzmán Guadiana (Q. E. P. D.), Juan E. MoyaBarbosa, César Pámanes Narváez, ClementeA. Pérez Reyes, Jaime César Triana Contreras,

AOrígenes de la revista Reforma Siglo XXI

5

* Contadora Pública egresada de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma deNuevo León y exdirectora de la Preparatoria Núm. 3 de la misma institución.

Martha E. Arizpe Tijerina*

E Juan Antonio Vázquez Juárez y quien esto es-cribe. A pesar de su designación como res-ponsable editorial, el Lic. César Pámanes,siempre apareció como un miembro más delConsejo Editorial, esto hasta que la revistaobtuvo su registro legal, cuando apareció porprimera vez como responsable. Fue entoncesque se cambió el formato de la revista y de lapresentación, una idea del Lic. Pámanes de dara conocer un gran pintor y su biografía en elreverso, así como el logotipo que identifica lapublicación.

La impresión de la revista se efectuabaen la imprenta de la Preparatoria Núm. 3, "Dr.Manuel de León Tamez", distinguido maestrouniversitario que quiso mucho a la Preparatoriay a la Universidad. Los cambios académicos yadministrativos hicieron innecesaria la mencio-nada imprenta. Sin embargo, subsistirá en elespíritu de nuestra escuela el entrañable re-cuerdo del Dr. de León Tamez.

En sus primeros números el diseño delas portadas e interiores de la revista fue muyvariado, e intervenían directamente el MaestroHermilo Cisneros Estrada, quien es, entre susmúltiples facetas, un pintor destacado, y el Sr.Antonio de Luna Solís, también cultivador deldibujo y la pintura. Es hasta la época en que lacoordinación editorial recae en el Lic. CésarPámanes Narváez, en que las portadas deReforma Siglo XXI adquieren el diseño fijo queactualmente presenta.

Page 6: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

6

La dinámica educativa universitaria dehace 20 años, en que la Universidad Autónomade Nuevo León inicia profundas transformacio-nes en base a la planeación estratégica VisiónUANL 2006, después 2012 y ahora 2020, inspirópara la selección del nombre de la revista:Reforma Siglo XXI.

La revista tuvo, a través de la ANUIES,circulación por las universidades latinoameri-canas, de las cuales recibimos valiosas colabo-raciones, fundamentalmente de Cuba y Chile.Contamos también con la participación de dis-tinguidos maestros de la UNAM y de la UAM,quienes a invitación de nuestro querido amigoy actualmente director de posgrado de la Facul-tad de Economía de la UNAM, Dr. Arturo Huerta

González, aceptaron gustosos colaborar conartículos de mucha calidad.

Sería prolijo agradecer a tantos colabo-radores distinguidos que han elevado en gradosumo el nivel de nuestra revista, y con ello elengrandecimiento de la Universidad y de laEscuela Preparatoria Núm. 3. Por ello me limi-taré, para no hacer injustas excepciones, aexpresarles mi reconocimiento y exhortarlesa que sigan, como hasta la fecha, enriquecién-donos con sus trabajos.

Por último, al actual editor responsable,el estimado maestro Lic. Clemente A. PérezReyes, le expreso mi reconocimiento y la con-fianza de todos en la calidad de su trabajo.

Núm. 5 (mayo de 1995); año 3. Núm. 23 (septiembre de 2000); año 7.

Page 7: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Gloria Alicia Sáenz Vázquez*

n el presente año de 2013, la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León cum-ple 80 años de haber sido instituida.

Durante esta trayectoria de ocho décadas halogrado no sólo cumplir con los objetivos paralos que fue creada, sino que se ha propuestoser una de las mejores universidades públicasdel país. Para lograr este objetivo formuló laVisión UANL 2006, que al ser alcanzada, y den-tro de la filosofía de la mejora continua y de losplanes de desarrollo institucional, exigió la con-ceptualización de un nuevo sueño, la VisiónUANL 2012, la cual fue también lograda, y ahorase propone un nuevo reto: la Visión UANL 2020,la cual incluye como rasgos distintivos la crea-ción de escuelas de pensamiento, la internacio-nalización y ser una organización socialmenteresponsable, rasgo que le es inmanente, por lanaturaleza propia de sus funciones sustantivas.

Los trabajos encaminados a fundar laUniversidad del Norte, dieron inicio el día 25 defebrero de 1933. Las actividades formales paraconcretar la iniciativa que el C. Francisco A.Cárdenas, Gobernador Constitucional del Es-tado de Nuevo León, tuvieron lugar en el salónde la biblioteca de la Escuela de Leyes del Es-tado, con la representación de las principalesescuelas e instituciones de educación superiorexistentes a la fecha y de los poderes municipal,estatal y federal, este último, representado porel Dr. Pedro de Alba, Delegado de la Secretaríade Educación Pública, a quien el Gobernadorhabía invitado como consultor técnico.

* Cirujano Dentista, Maestría en Enseñanza Superior y en Odontología Social por la UANL. Actualmente Directora de laEscuela Preparatoria Núm. 3 de la misma institución.

Universidad Autónoma de Nuevo León:ochenta años dejando huella

7

E El objetivo de esta primera reunión seorientaba a integrar el comité ejecutivo que seencargaría de estudiar el marco legal entoncesexistente, y proponer la organización técnica yadministrativa que permitiera establecer ennuestro Estado la educación universitaria. Altérmino de esta primera reunión, quedó consti-tuido un comité con dos secciones, una de ca-rácter general, integrada por los miembrosdesignados por el C. Gobernador y por las insti-tuciones participantes y otra de carácter técnicoconsultivo, formada por directores y alumnosde las escuelas superiores, así como por losdirectores federal y estatal de educación, repre-sentantes del C. Gobernador Francisco A. Cár-denas, del Congreso y del H. Ayuntamiento.

Así, al término de la primera reuniónformal para la fundación de la futura Universidadde Nuevo León, se determinó que las primerastareas del Comité Técnico Consultivo fueranformular el proyecto de Ley Orgánica de la Edu-cación Universitaria y reformar la Ley Generalde Educación vigente en el Estado, a fin decrear el marco legal que favoreciera la fundaciónde la Universidad Pública del Estado, la "Univer-sidad del Norte", como la llegó a llamar el Regio-montano Universal, Alfonso Reyes, quien ex-presó a este propósito: "La creación de nuestrauniversidad significa un cambio de acento enla atención pública: la cultura, que antes crecíacomo al lado, pasará a constituir el núcleo, elmeollo. La organización escolar dará el arma-zón, y en ellas se trabarán como derivaciones

Page 8: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

8

indispensables todas las demás actividadestécnicas, la circulación del comercio y aun losentreactos de la vida mundana (…) La Univer-sidad del Norte llega a su tiempo" 1.

Los primeros frutos de las comisionesfueron el Proyecto de Ley General de Educa-ción Pública del Estado y un primer esbozo dela Ley Orgánica de la Universidad, en donde seincluían en la futura Universidad la Preparatoriadel Colegio Civil, las Escuelas Industriales "Al-varo Obregón" y "Pablo Livas", La Escuela Nor-mal para Maestros, la Escuela de Jurispruden-cia, la Escuela de Medicina y la Biblioteca Pú-blica del Estado.

El día 15 de junio de 1933, las comisio-nes del comité ejecutivo, después de cuatromeses de arduo y fructífero trabajo, declararonun receso en virtud de haber concluido las labo-res esenciales para lo cual fueron constituidas.A lo largo de doce sesiones no solo reformularonla Ley General de Educación Pública del Esta-do y redactaron la Ley Orgánica de la Universi-dad, sino que establecieron las leyes reglamen-tarias correspondientes, como el Plan de Es-tudios de las Escuelas Secundarias del Esta-do de Nuevo León, los planes de los bachillera-tos que ofrecería la futura Universidad, el plande estudios de la Escuela Normal Primaria deNuevo León y el plan de estudios a ocho añospara la Carrera de Ingeniero Mecánico Electri-cista, del cual los primeros cuatro se cursaríanen la Escuela Industrial "Álvaro Obregón", concarácter de preparatoria técnica.

Con los anteriores antecedentes rese-ñados, que no son los únicos, sino los inme-diatos, pues anteriormente al mes de febrerode 1933, ya se había dado toda una serie dehechos relativos a la fundación de la Universi-dad de Nuevo León, hechos en los cuales des-tacan la mención que el C. Gobernador AarónSáenz realizó en su último informe de gobiernoen septiembre de1931, en el sentido de consi-derar que las escuelas secundarias y superio-res del Estado estuvieran dando cabida a mu-

chos estudiantes de otros estados y, por lo tanto,sería digno de considerar un programa educa-tivo más ambicioso para fundar la Universidaddel Norte, se tiene una idea de la claridad demiras y la voluntad inquebrantable de cristali-zar los esfuerzos de todos los sectores en laimplantación de la Universidad de Nuevo León.

Con fecha de 3 de octubre de 1933, elComité Organizador de la Universidad de NuevoLeón da por concluidos los trabajos en razónde haber dado término a las labores previasinherentes a la creación de la Máxima Casa deEstudios del Estado, quedando en actividadsolamente cuatro comisiones: OrganizaciónEscolar, Publicidad, Hacienda y Archivo, lo cualcomunican al C. Gobernador Francisco A. Cár-denas mediante oficio del día 7 del mes y añomencionados.

En la publicación del 7 de diciembre de1933, en el diario El Porvenir, en un escrito titu-lado El Sr. Gobernador del Estado y la Universi-dad de Nuevo León, el C. Gobernador FranciscoA. Cárdenas, señala lo siguiente: "La universi-dad viene a llenar entre nosotros una necesidadpor lo que hace a la coordinación ideológica yadministrativa de nuestras Escuelas Profesio-nales. Será un nexo común entre todas ellas,las pondrá bajo la responsabilidad de organis-mos técnicos, e imprimirá una orientación con-gruente y definida a los esfuerzos que ahorase realizan; así mismo, con la creación de laUniversidad se presentará la oportunidad parahacer una reforma educativa muy importanteen nuestro Estado; para el efecto es de de-searse que dentro de la Universidad, con sudepartamento técnico y administrativo propio,queden todas las escuelas profesionales inclu-sive la de maestros y algunas técnicas, asícomo el Colegio Civil en su calidad de Centrode Estudios de Bachilleres especializados paralas distintas carreras" 2.

En la pronunciación que hace el C. Go-bernador Francisco A. Cárdenas, se destacanlos siguientes objetivos: coordinar el trabajo de

Page 9: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

9

las escuelas profesionales, asignarles un apoyode carácter técnico, reorientar los esfuerzoseducativos que realizan y realizar una reformaeducativa en el Estado. Las acciones realiza-das por el Comité Organizador cumplieron conla misión encomendada: reformar la ley de edu-cación imperante, redactar la ley en que se fun-damentarían las acciones de la futura Universi-dad, formular el plan de estudios de secundariay los planes de estudio de bachillerato, y crearlas bases para la creación de nuevas facultadespara impulsar el desarrollo técnico y humanís-tico en nuestro Estado, como fueron el proyectode la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléc-trica y la de Filosofía y Letras.

Actualmente, a ochenta años de su fun-dación, la Universidad Autónoma de NuevoLeón es la tercera Universidad pública del país,la más importante del área geográfica septen-trional, y la de mayor oferta académica en elnoreste de México. Atiende a cerca de 153,000estudiantes mediante una planta docente alta-mente calificada que asciende a 6 mil 394 do-centes. Cuenta con siete campus universita-rios distribuidos en el Estado y 37 centros deinvestigación, en donde se desarrolla el trabajo

de generación del conocimiento, gracias a lalabor de más de quinientos investigadores reco-nocidos mediante el Sistema Nacional de Inves-tigadores.

Hoy, a ocho décadas del inicio de susactividades académicas, la Universidad Autó-noma de Nuevo León es una de las mejoresuniversidades públicas del país, gracias a losmecanismos de planeación estratégica, que lahan llevado a cristalizar sus sueños mediantelas visiones UANL 2006 y 2012, y que busca,mediante el Plan de Desarrollo Institucional2020, como ya se dijo, su consolidación, inter-nacionalización y fortalecimiento de su carác-ter de institución socialmente responsable, quedesde su fundación la ha distinguido.

Durante los veinte años de existenciade Reforma Siglo XXI, la sociedad y los univer-sitarios hemos atestiguado los mecanismos deplaneación estratégica que la UANL ha imple-mentado, lo que la ha llevado a ocupar los pri-meros sitios a nivel nacional y a ser conside-rada en los rankings latinoamericanos e inter-nacionales como una Universidad de prestigioy de clase mundial.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Reyes, Alfonso. "Voto por la Universidad delNorte", en El vendedor de felicidad. Alfonso Re-yes en Vida Universitaria. UANL, 2006, p. 58.

2.- 1933, Universidad de Nuevo León, Testimo-nio de Fundación. Edición facsimilar. UANL,Monterrey, N.L.,1933, Tercera Parte, p. 7.

Page 10: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

n este mes de septiembre de 2013se cumplen dos gratísimos aniversa-rios para la vida cultural de la socie-

dad nuevoleonesa, y que al mismo tiempo cons-tituyen un timbre de orgullo para la marcha pro-gresista de las instituciones mexicanas en ge-neral; y el motivo no puede ser más placenteroy satisfactorio, puesto que, primero, la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, nuestra MáximaCasa de Estudios, se encuentra celebrando elLXXX Aniversario de su fundación, llevada acabo por Ley del 31 de mayo de 1933; y quecomenzó sus actividades escolares como insti-tución educativa superior el 25 de septiembredel mismo año. Desde el momento de su funda-ción la Universidad comenzó a desarrollarse yengrandecerse hasta convertirse en lo que esactualmente bajo el mandato del Rector, Dr.Jesús Ancer Rodríguez, convertida en una denuestras más distinguidas y prestigiosasinstituciones, rectora de la cultura y del trabajointelectual, que constituye uno de los pilaresde la sociedad nuevoleonesa, y cuya trascen-dencia bienhechora ha rebasado el ámbitoestatal para extenderse a nivel nacional einternacional.

La segunda fecha que estamos cele-brando es que en este mismo mes de septiem-bre de 2013, se cumple el XX Aniversario de lapublicación de nuestra prestigiada revistaReforma Siglo XXI, que ha logrado mantenerseen la preferencia y el gusto de nuestros lectorespor dos décadas, gracias al decidido apoyo yla valiosa colaboración de los diferentes directo-

Roberto Guerra Rodríguez*

Dos gratos aniversarios:LXXX de la UANL y XX de Reforma Siglo XXI

10

* Maestro Normalista, egresado de la Escuela Miguel F. Martínez y de la Normal Superior del Estado. Actualmente laboraen la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 19B, y en la Escuela Preparatoria Núm. 3 de la U.A.N.L.

E res de la Preparatoria Núm. 3, de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, que durantetodos estos años han proseguido cumpliendosolidariamente con esta importante tarea edito-rial; correspondiendo a la Dra. Gloria AliciaSáenz Vázquez, actual Directora de la Prepa-ratoria Núm. 3, apoyar en esta última etapa lapublicación de la revista Reforma Siglo XXI, yencabezar las actividades y festejos que se hanorganizado para la conmemoración del XX Ani-versario; mismas que culminarán en el mes deseptiembre con una Ceremonia Especial.

El cumplimiento del LXXX Aniversariode nuestra Máxima Casa de Estudios, ha sidomotivo de que se prepare un extenso Programade Actividades Conmemorativas, que ya hanempezado a desarrollarse, teniendo como fechade arranque el 25 de febrero del presente año.

"El Rector Jesús Ancer Rodríguez anun-ció un programa conmemorativo que contem-pla 15 cátedras, seis ferias, tres conciertos deaniversario, la publicación de tres edicionesespeciales, cinco sesiones solemnes y seisceremonias para la entrega de premios y reco-nocimientos a lo más destacado de sus estu-diantes, egresados, artistas e investigadores.

"Se prevén además ocho actos conme-morativos, tres brigadas de salud y medio am-biente, el Festival Alfonsino, dos jornadas devinculación comunitaria y guardias de honor acuatro universitarios ilustres: José EleuterioGonzález y Raúl Rangel Frías, en la conmemo-

Page 11: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

11

1 Vida Universitaria (Periódico Quincenal de la UANL). Año 17. Núm. 265. 1 al 15 de marzo de 2013. Secretaría de Ex-tensión y Cultura. San Nicolás de los Garza, N.L. México. P. 2.

2 Ibídem. P. 3.

ración del bicentenario y centenario de susnatalicios, respectivamente; asimismo, loshomenajes al 'Regiomontano Universal',Alfonso Reyes, y al precursor de la investiga-ción en el norte de México, Dr. Eduardo AguirrePequeño" 1.

Además de esas actividades tambiénse celebrarán simposios, congresos, encuen-tros y seminarios con la participación de recono-cidos intelectuales y científicos del ámbito na-cional e internacional. Aunado a todas estasactividades y celebraciones es digno de men-cionarse que la Universidad Autónoma deNuevo León ha sido certificada, por cuarto añoconsecutivo, como una institución que con-serva, mantiene y proyecta una alta calidadeducativa en todos sus programas y laboresde enseñanza, mismos que han sido avaladospor los Comités Interinstitucionales para la Eva-luación de la Educación Superior (CIEES) 2.

Haciendo un breve resumen sobre losorígenes de la Universidad Autónoma de NuevoLeón, hemos de reconocer que éstos se en-cuentran en esa gloriosa y señera instituciónque es el Colegio Civil, cuyo histórico edificiose ha convertido en la actualidad en el magní-fico Centro Cultural Colegio Civil, sede de unsinnúmero de eventos culturales donde seproyecta la esencia y el sentimiento de la vidauniversitaria.

Al promulgarse la Constitución de 1857que establece el laicismo en la educación, seclausura el Seminario de Monterrey, y ante lanecesidad de un centro educativo superior, elgobernador Santiago Vidaurri autoriza lacreación del Colegio Civil el 4 de noviembre de1857, mismo que comienza a funcionar dosaños después (diciembre de 1859) bajo elgobierno de José Silvestre Aramberri. Aquícabe expresar nuestro reconocimiento a unhombre distinguido que sin ser nativo de este

Estado se le adoptó aquí y se le ha declaradoBenemérito de Nuevo León por ser uno de susmás ilustres benefactores, el Dr. José EleuterioGonzález Mendoza. Debido a él se establecióla Escuela de Medicina en 1859; el Hospital Civilen 1860, mismo que actualmente lleva su nom-bre; y la Escuela Normal para Maestros en 1870(hoy Escuela Normal Miguel F. Martínez).

Así es que antes y después del ColegioCivil surgen una serie de instituciones educa-tivas y de beneficio social que años más tarde,en el siglo XX (1933), darán nacimiento a nues-tra gloriosa Alma Mater, la Universidad Autó-noma de Nuevo León. Entre ellas tenemos lassiguientes: el primer hospital, llamado Hospitalpara Pobres Nuestra Señora del Rosario, 1793;Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1824;Colegio Civil del Estado, 1857; Facultad deMedicina, 1859; Hospital Civil, 1860, que al esta-blecerse absorbe el Antiguo Hospital para Po-bres, prosiguiendo con su humanitaria labor;Escuela Normal del Estado, 1870; Escuela deEnfermería y Obstetricia, 1915; Escuela Indus-trial y Preparatoria Técnica Pablo Livas, 1921;Escuela Industrial y Preparatoria Técnica ÁlvaroObregón, 1930.

Planteles que surgen al crearse la Uni-versidad y posteriormente: Facultad de Inge-niería Civil, 1933; Facultad de CienciasQuímicas, 1933; Escuela Preparatoria Núm. 3,Nocturna para Trabajadores, 1937; Facultad deOdontología, 1939; Facultad de Arquitectura,1947; Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléc-trica, 1947; Facultad de Filosofía y Letras, 1952;Facultad de Contaduría Pública y Administra-ción, 1952; Escuela Preparatoria Núm. 4, Lina-res, N.L., Escuela Preparatoria Núm. 2, 1955;Facultad de Ciencias Políticas y AdministraciónPública, 1978. Establecimiento de nuevas pre-paratorias, 1960-1982. Escuelas ParticularesIncorporadas, 1982; y tantas otras surgidas enlos últimos años y que seguirán surgiendo

Page 12: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

12

porque nuestra gloriosa Universidad crece díacon día y año con año para responder a losretos de la sociedad actual y del futuro3.

Nuestra también gloriosa institución, laEscuela Preparatoria Núm. 3, de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, empezó a funcionarel 8 de diciembre de 1937 en el edificio delColegio Civil, como Preparatoria Nocturna paraTrabajadores; por lo que en el mes de diciembrepróximo pasado celebró el 75 Aniversario desu fundación. No obstante, a partir del año 2000nuestra Preparatoria sufrió un cambio muy posi-tivo y favorable en su estructura y funciona-miento, porque al serle otorgado como su sededefinitiva el histórico edificio Álvaro Obregón;al instalarse en esta base propia se transformóde una Escuela Nocturna en una Preparatoriamuy completa que brinda sus servicios en lostres turnos (matutino, vespertino y nocturno),además de ofrecer otras modalidades de cursarlos estudios de Bachillerato aparte del sistemapresencial, como son el sistema abierto, a dis-tancia y el de módulos externos.

Nuestra Preparatoria Núm. 3 siemprese ha distinguido por ser una institución pioneraen muchos aspectos de sus labores acadé-micas y tareas educativas; así como tambiénen la difusión de la cultura en general; y precisa-mente para cumplir con este objetivo es quedesde el mes de septiembre de 1993 nuestrainstitución se dio a la noble tarea de editar unarevista como órgano de difusión cultural denuestra Preparatoria; por lo que en este mesde septiembre de 2013 y con la presentacióndel Núm. 75 de nuestra revista Reforma SigloXXI, se está celebrando el XX Aniversario desu publicación.

Este importante trabajo editorial a lolargo de dos décadas ha sido posible graciasal decidido apoyo y la valiosa colaboración delos diferentes directores de la Preparatoria Núm.3; empezando por la Directora fundadora de larevista, en septiembre de 1993, C.P. Martha

Elba Arizpe Tijerina (1993-1999); y prosiguiendocon los siguientes directores: Lic. SalvadorGonzález Núñez (1999-2005); M.E.S. JaimeCésar Triana Contreras (2005-2008); Dra.Gloria Alicia Sáenz Vázquez (2008 a la fecha);con cuyas valiosas aportaciones hemos logradollegar a esta magna celebración del XX Aniver-sario de la publicación de nuestra revistaReforma Siglo XXI.

Además del reconocimiento por el es-fuerzo y apoyo decidido de los señores direc-tores, es necesario expresar nuestro mássincero reconocimiento a la labor desarrolladapor todo el equipo de trabajo que ha hechoposible la edición de cada número de nuestrarevista: funcionarios, personal administrativo,maestros, secretarias, empleados, técnicos ydemás personal de la institución que han hechosu mejor esfuerzo en el cumplimiento de estanoble tarea. Asimismo, queremos agradecer atodos nuestros colaboradores su valiosaparticipación, porque siempre hemos obtenidode ellos una respuesta muy generosa y positiva,al enviarnos con toda oportunidad sus artículospara que esta publicación siga siendo una reali-dad. Para todos ellos, ¡muchas gracias!; y a laEscuela Preparatoria Núm. 3, ¡muchas felici-dades por el 20 Aniversario de la publicaciónde su revista Reforma Siglo XXI!

A nuestra Alma Mater, la UniversidadAutónoma de Nuevo León, en el 80 Aniversariode su fundación, nuestra más sincera felicita-ción y nuestros mejores deseos de que sigaadelante con esa magnífica labor cultural, cum-pliendo con la norma que rige a nuestra Máximacasa de Estudios, de alentar la flama de la ver-dad. Asimismo, para el Rector Jesús AncerRodríguez y su magnífico equipo de trabajo,nuestro más profundo reconocimiento por seguirponiendo muy en alto, en los foros nacionalese internacionales, el prestigio educativo y cultu-ral de Nuevo León y de México, el País del Águilay la Serpiente. "Alere Flammam Veritatis".

3 Salinas Quiroga, Genaro. Reseña Histórica de la Universidad Autónoma de N uevo León. Capilla Alfonsina, Monterrey,México, 1983. Pp. 63 a 109.

Page 13: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

13

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, Isidro. México y su Revolución Edu-cativa. Editorial Pax-México. Mé-xico, 1968.

Cavazos Garza, Israel. El Colegio Civil de NuevoLeón. Contribución para suhistoria. Ediciones del Centena-rio del Colegio Civil. Universidadde Nuevo León. Monterrey, Mé-xico, 1957.

Galván Ancira, David. La Unidad Linares. 1981-1991: Una década de esfuer-zos universitarios. Serie Prof.Israel Cavazos Garza Núm. 7.UANL. Centro de Informaciónde Historia Regional. Unidad Cul-tural Hacienda San Pedro. Zua-zua, México, 1991.

Guerra Rodríguez, Roberto. Historia de la Edu-cación Nuevoleonesa y Sem-blanza de la Normal Miguel F.Martínez. Ediciones Normal M.F. M. Monterrey, México, 1990.

Lozano Alanís, José Guadalupe. Ciudad Univer-sitaria. Crónica de su Fundación.Serie Prof. Israel Cavazos GarzaNúm. 1. UANL. Centro de Infor-mación de Historia Regional. Uni-dad Cultural Hacienda San Pe-dro. Zuazua, México, 1990.

Ordóñez González, Plinio Daniel. Historia dela Educación Pública en el Es-tado de Nuevo León. Diez To-mos. S.E. y C. Monterrey, Mé-xico 1941-1945. La EnseñanzaNormal. Primer Volumen.

Rangel Frías, Raúl. Antología de Temas Uni-versitarios. Un Homenaje. Uni-versidad Autónoma de NuevoLeón. H. Consejo Universitario.Monterrey, México, 1984.

Roel, Santiago. Nuevo León. Apuntes Históri-cos. Editorial Castillo. Monterrey,México, 1980.

Salinas Quiroga, Genaro. Reseña Histórica dela Universidad Autónoma deNuevo León, en conmemora-ción de su 50 aniversario. UANL.Capilla Alfonsina. Biblioteca Uni-versitaria. Monterrey, México,1983.

Vida Universitaria (Periódico Quincenal dela UANL). Año 17. Núm. 265. 1al 15 de marzo de 2013. Secre-taría de Extensión y Cultura. SanNicolás de los Garza, N.L., Mé-xico.

Page 14: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

a Universidad Autónoma de NuevoLeón, como Máxima Casa de Estu-dios, alberga referentes académicos

de gran valor, entre éstos encontramos a laprestigiada Preparatoria Núm. 3 (conocidacomo la Nocturna para Trabajadores) que anti-guamente funcionaba en el Edificio del ColegioCivil y actualmente lo hace en el edificio queocupaba la Escuela Industrial Álvaro Obregóncon su gran tradición humanista y cultural, conuna infraestructura y equipamiento moderno quele han permitido ser uno de los puntos de partidade un sinnúmero de estudiantes a la vida acadé-mica y profesional.

Corría el año del 2003, cuando un grupode profesores universitarios fuimos invitados aparticipar en un Diplomado, para formación deformadores y fue en esa ocasión cuando tuvi-mos la fortuna de conocer el recinto de estaescuela, pero lo más interesante de esta es-cuela, fue y sigue siendo la calidad humana desu profesorado, altamente competitivos y siem-pre comprometidos con el bienestar de susalumnos, de los padres de familia y por consi-guiente de ellos mismos, lo que han demos-trado por su participación en los diversos forosa los que la academia los convoca.

Confeccionar un órgano de difusión queactualmente es de los más leídos por los uni-

AUn referente universitario

14

* Doctor en Derecho por la Fac. de Derecho y Criminología de la UANL , Maestría en Derecho Corporativo por la Universidadde Guadalajara, actualmente es Maestro de Tiempo Completo en la Fac. de Derecho y Criminología de la UANL, con perfilPROMEP. Miembro de La Academia de Propiedad Intelectual y sus Aplicaciones de la Dirección de Estudios de Licenciaturade la UANL. Coordinador de la Oficina de Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Incubación de Empresasy Transferencia de Tecnología (CIETT) de la UANL del año 2002 al 2012, actualmente es Mediador de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de Nuevo León y Presidente del Colegio de Abogados Regiomontanos A.C. (CARAC) y Secre-tario General de la Federación Estatal de Colegios y Asociaciones de Abogados (FEDCOAA), ha escrito diversos artículosrelacionados con la Propiedad Intelectual y es expositor en conferencias con esta temática. E mail:ggorjó[email protected]

Gabriel de Jesús Gorjón Gómez*

L versitarios, es un gran reto; nos referimos aReforma Siglo XXI, Órgano de Difusión Cientí-fica y Cultural, publicación trimestral de la Pre-paratoria Núm. 3 de la U.A.N.L, la que actual-mente cuenta con registros ante las diversasautoridades editoriales, como número de reservade derechos al uso exclusivo del título ReformaSiglo XXI otorgada por el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2009-091012372100-102, de fecha 10 de septiembre de 2009. Nú-mero de certificado de licitud de título y conte-nido: 14,922, de fecha 23 de agosto de 2010,concedido ante la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secre-taría de Gobernación.ISSN 2007-2058. Registrode marca ante el Instituto Mexicano de la Propie-dad Industrial: 1183058 y que es un escaparatecientífico y académico para que el profesoradode la UANL comparta sus conocimientos conla comunidad universitaria.

Este órgano de difusión amalgamadiversas corrientes del pensamiento y ejerciciosacadémicos de gran valor, es un verdaderomodelo del trabajo universitario, que día con día,se consolida, como todas las actividades quehan fortalecido a la Preparatoria Tres y que handemostrado la pujanza de su profesorado quecon tanto cariño y empeño practican el ejerciciode su profesión.

Page 15: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

15

Los postulados de la Revolución fran-cesa, han tenido muchos ecos a través de lahistoria, y es aquí en la Preparatoria Núm. 3,donde el trinomio de libertad, igualdad y frater-nidad se sienten en el ambiente; se respira unánimo de trabajo ordenado y superación, unaatmósfera de igualdad y la oportunidad de serproactivos, propositivos, libres en el ejerciciode la cátedra.

Esta confianza invita a colaborar con lacátedra, de manera abierta y propositiva, ten-diendo a incrementar la creatividad del profeso-rado en el desarrollo de competencias dentrodel proceso de construcción del conocimiento,con un ímpetu de desarrollo vanguardista, invi-tando a la superación académica para estar enla frontera del conocimiento.

La educación se transforma y expandela efectividad y creatividad necesarias parasuperar los retos que impone la globalización;el que se ha impuesto la Preparatoria Núm. 3ha sido lograr un progreso fundamentado enuna postura abierta a la innovación y al cambio,se ha replanteado mejorar en forma continuala oferta educativa y ha abierto nuevas metasacadémicas, en todas las disciplinas de estudio,ya que el universitario que está inmerso en labúsqueda del estado del arte1, logrará la susten-tabilidad de sus proyectos, y aquí, se estálogrando.

Esta insigne preparatoria invita a losacadémicos de la Máxima Casa de Estudios acolaborar en innumerables eventos, en los quehemos tenido la fortuna de participar desde elaño del 2003 en diplomados como el de"Formación de Investigadores", organizado porla Escuela Preparatoria Núm. 3 y el Centro deTransferencia de Tecnología, así mismo, en lamesa-panel denominada: "Contribución de la

ciencia en el Desarrollo Tecnológico en Mé-xico", en ese mismo año, en el marco del Pro-grama Formación de Investigadores Jr., lo quedejó un grato y enriquecedor resultado, por larespuesta de los participantes.

Posteriormente en el año del 2007 tuvi-mos la fortuna de colaborar con la redacciónde artículos relacionados con la propiedadintelectual en la revista Reforma Siglo XXI,editada por la Preparatoria Núm. 3 de la UANL,número 52 Edición Especial de AniversarioDiciembre del 2007., sirviendo ésta de base paradifundir la cultura de la protección de la propie-dad intelectual.

De igual forma hemos tenido la distin-ción de ser invitados a participar en el Ciclo deConferencias denominado "La Ciencia transfor-mando a la Sociedad", el día 13 de mayo del2008; todas éstas, experiencias de crecimientoinstitucional y personal.

Esta dependencia universitaria es unreferente de superación de los sistemas dedocencia tradicional 2, ya que mejorar la calidadde la educación y asegurar una pertinenciasocial, fortaleciendo la articulación de la educa-ción media superior con la ciencia y la tecno-logía, en un contexto de educación de clasemundial, ha permitido poco a poco insertar anuestro país y por consiguiente a nuestro Es-tado en la sociedad del conocimiento 3.

Está asumiendo un papel donde sobre-salen las competencias del profesor y delalumno, en concordancia con Programas Inte-grales de Fortalecimiento Institucional4, que pro-mueven entre otros… "la actualización de pla-nes y programas de estudio la incorporaciónde enfoques educativos centrados en el estu-diante o en el aprendizaje; el establecimiento ola mejora continua de los esquemas de aten-

1 State of the art, muy utilizado en el inglés, aunque su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hacereferencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campocientífico plural. http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_arte al 30/09/2012.

2 Witker Velázquez Jorge. Metodología jurídica. Mc. Graw Hill. México, 2002. Páginas 238 y 239.3 http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=406694 Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional: PIFI. http://www.anuies.mx/cgi-bin/htsearch

Page 16: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

16

ción individual y en grupo de estudiantes; losestudios de seguimiento de estudiantes, egre-sados y empleadores; la mejora de las condi-ciones para el trabajo académico de los profe-sores y sus estudiantes; el desarrollo de sis-temas integrales de información institucional;la adecuación, en su caso, de la normativa ins-titucional"…5 , eso, sin olvidar que el nivel másalto de las competencias es la propia creatividad,la que se plasma en todo desarrollo intelectual.

Nos hemos de permitir recordar algo delo que señalara Gramsci 6, al establecer que…"laciencia que está más ligada a la política es lapedagogía…" y por lo tanto al seguir el estándarinternacional, nos permite ubicarnos de ma-nera muy cercana a esta oportunidad para dar

el impulso que la academia requiere en estesentido, y la Preparatoria Núm. 3 se encuentraen franco avance de los estándares internacio-nales, como así lo establece la Máxima Casade Estudios.

Esto es un ejemplo de tenacidad yánimo de superación continua, para que todoslos universitarios tengamos el orgullo de men-cionar nuestra pertenencia a la UniversidadAutónoma de Nuevo León, y si aunado a ello,tuvimos la fortuna de ser egresados de estaEscuela Preparatoria Núm. 3, el premio escompleto.

La Preparatoria Núm. 3 es "La MismaOportunidad para Todos". ¡Enhorabuena!

5 Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. SESIC, IESALC, UNESCO. P. 18 http://www.anuies.mx/e_proyectos/index.php?clave=documentos_especiales.php

6 Gramsci Antonio. La alternativa pedagógica. Ed. Fontamara. México, 1998. Página 16.

Núm. 24 (diciembre de 2000); año 7.Núm. 22 (junio de 2000); año 7.

Page 17: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

a vieja aspiración de estudiantes,maestros e intelectuales de fundaruna Universidad en el Estado de

Nuevo León, empezó a tomar forma a finalesde 1932. Por esas fechas el entonces Gober-nador del Estado, Sr. Francisco A. Cárdenas,viajó a la Ciudad de México a fin de tratar conlas autoridades de la Secretaría de EducaciónPública asuntos tendientes a la creación denuestra institución. La Secretaría vio con buenosojos esta aspiración y comisionó como asesorde los trabajos iniciales al Dr. Pedro de Alba,quien arribó a la Ciudad de Monterrey en febrerode 1933.

En fecha 25 de febrero de ese mismoaño, se constituyó formalmente el denominadoComité Organizador de la Universidad de NuevoLeón, quien se encargaría de formular el pro-yecto de Ley Orgánica, mismo que fue apro-bado el 31 de mayo de 1933 por la LegislaturaLocal, mediante el Decreto núm. 94, que con-tiene la Primera Ley que rigió en la institución.

Según esta ley la Universidad de NuevoLeón, se destinaba a procurar la educación inte-gral del hombre, en un plano de absoluta igual-dad y justo equilibrio de fuerzas, valores y activi-dades, teniendo como finalidades las de patro-cinar los estudios filosóficos y fomentar las acti-vidades artísticas, promover y organizar la inves-tigación científica, impartir la educación superior,la profesional y toda enseñanza posterior a lasecundaria, formar técnicos y expertos cuyapreparación se inicie después de la educaciónprimaria o de la secundaria, interesarse por los

César Pámanes Narváez*

L

* Licenciado en Derecho, egresado de la U.A.N.L., exdirector de la Preparatoria Núm. 22, exjefe del Depto. Jurídico dela U.A.N.L. y exsubdirector del Sistema Abierto de la Escuela Preparatoria Núm. 3.

La Universidad Autónoma de Nuevo Leóny sus Leyes Orgánicas

17

problemas sociales, difundir la cultura, cooperaren la formación del espíritu colectivo y a imprimira la cultura una modalidad nacional, y acreditartítulos, diplomas u otras recompensas. (Art. 1º)

La Universidad, quedó integrada con lassiguientes dependencias: Facultad de Filosofía,Ciencias y Artes, Facultad de Medicina, Facul-tad de Derecho y Ciencias Sociales, Facultadde Ingeniería, Facultad de Química y Farmacia,Escuela Normal, Colegio Civil (Escuela de Ba-chilleres), Escuela Industrial y PreparatoriaTécnica "Álvaro Obregón", las escuelas anexasa la Universidad: a).- Escuela de Enfermeras,b).- Escuela de Obstetricia, c).- Escuela Indus-trial de Labores Femeniles "Pablo Livas", d).-Las que posteriormente se organicen, los insti-tutos de investigación que se funden, las biblio-tecas públicas del Estado, las escuelas popula-res que se funden, dependientes del Departa-mento de Extensión Universitaria, las demásfacultades y escuelas que se sigan creando enNuevo León, y las salas de exposiciones, con-ciertos y conferencias. Cabe aclarar que almomento de la fundación de la Universidad noexistía la Facultad de Filosofía, que fue creadaaños después.

Por lo que toca a las autoridades de laUniversidad, se establecía un Consejo Universi-tario integrado por los directores de las facul-tades, escuelas e institutos, el Rector, el Secre-tario General, un representante alumno porcada escuela o facultad, un profesor titular porcada escuela o facultad, un representante delas sociedades de profesionistas universitarios

Page 18: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

18

del Estado, así como un delegado de la Direc-ción de Educación Primaria y Secundaria, quienfungiría como representante del Gobierno delEstado. (Arts. 6, 7 y 8)

El Rector era elegido por el Consejo Uni-versitario, de una terna que al efecto presentaríael Gobernador del Estado, y los directores delas escuelas y facultades por el Consejo Univer-sitario, de ternas enviadas por las Juntas Direc-tivas de éstas. Los profesores también erandesignados por el Consejo Universitario a pro-puesta de las Juntas Directivas. (Arts. 15, 24 y33). En cuanto al Secretario General, éste eradesignado por el Consejo Universitario de unaterna propuesta por el Rector. (Art. 16 Fr. III)

Es de llamar la atención que la Ley, parala administración patrimonial de la Universidad,establecía un Consejo de Administración, encar-gado de la formación de presupuestos, la adqui-sición de muebles, inmuebles y materiales detrabajo, así como el mejoramiento de la instala-ción material, renta y productos de inmueblesuniversitarios. Este consejo estaba integradopor el Rector, el Secretario General, los Direc-tores de Facultades y Escuelas, un Represen-tante del Gobierno del Estado, un Represen-tante del Grupo de Benefactores de la Institu-ción, un Representante de la Federación de So-ciedades Estudiantiles, así como el Tesorerode la Universidad, quien era designado por elpropio Consejo. (Arts. 39 y 40)

Así las cosas, la propia ley establecíaen sus artículos transitorios que las clasesiniciarían el día 4 de octubre de ese mismo año(1933) y que el Rector, por única ocasión, seríadesignado por el Gobernador del Estado.

En cumplimiento de lo anterior se de-signó al Dr. Pedro de Alba para fungir comoRector, en el carácter de Secretario General enFunciones, puesto que desempeñó hasta el día16 de diciembre, cuando el Consejo Universi-tario integró la terna correspondiente, debido ala declinación del Gobernador Cárdenas. Esta

estuvo integrada por el Lic. Héctor González,Director de la Facultad de Derecho y CienciasSociales, el Lic. Pedro Benítez Leal, Directordel Colegio Civil y el Dr. Proscopio GonzálezGarza, Director de la Facultad de Medicina, deesta terna resultó elegido el Lic. Héctor González,quien protestó su cargo el día 21 de diciembrede ese mismo año, designándose como Secre-tario General al Prof. José Alvarado.

Derogación de la Ley Orgánica y creacióndel Consejo de Cultura Superior

A raíz de la renuncia de Don FranciscoA. Cárdenas, el 27 de diciembre de 1933, fuedesignado como Gobernador Substituto el Lic.Pablo Quiroga, quien detentaría ese cargo hastael mes de septiembre de 1935, y quien promo-vería dos decretos que afectarían la nacientevida universitaria.

El 15 de agosto de 1934, el Lic. HéctorGonzález presentó su renuncia al puesto deRector de la Universidad, por lo cual el ConsejoUniversitario, recibió una nueva terna, integradapor el Dr. Ángel Martínez Villarreal, el Ing. SpencerHolguín y el Dr. Telésforo Chapa. En esta oca-sión, resultó elegido el Dr. Ángel MartínezVillarreal, cuya ideología izquierdista, aunada auna anunciada reforma para convertir la educa-ción pública en socialista, provocaron la inme-diata reacción de los grupos conservadores enel Estado y algunos sectores estudiantiles, quie-nes interrumpieron la ceremonia inaugural decursos el 13 de septiembre de ese año y decla-raron una huelga general el día 17.

Ante esta situación y con el apoyo delos Generales Calles y Cárdenas, el GobernadorQuiroga respondió enviando un decreto al Con-greso Local, mediante el cual se derogaba laLey Orgánica de la Universidad y el Gobiernorecuperaba tanto los bienes como las facul-tades otorgadas a dicha institución. El CongresoLocal aprobó la iniciativa, que está contenidaen el Decreto núm. 87, publicado el 29 de sep-tiembre de 1934. Al tenor de este decreto se

Page 19: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

19

concedieron al ejecutivo facultades para utilizar"en beneficio de las clases proletarias y de lareorganización (sic) de la Reforma EducativaSocialista" las aportaciones hechas a la Univer-sidad, destinando a los inmuebles para "los plan-teles que requiera la Universidad Socialista",otorgándose además un voto de confianza alEx-Rector, los Ex-Directores, Magisterio y estu-diantes identificados con la educación socialista(el decreto no dice para que era este voto), ha-ciéndose además responsables a los huel-guistas del uso y abuso de los muebles e in-muebles en su poder, mismos que fueron recu-perados por el Ejército el día 29 de ese mismomes.

De inmediato el Gobernador Quiroganombró una comisión que se encargaría deorganizar la Universidad Socialista, presididapor el Ex-Rector Ángel Martínez Villarreal, comi-sión que en tiempo y forma concluyó el proyecto,mismo que nunca llegó al Congreso Local. Enfecha 4 de septiembre de 1935, el propio Gober-nador Quiroga, publicó un decreto que aparecióen el Periódico Oficial del Estado en fecha 7 deseptiembre; el decreto, según el segundo consi-derando, se dictaba "en tanto se provee por elH. Congreso del Estado a la reforma educativauniversitaria socialista (sic)".

El decreto tenía la intención de restable-cer la educación superior en el Estado, y porsus características era propiamente una LeyOrgánica, mediante la cual se creó el Consejode Cultura Superior, que regiría en la Universi-dad hasta 1943. Este consejo se integraba portodos los directores de las facultades, escuelase institutos que impartían el servicio de culturasuperior, bajo la jefatura de un Presidente, desig-nados todos por el Gobernador, y sin ningunaparticipación estudiantil. (Art. 6)

El decreto que comentamos disolvió ala comisión organizadora de la UniversidadSocialista, y declaró válidos todos los actosrealizados por ésta, como a certificados y títulosexpedidos, de lo que colegimos que la comisión

actuó no sólo como organizadora sino comoautoridad en la Universidad durante unos 11meses.

Por otra parte cabe señalar que el Dr.Ángel Martínez Villarreal fue designado comoPresidente de dicho consejo, aunque solo pre-sidió una sesión.

De este decreto cabe destacar la crea-ción del Instituto de Orientación Social y que semenciona como parte integrante del servicio decultura, además de las escuelas señaladas enel decreto de 1933: las escuelas de Arquitectura,Minería, Agronomía, Metalurgista y Ensayador.(Art. 3)

El decreto establece en su Artículo 4 queel Servicio de Cultura Superior sería gratuito, loque establece una diferencia con la Ley Orgá-nica anterior en la que se establecían cuotasde inscripción, colegiatura, derechos de exa-men, expedición de títulos, etc. (Art. 4)

Igualmente es de señalarse que dentrode los requisitos para ser miembro del personaldocente del Servicio de Cultura Superior, serequería "haber realizado obra social en favordel proletariado" (Art. 13, inciso c), y que éstospodrían ser removidos entre otras causas porla de "enseñar alguna religión o práctica decualquier culto dentro o fuera de las Escuelas,Institutos o Facultades". (Art. 15 inciso c). (Elsubrayado es mío)

El 4 de octubre de 1935, el GeneralGregorio Morales Sánchez asumió la guberna-tura del Estado, y curiosamente se autodesignótambién Presidente del Consejo de Cultura Su-perior, desplazando al Dr. Martínez Villarreal. Noobstante que lo anterior pudiera parecer gro-tesco, debemos reconocer que para el día 22de noviembre, en una sesión presidida por él,se aceptó la participación estudiantil en dichocuerpo colegiado. Esta representación com-prendía a un estudiante por cada escuela, insti-tuto o facultad, y había sido demandada anterior-

Page 20: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

20

mente por la Federación de Estudiantes Socia-listas.

A partir de mayo de 1936, el Dr. EnriqueC. Livas preside el consejo en calidad de Secre-tario en funciones de Presidente, hasta el 10de mayo de 1939, fecha en que es designadoPresidente del Consejo de Cultura Superior porel Ejecutivo del Estado.

Ley Orgánica de 1943

Bajo la gubernatura del General BonifacioSalinas Leal, el 29 de septiembre de 1943, laLegislatura Local promulgó la Segunda LeyOrgánica de la Universidad de Nuevo León, con-tenida en el Decreto núm. 79. En esta ley seestablece de nuevo la Universidad de NuevoLeón, como una corporación pública con perso-nalidad propia y capacidad jurídica (Art. 1º). Seestablecen en este decreto tres objetivos funda-mentales: impartir la enseñanza profesional,técnica y en general toda la enseñanza posteriora la secundaria, con excepción de la normal;realizar y fomentar la investigación científica ydifundir la cultura en todos sus aspectos.(Art. 2)

El propio decreto establece que la fun-ción docente se ejercerá a través de las siguien-tes instituciones: Facultad de Medicina, Facultadde Derecho y Ciencias Sociales, Facultad deOdontología, Facultad de Ciencias Químicas,Facultad de Ingeniería, Escuela Diurna de Bachi-lleres, Escuela Nocturna de Bachilleres, Es-cuela de Música, Escuela Industrial FemenilPablo Livas, Escuela Industrial y PreparatoriaTécnica Álvaro Obregón y la Escuela de Enfer-mería anexa a la Facultad de Medicina. (Art. 4)

En cuanto a las autoridades la Ley res-tableció al Consejo Universitario, que sería inte-grado por consejeros ex-oficio: el Rector, elSecretario General, los Directores de las Facul-tades, Escuelas e Institutos y el Jefe del Depar-tamento de Acción Social y el Director de Edu-cación Primaria y Secundaria. Como conse-jeros electos la ley estableció a un profesor

ordinario de cada facultad o escuela y a cincorepresentantes de la Federación de Sociedadesde Alumnos. (Art. 8 y 9)

Es de destacarse la creación de dosdependencias que fueron pieza fundamentaltanto hacia el interior como al exterior de la insti-tución: el Instituto de Investigaciones Científicas,encargado de la función investigadora y el De-partamento de Acción Social, encargado de ladifusión de la cultura. (Arts. 20, 21 y 23)

Dentro de las funciones del CongresoUniversitario, es de destacarse en esta ley, lade "resolver sobre el reconocimiento y validezoficiales de los estudios que se hagan en plan-teles particulares que impartan educaciónuniversitaria en el estado" (art. 11, fr. III), confundamento en lo cual el Consejo Universitarioacordó posteriormente "revalidar los estudiosrealizados en el Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey". (de León, p.130)

En cuanto a las designaciones de lasautoridades, el Rector debería ser nombradodirectamente por el Ejecutivo del Estado (Art.16), y tanto los directores de escuelas, facul-tades e institutos, así como el Director del De-partamento de Acción Social, serían designadospor el propio Gobernador de ternas enviadaspor el Consejo Universitario, pudiendo ser éstasrechazadas a efecto de que se integraran enforma distinta (Art. 24). Estos funcionarios dura-rían en su encargo tres años, y no se aclara enel decreto si podrían ser reelectos o no, aunqueen la práctica muchos de ellos fueron reelectos.

Después de una larga etapa en la quese suscitaron algunos disturbios como la pro-testa estudiantil por la desincorporación de laNormal, la extensión a tres años de los estudiosde bachilleres y de cuatro a cinco los del ÁlvaroObregón, así como la falta de edificio adecuadopara la Facultad de Medicina y las diferenciasentre el Rector de éstas y el de la Junta de Bene-ficencia respecto al Hospital Universitario, en

Page 21: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

21

noviembre de 1948, días antes de la "renuncia"del Dr. Enrique C. Livas a la Rectoría de la Uni-versidad, el Congreso del Estado reformó algu-nos artículos de la Ley Orgánica mediante elDecreto núm. 84, publicado el 24 de noviembrede 1948, fundamentalmente para: incrementarel número de consejeros alumnos a uno porcada facultad y escuela (Art. 10), aunque la re-presentación independientemente de su nú-mero, sólo tendría derecho a siete votos; seestableció igualmente una duración de tres añospara los profesores y dos para los alumnos;así mismo se reformó el procedimiento para laremoción de los directores de las facultades,escuelas, institutos o del jefe del Departamentode Acción Social, quienes ahora podrían serremovidos por el Consejo Universitario y no porel Ejecutivo, quien sólo tendría derecho de veto(Art. 12 fr. IX); igualmente se privó al Rector dela facultad de nombrar directamente al Tesorerode la Universidad, quien en lo sucesivo seríadesignado por el Consejo de una terna pro-puesta por el Rector (Arts. 12 fr. XI y 18 fr. II).Igualmente se estableció en el decreto la facul-tad del Consejo Universitario para remover alos profesores ordinarios, extraordinarios ylibres, situación no prevista en la Ley Orgánica.(Art. 34)

La autonomía universitaria

El 4 de octubre de 1967, tomó posesióncomo Gobernador del Estado el Lic. EduardoA. Elizondo, quien había renunciado a la Rectoríade la Universidad al postularse como candidatopara tal cargo. Su primer iniciativa respecto ala Universidad apareció en el Decreto núm. 63,publicado el 24 de julio de 1968 en el PeriódicoOficial. Por medio de este decreto se reformóla fr. II del Art. 10 de la Ley Orgánica de la Univer-sidad, para permitir una mayor representaciónestudiantil ante el Consejo Universitario, ya quecomo se recordará el decreto anterior sólo lesotorgaba siete votos. Dice el decreto: "II.- Unrepresentante de la sociedad de alumnos decada una de las escuelas de las citadas facul-tades y escuelas universitarias. El represen-

tante estudiantil, al dejar de pertenecer a la facul-tad o escuela que represente cesará en su en-cargo y la Sociedad de Alumnos respectivadesignará un substituto".

Lo anterior obedeció fundamentalmentea la escasa representación estudiantil ante elmáximo organismo de la Universidad, lo queno se justificaba, dado que la mayoría de lasuniversidades, siguiendo a la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, consideraban unalumno y un maestro por cada escuela y facul-tad, con igual valor en la votación.

Luego de algunos conflictos suscitadosen la Universidad, el Congreso del Estadoacordó dos iniciativas enviadas por el Gober-nador, y que fueron aprobadas en fechas 18 y25 de noviembre de 1969, apareciendo ambasen el Periódico Oficial del Estado en su publica-ción del 26 de noviembre de 1969, bajo losdecretos núms. 146 y 147. Mediante el primerode ellos se reformaron los Arts. 16 y 24, a fin deque el Rector de la Universidad fuera electo porel Consejo Universitario y los Directores electospor la Junta Directiva de cada facultad oescuela; igualmente se acuerda en el decretootorgar al Consejo Universitario la facultad denombrar y remover libremente a los directoresde los institutos universitarios.

Lo anterior significaba en la prácticaotorgar a la Universidad una relativa autonomía,en virtud de que no se otorgaba a la Universidadla facultad de administrarse a sí misma, carac-terística indispensable de una verdadera auto-nomía.

Los artículos transitorios de este decretoestablecían que en tanto se elegían los nuevosdirectores de las facultades y escuelas, losmaestros Decanos fungirían como tales y, porlo que respecta al Rector, por esa sola vez elejecutivo designaría a uno provisional, debién-dose celebrar las elecciones en un término desiete y catorce días naturales, respectivamente,a partir de la entrada en vigor de la Ley (Arts.

Page 22: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

22

transitorios 1, 2, y 4). En estas condiciones, laUniversidad erigiría, sin intervención del Ejecu-tivo y por primera vez un Rector.

Por lo que respecta al Decreto núm.147, éste contenía una modificación al Art. 31de la Ley Orgánica, que anteriormente estable-cía respecto a la integración de las juntas direc-tivas solamente tres representantes alumnosen cada escuela o facultad, elevándolos a "unnúmero de alumnos igual a la mitad de aquellos".Esto desde luego no correspondía al sentir delos alumnos, quienes habían planteado teneruna representación paritaria en este organismo,por lo que pese a ser un avance, no dejó satis-fechos los intereses estudiantiles.

En este mismo decreto se adicionarona la Ley los Artículos transitorios 8, 9, 10 y 11, afin de crear una comisión encargada de producir(sic) una nueva Ley Orgánica para la Univer-sidad de Nuevo León. Esta comisión, según elpropio decreto, estaría formada por un represen-tante maestro y un estudiante de cada escuelao facultad; debería de integrarse en diez díasnaturales a partir de la entrada en vigor deldecreto, celebrar su primera reunión tres díasdespués y formular el proyecto a más tardar el31 de mayo de 1970, a fin de que este fuerapropuesto al Congreso del Estado.

La Comisión Redactora se integró entiempo, aunque no con la totalidad de los inte-grantes que requería la Ley. Formaron estacomisión como Presidente el Lic. Carlos F.Cisneros, como Vicepresidente el Dr. Sergio dela Garza, como Secretario el Lic. Vicente ReyesA., así como el Dr. Alfredo Piñeyro, el Ing. ErmiloJ. Marroquín, el Dr. Marín Maydón, el Lic. HoracioSalazar Ortíz, y el Lic. José C. Fernández Q.;por parte de los alumnos participaron: en calidadde Vicepresidente Eduardo González; en cali-dad de Secretario, Profa. Nora Rivera, así comoel Arq. Alfonso Reyes, Eduardo J. Elizondo, JoséBerlanga Ochoa, Isidro A. Ruiz Díaz, Juan deDios Sánchez y Jesús Ibarra. De lo anterior sedesprende que tuvieron participación con alum-nos, con maestros o con ambos sólo las Facul-

tades de Comercio, Medicina, Enfermería, Cien-cias Físico Matemáticas, Economía, CienciasQuímicas, Filosofía y Letras, Ingeniería Civil eIngeniería Mecánica; por parte de las prepara-torias únicamente participaron la PreparatoriaNo. 1, la No. 3 y la Escuela Álvaro Obregón.

El día 31 de mayo, la comisión presentóante el Congreso del Estado el proyecto de LeyOrgánica, que contenía 122 artículos y 13 ar-tículos transitorios. La Universidad se declarabaautónoma, con atribuciones para designar a susórganos de gobierno, interpretar la Ley, organi-zarse académica y administrativamente, admi-nistrar su patrimonio, y realizar todas las activi-dades conexas con estos puntos medulares(Arts. 1 y 4 del proyecto); igualmente se destacala creación de una asamblea universitaria,como autoridad superior de la Universidad, inte-grada ésta por 3 alumnos y 3 maestros de cadaescuela o facultad, y con facultades para ela-borar el estatuto general, asumir el gobierno dela Universidad en caso de problemas graves,convocar a elecciones de Rector, conocer delas renuncias del mismo, separarlo de su cargopor causas graves y otras atribuciones. (Arts.10, 11 y 12 del proyecto)

Como segunda autoridad el proyectoseñalaba al Consejo Universitario integrado porlos directores de las facultades y escuelas, yun maestro y un alumno por cada una de ellas,además del Rector como Presidente del orga-nismo. (Arts. 24, 25 y 26 del proyecto)

En cuanto al Rector, este sería nom-brado por elección directa, participando comoelectores todos los maestros ordinarios y losalumnos regulares de las facultades y escuelasde la institución, a convocatoria de la asambleauniversitaria. El Rector sería el representantelegal de la Universidad, duraría en su encargo3 años pudiendo ser reelecto por una sola vez.(Art. 35, 65 y 66 del proyecto)

Por lo que toca a las juntas directivas,el proyecto mantenía la misma postura de inte-grarlas con todos los maestros ordinarios y un

Page 23: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

23

número igual a la mitad de ellos como repre-sentantes estudiantiles, esto a pesar de que lagran mayoría de los universitarios exigía la pari-dad con los maestros. (Art. 39 del proyecto)

Tuvieron que pasar casi diez mesespara que el Congreso Local tomara el acuerdode la publicación de la nueva Ley. El 26 demarzo de 1971 se publicó la primera Ley Orgá-nica que otorgaba la autonomía a la Universidad.Sin embargo esta ley poco o nada tenía quever con el proyecto de la comisión redactora, nicon otros proyectos presentados a considera-ción de la legislatura. La Ley, conocida posterior-mente como "Ley Elizondo", fue una sorpresapara toda la sociedad nuevoleonesa.

No obstante que se otorgaba en defini-tiva la autonomía a la Universidad, que se reco-nocían los principios de libertad de cátedra yde investigación, así como el espíritu crítico enla función docente, creaba también un orga-nismo del cual no tengo antecedentes y vino acrear un descontento general: la Asamblea Po-pular de Gobierno Universitario. Este organismoinédito, sería la autoridad superior en la Univer-sidad y se integraría por: "a).- Diez represen-tantes de los obreros y empleados organizadosde Nuevo León, b).- Cuatro representantes delas Comunidades Agrarias y Sindicatos Cam-pesinos de Nuevo León, c).- Un representantedel Patronato Universitario de Nuevo León, d).-Un representante del Patronato Prolaboratoriosy Talleres de la Universidad, e).- Ocho repre-sentantes de la Prensa, la Radio y la Televisiónque operen en el estado, f).- Tres alumnos dela Universidad de Nuevo León, g).- Tres maes-tros de la Universidad de Nuevo León, h).- Unrepresentante de la industria, y un representantedel comercio, j).- Un representante del Con-greso Local, y k).- Cuatro representantes delos profesionales organizados"; en suma treintapersonas ajenas a la Universidad y solamenteseis universitarios. (Arts. 9 y 10)

Lo anterior creó indignación en la Univer-sidad, rechazo en la sociedad y comentarios

negativos hasta en los grupos más conserva-dores del Estado, ya que en calidad de autoridadsuperior de la Universidad, la asamblea teníafacultades para: designar al Rector y a losdirectores de facultades y escuelas, separarlosde sus cargos, aprobar o modificar en últimainstancia el presupuesto de ingresos y egresos,aprobar el informe anual del Rector, nombrar altesorero de la Universidad, vigilar el ejerciciopresupuestal, interpretar la Ley y dictar su regla-mento interior y decidir en definitiva cualquierasunto sometido a su consideración por el Con-sejo Universitario. (Art. 14)

El Consejo Universitario, según el de-creto se integraría por el Rector y los directoresde las facultades y escuelas, así como un repre-sentante maestro y un representante alumnode cada una de éstas (Arts. 19 y 20). Las atribu-ciones del Consejo Universitario eran de muyvariada índole desde académicas como el deaprobar los planes de estudio, los nombra-mientos de maestros y la validez de estudiosrealizados en otras instituciones, hasta cues-tiones meramente de carácter administrativocomo el de decidir sobre las pensiones y jubila-ciones del personal, administrar el patrimoniode la Universidad y adquirir bienes, muebles einmuebles. (Art. 23)

Por lo que respecta al Rector, los direc-tores y las juntas directivas, sus requisitos yatribuciones se mantuvieron más o menos igual.

Con bastante celeridad fue integrada la"Asamblea Popular", y para el dos de abril ren-dían su protesta y al siguiente día designabanRector, recayendo el nombramiento en la per-sona del Doctor y Coronel Arnulfo Treviño Garza,quien en medio del caos que reinaba en la Uni-versidad, retomó la rectoría, que permanecíaen poder de los estudiantes, con lujo de violen-cia: "la anarquía y el desconcierto privan en elambiente universitario de aquellos días". (deLeón, p. 161)

Tanto los estudiantes, los maestros, elsindicato de trabajadores y un gran sector de

Page 24: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

24

la población, se opusieron a la Ley Orgánica ya la imposición del Rector; la mayoría de lasescuelas estaban tomadas por los estudiantes,el Consejo Universitario estaba desintegrado yni la Asamblea Popular ni el Rector daban se-ñales de vida.

Ante tal situación, el Gobierno Federaldecidió intervenir, enviando como mediador alentonces Secretario de Educación Pública, Ing.Víctor Bravo Ahuja, quien fracasó en sus inten-tos de convencer al Gobernador de modificarla Ley a fin de terminar el conflicto. Antes quemodificar su postura, el Lic. Eduardo A. Elizondo,prefirió renunciar al cargo de Gobernador, enfecha 5 de junio de 1971. Ese mismo día tomósu protesta como Gobernador Substituto el Lic.Luis M. Farías. Al mismo tiempo que el Gober-nador, presentó su renuncia el Dr. Treviño Garzaa la Rectoría de la Universidad.

Ley Orgánica de 1971

Con el fin de dar una pronta solución alproblema universitario, el Congreso del Estadoaprobó al día siguiente (6 de junio de 1971), unanueva Ley Orgánica, que es la que rige hastala actualidad; esta Ley fue publicada en el Perió-dico Oficial mediante el decreto núm. 60 de laLIX Legislatura.

La nueva Ley, pretendió ser una posturaintermedia, que satisfaciera a las diferentesfacciones en conflicto; sin embargo en su mo-mento fue criticada fundamentalmente por laceleridad con que fue hecha, por no corres-ponder a los deseos de la Universidad de elegirdirectamente a sus autoridades y por ser unacopia de la Ley Orgánica de la UNAM.

Dos son las figuras que toma esta LeyOrgánica de la que rige en la Universidad Nacio-nal Autónoma de México: la Junta de Gobiernoy la Comisión de Hacienda. Respecto a la pri-mera la diferencia se reduce al número demiembros, quince en la UNAM y once en laUANL; respecto a la Comisión de Hacienda, lo

único que varía es el nombre, ya que en laUNAM se le conoce como "el Patronato". (Art.4 y 10 de la Ley Orgánica de la UNAM)

Por lo que respecta a la autonomía, estaLey le otorgó a la Universidad las atribucionesnecesarias para ejercerla, como son las de:designar a los titulares de los órganos de go-bierno, interpretar y reglamentar la propia Ley,organizarse académica y administrativamentecomo lo estime mejor, administrar su patri-monio, sus recursos económicos y recabar in-gresos. Lo anterior resume las característicasesenciales de una verdadera autonomía. (Art. 5)

La Ley establece el siguiente orden encuanto a las autoridades universitarias: I.- LaJunta de Gobierno, II.- El Consejo Universitario,III.- El Rector, IV.- La Comisión de Hacienda, V.-Los Directores, y VI.- Las Juntas Directivas delas Facultades y Escuelas. Este orden presentaalguna confusión debido a que la autoridad cole-giada superior al Rector es el Consejo Univer-sitario, cosa que no sucede respecto a los direc-tores, quienes en orden descendente están porencima de sus juntas directivas. (Art. 9)

El efecto que tuvo esta Ley en la comu-nidad universitaria dividió las opiniones de lasdiferentes facciones políticas actuantes, losmás radicales mantuvieron la posición de quelas autoridades deberían ser electas medianteel voto universal y directo de alumnos y maes-tros, mientras que otros consideraban que yaque la Junta de Gobierno era electa por el Con-sejo Universitario, existía una democracia aun-que de carácter indirecto. La Junta de Gobierno,designada por el Consejo Universitario, desdeun principio manifestó síntomas de división,debido a las marcadas diferencias políticasentre sus miembros, lo que provocó que de1971 a 1973 hubiera cuatro Rectores, en mediode la confusión general en la Universidad. Nofue sino hasta mediados de este último año enque los universitarios por medio de un intensotrabajo de diálogo y comunicación, iniciaronregularmente sus tareas, situación que se man-tiene hasta la fecha.

Page 25: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

25

Por lo que toca a la integración de lasJuntas Directivas, la Ley dejó a la Universidadla libertad de integrarlas, de acuerdo a unareglamentación expedida por el Consejo Univer-sitario. Aunque esta reglamentación no seexpidió sino hasta junio de 1981, desde un prin-cipio la composición de éstas fue de carácterparitario, es decir, con igual número de maes-tros y de alumnos en sus reuniones. (Art. 34)

Cierta también era la opinión de quehabiéndose hecho la Ley con una rapidez inusi-tada, no se escapó de algunas erratas; a ma-nera de ejemplo diremos que el Art. 27 fr. VIII,señala como impedimento para ser Rector elhecho de ser "miembro de culto religioso", loque hubiera impedido cuando menos a seis delos Rectores designados al amparo de esta Leyde obtener su nombramiento, ya que han mani-festado ser católicos. En las anteriores leyes,el impedimento era ser ministro de algún cultoreligioso. Otro artículo de redacción confusa esel que otorga a la Junta de Gobierno la facultadde "conocer las renuncias del Rector o de losdirectores y miembros por causa grave, a juiciode la propia junta" (Art. 13 fr. III). El renunciar esun acto voluntario de la persona que lo hace,

por lo que la junta carece de facultades pararenunciar al Rector o a los directores, y lo queha hecho en estos casos es destituirlos o remo-verlos. Es de comentarse también el contenidodel Art. 28 fr. VI que establece: son atribucionesdel Rector, "las demás que señale en esta Leyy su reglamento, así como todas aquellas quesean necesarias para asegurar la vida normaly el engrandecimiento de la universidad". Aun-que sólo en una ocasión se ha aplicado esteartículo, consideramos que en caso de que lavida normal de la Universidad se altere, es elConsejo Universitario quien debe proveer, enbase a sus acuerdos lo necesario para el buenfuncionamiento de la institución, de lo contrarioel artículo le otorga al Rector facultades extra-ordinarias, que no considero hayan estado enel espíritu de los legisladores.

No obstante lo anterior, la Ley Orgánicade 1971 es la única que a la fecha no se hareformado o adicionado, y junto con las regla-mentaciones expedidas por el Consejo Univer-sitario, ha otorgado a la Universidad mayor esta-bilidad que las anteriores, ya que desde 1973no se han suscitado en nuestra institución con-flictos serios o irresolubles.

Núm. 27 (septiembre de 2001); año 8. Núm. 30 (junio de 2002); año 9.

Page 26: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

BIBLIOGRAFÍA

Covarrubias, Ricardo. Gobernantes de NuevoLeón, 1582-1979. Gobierno delEstado de Nuevo León. Monte-rrey, 1979.

León Gerardo de. Medio Siglo de TrayectoriaUniversitaria, Historia Docu-mental de la UANL. Cuadernosde Investigación Núm. 16. Direc-ción General de Estudios de Pos-grado, Biblioteca Central, CapillaAlfonsina. UANL, 1990.

Ruiz Cabrera, Carlos. Poder y Lucha Sindicalen la UANL. 1949/1971. Monte-rrey, 1990.

Legislación:

Decreto Núm. 94. Periódico Oficial del Estado.Monterrey, 7 de junio de 1933.

Decreto Núm. 87. Periódico Oficial del Es-tado. Monterrey, 29 de septiem-bre de 1934.

Decreto del Gobernador del Estado. Periódico

26

Oficial del Estado. Monterrey,7 de septiembre de 1935.

Decreto Núm. 79. Periódico Oficial del Estado.Monterrey, 29 de sep. de 1943.

Decreto Núm. 84. Periódico Oficial del Es-tado. Monterrey, 24 de noviem-bre de 1948.

Decreto Núm. 63. Periódico Oficial del Estado.Monterrey, 24 de julio de 1968.

Decretos Núms. 146 y 147. Periódico Oficialdel Estado. Monterrey, 26 denoviembre de 1969.

Ley Orgánica de la UANL. LIX Legislatura delEstado. Monterrey, 26 de marzode 1971.

Ley Orgánica de la UANL. Decreto Núm. 60.Monterrey, 6 de junio de 1971.

Ley Orgánica de la UNAM. Diario Oficial de laFederación. México, D.F., 6 deenero de 1945.

Núm. 31 (septiembre del 2002); año 9. Núm. 34 (junio de 2003); año 10.

Page 27: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

n el año 2000, la UPN, Unidad 19B,publicó "Ave Fénix", mi primer libro decuentos y fue por ese tiempo que

supe que el Maestro Juan Antonio VázquezJuárez formaba parte del Consejo Editorial dela revista de la Preparatoria Núm. 3 de la UANL,cuyo título, Reforma Siglo XXI, me pareció enton-ces bastante largo, sobre todo al pronunciarlo.

Yo conocía al Maestro Vázquez Juárezporque él era Presidente de la Sociedad dePadres de la Secundaria en que yo trabajaba.Por eso me atreví a acercarme a él para comen-tarle que escribía y que me gustaría publicar enla revista.

Sorprendido de que un profesor de Mate-máticas, como era yo, escribiera cuentos, dijo,con la bonhomía que le caracteriza, que cómono, que le hiciera llegar algún texto y lo propon-dría para su publicación.

Pasó el tiempo y yo no encontraba quéescribir especialmente para la revista porque laverdad es que no la conocía y, lo peor de todo,porque cuando lo conocí me desconcertó queen ella se publicaran más textos académicosque de creación literaria.

Fue él quien me urgió la siguiente vezque nos vimos porque la fecha de cierre se acer-caba y yo nada le entregaba. Entonces, ante elapremio, en lugar de hacerle llegar texto alguno,le regalé mi libro y le dije que podía tomar cual-quiera de los cuentos que éste incluía.

J. R. M. Ávila*

Que veinte años no es nada

27

* Autor de los libros "Ave Fénix" y "La Guerra Perdida". Ha publicado en las revistas "Entorno", "Política del Noreste","A Lápiz" de la UPN Unidad 19B de Guadalupe, N. L., "Entorno Universitario" de la Preparatoria 16, "Reforma SigloXXI" de la Preparatoria 3, "Polifonías" de la Preparatoria 9 y "Conciencia Libre". [email protected]

E A estas alturas ya no recuerdo si eligiópara la revista el cuento "Un cuarto para leer" oalgún otro, pero el caso es que por vez primeraapareció un texto mío en Reforma Siglo XXI.Fue para mí una gran satisfacción ser publicadojunto a gente que tenía ya una larga trayectoriaescribiendo.

Pero llegó un momento en que no hubomás cuentos del libro que encajaran en esteespacio, sobre todo por el tamaño de los textosy ya no aparecí como autor. Tuvieron que pasartres o cuatro años para que contactara de nuevocon el Maestro Vázquez Juárez y empezara aescribir especialmente para la revista.

Este regreso se dio en 2008 y desdeentonces resulta raro que no aparezca unescrito mío en cada edición, alguno de ellos ter-minado, como se dice, al cuarto para las doce,cuando el límite de entrega se nos viene encima.Pero siempre al pie del cañón.

Fue en el número 59 donde por primeravez apareció un texto mío, "El sueño de Antonia",firmado por J. R. M. Ávila y no por Juan RicardoMartínez Ávila, decisión que tomé porque somosdemasiados Ricardos Martínez los que por elmundo andamos (y no pocos escribiendo).

Pero ya fuera de cuestiones de índolepersonal, quisiera subrayar la importancia quela revista Reforma Siglo XXI tiene, no sólo paraquienes hemos colaborado en ella sino para

Page 28: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

28

profesorado y alumnado de la PreparatoriaNúm. 3.

Y puedo atreverme a afirmar, sin temora cometer una equivocación, que este órganode difusión científica y cultural representa, nosólo para la Preparatoria Núm. 3 sino para laUniversidad Autónoma de Nuevo León, uno desus grandes orgullos.

Si alguien lo dudara, bastaría echar unvistazo a las revistas que circulan a nivel localy hasta nacional para darse cuenta de que nocualquiera de ellas llega a cumplir 20 años ni,

mucho menos, a 75 números publicados y concolaboraciones en verdad destacadas.

Es por eso que hablo, sin jactancia niengreimiento, del orgullo que Reforma Siglo XXIrepresenta para la UANL, para la PreparatoriaNúm. 3 y, por supuesto, para quienes en ellacolaboramos.

Sólo me resta por decir, como en eltango Volver, que veinte años no es nada, quehay que seguir trabajando para que la revistallegue al doble de su edad actual y, ¿por quéno?, vivamos entonces para celebrarla.

Núm. 39 (septiembre de 2004); año 11. Núm. 41 (marzo de 2005); año 12.

Page 29: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Antecedentes

ara poder apreciar en toda su dimen-sión la revista Reforma Siglo XXI, esimportante recordar algunos antece-

dentes en cuanto a actividades de difusión quese editaron en la Preparatoria antes de quepublicáramos este órgano de difusión y cultura.Entre las publicaciones anteriores podemosmencionar: El Boletín en el que regularmentela Preparatoria publicaba las conferencias quemes tras mes dictaban importantes personali-dades en el campo de las ciencias socialescomo la política, la economía y la historia. Todasellas invitadas por el entonces Director de laescuela, el Doctor Máximo de León Garza.Dichas conferencias eran dictadas en la Biblio-teca "Centenario de El Colegio Civil", espaciocompartido por maestros y alumnos de las pre-paratorias Núm. 1 y 3. Otra publicación, ésta acargo de los alumnos, fue El Tecolote, "Órganoinformativo del Consejo Estudiantil de la Es-cuela Preparatoria Núm. 3". De éste se publi-caron sólo dos o tres números, en mis manostengo los números 1 y 2. El primero es de abrily el otro es de octubre, ambos en el año de1980. El primer número, se hizo en formatotamaño oficio, grapado y de apenas ocho pági-nas. El corte de esta publicación era de carácterpolítico. El Director de la escuela era el DoctorMáximo de León Garza. El segundo númerose publicó cuando el Director de la escuela erael Lic. José Manuel Pérez Sáenz. Este segundonúmero se hizo en formato tamaño carta, gra-pado y con diez páginas. Ambos ejemplares

Hermilo Cisneros Estrada*

¿Cómo nace la revista Reforma Siglo XXI?

29

* Licenciado en Historia, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, Licenciado en Educación Media Supe-rior del área de Ciencias Sociales, egresado de la Escuela Normal Superior del Estado. Actualmente es maestro jubiladode la Preparatoria Núm. 3 de la UANL.

tenían la particularidad que presentaban la notaeditorial en la portada.

Probablemente hubo continuidad enestas publicaciones mencionadas; lo que pudeconseguir al respecto para examinar los antece-dentes inmediatos son publicaciones mástardías, por ejemplo el Boletín académico N° 9,fechado en diciembre de 1984, el Directorseguía siendo el Lic. José Manuel Pérez Sáenz.Después, en la administración del Ing. Juan E.Moya Barbosa, en diciembre de 1988, se editóun Boletín Académico, al que se le dio el nú-mero 0 (cero), en éste se publicó únicamenteun trabajo de la maestra Ofelia Eusse Zuluaga,investigadora de CISE de la UNAM. Quizá sepublicaron algunos números posteriores a éstey anteriores al también Boletín Académico publi-cado en marzo de1992. También en diciembrede 1992, se publicó una revista que se llamóSiglo Nuevo, órgano de difusión del área histó-rico social de la Preparatoria Núm. 3. Esta publi-cación estuvo a cargo del maestro JavierRangel Vázquez, en la Dirección de la escuelacontinuaba el Ingeniero Moya. Es necesariorecordar que durante la gestión del Ing. JuanE. Moya se dio un impulso significativo a la laboreditorial publicando varios libros y la serie deno-minada Cuadernos de Divulgación Ideológica.

Marco histórico en el que nacióReforma Siglo XXI

En el año de 1992, se inició una pro-funda Reforma Académica en nuestra máxima

P

Page 30: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

30

Casa de Estudios. Previo a su implementaciónen el aula, se impartieron cursos de inducciónsobre la misma a todos los maestros del NivelMedio Superior, que fueron estrictamente obli-gatorios, impartiéndose en los turnos matutino,vespertino y nocturno.

En la Preparatoria Núm. 3, durante laadministración del Ing. Juan Edelmiro Moya sedesarrollaron diversas actividades académicasy culturales muy relevantes en las que impor-tantes grupos de maestros participaban activa-mente. Entre otras, se impartió un Diplomadode Formación Docente con duración de aproxi-madamente 240 horas, distribuidas en 6 cursosde 40 horas, que incluían desde la inducción ala docencia, hasta un taller de docencia, impar-tido por maestros y maestras de CISE, de laUNAM. De igual manera, había docentes denuestra Preparatoria que realizaban estudiosde maestría en algunos de los distintos camposdel saber y en varias facultades de la UANL.En estas condiciones se dio el cambio de admi-nistración y la C.P. Martha Elva Arizpe Tijerinase hizo cargo de la Dirección de la PreparatoriaNúm. 3. El Rector era el Lic. Manuel SilosMartínez.

La nueva dirección conformó un cuadroadministrativo entre los que se encontraba elLic. Clemente Pérez, quien se hizo cargo de laSubdirección, y quien esto escribe, de la Coor-dinación Académica del Sistema Abierto. Yaestando en funciones, el maestro Clemente mepropuso que habláramos con la C.P. MarthaElva Arizpe Tijerina para poner a su considera-ción el proyecto de la revista. Se pretendía quese le diera un enfoque cultural y que incluyeralas diferentes áreas del conocimiento. En abrilde 1993, la directora nos escuchó y aceptó elproyecto, autorizándonos para que echáramosa andar este medio de difusión y cultura.

Nace Reforma Siglo XXI

Reforma Siglo XXI nació en el marcode la celebración del Sesenta Aniversario de

nuestra Máxima Casa de Estudios. A partir dela aprobación de la C.P. Martha Arizpe Tijerina,nos dimos a la tarea de invitar a los compañerosdocentes para que colaboraran con artículos yasí sacar adelante el primer número de ReformaSiglo XXI. No fue fácil, pues en esos días todoslos maestros y personal administrativo estabanmuy atareados realizando trabajos relacionadoscon las actividades que la nueva Reforma Aca-démica de la Universidad exigía, como exáme-nes, programas y algunas estrategias (parapoder pasar del esquema semestral al planmodular).

A principios de mayo 1993 se presentóla oportunidad de que un grupo académico denuestra escuela asistiera a un Congreso Inter-nacional de Educación a Distancia, llevado acabo en la Facultad de Enseñanza Dirigida dela Universidad de la Habana. Este grupo estuvointegrado por los maestros Marcos Ruiz Rodrí-guez, Clemente A. Pérez Reyes; José MaríaGuzmán Guadiana y el que esto escribe. Eneste espacio tuvimos la oportunidad de solicitara varios de los conferencistas a que nos autori-zaran a publicar sus ponencias en la revista queestaba por nacer. Los ponentes con los quehablamos aprobaron nuestra solicitud. Lo mismohicimos con varios conferencistas que en fe-brero del mismo año habían asistido al SimposioInternacional: "Perspectivas de la EducaciónAbierta y a Distancia para el Siglo XXI" llevadoa cabo en la Universidad Nacional Autónomade México del 25 al 27 del citado mes.

Con los materiales recabados por nues-tros compañeros maestros, una ponencia de laUNAM y las que trajimos de la Habana, seprocedió a su transcripción; haciéndose en lostiempos en que las secretarias podían dedicarlea este proyecto, dado que ellas contaban conexceso de trabajo por lo de la Reforma Acadé-mica Universitaria. La tipografía estuvo a cargode Margarita Ponce y María Esther CaballeroTamez; ya capturado, se guardó en espera dedarle una revisada, sin embargo, no hubo tiempoporque un día a media mañana, a principios de

Page 31: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

31

septiembre, la Directora de la Preparatoria diola indicación de enviar los originales de losartículos que conformaban la revista a la im-prenta de la Preparatoria.

No fue posible enviarla a imprenta esemismo día, porque había que ponerle un título,diseñar una portada y llenar algunos espacioscon viñetas. Le presenté a la C.P. Martha ElvaArizpe Tijerina algunos posibles nombres, perono le parecieron y de manera espontánea dijo"Ponle Reforma, Reforma Siglo XXI" Así sur-gió el nombre de la revista de la PreparatoriaNúm. 3. Ya con el título y sabiendo la urgenciade que la publicación saliera en esos días porla conmemoración de 60 Aniversario de la Uni-versidad, diseñé una portada a lápiz, alusiva alaniversario, luego los compañeros de sistemaslo realizaron en la computadora, y se envió aimprenta sin haber sido revisados ninguno delos artículos, por lo que apareció con algunoserrores.

Las ponencias internacionales las fui-mos incluyendo en los subsecuentes números;lo hicimos así para enriquecer con uno o dostrabajos de autores de renombre cada una delas ediciones.

En el primer número, incluimos la confe-rencia "Las Ciencias Sociales y Técnicas delConocimiento y los Sistemas de Universidad aDistancia", del Dr. Pablo González Casanova,dictada en los últimos días de febrero de 1992,en el auditorio "Alfonso Caso" de la UNAM.Publicamos también la ponencia del Dr. GabrielJaime Cardona Orozco, Rector de la Univer-sidad Estatal Abierta y a Distancia de Colombia.El título de la conferencia fue: "UNISUR: Univer-sidad a Distancia de Colombia".

En el primer número de Reforma SigloXXI, se publicaron 11 artículos, una carta quele enviamos al Rector de la UANL, firmada porlos maestros que asistimos al Congreso de laHabana, y una "Lección para el Profesor", elprimer número fue de 56 páginas, a excepción

de los artículos de González Casanova y el deCardona Orozco, el resto fueron de maestrosde nuestra Preparatoria.

Después de ordenar el índice, incluimosalgunos paradigmas o máximas de Leonardoda Vinci al final de cada uno de los artículos.Los espacios que nos quedaban al final de cadaescrito fueron llenados con viñetas realizadaspor el pintor Antonio de Luna.

Para el 20 de septiembre de 1993, larevista Reforma Siglo XXI ya estaba circulandoen la Preparatoria, en diversas oficinas de laRectoría así como en otras dependencias dela Universidad.

Reforma se rediseña en cuatro secciones

Para la segunda edición, "se publicaronlas aportaciones bajo cuatro rubros o secciones,las cuales de alguna manera se han venido per-filando desde el primer número: Educación ysociedad, Literatura, Costumbres y Tradiciones,y Ecología" (Editorial de Reforma Siglo XXI, N°2, Diciembre de 1993). Consideramos que enel primer apartado o sección: Educación y So-ciedad cabrían todas las aportaciones que hicie-ran los maestros que cursaron el Diplomadode Formación Docente que se llevó a cabo enla administración anterior. En el segundo, Lite-ratura, podrían participar los maestros delcampo de las letras, que los había y muy buenospara escribir; el tercer apartado, Costumbres yTradiciones, se hizo porque pensamos quesería importante que se rescataran las formasde ser y actuar de la sociedad en los tiempospasados en Nuevo León. En el cuarto, Ecología,por considerar que era muy importante la con-cientización sobre el cuidado del medio am-biente y en ese apartado podrían escribir losmaestros de área de Biología e incluso los deCiencias Sociales, vinculando el desarrollosocial con los problemas ecológicos, con la pro-ducción, mediante el uso de recursos naturalesrenovables y no renovables, así como los dese-chos que produce la industria y la sociedadurbana, entre otros.

Page 32: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

32

En este segundo número, se abrió laedición con la publicación de la conferenciatitulada "El Perfil del Alumno y el Tutor en losSistemas Abiertos y a Distancia", dictada en elSimposio Internacional: "Perspectivas de laEducación Abierta y a Distancia para el SigloXXI", por el Dr. Rodolfo Herrero Ricaño, enfebrero de 1992 en la UNAM. En este número,hubo 21 aportaciones, la del Dr. Rodolfo Herreroy el resto por los maestros de casa. La tipo-grafía y el diseño, estuvo a cargo del Departa-mento de Sistemas. Las ilustraciones y viñetaslas hicimos que fueran alusivas al tema tratado.La segunda edición constó de 79 páginas y unaadicional (al final) en la que se informaba a losmaestros sobre los títulos de videos didácticosexistentes en el Departamento de Audiovisual.

En el número tres las aportaciones fue-ron veinticinco, con un total de 86 páginas, eigual que en los dos anteriores pusimos comoprimer artículo el trabajo de un autor reconocidointernacionalmente en el campo de la educa-ción. El título es: "La Evaluación de los Aprendi-zajes de Enseñanza Universitaria a Distancia".Su autor, el Rector de la Universidad Nacionalde Educación a Distancia, de España. Confe-rencia dictada en el Simposio Internacional:"Perspectivas de la Educación Abierta y aDistancia para el Siglo XXI", en la UNAM.

Optimizando recursos

Durante las cuatro primeras edicionesse tuvo problemas para la captura de losartículos, porque en ese año de 1993 la mayo-ría de los trabajos los recibíamos manuscritos,por lo que se tenían que capturar y formatear yno se disponía de personal para esta actividad,la cual hacían las secretarias de manera adi-cional a su carga laboral, además de que losmedios tecnológicos todavía no eran domi-nados al cien por ciento por éstas. No obstante,algunas de ellas nos ayudaban en ratos en queel trabajo académico se los permitía e incluso,en parte de su horario de comida.

Aparte de la carencia de los medios téc-nicos y humanos para realizar cada edición,hubo compañeros que criticaban el hecho deque trabajáramos en el mejoramiento deReforma Siglo XXI y sobre todo, al ver que estemedio de difusión iba siendo cada vez másreconocida en el ámbito universitario.

Importante viraje

Retomando un poco de historia, algoque considero que dio un gran viraje a favor dela revista, fue cuando llegaron a la Direcciónde la escuela, cartas de agradecimiento valo-rando la importancia del trabajo editorial quese estaba realizando con Reforma Siglo XXI.Éstas procedían de la UNAM, UNISUR (Colom-bia), SUA/UNAM, Estados Unidos, de la Habana,Cuba, de España, de la UNESCO y la Univer-sidad Nacional de Mar de Plata, entre otras.(Véase 2° Informe 94-95 de la C.P. Martha E.Arizpe Tijerina. Págs.111-113)

Incluimos aquí dos de las cartas recibidas:

"Universidad de la HabanaFacultad de Enseñanza Dirigida.

La Habana, 8 de septiembre de 1994

C.P. Martha E. Arizpe TijerinaDirectora

Estimada Profesora:

Le agradezco el envío de los tres primeros númerosde la revista 'Siglo XXI'.

Le prometo enviarle próximamente, un artículo sobrela Educación a Distancia en nuestro país con elobjetivo de que lo evalúe para su publicación.

Le reitero nuestro agradecimiento y le envío unsaludo cordial. Atentamente.

Dr. Doctor Antonio JustinianiDecano" (firma)

Page 33: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

"Ministerio de Cultura y EducaciónUniversidad Nacional de Mar de Plata

Mar de Plata, 28 de octubre de 1994

SEÑORA DIRECTORA:De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud. con el propósito de agradecer el envíode los tres ejemplares de la revista 'SigloXXI' querecepcionara oportunamente.

Dado que los trabajos publicados son un aporteimportante en el área de la educación a distancia,sería de mi interés continuar recibiendo dicha publi-cación. Agradezco su atención y aprovecho la opor-tunidad para enviarle un cordial saludo.

(Firma)LIC: SILVIA ANA MALAVASSICOORDINADORA TÉCNICAPROYECTO UNIVERSIDAD ABIERTA

Después del número cuatro y la recep-ción de los agradecimientos, Reforma Siglo XXIlogró que maestros y alumnos de posgrado sefueran incorporando como colaboradores denuestra revista, convirtiéndose así, en fuentede consulta para estudiantes de distintas maes-trías de las facultades de la UANL.

Como mencioné anteriormente, ReformaSiglo XXI surgió por la idea del maestro Cle-mente Pérez y la buena disposición de la maes-tra Martha Elva Arizpe Tijerina. Colaboré demanera activa con la revista hasta el númeroocho. Después se hizo cargo de ella el Lic.César Pámanes Narváez. Con él, ReformaSiglo XXI dio un salto cualitativo y cuantitativosumamente importante, dado que él contactóa otros muchos articulistas de reconocido pres-tigio, mismos que continúan colaborando paranuestro medio de difusión cultural con mate-riales muy valiosos en los distintos campos delsaber.

Concluyo diciendo que la revista ReformaSiglo XXI, salió a la luz antes de que aparecieraen México el periódico Reforma, pues hay quie-nes piensan que el nombre del órgano de difu-sión y cultura de nuestra escuela, fue tomadode este periódico. Pero el título de la revista sedebe a la maestra Martha E. Arizpe, Directorade la Preparatoria Núm. 3 cuando surge estemedio de difusión, porque fue ella quien pro-puso se le pusiera ese nombre. El periódicoReforma, apareció tiempo más tarde.

33

Núm. 42 (junio de 2005); año 12. Núm. 43 (septiembre de 2005); año 12.

Page 34: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

I

l doctor Máximo de León Garza, esegresado de la Facultad de Medicinade la Universidad Autónoma de

Nuevo León. Fue un activista estudiantil y desde1948 ingresó al Partido Comunista Mexicano yfue Secretario General del Comité Estatal delPCM en el periodo 1962-1967. Candidato delPartido Socialista de los Trabajadores a Gober-nador del Estado en las elecciones constitucio-nales de 1985 y fue Diputado Federal en la LIIILegislatura del Congreso de la Unión, durantelos años 1985-1988.

Por su relación con el Partido Comunistaestuvo en diversos países: Checoslovaquia,Polonia, República Popular China, Cuba, ElSalvador, Alemania, entre otros países.

Más adelante fue director de la Prepa-ratoria Núm. 3 de la UANL (1973-1980), épocaen la cual impulsó el Sistema de EducaciónIndividualizada (SEI) y más adelante se cono-cería como Educación Abierta, modalidad en lacual la Preparatoria Núm. 3 fue pionera en esesistema educativo.

Colaboró para la revista Reforma SigloXXI, fundada en 1993 por maestros de la Prepa-ratoria Núm. 3, con los siguientes artículos: "Loque el viento se está llevando" (2000, Núm. 23),"La nueva izquierda" (2000, Núm.24) y "Losmitos de los regiomontanos" (2001, Núm. 25).

AMáximo de León Garza:

del pensamiento político al discurso histórico

34

* Egresado del Colegio de Letras Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras (UANL), pertenece al Consejo Consultivode la revista Oficio y su último libro es el ensayo Flores en el Desierto. Poesía femenina de Monterrey, febrero de 2011.

Ernesto Castillo*

Autor de los siguientes libros: Mon-terrey: un vistazo a sus entrañas (1968),¿Grandeza de Monterrey? Respuesta a D. JoséP. Saldaña (1970), Ensayo sobre la teoríamarxistas de las clases (1973), Problemaseconómicos del mundo (1973), Historia socio-económica de México (1984) y Los doradosaños sesentas en Nuevo León (1998), entreotros documentos que están inéditos.

Escribió también para el periódico ElPorvenir, las revistas Eje, Momento y Políticadel Noreste.

Su pensamiento político está relacio-nado con la cultura marxista y la presencia delcomunismo en México. Fue uno de los jóvenesque hacia finales de la década de 1950 se sintióatraído por todo lo que representaba el bloquesocialista y en ese sentido canalizó sus inquie-tudes políticas.

Desde principios de la década de 1960se unió a la organización del Partido Comunistaen su natal Sabinas, Hidalgo, ahí comenzó sutrayectoria que lo llevó a conocer, posterior-mente, diversos países europeos y de AméricaLatina en gestiones políticas representando aMéxico y a Nuevo León en específico.

No sabemos de otra persona que hayatenido la presente trayectoria en Nuevo León:en 1964 participó en una reunión que coordinóen La Habana Ernesto "Ché" Guevara, hacia1966 participó en un Congreso en la Unión

E

Page 35: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

35

Soviética, en otros congresos similares enEstonia, en la República Democrática Alemana,China, Checoslovaquia, etcétera, además deestablecer una relación política con personajesfundamentales de la década de 1950 y 1960 deMéxico, entre ellos Lázaro Cárdenas, DemetrioVallejo, Valentín Campa, por citar a algunos,además de su amplia trayectoria política en laentidad.

También podemos expresar que el sus-tento de su vida política hizo referencia a la desi-gualdad entre las clases sociales en México, alhecho de que pocas personas tengan contro-lado la mayor parte del dinero y la gran mayoríano tiene lo básico para vivir; a la libertad delpensamiento político y en general inclinarse yfavorecer a los más desprotegidos de la socie-dad en sus acciones políticas.

II

Dos de las obras que reflejan el pensa-miento intelectual del doctor Máximo de Leónson: Los dorados años sesentas en Nuevo León(1998, UANL) y Monterrey: un vistazo a susentrañas (1968).

Queremos comentar las presentesobras en el orden en que ahora las exponemos,ya que cronológicamente primero fue toda surelación con las ideas marxistas, su militanciaen el Partido Comunista Mexicano y despuéssus reflexiones sobre la desigualdad económicaen Nuevo León; abrevó primero sobre diferentesteorías marxistas y vio su aplicación en lospaíses socialista y posteriormente esa visiónsocial la aplicó al orden político y económicode Nuevo León, y en específico de Monterrey.

Los dorados años sesentas en NuevoLeón. Una reflexión (1998, UANL), puedeapreciarse desde diferentes perspectivas: esun epílogo de su vida, es un reencuentro consus momentos históricos que lo definieroncomo un hombre de su tiempo, pero tambiénes un recuento, un repaso a su vida.

Y aunque el título parece un tanto loca-lista y sentimental Los años dorados en NuevoLeón. La siguiente reflexión es que despuésde su lectura la impresión es otra y por consi-guiente el título se queda corto, ya que en unaobra relativamente corta apreciamos su forma-ción política y sus inquietudes intelectuales.

En dicha obra y a través de la icono-grafía está: su liderazgo al frente de la dirigenciaNacional como Estudiante de Medicina, su parti-cipación en la organización del Partido Comu-nista en Sabinas Hidalgo, su participación polí-tica en Monterrey, su reunión con Ernesto "Che"Guevara en La Habana, su asistencia a Con-gresos en la Unión Soviética, en la RepúblicaSocialista de Estonia, en la República Demo-crática Alemana, sus conversaciones con elgeneral Lázaro Cárdenas, Demetrio Vallejo,Valentín Campa y otros personajes que definie-ron su trayectoria política.

En la obra mencionada el autor asumeuna posición didáctica para dar cuenta de loque ocurrió políticamente en la década de 1960:en principio nos remite a diferentes hechoseuropeos que impactaban al mundo, enseguidaal contexto latinoamericano, posteriormente alámbito nacional y terminan sus reflexiones enel contexto local.

Década en la cual el ensayista Máximode León recorre un buen número de países per-tenecientes a lo que se conocía como "bloquesocialista" y ello le proporciona no solamenteexperiencia política sino consolida su visiónhistórica y asimila el mundo contemporáneoque le tocó vivir.

Fue trascendente para Máximo de Leónhaber vivido los cambios científicos, políticos yculturales de la época: el primer satélite decomunicación Telestar, el inicio de ciertacoexistencia pacifica entre los países socia-listas y capitalistas, las inquietudes políticas dela primavera del mayo francés, la invasión aChecoslovaquia, el levantamiento del muro de

Page 36: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Berlín, las guerras de Corea y Vietnam, entreotras circunstancias políticas y económicas quele proporcionaron una visión distinta de ver elmundo.

Y en cuanto a América Latina, resalta elimpacto e influencia que provocó la revolucióncubana en todo el continente latinoamericano,del mismo modo analiza la represión estudiantilde 1968 en la Ciudad de México y el impacto engeneral de las ideas izquierdistas en la localidad.

La radiografía de los hechos políticosmás importantes de la localidad es comentadatanto en el último apartado del libro como enuna cronología que incluye al final del mismo.

Otro hecho relevante de 1960, lo relatapara la revista Coloquio, en la cual escribe:"Como tal, participé en numerosos eventospolíticos de mayor o menor importancia, perotal vez más significativo fue el haber sido candi-dato a la gubernatura del estado en 1967, conregistro de "independiente", rompiendo el aisla-miento electoral en el cual se mantenía local ynacionalmente al PCM" (número15, noviembrede 1993, p. 33).

De su obra Monterrey: un vistazo a susentrañas Respuesta a D. José P. Saldaña(1970), escribe Máximo de León: "… en sumomento constituyó, para mí una sorpresa, unéxito de librería. Rápidamente circuló en losmedios universitarios, políticos y de los altosejecutivos empresariales, aunque creo quemuy pocos obreros tuvieron la curiosidad deconocerla, a pesar de que supuestamente eransus principales destinatarios. Así me estrenéen el mundillo local de los análisis políticos…"(Coloquio, número 15, 1993, p. 33).

Obra que en parte sirve para desmitificarlas ideas del cronista oficial de Monterrey JoséP. Saldaña, quien a través de sus crónicas pro-movió que los regiomontanos en general disfru-taban de las riquezas producidas por las granesempresas y en la casa de las mayoría de los

mismos se comía cabrito de manera cotidianay otros suculentos platillos.

A través de la presente obra, y con unavisión objetiva, argumentos sólidos y datosconcretos, el doctor Máximo de León expone latrayectoria de quienes tienen la riqueza econó-mica en nuestro Estado y la manera en cómohan conducido la misma para beneficio, princi-palmente, de ellos.

La obra es una crítica a la acumulacióndel capital que han tenido unos cuantos desdefinales del siglo XIX, cuando Monterrey comenzóa perfilarse como un emporio económico oconocida también como la "Chicago del norte".

El éxito editorial de la obra que ahoracomentamos también está a partir de los argu-mentos sobre la distribución del capital y de lacapacidad del autor para realizar el análisis quemuestra.

Con respecto a la misma escribeMáximo de León: "Para el efecto disponía dealguna experiencia previa como escritor, pueshabía publicado en la prensa marginal delPartido numerosos artículos y tenía en la manoademás, mucha información documental pro-porcionada sobre todo por el Centro de Investi-gación Económica de la Universidad, que vivíaentonces sus mejores años" (Coloquio, número15, 1993, p. 33).

Uno de sus últimos artículos lo escribiópara la revista Reforma Siglo XXI, y tiene el títulode "La nueva izquierda en México" (número 24,año 2000, páginas 25-29), texto interesante yaque analiza el concepto de lo que implica serde izquierda ante las nuevas teorías econó-micas encasilladas bajo el concepto deglobalización.

Otra característica del ensayista queahora estudiamos es su firme propósito de queen cada texto que publicaba en algún medioperiodístico o revista, siempre proporcionaba

36

Page 37: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

datos actuales, hallazgos políticos o intelec-tuales que daban cuenta de la vigencia de supensamiento, prueba de ello es reflexionarsobre el concepto de izquierda como lo analizóen el texto que ahora comentamos y lo que elmismo representa en una sociedad globalizada.

El ensayista De León acude a pensa-dores como Norberto Bobbio y Fernando Savaterpara confrontar y actualizar lo que implica serde izquierda a principios del siglo XXI, delmismo modo nos remite al contexto mexicanopara visualizar y entender cómo se manifiesta

el mismo en nuestra sociedad, y en específicohace referencia a aquellos políticos que se iden-tifican con el mismo.

Finalmente pensamos que la obra deldoctor Máximo de León sigue sin estudiarsecomo debiera ser, documentos claves paraentender el pensamiento político e histórico delsiglo XX de Nuevo León bajo otra perspectiva,pero ante todo, fue y es un hombre que en arasde explicar la desigualdad social e injusticiasde distintos tipos supo afrontar los retos de sutiempo.

37

BIBLIOGRAFÍA

León Garza, Máximo de. "Escribir para sobre-vivir". Coloquio, núm. 15, 1993,páginas 25-29.

Monterrey: un vistazo a susentrañas. Universidad Autónomade Nuevo León, 1968.

Los dorados años sesentasen Nuevo León. Una reflexión.Universidad Autónoma de NuevoLeón, 1998.

"La nueva izquierda en Mé-xico", Reforma Siglo XXI, núme-ro 24, 2000, páginas 25-29.

Núm. 45 (marzo de 2006); año 13. Núm. 47 (septiembre de 2006); año 13.

Page 38: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

a portada de una publicación es sucara, es el rostro con el que se nospresenta. En el caso de la revista que

nos ocupa, sus portadas le han dado una identi-dad que la distingue como una publicación exce-lente, con reproducciones de obras maestrasde la escultura y/o la pintura. Esta colaboraciónes un breve estudio iconográfico de sus portadas.

Núm. 1 (septiembre de 1993); año 1.Portada: es un número 60 que representa elaniversario de la Universidad. La revista nacióen el contexto de la celebración de los 60 añosde la UANL y hoy llega a los 20 años de publi-carse ininterrumpidamente. El iniciador de la pu-blicación es el Lic. Hermilo Cisneros Estrada ya él se deben las ilustraciones del primer número.

Núm. 2 (diciembre de 1993); año 1. Por-tada: se aprecia la ventana abierta de una ca-

Erasmo Torres López*

A

L

* Licenciado en Derecho, egresado de la Facultad de Derecho de la UANL. Actualmente investigador de temas históricos,miembro de la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística, y Oficial del Registro Civil.

Las portadas de Reforma Siglo XXI, la revista de laPreparatoria Núm. 3 de la UANL

septiembre de 1993 - septiembre del 2013

38

baña de madera y a través de ella se ve comopaisaje unos pinos y un venado saltando. En elmarco cuelgan una lámpara antigua, y unasmazorcas. Hay viñetas en interiores con lasmismas características. En el directorio se diceque la tipografía y el diseño corresponden alDepartamento de Sistemas.

Núm. 3 (marzo de 1994); año 2. Por-tada: Iztaccíhuatl, acuarela de Severo Amador,se señala en el Indicador. Amador fue de losprimeros maestros de Saturnino Herrán.

Núm. 4 (septiembre de 1994); año 2.Portada: un rostro de un Quijote, en donde seve al fondo un molino de viento, obra de HermiloCisneros Estrada. Las viñetas en interiores sontambién de su autoría.

Page 39: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

39

Núm. 5 (mayo de 1995); año 3. Portada:Alfonso Reyes, dibujo de Hermilo CisnerosEstrada; las viñetas en interiores son tambiénde su creación.

Núm. 6 (febrero de 1996); año 3.Portada: Calle con cercas de órganos, foto-grafía de Mariana Yampolsky tomada de la p.126 de "La casa que canta. Arquitectura popularmexicana". La foto está tomada en el pobladoSan Javier del municipio de Cadereyta deMontes, Querétaro.

Núm. 7 (mayo de 1996); año 3. Portada:obra de Hermilo Cisneros Estrada. Las viñetasson también de su autoría.

Núm. 8 (octubre de 1996); año 3. Por-tada: representa la llegada de Cristóbal Colóna nuestra América. Colón pone una rodilla entierra y levanta la mirada al cielo. Formandoparte de la portada, vemos un objeto que talvez sea un aparato de medición náutica.

Núm. 9 (febrero de 1997); año 4. Por-tada: un rostro de El Quijote. Viñetas de Antoniode Luna Solís. A partir de este número aparecela característica "F" en la palabra Reforma.

Núm. 10 (mayo de 1997); año 4. Por-tada: adornan la portada varias vasijas, que sonalegorías que nos remontan a los tiempos primi-tivos. La autoría es de Antonio de Luna Solís,como también las viñetas de páginas interiores.

Núm. 11 (septiembre de 1997); año 4.Portada: El agua, origen de la vida (detalle),mural de Diego Rivera de 1951 que se encuen-tra en el edificio que contiene el mecanismohidráulico que bombea el agua del Río Lermapara surtir a la ciudad de México. En páginasinteriores hay ilustraciones de algunos de los

Page 40: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

40

grandes muralistas mexicanos: Rivera, Orozco,Siqueiros, González Camarena y Alfredo Zalce.

Núm. 12 (diciembre de 1997); año 4.Portada: frontispicio del Colegio Civil, foto to-mada en la década de los 40´s. Edición Espe-cial de Aniversario. En la contraportada se apre-cia el mismo edificio pero en una imagen másantigua que la de la portada, tal vez de 1930.Adornan las páginas interiores "una colecciónde acuarelas del Sr. Antonio López Oliver sobreel Monterrey antiguo, propiedad del Banco Na-cional de México".

Núm. 13 (marzo de 1998); año 5. Por-tada: el Indicador dice que ésta es la "Imagendel sol rodeado de los signos calendáricos, con-tenida en la "Storia Antica de Messico" deFrancisco Javier Clavijero". Dice también quelas viñetas son de Antonio de Luna Solís.

Núm. 14 (junio de 1998); año 5. Portada:Arlequín, dibujo y viñetas de Antonio de LunaSolís. Contraportada: vitral "La Ciencia" de Ro-berto Montenegro en el Aula Magna de la UANL.

Núm. 15 (septiembre de 1998); año 5.Portada: se aprecian dos figuras: en el ánguloinferior izquierdo la antorcha de la flama de laverdad con la leyenda: UANL 65 aniversario

1933-1998. En el ángulo inferior derecho apa-rece el frontispicio del Colegio Civil y la leyenda:Preparatoria No. 3 (Nocturna para Trabajadores).

Núm. 16 (diciembre de 1998); año 5.Portada: Escultura de la Diosa Palas Atenea,obra de Federico Cantú que se encuentra alfrente de la Capilla Alfonsina de la UANL. Contra-portada: La Reconstrucción (1933), vitral deRoberto Montenegro en el Aula Magna de laUniversidad. Las viñetas en interiores son deAntonio de Luna Solís.

Núm. 17 (marzo de 1999); año 6. Por-tada: Venus de Milo, es la obra más represen-tativa del arte escultórico de la Grecia antigua.Tallada en mármol aproximadamente 100 añosa. C. Representa a Afrodita, diosa del amor y labelleza en la mitología griega, a la que se le haagregado de Milo por haberse encontrado en laisla griega de ese nombre en 1820.

Núm. 18 (junio de 1999); año 6. Portada:Cuadro cubista, de Antonio de Luna Solís. Lafranja vertical conservan el escudo de la UANLy el frontispicio del Colegio Civil, que por mu-chos años fue el escudo de la PreparatoriaNúm. 3.

Núm. 19 (septiembre de 1999); año 6.Portada: "Parte central del mural de O´Gorman

Page 41: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

41

(Museo Nacional de Historia)". Viñetas deAntonio de Luna Solís alusivas al movimientode Independencia. Contraportada: foto de lapuerta principal de la Alhóndiga de Granaditas,en la ciudad de Guanajuato. A partir de estenúmero la característica letra "F" aparecevertical.

Núm. 20 (diciembre de 1999); año 6.Portada: es un collage formado por Antonio deLuna donde predomina una foto del poeta JaimeSabines y un retrato de una dama apoyandosu barbilla en sus manos entrelazadas; al centroun cuadro con frutas y en la parte inferior iz-quierda una foto de Octavio Paz. Las viñetasson también de Antonio de Luna Solís.

Núm. 21 (marzo del 2000); año 7. Por-tada: contiene principalmente varias imágenesdel reino animal y una zapatilla pop de mujer.En el Indicador leemos que "las ilustracionesinteriores y de contraportada constituyen unhomenaje al artista Andy Warhol (1930-1987).

Núm. 22 (junio de 2000); año 7. Portada:La persistencia de la memoria, obra de 1931del pintor español Salvador Dalí; es conocidatambién como Los relojes blandos y se en-cuentra en el Museo de Arte Moderno de NuevaYork. Captura y selección: Antonio de Luna S. yGuillermo Pérez R.

Núm. 23 (septiembre de 2000); año 7.Portada: en el Indicador leemos que "las ilustra-ciones de portada, contraportada e interioresson un reconocimiento a Pablo Picasso, proba-blemente el genio artístico más grande del sigloXX (1881-1973). Captura y selección: GuillermoPérez R. y Antonio de Luna S."

Núm. 24 (diciembre de 2000); año 7.Portada: Los Girasoles, cuadro de Vincent VanGogh de 1888. Se encuentra en Londres en TateGallery. Se dice en el Indicador que "las ilustra-ciones de portada, contraportada e interioresson un reconocimiento al pintor holandés VincentVan Gogh, cuyas obras están plasmadas dehonda intensidad y vibración (1853-1890).

Núm. 25 (marzo de 2001); año 8. Por-tada: está ilustrada con la reproducción dediversas portadas de números anteriores deReforma Siglo XXI. La contraportada y las viñe-tas en páginas interiores son también reproduc-ciones de portadas anteriores.

Núm. 26 (junio de 2001); año 8. Portada:Autorretrato, o Retrato de un hombre con barba,obra de Leonardo Da Vinci de 1513. Es acep-tado que puede ser un autorretrato y se encuen-tra en la Biblioteca Real de Turín. En la contra-portada se reproducen algunas de sus obras.

Page 42: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

42

Núm. 27 (septiembre de 2001); año 8.Portada: La creación de Adán (detalle) frescopintado por Miguel Ángel Buonarroti en la bóvedade la Capilla Sixtina en el Vaticano y que se haconvertido en el punto más conocido de ésta. Laobra fue concluida en 1512 siendo Papa Julio II.

Núm. 28 (diciembre de 2001); año 8.Portada: Autorretrato con paisaje, del pintoralemán Alberto Durero a los 26 años. Nació en1471 en Nuremberg, y ahí murió en 1528. En lacontraportada se aprecian dos obras de élmismo: Adán y Eva.

Núm. 29 (marzo de 2002); año 9. Por-tada: Los fusilamientos del 3 de mayo en lamontaña del Príncipe Pío, obra de 1814 delpintor español Francisco de Goya que repre-senta lo sucedido en 1808 cuando Napoleóninvadió España.

Núm. 30 (junio de 2002); año 9. Portada:Aristóteles contemplando un busto de Ho-mero, obra del pintor holandés Rembrandt de1653. Se encuentra en el Museo Metropolitanode Arte en Nueva York, Estados Unidos.

Núm. 31 (septiembre del 2002); año 9.Portada: La Virgen, (1913) cuadro del pintorvienés Gustav Klimt (1862-1918) representa ungrupo de mujeres (se dice que son diez, sieteson las que hemos podido contar) en una camabostezando, estirándose. El cuadro se encuen-tra en la Galería Narodin en Praga. En interioreshay viñetas de Klimt.

Núm. 32 (diciembre de 2002); año 9.Número especial de aniversario de la inaugura-ción de la Escuela Preparatoria Núm. 3 (Noc-turna para Trabajadores). Portada: Alegoría dela Técnica,* vitral del artista jalisciense RobertoMontenegro. El enorme vitral que se reproduceconstituye el plafón del vestíbulo. *(Julieta Ortízde Villaseñor: auge de las artes plásticas enAnales del Instituto de Investigaciones Estéti-cas de la UNAM Núm. 71, 1997).

Núm. 33 (marzo de 2003); año 10. Por-tada: La Escuela de Atenas, del pintor y arqui-tecto italiano del Renacimiento Rafael (RaffaelloSanti 1483-1520). El mural se encuentra en elPalacio Vaticano. Al centro aparecen Platón yAristóteles. En esta portada aparece por pri-mera vez el emblemático edificio "Álvaro Obre-gón". Cada uno lleva consigo su obra: Platónsu Timeo; Aristóteles su Ética.

Núm. 34 (junio de 2003); año 10. Por-tada: La firma en blanco (Le blanc-seing) pin-tura surrealista de 1965, obra del artista belgaRené Magritte fallecido en 1967. El cuadro se

Page 43: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

43

encuentra en la Galería Nacional de Arte enWashington, D. C.

Núm. 35 (septiembre de 2003); año 10.Portada: Ensayo de un ballet en el escena-rio, obra de Edgar Degas de 1874 que se en-cuentra en París, en el Museo de Orsay. En inte-riores las viñetas corresponden a cuadros deDegas.

Núm. 36 (diciembre de 2003); año 10.Portada: El entierro del conde de Orgaz; es laobra más representativa del pintor español deorigen griego Doménikos Theotokópoulos cono-cido por El Greco. El cuadro recrea el momento

en que fue sepultado D. Gonzalo Ruiz de Toledo,señor de la villa de Orgaz, quien murió en 1323,es decir el cuadro se pintó 263 años despuésde su sepelio y se encuentra en la iglesia deSanto Tomás, en Toledo, España.

Núm. 37 (marzo de 2004); año 11. Por-tada: El Estanque, en Jas de Bouffan. Cuadrode 1876 del pintor francés Paul Cézanne. Seencuentra en Rusia, en San Petersburgo, en elMuseo Hermitage. En la portada de este númerodeja de aparecer la fotografía del edificio "ÁlvaroObregón" y se reemplaza por el nuevo escudode la Preparatoria Núm. 3.

Núm. 38 (junio de 2004); año 11. Por-tada: Lucha entre un tigre y un búfalo, óleode 1908 del pintor francés Henri Rousseau quese encuentra en Ohio, en el Cleveland Museumof Art.

Núm. 39 (septiembre de 2004); año 11.Portada: Baile en el Moulin de la Galette, obrade 1876 del pintor francés Pierre-Auguste Re-noir que se encuentra en el Museo de Orsay enParís. Es el cuadro impresionista más famosode Renoir y representa una tarde veraniega enel molino de Montmartre donde solían pasar eldomingo los parisinos de ese tiempo.

Núm. 40 (diciembre de 2004); año 11.Portada: Las dos Fridas, obra de Frida Kahlode 1939. Edición especial de aniversario de lacreación de la Escuela Nocturna de Bachilleres,hoy Preparatoria Núm. 3.

Núm. 41 (marzo de 2005); año 12. Por-tada: El bar del Folies Bergére, creación delpintor francés Édouard Manet de 1882.

Núm. 42 (junio de 2005); año 12. Por-tada: El Nacimiento de Venus, del pintor ita-liano Botticelli; la obra es del año 1478, aproxi-madamente, y se encuentra en la Galería delos Uffizi, en Florencia, la tierra natal de Botticelli.En la contraportada, encontramos datos biográ-ficos de Botticelli y en interiores se reproducendiversas pinturas del mismo.

Page 44: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

44

Núm. 43 (septiembre de 2005); año 12.Portada: La Libertad guiando al pueblo, co-nocida también como "La Barricada", obra de1830 del pintor francés Eugène Delacroix, consi-derado "el pintor romántico más importante deFrancia". Vivió durante la primera mitad del sigloXIX y murió en París en 1865. Estos y otros datosbiográficos aparecen en la contraportada y eninteriores las viñetas son reproducciones desus obras.

Núm. 44 (diciembre de 2005); año 12.Portada: Alegoría del Tiempo gobernado porla Prudencia. Obra de Tiziano de 1565, aproxi-madamente, se encuentra en Londres, en laGalería Nacional. Tiziano nació y murió en Italia.

Núm. 45 (marzo de 2006); año 13. Por-tada: La Balsa de La Medusa, lienzo del pintorfrancés Théodore Géricault muerto en París en1824. La obra representa los restos del barcoMedusa después de naufragar y los pocos quese salvaron en una balsa improvisada. El pintorreproduce, con gran poder emotivo y sobreco-gedor, el momento culminante cuando ven elbarco salvador. La pintura se encuentra en elMuseo del Louvre. Hay viñetas en páginas inte-riores del mismo autor.

Núm. 46 (junio de 2006); año 13. Por-tada: La apoteosis de Homero, obra de 1827del pintor francés Dominique Ingres. En la con-

traportada se aprecia un autorretrato de Domi-nique a los 24 años de edad.

Núm. 47 (septiembre de 2006); año 13.Portada: La Torre de Babel, obra del holandésPieter Brueghel realizada en 1563 y se halla enel Museo de Historia del Arte de Viena, Austria.En la contraportada se observa un autorretratodel autor y la mención al título de la obra.

Núm. 48 (diciembre de 2006); año 13.Portada: La Catedral, escultura del francésAugusto Rodin tallada en piedra en 1908, cuyonombre deriva de la forma que están entrela-zadas las manos en dirección al cielo. La obrase conserva en París en el Museo Rodin, asícomo muchas de sus creaciones. En la contra-portada van datos de su vida y una de sus obras:Rodin trabajando en el busto del Padre Eymard.

Núm. 49 (marzo de 2007); año 14. Por-tada: Castillo de Alnwick, Northumberland,acuarela de 1828, obra del paisajista inglésJoseph Mallard William Turner (1775 - 1851).Las viñetas son reproducciones de sus obras.El castillo aun subsiste en Inglaterra, está enlos límites con Escocia y se le puede visitar,previo pago de unos 15 euros.

Núm. 50 (junio de 2007); año 14. Por-tada: La Ventana Abierta, del pintor cubista

Page 45: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

45

español Juan Gris, cuyo nombre era José Victo-riano González; discípulo de Pablo Picasso. Lacontraportada contiene datos de su vida y eninteriores las viñetas son reproducciones desus obras, la que ilustra la portada es de 1921y se encuentra en el Museo Nacional ReinaSofía de Madrid.

Núm. 51 (septiembre de 2007); año 14.Portada: Los síndicos del gremio de lospañeros, obra de 1662 del pintor holandésRembrandt, que se conserva en el Rijksmuseumde Ámsterdam.

Núm. 52 (diciembre de 2007); año 14.Edición Especial del 70 aniversario de la funda-ción de la Preparatoria Núm. 3. Portada: TheTwo Masks, (Las dos máscaras) obra de 1926del pintor greco-italiano Giorgio de Chirico. Per-tenece a una colección privada. En la contrapor-tada hay un autorretrato de 1920.

Núm. 53 (marzo de 2008); año 15. Por-tada: Campesino, obra de Saturnino Herrán de1909. En la contraportada van fotos y datos bio-gráficos de este artista de Aguascalientes, quientuvo entre sus primeros maestros a SeveroAmador. Las viñetas son reproducciones dealgunas de sus obras.

Núm. 54 (junio de 2008); año 15. Por-tada: Vista del Popocatépetl, del Dr. Atl. Obrade 1934 que forma parte de la Colección Blasteinde la UNAM, la cual estuvo en exhibición en Mon-terrey, en el MARCO, a mediados del 2012.

Núm. 55 (septiembre de 2008); año 15.Portada: Animales, cuadro de 1943 del pintoroaxaqueño Rufino Tamayo que se encuentraen el Museo de Arte Moderno de Nueva York.Admirador del arte precolombino creó en Oaxacael museo que lleva su nombre con piezas dearte prehispánico.

Núm. 56 (diciembre del 2008); año 15.Portada: no hemos podido identificar el título deesta obra de José Ma. Velasco, pero se asemejamucho a otra de 1893 a la que llamó Haciendade Chimalpa. De Velasco se ha dicho que "hizode la geografía mexicana el símbolo de la iden-tidad nacional". En interiores se aprecian deta-lles de lienzos del mismo autor mexiquense.

Núm. 57 (marzo de 2009); año 16. Por-tada: Ilustración del artista francés Gustave Doré,en el poema épico Orlando Furioso, del escri-tor italiano Ludovico Ariosto publicado en 1532.La escena representa el momento en queRuggiero embiste contra Tritón que pretendedevorar a Angélica.

Page 46: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Núm. 58 (junio de 2009); año 16. Por-tada: Hidalgo, mural de José Clemente Orozcopintado en Guadalajara, en el Palacio de Go-bierno de Jalisco, en 1940.

Núm. 59 (septiembre de 2009); año 16.Portada: pintura de Leonora Carrington reali-zada en 1957. La página web www.all-art.orgla titula Syssigy.

Núm. 60 (diciembre del 2009); año 16.Portada: "Creación de las aves" (1957). Obrade la pintora surrealista Remedios Varo. La con-traportada contiene breves datos biográficos yuna foto de ella. Las viñetas en páginas interio-res son reproducciones de obras de la mismaartista. Nació en España y falleció en Méxicoen 1963.

Núm. 61 (marzo de 2010); año 17. Por-tada: pintura de Martha Chapa, con el motivorecurrente en su obra pictórica: manzanas.

Núm. 62 (junio de 2010); año 17. Por-tada: La Patria, óleo de Jorge González Cama-rena de 1962, que ilustra la portada de los librosde texto gratuito. Jalisciense de origen, en Mon-terrey hay murales de su autoría en la Bibliotecadel ITESM.

Núm. 63 (septiembre de 2010); año 17.Portada: Leyenda de los Volcanes de JesúsHelguera, chihuahuense forjado en España. Enlos 40´s y 50´s, Cigarrera La Moderna obse-quiaba cada año un almanaque o calendario conuna pintura de Helguera, y no había tienda, taller,o casa que no tuviera uno en su pared

Núm. 64 (diciembre de 2010); año 17.Portada: Ojo de la aguja, obra del pintor surrea-lista Vladimir Kush, nacido en Moscú en 1965(hace 48 años). Vive en Estados Unidos y tieneuna galería en California

Núm. 65 (marzo de 2011); año 18. Por-tada: Vendedora de alcatraces, de DiegoRivera , obra de 1938. Rivera nació en Guana-juato y murió en la ciudad de México. En la con-traportada hay una nota biográfica del pintor. Enpáginas interiores las viñetas corresponden aobras de Diego Rivera.

Núm. 66 (abril-junio de 2011); año 18.Portada: Love is Mysterious, de la regiomon-tana Gabriela Garza Padilla. En la contraportadava su fotografía y su perfil biográfico. Ha expuestoen varios países de América y de Europa. Viveen Monterrey.

Núm. 67 (julio-septiembre de 2011); año18. Portada:"The beach in Sanur" de Miguel

46

Page 47: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Covarrubias. Nació en el D. F. y fue pintor, dise-ñador teatral y antropólogo, conocido como "elchamaco Covarrubias". La obra la dibujó por1933 en Bali, una isla de Indonesia donde vivió.La mujer ahí retratada es nativa de dicha isla yla canoa es la embarcación típica de ese lugarde pescadores.

Núm. 68 (octubre-diciembre de 2011);año 18. Portada: "Maternidad", óleo de MaríaIzquierdo, de 85.1 x 70.2 cms., pintado en 1944.La artista fue la primer pintora mexicana enalcanzar un reconocimiento internacional.

Núm. 69 (enero-marzo de 2012); año19. Portada: cuadro cubista del zacatecanoPedro Coronel que no logramos identificar.

Núm. 70 (abril-junio del 2012); año 19.Portada: Gente y Paisajes de Michoacán,fragmento del mural de Alfredo Zalce Torres quepintó en Morelia en el Palacio de Gobierno en1962.

Núm. 71 (julio-septiembre de 2012); año19. Portada: Mujer, del pintor D. A. Siqueiros;forma parte de su máxima obra: "La marcha dela humanidad…" que está en el Hotel México enel D. F. (Col. Nápoles), que es el mural másgrande del mundo, el cual fue inaugurado en di-ciembre de 1971. Esta pintura, "Mujer", se basaen otra similar y del mismo autor titulada "Nues-

tra imagen actual" que es de 1947 y se halla enel D. F., en el Museo de Arte Moderno del INBAlocalizable en el Bosque de Chapultepec.

Núm. 72 (octubre-diciembre de 2012);año 19. Portada: fotografía del Prof. RicardoVillegas Ortíz, primer director de la Escuela Pre-paratoria Núm. 3 en 1937. Esta fotografía nohabía sido publicada antes y al hacerlo enReforma Siglo XXI se hizo un paréntesis en lalínea seguida para ilustrar sus portadas pueséstas venían siendo cuadros, pictóricos o escul-tóricos, de artistas de renombre tanto extran-jeros como nacionales. Este número 72 consti-tuyó una edición especial con motivo del 75aniversario de la creación de la preparatoria.

Núm. 73 (enero-marzo de 2013); año20. Portada: Calle de Gabino Barreda, obrade 1944 del pintor mexicano (nacido en el D. F.en 1915) Gunther Gerzso. Sus padres eran eu-ropeos; él de Hungría y ella de Alemania. Llamala atención tal título para una pintura surrealista,la cual es hoy propiedad particular; hay datosbiográficos en la contraportada donde tan sololo designan como Gerzso. Las viñetas en inte-riores corresponden a obras del mismo autor.

Núm. 74 (abril-junio de 2013); año 20.Portada: La Carreta, obra de 1966 del artistaestadounidense nacionalizado mexicano PabloO´Higgins y que se encuentra en el Museo deBellas Artes de Utah, su estado natal. La tumbadel destacado pintor se encuentra en Rayones,Nuevo León, México.

Núm. 75 (julio-septiembre de 2013); año20. Portada: La flama de la verdad, lema de laUANL, y la leyenda 80 aniversario. Se incluyen,además, algunas portadas de aniversario deReforma Siglo XXI. Contraportada: el actual es-cudo de la Escuela Preparatoria Núm. 3, el fron-tispicio del Edificio del Colegio Civil, y portadadel primer número de nuestra revista.

Agradezco a la Dra. Gloria Alicia SáenzVázquez el acceso al archivo de la revistaReforma Siglo XXI.

47

Page 48: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

l Gral. Porfirio Díaz, durante su admi-nistración gubernamental, buscó con-formar un gobierno que impulsara el

desarrollo económico, garantizando la propie-dad privada a través del orden y progreso, estoen base a una paz sólida y benéfica para el esta-blecimiento de empresas y negocios, exigenciaprimordial de la clase alta nacional y de los inver-sionistas extranjeros, los cuales antes de la lle-gada de Díaz al poder, temían al permanenteestado de agitación política existente en el país.

En esta etapa, se logró la consolidacióneconómica de México, gracias a una serie defactores, sin embargo, el más determinante detodos ellos fue el desarrollo de los ferrocarriles,aspecto que contribuyó para vincular los mer-cados locales con las economías regionales,separadas éstas, por importantes obstáculosde carácter geográfico y grandes distancias.1

Durante el llamado porfiriato, el presi-dente Díaz supo reconocer las necesidades delos grupos sociales económicamente fuertesen ascenso, los cuales deseaban vehemente-mente estabilidad política y paz social, esto araíz de más de medio siglo de convulsionesinternas.

Porfirio Díaz, estimuló el crecimiento dela economía nacional a través del sistema

Mario Treviño Villarreal*

E

* Historiador, educador, editorialista y conferencista sobre temas de educación, metodología, historia nacional y regional.Investigador del Cto. de Información de Historia Regional de la UANL. Director y Secretario de Redacción de la revistaROEL de la SNHGE. Catedrático de Sociedad Mexicana en la UPN y en la Escuela de Graduados de la Normal SuperiorProf. Moisés Sáenz Garza.

1 Hansen, Roger D. "El milagro mexicano: sus orígenes" en La política del desarrollo mexicano. 2ª ed. México, Siglo XXI.1973, p. 26.

2 Gilly, Adolfo. La Revolución Interrumpida. México, D. F. Ediciones Caballito. 1977, p. 9.

Catarino Erasmo Garza yLa Revolución de los Catarinos (1891)

48

capitalista, el cual creció con rapidez graciasa la estabilidad política y al incremento de lasinversiones extranjeras, situación que dio lugara la integración de la economía nacional en unaprimera instancia, para después vincularse almercado externo.

Durante el porfiriato las inversionesextranjeras alcanzaron enormes proporcionesy controlaron ramas completas de la economía.Fueron el factor dominante en la minería, petró-leo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industriay comercio. Con su participación, el crecimientoeconómico fue considerable, aunque desequili-brado, ya que se desarrollaron más las activi-dades orientadas a la exportación, recibiendoun escaso impulso la producción industrial yagropecuaria destinada al mercado interno.Además la economía del país quedó subordi-nada a los intereses de los extranjeros y delmercado internacional.2

En el agro mexicano predominaban loslatifundios, si bien la reforma juarista había dadoun golpe casi mortal a las grandes propiedadesde la iglesia, también había sentado las baseslegales para el despojo de las tierras a lascomunidades campesinas. Siendo el régimenporfirista el encargado de llevar hasta susúltimas consecuencias la concentración de lastierras en manos de los hacendados, sobre

Page 49: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

49

3 Katz, Friedrich. Ensayos mexicanos. Alianza Editorial - Patria 1994, p. 171.4 Ulloa, Berta. La lucha armada (1911-1920). Historia General de México. México, SEP/El Colegio de México. 1976, p. 3.

todo a partir de la legislación que permitió laacción de las compañías deslindadoras.

Durante el porfirato se conservó y esti-muló el poder de los terratenientes y hacen-dados, consintiéndose la gran propiedad latifun-dista, además el régimen porfirista se caracte-rizó por la no existencia de ejercicios democrá-ticos, proliferando en esa etapa en todo el país,gobiernos de carácter despótico.

Díaz aplicó una política económica biendefinida, impulsó el desarrollo del capitalismoprivilegiando por todos los medios a su alcancea la inversión extranjera, además de apoyar alos hacendados para que se convirtieran enparte de su proyecto nacional.

En este período, Porfirio Díaz favorecióuna política de alianzas con distintos caciquesregionales, sobresaliendo en la región las figu-ras de Jerónimo Treviño y Francisco Naranjoen Nuevo León. Ambos de pensamiento liberaly con la idea de establecer vínculos concretoscon el gobierno norteamericano.

Díaz estableció varios compromisoscon estos caciques regionales, entre ellos elfomento de las relaciones comerciales con Es-tados Unidos y particularmente la construcciónde los ferrocarriles, esto con la firme intenciónde lograr la estabilización de la frontera, asuntode gran interés tanto para México como para elpaís vecino.

También se comprometió a la extermi-nación de los apaches en el norte del país,acción que fue excesivamente inhumana ycruel. No renunciando a la persecución de estanación indígena hasta que logró su someti-miento total.3

Por otra parte, Porfirio Díaz intervinoabiertamente en las elecciones de goberna-dores y alcaldes de todo el país, a fin de

mantener el control y su hegemonía. Tambiénfiscalizó el poder legislativo manipulando laselecciones de diputados y senadores, los frau-des electorales en todo este período fueron elpan de cada día, esto con la finalidad de queganaran sus postulantes. Con estas prevencio-nes Díaz logró una de las ambiciones mássentidas por el pueblo, y especialmente, de lasclases altas, instituir la paz y lograr la estabilidadpolítica necesaria para promover el desarrolloeconómico.

Sin embargo Díaz, como ya se dijo,propició la conformación de nuevos latifundiosa costa del despojo de tierras de los campe-sinos y en lo que se refiere a los obreros, aéstos no se les reconoció derecho alguno y sussalarios eran de hambre, situaciones que crea-ron gran molestia e inconformidad entre los des-poseídos. En este período también se aumenta-ron los impuestos y se reprimieron las liberta-des políticas. En general el porfiriato generó quelas riquezas se concentraran en muy pocasmanos, sobre todo de extranjeros.4

Díaz incorporó a muchos miembros delejército en la llamada policía rural, para frenarel bandolerismo, descontento social y sobretodo los pronunciamientos en su contra e intentosde golpe de estado, muchos de estos disturbiosse generaban en la franja fronteriza. Por lotanto, propició también, en un doble beneficiopara su estadía en la presidencia, que impor-tantes generales fueran gobernadores, permi-tiéndoles administrar un gran poder políticoregional, teniendo con ello que dejar el mandodirecto de las tropas, situación que a la largalos debilitaba como adversarios en la lucha porla presidencia.

También se ocupó de trasladar a mu-chos oficiales y a sus tropas a regiones lejanas,fuera de la influencia de sus antiguos jefes; asi-mismo otorgó privilegios a sus más viables ad-versarios, con el fin de atraerlos a sus desig-

Page 50: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

50

5 Niemeyer, E. V. "Bernardo Reyes en la historia de México". Humanitas. Año V. Nº 5. Anuario del CEH de la UANL. 1964,p. 83.

nios, para después astutamente controlarlos,pero en caso de no funcionar esta providencia,ordenaría su eliminación.

Durante el porfiriato en el estado deNuevo León, sobresalió la figura del Gral.Bernardo Reyes Ogazón quien nació en Guada-lajara, Jalisco, el 20 de agosto de 1850. Sedistinguió como militar y político, en sus iniciosluchó en la Intervención Francesa, más tardellegaría a ser gobernador del Estado de NuevoLeón, con una estadía en el poder de más de20 años, consiguiendo durante su gobierno unsignificativo avance económico e industrial parala entidad.5

El mes de octubre de 1885, BernardoReyes arribó a Monterrey como Jefe de Opera-ciones Militares. En ese período la situaciónpolítica de Nuevo León era muy delicada, envirtud de los levantamientos ocurridos en diver-sas municipalidades como China y SabinasHidalgo, en esa etapa el poder se lo disputabanlos generales Jerónimo Treviño, FranciscoNaranjo y Lázaro Garza Ayala, siendo el estadoun centro de insurrección permanente contrala administración central, por otra parte, loscontrabandistas habían establecido su eje deoperaciones en el norte. Ante este panorama,Porfirio Díaz buscó poner orden en el estadode Nuevo León aprovechando la experiencia delGral. Reyes.

Del 12 de diciembre de 1885 al 4 deoctubre de 1887, Bernardo Reyes fue gober-nador provisional, posteriormente entregó elcargo a Lázaro Garza Ayala, quedándose en laentidad como Jefe de la Tercera Zona Militar,que abarcaba Coahuila, Nuevo León y Tamau-lipas. Desde ese puesto ejerció el poder y pusoorden en el estado. Al finalizar el mandato deGarza Ayala, Reyes en forma astuta y con elapoyo de Díaz, llegó a la gubernatura estatal.Bernardo Reyes fue uno de los colaboradoresmás cercanos y fieles a Díaz.

El Gral. Bernardo Reyes siguiendo lapolítica porfirista, propició el progreso econó-mico de Nuevo León, sin embargo, era evidentela miseria en que vivían las clases desposeídas,situación que se agravó aún más en el régimende Reyes, que también se caracterizó por lasconstantes injusticias sociales y la represiónque ejerció en contra de los enemigos de suadministración.

Ya para finalizar el año de 1886 sepronunciaron en Nuevo León contra el gobiernoporfirista, Mauricio Cruz en los municipios deoriente y Juan Rodríguez alias "El Coyote" enlos pueblos del norte; estos movimientos fueronfomentados por el Dr. Ignacio L. Martínez, ene-migo del régimen y exiliado en el sur de Texas.En esa etapa la represión de Díaz a través delGral. Bernardo Reyes se dejó sentir con todasu fuerza en la entidad.

El general Reyes buscó darle a NuevoLeón la característica de "entidad fronteriza",en virtud de que gran cantidad de pronunciadoscontra el régimen de Díaz y delincuentes huíana los Estados Unidos, siendo los trámites deextradición muy difíciles y engorrosos, por noser una entidad colindante con los EstadosUnidos.

Con el fin de evitar esas diligencias,Reyes negoció con el gobernador de Coahuilarealizar una permuta, a través de la cual pasarona ese estado terrenos nuevoleoneses, a cambiode los correspondientes de la hacienda de "LaPita", la cual formó desde entonces parte deNuevo León. De esta manera el 16 de diciembrede 1892, nació la Congregación de Colombia,a la cual se le llamó así debido a que ese añose conmemoró el 400 aniversario del descubri-miento de América.

En esa etapa, uno de los movimientosmás importantes contrarios al porfirismo fue el

Page 51: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

51

6 Garza Guajardo, Celso. En busca de Catarino Garza 1859-1895. CIHR- UANL.1989, pp. 209.7 Ibídem, p. 32.

dirigido por Catarino Erasmo Garza, quienproclamó en 1891, un plan en contra de la dicta-dura, firmado en las orillas del río Bravo, entreMier y Camargo, en el estado de Tamaulipas,cuyo objetivo central era derrocar al dictador.

El Plan Revolucionario de Catarino E.Garza, consta de seis considerandos y doceobjetivos. Los considerandos tratan los siguien-tes puntos: 1.- La ilegalidad del gobierno de Díaz;2.- El estado de terror, soborno y asesinato exis-tente en México; 3.- El riesgo en que se encon-traba la nación con motivo de los compromisosdel gobierno con ciertas naciones extranjeras.4.- El peligro de la soberanía nacional y de per-der Baja California; 5.- La reelección indefinidacomo sistema político; y 6.- El pueblo debe demanifestar su voluntad por la fuerza.

Los objetivos del plan eran los siguien-tes: a) Derrocar al gobierno de Porfirio Díaz; b)Reestablecer la Constitución de 1857 y c) Sal-vaguardar la integridad nacional. Esto bajo lassiguientes acciones: 1.- Desconocer al generalPorfirio Díaz; 2.- Desconocer a los Secretariosde Estado y Gobernadores; 3.- Llamar a losjefes militares y autoridades civiles para quetomaran una posición al respecto; 4.- Convocaral pueblo mexicano a las armas; 5.- Solicitar lacooperación de la prensa independiente; 6.- Losfirmantes del plan se denominarían EjércitoConstitucional y su lema sería "Constitución de1857 e Integración Nacional"; 7.- Se nombra Jefedel Ejército Constitucional del Norte al escritorfronterizo Catarino E. Garza; 8.- Al triunfo de larevolución se convocará a elecciones para unCongreso Constituyente; 9.- El Congreso Cons-tituyente revisará la Constitución de 1857; 10.-Se elevarán a preceptos constitucionales lossiguientes principios: no reelección, no elecciónde caudillos militares después de una revuelta,dar amplia libertad a los partidos políticos, quitartoda clase de trabas al comercio y a la industria,dar soberanía a los estados e independencia alos municipios y basar todas las reformas cons-

titucionales en principios democráticos; 11.-Deslindar los terrenos baldíos y repartirlos entrelos mexicanos que se comprometieran a culti-varlos; y 12.- Las autoridades que reconozcaneste plan, siempre y cuando hayan actuadohonradamente serán conservadas en suscargos.6

A esta revolución se le conoció popular-mente como el levantamiento de Los Catarinos,los cuales invadieron varias poblaciones deNuevo León, entre ellas: Parás, Agualeguas,Sabinas Hidalgo y Vallecillo. Sin embargo, fuederrotado, por el general Bernardo Reyes; situa-ción por la cual Catarino E. Garza salió del país.Esa insurrección es reconocida en la actualidadcomo antecedente de la Revolución Mexicanaen Nuevo León. Catarino vivió exiliado en CostaRica y murió en Panamá. En ese período, afines del siglo pasado, los Estados Unidos yCentroamérica, eran el refugio natural de mu-chos mexicanos exiliados, sobre todo de losenemigos del régimen porfirista.

Catarino Erasmo Garza Rodrígueznació el 24 de noviembre de 1859, en Mata-moros. Era hijo de J. Encarnación Garza y Maríade Jesús Rodríguez, sus hermanos eran Martín,Patricio, J. Encarnación y María Garza Rodrí-guez. Catarino contrajo matrimonio con MaríaConcepción González Cadena, procreando unahija, de nombre Amelia Garza González. Susprimeros estudios los realizó en Hualahuises,N. L., pasando luego al Instituto Literario SanJuan, de Matamoros, Tamaulipas.7

Formó parte de la Guardia Nacionalhasta el año de1877, período en que se fue avivir a Brownsville, Texas, permaneciendo enese lugar por un tiempo, asimismo se asentóen forma provisional en otras ciudades de eseestado, dedicándose al comercio y a las activi-dades periodísticas. Fundó el año de 1877 juntocon León A. Obregón el periódico Bien Público,además formó parte del establecimiento de la

Page 52: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

52

8 González Salas, Carlos. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana. México. Tomo VII, p. 335.

Sociedad Juárez. En esa época publicó elartículo titulado El derecho de la ciudadanía,donde consideró como renegados a todos losmexicanos que solicitaban la ciudadanía norte-americana. Junto con un grupo de mexicanosresidentes en Brownsville formó la llamadaSociedad Hidalgo, esto el 14 de enero de 1880.

Recorrió por más de cuatro años, losestados de Tamaulipas y Nuevo León comoempleado de la Singer Sewing Co. En eseperíodo promovió relaciones con los oriundosde los pueblos ribereños del Bravo. Encargán-dose de conformar sociedades mutualistas,destacando la que creó el 9 de marzo de 1884,bajo el nombre de Sociedad Unión MexicanaNúm. 3, fungiendo como su presidente.

El 15 de septiembre de 1884, lo encon-tramos como Agente Comercial de México enSan Luis, Missouri, ocupando más tarde elcargo de cónsul, trabajo que desempeñó pormuy poco tiempo ya que su designación fuedesautorizada. Durante el año de 1885 se tras-ladó a la Ciudad de México. En 1886 siguiendosu trabajo periodístico, junto con Adolfo DuclósSalinas, Francisco Alegría e Hilario Herrera,fundó en Eagle Pass, Texas, el periódico ElComercio Mexicano. Ese mismo año, de junioa septiembre, estuvo presente en juntas y sesio-nes mutualistas. Durante el mes de noviembrese manifestó fiel a la masonería, habiendo obte-nido el grado 32.

En el año de 1887 creó en Eagle Pass,junto con Gabriel Botello, el periódico El LibrePensador, fue entonces que se le acusó deldelito de difamación, por lo cual su prensa fueconfiscada, siendo aprehendido por espacio de31 días. Posteriormente el gobierno del Gral.Porfirio Díaz pidió al de Estados Unidos su extra-dición. Sin embargo a pesar de estos contra-tiempos decidió continuar con sus actividadesmutualistas.8

Interesado en los asuntos concer-nientes al mejoramiento social de los mexica-nos y sobre la armonía entre éstos con losestadounidenses, el 22 de febrero de 1888encabezó la llamada Junta General de Mexi-canos, México-Texanos y Americanos, el pro-ducto de esta reunión fue el Club Político Mutua-lista México-Texano. Posteriormente publicó eldiario El Comercio Mexicano.

El mes de octubre de 1888, fue víctimade un atentado en Río Grande, Texas, situaciónque lo forzó a retirarse a Corpus Christi, sitiodonde escribió sus memorias. Sostuvo una rela-ción política directa con el Dr. Ignacio L. Martínezdurante los años de 1889 a 1891, editando enese período El Libre Pensador, en Laredo,Texas.

El Dr. Ignacio L. Martínez inició la luchaarmada contra el régimen porfirista, sin em-bargo fue asesinado el 3 de febrero de 1891.Después de su muerte, Catarino E. Garza enca-bezó la revolución antiporfirista. Durante el mesde agosto hizo públicas serias acusaciones encontra del Gral. Bernardo Reyes, gobernadorde Nuevo León, manifestando que los oficialesdel ejército mexicano y subordinados de Reyes,Manuel Aldrete y José María Martínez, eran losautores del asesinato del Dr. Ignacio L. Martínez.

Catarino Erasmo Garza tuvo que refu-giarse en el rancho de su padre político llamadoel Palito Grande, ya que en Laredo, EugenioIglesias ordenó su detención, esa propiedad seconvertiría más tarde en cuartel general de losrevolucionarios. Posteriormente después deuna colecta entre los connacionales logró reunirmás de 20 mil dólares; con los cuales realizóla compra de armas y municiones; asimismose encargó de la instrucción militar de los poten-ciales soldados; una vez listo se dio a la tareade recorrer los poblados colindantes al ríoBravo, donde compró uniformes para la tropa.

Page 53: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

53

9 Garza Guajardo, Celso. En busca de Catarino Garza 1859-1895. CIHR- UANL.1989, p. 252.

Se decidió a cruzar el río Bravo el día15 de septiembre de 1891, por un paraje llamadoLas Lajas al mando de 35 hombres armados.Estuvo 29 días entre Reynosa y Camargo pla-neando las estrategias para su revolución. Aldía siguiente, el 16 de septiembre de ese año,con la fuerza militar con que contaba, se levantóen armas en contra del régimen porfirista. Yadesde el día 1º de septiembre, entre Reynosa yCamargo, en las riberas del río Bravo, habíaconformado su Plan Revolucionario. Más de milpersonas firmaron el plan, el cual lo reconocíacomo cabeza de la revolución además de nom-brarlo Jefe del Ejército Constitucional; tambiéndesignaba a Francisco Ruiz Sandoval comoDirector Supremo de la Guerra.

El plan de Catarino E. Garza declarabaque Porfirio Díaz había pervertido el poder parasu lucro personal comprometiendo el futuro dela nación. Poco a poco el movimiento fue co-brando más fuerza, por lo cual Catarino E.Garza formuló dos manifiestos: uno inscrito el30 de septiembre en San Carlos y el otro el 1ºde noviembre. Bajo esas circunstancias, el Gral.Emiliano Lojero recibió órdenes de movilizar lafuerza militar desde Matamoros para reprimirlo.Por lo tanto Catarino E. Garza volvió a los Es-tados Unidos, delegando el mando de su miliciaen Francisco Ruiz Sandoval. El 30 de noviem-bre después de algunas diferencias, dio porterminado el compromiso establecido con estepersonaje.

Durante el mes de diciembre las tropasde Catarino E. Garza se enfrentaron con lashuestes del gobierno, sobresaliendo especial-mente el combate en el rancho Las Tortillas,particularmente el día 20, en la refriega intervi-nieron 92 hombres a las órdenes de CarmenIbáñez; después de un intenso fuego cruzado,los hombres de Catarino Erasmo Garza fueronobligados a retroceder con rumbo a la frontera.

Después de estos hechos violentos, lapersecución sobre la gente de Catarino E.

Garza se incrementó, por lo que tuvo que refu-giarse en los Estados Unidos. El día 2 de enerode 1892, en el paraje de Las Cuevitas, las tropasnorteamericanas se apoderaron de la libretapersonal y de otros documentos de CatarinoE. Garza.

La estancia de Catarino en ese país fuemuy corta, en virtud del asedio a que estuvosujeto por parte de la milicia estadounidense.Más tarde fue atacado y derrotado en un lugarllamado El Chapeño, por parte del Gral. LorenzoGarcía. Enseguida enfiló sus pasos rumbo alpuerto de Nueva Orleáns, en donde se embarcócon destino a Nassau y Jamaica. El año de 1893lo encontramos establecido en Puerto Limón,Costa Rica, esto gracias a la existencia de ungobierno liberal en ese país. Sin embargo, elacoso continuó, ya que el año de 1894 el go-bierno de Estados Unidos solicitó al de CostaRica su extradición.

Por otra parte, el gobierno del Gral.Porfirio Díaz no lo tomó en cuenta para la am-nistía que otorgó a los rebeldes en el año de1891. Posteriormente el 25 de junio de 1894,publicó un artículo en el que criticó al régimenporfirista, titulado La era de Tuxtepec en México,o sea Rusia en América.9

Más tarde, el mes de marzo de 1895,cuando se dirigía a Colombia con un grupo deliberales de ese país para sublevarse, unatormenta los obligó a desembarcar en Bocasdel Toro, Panamá. El día 8 de marzo de 1895,Catarino Erasmo Garza y Francisco PereiraCastro con 30 hombres bajo su mando, lograronrendir sin combatir a la policía de ese lugar, sinembargo, 50 soldados comandados por elCapitán Alejandro Ortiz, opusieron resistenciaa los insurgentes, logrando derrotarlos. LosJefes Pereira Castro y Catarino E. Garza murie-ron en el combate, así como cinco de sus com-pañeros; por parte del gobierno hubo 9 muertosy varios heridos.

Page 54: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

54

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Hansen, Roger D. "El milagro mexicano:sus orígenes" en La política del desarrollomexicano. 2ª ed. México, Siglo XXI eds.,1973.

2.- Gilly, Adolfo. La Revolución Interrumpida.Ediciones Caballito. México, D. F., 1977.

3.- Katz, Friedrich. Ensayos mexicanos. Alian-za Editorial Patria, 1994.

4.- Ulloa, Berta. La lucha armada (1911-1920)Historia General de México. SEP/El Cole-gio de México, 1976.

5.- Niemeyer, E. V. "Bernardo Reyes en la his-toria de México". Humanitas. Año V. Nº 5.

Anuario del CEH de la UANL. 1964., p.p. 462-475.- El General Bernardo Reyes. CEH-UANL,Monterrey, 1966.

6.- Garza Guajardo, Celso. "Bandidos, pro-nunciados y Contrabandistas" en Mon-terrey 400, Una historia de progreso. Cas-tillo, Monterrey, 1996.

7.- Ibídem, p. 32.

8.- González Salas, Carlos, Diccionario Histó-rico y Biográfico de la Revolución Mexi-cana. Tomo VII.

9.- En busca de Catarino Garza. UANL, Mon-terrey, 1989. P.p. 362.

Núm. 48 (diciembre de 2006); año 13. Núm. 49 (marzo de 2007); año 14.

Page 55: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

a revista "Reforma Siglo XXI", órganode difusión científica y cultural de laPreparatoria Núm. 3 de la Universi-

dad Autónoma de Nuevo León, tuvo sus oríge-nes en septiembre de 1993 siendo uno de losresponsables de su publicación el MaestroHermilo Cisneros Estrada, pero como lo diceél, la idea original de fundar la revista fue delMaestro Clemente A. Pérez Reyes.

En la Editorial de la revista en el Númerouno de septiembre de 1993, se decía:

"La Revista Reforma Siglo XXI aparecepor vez primera, y surge con la intención deinformar y difundir las diversas actividades aca-démicas y culturales que nuestra Preparatoriarealice dentro de la Universidad y fuera de ella.Reforma Siglo XXI tiene la pretensión de llegara diferentes instituciones educativas y cultu-rales de la localidad y fuera de ésta; se enviaránalgunos ejemplares a España, Bolivia, Vene-zuela, Colombia, la Universidad de la Habana yla U.N.A.M.

Por la pretensión anterior, es que seinvita a todos los maestros para que participencon artículos referentes a la cuestión educa-tiva,artística,científica y cultural.Para que larevista Reforma Siglo XXI tenga periodicidad,es necesaria la colaboración de todos los ma-estros y de cada vez un mayor número deestudiantes".

Juan Antonio Vázquez Juárez*

20 años de la publicación de la revistaReforma Siglo XXI

55

* Egresado del Colegio de Historia de la Fac. de Filosofía y Letras de la UANL, de la Normal Superior en la especialidadde Ciencias Sociales, Maestría en Pedagogía modalidad a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional, UnidadAjusco y Candidato a Doctor en Metodología de la Enseñanza por el Instituto de Pedagogía de Cd. Victoria, Tamps. Actual-mente es catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 19A de Monterrey y Maestro Jubilado de la EscuelaPreparatoria Núm. 3 de la UANL. email: [email protected]

L Además, nacía en el marco de la cele-bración de los 60 años de la Universidad Autó-noma de Nuevo León, que a decir del mensajede presentación que hacía la Directora de aquelentonces, la C.P. Martha Arizpe Tijerina cuandomenciona que: "Reforma Siglo XXI, revista dela Preparatoria No. 3, nace dentro del contextode la celebración del 60 Aniversario de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, comoespacio vital para la expresión sustantiva deuna comunidad plural en el pensar, pero unidaen el ideal de Alentar la Flama de la Verdad".

Continuaba señalando: "Un privilegioes, ser testigos y partícipes de 60 años de pro-yectar ideario humanístico y crear la concienciasocial en generaciones que (sic) en todos losámbitos del país, con acciones concretas pro-ducto de elevados ideales prestigian en múlti-ples formas a la Universidad Autónoma deNuevo León hoy y siempre Alma Mater denuestro Estado.

La Preparatoria Núm.3 se honra en con-tribuir con estas páginas primicias, a la celebra-ción de 60 años de vida universitaria".

En aquella época la administración dela escuela estaba integrada además de la Di-rectora C.P. Martha E. Arizpe Tijerina, por elSubdirector Lic. Clemente A. Pérez Reyes; Se-cretario Académico Prof. Luis Raúl CantúCañamar; Secretario Escolar Lic. Salvador

Page 56: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

56

González Núñez; Secretario Administrativo,Prof. Reyes Caballero Guillén; CoordinadorAcadémico del Sistema Escolarizado, Prof. yC.P. Rogelio O. Villarreal Flores; Coordinado-res Académicos del Sistema de EducaciónAbierta: Lic. Hermilo Cisneros Estrada y Lic.Gloria Rodríguez Salazar; Coordinadores Admi-nistrativos del Sistema de Educación Abierta:Lic. Rogelio Llanes Aguilar y Prof. ArmandoLoera Herrera.

En los años noventas, como ahora ennuestra Preparatoria, había una intensa laboracadémica por parte de sus docentes y conintercambio cultural con el exterior, especial-mente con Cuba, a donde acudió una delega-ción de maestros del Sistema de EducaciónAbierta al Taller Internacional de Educación aDistancia celebrado en la Facultad de Ense-ñanza Dirigida de la Universidad de la Habanadel 10 al 14 de mayo de 1993. Estos maestrosfueron: Lic. Clemente A. Pérez Reyes, Lic. Her-milo Cisneros Estrada, Lic. José María GuzmánGuadiana y Lic. Marcos Ruiz Rodríguez.

En el mencionado Número 1 de la re-vista se lee su informe de actividades a laRectoría de la Universidad.

Todo lo anterior embonó para que tuvieraun buen alumbramiento la revista ReformaSiglo XXI; la No. 1 contenía los siguientes artículosde sus respectivos autores: Carta al rector y ala comunidad universitaria por: Lic. ClementeA. Pérez Reyes, Lic. Hermilo Cisneros Estrada,Lic. José Ma. Guzmán Guadiana y Lic. MarcosRuiz Rodríguez., Una lección para el profesorpor el Dr. Alexander Calandra de la Universidadde Washington, Las ciencias y técnicas delconocimiento y los sistemas de universidadabierta por el Dr. Pablo González Casanova,Director del Cto. de Investigaciones Interdiscipli-narias de Humanidades de la UNAM; UNISUR:Universidad a Distancia de Colombia por el Dr.Gabriel Jaime Cardona Orozco, Rector de lamisma institución; Aspectos sociopedagógicosde la docencia por el Lic. Jaime César Triana

Contreras; El papel de la universidad y surelación con la producción por el Lic. IgnacioMartínez López; Origen y evolución de la ense-ñanza secundaria y génesis de la Biología enlas secundarias de Nuevo León por el Biól.Joaquín Fernández Solís; La ecología: la vidaen una encrucijada por el Lic. Hermilo CisnerosEstrada; Del pensamiento formal a las concep-ciones espontáneas: ¿Qué cambia en la ense-ñanza de la ciencia? Por el Lic. Clemente A.Pérez Reyes; Los bloques comerciales: ¿Sonbuenos o malos? Por el Lic. Rodolfo MontoyaRetta; El Tesoro (Cuento) por el Lic. RobertoGuerra Rodríguez; Poeta moderno (Poesía) porel Lic. Hugo Miguel Garza Vázquez; El sida porel alumno del Sistema Abierto Juan Ángel VerdinGonzález.

Con el transcurso del tiempo al aparecerla revista Núm. 16 se hizo un balance de autoreselaborado por el Maestro Clemente A. PérezReyes y a esa altura se contaba con un listadode 96 colaboradores entre los que destacabancon varias participaciones:

Lic. Gustavo A. Arredondo Michel, Prof.Luis Raúl Cantú Cañamar, Biól. José LuisCepeda González, Lic. Hermilo CisnerosEstrada, Lic. Victoria Cisneros Estrada, Biól.Joaquín R. Fernandez Solís, C.P. Jesús MarioGarza Chávez, Lic. Hugo Miguel Garza Vázquez,Lic. Dora González Cortina, Prof. Roberto GuerraRodríguez (cabe recalcar que en casi todos losnúmeros aparecieron trabajos de él) Lic. JoséMaría Guzmán Guadiana, Lic. Cástulo HernándezGálvez, Lic. Gerardo Leal Blanco, Lic. RogelioLlanes Aguilar, Lic. Maití Ratikanta, Lic. IgnacioMartínez López, Dra. María Luisa MartínezSánchez, Lic. Rodolfo A. Montoya Reta, Ing.Linda A. Osorio Castillo, Lic. César A. PámanesNarváez (quien fuera Editor y Jefe del ConsejoEditorial por muchos años), Lic. Clemente A.Pérez Reyes (actual editor responsable de larevista que se incorporó en el número 68 corres-pondiente a octubre-diciembre de 2011), Lic.Enrique Puente Sánchez, Lic. José ReséndizBalderas, Lic. José A. Contreras Rodríguez,

Page 57: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

57

Lic. Sergio Chapa Domingo, Lic. GuadalupeChávez, Prof. Fernando Ríos Mendoza, Lic.Gloria Rodríguez Salazar, Lic. Héctor DanielRomo Anguiano, Biól. Javier Ruíz Steel,Lic.César Tijerina Torres, Lic. Sanjuanita TorresRuiz, Lic. Erasmo E. Torres López, Lic. HéctorJaime Treviño Villarreal, Lic. Jaime César TrianaContreras, Lic. Juan Antonio Vázquez Juárez,Lic. y Prof. Homero Fernando Villarreal Alanís,Dr. Francisco Martínez Zambrano.

Esta revista debe en gran medida supermanencia gracias al apoyo de los directoresy directoras que ha tenido nuestra Institución,actualmente a la M.E.S. Gloria Alicia SáenzVázquez le ha correspondido durante su admi-nistración la edición de los 20 más recientesnúmeros, y en su tercer informe de labores alreferirse a las actividades editoriales particular-mente a la revista Reforma Siglo XXI dice que:

"…gracias a la gran aceptación quetiene en el ámbito cultural universitario y al granesfuerzo de nuestros colaboradores, tanto inter-nos como externos. La edición, los contenidos,la calidad de nuestros escritores huésped ylocales, han sido reconocidos y felicitados endiversos momentos, por lo que podemos afir-mar esta revista cuenta ya con un sólido pres-tigio, tanto local como nacional".

Entre los autores de estos númerosmás recientes encontramos a:

Adolfo Díaz S.,Adolfo Fausto González Castilla,Alonso Gómez Pérez,Ángel David Martínez Martínez,Angélica Linda Osorio Castillo,Angélica Vences Esparza,Antonio Guerrero Aguilar,Arnoldo Gárate Chapa,Arturo Gómez Sánchez,Arturo Huerta González,Benigno Benavides Martínez,Carlos Gerardo Castillo,Carolina Olguín G.,

César Pámanes Narváez,Claudia Solano Cruz ,Clemente Apolinar Pérez Reyes,Dora González Cortina,Edistio Verdecia G.,Elizabeth M. Rendón Maldonado,Emilio Caballero Urdiales,Enrique Puente Sánchez,Enrique Ruiz Acosta,Enrique Sergio Garza Treviño,Erasmo E. Torres López,Eréndira Rebeca Villanueva Chavarría,Ernesto Argüelles Barrientos,Ernesto Castillo Ramírez,Eva Margarita Treto Rivera,Felipe Abundis de León,Francisco Antonio García Ledezma,Francisco Javier Treviño Rodríguez,Gabriel Robledo Esparza,Gerardo Saúl Palacios,Gloria Alicia Sáenz Vázquez,Guadalupe Chávez González,Héctor Jaime Treviño Villarreal,Horacio V. Villarreal Sustaita,Irasema Durán Alcorta,J. Rubén Morones Ibarra,Jaime César Triana Contreras,Jorge Castillo Villarreal,José Barragán Codina,José C. Valenzuela Feijóo,José Lavandero G.,José Luis Garza Garza,Juan Alanís Tamez,Juan Antonio Vázquez Juárez,Juan Ramón Garza Guajardo,Juan Ricardo Martínez Ávila,Julia Torres García,Julio César Méndez,Lillian Aracely González Sandoval,Linda Ángelica Osorio Castillo,Manuel R. Barragán Codina,María del Roble Quiroga Juárez,María Gabriela Gómez Lumbreras,María Gpe. Flores González,María Gpe. Huerta S.,María Luisa Martínez Sánchez,M. Rosa Elvia González García,

Page 58: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

58

Marina Arriaga Pérez,Mario Treviño Villarreal,Martha Beatriz González Estrada,Matías Alfonso Botello Treviño,Milagros Gutiérrez Á.,Minerva I. Heredia Alarcón,Mireya Sandoval Aspront,Nancy Sánchez Lozano,Norma Leticia Castilleja Gámez,Nancy Zambrano Chávez,Nydia Garza Ibáñez,O. Mario Valdés Correa,Onelia Cuba Guerra.,Pablo Guerra Rodríguez,Pedro Rodríguez,Porfirio N. González,Priscila Sepúlveda M.,Roberto Portuondo Padrón,Roberto Guerra Rodríguez,Rogelio Huerta Quintanilla,Rosa Martha Arredondo Esquivel,Rosa Vázquez C.,

Salvador González Núñez,Sergio Antonio Benavides,Susana Gpe. Pérez Trejo,Tomás Corona Rodríguez,

Son muchos los que se congratulan porla existencia de esta revista entre ellos está elseñor Óscar Pedraza que dice:

"Por su gran gama de opciones/ sucontenido y su forma/ nuestra revista Reforma /Forma y Reforma Opiniones"; también LuisBarrera Salinas señala: "Es una chica muy guapa/pero ilustrada mona/ trimestralmente se destapa/feliz la chingüengüenchona" y continúa seña-lando: "Es el saber muy sin duda/ y felizmenteuna norma/ y en su realidad ayuda/ a evocarnosla Reforma".

Enhorabuena por los primeros veinteaños y por quienes hacen posible que estarevista aparezca.

Núm. 51 (septiembre de 2007); año 14. Núm. 52 (diciembre de 2007); año 14.

Page 59: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Carlos Gerardo Castillo Alvarado*

adie ha podido precisar con exacti-tud qué son, cuál es su forma, suconstitución; cuáles son sus dimen-

siones, de dónde provienen, cuál es su finalidad;cuándo llegaron y cuándo se irán… Lo ciertoes que estos "óbices etéreos" nos han compli-cado la existencia a los seres humanos. Poralguna extraña circunstancia, sólo a nosotrosnos impiden, nos limitan, nos constriñen. Elvuelo del ave, el nado del pez, el deslizamientodel reptil, el desplazamiento del mamífero; nin-guno se ha visto afectado, sólo nuestro, ahoraextinto, libre albedrío para conducirnos en cual-quier dirección geográfica.

La primera vez que me topé con uno deellos fue un día entre semana al salir de maneraabrupta del trabajo, alrededor del mediodía.Había olvidado en casa una memoria USBdonde guardaba celosamente los datos deciertas cuentas de correo electrónico que, hábil-mente, había interferido para obtener ciertainformación útil para llevar a cabo una merecidavenganza (de la cual no vale la pena hablar porel momento, pues ha quedado soslayada antela gravedad de la situación que nos acoge). Esaocasión, al abordar mi automóvil, empecé adesplazarme por la avenida Zaragoza cuandointempestivamente me impacté con algo, nosupe con qué, sólo reparé en el impacto cuandodescendí del vehículo para verificar que habíagolpeado algo lo cual desprendió la defensadelantera y comprimió parte del cofre. Estabaparado en medio de la avenida, extrañamentesin automóviles alrededor, tratando de indagarqué había sucedido pues no veía otro vehículo

Óbices

59

N u objeto alguno con el cual me hubiera proyec-tado. Dentro de mis elucidaciones "lógicas"hasta llegué a pensar que tal vez habría atrope-llado a un perro enorme, y que éste había huidode súbito, mortalmente herido; pero ni siquieraeso justificaba la magnitud del impacto.

Ese mismo día, conforme iba fene-ciendo la jornada laboral en la ciudad, losdiversos medios de comunicación daban la noti-cia: impactos inexplicables aparentementecontra superficies u objetos invisibles se habíandado en las arterias vehiculares, pero no sóloeso, sino también en transeúntes, gente quese desplazaba a pie, sea caminando o co-rriendo, y en otros tipos de vehículos ligeroscon ruedas habían sufrido este tipo de per-cance. No obstante, lo peor vendría al final deldía, pues dos aviones, uno de carga y otro depasajeros, se habían estrellado en pleno vuelocon mortales consecuencias, cuando se apro-ximaban a los aeropuertos de la ciudad.

Paulatina y detalladamente nos fuimosenterando como esta situación se estaba pre-sentando en otras ciudades del país, luego delmundo. Ante la confusión, no se podía precisardónde se había originado, lo cierto es que yaestaba sucediendo por doquier. Constanteseran los reportes de accidentes terrestres,aéreos y marítimos, los cuales podían susci-tarse en espacios reducidos, medianos oextensos; dentro de una habitación doméstica,una fábrica, o entre el trayecto entre dos ciuda-des, dos puertos, dos continentes.

* Egresado de la licenciatura en Pedagogía y de las maestrías en Enseñanza de las Ciencias Sociales, y de la enseñanza de laLengua y la Literatura. de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 60: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

60

Pocos, pero interminables días des-pués, habían reportado que en Brasil un hombreinvidente había percibido algunos de estosóbices, pero que había tratado en vano de des-cribirlos, pues su nivel de educación no le habíapermitido apoyarse en definiciones técnicas ycientíficas, por tanto deseablemente precisas,sino en meras analogías de tipo religioso; algoque alimentaba el pánico y tribulación de lasmasas. Luego se supo que otros individuos,aunque con igual o mayor educación que elprimer vidente, extrañamente todos con algúntipo de discapacidad o característica especial,habían de alguna manera visto los óbices, peroninguno había podido describirlos siquiera conuna raquítica precisión acreditada por la ciencia.De tal manera, descripciones tales como "mis-mos pedazos del Cielo", "escudos angelicales",hasta "superficies alienígenas", así como lacitación del Apocalipsis, del Armagedón, delJuicio Final, fueron vertidas sin reparo algunopor hombres y mujeres quienes, después inva-riablemente de su origen y formación, no habíanpodido librarse de su asombro, entregándoseal más gratuito y general sentido común parareferirse a estos objetos o entidades.

Los medios masivos de comunicaciónnos fueron mostrando como inútilmente loscientíficos e ingenieros, de diferentes camposy disciplinas, hacían lo posible para tratar deindagar la mínima información posible acercade estos óbices. Emplean toda la tecnologíaposible, concentrada en toda clase de aparatos,dispositivos y adminículos disponibles. Tecno-logía de punta, de visión, de sonido, y algunospretendiendo emular el olfato y el tacto… todosde percepción superior a la humana. Emperolos resultados fueron los mismos cayendo enla más completa indeterminación. Dentro deesta ignorancia, los científicos coincidieron —enuna apremiante, aunque no comprobable expli-cación— que los óbices existían en indefinida einfinita, quizá, diversidad, que podrían ser planoso tridimensionales, simétricos o asimétricos,diminutos o enormes, estáticos o móviles. No

guardaban orden y lógica alguna, y ni siquieralas matemáticas avanzadas o experimentales—como aquella física cuántica que atrevida-mente en el pasado interpretó el (des)orden delos átomos— habían podido describir su com-portamiento. Posteriormente, el desasosiego seapoderó del pensamiento y de la acción de lospaíses poderosos, intentando emplear arma-mento para acabar con estas "calamidades".Fútil intento, pues su inexplicable naturaleza quelos hacía mutar y desaparecer, no daba oportu-nidad de descargar toda la furiosa irracionalidadhumana. Los ejércitos ni atacaban ni defendíanen términos propios. El ahora incipiente entendi-miento humano no podía explicar lo que sucedía,lo que presumía la necesidad de desarrollar unproceso de pensamiento diferente, sobrehu-mano, pero entre el caos, el horror y la desespe-ranza poco podía hacerse para generar, difundiry establecer nuevos paradigmas.

El gran engranaje productivo de la huma-nidad, el motor de nuestro mundo conocido,empezó a detenerse como si fuera un inmensoreloj de cuerda averiado. Se dejó de producir,aunque dentro de todo esto, también se dejóde contaminar. A lo largo y ancho de todo elmundo conocido, las empresas multinacio-nales, los emporios insaciables empezaron asucumbir. Inició un silente pero abrumadorcaos, pues la humanidad apenas tenía la oportu-nidad de mostrar su paroxismo, al quedarseprácticamente casi todo inmóvil, puesto que laaparición de los óbices fue reduciendo vertigi-nosa e indefinidamente los espacios de movili-dad humanos.

Ignoro cuanto tiempo habrá transcurrido,pero ahora me encuentro reflexionando acercade esta contingencia, atrapado entre o dentro(quien pudiera saber), de estos óbices etéreos,al igual que millones de seres humanos, sus-pendidos en la aparente ingravidez, como loshabían mostrado hasta hace poco los noticierosy medios impresos; individuos asidos en elinterior de un inmenso e invisible bloque. Pero

Page 61: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

sólo nosotros los humanos, el resto de los seresvivientes continúan su existencia, con apacibley justa normalidad, recuperando y repoblandosus dominios, restableciendo equilibrios. Ciertodía, los medios de comunicación masiva inte-rrumpieron sus transmisiones, creo que la totali-dad de la humanidad había sucumbido ante estasituación. Quizá tuve suerte de quedar atrapadoen mi casa (a partir de un domingo), en mi habi-tación, de la cual puedo observar por la ventanaa un par de vecinos y a un peatón. Los tresindividuos han dejado de intentar moverse,quizá hayan fallecido en el intento producto deun síncope inevitable. Así, pasamos por eltiempo (sí, porque en esta circunstancia, nopodría atreverme a decir que el tiempo pasa), yempiezo a percibir cómo se van corrompiendoaquellos cuerpos, como seguramente miles ymillones más; pero no se percibe mal olor, alparecer sucede un proceso altamente higiénicoy sobrenatural.

Veo cómo mis perritos chihuahua jugue-tean y deambulan alrededor de mí, sin repararen el estado en el que me encuentro; me pre-gunto de qué se alimentarán, pero no se venmortificados por obtener alimento, quizá sumismo instinto ha despertado de nuevo y hancazado algún roedor u otra presa para alimen-tarse. Lo cierto es que no precisan mi cuidado…ni ellos, y tal vez el resto de los seres vivientesse han desprendido del abuso humano.

Me siento débil por la falta de alimento yagua, creo que ha iniciado el camino final. Afec-tado por este estado, es justo ahora que em-piezo a distinguir los óbices: su forma, su ta-maño, su color; percibo su textura… es algosublime, fuera de nuestro entendimiento. Ignoroqué son exactamente, pero podría intentar dealguna manera describirlos.

Parecen…

61

Núm. 53 (marzo de 2008); año 15. Núm. 54 (junio de 2008); año 15.

Page 62: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Felipe Abundis de León*

Resumen

lo largo de la historia, las profesioneshan contribuido a la evolución y desa-rrollo de la sociedad y a la vez al

desenvolvimiento y desarrollo humano de quie-nes las ejerce, en el plano cognitivo, afectivo ypsicomotriz. Por tanto, reviste una particularimportancia el reflexionar en torno a ellas pre-guntándonos qué son, hacia dónde se orientany de qué manera se conciben socialmente. Side manera tradicional se concibe la profesióncomo una ocupación, un saber hacer especiali-zado, hay quienes van allá y las conceptualizancomo un bien que ofrecido a la sociedad puedacontribuir al bienestar de otros.

Por lo anterior, el presente artículo giraen torno a la necesaria reflexión de qué son lasprofesiones y el impacto que estas tienen dentrode la dinámica de la vida social, la importanciade una óptima formación de los futuros profe-sionales y la toma de conciencia de los estu-diantes de los distintos campos del conoci-miento, quienes necesitan ver en sus procesosde formación profesional no sólo la adquisiciónde conocimientos sobre una disciplina determi-nada, o el desarrollo de habilidades para el ejer-cicio profesional, sino también la oportunidadde formarse para servir a otros y encontrar enello el sentido de la existencia y la trascendenciaa través el servicio, cualidad que en el mundoactual es necesaria, y mediante la cual todaprofesión tiene su razón de ser.

* Lic. en Pedagogía, Maestro en Ciencias con especialidad en Educación, Doctor en Filosofía con acentuación en Estudiosde la Educación. Actualmente es catedrático en la Fac. de Filosofía y Letras de la UANL y académico en la División deEstudios de Posgrado de la misma Facultad.

"El papel de las profesiones dentro de la dinámicade la vida social"

A

62

Las profesiones ocupan un papel cen-tral dentro de la dinámica de la vida social y a lolargo de la historia reciente han sido valoradasy reconocidas socialmente por el aporte quehacen a la sociedad al contribuir a su bienestary desarrollo. Generalmente se concibe que unaprofesión es la actividad especializada del tra-bajo dentro de la sociedad y a la persona quela realiza se le denomina "profesional" o "profe-sionista". Asimismo, de manera ordinaria seentiende por profesión la facultad o capacidadadquirida por el sujeto, para realizar un trabajoespecializado, tras un proceso de enseñanza-aprendizaje en un campo de conocimientodeterminado.

Conviene, antes de entrar a reflexionarsobre el papel de las profesiones en la vidasocial, precisar qué se entiende por profesión.Dicho concepto ha estado ligado a la evolucióny desarrollo de las sociedades, por lo cual esdifícil tener una definición única; Benavides(2009:79) plantea que de manera ordinaria laprofesión ha sido concebida como "un ejercicioexperto y especializado aplicado a la construc-ción y al diseño de obras, de prestaciones deservicios, que se ha obtenido a lo largo de unproceso de formación". Por su parte, Berumen(2005) señalan que el surgimiento de las profe-siones obedece de alguna manera a la nece-sidad de contar con conocimientos o saberesmás especializados que permitan resolver pro-blemas concretos, es decir, la naturaleza deltrabajo que se exige, supone que una profesióntiene que ver con actividades de gran valor,

Page 63: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

63

indispensables para la colectividad y que de-manda amplios conocimientos, así como unaforma específica de actuar.

De las diversas definiciones que existensobre el término profesión, se decidió tomar enconsideración tres planteamientos que son mássignificativos. En primer término se toma encuenta la definición que sobre profesión haceAdela Cortina, para quien es:

"Una actividad social cooperativa, cuyameta interna consiste en proporcionar a la so-ciedad un bien específico e indispensable parasu supervivencia como sociedad humana".(Cortina, 2000:15).

Desde la perspectiva de la autora citada,las profesiones están orientadas a proporcionara la sociedad bienes específicos que permitanla sobrevivencia, permitiéndonos inferir que elservicio que las profesiones dan a la sociedadcontribuye a que ésta se pueda seguir desa-rrollando y transformando.

Por su parte Augusto Hortal (2002) con-cibe a las profesiones como aquellas activida-des ocupacionales en las que de forma institu-cionalizada se presta un servicio específico ala sociedad por parte de un conjunto de per-sonas, identificadas como profesionales, quese dedican a ella de forma estable obteniendocomo resultado un medio de vida, formandoademás con otros que se dedican a la mismaactividad profesional un colectivo que obtieneo trata de obtener el control monopolístico sobreel ejercicio de la profesión y que acceden a ellatras un largo proceso de capacitación teórica ypráctica, de la cual depende la acreditación olicencia para ejercer dicha profesión. Por otrolado, Juan Manuel Cobo quien considera queen el concepto moderno de profesión debeincluirse la ética y entiende por profesión:

"Una actividad que se desarrolla me-diante unos conocimientos teóricos y prácticos,competencias y destrezas propios de ella mis-

ma, que requieren una formación específica(inicial y continua)". (2003:3)

Las definiciones de estos tres profeso-res universitarios españoles coinciden en algu-nos elementos al definir el término profesión:se trata de una actividad social institucionali-zada; las profesiones proporcionan bienes yservicios necesarios para la sociedad: serequiere de una formación especializada y reco-nocida para ejercerla y existen colectivos profe-sionales que definen normas aceptables parael ejercicio de la profesión, generalmente através de códigos éticos. De estos plantea-mientos se desprende que uno de los papelesfundamentales de las profesiones dentro de ladinámica de la vida social, es cómo éstas pro-porcionan un bien que al hacerlo suyo los desti-natarios para quienes se desarrollan los trabajosde la profesión, sus vidas son afectadas demanera positiva, se generan cambios y se tienela oportunidad de contribuir al desarrollo delmedio social donde se inserta el profesional.No en vano a lo largo del tiempo las institucionesde educación superior, donde se forman losprofesionales, son apreciadas y vistas de ma-nera óptima en todas las sociedades del mundo.

En términos generales, estos elementospueden identificarse también en nuestro medio;sin embargo, a dichas definiciones hay queagregar un hecho significativo, que consiste enreconocer que ninguna profesión es homo-génea. La diversidad de campos y de personasen cada una de ellas permite comprender lariqueza de este tema de estudio. También hayque señalar que aunque las profesiones com-parten elementos comunes y las pautas de coo-peración son fundamentales, dentro y entre lasprofesiones se producen relaciones competi-tivas. Éstas se acentúan por la proliferación deprofesiones, el creciente número de profesio-nales, el avance en los procesos de especializa-ción y la formación de campos de fronterainterdisciplinarios.

Para Francisco Bermejo (2002), unaprofesión puede ser definida desde el punto de

Page 64: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

64

vista subjetivo, es decir la perspectiva de quienla practica, y objetivo, que se refiere al ámbitoen donde se desarrollan sus actividades. En elprimer caso, además de que le permite al profe-sional ganarse la vida, quienes la ejercen vantransformando algunas de sus disposicionespersonales y consolidando a través de su tra-bajo un nuevo modo de vinculación con la socie-dad, contribuye tanto a su maduración personalcomo a la construcción de la sociedad en laque vive. Realizar de manera satisfactoria oinsatisfactoria el trabajo profesional es decisivopara el mayor o menor éxito de cualquier pro-yecto de vida personal. Además, el ingreso enuna actividad y en una comunidad profesionaldota al profesional de una peculiar identidad ysentido de pertenencia.

En el sentido objetivo, hablar de profe-sión significa referirse a la necesidad de unalarga preparación para adquirir competencias,grados académicos y ciertos rasgos como son:identidad profesional, dedicación exclusiva,monopolio de la actividad profesional, reco-nocimiento social y autonomía profesional. Sepresupone además la necesidad del continuoenriquecimiento de los saberes, habilidades ycompetencias de parte de aquel que ha tenidola oportunidad de cursar estudios universitariosque lo acreditan como profesional, para perma-necer actualizado y vigente en su campo deespecialización.

Las profesiones tienen un carácter his-tórico y son cambiantes; se han ido modificandosus metas, formas de ejercicio y relacionesentre colegas y con destinatarios de la actividad,principalmente por la generación de conoci-mientos y el aumento de la capacidad técnicay humana. Cada una de ellas busca el reconoci-miento social, especialmente las disciplinas yáreas difusas. Se fortalecen algunas de las anti-guas profesiones, surgen nuevas y se generany desarrollan los campos interdisciplinarios.

Conviene recordar que el desarrollo delas profesiones es una de las características

fundamentales del siglo XX. Los avances en elmundo de conocimiento y la creciente comple-jidad de la sociedad han favorecido el desarrollode las profesiones, las cuales a la vez hantenido la necesidad de transformarse y actuali-zarse en sus conocimientos generales y en losespecializados, generando a su vez nuevasprofesiones o especializaciones en las yaexistentes.

Es importante puntualizar que los cam-bios en la sociedad, la economía, la informacióny la tecnología ha provocado que los procesosde enseñanza-aprendizaje tenga que transfor-marse, no sin antes hacer una reflexión en eldilema establecido entre el compromiso socialque las instituciones de educación superior tie-nen en la formación integral de sus estudiantesy la formación para el empleo, la cual reclamauna orientación científico-tecnológico-técnicapara desenvolverse en una sociedad que seencuentra en el contexto de la globalización.

Por otro lado, conviene señalar que elcampo de trabajo profesional ha cambiado yestá cambiando a gran velocidad, integrandonuevos campos ocupacionales, demandandootras profesiones, por lo que la formación profe-sional, con base en conocimientos especiali-zados ya no es ninguna garantía de acceso alempleo, sino que reclama una continua actuali-zación, innovación y una actitud de formaciónpermanente para un ejercicio profesional acordea las demandas y exigencias de la sociedadcontemporánea; Benavides puntualiza:

"Es en el campo de ejercicio de la profe-sión en donde se viven las principales exigen-cias y transformaciones, por lo que el procesode formación se tiene que relacionar muchomás con el campo laboral, en donde se puedenobservar las prácticas de la profesión, el trabajoen equipo, la necesidad de conocimientos ysobre todo, las limitaciones o problemas quese hayan padecido, sin darse cuenta muchasveces, en el proceso de formación". (2009:27)

Page 65: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

65

Dentro de una nueva visión de culturaprofesional podemos inferir que ésta propiciala necesidad de tomar en cuenta, además delas condiciones nacionales, los avances tecno-lógicos, las políticas internacionales, los mer-cados de trabajo tanto interno como externo,las necesidades del sector productivos y losrequerimientos exigidos por cada sociedad, enlo particular. Estos cambios provocan queaquellos que estudian una carrera profesional,tengan la necesidad de actualizar el contenidode sus conocimientos teóricos y conceptuales,a fin de encontrar explicaciones a los cambiosque se suceden en torno del mundo profesionaly las exigencias de éste.

Es necesario puntualizar que son di-versos los factores que determinan la valora-ción de una profesión, dependiendo de la utili-dad que ésta representa en un determinadomomento del desarrollo de la sociedad, culturao grupo, considerando además la importanciade los servicios que prestan los profesionales

a la sociedad, las necesidades que satisfaceny el grado en que lo logran. Asimismo, es impor-tante considerar que las actividades profesio-nales resignifican la realidad social porque latransforman, le atribuyen nuevos significados,definen sus dinámicas e interpretan las situacio-nes, identifican los problemas que ésta tiene yproponen alternativas para resolverlos, poniendoen juego las habilidades de los profesionistas.

Con base en lo anterior, se concluye quelas profesiones juegan un papel vital en el desa-rrollo de la sociedad por los servicios que éstasle prestan y los cuales están orientados a sucrecimiento, expansión, progreso, bienestar yel confort, ya sea en el plano teórico o en elpráctico; toda profesión pretende contribuir aldesarrollo del individuo que la ejerce, no sólode manera individual, sino también colectiva,dado que el ejercicio profesional carece de sen-tido si no tiene una dimensión social de servicioa otros, donde el individuo desarrolla sus habili-dades, capacidades y talentos en pro de un bienno sólo de sí, sino también de los de su especie.

BIBLIOGRAFÍA

Aviles, R. ¿Las funciones de la universidadpública son realmente tres?UAM, México, D.F., 2009.

Barba, B. La formación de valores y la partici-pación social en Latapi, P. (Coord.)Un siglo de participación enMéxico. FCE. tomo I (pp. 241-270). México, D.F., 1998.

Benavides, B. Contexto social de la profe-sión. Patria. México, D.F., 2009.

Berumen, N. et Al. Ética del ejercicio profe-sional. Patria. México, D.F.,2005.

Bermejo, F. La ética del trabajo social. Desclée.Madrid, 2002.

Cortina, A. Presentación, el sentido de lasprofesiones:10 Palabras Claveen Ética de las Profesiones".Verbo Divino. Madrid, 2000.

Chávez, G. Identidad y valores profesiona-les. FFyL. Monterrey, México,2009.

Hortal, A. Ética general de las profesiones.Desclée. Madrid, 2002.

Page 66: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

José Luis Garza Garza*

Acróstico

* Nació en Cadereyta Jiménez, N.L. Vive en Santa Catarina, N.L. desde 1968. Estudió la carrera de Contador de Comercio.Es autor del poemario "ABRA" (2004), La López Mateos, Aconteceres y voces del ayer (2007) y Me toman para ser enla-tado (2011). Recientemente dio un recital en "Miércoles Literarios" en la Preparatoria Núm. 3. Es Integrante del ConsejoPromotor del Arte y la Cultura, A.C., de Santa Catarina, N. L. Socio de la Academia de Investigaciones Históricas Regio-nales, A.C. (AIHR).

R eforma Siglo XXI

E s la revista de la Preparatoria No. 3.

F eliz por los 20 años

O stenta la llama del conocimiento.

R iqueza de manifestaciones.

M undos impregnados de ideales.

A lere Flammam Veritatis.

S iempre con el apoyo de la UANL

I deando y creando.

G anaremos todos.

L ograremos llegar

O rgullosamente a. . .

XXI años.

66

Page 67: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

Tomás Corona Rodríguez*

67

"Dos décadas de cultura escrita enReforma Siglo XXI"

* Maestro por vocación y escritor por convicción; estudiante del "Doctorado en Investigación e Investigación Educativas"que ofrece la Escuela de Graduados de la Normal Superior. Colaborador en la revistas: "Reforma Siglo XXI", de la Pre-paratoria 3; "EN" de la Normal Miguel F. Martínez; "A Lápiz", de la UPN 19-B; "Conciencia Libre"; "La Quincena" yel sitio electrónico "15 diario". [email protected]

antener un artefacto cultural comouna revista elaborada además conun alto grado de excelencia durante

dos décadas se dice fácil, pero no lo es; sobretodo en una ciudad tan llena de incertidumbrecomo la nuestra que ha sido presa fácil de laviolencia en la última década.

Reforma Siglo XXI, atinado título de larevista, en su nombre lleva la contundencia,refleja un rasgo contemporáneo ineludible en sucontenido: la diversidad. En ella podemos encon-trar trozos de historia, segmentos científicos,retazos pedagógicos, piezas filosóficas, análi-sis sociales, astillas literarias, entre otras innu-merables temáticas que la convierten en unarevista única, especial, porque fue creada conuna perspectiva humanitaria y, afortunadamente,ha seguido esa trayectoria durante veinte largosaños. También cabe señalar su indiscutible cali-dad tipográfica y el sobrio gusto de su diseño.

M Reforma Siglo XXI, gracias al apoyo dela UANL y los colegas de la Preparatoria Núm. 3,fue un proyecto que llegó para quedarse, ahoraya convertido en un relevante programa institu-cional que nutre la arteria cultural de la noblecasa que la vio nacer.

Con esta brevedad en el decir, agra-dezco infinitamente la valiosa oportunidad deser parte de este sueño ahora convertido enuna portentosa construcción cultural que pro-yecta, más allá de los confines de una regióninjustamente declarada como bárbara, el hacercotidiano, o mejor, escribano de quienes orgu-llosamente somos la parte viva de su existencia.Congratulaciones con Reforma Siglo XXI y susincansables editores, así como a los compa-ñeros coautores; por los cuatro lustros que lahan hecho grande. A todos nos consta

Núm. 56 (diciembre del 2008); año 15. Núm. 57 (marzo de 2009); año 16.

Page 68: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

as instituciones de educación supe-rior cumplen tres funciones sustan-tivas: la docencia, la investigación y

la extensión universitaria; la Preparatoria Núm.3, como parte de la Universidad Autónoma deNuevo León, ha cumplido con estas tres funcio-nes, en la medida de sus posibilidades, y comoparte de la extensión universitaria cuenta conla vinculación con las empresas a través de losMódulos Externos y para la difusión cultural sefundó en 1993 la revista Reforma Siglo XXI.

Este septiembre cumple 20 años deexistencia la revista Reforma Siglo XXI, órganode difusión científica y cultural de la Prepara-toria Núm. 3, la cual nació en el marco de losfestejos del Sexagésimo Aniversario de laUniversidad Autónoma de Nuevo León, yactualmente, en los festejos del OctogésimoAniversario de nuestra Alma Mater, tenemos elprivilegio de hacer un recuento de los logrosobtenidos a lo largo de la vida de nuestra revista.

En el primer número, que salió a la luzen septiembre de 1993, se publicaron 11 ar-tículos, con la colaboración de nueve maestrosde la Preparatoria, que posteriormente hancontinuado haciéndolo hasta el momento y doscolaboradores externos.

Reforma Siglo XXI ha tenido varios mo-mentos, desde el número 1 al 8, conservó unformato en el que se tenía secciones y losdibujos, portadas y viñetas eran realizados a

Linda A. Osorio Castillo*

Trayectoria cronológica y temática deReforma Siglo XXI

68

* Ingeniera Civil, egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán, estudios de Maestría en Enseñanza de las Cienciascon especialidad en Matemáticas por la UANL, realizando estudios de Doctorado en Educación en el Instituto Universitarioen Sistemas Administrativos de Nuevo León. Actualmente es Subdirectora del Sistema Abierto de la Escuela PreparatoriaNúm. 3 de la UANL.

L mano, por el Sr. Antonio de Luna Solís, dibu-jante de la dependencia; a partir del número 9observamos que se incrementaron los colabo-radores externos de la revista.

En la edición número 12, publicada enenero de 1998, se hizo una edición especialcon motivo del Sexagésimo Aniversario de laPreparatoria, en la que se escribieron artículosreferentes a la fundación y trayectoria de estadependencia. De igual manera, el número 15de la revista se dedicó a la conmemoracióndel Sexagésimo Quinto Aniversario de la funda-ción de la Universidad Autónoma de NuevoLeón y por tal motivo se divulgaron artículosreferentes a este hecho histórico.

A partir de la edición número 15 se em-pieza a observar que se incrementa la cantidadde participantes externos en la revista. Caberesaltar que en la edición de septiembre de2004, correspondiente al número 40, contamoscon la participación de los rectores de la UANLy de la UDEM, quienes publicaron las conferen-cias magistrales que expusieron en la Escuelade Verano 2004, celebrada en el auditorio deesta Preparatoria en agosto de ese año.

Es de gran satisfacción para esta escuelasaber que hemos cumplido, a través de larevista, con el lema con el que se fundó laPreparatoria Núm. 3: "La misma oportunidadpara todos", porque se han abierto espaciospara aquellas personas que deseen expresar

Page 69: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

69

sus ideas, productos de investigaciones o bien,aquellos que quieran dar a conocer su produc-ción literaria. Podemos mencionar que tuvimosparticipación de 16 instituciones de educaciónsuperior nacionales que enviaron colaboracio-nes a lo largo de estos 20 años, por nombraralgunas, citaremos a: La UNAM, El Colegio deMéxico, Universidad Antonio Narro, Univer-sidad La Salle, Universidad Pedagógica Nacio-nal, Normal Miguel F. Martínez, Normal LauraArce, entre otras, de la mima forma, tambiéncontamos con participaciones de institucioneseducativas extranjeras como UNISUR (Univer-sidad Estatal Abierta y a Distancia de Colom-bia), Universidad Nacional de Educación aDistancia de España, Universidad de la Ha-bana, Cuba, Universidad de Camagüey, Cuba.También hemos recibido artículos de depen-dencias de gobierno como son: La AcademiaEstatal de Policía, Administración Penitenciariade Nuevo León, La Sociedad de Historia deReynosa.

Dentro de la gama de artículos publi-cados pudimos contar con la colaboración delos cronistas de Matamoros, Tamaulipas ySanta Catarina, Nuevo León.

Igualmente es necesario mencionar congratitud que hemos recibido colaboraciones dedepartamentos centrales de la Universidad yde escuelas y facultades que la integran comolas de Biología, Economía, Filosofía y Letras,Facultades de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecá-nica y Eléctrica, Derecho y Criminología, Físico-Matemáticas, Preparatorias 9, 15, 17, y elCentro de investigación de Desarrollo Bilingüe.

Es grato recordar que iniciamos laspublicaciones siendo Rector de la UANL el Dr.Manuel Silos Martínez, y como propulsora dela revista la entonces Directora C.P. MarthaElba Arizpe Tijerina; y nos tocó vivir cuatro cam-bios de rectores después del Dr. Silos, estuvie-ron el Dr. Reyes Tamez Guerra, Dr. Luis GalánWong, Ing. José Antonio González Treviño yactualmente el Dr. Jesús Ancer Rodríguez.

Para la Preparatoria Núm. 3 es una gransatisfacción que a lo largo de 20 años se hayanescrito 1161 artículos con la participación decolaboradores internos y externos a esta depen-dencia, en las 6954 páginas escritas, hemostenido colaboradores nacionales y extranjeros,así como directores de otras dependencias dela Universidad Autónoma de Nuevo León. Caberesaltar que hemos contado con la participaciónde cinco rectores en nuestra revista, dos de ellosde nuestra Alma Mater: el Dr. Luis Galán Wongy el Ing. José Antonio González Treviño y deotras universidades: el Rector de la Universidadde Monterrey, Dr. Francisco Azcúnaga Guerray el de la Universidad Estatal Abierta y aDistancia de Colombia, Dr. Jaime GabrielCardona Orozco, así mismo, el Dr. Mariano ArtésGómez, Rector de la Universidad Nacional deEducación a Distancia de España.

Resulta encomiable el acuerdo que hahabido entre los sucesivos directores a partirde la C.P. Martha Elba Arizpe Tijerina, para darcontinuidad a los trabajos del Consejo Editorialde Reforma Siglo XXI, para darse a la tareasde recabar, revisar y recopilar los artículos queconforman cada edición publicada, hasta nues-tra actual Directora M.E.S. Gloria Alicia SáenzVázquez.

Es necesario hacer una especial men-ción, que desde sus inicios la revista ha sidocapturada por la Sra. María Esther CaballeroTamez.

Es de enorme satisfacción para estadependencia saber que se cuenta con la partici-pación en 73 de los 75 números publicados delLic. Roberto Guerra Rodríguez, quien puntual-mente, publicación a publicación, amablementeacude a proporcionarnos sus colaboracionesdesinteresadas y de otros 56 docentes de estaEscuela Preparatoria que han escrito de maneraintermitente a lo largo de la vida de nuestrarevista y que han hecho posible que siga convida.

Page 70: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

70

Serían innumerables los comentariosque se pueden hacer acerca de esta revista,porque cada número tiene su propia historia ypeculiaridades. Los editores responsables deesta publicación han sido, en orden cronológico,

el Lic. Hermilo Cisneros Estrada, el Lic. CésarPámanes Narváez y el Lic. Clemente A. PérezReyes, quienes han cuidado de todos losdetalles para hacer una pulcra edición.

Núm. 58 (junio de 2009); año 16. Núm. 59 (septiembre de 2009); año 16.

Page 71: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

acer un repaso de la historia de 20años de la revista Reforma Siglo XXI,es regresar al recuerdo de tiempos

idos y a la reflexión de lo que se ha logrado conla constancia, la dedicación, esmero, el trabajoen equipo y el esfuerzo de un grupo de maestrosprofesionistas de la Preparatoria Núm. 3 convocación de querer hacer las cosas bien.

Cada quien cuenta la historia según lavivió. A invitación de la Ing. Linda Osorio, vuelvoa estas páginas a escribir un comentario sinentrar en muchos detalles, de como vi su planea-ción, nacimiento, desarrollo y logro de la revistaconsiderada como una de las mejores de laUANL por sus contenidos sociales y científicos.

De la historia, se dice, es "el estudio delos hechos pasados", de acuerdo al texto deSociales I, editado por la UANL, en donde elhistoriador no se contenta con narrar, sino queseñala la causa de los acontecimientos y buscael sentido profundo de la evolución histórica.(Pág. 13)

Pero quienes la cuentan y dan sus "dife-rentes formas de entender y explicar esos he-chos históricos" de acuerdo al mismo texto(Pág. 14) caen dentro de la teoría de la historia,que no es otra cosa que un punto de vista deter-minado de esos hechos, que es lo que pre-tendo: expresar cómo vivimos esa época losmaestros de nuestra escuela, donde cada unotiene su recuerdo e idea del origen de la revista

ALa revista Reforma Siglo XXI es el resultado de la

constancia, dedicación, esmero, trabajo en equipoy esfuerzo de maestros de Prepa Tres

71

* Licenciado en Derecho y dos licenciaturas en educación con maestrías en Piscopedagogía y Educación por la UniversidadAutónoma de Nuevo León. Actualmente es maestro de la Preparatoria Núm. 3 de la misma Institución y es auxiliar en laSecretaría de Educación Pública.

José Antonio Contreras Rodríguez*

H Reforma Siglo XXI a su paso por sus primeros20 años.

La semillita de la inquietud por la publi-cación según mi punto de vista nació en la Aca-demia de Ciencias Sociales que se desempe-ñaba en los cubículos del Sistema Abierto, enel segundo piso del antiguo Colegio Civil. Juntoslaboraban los maestros de Español, Lic. EnriquePuente, Prof. Roberto Guerra, Lic. Juan AntonioVázquez, Prof. Fernando Ríos, Prof. José LuisMoreno, Lic. Juan Miguel Treviño, quienessimpatizaron con la idea y se adhirieron al pro-yecto. Fue el profesor y Lic. Hermilo CisnerosEstrada quien lo encabezó inicialmente.

Se unieron: el Lic. Sergio ChapaDomingo, Lic. José Antonio Sáenz, Dr. JoaquínFernández, Prof. Cristóbal Cortés, Lic. JesúsMario Garza, Lic. César Triana; asimismo el Ing.Alejandro González, Ing. Juan José Lee Morales,Ing. Salvador Mondragón, Lic. Manuel Flores,Lic. Francisco Mancillas, Ing. Mario H. Quintanilla,Biól. Arturo González, Prof. y Lic. ArmandoLoera, Lic. Roberto Ramos, Ing. Juan EugenioSantana Rodríguez, Lic. Gerardo Leal Blanco,Lic. Ignacio Martínez, Prof. César Tijerina, entreotros muchos maestros.

Filósofos y técnicos como el Lic. NicolásMireles, Lic. Hortencia González, Lic. GerardoLeal Blanco, Lic. Rosaura Cepeda, Lic. Franciscode León, Lic. Gloria Rodríguez, Ing. JavierMartínez Loza, Lic. Miguel Vargas y Prof. Reyes

Page 72: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

72

Caballero Guillén, que como administrativoalentaba a la participación.

Fue de esa especialidad donde tambiénapareció un poco antes en su segunda épocael periódico estudiantil "El Vampirito Informador"periódico estudiantil de los alumnos quienes loeditaban coordinados por quien esto escribecon el apoyo de maestros y la dirección de laescuela.

Hoy esa publicación en su tercera etapacomo "Vampiros" vive una importante transfor-mación ahora más dinámica, ágil, a color, deservicio y apoyo para los estudiantes, bajo unaexcelente dirección y supervisión de los textosescritos por los jóvenes, por el Lic. ErnestoCastillo.

La C.P. Martha Elva Arizpe Tijerina,como directora de la Prepa Tres, ofreció elapoyo en la publicación de la revista ReformaSiglo XXI. Uno de los argumentos planteadospor el Lic. Hermilo Cisneros Estrada era aprove-char la existencia de la planta de profesoresaltamente calificados que escribieran de suespecialidad aportando conocimientos cientí-ficos en sus escritos y exaltando los valores.

Los maestros frente a grupo coincidía-mos en diversos horarios en el sistema abiertoluego de asistir en el sistema escolarizado. Fueallí donde las academias de Sociales, Filosofía,y Español, creamos un círculo de lectura inter-cambiando libros de muy diversos temas ynació la idea de comenzar a escribir artículosbajo la dirección y supervisión del maestroCisneros para incluirlos en la revista.

La C.P. Martha Elva Arizpe Tijerina, elIng. Juan Edelmiro Moya Barbosa, Lic. HermiloCisneros Estrada, Lic. y Prof. Clemente A.Pérez Reyes, Lic. César Triana Contreras, Lic.Enrique Puente, Prof. Roberto Guerra, Lic. JuanAntonio Vázquez, Lic. Rogelio LLanes y el Lic.César Pámanes, como miembros integrantes

del Consejo Editorial supervisaban artículos,gráficas, viñetas y fotografías de pinturas, todoello con escrupulosa calidad para que cadanúmero fuera mejor, actitud ésta con la que sellega a tener el grado de prestigio en la UANL.

En ellos hay amenidad, calidez, cultura,sencillez, con una entrega de todos los queescriben, de allí que aprendimos a viajar con elmaestro Puente que nos llevó a Roma, Turquía,Pompeya, y otros varios países del viejo conti-nente con sus relatos de la historia del mundo,muy ágiles que nos envolvía en su escritura quenos imaginábamos estar allí, concluyendo suslecturas de un solo tajo.

Recorremos asimismo nuestro paíscon los hechos históricos de las distintas razasde los primeros pobladores, de los héroes dela Independencia de México o la RevoluciónMexicana, sin faltar alguna poesía llena de sensi-bilidad y belleza del profesor Roberto Guerra.

Conocimos de la situación financiera dela economía mundial y la nuestra con las cola-boraciones del profesor Montoya Reta; de nues-tro compañero el historiador y Lic. Juan AntonioVázquez, con su magia de escritura para entre-vistas de personajes y municipios de la regiónllenas de imágenes muy nuestras. Del maestroCisneros me llamó mucho la atención una desus colaboraciones que nos hablaba del valorde la amistad. Uno de sus artículos comentabade un grupo de amigos decidieron ir a la bús-queda de un tesoro en un paraje lejano. Se orga-nizaron y salieron con el propósito de localizarese valioso bien.

Bromeaban en torno a qué hacer luegode encontrarlo. ¿Que comprarían?, ¿en que logastarían o invertirían su parte que les iba acorresponder? Por la noche, ya en el campo, auno de ellos le sucede un accidente a lo quepide auxilio, que acudieron al unisono todos. Elprimero le revisa una herida, otro trae alcohol yvendas, una más lo pone cómodo hasta estabili-

Page 73: Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León · Para conmemorar ese aniversario en el que nuestra Máxima Casa de Estudios sobrepasó con una ... de la UANL. Septiembre

73

zarlo. Improvisan un transporte para llevarlo alauto para ser trasladado al hospital donde se leinterna con el especialista. Al despedirse elamigo lesionado con fuertes dolores les llamapara dar las gracias y les dice a sus compañe-ros, con una sonrisa de satisfacción —a pesardel sufrimiento— que él si había encontrado eltesoro que buscaban; que eran ellos; sus amigos.

Son muchas las obras literarias, —por-que eso son— de todos los compañeros; lasopiniones de arte, cultura y tecnología del Lic.César Pámanes, Lic. Jaime César TrianaContreras, Prof. y Lic. Clemente A. Pérez Reyes,la Ing. Linda Osorio, y muchas más plumas des-tacadas con la que cuenta nuestra Preparatoriay algunos invitados de nuestra Alma Mater comoel historiador y Lic. Erasmo Torres Garza, quiennos ha deleitado con sus comentarios de FrayServando, el Registro Civil o la historia sobre el

fundador del periódico más antiguo de Mon-terrey "El Porvenir".

Definitivamente que la mejor época dela revista en la que se consolida como tal, esen la administración de la Dra. Gloria AliciaSáenz Vázquez, nuestra actual directora, quiencon su trabajo arduo en la supervisión de lacomunicación, calidad, y profesionalismo, apo-yada por el maestro Clemente A. Pérez Reyes,llegan hoy a una gran consolidación.

La doctora ha sabido dar ese impulsocientífico universitario a una publicación sobre-saliente como es la revista Reforma siglo XXI.

Llegar a 20 años es un mérito a la cons-tancia y esfuerzo de todos ellos. Felicidades yenhorabuena a la revista Reforma Siglo XXI yque continúen sus éxitos.

Núm. 60 (diciembre del 2009); año 16. Núm. 62 (junio de 2010); año 17.