unidad 1

54
Unidad 1 Las identidades públicas y

Upload: kailey

Post on 08-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 1. Las identidades públicas y privadas. Hispania en la edad media. Hispania es el nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica y ésta se dividió en provincias romanas desde finales del siglo III a.C. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad  1

Unidad 1

Las identidades públicas y privadas

Page 2: Unidad  1

Hispania en la edad media¨ Hispania es el

nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica y ésta se dividió en provincias romanas desde finales del siglo III a.C.

Page 3: Unidad  1

¨ Cuando Hispania existió por primera vez, los libros se escribieron en lengua latina, porque la Península dependía de Roma.

¨ Éste libro está copiado, probablemente, por visigodos españoles, bárbaros germanos, que se establecieron en Hispania desde el siglo V y que continuaron la literatura hispanolatina.

Libro peninsular latino

Page 4: Unidad  1

¨ Desde el año 711, la Península Ibérica queda ocupada por musulmanes, de lengua árabe. El territorio que ellos ocuparon -la casi totalidad de Hispania- pasó a llamarse Al-Ándalus. De Al-Ándalus proviene actualmente el nombre de Andalucía. Así que, este también es un libro español.

 

 Literatura hispanoárabe

Page 5: Unidad  1

Los visigodos¨ Trozo de un romance histórico en que el rey

Rodrigo, el último rey visigodo de España, lamenta la pérdida de su reino después de la conquista por los árabes en 711:

Ayer era rey de España,Hoy no lo soy de una villa;Ayer villas y castillos,Hoy ninguno poseía;Ayer tenía criadosY gente que me servía,Hoy no tengo ni una almenaQue pueda decir que es mía.

Page 6: Unidad  1
Page 8: Unidad  1

Los reinos del norte de España

¨ Simultaneamente existe

la sociedad cristiana.

Page 9: Unidad  1
Page 10: Unidad  1

Vínculo vasallático¨ Era una relación personal que se

establecía libremente entre un señor generalmente rico y poderoso y un “vasallo”, normalmente un hombre libre de nivel social más modesto. Establecía derechos y obligaciones recíprocos.

Verso repetido en El Cid:¨ ¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese

buen Señor! 

Page 11: Unidad  1

El vasallaje

¨ Un tipo de relación social que se dio básicamente entre los nobles y el monarca.

¨ Importante buscarlo en “El Cid”.

Page 12: Unidad  1

El vasallaje¨ Crean y rigen

obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”.

Page 13: Unidad  1
Page 14: Unidad  1

Las virtudes del caballero incluían la generosidad para con el vencido, la protección al débil, el respeto y la

galantería hacia las mujeres.El Cid añade nuevas virtudes: el honor,

la mesura, el amor familiar, y más impotantemente: ser buen vasallo.

Page 15: Unidad  1

¨ Al morir Fernando I (primer rey de Castilla), divide su reino entre sus hijos. A Don García le da Galicia, a Don Alfonso le da León, Castilla a Don Sancho y Toro y Zamora a Doña Elvira y Doña Urraca respectivamente. Sancho no contento con el reparto intenta unificar los territorios con la ayuda de su alférez el Cid, Rodrigo de Vivar.

1043-1099 El Cid

Page 16: Unidad  1

¨ El Cid histórico

¨ En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para avanzar tierras.Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey musulmán.

Page 17: Unidad  1

Concordancia el cuento

¨ En 1089 cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso VI le pide ayuda, pero por un mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.

¨ En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en ella en junio de 1094.

Page 18: Unidad  1
Page 19: Unidad  1

El hecho de que el Cid no fuera noble hace su dominio

sobre tantas tierras increíble, ya que

no había posibilidades de ascender de una clase a otra; todo intento de hacerlo

equivalía a una rebelión contra un

mandamiento divino.

Esto rinde importancia a las

tres bendiciones de Dios en el Poema

del Mío Cid: 1) El sueño con el

ángel2) El episodio del

león3) La fecha de su

muerte

Page 20: Unidad  1

La creación de un héroe nuevo para una identidad nueva ¨ España tiene una identidad dividida.¨ Necesita de un heroe con valores que los

unirá como una gente.¨ Ver clip de:¨ El Cid, leyenda e historia

Page 21: Unidad  1

La leyenda del Cid

¨ Rodrigo de Vivar se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable.

¨ El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte. Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos pero su espíritu está con nosotros aún presente.

Page 22: Unidad  1

El poema del mío Cid¨ Todos los juglares de los siglos

posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda.

¨ Es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en 1207.

Page 23: Unidad  1

Temas del “Poema del mío Cid”

¨ La pérdida y la restauración del honor ¨ la venganza ¨ el amor familiar ¨ El vasallaje¨ la mesura – prudencia; pensar antes de

actuar y considerar el bien de la mayoría

Page 24: Unidad  1

Elementos importantes

¨ cómicos/fantásticos; ¨ símbolos:

–la barba, las espadas, el caballo, el botín, los agüeros, la geografía

Page 25: Unidad  1

Cantar I: El destierrocap. 1-4¨ Destierro¨ Botín¨ Plazo¨ Mesnada¨ Sigilo

¨ Forzudos¨ Abad¨ Esfuerzo¨ Avasallar¨ Destellar

Page 26: Unidad  1

Después de leer cap. 1Video clip:

¨ El destierro del Cid¨ ¿Cómo parece ser diferente la versión

de la película de lo que cuenta el libro?

Page 27: Unidad  1

Primer cantar¨ Cap. 1: El Cid, que servía al rey Alfonso VI,

fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid dandole nueve días para salir. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.

Page 28: Unidad  1

Primer cantar¨ Cap. 2: El Cid necesita dinero para su

mesnada y manda llenar dos arcas de arena para empeñar con dos judíos prestamistas, Raquel y Vidas. Ellos se creen que es botín por la reputación del Cid y les prestan seiscientos marcos.

¨ ¿Pueden identificar el tema de la sociedad marginada en este episodio?

Page 29: Unidad  1

Primer cantar

¨ Cap. 3: El Cid pasa por San Pedro de Cardeña para despedirse de su mujer, doña Jimena, y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol. Es una despedida muy emocional y lamentosa. Alvar Fáñez se queja de los llantos del Cid. Ciento quince caballeros se van con el Cid.

¨ Cap. 4: Siguen el río Duero y una noche recibe el Cid un mensaje del Arcángel San Gabriel. El Cid ataca Castejón y libera a los presos.

Page 30: Unidad  1

Vocabulario 5 y 6¨ Enterarse¨ Caudillos¨ Espolea¨ Amparo¨ Enmendar¨ Rencor¨ Cuesta

arriba/abajo

Page 31: Unidad  1

Capítulo 5¨ Los hombres del Cid vencen

a los moros y los persiguen hasta Calatayud. Ganan mucho tesoro de la conquista y envían parte de su riqueza al rey Alfonso. El rey acepta el regalo y proclama que los que quieran podrán juntarse con el Cid. Pero todavía mantiene en efecto el destierro del Cid, aunque parece que algún día lo perdonará.

Page 32: Unidad  1

Capítulo 6

¨ El Cid continúa sus hazañas en Zaragoza y termina por dominarlo. Hacia el final del cantar, el Cid decide ir a tierras bajo la protección de Barcelona, pero el Conde de Barcelona se siente insultado y ataca al Cid. El Cid vence al Conde y gana la espada, "Colada."

Page 33: Unidad  1
Page 34: Unidad  1

Cantar II: Las bodasCap 7 y 81. Litigio

2. Renombrado

3. Odiaba

4. Otorgó

5. Lisonjearon

6. Cumplida

7. Hacer alarde

8. Destreza

9. Alcázar

10. Morada

Page 35: Unidad  1

Segundo cantar¨ Cap. 7: En el segundo Cantar, el Cid

continuó sus campañas con 3, 600 caballeros y en 10 meses conquistó Valencia. Todos sus hombres ya eran muy ricos. El rey moro de Sevilla ataca con 30,000, es derrotado y El Cid le gana Babieca. Como símbolo de su honor, el Cid dejó crecer su barba. El éxito del Cid causó que García Ordóñez se pusiera envidioso y que los Infantes de Carrión se pusieran codiciosos. Éstos pensaron casarse con las hijas del Cid aunque fueran más nobles que ellas.

Page 36: Unidad  1

Segundo cantar

¨ Cap. 8: Raquel y Vidas piden el dinero que le prestaron al Cid. Jimena y las hijas se reunieron con el Cid en Valencia y van a vivir juntos al alcázar (castillo).

Page 37: Unidad  1

Capítulos 9 - 111. Estruendo

2. Cobardía

3. Pesó

4. Huésped

5. Concertado

6. Reinos

7. Yernos

8. Cavilando

9. Rito

10. Eregidos

Page 38: Unidad  1

Segundo cantar¨ Cap. 9: Hubo más batallas contra

Yusuf y al Cid le gustó que su familia pudiera verle luchar. Puesto que el Cid había ganado tanto, el Rey Alfonso perdonó al Cid y propuso el matrimonio entre sus hijas y los Infantes de Carrión. Al Cid no le gustó la idea pero aceptó con tal que el Rey se tomara la responsabilidad por estos casamientos.

Page 39: Unidad  1

Importancia del matrimonio¨ Los infantes son de más honor que

el Cid, que es un infanzón. El casamiento con las hijas del Cid le concede un nivel más alto en la sociedad.

¨ Al ser el rey quien da a las hijas del Cid en matrimonio, la familia del Cid se convierte en parte de la familia del Rey, aumentandole aun más el honor y justificando su estamento dentro de la sociedad medieval.

Page 40: Unidad  1

Segundo Cantar:

¨ Cap. 10: Alfonso perdona al Cid y le besa en la boca en lugar de que el Cid bese al rey en las manos y pies. Se les concede a los Infantes de Carrión las manos de doña Elvira y doña Sol. Ellas se alegran, pero el Cid dice: “Él las casará y no yo.”

Page 41: Unidad  1

¨ Cap. 11: Las bodas se hacen y los infantes se quedan a vivir en Valencia con la familia del Cid.

Page 42: Unidad  1

¨ Anuncio:–Repasen para el examen de los

cantares 1 y 2, incluyendo vocabulario, temas, símbolos, antecedentes y fondo histórico.

Page 43: Unidad  1

Canto III: La afrenta de CorpesCap. 12-14¨ Afrenta¨ Dormitaba¨ Pide cuentas¨ Fingir¨ Osado

¨ A diestra¨ A siniestra¨ Yelmo¨ Ajuar¨ Agüeros

Page 44: Unidad  1

Tercer cantar¨ El rey de Marruecos ataca Valencia. Los

hombres del Cid salen victoriosos, y el Cid gana otra espada, Tizona. Pero los Infantes de Carrión otra vez prueban su cobardía. Humillados, conciben un plan para vengarse del Cid y de sus hombres.

Page 45: Unidad  1

Tercer cantar¨ Piden permiso al Cid para llevar a sus

mujeres a Carrión. El Cid se lo permite, pero también les pide que pasen por tierras del rey Abengalbón para pedirle protección durante su viaje. Los Infantes, codiciosos de la riqueza del moro, conspiran para matarlo. Se descubre su plan y Abengalbón los deja. Llegan los Infantes al robledo de Corpes .

Page 46: Unidad  1

Tercer cantar¨ Los Infantes castigan y

deshonran a doña Elvira y doña Sol. Abandonan en el bosque a las hijas del Cid y se van. Féliz Muñoz vuelve y las descubre y las lleva a San Esteban de Gormaz. La noticia de tal abuso llega al Rey y al Cid.

Page 47: Unidad  1

¨ Álvar Fáñez y muchos hombres del Cid van a recoger a doña Elvira y doña Sol. La reunión es emocionante. Todos vuelven a Valencia. El Cid recibe un mensaje diciéndole que están cerca los Infantes de Carrión.

Page 48: Unidad  1

Cap. 16

¨ El Cid le pide justicia al rey. Puesto que el rey se tomó la responsabilidad por los casamientos de las hijas del Cid, el rey comparte la deshonra de las acciones de los Infantes. El rey reúne a todos en Toledo para resolver la situación. Los Infantes no quieren ir, pero no pueden desobedecer al rey. Además de los de la familia de los Infantes, también vienen jueces que decidirán el caso.

Page 49: Unidad  1

¨ Todos están menos el Cid; él los hace esperar su llegada, quedando al otro lado del río Tajo en San Servando. Por fin el Cid, acompañado de todos sus hombres fieles, decide entrar en Toledo. Pero no tienen mucha confianza: debajo de su ropa elegante llevan sus armas y escudos. Sigue una larga descripción del  Cid, notando especialmente que lleva su barba recogido por un cordón para que nadie se la toque. Llegan a la puerta de la ciudad.

Page 50: Unidad  1

Cap. 17

¨ El rey comienza el proceso, subrayando que habrá justicia. El Cid presenta tres demandas.

¨ Los de Carrión hablan entre sí, decidiendo finalmente cumplir la demanda. Se le dan ambas espadas al Cid. El Cid está muy alegre y, como expresión de su gratitud, le da Tizona a Pero Bermúdez y Colada a Martín Antolínez.

¨ Otra vez se decide la demanda a favor del Cid, pero los Infantes no tienen el dinero porque ya lo han gastado. En vez de dinero, le ofrecen al Cid animales y otros bienes, y le piden prestado el resto

Page 51: Unidad  1

¨ El Cid acusa a los Infantes de infamia y cobardía. Se levanta el conde García Ordóñez y él y el Cid se lanzan palabras hostiles.

¨ Se recuerdan las varias instancias de cobardía mostrada por los Infantes, incluso el episodio del león. Pero Bermúdez termina por retar al Infante.

Page 52: Unidad  1

¨ El Poema termina con la máxima gloria del Cid. Sus hijas serán reinas y el honor del Cid es ya legendario. Los retos se cumplen tres a tres en tierras de Carrión.

¨ Naturalmente, los hombres del Cid vencen a los de Carrión. El Cid y los suyos regresan a Valencia donde termina la acción

Page 53: Unidad  1

El fin

¨ Dejémonos de pleitos con los infantes de Carrión, de lo acontecido mucho les pesó. Hablemos ahora de aquel que en buen hora nació. Grandes son los gozos en Valencia la mayor, por la honra que han tenido los del Campeador. Hicieron sus tratos los de Navarra y Aragón, tuvieron junta con Alfonso el de León. Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol. Así crece la honra del que en buen hora nació, cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón. Hoy los reyes de España sus parientes son. A todos alcanza honra por el que en buena nació.

Page 54: Unidad  1

¿Dónde se encuentran los héroes nacionales?

¿Dónde más?