unam

10
UNAM Notas para el estudio de Endodoncia PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ SEMESTRE LECTIVO 2011 - 1 / 2 FES IZTACALA APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS UNIDAD 14: ENDODONCIA PEDIÁTRICA Y ENDODONCIA GERIÁTRICA Sección 2: Terapia pulpar en dientes temporales (Pedio-endodoncia) Colaboradora en esta Unidad: C.D. Ma del Socorro Pérez Alfaro ONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD ARTÍCULOS CONSULTADOS PALABRAS CLAVE ANT . SI 9-Octubre-2013 Contenido de la Unidad iatría dental io-endodoncia manentes inmaduros iatría dental io-endodoncia Palabras clave: GLOSARIO ENDODÓNTICO ENDODONTIC GLOSSARY Versión para imprimir en el CUVED ir a INICIO Pulpectomía en dientes temporales Loevy, 166- 168 White, G.E. 247-255 Procedimiento: (Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes) 1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta del dique. 2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar adecuadamente. 3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en los dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a los orificios de los conducto mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por l tanto, la cavidad de acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del primer molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otro riesgo es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo. 4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del grado de maduración resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el final de la raíz. Pero, en las raíce con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor del diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular.

Upload: mayumi-mitsuki

Post on 29-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNAM

UNAMNotas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ SEMESTRE LECTIVO 2011 - 1 / 2

FES IZTACALA  

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 14: ENDODONCIA PEDIÁTRICA Y ENDODONCIA GERIÁTRICA

Sección 2: Terapia pulpar en dientes temporales (Pedio-endodoncia)Colaboradora en esta Unidad: C.D. Ma del Socorro Pérez Alfaro

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD ARTÍCULOS CONSULTADOS PALABRAS CLAVE ANT . SIG  

 9-Octubre-2013  

 

 Contenido de la Unidad

Pediatría dentalPedio-endodonciaPermanentes inmadurosGeriatría dentalGerio-endodoncia

 Palabras clave:

 GLOSARIO ENDODÓNTICO

 ENDODONTIC GLOSSARY

 Versión para imprimir  

en el CUVED

 ir a INICIO

 Pulpectomía en dientes temporales Loevy, 166-168 White, G.E.   247-255

Procedimiento:

(Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes)  

1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta del dique.

2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar adecuadamente.

3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en los dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a los orificios de los conductos mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la cavidad de acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del primer molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otro riesgo es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo.

4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del grado de maduración o resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el final de la raíz. Pero, en las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor del diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular.

5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren un uso cuidadoso de los instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente las raíces de los molares temporales no necesitan ser instrumentados más allá de limas número 30. 

6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes temporales frecuentemente puede realizarse en una sola sesión. Si, por alguna circunstancia, es necesario posponer el término del tratamiento, medicamentos tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato de zinc para la curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además de que endurece más rápidamente disminuyendo el riesgo de filtraciones.

7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no tóxicas, no irritantes, radiopacas y reabsorbibles, utilizando una jeringa

Page 2: UNAM

de presión.8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para

dolores moderados se prescriben analgésicos suaves por menos de una semana. El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente hasta su exfoliación fisiológica

ir a INICIO

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD ARTÍCULOS CONSULTADOS PALABRAS CLAVE ANT . SIG  

   

[email protected]

                                                                                                                                                         powered by FreeFind

©2008 Diseño: RRM

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas14Infantil/pedpulpectecnica.html

¿Qué es una pulpotomía? ¿Y una pulpectomía?28 mayo, 2012

Es muy frecuente que se visite al odontopediatra y le comente que su hijo necesita  una o

varias  pulpotomia o pulpectomía en molares temporales.

El nervio de los dientes se llama también pulpa.  Tanto la pulpotomía como la pulpectomía

son tratamientos exclusivos de dientes de leche, no se realizan en dientes definitivos.

Pulpotomía se realiza en dientes temporales, y consiste en eliminar parte de la pulpa o

nervio del diente, se coloca un material junto con el nervio remanente y se realiza la

reconstrucción de la pieza.

Pulpectomía es la eliminación de 2/3 partes de la pulpa o nervio del diente temporal. Se

procede a rellenarlo con un material que se reabsorbe (elimina) a la vez que el diente para

evitar que interfiera en el defintivo, y se restaura definitivamente.

¿Cuándo hay que realizarlas?

Cuando la caries ha llegado tan profunda que afecta al nervio o pulpa del diente.

Búsqueda en esta página de endodoncia

Page 3: UNAM

¿Es frecuente que haya que hacerlas?

Para poder confirmar que hay que hacer cualquiera de los dos tratamientos hay que hacer

una radiografía de la pieza/as. Cuando se ve la profundidad de la caries y la afectación de

las raíces es cuando se puede plantear cuál es el mejor tratamiento.

¿Es doloroso o no?

NO tiene por qué, todas se realizan con anestesia.

¿Se puede hacer en una sesión?

Sí, junto con la restauración final, dependerá del estado del molar en el momento de

hacerlo.

¿Qué finalidad tiene hacer una pulpotomía o una pulpectomía?

La finalidad de la pulpotomía es mantener la pulpa de las raíces sana, sin signos clínicos ni

radiológicos de afectación como pueden ser:  dolor, sensibilidad, inflamación y la presencia

de reabsorciones radiculares.  No debe existir lesión en el germen del diente permanente.

Tratar el nervio de una muela de leche NO interfiere en absoluto con la futura muela

definitiva ya que cada una tiene su nervio.

Si quieren saber más sobre estos dos tratamientos, les redirijo a la página de la sociedad

española de odontopediatría

http://martinezleon.es/?p=461

 

 

 

Portada

Contactar

Portada

 

Page 4: UNAM

Portada

Casos Clínicos

Artículos Científicos

Monografías

Técnicas Clínicas

Revisión de Literatura

Banco de pruebas

Formación Continuada

Listado Cursos

mainmenu

Buscar

¿Quienes somos?

Preguntas frecuentes

Nombre de usuario 

 Contraseña 

 

 Recordarme 

Olvidó su contraseña?

Nuevo usuario? Regístrese aquí

LO MÁS RECIENTE

ENDODONCIA: Retratamiento no quirúrgico en 4.6 y 4.7. A propósito de un caso.PERIODONCIA:Injerto gingival libre alrededor de implantes. A propósito de un casoPERIODONCIA: Alargamiento de corona en el sector anterior: A propósito de un caso clínico.ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y ESTÉTICA: Encerado diagnóstico para el sector anterior.ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y ESTÉTICA: Técnica de tallado para carillas de composite.ENDODONCIA:Retratamiento no quirúrgico del primer molar inferior derecho. ENDODONCIA:Sistema Reciprocante de Instrumentación. Lima única RECIPROC ®.ESTÉTICA:prozone ESTÉTICA:Restauración directa posterior con Silorano; descripción de la técnicaESTÉTICA:Blanqueamiento interno.A propósito de un caso clínico.

LO MÁS VISTO

Endodoncia 4. Patología pulpo-periapical. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías dentarias ODONTOPEDIATRIA:Pulpectomía. Indicaciones, materiales y procedimientos. Reporte de un caso.Endodoncia 3. Diagnóstico. ODONTOPEDIATRIA:Indicación quirúrgica de los frenillos bucales: a propósito de un caso ODONTOPEDIATRIA: Frenectomia lingual: a propósito de un caso Reconstrucción de diente 3.6 endodonciado con overlay de composite ODONTOPEDIATRÍA: Zapatilla distal como tratamiento en pérdida prematura de un segundo molar primarioEndodoncia 2. Historia de la endodoncia ODONTOPEDIATRIA:Dientes supernumerarios: presentación de dos casos clínicos.

ODONTOPEDIATRIA:Pulpectomía. Indicaciones, materiales y procedimientos. Reporte de un caso.

Pulpectomía. Indicaciones, materiales y procedimientos. Reporte de un caso.

En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente varón de 4 años de edad, al que se le realizauna corona de acero inoxidable. El propósito de este artículo es el de explicar el procedimiento del tratamiento de la pulpa no vital de dientes primarios, así como sus indicaciones y los materiales de obturación a utilizar. Riera R, Saez S, Arregui M, Ballet L.Pulpectomía. Indicaciones, materiales y procedimientos. Reporte de un caso.

Pulpectomía.Indicaciones, materiales y procedimientos: Reporte de un caso.

Ruth A. Riera Di Cristofaro* Sandra Sáez Martínez** Maria Arregui Gambús**Jorge Luis Ballet Dalmau***

*Alumno del Máster de Odontopediatria Integral**Profesor Asociado *** Director del Máster de Odontopediatría Integral

Universitat Internacional de Catalunya Barcelona,España

ESTÁIS CONECTADOS:

Tenemos 49 visitantes en línea

PROGRAMAS ONLINE

Máster en Endodoncia OL

Diploma en endodoncia OL

Máster en Estética OL

Diploma en Estética OL

MÁSTER PRESENCIAL

Estética Dental

Endodoncia

Implantología

Odontopediatría

Ortodoncia

Periodoncia

Prostodoncia

Investigación

VIDEO DEL MES

Iniciar sesión

Page 5: UNAM

INTRODUCCION

La inflamación pulpar sucesiva a un proceso infeccioso de los dientes temporales, puede provocar alteraciones del germen del permanente, y las estructuras adyacentes (1). El tratamiento pulpar en la dentición primaria va adquiriendo cada vez más importancia, porque solo una dentición temporal sana o bien conservada puede garantizar el desarrollo del lenguaje, de la función masticatoria y de la dentición permanente, así como impedir que se creen hábitos, como interposición lingual, causados por una ausencia prematura de los dientes primarios. El tratamiento pulpar en dientes primarios comprende una gran variedad de opciones terapéuticas, que se deciden en función del estado de la pulpa (3).La pulpectomia es la técnica mediante la cual se remueve el tejido pulpar de un diente con elobtener un conducto limpio y saneado (4). Debemos tener en cuenta que las raíces de los molares temporales, son frágiles y divergentes, y poseen conductos accesorios en la región de la furca, que parten del suelo de la cavidad pulpar, por lo que la instrumentación de estas resulta más difícil que la de los molares definitivos (2).

INDICACIONES.

Antes de realizar una pulpectomia, hay que evaluar cada caso teniendo en cuenta variables como la edad del niño, grado de cooperación, el diente implicado y el estadio de reabsorción, ya que un proceso reabsortivo causado por una infección puede progresar rápidamente y en meses producir la destrucción completa de la raíz. (4,5).

La pulpectomia en dientes temporales, esta indicada cuando  los datos clínicos, radiográficos yo necrosis pulpar y presentan la siguiente sintomatología: •    Dolor permanente durante tiempo prolongado,•    Sensibilidad a la percusión, •    Hiperemia incluso después de una pulpotomia, •    Necrosis pulpar con o sin caries, •    Caries extensa con afectación pulpar, de un segundo molar primario antes de la erupción del primer molar permanente (Figura 2).•    Longitud radicular superior o igual a 2/3 , •    Hemorragia excesiva tras una pulpotomia (Figura 3),•    Abcesos periapicales con pequeñas radiolucidencias  visibles a través de la radiografía, ausencia de invasión de furca y ausencia de reabsorciones internas o externas avanzadas (Figura 1) (3,4,6).

Figura 1. Absceso Periapical en pieza 84.

Figura 2. Caries Extensa en pieza 75.

Page 6: UNAM

Figura 3. Hemorragia excesiva al realizar la pulpotomia en pieza 84.

La pulpectomia esta contraindicada cuando no es posible eliminar por completo y de forma estéril el tejido pulpar inflamado o necrotico del conducto radicular (3). Además, en casos de dientes no susceptibles a restauración, reabsorción interna de las raíces (Figura 4), perforación de furcas, sin soporte óseo o radicular, reabsorción superior a un tercio de la raíz y la presencia de quiste folicular o dental (4). 

Figura 4. Reabsorción interna en pieza 75.

Materiales de obturación

Para la obturación de los conductos en la pulpectomia, se han de utilizar materiales reabsorvibles que acompañen a la rizólisis y no sean irritantes para los tejidos periodontales ni para el germen del diente permanente. Los materiales de obturación que se utilizan fundamentalmente son la pasta de oxido de zinc-eugenol y la pasta yodoformica mezclada con hidroxido de calcio (Figura 5) (4). 

Figura 5. Pasta Yodoformica mezclada con hidróxido de calcio.

Para restaurar el diente tratado, se colocara una corona de acero inoxidable en los posteriores y de composite en los anteriores para asegurar el sellado de la restauración y así el éxito de la pulpectomia. Es conveniente que el tratamiento definitivo de la corona se realice lo antes posible, así evitar filtraciones y posible fracaso de la pulpectomia (Figura 6 y 7) (3,15). Se recomienda el control radiográfico para observar cualquier cambio que se produzca tras el tratamiento endodontico de la pieza temporal (15).    

Page 7: UNAM

Figura 6. Fracaso de pulpectomias sin restauración definitiva en piezas 55 y 54.

Figura 7. Fracaso de pulpotomia con reabsorción de raíz. Obturación defectuosa en pieza 75.

Caso

Se presenta el caso de un niño de 4 años de edad con absceso en la zona de la encía adherida a causa de una cariesOdontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya.Se toma una radiografía periapical de diagnóstico y se observa que la caries afecta la pulpa, con osteitis interradicular (Figura 8), por lo que se le receta antibiótico durante una semana, para próximamente realizar la pulpectomia del molar. En la segunda visita se realiza dicho procedimiento siguiendo los siguientes pasos:

1.    Aplicación de anestesia topica durante 3 minutos y luego anestesia local (troncular) de la pieza 84.2.    Aislamiento absoluto con dique de goma.3.    Remoción de la caries y apertura de la cámara con una fresa redonda de alta velocidad.4.    Se conforma la cavidad y localización de conducto con una fresa de alta velocidad (Endo Z).5.    Se introduce una lima de 15mm en los conductos, utilizando el localizador de ápice para tomar posteriormente una radiografía periapical de conductometria.6.    La longitud de trabajo determinada fué de 10mm. Se instrumentaron los conductos con limas manuales de 15 a la 30, irrigando en cada preparación con suero fisiológico. No se recomienda mucha instrumentación, ya que el grosor de las paredes de los conductos primarios son menores que la de los permanentes y se corre el riesgo de perforación lateral.7.    Una vez preparado se secaron los conductos con puntas de papel.8.    Se obturaron los conductos con Bostapex® (hidróxido de calcio y pasta yodoformica), y se condenso con una bolita de algodón húmeda a presión dentro de la camara para su empaquetamiento dentro de los conductos hacia el apice.9.    Se relleno la cavidad con IRM.10.    Radiografía final.11.    En una próxima visita, a los 7 días, se restauró definitivamente con una corona de acero inoxidable (Figura 8).

Page 8: UNAM

Figura 8. Procedimiento de la Pulpectomia: A. Caries del 84, B. Apertura de Camara, C. Conductometria con Localizador de apice, D. Limas dentro de los conductos, E. Rx de longitud, F. Longitud para el mateial de obturación, G. Rx de la obturación de los conductos y H. Cementado de corona de acero inoxidable.

Cuando existan molestias previas en el diente, recomienda realizar la técnica en dos sesiones, colocando un aposito medicamentoso con una suspensión de hidróxido de calcio que no frague para calmar el dolor e inhibir la inflamación (4). 

Bibliografía

1.    Rodríguez Cordeiro M, Carvalho Rocha M.J. The effects of periradicular inflamation and infection on a primary tooth and permanent sucesor. J Clin Pediatr Dent 29(3):193-200,2005.2.    Weisshaar S. Endodoncia en denticiones primaria y mixta. Fundamentos, patologías y diagnostico. Quintessence (ed.esp.) 16(7):66-74,2003.3.    Weisshaar S. Endodoncia en las denticiones primaria y mixta. Indicaciones, materiales y procedimientos para el tratamiento pulpar. Quintessence (ed.esp.) 15(10): 371-79,20024.    Boj JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. Editorial Masson, Barcelona 2004.5.    Gonzalez Rodríguez E, Ruiz Linares M. Factores etiologicos en la rebsorcion radicular atipica de los dientes temporales. Odontol Pediatr; 11(2): 55-8, 2003.6.    Carrotte P. Endodontic treatment for Children. British Dental Journal; 198(1): 9-15, 2005.7.    Fuks A. Pulp Therapy for the Primary and Young Permanent Dentitions. Dental Clinics of North America; 44(3): 571-95, 2000.8.    Arregui Gambus M, Guinot Jimeno F, Saez Martinez S, Ballet Dalmau L. Instrumentación mecanica en denticion temporal. Odontol Pediatr; 13(3): 102-7,2005.9.    Bawazir O, Salama F. Clinical Evaluation of Root Canal Obturation Methods in Primary Teeth. Pediatr Dent; 28(1): 39-47, 2006.10.    Saziye S, Saziye A, Gunhan O. The effect of physiological root resorption on repair potencial of primary tooth pulp. J Clin Pediatr Dent;23 (3): 227-33,1999.11.    Sadrian R, Coll J. A long-term followup on the retention rate of zinc oxide eugenol filler alter primary tooth pulpectomy. Pediatr Dent; 15(4): 249-52, 1993.12.    Mortazavi M, Mesbahi M. Comparison of zinc oxide and eugenol, and Vitapex for root canal treatment of necrotic primary teeth. Internacional Journal of Paediatric Dentistry; 14: 417-24, 2004.13.    Takushige T, Cruz E, Asgor Moral A, Hocino E. Endodontic treatment of primary teeth using a combination of antibacterial drugs. Internacional Endodontic Journal; 37: 132-38, 2004.14.    Moskovitz M, Sammara E, Holan G. Success rate of root canal treatment in primary molars. J Dent; 33: 41-7, 2005.15.    Waterhouse P, Nunn J, Whitworth J, Soames J. Primary molar pulp therapy - histological evaluation of failure. Internacional Journal of Paediatric Dentistry; 10: 313-21, 2000.