unidad 01. el material fundamental y su uso · 2011-10-09 · claridad suficientes para las...

4
Tinta China Rojo 15 ESCALA DE DUREZA DE LAS MINAS ESCALA DE DUREZA DE LAS MINAS Muy blando 6B = 00 5B = 0 4B = 1 3B = 1 1 /2 2B = 2 Blando B=2 1 /4 Normal Medio Duro Muy duro Para dibujo a mano alzada y esbozos Dibujo geométrico y trazados técnicos Uso en superficies duras y/o rugosas H=3 1 /2 F=3 2H = 4 4H = 5 5H = 5 1 /2 6H = 6 7H = 7 8H = 8 9H = 9 * HB = 2 1 /2 * 3H = 4 1 /2 2 PLUMAS FUENTE Y TINTA CHINA Para delinear a tinta china las líneas de un dibu- jo hechas a lápiz se utilizan las plumas fuente o estilógrafos que aportan un flujo continuo de tinta, además de conseguir trazos de anchura normalizados; cuestión ésta, de suma importan- cia para la correcta descripción del dibujo. Los últimos avances tecnológicos han permitido el desarrollo de estilógrafos adaptados a cada necesidad, aunque de ordinario se relacionan con trazados técnicos de gran precisión. Se comercializan desde modelos más sencillos orientados al uso escolar, hasta los sofisticados instrumentos con punta de carburo de tungs- teno o rubí para trabajos sobre poliéster, o los tipos más precisos para la delineación a gran velocidad adaptables a los plotters. Estas plumas constituyen un instrumental deli- cado cuya limpieza, solamente con agua, debe efectuarse periódicamente para mantenerlas siempre en perfectas condiciones de uso. La tinta que se usa de ordinario en las plumas fuente para conseguir una escritura permanente es soluble al agua y se conoce como tinta china. Los colores que más frecuente- mente se emplean, dentro de un extenso surtido, son el negro, el rojo y el azul. Todas ellas secan con gran rapidez, no se em- borronan, son resistentes al agua y a la luz, y aptas para soportes de papel, acetato o poliéster. 1 LÁPIZ DE GRAFITO Y PORTAMINAS Normalmente los dibujos técnicos se hacen a lá- piz, sin necesidad de pasarlos a tinta, debido a que su ejecución es más rápida y su precisión y claridad suficientes para las exigencias de la técnica. Por ello, se hace necesario conocer sus características en cuanto a forma y composición. Los lápices se fabrican, generalmente, con ma- dera de cedro y mina de grafito de diferentes grados de dureza. El grafito más puro y mejor es el que contiene mayor cantidad de carbono. El grado de dureza depende de la proporción de arcilla mezclada con el grafito; cuanta más arcilla contenga, más duro será el lápiz, y las lí- neas más finas y grises. Tanto para el dibujo geométrico como para la realización de bocetos o cualquier otro trazo se utilizan normalmente minas de distinta dure- za, clasificadas en cuatro grupos: B (Black: negro = blando), HB (Hard-Black = interme- dio), F (Firm = medio) y H (Hard = duro), que a su vez se dividen en otros grados, identifica- dos por números, como se muestra en la tabla de escala de dureza de las minas. Para la mayoría de dibujos se recomienda la du- reza HB; aunque específicamente se aconseja: Para trazados geométricos .... HB – 2H Para delineación ................ 3H – 4H Estuche con minas de 2 mm. de diámetro, tanto negras como de colores. 1 8 0 , Estilógrafos de la serie 0.18, 0.35 y 0.7 mm. 3 5 0 , 7 0 , Lápices de madera. 12 3H El portaminas es un útil, generalmente de plástico, de metal o formado por ambos ma- teriales, que consta de un tubito, donde se aloja la mina, y de unas pinzas que impiden que la mina se deslice hacia dentro, a pesar de la presión que sobre la mina se ejerza. Aceptan en su interior minas de grafito o plás- tico en todas sus durezas, grosores y colores. Es aconsejable para toda clase de dibujos el modelo diseñado para trabajar con minas de 2 mm. de sección. Los buenos dibujantes aprecian especialmente su mina, que se pue- de afilar como una aguja. Un modelo particular, muy empleado en dibujo técnico, es aquél cuya mina, compuesta bási- camente de polímeros, es muy fina y se pre- senta en diez grados de dureza; su funciona- miento es similar al ya expuesto. Este tipo de portaminas se fabrica en cuatro gruesos de mina: 0,3 - 0,5 - 0,7 y 0,9 mm. La finura de estas minas excluye la necesidad de afilarlas. Botes de tinta de material plástico con dosificador de carga. Estuche de minas de 0,5 mm: negras y de color. Deben a su estructura polímera su extraordinaria elasticidad, su resis- tencia a la ruptura y su opacidad. Portaminas de 0,5 mm. Portaminas de 2 mm. ( * ) Durezas recomendadas. EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USO OBJETIVOS Conocer la escala de durezas de las minas e identificar las características y posibilidades de los lápices estándares y de aquéllos que más se utilizan en los dibujos técnicos. Conocer el alcance de las herramientas euclidianas –regla, escuadras y compás– al mismo tiempo que se alcanza un correcto manejo y utilización del instrumental. Entender que es básico, para la creación de un buen dibujo técnico, mantener en perfecto estado de afilado y limpieza las herramientas de constante uso. Tinta China 1 2 3

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 01. EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USO · 2011-10-09 · claridad suficientes para las exigencias de la técnica. Por ello, se hace necesario conocer sus características en

Tinta ChinaRojo

15

ESCALA DE DUREZA DE LAS MINASESCALA DE DUREZA DE LAS MINAS

Muyblando

6B = 005B = 04B = 13B = 1 1/22B = 2Blando

B = 2 1/4

Normal

Medio

Duro

Muyduro

Para

dibu

joa

man

oal

zada

yes

bozo

s

Dib

ujo

geom

étri

coy

traz

ados

técn

icos

Uso

ensu

perf

icie

sdu

ras

y/o

rugo

sas

H = 3 1/2

F = 3

2H = 4

4H = 55H = 5 1/2

6H = 67H = 78H = 89H = 9

*HB = 2 1/2

*3H = 4 1/2

2 PLUMAS FUENTE Y TINTA CHINA

Para delinear a tinta china las líneas de un dibu-jo hechas a lápiz se utilizan las plumas fuenteo estilógrafos que aportan un flujo continuo detinta, además de conseguir trazos de anchuranormalizados; cuestión ésta, de suma importan-cia para la correcta descripción del dibujo.

Los últimos avances tecnológicos han permitidoel desarrollo de estilógrafos adaptados a cadanecesidad, aunque de ordinario se relacionancon trazados técnicos de gran precisión.

Se comercializan desde modelos más sencillosorientados al uso escolar, hasta los sofisticadosinstrumentos con punta de carburo de tungs-teno o rubí para trabajos sobre poliéster, o lostipos más precisos para la delineación a granvelocidad adaptables a los plotters.

Estas plumas constituyen un instrumental deli-cado cuya limpieza, solamente con agua, debeefectuarse periódicamente para mantenerlassiempre en perfectas condiciones de uso.

La tinta que se usa de ordinario en las plumasfuente para conseguir una escritura

permanente es soluble al agua y seconoce como tinta china.

Los colores que más frecuente-mente se emplean, dentro

de un extenso surtido, sonel negro, el rojo y el azul.

Todas ellas secan congran rapidez, no se em-borronan, son resistentesal agua y a la luz, y aptaspara soportes de papel,acetato o poliéster.

1 LÁPIZ DE GRAFITO Y PORTAMINAS

Normalmente los dibujos técnicos se hacen a lá-piz, sin necesidad de pasarlos a tinta, debido aque su ejecución es más rápida y su precisión yclaridad suficientes para las exigencias de latécnica. Por ello, se hace necesario conocer suscaracterísticas en cuanto a forma y composición.

Los lápices se fabrican, generalmente, con ma-dera de cedro y mina de grafito de diferentesgrados de dureza. El grafito más puro y mejores el que contiene mayor cantidad de carbono.El grado de dureza depende de la proporciónde arcilla mezclada con el grafito; cuanta másarcilla contenga, más duro será el lápiz, y las lí-neas más finas y grises.

Tanto para el dibujo geométrico como para larealización de bocetos o cualquier otro trazose utilizan normalmente minas de distinta dure-za, clasificadas en cuatro grupos: B (Black:negro = blando), HB (Hard-Black = interme-dio), F (Firm = medio) y H (Hard = duro), quea su vez se dividen en otros grados, identifica-dos por números, como se muestra en la tablade escala de dureza de las minas.

Para la mayoría de dibujos se recomienda la du-reza HB; aunque específicamente se aconseja:

Para trazados geométricos . . . . HB – 2HPara delineación . . . . . . . . . . . . . . . . 3H – 4H

Estuche con minas de2 mm. de diámetro,tanto negras como

de colores.

18

0, Estilógrafos de la serie0.18, 0.35 y 0.7 mm.

35

0,

70,

Lápices de madera.

123H

El portaminas es un útil, generalmente deplástico, de metal o formado por ambos ma-teriales, que consta de un tubito, donde sealoja la mina, y de unas pinzas que impidenque la mina se deslice hacia dentro, a pesarde la presión que sobre la mina se ejerza.

Aceptan en su interior minas de grafito o plás-tico en todas sus durezas, grosores y colores.Es aconsejable para toda clase de dibujosel modelo diseñado para trabajar con minasde 2 mm. de sección. Los buenos dibujantesaprecian especialmente su mina, que se pue-de afilar como una aguja.

Un modelo particular, muy empleado en dibujotécnico, es aquél cuya mina, compuesta bási-camente de polímeros, es muy fina y se pre-senta en diez grados de dureza; su funciona-miento es similar al ya expuesto. Este tipo deportaminas se fabrica en cuatro gruesos demina: 0,3 - 0,5 - 0,7 y 0,9 mm. La finura deestas minas excluye la necesidad de afilarlas.

Botes de tinta dematerial plástico condosificador de carga.

Estuche de minas de0,5 mm: negras y decolor. Deben a suestructura polímerasu extraordinariaelasticidad, su resis-tencia a la ruptura ysu opacidad.

Portaminasde 0,5 mm.

Portaminasde 2 mm.

(*) Durezas recomendadas.

EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USOOBJETIVOS

Conocer la escala de durezas de las minas e identificar lascaracterísticas y posibilidades de los lápices estándares y deaquéllos que más se utilizan en los dibujos técnicos.

Conocer el alcance de las herramientas euclidianas –regla,escuadras y compás– al mismo tiempo que se alcanza uncorrecto manejo y utilización del instrumental.

Entender que es básico, para la creación de un buen dibujotécnico, mantener en perfecto estado de afilado y limpiezalas herramientas de constante uso.

Tinta China

1 2 3

Page 2: UNIDAD 01. EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USO · 2011-10-09 · claridad suficientes para las exigencias de la técnica. Por ello, se hace necesario conocer sus características en

75°

10

16

Lija o rascador. Para conservar lapunta de la mina en buenas condicio-

nes, esto es, bien afilada, tanto se tratede lápices de madera como de portaminas,

es necesario disponer de un raspador. Consisteen una simple pletina de madera o plástico don-

de van adheridas una o varias hojas de lija, mediay fina, para el afilado final.

Cuchillas desechables.Consisten en un cuerpode plástico o metálico yun mecanismo roscadoque lleva una hojareplegable.

3 EL COMPÁS

Es un instrumento utilizado para el trazado decircunferencias y arcos de circunferencia, asícomo para tomar medidas. Está compuesto bá-sicamente por dos brazos articulados por un ex-tremo, abrazados a dicha articulación por unapieza en forma de horquilla, sobre la cual seacopla una pieza cilíndrica estriada, llamadamango.

La articulación del compás es una de las partesque más importancia tiene y donde hemos de po-ner más interés a la hora de adquirir uno nuevo.Cualquier movimiento inoportuno de los dos bra-zos hace variar el radio de la circunferencia quese traza. Cuando el compás se cierra con muchadificultad (o sea, cuando va muy duro) o cuandolo hace con excesiva facilidad (cuando va muysuelto) puede aflojarse, o apretarse, el o los torni-llos que van en el cabezal del instrumento.

Los brazos del compás suelen ser de 120 a 130mm. de longitud. En uno de ellos se encuentraacoplada una aguja de acero, graduable en al-tura mediante un tornillo de presión; en el otroexiste un dispositivo regulado, asimismo, por untornillo de presión, al que pueden adaptarsecinco piezas diferentes según el uso a que sedestine el compás. Estas piezas son: portaagu-jas, portaminas, tiralíneas, alargadera y adapta-dor de estilógrafo.

La punta del lápiz del compás ha de estar siem-pre bien afilada y en forma de bisel de unos 75°,sobresaliendo unos 10 mm. como se indica enla figura de la derecha. Para ello utilizaremos unraspador o un trozo de lija tal y como se puedeobservar en la ilustración inferior.

Las dos puntas del compás han de estar sensi-blemente al mismo nivel.

El manejo del mismo se hará con una sola ma-no y el trazado de circunferencias o arcos se lle-vará a cabo siguiendo siempre el sentido de gi-ro de las manecillas del reloj, para los diestros, yen sentido contrario para los zurdos.

rascador de lija

4 BORRADORES

Para borrar los trazos de lápiz se aconseja uti-lizar gomas de vinilo de color blanco, especial-mente indicadas para borrar lápiz de durezamedia y alta; ligeramente abrasivas, peroigualmente utilizables para eliminar, eventual-mente, trazos de lápiz en dibujos ya pasadosa tinta.

Se ha de borrar con suavidad y despacio,siempre en el sentido del trazo, y no con movi-mientos de vaivén ni transversales, al objeto deno producir arrugas en el papel y un desgasteinútil de la goma. Los trazos fuertes y profunda-mente marcados desaparecen con gomas du-ras y de canto biselado.

Las gomas indicadas para borrar tinta, incorpo-ran un abrasivo en su composición química.Actualmente, podemos disponer de borradoresde fibra de vidrio, especialmente útiles para eli-minar trazos de lápiz duro y tinta.

5 AFILADORES

Dos son los procedimientos para afilar los ins-trumentos de dibujo, que se adaptan a diferen-tes necesidades: las cuchillas de hojas inter-cambiables y los afilalápices.

Es sabido que para dibujos de precisión es ne-cesario un lápiz de la gama H con punta larga yafilada, al objeto de trabajar con un buen con-trol visual del trazo y, consecuentemente, conexactitud geométrica. Para ello, lo mejor es dis-poner de cuchillas de hojas intercambiables ypapel de lija, en lugar de afilalápices como losque se muestran en las imágenes inferiores.

Compás de ajuste.Es rápido y de gran precisión, con brazosarticulados y posibilidad de adaptación depiezas alargaderas que permiten el dibujode arcos y circunferencias de amplio radio.

Afilalápices rotatorio.Para minas de 2 mm, posee un de-pósito para el polvillo de grafito.Existen modelos más sofisticados, eincluso eléctricos, que disponen desistemas de ajuste para obtenerdiferentes conicidades en la punta.

Afilalápices convencional.Se fabrican en plásticoy en metal; éstos últimosson más duraderos y útiles,pues las cuchillas se puedenrecambiar.

Goma devinilo blanco.

Posición para el afiladode la mina del compás.

Lápiz borradory repuesto.Cilindro de goma devinilo blanco paraborrar con precisiónsobre soporte de pa-pel y de poliéster, confunda protectora enplástico y anillo fija-dor corredizo.

Page 3: UNIDAD 01. EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USO · 2011-10-09 · claridad suficientes para las exigencias de la técnica. Por ello, se hace necesario conocer sus características en

17

línea de referencia

22

21

20

19

23

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

2221

20

2324

2526

2728

2930

3132

33

1918

1716

1514

1312

1110

98

76

54

32

1

30°

90°

60°

90°

FIJOFIJO

MÓVILMÓVIL

línea de referencia

22

21

20

19

23

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

2221

20

2324

2526

2728

2930

3132

33

1918

1716

1514

1312

1110

98

76

54

32

1

30°

90°

60°

90°

45°45° MÓVILMÓVIL

FIJOFIJO

sentido de trazado 90°

1

2

7 REGLAS GRADUADAS

La misión propia de la regla es trazar rectas ymedir. Por eso, es muy corriente el uso de reglasgraduadas en milímetros. Actualmente este tipode reglas suele ser de plástico transparente. En-tre ellas destacan:

• La regla común, instrumento de medida de 40a 100 cm. de longitud, y graduada solamentepor uno de sus lados.

• El doble decímetro, que tiene una escala gra-duada de 20 cm. por los dos lados, en uno delos cuales lleva grabado los medios milímetroscon objeto de conseguir mayor precisión al to-mar o llevar medidas

• El triple decímetro, utensilio análogo al ante-rior pero de 30 cm. de longitud.

• El escalímetro, está formado por un prismatriangular sobre el que están grabadas las seisescalas de uso más frecuente. Se utiliza para to-mar y transportar a una escala determinada.

Manejo de la escuadra y el cartabón.La ilustración muestra la posición idónea de las plantillas para el trazado decualquier dibujo. El manejo correcto y con soltura de las mismas es de gran im-portancia para conseguir la precisión y el rigor que se desea.

PASO 1: se desliza con suavidad la escuadra sobre la hipotenusa del cartabónal objeto de disponer de la mayor deslizadera de apoyo en el desplazamiento.

PASO 2: el cambio de posición de la escuadra –de 1 a 2– es la constante a prac-ticar para el trazado de perpendiculares y rectas a 45°.

Triple decímetro.Regla de precisión de 30 cm. de

longitud. Posee escalas naturalescon apreciación de 0,5 mm.

Pueden ser translúcidos, fabricadosen metacrilato (inferior), u opacos,

fabricados en material plástico ycon cantos metálicos (derecha).

6 JUEGO DE ESCUADRA Y CARTABÓN

Las plantillas de forma triangular para el trazadode rectas perpendiculares, rectas paralelas, yrectas que formen 30°, 45°, 60° o cualquiercombinación de ellos constituyen el principalinstrumento de trazado en el dibujo lineal.

La escuadra tiene forma de triángulo rectán-gulo isósceles con ángulos de 90° y 45°. Elcartabón, de triángulo rectángulo escalenocon ángulos de 90°, 60° y 30°.

Se fabrican en material plástico transparente pa-ra poder ver, a través de ellas, las demás líneasdel dibujo.

Para dibujos de tamaño medio es aconsejable eljuego de piezas en que el cartabón tenga nume-rado de 0 a 25 cm. su cateto mayor (de igualmedida que la hipotenusa de la escuadra); asíevitaremos la regla para medir.

En cuanto a sus bordes, se recomienda quesean rectos, evitando así que, al juntar la es-cuadra con el cartabón, se monte una sobre otrahaciendo incómodo su uso e incorrecto el traza-do de paralelas, perpendiculares o en ángulo.

Deben tratarse con mucha delicadeza: tener cui-dado de que no se caigan, pues se astillan y me-llan fácilmente, y las líneas no saldrán perfectas.Es necesario lavarlas frecuentemente con aguay jabón.

Durante el trazado de las líneas, las plantillas sefijan en la posición indicada en la ilustración infe-rior: el cartabón debe sujetarse firmemente conlas yemas de los dedos de la mano izquierda,mientras con la derecha, se desliza o gira consuavidad la escuadra al mismo tiempo que sellevan a cabo los trazados correspondientes.

Para los zurdos, la posición y manejo de ambasserá exactamente la simétrica a la indicada ante-riormente para los diestros.

Borde recto

Borde con rebajo

NO

Borde con chaflán

NO

Posibles secciones de bordes en plantillas.

Escalímetro.Fabricado en

material plásticoinalterable, con una

longitud de 30 cm.

0

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 3

1 4

1 5

2221

2019

1817

1615

1413

12

1110

98

76

54

32

10

1:20 1:5

0

1:75

PASO 1 PASO 2

Horizontal

75º60º

45º

30º

15º

90º75º60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º75º

15º

30º

45º

60º75º 90º

Horizontal

Posiciones de la escuadra y el cartabónpara el trazado de rectas en ángulos múltiplos de 15°.

Page 4: UNIDAD 01. EL MATERIAL FUNDAMENTAL Y SU USO · 2011-10-09 · claridad suficientes para las exigencias de la técnica. Por ello, se hace necesario conocer sus características en

18

AC

B

108º 72º

010

20

30

40

50

6070

80100110

120

130

140

150

160

170

180 0

1020

3040

5060

7080 100 110

120130

140150

160170

180

90

O

6 5

6 0 5 5

5 0

8 7 6 5 41 11 09

1 2 1 31 41 51 82 0

4 0

4 5

3 5

3 02 82 52 2

1 81 71 61 51 41 31 21 11 0987654321010

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

87

65

43

21

0

3 0 °

D I N 5 I S O M E T R I C 1 : 1 , 7 P E N 0 , 5 m 5 530°

Z

XY

30°

9 PLANTILLAS DE CURVAS

Se utilizan para trazar las curvas que no pueden reali-zarse con el compás.

Estos juegos de plantillas contienen unas curvas muy va-riadas, adaptables por tramos a cualquier línea curvaque se nos presente. Generalmente, se confeccionancon material acrílico transparente similar al de la escua-dra y el cartabón, pero con contorno curvo en vez derecto.

En la figura se muestran algunas formas de plantillas decurvas, concretamente el juego de tres plantillas que lle-van el nombre de su diseñador, el francés Burmester.

El uso correcto de estas plantillas requiere práctica y al-go de habilidad para ir trazando la curva, de la cual sehan fijado previamente una serie de puntos, escogiendopara cada tramo de curva el arco o parte del contornode la plantilla que mejor se adapte a su forma.

10 OTRAS PLANTILLAS ESPECIALES

Se trata de láminas de material acrílico transparente enlas que se han perforado las formas de más frecuenteuso, obteniéndose así el perfil de estas formas con granrapidez y precisión.

Las formas o símbolos se agrupan por especialidades;de esta manera, hay plantillas de curvas cónicas (elip-ses, hipérbolas y parábolas), circunferencias, símboloselectrónicos, eléctricos, símbolos de arquitectura, símbo-los químicos, símbolos industriales, etc. Son característi-cas las que se emplean para rotulación con tipos de letranormalizados. Todas ellas permiten al diseñador y al deli-neante la solución de sus trabajos con gran rapidez,precisión y limpieza.

11 LA LIMPIEZA EN EL DIBUJO TÉCNICO

Tener como objetivo la limpieza y buena presentaciónen todos los trabajos que se realicen, es el fin que debeperseguirse desde el inicio de los mismos.

Es notorio que, tanto el adecuado aseo del lugar detrabajo, así como del instrumental que se utiliza, unidoal cuidado y esmero del propio dibujante, determinanlos elementos que condicionan la presentación denuestros dibujos y representaciones técnicas. Por ello:

• La mesa de trabajo debe mantenerse límpia de sucie-dades, como restos de goma de borrar, manchas delápiz o tinta, etc.

• La escuadra, el cartabón, la regla y demás plantillas es-peciales, por su contínuo contacto con la superficie deldibujo y la grasa propia de la piel humana, producen lamayor parte de la suciedad en los dibujos. Para evitar-la, deben lavarse con suma frecuencia (empleando unaesponja con agua y jabón), tanto las plantillas y reglascomo la propia goma de borrar.

• El propio dibujante, deberá observar unas mínimas nor-mas de higiene personal manteniendo en lo posible susmanos limpias y libres de sudor, así como de restos degrafito que pudieran adherirse a ellas mientras dibuja.

16

515

14

1 08654

131 2 1

2

1 2

12

111

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

4 5 ° 4 5 °

4 5 ° 4 5 °

2 0

2 0

2 5

2 5 4 0

4 0

4 5 6 0

6 5 8 0

8 51 0 0

1 0 5 0 °

4 56 0

6 5 8 0

8 5 1 0 0

1 0 5 0 °

3 0

3 55 0

5 57 0

7 59 0

9 5

0 °

3 0

3 55 0

5 57 0

7 59 0

9 5

0 °

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

10

8

7

6

5

4

3

2

1

9

10

30°

Z

XY

30°

D I N 5 I S O M E T R I C 1 : 1 , 7 P E N 0 , 5 m 5 5

1 8

1 6

1 4

Plantilla Isométrica. Para representar elipses de relación entre ejes 1 : 1,7.

Plantilla Isométrica. De 25 elipses con ejes entre 4 y 65 mm.

1

2

3

8 TRANSPORTADOR

Instrumento empleado para medir y transportar ánguloscon precisión. Su nombre técnico es goniómetro . Se fa-brica en material transparente acrílico, pudiendo tomar laforma de un círculo o de un semicírculo. El contorno deltransportador, llamado l imbo, está graduado de 0° a360° en el circular y de 0° a 180° en el semicircular; enambos modelos suelen llevar dos escalas en sentidoinverso, para poder medir y trazar ángulos en los dossentidos. El centro va señalado por una rayita o una cruz.

Para medir un ángulo, basta colocar el extremo de esarayita o cruz en una coincidencia con el vérticedel ángulo, y la base del transportador so-bre un lado del ángulo, tal como se apre-cia en la figura. La graduación del lim-bo por la cual pasa el otro lado delángulo a medir, será la que indiqueel número de grados que mide; enla ilustración del semicircular:©AOB mide 72°; y en el circular:©MON mide 30°.

Si el lado horizontal del ángulo,en vez de ir desde el centro deltransportador hacia la derechahubiese sido hacia la izquierda,entonces el nuevo © COB , en eltransportador semicircular, mediría108° (el suplementario) y se leería so-bre la segunda escala graduada deltransportador. Análogamente sucederíacon el transportador circular.

876543210 918 7 6 5 4 3 29

34568101214162024

34568101214162024

3 4 5 6 8 10 12 14 16 20 24

3 4 5 6 8 10 12 14 16 20 24

P E N 0 , 5 m 5 5

Plantilla Combi. Círculos, hexágonos, cuadrados, triángulos; 3-24 mm.

Plantillas de curvas Burmester.Juego compuesto por tres piezas.

90

010

20

30

40

50

6070

80100110

120

13014

0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250260 270 280

290

300

310

320

330

340350

010

2030

4050

6070

80 90 100 110120

130

140150

160170

180190

200210

220

230240

250260270280290300

310

320

330

340

350

M

N

30º

O

Transportadorcircular.

Uso de las plantillas de curvas.En la ilustración de la izquierda se aprecia la manera detrazar una línea curva con una plantilla de Burmester:se busca el arco de curva de la plantilla que más se adap-te a los puntos dados y, deslizando el lápiz o estilógrafopor el borde elegido, se obtiene la curva deseada.

Transportadorsemicircular.