unidad 05 venezuela 1º

9
8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 1/9 1 UNIDAD Nº 05 La iniciación de la era Oceánica Y el proyecto Colombino UN DESIGNIO HISTORICO Guía para el estudio del 1º año de Bachillerato LOS DOMINIOS DE EUROPA: El rey Don Juan 1 tenía varios hijos, y el tercero fue el Infante Don Enrique. En 1418 se le designó Gobernador y regidor de la Orden de Cristo, cumplió los fines que dicha obra debía llenar luchando contra los moros y ensanchando los dominios de Portugal mediante empresas continentales y marítimas. Se estableció en Sagres y juntó a su alrededor marinos de todas las naciones, sabios, astrónomos y afamados astrólogos judíos. Así preparó a sus navegantes para que se lanzasen a explorar las inmensidades de los golfos y a reconocer las costas tenebrosas del continente negro. ASEGURAMIENTO DE SUS POSESIONES: En 1460, el infante Don Fernando lo sucede en la Administración de las colonias, pero fue Don Juan II rey de Portugal quien continuó las exploraciones de los portugueses que habían llegado en 1474 hasta más allá del Cabo Santa Catalina. Sus primeros pasos: asegurar sus posesiones más allá del cabo Bajador, frente a las aspiraciones castellanas, y conseguir la mejor vía para llegar a la India, vía Oriente: así su preocupación consistió en seguir el camino del Sur y del Este para llegar a las comarcas descritas por Marco Polo. En la Costa de Oro, estableció un castillo, el de San Jorge, para de allí proseguir la labor exploradora: así salieron bajo sus auspicios: Diego Cao, quien llegó hasta la desembocadura del rió Congo,  y luego siguió hasta el cabo de Lobo, hoy Santa, María. Sobre sus pasos siguieron una serie de navegantes, pero fue BARTOLOME DIAZ quien abrió la ruta marítima hacia la especiaría. LA RUTA MARITIMA HACIA LA ESPECIARIA: Bartolomé Díaz salió de Lisboa en 1487, siguió la línea de la costa, más adelante de lo descubierto por Cao, quien en su último viaje había llegado hasta el golfo de San Cristóbal; desde allí venciendo grandes dificultades llegó a la bahía Algoa; luego al río Don Infante; su tripulación se negó a proseguir y es así como bautizó las tierras montañosas que divisó en la extremidad Sur: Cabo Tormentoso y que Don Juan II bautizó como Cabo de la Buena Esperanza porque definitivamente le abría la ruta hacia Oriente LA NECESIDAD DE EXPANSION CAPITALISTA El capitalismo, llevado del espíritu de empresa que le caracteriza, no podía quedar circunscrito a los estrechos límites del mundo occidental y mediterráneo. LA ANTIGUA RUTA COMERCIAL: Desde la antigüedad el Mar Mediterráneo venía siendo el lugar donde se mezclaban las civilizaciones del Asia Occidental, del sur de Europa y del norte de África. Era, al mismo tiempo, el centro de comercio. Durante la Baja Edad Media, los Estados Mediterráneos que monopolizaban el comercio con el Oriente fueron las repúblicas italianas de Génova y Venecia, poderosas talasocracias

Upload: carloschuecos3295

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 1/9

1

UNIDAD Nº 05 

La iniciación de la era OceánicaY el proyecto ColombinoUN DESIGNIO HISTORICO

Guía para el estudio del 1º año de Bachillerato

LOS DOMINIOS DE EUROPA:El rey Don Juan 1 tenía varios hijos, y el tercero fue el Infante Don Enrique. En 1418 se ledesignó Gobernador y regidor de la Orden de Cristo, cumplió los fines que dicha obra debíallenar luchando contra los moros y ensanchando los dominios de Portugal medianteempresas continentales y marítimas. Se estableció en Sagres y juntó a su alrededor

marinos de todas las naciones, sabios, astrónomos y afamados astrólogos judíos. Asípreparó a sus navegantes para que se lanzasen a explorar las inmensidades de los golfos y areconocer las costas tenebrosas del continente negro.

ASEGURAMIENTO DE SUS POSESIONES:En 1460, el infante Don Fernando lo sucede en la Administración de las colonias, pero fueDon Juan II rey de Portugal quien continuó las exploraciones de los portugueses que habíanllegado en 1474 hasta más allá del Cabo Santa Catalina. Sus primeros pasos: asegurar susposesiones más allá del cabo Bajador, frente a las aspiraciones castellanas, y conseguir lamejor vía para llegar a la India, vía Oriente: así su preocupación consistió en seguir elcamino del Sur y del Este para llegar a las comarcas descritas por Marco Polo. En la Costade Oro, estableció un castillo, el de San Jorge, para de allí proseguir la labor exploradora:así salieron bajo sus auspicios: Diego Cao, quien llegó hasta la desembocadura del rió Congo,

 y luego siguió hasta el cabo de Lobo, hoy Santa, María. Sobre sus pasos siguieron una seriede navegantes, pero fue BARTOLOME DIAZ quien abrió la ruta marítima hacia laespeciaría.

LA RUTA MARITIMA HACIA LA ESPECIARIA:Bartolomé Díaz salió de Lisboa en 1487, siguió la línea de la costa, más adelante de lodescubierto por Cao, quien en su último viaje había llegado hasta el golfo de San Cristóbal;desde allí venciendo grandes dificultades llegó a la bahía Algoa; luego al río Don Infante; su

tripulación se negó a proseguir y es así como bautizó las tierras montañosas que divisó en laextremidad Sur: Cabo Tormentoso y que Don Juan II bautizó como Cabo de la BuenaEsperanza porque definitivamente le abría la ruta hacia Oriente

LA NECESIDAD DE EXPANSION CAPITALISTAEl capitalismo, llevado del espíritu de empresa que le caracteriza, no podía quedarcircunscrito a los estrechos límites del mundo occidental y mediterráneo.LA ANTIGUA RUTA COMERCIAL:Desde la antigüedad el Mar Mediterráneo venía siendo el lugar donde se mezclaban lascivilizaciones del Asia Occidental, del sur de Europa y del norte de África. Era, al mismotiempo, el centro de comercio.

Durante la Baja Edad Media, los Estados Mediterráneos que monopolizaban el comercio conel Oriente fueron las repúblicas italianas de Génova y Venecia, poderosas talasocracias

Page 2: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 2/9

2

gobernadas por una burguesía capitalista que se había enriquecido desde los tiempos de lasCruzadas.

EL ORIENTE Y LOS CRUZADOS:En efecto, estas campañas militares no tardaron en anudar relaciones comerciales entre los

pueblos de Oriente y los Cruzados, originando un activo comercio internacional a través delMediterráneo. Las repúblicas italianas, más cultas y mejor situadas, fueron las principalesdetentadoras de dicha actividad mercantil.

EL LUJO DE REYES, RICOS Y BURGUESES:Por intermedio de ellas, los pueblos de Europa adquirían los apreciados productosorientales: los diamantes de Goa, los tapices de Ormuz, las piedras preciosas de Ceylán, elbenjuí y el marfil de Cambodge, la seda, la laca y la porcelana de China, la canela y lapimienta de Java y de Sumatra, el alcanfor de Borneo, el ámbar de Cipango, el tamarindo dela India, la nuez mascada y el clavo de olor de las Molucas, así como las maderas valiosas yel palo de la China.De estas mercaderías algunas constituían el lujo de reyes, de ricos burgueses; otras, lasespecias, como el clavo de olor, la pimienta, la nuez mascada, la vainilla, el jenjibre, etc.,servían para condimentar los alimentos, o confeccionar artículos de pastelería. Eltamarindo, el ruibarbo, el acíbar, el opio y la piedra bezoar, tenían gran empleo comodrogas.

Sus elevados precios las hacían altamente comerciales, a pesar de la distancia y de lapequeña capacidad de los barcos de la época. A trueque de ellas, los orientales exigían eloro, la plata, el mercurio, la escarlata, los tejidos y el bermellón de Occidente.

. - Elementos socio-económicos que motivaron los viajes de exploración en América a finesdel siglo XV

LA RUTA HACIA LAS INDIAS:Empeñados en buscar una vía marítima hacia la India, los portugueses inauguran el procesode "ensanchamiento" del mundo en el norte de África con la toma de Ceuta en 1415. Añosdespués bordean la costa occidental africana hasta que, a comienzos de 1498, Vasco deGama encuentra la ruta hacia las Indias orientales, entrando en contacto con la civilizaciónmusulmana en Mozambique, para luego llegar a la India en mayo de ese año.COMERCIALIZACION DE LAS EXPECIES:Los portugueses continúan durante el siglo XI su expansión en la India y Ceilán (actual Sri

Lanka), hasta llegar a sitios más apartados como Bengala, Sumatra, Java, China y Japón,Comercian con éxito en Europa las especias finas: pimienta, clavo, nuez moscada y jengibre,muy apreciadas en la época y uno de los incentivos primordiales en el descubrimiento denuevas rutas y de la posterior expansión colonial.EL CONFLICTO DE ESPAÑA CON PORTUGAL:En 1492 España entra en conflicto con Portugal. En 1493 se intenta resolver el problema desoberanía del mundo "descubierto" con la denominada línea de demarcación (Bula Popal) queel Papa Alejandro VI establece entre los dominios españoles y portugueses. La línea setraza imaginariamente de Norte a Sur a cien leguas al oeste de las Azores e islas de CaboVerde. Toda la tierra al Occidente pasa a ser de los españoles y la situada al Oriente de losportugueses.

Page 3: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 3/9

Page 4: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 4/9

4

amenazaban con adueñarse de Egipto, cerrando así las tres únicas rutas existentes o, por lomenos, sometiendo el tráfico con el Oriente a toda clase de gravámenes y tributos. Ungrave e irreparable desastre se cernía sobre las repúblicas italianas, sobre los centroscomerciales de Francia y de Alemania, sobre los Países Bajos y la Liga Hanseática,distribuidores de los productos orientales por la Europa septentrional.

b} LA ESCASEZ DE METALES PRECIOSOS: Al mismo tiempo, comenzaba a hacerse sentiren Europa una gran escasez de metales preciosos, a causa de agotamiel1!o de las mineralesde plata de Sajonia, Bohemia y el Tirol, principales centros productores del único eindispensable instrumento monetario para todo pago de el tráfico de los fabulosos paísesorientales. Y esto ocurría en los momentos en que el Renacimiento, con su inclinación al lujo

  y al derroche, contribuían a aumentar la demanda de metales preciosos. Se hacíaindispensable, pues, encontrar una ruta marítima directa hacia las Indias para proveerse delo que tanto se necesitaba, aunque hubiese de recurrirse a las armas, como lo habían hechoanteriormente los Cruzados al mantener el equilibrio económico entre la Europa y el Asia.c) EL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO: En la Baja Edad Media se realizaron ciertosprogresos sin los cuales no se hubieran podido efectuar los grandes descubrimientosmarítimos en los siglos XV y XVI, difusión de la idea de la esfericidad de la tierra,conocimientos de los ricos países del Oriente y adelanto de la técnica naval.

Page 5: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 5/9

5

UNIDAD Nº 05 

EL PROYECTO COLOMBINO Y LOS VIAJES DE EXPLORACION

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-14561 - Valladolid, España, 20 de mayo de 1506)fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias alservicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimientode América, en 1492.

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como sutierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien ladocumentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo,Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar suprocedencia en el libro dedicado a su progenitor Debido a ello han surgido múltipleshipótesis y temías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o Judío.

Hasta la publicación del mapa de Martín Waldseemuller, en 1507, el territorioamericano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue elprimer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continentepara la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vueltaaprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.

Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 deagosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoyen las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la

expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran partedel continente americano y de sus pobladores.El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo, y en latín

Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de, al menos, un país, Colombia y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbiaen Estados Unidos.

Escudo de armas concedido por los Reyes Católicos.En abril de 1493, Colón fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona, donde explicó sullegada por el oeste a lo que él creía era la India.

Varios años después los europeos irían dándose cuenta de que las tierras a las que

había llegado Colón no estaban conectadas por tierra con Asia. Sino que formaban uncontinente aparte al que se le empezó a llamar "América" a partir de 1507.

El 20 mayo los reyes, entre los premios y dignidades otorgados a Colón leConcedieron esta ampliación de su escudo de armas primitivo: Escudo usado motu propiopor los Colón a partir de 1502.El escudo concedido por los reyes fue modificado pronto por los Colón, si bien estasmodificaciones fueron hechas de " motu propio”. Así en 1502 en la publicación del Libro delos Privilegios se imprime en la portada un nuevo escudo. Este presenta las siguientesdiferencias con el escudo oficial: las armas del primer y segundo cuartel fueronmodificadas para representar las de Castilla y León. Las islas del tercer cuartel fueron

modificadas acompañándolas de una "tierra firme" en punta. Con el fin de añadir las nuevastierras continentales ya descubiertas. v el cuarto cuartel colocaron cinco anclas para

Page 6: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 6/9

6

señalar su dignidad de Almirante. Pero no derechas, sino tumbadas hacia la derecha; lasarmas primitivas. Las que "soliades tener" según el decreto real. Fueron trasladadas a un"entado" inferior.

Los Viajes de Cristóbal Colón:El descubrimiento de América es la empresa llevada a cabo por Cristóbal Colón con lacolaboración de los hermanos Pinzón y el respaldo de los Reyes Católicos.La vasta experiencia de Colón como marino y sus conocimientos acerca de las teoríasgeográficas más avanzadas de la época, lo habían llevado a establecer la idea de laposibilidad de llegar a Asia navegando hacia el oeste, y esto es lo que explica la absolutaconvicción que el genovés tenía en el descubrimiento.El 3 de agosto zarpan del Puerto de Palos con una tripulación considerable, distribuidaentre la nave capitana, la Santa María, comandada por Colón, y las otras dos más pequeñas,La Pinta, comandada por Martín Alonso Pinzón, y La Niña, comandada por su hermanoVicente Yánez Pinzón.

Primer viaje (3 de agosto de 1492 - 15 de marzo de 1493Finalizados todos los preparativos, la expedición salió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao Santa Maria con unatripulación de unos 90 hombres. En diversas pinturas y otras obras artísticas se hareflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, sin embargo en esta primeraexpedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación. Estuvo en las Islas Canarias hasta el6 de septiembre, concretamente en La Gomera (visitando a Beatriz de Bobadilla y Ossorio.gobernadora de la isla) y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta y sustituyendosus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela másrápida de la flotilla. La expedición no resultó fácil para nadie y durante la misma hubo

varios conatos de motines. Entre el 13 Y el 17 de septiembre experimentaron el efecto dela declinación magnética. El 22 de septiembre envió Colon su carta de navegación a Pinzón.La noche del 6 al 7 de octubre se produce un intento de motín en la Santa María que fuesofocado con la ayuda de los Pinzón. Sin embargo entre el 9 de octubre y 10 de octubre eldescontento se extiende al resto de la expedición, tomando los capitanes la determinaciónde que se volverían en el plazo de 3 días de no divisar tierra. El 11 de octubre, cuando latripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el grumeteRodrigo de Triana dio el famoso grito de: "¡tierra a la vista!". Sobre este episodio tambiénexiste controversia entre los historiadores, ya que los reyes habían ofrecido 1 0.000maravedís al primero que avistara tierra, sin embargo este premio lo recibió Colón quien,según su diario de a bordo. Habría visto "lumbre" unas horas antes que Rodrigo de Triana.Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó como «San Salvador», en elarchipiélago de las Bahamas.También desembarcó en la isla de Cuba y en La Española. En las orillas de ésta. el 25 dediciembre de 1492, se hundió la nao capitana, la Santa Maria. Sus restos fueron usadospara construir el Fuerte de La Navidad. Constituyendo así el primer asentamiento españolen América. Las dos carabelas. al mando de Colón. Regresaron a España. En el viaje deregreso sufrieron una fuerte tempestad que hizo que las naves se separasen. Llegando laPinta en primer lugar a Bayona el día 1 de marzo de 1493 Y la Niña hizo lo propio llegando eldía 4 de marzo a Lisboa. El día 9 de marzo, Colón se entrevistó con el rey de Portugal paraconvencerle de que la expedición no interfería con sus propiedades atlánticas y después

partió para Andalucía.

Page 7: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 7/9

7

Finalmente, el 15 de marzo arribaron al puerto de Palos ambas naves con unadiferencia de pocas horas una de otra. A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, elprincipal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en La Rabida.según era su voluntad.

Se sabe que tanto Pinzón como Colón enviaron noticias de su llegada a los Reyes, que

se encontraban en Barcelona En esta ciudad apareció impresa. Probablemente a principiosde abril, una carta de Colón anunciando el Descubrimiento dirigida a Luís de Santangelfechada a 15 de febrero, cuando todavía estaban en alta mar. Una semanas mas tarde seimprimió en Roma una carta muy similar, dirigida al tesorero Gabriel (o Rafael) Sánchez ytraducida al latín, por Esta obra se difundió rápidamente por toda Europa y fue traducidaal italiano y al alemán.Las naves del primer viajePara el primer viaje Colón utilizó tres naves, dos carabelas y una "nao". Aunque comúnmentese conocen como las "Tres Carabelas"; la Santa María, la Pinta y la Niña.LA SANTA MARIA:

La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectivatradicional de las "Tres Carabelas" afirma. Se trataba de una carraca (nao en el lenguajenáutico español de la época). Con sus tres palos era una carraca menor construida, alparecer, en Galicia (razón por la cual fue llamada originalmente Lo Gallega) y era propiedadde Juan de la Cosa. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la Santa Maria podíallevar una carga de 106 toneladas de la época (51 toneladas actuales).En el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro yuna vela de gavia. El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejabauna vela triangular latina. Del bauprés colgaba una vela de cebadera. La Santa María sehundió en aguas del Caribe durante el primer viaje.LA PINTA:

La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje.Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la habíaalquilado anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunoshistoriadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a losarmadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos.Probablemente su verdadero nombre fuera La Pinta.Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos demesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tantoque el trinquete portaba una vela latina. La principal característica de esta carabela era suvelocidad. Hasta el punto que Colón, en su diario de a bordo, hacía referencia a que en unanoche había navegado a 15 millas por hora (una milla de la época equivale a 0.8 millas

náuticas actuales. por lo que su velocidad sería de unos 11 nudos. la misma que un cargueromedio de la actualidad).LA NIÑA:La Niña era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos Niño de Moguer. deahí su nombre. Antes de formar parte de la expedición su denominación era la Santa Clara.Esta embarcación se construyó en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguerentre 1487 y 1490. Fue elegida por los Pinzón por ser muy maniobrable. También la costeóel concejo de Palos.

Las velas de ¡a Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos quepermitiera reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían lospalos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo deproa, mientras que el alcázar era bastante pequeño. Al llegar a las Islas Canarias se lecambió el velamen y se le pusieron velas "redondas" en lugar de las tradicionales "latinas"

Page 8: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 8/9

8

que portaba. Es posible que, durante el primer viaje, la Niña fuera convertida en carabelade velas cuadradas durante la escala en Canarias. Posiblemente formó parte también delsegundo y tercer viaje de Colón, recorriendo en el transcurso de sus viajes mas de 25.000millas náuticas en total.

EL SEGUNDO VIAJE:El 25 de septiembre de 1493, el almirante zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados.

Al salir de las Canarias, Colón puso rumbo más al sur que en el primer viaje parallegar al paraje que denominó la entrada de las Indias, en las pequeñas Antillas. Después dedescubrir la isla de Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de la Navidad y comprobó que habíasido destruido y los españoles muertos.

Fundó la primera ciudad de América, la Isabela. Recorrió la costa sur de Cuba, llegóa Jamaica, y a finales de 1494 descubría América del Sur (Cumaná), aunque lo ocultó hastael tercer viaje.

Comenzaba el poblamiento de La Española, las diferencias entre españoles y loslevantamientos de los indios. A partir de 1495 empezaba el desprestigio del Nuevo Mundo,siendo el grito más escuchado entre españoles: "Así Dios me lleve a Castilla". El 11 de juniode 1496 arribó a Cádiz con la intención de contrarrestar la mala propaganda de las Indias.Llegaba vestido con un sayal de fraile franciscano.

EL TERCER VIAJE:

Costó mucho organizar la tercera flota colombina. Las Indias ya no atraían tanto y faltabantripulantes. Incluso se dio poder a Colón para que embarcara a delincuentes. Ocho navíos y226 tripulantes componían la flota, que dejó San lúcar de Bárramela entre febrero y el 30de mayo de 1498.

Desde Canarias, siguió a Cabo Verde y una latitud más al sur que las anterioresnavegaciones, lo que le hizo sufrir una zona de calmas.Descubrió la isla de Trinidad; recorrió la costa de Paria, donde situó solemnemente

el entorno del Paraíso Terrenal. Camino de La Española divisó la isla Margarita, donde sepescaban las perlas, para llegar el 20 de agosto a la nueva capital de las Indias, SantoDomingo.

La situación en que encontró a la colonia era grave: la mayoría de los españoles,encabezados por Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de los Colón. Lallegada del virrey no resolvió el problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas conalgún que otro proceder dudoso del Almirante, como ocultar el criadero de perlas deMargarita y Cubagua, llegaron a la corte y los reyes decidieron destituirlo.

El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de SantoDomingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de losColón, lo que explica algo la dureza de Bobadilla.

A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban aEspaña cargados de cadenas.

EL CUARTO VIAJE:

Los monarcas sintieron el mal trato dado a su almirante, algo lo desagraviaron, pero no lorepusieron en sus oficios perdidos. Prometieron que lo harían, mientras le encargaban elcuarto viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502.El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón seguíacreyendo que la zona antillana era la antesala de Asia.

Page 9: Unidad 05 Venezuela 1º

8/3/2019 Unidad 05 Venezuela 1º

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-05-venezuela-1o 9/9

9

Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje. Llevaba ordende no detenerse en Santo Domingo. Atravesó el Caribe hasta el cabo de Honduras; siguióhasta el de Gracias a Dios y recorrió la costa de Panamá.

No encontró lo que buscaba: ni paso, ni oro, ni especias, pero en cambio sí tuvomuchas penalidades y sufrió la pérdida de dos barcos.

El 1 de mayo de 1503 ponía rumbo a La Española, pero se vio obligado a recalar enJamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo que encallar los dos barcos y esperar.La hazaña de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco logrando llegar en dos canoas desde

Jamaica a La Española logró salvarlos.El 28 de junio de 1504, dejaban Jamaica y el 12 de septiembre, en dos navíos, se

dirigían a España. Después de arribar a San lúcar de Bárramela el 7 de noviembre de 1504,fracasado y enfermo, siguió hasta la corte y reclamó infructuosamente sus derechos. Murióel 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

LOS VIAJES DE VESPUCIO

Las navegaciones de este florentino son todavía hoy objeto de las más ardientescontroversias; hay quien dice que nunca viajó y que era sólo un impostor que pretendíaarrebatar a Colón su gloria como descubridor de un Mundo; otros aseguran que cruzó elAtlántico cuatro veces; la crítica moderna ha establecido la autenticidad de dos viajes deAmérico Vespucio, uno bajo el pendón de Castilla y otro bajo el de Portugal.

Primer Viaje. Este lo realizó conjuntamente con Alonso de Ojeda, cuyo propósitoera llegar a la India por Occidente: zarparon de España, en 1499, rumbeando hacia lasCanarias; en 24 días estaban en la Costa Americana, llegan al cabo San Roque, recorren lacosta americana y es así como descubren la desembocadura de dos grandes ríos, conclusióna la que llegan por el sabor de las aguas, en sus relatos habla de la gran riqueza vegetal; desus habitantes y de la gran riqueza de su fauna y critica a los filósofos antiguos que

aseguraban que en la zona tórrida no había vida. Navegó 400 leguas a lo largo de la costa yfinalmente decidieron regresar a España abarrotados de esclavos, poco oro y perlas.Segundo Viaje: 1501-1502. Fue contratado por el rey Don Manuel de Portugal, quien teníainterés en reconocer mejor las tierras descubiertas por Cabral, a fin de que actuara comocosmógrafo de dicha expedición. Salieron de Lisboa el 13 de mayo de 1501, vía islas de CaboVerde, navegaron vía suroeste durante 64 días hasta que dieron sobre una tierradesconocida que reconocieron más tarde como tierra firme. Bajaron sus cabos ypromontorios hasta una distancia de 800 leguas; navegaron según Vespucio 4 meses y 27días y llegaron a los 50° de latitud Sur; aquí se convenció de que estas tierras eran unmundo extraño, pues sus especies de animales y vegetales eran diferentes a las conocidasen el Viejo Mundo; igual los rasgos de sus habitantes, sus costumbres; sus relatos fueron

entregados al rey de Portugal y luego volvió a servir bajo la corona de España.RESUL TADOS DE LOS VIAJES DE VESPUCIO. Durante estos dos viajes, Vespucio habíarecorrido todas las costas de América del Sur, desde el cabo San Roque hasta la bahía deSanta Marta al servicio de Castillo e islas Malvinas, al servicio de Portugal: su descripcióndetallada y luego los comentarios y especulaciones de los europeos sobre las tierrasvisitadas, son las que dan origen a la denominación de América al Nuevo Mundo descubiertopor Colón y que Vespucio sin querer impidió que se le diera el nombre de su históricodescubridor.