"uncinariosis: caso clínico"

12
Presentación de un caso clínico Por Mariana Villegas y Alicia Hdez. Retureta Marzo, 2013 Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

Upload: lupita-

Post on 09-Jul-2015

151 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Uncinariosis: Caso clínico"

Presentación de un caso clínico

Por Mariana Villegas y Alicia Hdez. Retureta

Marzo, 2013

Universidad VeracruzanaFacultad de Medicina

Page 2: "Uncinariosis: Caso clínico"

Masculino de tres meses de edad procedente del HospitalRegional de San Andrés donde permaneció durante ochodías tras historia de palidez generalizada y astenia de unmes de evolución; en los últimos ocho días previos a suingreso se acompañó de fiebre y tos no cianotizante niemetizante, asociado a síndrome diarréico conevacuaciones en frecuencia de tres a seis al día, colornegro y con estrías de sangre color rojo vivo. La hoja deremisión informa que el paciente recibió transfusionescon sangre total en dos ocasiones por sangrado digestivoque produjo anemia severa. Los antecedentesepidemiológicos notifican que el paciente vive encondiciones insalubres, sin sistema de disposición deexcretas y piso de tierra. La alimentación ha sidoexclusivamente a base de pecho materno.

Page 3: "Uncinariosis: Caso clínico"

EF: Pálido que luce crónicamente enfermo, FC 140 lpm, FR180 rpm, T= 38.6° (rectal), Peso= 6.8 kg; estertorescrepitantes en ambas bases y la presencia de edema frio nodoloroso con fóvea en los miembros inferiores hasta el nivelde ambas rodillas.

Laboratorio. Hemograma HT= 11vol. Leucocitos, plaquetas=“Normales”, RX tórax presenta infiltrado neumónicoderecho leve.

El paciente egresó en buenas condiciones después decompletar el tratamiento con antibióticos para el procesoinfeccioso sobre agregado y el informe de anatomíapatológica reveló la presencia de una cantidad anormal deeosinófilos en los ganglios mesentéricos.

Page 4: "Uncinariosis: Caso clínico"
Page 5: "Uncinariosis: Caso clínico"
Page 6: "Uncinariosis: Caso clínico"
Page 7: "Uncinariosis: Caso clínico"
Page 8: "Uncinariosis: Caso clínico"
Page 9: "Uncinariosis: Caso clínico"

Primera línea: Mebendazol (Vermox) a dosis de 7mg/kg v.o. por tres días en dos ciclos, con intervalo de dos días entre ambos. Máximo de 400 mg.

Segunda línea: Albendazol (Zentel) a 400 mg en dosis únicas.

Bis. Pamoato de pirantel (Combantin) a razón de 10 mg/kg/dia (1 g) en dos tomas repetidas cuatro días consecutivos por vía oral.

Page 10: "Uncinariosis: Caso clínico"

Administración de sulfato ferroso y hematopoyéticos (ácido fólico).

Administración de paquete globular, no sangre total.

Page 11: "Uncinariosis: Caso clínico"

Suspender la alimentación a base de leche materna.

Administración de sustitutos v.o.

Electrolitos, polvo de calcio, atole de masa, jugo de arroz, fécula de maiz, etc.

Desparasitar a la madre.

Uso de zapatos.

Mejoramiento del medio ambiental del niño.

Page 12: "Uncinariosis: Caso clínico"

Chester B, Cliffton R, Wayne E. “Strongyloides: Uncinarias y otros nematodes con bolsa”. En Chester B, Cliffton R, Wayne E. Parasitología clínica. 3ª edición. EE.UU: MCM editorial; 2003.

Tay J. “Uncinariasis, dermatitis verminosa reptante. En: Tay . Microbiología y Parasitología médica. México: Méndez editores; 1998. Pp. 3210-3216.

Tay J, Lara R, Velasco O, Gutierrez M. “Uncinariosis y Strongyloidosis”. En Tay J, Lara R, Velasco O, Gutierrez M. Parasitología Médica. 6ª edición. México: Méndez Editores; 2000. Pp. 303-313.

Biagi F. “Uncinariosis”. En: Biagi F. Enfermedades parasitarias. 3ª edición. México: Editorial El Manual Moderno; 2004. Pp. 271-277.

Rosenthal P. “Farmacología de los fármacos antihelmínticos”. En Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 11ª edición. México: McGrawHill; 2009. Pp. 923-933.