unidad 1: el ritmo bloque 1: apreciaciÓn musical ... · la cumbia, el tango, el rock latino... en...

10
Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada 1 UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA INICIO DE LA MÚSICA PRIMITIVA (Cómico) https://youtu.be/suUMwTF7YmM Inicios de la Música 1.flv https://youtu.be/CQCEqL4sPGQ Música en la Prehistoria https://youtu.be/pw5QZQsURFY UNO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA: EL RITMO Escuchar los ejemplos siguientes y compararlos musicalmente: FOLI (there is no movement without rhythm) https://youtu.be/lVPLIuBy9CY LOS MEJORES RITMOS DE LAS MEJORES CANCIONES DE ELECTRONICA https://youtu.be/wPK0DlJ2uhw base - hip hop https://youtu.be/ltGfkz-dc-s Elementos en común: Diferencias: ORÍGENES/ DESCUBRIMIENTO: IMITACIÓN / INTUICIÓN/ CREACIÓN LA MÚSICA SE CONVIERTE POCO A POCO EN UN LENGUAJE (TIENE UN SIGNIFICADO A TRAVÉS DE LA PALABRA Y DE SU CARÁCTER EN SUS DISTINTOS USOS Y FUNCIONES . SIGUE POCO A POCO UNA SERIE DE CÓDIGOS (BAILES, TRABAJO, CEREMONIAS RELIGIOSAS, CONCIERTOS ETC.) NECESIDAD DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE 1. LA MEMORIA (TRADICIONES DE TRANSMISIÓN ORAL, EL FOLCLORE...) 2. LA ESCRITURA (PARTITURAS, TABLATURAS...) 3. CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS 4. LA GRABACIÓN 5. LOS MEDIOS ACTUALES: RADIO, TELEVISIÓN, INTERNET.

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

1

UNIDAD 1: EL RITMO

BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN

LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA INICIO DE LA MÚSICA PRIMITIVA (Cómico) https://youtu.be/suUMwTF7YmM Inicios de la Música 1.flv https://youtu.be/CQCEqL4sPGQ Música en la Prehistoria https://youtu.be/pw5QZQsURFY

UNO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA: EL RITMO Escuchar los ejemplos siguientes y compararlos musicalmente:

FOLI (there is no movement without rhythm) https://youtu.be/lVPLIuBy9CY

LOS MEJORES RITMOS DE LAS MEJORES CANCIONES DE ELECTRONICA https://youtu.be/wPK0DlJ2uhw

base - hip hop https://youtu.be/ltGfkz-dc-s

Elementos en común:

Diferencias:

ORÍGENES/ DESCUBRIMIENTO: IMITACIÓN / INTUICIÓN/ CREACIÓN

LA MÚSICA SE CONVIERTE POCO A POCO EN UN LENGUAJE

(TIENE UN SIGNIFICADO A TRAVÉS DE LA PALABRA Y DE SU CARÁCTER EN SUS DISTINTOS USOS Y FUNCIONES. SIGUE POCO A POCO UNA SERIE DE CÓDIGOS (BAILES, TRABAJO, CEREMONIAS RELIGIOSAS, CONCIERTOS ETC.)

NECESIDAD DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE

1. LA MEMORIA (TRADICIONES DE TRANSMISIÓN ORAL, EL FOLCLORE...)

2. LA ESCRITURA (PARTITURAS, TABLATURAS...) 3. CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS 4. LA GRABACIÓN 5. LOS MEDIOS ACTUALES: RADIO, TELEVISIÓN,

INTERNET.

Page 2: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

2

1º) PULSO Y COMPÁS: Pulso: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 01 https://youtu.be/Tr-GJxB2ftg

Si escuchas una pieza musical, en la mayoría de los casos, percibirás que la música tiene un pulso regular y que algunos pulsos son más fuertes que los demás. Los pulsos fuertes aparecerán de forma regular cada dos, tres o cuatro pulsos. El pulso fuerte es el primer pulso de cada compás. Si éste pulso aparece cada 3 pulsos, entonces la pieza que estás escuchando tiene un compás de tres tiempos.

El indicador de compás en una partitura tiene la forma de una fracción situada a la derecha de la clave. Es una fracción de redonda que indica la duración completa de un compás. Esta fracción es el producto de un numerador que indica el número de pulsos o tiempos que tenemos en cada compás y de un denominador que es una fracción de redonda que indica la unidad de tiempo, es decir la figura que equivale a un pulso o un tiempo en el compás.

Si el compás es 3/4, diremos que es un compás de "3 por 4". Es decir que se trata de un compás de tres tiempos de negra.

Ejercicio: Indica para cada compás su nombre, el número de tiempos que tiene así como su unidad de tiempo (Figura equivalente a un tiempo).

Page 3: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

3

Ejercicio corporal: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 03 https://youtu.be/G-eaBDnr-WI

2. REPRESENTACIÓN DE LA DURACIÓN: FIGURAS RÍTMICAS Y SILENCIOS.

Partes de una nota musical: Figuras: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 02 https://www.youtube.com/watch?v=PK7DH-DJJgE

3º) PRÁCTICA DEL SENTIDO DEL RITMO Y DE LA LECTURA RÍTMICA

Vamos a utilizar tres procedimientos que son fundamentales para el aprendizaje del ritmo, del lenguaje musical así como para el desarrollo de la expresión y creatividad musical.

Page 4: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

4

La imitación: desarrolla nuestras capacidades de atención, memoria, expresión rítmica y sentido del ritmo.

La repetición: es fundamental para el aprendizaje y permite mejorar nuestras destrezas musicales. Además, la repetición es un recurso básico para la creación musical y para la improvisación. En efecto, nos permite entender mejor el mensaje musical, su estructura y así conseguir cierto disfrute por ello.

La improvisación: Cuando un músico improvisa, crea y toca o canta un fragmento musical, pieza musical de forma prácticamente simultánea. El proceso de creación o composición no es con claridad anterior a una posterior interpretación. Todo se realiza prácticamente en el mismo momento aunque pueda estar basado en algunas pautas o elementos trabajados con anterioridad, pero todas las improvisaciones serán en realidad creaciones originales. La improvisación desarrolla en los músicos su capacidad técnica y creativa.

Ejercicio corporal: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 03 https://youtu.be/G-eaBDnr-WI

- Contamos los tiempos (pulsos de cada compás) con la voz. - Palmeamos el ritmo. - Marcamos el pulso con un pie. En la repetición del compás, podemos cambiar de pie.

EJERCICIO: PATRONES RÍTMICOS

a) En un primer momento, realizar estos ritmos por imitación. b) Trabajar su lectura y entendimiento de los diferentes elementos que los componen (pulso, figuras, silencios...) c) Realizar una polirritmia ejecutando varios patrones rítmicos de forma simultánea y utilizando diferentes timbres e instrumentos. d) Realizar improvisaciones rítmicas de un compás siguiendo las instrucciones del profesor y utilizando un esquema de llamada y respuesta.

Page 5: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

5

PARTES DE UNA BATERÍA: https://www.youtube.com/watch?v=aZkrxP9iFt4

Percusión corporal MAYUMANA https://youtu.be/B2UcIaIe2xE TUTORIAL MAYUMANÁ https://youtu.be/wryciOzI-gs A) PUN PUN SACA PUNTA ROJO B) PUN SACA SACA PUN SACA PUNTA SACA

HISTORIA DE UN INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN: EL CAJÓN

El Viaje del Cajón (origen del cajón flamenco) - Entre 2 Aguas https://youtu.be/tGCwGwkOUcg Tutorial: Cómo tocar el cajón flamenco (completo). https://youtu.be/0rR0avmUh-k

Page 6: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

6

COMENTARIO DE AUDICIÓN: 1º) Identificar el género musical y estilo musical -Música tradicional, música popular, música culta (Música clásica) - Estilos: rock, pop, flamenco, rap, electrónica... En el caso de la música tradicional, identificar la región o país. Para la música clásica hablaremos también de la música de diferentes épocas y/o estilos: barroca, del clasicismo, romántica, contemporánea etc. 2º) Agrupación instrumental o vocal, intérpretes, artistas: Instrumentos, agrupaciones instrumentales y vocales: orquestas sinfónicas, de cámara, banda de rock, agrupación folklórica, Dj etc.. 3º) Elementos musicales de interés: Ritmo, timbre (tipo de instrumentos o voces), melodía, armonía, dinámica. 4º) Originalidad, interés artístico y musical. Pueden basarse en distintos elementos que convendrá comentar como por ejemplo: la letra de las canciones, melodías pegadizas, el ritmo, la combinación de instrumentos, las coreografías y puesta en escena, iluminación, el ritmo del propio espectáculo, la dificultad técnica de los solos, la capacidad expresiva de los intérpretes etc... 5º)Opinión personal: procurar que sea motivada, que tome en cuenta los desaciertos y los logros. Pensar que se llega a conclusiones siempre partiendo de la base de lo que uno puede esperar de un espectáculo de un determinado género o estilo. Por ejemplo, mi crítica tomará en cuenta elementos diferentes si analizo un concierto de rap o un concierto de música clásica. Para cada estilo, tendré que plantearme qué espero de los intérpretes y qué me puede aportar cada estilo musical. Por tanto, enfocaré mi análisis de una forma diferente. ESTILOS MUSICALES: 1º) JAZZ LATINO: Percusión latina: Roberto Serrano - GLORIA, REINO Y PODER https://youtu.be/QaCAb0clYnw INSTRUMENTOS: CONGAS BONGOS (Singular: bongó) GÜIRO TIMBALES LATINOS CENCERRO

Page 7: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

7

El término “música latina” (latin music en inglés) se empezó a utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen afroamericano y los afro-latinoamericanos. En este sentido, se considera que forman parte de la música latina un gran número de estilos: el merengue, la bachata, la salsa, la bossa nova, la cumbia, el tango, el rock latino...

En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas populares originarios de América latina o que simplemente son interpretados en español.

Predominan en diferente grado en estos estilos musicales, elementos musicales europeos, africanos o indígenas. Su gran riqueza rítmica se plasma a través de muchos tipos de bailes y es también una de sus características fundamentales.

El jazz latino es una rama del jazz que se nutre de la fusión de ritmos y formas originarias de la música latina, sobre todo la cubana y la brasileña, con elementos propios del jazz. Este estilo de música emerge en la década de los 40, con el surgimiento del jazz afrocubano y años más tarde, con la creación de la bossa nova (Brasil) en 1957. No obstante, la influencia de la música latina en el jazz está presente desde los primeros tiempos de éste. Con el tiempo, el jazz latino se enriqueció con influencias musicales procedentes del resto de países de América del Sur.

El mambo es un género musical que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra “Mambo”, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, denotan un origen africano.

Tito Puente - Five Beat Mambo https://youtu.be/RPvMEZoZoZU

Take five . Tito Puente.Jazz latino https://youtu.be/El3lMf_Mfhc

Calle 54 Documental de Fernando Trueba https://youtu.be/7qw25NcW5ps

HISTORIA DE LA SALSA (Documental) https://youtu.be/k0PXx27LmMA

INTERÉS Y ORIGINALIDAD DEL JAZZ LATINO: - Gran riqueza rítmica - Mezcla los timbres de los instrumentos de percusión latinos con los instrumentos del jazz como los instrumentos de viento metal (trompeta, trombón), viento madera (clarinete, saxofón) e instrumentos de cuerda (piano, contrabajo). - La improvisación del jazz de origen afroamericano (improvisación melódica y armónica). - Es el resultado de una fusión de culturas y estilos musicales.

Page 8: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

8

EJERCICIOS: 1º) Define "música latina": 2º) Indica dónde y cuándo nace este término y el porqué de su utilización. 3º) ¿Qué influencias musicales y culturales intervienen en la música latina? 4º) Indica para cada uno de estos estilos si sus orígenes son más bien afroamericanos o afro-latinoamericanos. Mambo: Jazz latino: Jazz: Merengue: Blues: Bossa nova:

5º) ¿Qué es el jazz latino? 6º) Indica el nombre de varios instrumentos de percusión típicamente latinos. 2º) EL HIP HOP Documental: historia y evolución del Hip Hop https://youtu.be/QXRLYsuq5wo

Cultura Hip Hop http://www.danzaballet.com/cultura-hip-hop/ El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados

Unidos a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas y

latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y

Brooklyn).

Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años

más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del

hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y

el grafiti. La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ

(Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.

Page 9: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

9

El Bboying es el baile popularmente conocido como break dance. La persona

que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl).

El grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre

superficies urbanas.

El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en

imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York

como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la

música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human

beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los

raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces

empezaron a imitarlos con la boca.

El hip hop como música surgió a finales de los años 1950, cuando las

fiestas callejeras se volvieron frecuentes en el Bronx, debido a lo poco accesibles

que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de

la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se

acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ empezaron a aislar la

percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable. Esta

adaptación de beats, más tarde fue acompañada con otra nueva técnica fresca

llamada rapping (una técnica de canto rítmica y basada en la improvisación).

A pesar de que los grafitis ya se realizaban en los años 1960 por razones

políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la

ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva

York con los writers (escritores). El grafiti rápidamente se hizo un hueco en la

cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el

grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer grafitis que

nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ’s o MC’s, a la vez que se

pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.

El baile Hip Hop como tal no existe ya que Hip Hop es una corriente cultural.

El baile al que nos referimos como New Style, palabra creada en Francia, es

FreeStyle Hip Hop.

MC Hammer - You Can't Touch This https://youtu.be/otCpCn0l4Wo

MC: La palabra Mc proviene originariamente de EE.UU y significa “Maestro de Ceremonias”. Un Mc es un rapero que hace sus propias letras expresando su opinión sobre situaciones que está viviendo, y lo que piensa con respecto a su entorno, por ejemplo: El amor, el odio, la política, economía, problemas familiares, etc. Muchos MC hacen también Freestyle, es decir, que improvisan letras en el momento, no las piensan directamente "las lanzan". En las "Peleas de Gallos” los Mc se enfrentan improvisando letras en "una batalla" en un escenario y un jurado decide quién gana. DJ: Existen varios tipos de disc-jockeys. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele

Page 10: UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL ... · la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas

Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada

10

servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism.

https://elhiphopesvida.wordpress.com/category/mc-maestro-de-ceremonias/

Eminem - Lose Yourself. Traducida y subtitulada a español. https://youtu.be/GHFiv7QrCEE

Ejercicios: 1º) Definición de Hip Hop. ¿Cuáles son los principales elementos que componen el Hip Hop? 2º) ¿Porqué el origen del Hip Hop está directamente relacionado con el ritmo de la música? 3º) ¿Qué diferencia existe entre un MC y un DJ? 4º) ¿Cuál es el estilo musical del Hip Hop?

5º) Define "beatboxer": 6º) Tu opinión personal sobre el interés de este estilo musical.

BLOQUES 2, 3 Y 4: CREACIÓN MUSICAL DIGITAL (Ver tutoriales)