una recuperación malsana altvater

Upload: roger-wenceslao

Post on 01-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una recuperación malsanaElmar AltvaterCuadernos del Sur Numero Marzo de pp. –

TRANSCRIPT

  • Una recuperacin malsanaElmar Altvater

    Numero Marzo de

    pp.

    Publicado en Azimut, Revista sindical de economa, poltica y

    cultura, nmero , , Milan.

    SOCIEDAD / ECONOMIA / POLITICA

    I S S N : 1 6 6 6 - 8 8 0 4

  • Una recuperacin malsana

    Elmar Altvater

    La formuhtcin de un proyeeto alternativo por parte de los sindica-tos depende de la interpretaCin de la crisis ron tempornea, del gra- ' do de dificultades que encuentra la aplica'cin concreta de polticas econmicas alternativas, de las tradiciones de los sindicatos de los di\'ersos pases en Europa occide,ntal (las tradiciones sindicales ~n. Alemania. por ejemplo, son muy diferentes de las de los sindicatos_ italianos o los sindica tos suecos, etc.). La form iJlaCin de un proyec-to 'alternativo ta:m bin depende, naturalmente, de las expedencis del obrero, o de loScibrer6s, en los lthnos diez aos y de la situacin del pas -en el mbito internacional, en el,mercado muncfjal. En mi opinin, el carcter de la crisis contempornea estal que vuelve va~ no repetir, como en el pasado, la hiivindicacin de una poltic-a de ocupaci'n plena o de una poltica antinflacionista, o incluso de me-joras .soc.iales para la5 clases subalternas; como tampoco permit in-sistir en la necesidad de pemocracia industrial, de control; es decir, en pocas palabras, de n nuevo mod~lo de desarrollo econmico social. Todo esto setermin6. Las estructuras de crecimiento econ-mico hoy son cualibltiVamente diferentes.

    Se han producido, por ejemplo, cambios en la ocupactn secta. riai: cambios en el procesodeproduccin,lasnuevaslecnlogas,las nue\as industrias en Europa occidental o en el mercado mundial. Tambin ha cambiado la estructura del capital: etcapital por obre-'ro. por ejempl_o, e incluso la calidad del trabajo, han cambiado mucho con respecto a los aos pasados. La crisis de hoy ,la crisis de la economa; es una crisis de calidad y no slo -una crisis de cantidad. Significa u na crisis de crdibilidad de ciertos entes ecoTimicos. Esto

  • quera decir Joan Robinson cuando habla-ba de la ciisis como crisis ~ del a ecanoma y del a ciencia econmica: ya no se trata, ahora, de la cantidad de trabajo y de'ocupacin sino de la calidad del trabajo y de la ocupacin. Por eso se necesitan nuevas soluciones para esta crisis, que no estn en la agenda de la economfa pltica tradicional. Son necesarias una economfa poltica y soluciones polticas cualitativa-mente diversas de las tradicionales. Gracias al carcter de la crisis, podemos hablar de un fracaso de los proyectos alternativos tradi cionales, es decir el keynesianismoodeproyectosllamadosde "Key-nesPlus".

    La crisis se presenta como proceso de reestructuracin de gran re-lieve y alcance para todas las estructuras y-actoressociales, ya se tra-te de los sindicatos_como de otras organiz~ciont;ls clelaizqtLierda .. Las 1 uchasde los a_os setenta fueron la manifestadn. ms alta de lucha de clases en el model() capitalista denominado keyne!iano, sobre la base de una estructura_definida principalmente por,cuatro puntos:

    1) acumulacin de capital como proceso privado: es la primera ... caracterizacin del viejo mJJdelo que ahora ha llegdo, al trmino de

    su desarrol!o; 2). fin de una poltica de ocupacin plena, mediante la interven-

    cin del Estado.en la economa, an llmltnclo~ '-Y esto es muy importante'---- a la esfera del a circulacin y no int~rviniendoenlaes

    . fera de la pro-duccin;, 3) la socializacin de los perjuicios del desarrollo a travs de las

    instituciones del Estaqo soci~l, p!Jn.to rnuy conflictivo en los pases de Europa occid_ental; . 4) finalmente, y-no menos importante, este modelo se definetam-

    bin por la presencia de un portador sbjetjvo del modelo, es decir las organizaciones de la de~ acracia social, de la- socialdemocracia en Alemania y tal ,ez tambin del Partido Comunista Italiano y las socialdemocracias de los pases escandina_vos, etc.

    Esta form.~tde socializacin capitalista se present como condi-c.'in preliminar de los,xitos'de laconflictuaiidad de clase en los lti-mos. aos; pero este modelo ahora est en crisis. . '

    Un modelo de "relaciones industriales" que fue el marco de la lucha_ de clases d.urante una dcada por lo menos, ahora ya no se sos-tiene. En este sentido la crisis signific~ no solamente la ruptura de una tendencia de desarrollo, sino tambin y sobre todo una ruptura_

    90.

  • de las formas prec~dentes de la lucha de clases: no es una -ruptt~ra de Jos d~arroUos cuantitativos, sino una ruptura de la forma cualitat~va de desarrollo y de lucha de clases. Hasta los aos setenta, en cam-bio, cada crisis o recesin, despus de la segunda guerra rrmndial, tuvo slo un,carcter coyuntural.

    Las crisis pasadas fueron esencialmente crisis econmicas, sin granrelieve-para las formas sociales y poltjcas de la conflictualidad sindical y obrera, Pero ahora la crisis se prE:lsenta como "gran crisis", con consecuencias para todo el tejido social. La crisis es pna.crisis estructural, una crisl~ de la forrpa de acci6n y de conflictuaHdad de los trabajadores. , .

    Muchos es~ritores polticos han destacado en los ltimos ~os este punto que, por lo Un.to,,no es originl, pero sigue siendo igualmente un punto nodal. La crisis de hoy no es solamente una crisis del de-sarrollo capitalista, sino tambin una crisis de la forma de este de-sarrollo social_, de las fonna.s poltkas de regulacin de un modelo capitalista;- Esta v:loracin conduce a una primera consecuencia: las polticas econmicas alt~rnativas no se pueden referir slo a los procesos de desarrollo, entendiendo la crisis cotno proceso cuantita-tivo de las variables econmicas;(la desocupacin, entonces, ~ combate con -ms dinero, ms gastos, en forma cuantitativa}. En cambio, la crisis se presenta ahora como p:roceso de ruptura de una forma, de un tejido de prcticas sociales. Se trata de la crisis de un modelo, la crisis del kevnesianismo, como ya he dicho, la crisis del viejo-conceRto de trabajo, crisis de 1~ instituciones del mercado mundial, crisi.s del WeljareState,

    Por lo tanto nosepuede optar por un apoltica alternativa dentro del mismo marco social del pas.ado, en los ltimos diez aos. Precisa~ mente ste es el Junto que hace muy difcil el de~arrollo de \m-pro-yecto alterna ti vo'quenecesal'iame ntede be reflejar tambin el tejido social y el cambio social.

    La crisis es tan grave, que-incluso la forma d~l desarrollo se en-cuentr en grandsima dificultad. Tericamente se puede decir que la crisis se presenta, en sentido ~conmico, con dos caras. Se puede describir, enprirner 1 ugar, como la separacin del crecimiento eco-nmico con respecto al crecimiento de la ocupacin; y luego, como la separ'acinde laacumulacin monetaria con resp_feto a la acumu-lacin real, der capital productivo. El crecimiento d~l comercio

    /

    91

  • mundial enlos aos pasados, por ejemplo, tuvo tasas de crecimiento de alrededor del6 por ciento real; pero el crecimiento del sistema de crdito internacional ha tenido tasas d~ crecirn~ento de ms deJ 20

    -por Ciento y a VeceS hasta del30 pOI~ ciento ailUal~ Por lo tantq, hay una separacin de la tala decrecimiento real con

    respcto a la tasa de crecimiento del comercio mundial; o tambin del crecimiento del productq social internacional con respecto a la tasa d crecimiento de la liquidez internacionaL Estas dos separa-ciones -Una; la del crecimiento econmico y el crecimiento de la ocupacin; la otra, la del sistema real y el sistema monetario-,. son las dos caras de la crisis. La primera separacin se expresa como de~ socupcin en los pases de cllptalismo desarrollado; pero tambin en los paises del capttalismp subdesarrollado; un desocupacin que no se reduce paralelamente conla tasa de crecimiento delproducto social. La otra separacin, la del sistema monetario y elsistema real, se muestra como u'na tendencia de crisis en el si~tema de crdito in-ternacional, especialmente como crisis de endeudamiento de los

    - pases del Tercer Mundo. ' El'carcter,estructural de la desocupacin es un resultado del

    cambio delcuerpo" o del .. sistema" econmico. Como demuestran \'arias investigaciones de la Organizacin de Cooperacin y De-sarrollo Econmico (OCDE), y de investigadores de diversos pases de Occidente, ia rentabilidad del capital encuentra cada vez mayo.. res obstcttl.os. La tasa de acumulacin cae. Pero esto no significa ne. cesariamente que tambin la cantidad de ganancias caiga de in me-dia to; al contrario, normalmente la caJda de la tasa de ganancia va unida a un crecimiento de lS gananciS absolutas. Esto q1,1e parece una expresin terica,en cam biotiene unenorme alcance prctico. En efect, -Ia~'g$nancias q1,1e no son estrictamente. necesarias para m anteneda tasa deacum ulacin-en el sector productivo, son ganan-cias que se utiliz~n cada vez ms para inversiones monetaria~. para la sX'

  • tasa de los intere~es, igualmente, se puede explicar como ~on5~cuenciade la crisis; son el resultado.del intentQ de reducir las presiones inflacionistas Con' medidas falsas. . . .. ,

    . 1 .

    Por qu son falsas? Porque la inflacin es una ~r~1J patol6gtco dedistorsionesenelsistemecon6micorealynoene{9istemamo~etario. Con medidas econmicas monetarias se puede comba.tir l'a infla-

    . cin, pero_ a costa de tma 1,1.gravacin de la crisis en otras regiones y con otras ~presiones en el cuerpo social y econmico. Una de las expre-siones de la lucha contra la inflacin es el endeudamiento de los pases del Tercer Mundo. Entonces, no se puede combatir la inflacin con medidas monetarias, sino slo con ca!l)bios en el proceso pro41.lctivo, y esto ho ha ocrrido hasta ahora. La reduccin de la tasa de inflacin en algunos pases capitalisUls no '.es ms qtu;~ un signo del desplaza-mJento'de la inflacin a otrO$. regiones del mundo, a otras esferas eco-nmicO$; ~n-encontra.r .una solUci6n para las causas centrales de la inflacin. En est marco; es"muynprtante lasitua~in en el _merca-do mundial. La lucha contrata infla~in es un intento de desplazar los problemas del sistema monetario 'a otras regiones del 'mundo ..

    Precisamente en este marco se produce un crecimiEmto de la li-quidez-del' sistema de crdit, delsisteina bancariointernacional; un crecimiento de liquidez internacional que se puede d.esed bi r co-mo una explosin de liquidez. Este ano, los.tnercadsinternaciona-les de crdito tienen una amplitud superior a los dos billones (dos millones de millond) de dlares: esta es llrl

  • D~s son las causas del estancamiento del merc.ado mundial: a) Ant~ todo, el papel de las grandes multinacionales. Su comer-

    ciocubrec.asi el80 por ciento del comercio in'temacional, de todo el comercio internacional; y si casi el80 por ciento del comercio in ter-

    . nacional es desarrollado por las grandes corporaciones multioa-cionalesptivadas, un h!Jen 40 por ciento del comercio mundial no es ms que el comercio entre las filiales de las grandes multinacionales. Cuando hablamos del mercado mundial, entonces, debemos saber que el comerci~ mundial es fundarnentalmente un comercio en el in-terior de las grandes m ul tincionales, controlado por la administra-cin (m~,ng~nent) de la~ grandes corporaciones internacionales. Este es un punto muy grave y serio para todos los paises del Tercer Mundoques.ondependientes;esdecir,quedependeridelasexporta-ciones de sus productos para tener ganancias e ingresos y paga;: con

    . estos ingresos, en la balanza comercial,Jas dettdas externas. b) El mencionado. estancamiento del inundo desarrollado es la

    consecuencia inmediata de la caida de la tasa de ganancia, de la cada deJa rentabilidad del capital de los pases desarrollados. En

    e~tasituacin es casi imposible para el Tercer Mundo pagar la.deuda externa. Este no es slo un problema para los paises subdesarrolla-dos, sino tambin para los pases desarroJlados de Europa occiden-tal, porque esto constituye una agravacin de la crisis del crdito; que pronto podra convertirse por sus dimensiones en una crisis, no

    'slo del crdito, sino tambin de la economa, de la sociedad, de la politica, del mercado mundiSl. Por eso esta situacin bien puede compararse co11la crisis de los aOs 30, de hace casi cincuenta.aos: tambin ahora estamos ante elfina:l de un modelo histrico de acu-mulacin.

    Sobre este fondo tal vez seaYttil clarificar tambin la situacinco- yuntural. No creo que en Estados U nidos exista cierta recuperacin o repunte econmico. -Ciertamente, algunasindustrias tienen un re-punte,las industri&s blicas -es importantesubrayaresto-, las in-dustrias con alto nivel tecnolgico; pero slo algunasy no todas. Hay inucha5 empresas modernsimas que se encuentran hoy ante la quiebra. Tenemos una recuperacin; pero se trata de una recupera-cin malsttna; ''malsana" en el verdadero sentido de la palabra, es decir; bSada en la especulacin.

    No es una recuperacin del sistema industrial, -del sistema-pro-.-- '

    94

  • ductivd, y Ste es el granproblema del desarrollo mndial: en los aos posteriores a la segunda guerra mundial, hasta el derrumbe del sistema monetario iqternacional a principios de los aos 70, el siste~ ma capitalista mundial se basaba sobre la hegemona econmica de Estados U nidos, mientras que hoy esta hegernoniase basa solamente en las polticas monetarias. El dlar era fuert en los aos 50y60 por-que la productividad de la econom-aesta(lunidese ~ta lamseleya-, da del mundo; Ahora el dlar es fuerte slo porque las tasas de inte~s son altas .. Esta es una qiferencia muy seria, que incide en el fun-cionamiento del capitalismo mundial. No creo que el dlar-ser una moneda fuerte en los prximos cinco aos: las tasas de inters ms

    .elevadas sn siempre un signo 'de la debilidad de una moneda na- ' cional, y no de su fuerza. Todo esto es muy importante para el de-sarrollo mundial y tambin para la paz en el mundo. El dlar es aho-ra fuerte y las t~as de inters en Estados U nidosson tan altas porque el dficit del pres~pue5to estatal es altisinio: 700 mil millones de d-lares de dficit pblico; ms o menos la misma cifra del endeula-mientoglobaldelospaisesdelTercerMundo.Unsolopasdelmun-do, Estados Unidos, tiene asi un dficit pblico equivalente al en deuda miento glo.bal de los pai~esdel Tercer Mundo 1 Semejante dfi-cit pblico eselreSponsablede las altas tasasde inters actuales, que hacen imposible una reoupracin mundial, y al misrno tiempo ha-cen imposible elpago de las deudas externas del Tercer Mundo. Es-tos son Jos motivos que me llevan a afirmar quEda recuperacin en Estados Unidos -si existe-'- s una recuperatin malsana, no slo para Estados Unidos sino para todo' el mundo.

    - Para la formulacin de una opcin alternativa es preciso adems considerar las consecuencias del cambio en los tipos de inversiones. En la fase deexpansinlasinversionesson fundamentalmente inver-siones pata extender la produ~ci6n, para la innovacin de los pro-ductos, para la ampliacin de los mercados y, por lo tanto, n este

    . proceso, son tambin inversiones para un aumento de los puestos de trabajo. El crecimiento econmico est intrnsecamente unido al . crecimiento de la ocupaCin: sta es la gran fase de la prosperidad; la gran f~ de las reformas sociales; la gran fase de la creacin de, empleos (;obs), de la ocupacin, de la migracin de la fuerza de tra-bajo (una m igra_cin no frustrante como la de hoy}: Pero en la fase de estancamiento, es decir la fase de la crisis del desarrollo econmico,

    95

  • las iiwersiones cambian de carcter, se con\"Irten en inversiones de racionalizacin del proceso productivo. Ya no son inversiones para la innovacin de los productos, sino inversiones, para la r~alizacin de inhova
  • "' ,. '. : . . .' -

    esto implica que se deben revocar algunas de .las conquistas sociales de los aos pasados. En mi opinin-, el keyilesianismo-est merto y se inte~ta la transicin al neoliberalismo con una ofensiva muy dura por parte del capital. En esta situacin, ;~uando el viejo modelo no funciona mSyel modelo que se propone es un modelo. contra los sin-dicatos y los trabajadores, sera necesario desarrollar otro n:todelo. Como resulta suficientemerite claro que tal model alternativo no puede ser;sl() c1uJntitativo, puede ser til considerar cules pbdran ser hoy los cambios cuolitativos de uri p~oyecto de economa alternativa ..

    Un modelo alternativo actual no puede ser el'modelo revolu-cionario, porque no es ste el tiempo en que sea posible una revolu-cin en Europa Occidental; a mi juicio, no puede ser ms que un mo-delo refomidor, Sin embar.go, de un modelo reformador es preciso considerar do~ variantes: laluxemb!guista, que apunta a li_rut cier-ta dialctica entre revolucin V reformismo, V la de.un reformismo que trata de reinstalar o deret~perar el \;iej o modelo de compromiso entre capital y trabajo. .

    Este segundo tipo de reformismo, de recuperacin del compromi-so entre capital y trabajo, en mi opinin no es posible, no puede fun-cionar. En el futuro prximo ser imposible recuperar condiciones para un crecimiento at:elerado de la economa, y el crecimiento de la economa equimle a un rpido crecimiento de l obtencin de la ganancia. Pero el estmulo al crecimiento n es posible, como ya he dicho, por el carcter de las invei'Siones: las irtv~siones para re-estructuracin no crean nuevos puestos de trabajo. Por eso sera po-sible un crecimiento del capitaL pero ~ta no podra ~rdespusla base para un comproniisdpor partedelosobrerosydelos sindicatos; prque ese credmiento no "paga", n crea n ue,os puestos de traba-jo, o suficientes puestosdetrabajo y no es, por lo tanto, una solucin del problema-para la masa de desocupados. Un crecimiento cuanti-tativo y un estmulo al crecimiento, entonces, no es posible a tta\'s del cambio de la relacin entre capital y trabajo, que se expresa en la llamada "intensidad de capital": parl.creaciri de un nuevo pues~ to de trabajo hora es necesario un-capital diez \'eces mayor que el _ que se preCisaba hace die-z aos. Tampoco funciona ya un estmulo al crecimiento, en el sentido cuantitativo d~hiejo modelo de inter-venCionismo keynesino eri la esfera de la circulacin.: ls impulsos inflacionistas i!lmediatamente jugaran un papel !f~UY importante en el proceso econmico.

  • Por lo tan.to, en un modelo alternativo resulta decisivo el control !;le las inversiones; de las tecnologas, del proceso de trabajo. Stewart Ho'land, un sindicalista laborista ingls, ha desarrollado reciente-mente un proyecto alternativo para Europa occidental. U~t ptQyec-to para la rect4peraci6n de Europa es precisamente el ttulo del libro en el6ual Holl and dice que se de.be responder a algunas cuestiones: qu producto, qu servicio, qu comercio se quiere. Por qu se . . quiere determinado product~: porque se quiere obtener una ganan-. 'ca o porque existe una necesidad social? Cuando se produce un pro-ducto, adnde va a terminar, qun gana.con l, qu mercados son importantes para su comercio, c9TflO se produce, con qu amplitud de produccin, con cules tecnologas,_a qu precio, etc., etc. Son

    1~ preguntas que se pueden considerar cuando se comienza a de-sarrollar una opcin alternativa. Y naturaJmen~e slo es posible una respuesta a estas preguntas si en laeconomia se realiza determinado grado de democracia. Porque si no se realiza una democracia in-dustrial, las respuestas a estas preguntas son muy claras: .. se produce el producto porque se quiere lograr una ganancia y se produce para mercados donde se espera realizar una ganancia, etc. .

    Por eso las inversiones deben ser COQtroladas socialmente por los trabajadores y por las organizaciones de los traba.jadores, que en Eropa son los sindicatos. Un seguodopunto para una opcin alter-nativa, tal vez el ms importante, es la reduccin del tiempo de tra-bajo. s. es verdad la situacin descrita y no slo es imposible crear nuevos puesto~ de trabajo en el sistema econmico sino que t!lmpoco es aceptable que se creen pUel!tos de trabajo en el sistema econmico "sumergido" (es decir, sin protec:cin de las .leyes sociales}, sin ~ontrol de los trabajadores y sin control de_ los sindicat~s, entonces es necesaria una reduccin del tiempo de trabajo. Mi opirQn es que -una reduccin del tiempo detrabajoser propuesta de todos modos incluso por 1 a patronal, pero a hora es ya m u y importan te (y ste es el pun~o de lucha,-elpunto qe conflic~o) ver cul ser la forma de re-duccin deltlernpodetrabajo: qujn paga por la reduccin del tiem-po de trabajo, quin controla el tiempo de trabajo y, por otra parte, quin ~ntrola el tiempo libre. Tambin este ltimo aspecto es muy

    'importante, porque nos lleva a la cuestin de la responsabilidad sin-dical in(:! uso con respecto al tiempo libre: un nuevo modelo ele con-sumos, en el caso de que se reduzca el tiempo de trabajo, ser un 98

  • terreno de conflictos-en el futuro. Cuandotengamos una reduccin del tiempo de tral?ajo digamos de un 20 pQr ciento (lo cual es posible), esto significar que el campo d~ laorgarizacin sindicalse reducir tambin m un 20 por ciento: i,nvertir entonces el20 por ciento de tiempo libre en un trabajo en el mercado sumergido, en la economa sumergida, en el trabajo "negro", significa un paso atrs par!ll,os sindicatos. Una verdadera ex!pansip del tiempo libre para la creatividad individual, personal, sera naturalmente un gran progre-so para la gente; pero esto debe ser estimulado constanteq1ente y en ello tiene que desarrollar ciertl!. resporuabilidad tambin el sindicato.

    Una reduccin del tiempo de trabajo, en elsentido dem.ayor fle-xibilidad para el capital, o una reduccin con cierta rigidez contro-lada por parte del sindicato?

    F.:'inalmente, es preciso con~derarqueenun proyecto econmico al-ternativo se debe reflejar tambinlajorma del sindicato. El sindica-toes tradicionalmente el sindicato de fbrica; con la base en la fbri-ca. Pero, cuando la desocupacin crece y,se reduce el tiempo de tra-bajo, el sindicato debe cambiar en ese proceso su propia base, su for-ma; debe organizar tambin a los desocupad()s, debe desarrollar formas de organizacin del tieJ)lpo libre, etc,

    Co'n el agotamiento del viejo modelo de keynesianismo, de carpo~ rativismo, la base de los conflictos de los ao~ p~sados ha llegado a un final del, proceso de desarrollo. l,.a respuesta neoliberal 'es in-trnsecamente aifisindical, el mercado no deja espacio para la ac-cin obrera y sindical y por eso hay que combatir las idelogas 'y las polticas del neoliberalismo. La base del sindicato no se puede en-cerrar en la fbrica, sino que debe extenderse al sistema de forma-cin, alas luchasde'lasmujeres, al espacio del Estado social, etc. Un proyecto alternativo tam:oco puede encerrarse en el mbito na-cional porque la crisis es una crisis internacional. Y sin una solucin de la crisis del crdito internacional no habr solucin de la crisis na- ' cional. Este es el punto ms importante para un proyecto de poltica alternativa. Sin una solucin de la crisis de las deudas externas, del

    ~rideudamiento del Tercer Mundo, no ser posible un nuevo boom o una nueva situacin o una etapa o fase de prosperidad. Esto es abso-lutamente seguro. Y sin una solucin de este problema no habr es-pacio poltico para la formulacin y la realizacin de una fuerte ac-cin sindical.

    99

  • En los sidicatos europeos existen muchas propuestas para una poltica econmica alternativa, pero ningn sindicato considera los

    r problemas de l formulacin y realizacin de un programa alterna-tivo eomo una cuestin internacional. No slo en el sentido viejo y tradicional de la slfdaridad sindical internacional, sino tambin en el sent do siguinte: q ula crisis es una crisis internacional y que u na solucin de la crisis, el crecimiento y la creacin de nuevos puestqs de trabajp, la creacin de ueva ocupacin para la gente,' y natUral- , mente para las nuevas generaciones, no es posible sin una solucin de los problemas internacionales dei mercado ,mundial. Esto vuelve muy difcil una poltica econm~ca altern'ativa-; pero son dificulta-des que se deben considerar polticamente, y no ignorarlas. Es ver-dad que es imposible u na poltica alterna ti va por parte del sindicato sin cambiar el sistema capitalista. No obstante, se puede comenzar por el mercado de trabajo. La reduccUmdel tiempo de trabajo es un mtodo rtniy importante, hil vez el nico mtodo que funcionar, si es que puede funionar algn medio para influir sobre el capitalis-mo. Yo soy pesimista: pero hay que comenzar si se quieren cambiar las cosas! Sin cambiar las ctlsa5, sin xitos -an xitos pequeos-, la situacin ser ms gntve, ms ~ria, ms