una tempestad

18
Una Tempestad (1969) Aimé Césaire (Reinterpretación de la tempestad en el Caribe)

Upload: garbi-espinosa-vasquez

Post on 01-Jul-2015

707 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Tempestad

Una Tempestad (1969)Aimé Césaire

(Reinterpretación de la tempestad en el Caribe)

Page 2: Una Tempestad

Selección de párrafo• Calibán: Es necesario que comprendas, Próspero: durante años he

agachado la cabeza, durante años he aceptado, he aceptado todo. Tus insultos, tu ingratitud peor todavía, más degradante que el resto, tu condescendencia. ¡Pero ahora se acabó! Se acabó ¡me entiendes! Sin duda por el momento eres aún el más fuerte. Pero de tu fuerza me río, como también de tus perros ¡de tu policía, de tus inventos! ¿Y sabes porqué me río? ¿Quieres saberlo? Porque sé que me las pagarás. ¡Empalado! ¡Con el palo que tu mismo has afilado! ¡Empalado a ti mismo! Próspero eres un gran ilusionista: la mentira es lo tuyo. Y me has mentido tanto, mentido sobre el mundo, mentido sobre mí mismo, que has conseguido imponerme una imagen de mí mismo: Un sub-desarrollado, un in-capaz, así has hecho que me viera, y esa imagen, ¡la odio! ¡Es falsa! Pero ahora te conozco, viejo cáncer, y me conozco. Y sé que un día mi puño desnudo, solo mi puño desnudo ¡bastará para aplastar tu mundo! ¡el viejo mundo de mierda! (Césaire, 1972: 177)

Page 3: Una Tempestad

Conceptos claves

1. IlusionistaPróspero, creador de una nueva realidad que es impuesta a Calibán.

“Próspero eres un gran ilusionista: la mentira es lo tuyo. Y me has mentido tanto, mentido sobre el mundo, mentido sobre mí mismo, que has conseguido imponerme una imagen de mí mismo…” (Césaire, 1972:177)

Page 4: Una Tempestad

2. Esclavitud• Situación en la que cualquier individuo (Calibán,

Ariel, náufragos) está bajo el dominio de otro (Próspero).

“Ariel: ¡Hola, Calibán! Sé que no me aprecias en absoluto, pero a fin de cuentas somos hermanos en el sufrimiento y en la esclavitud. Hermanos también en la esperanza. Los dos queremos la libertad, sólo nuestros métodos difieren.” (Césaire, 1972:133)

Page 5: Una Tempestad

3. Hombre sin nombre• Aquel hombre despojado de su identidad, de su

nombre, de su tierra.

“Calibán: Llámame X. Es mejor. Como quien diría el hombre sin nombre. Mas exactamente el hombre a quien han robado el nombre.” (Césaire, 1972:134)

“Calibán: (…) Cada vez que me llames me recordará el hecho fundamental que me has robado todo, incluso mi identidad.” (Césaire, 1972:135)

Page 6: Una Tempestad

4. Reconquista de la libertad

• Anhelo que persigue Calibán durante toda la obra. Volver al estado primero que le arrebataron.

• “Calibán: Tomar de nuevo mi isla y reconquistar mi libertad.” (Césaire, 1972:176)

• “Calibán: La paz no me interesa, bien lo sabes. Es ser libre. ¡Libre, me entiendes!” (Césaire, 1972:176)

Page 7: Una Tempestad

5. Natura/Antinatura

“Calibán: (…) Próspero es la anti-Natura. Yo me digo: ¡Abajo la anti-Natura, ¿se eriza a esas palabras nuestro erizo? No, esconde sus pinchos! ¡Esto es la Natura! ¡Es buena, es suma! ¡Falta saberle hablar!”

(Césaire, 1972:167)

Page 8: Una Tempestad

Conflicto Próspero-Calibán

Próspero Colonizador (Europa)

Calibán Colonizado (Caribe)

Page 9: Una Tempestad

Materialismo/idealismo Colonizador/colonizado

Calibán/ Ariel Próspero/ Calibán

EEUU/ A.L. Europa/ Caribe

Próspero valoración negativa

Calibán valoración positiva

Page 10: Una Tempestad

“Este nuevo contenido semántico del símbolo origina variadas discusiones alrededor del argumento de que ya había tenido lugar una revaloración, una relectura radical del personaje shakespeariano: si antes el símbolo de la América Latina era Ariel, ahora lo era la expresiva figura de Calibán, salvaje y deforme. Próspero, portador del ideal, contrapuesto a Calibán, resultó ser, en la nueva interpretación, el símbolo del Occidente, opresor de América Latina.” (Ortíz, 1992: 7)

Page 11: Una Tempestad

Alteridad Eurocentrismo

• No existe reconocimiento del otro.

• Existe un fuerte y marcado eurocentrismo

Se comprueba la hipótesis: a menor alteridad, mayor eurocentrismo

Page 12: Una Tempestad

Ejemplos “Próspero: ¡siempre tan gracioso, cara de mico! ¿Cómo es posible ser tan feo?Calibán: me encuentras feo, pero yo no te encuentro nada guapo. Con esa nariz ganchuda ¡pareces un viejo buitre! ¡Un viejo buitre de cuello pelado!Próspero: Ya que empleas tan bien la invectiva, podrías al menos bendecirme por haberte enseñado a hablar. ¡Un bárbaro! ¡Una bestia bruta que he educado, formado, que he sacado de la animalidad que todavía le cuelga por todas parte!” (Césaire, 1972:131)

Page 13: Una Tempestad

“Calibán: No has comprendido a Próspero. No es alguien capaz de colaborar. Es un botarate que únicamente se siente alguien cuando aplasta a alguno.” (Césaire, 1972: 141)

“Trínculo: (descubriendo a Calibán bajo el volquete) ¡mira un indio! ¿muerto o vivo? Con estas razas tan poco sinceras nunca se sabe… ¡Bah! De todos modos ¡me conviene! Si muerto, me arropo con sus arapos, me hago un abrigo, un cobijo, un parapeto. Si vivo, lo hago prisionero y me lo llevo a Europa y allí, palabra, hago fortuna.” (Césaire, 1972: 154-155)

“Stéphano: ¡No parece tonto a juzgar por sus tragaderas! Voy a tratar de civilizarlo…¡Oh! ¡No demasiado! Pero lo suficiente para que podamos sacar partido.” (Césaire, 1972:157)

Page 14: Una Tempestad

Contextualización histórica

• Aimé Césaire

(Martinica 1913-2008). Escritor y político antirracista y anticolonialista, uno de los más importantes pensadores del Caribe y una de las figuras más importantes de la poesía en lengua francesa del Siglo XX.

Page 15: Una Tempestad

• Cursó estudios secundarios en el Liceo Schoelcher de Fort-de–France, luego estudió en el Liceo Louis–le–Grand de París y, posteriormente, en la Escuela Normal Superior, donde obtuvo con honores la Agregación en lenguas clásicas en 1938.

• Fue Alcalde de Fort-de–France hasta el año 2001, y Presidente del Consejo General en representación del Partido Progresista Martiniqués, que fundó en 1957.

• Retoma el concepto de “negritud” y vuelca su sentido denigrante asignándole una nueva valorización a favor de la raza africana.

Page 16: Una Tempestad

• Algunas de sus obras más importantes son: – Y los perros callaban (1946)– La Revolución francesa y el problema colonial (1962)– La tragedia del Rey Christophe (1963)– Una temporada en el Congo (1963)– Discurso sobre el colonialismo (19

Page 17: Una Tempestad

Actualidad del texto

• El pensamiento de Aimé Césaire continua siendo una guía para la reflexión sobre el poder que ejerce una cultura dominante hacia la subyugada. Los países desarrollados, colonizadores ayer o dominantes hoy, establecen esquemas que los coronan siempre vencedores, mientras que los pueblos dominados, vacilan entre la tentación de imitarlos y el deseo de no renunciar a su propia identidad.

Page 18: Una Tempestad

Referencias Bibliográficas

• Césaire, Aimé: Una Tempestad. Barcelona: Barral Editores, 1972.

• Ortíz, María Salvadora: El ensayo latinoamericano y nuestras identidades culturales. Participación en la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós, 1992.